Está en la página 1de 334

17 de marzo

PRÁCTICAS DE
CONSERVACIÓN DE
SUELO Y AGUA

UNIDAD IV
TAREA 5 de abril
• Individualmente debe investigar una práctica de Conservación de
suelo y desarrollarla.
1. Elaborar una presentación con la práctica elegida
2. Definir que tipo de práctica es, función, ventajas, desventajas,
3. Desarrollar la metodología de cómo se realiza o se utiliza la
práctica.
4. Puede ayudarse con un video
5. Máximo 5 minutos
6. Indispensable colocar la bibliografía
Siembras al contorno
• Las siembras en contorno consisten en orientar las hileras del
cultivo siguiendo las curvas a nivel. Esta práctica contribuye
a disminuir la escorrentía del agua y el arrastre del suelo.
• Ayudan a mejorar las condiciones del suelo y favorecen hacer
un uso adecuado del mismo. Esta práctica debe ser
combinada con otras, ya que aislada no resuelve
completamente el problema de la pérdida de suelo.
UNIDAD IV

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y


AGUA
4.1 Definición e importancia de las prácticas de
conservación de suelos
4.1.1 Prácticas agronómicas.
4.1.2 Prácticas mecánicas
4.1.3 Prácticas de captación de agua
Determinar el objetivo

1. Aumentar la cobertura de los suelos


2. Aumentar la materia orgánica del suelo
3. Aumentar la infiltración y la retención de humedad
4. Reducir la escorrentía
5. Mejorar las condiciones de enraizamiento
6. Mejorar la fertilidad química y la productividad
7. Reducir los costos de producción
8. Proteger las parcelas
9. Reducir la contaminación del suelo y del ambiente
Tipos de obras
1. Obra biológica (Barreras vivas, Agroforestería,
Cultivos de Cobertura, Abonos Orgánicos)
2. Obra Física (Barreras muertas, Acequias, Terrazas,
Diques)
3. Sistemas de Labranza Conservacionista (Labranza
en contorno, Siembra en contorno, Labranza
mínima, Labranza Cero, Labranza en surcos, No
quema-manejo de rastrojos)
Prácticas Verdes
• Prácticas dirigidas a mejorar la productividad y la
resistencia del suelo a la erosión (mejoramiento de
suelos), así como mitigar o reducir la erosividad de las
lluvias (manejo de coberturas vegetales).
Curvas a nivel
Prácticas Azules
• Prácticas dirigidas a mitigar o reducir el
efecto de la erosividad de la escorrentía en
laderas.

Prácticas Marrones
Son prácticas complementarias orientadas a mejorar
alguna condición limitante del terreno, a suplir
alguna deficiencia o mejorar el comportamiento, la
eficiencia o la protección general de las prácticas
principales.
¿Cuál es uno de los grandes problemas que
afrontan los agricultores?
Prácticas de Conservación de Suelos
• Técnicas, actividades o prácticas que contribuyen a
conservar las características físicas, químicas y
microbiológicas del suelo, para mantener su capacidad
productiva.
• Con las técnicas de conservación de suelos se reduce o
elimina el arrastre y pérdida del mismo por acción de
la lluvia y el viento, se mantiene o se aumenta su
fertilidad y con ésto, la buena producción de los
cultivos
Objetivos de las Prácticas de Conservación
1. Las prácticas de conservación de suelo y agua
están destinadas a la mitigación o reducción
de la degradación de las mismas con fines de
mantener o mejorar su productividad;
traducido en términos de sostenibilidad y
sustentabilidad, sin dejar a un lado el aspecto
económico.
2. Crear condiciones edafológicas
favorables para el buen crecimiento de los
cultivos, la germinación de las semillas, la
emergencia de las plantas jóvenes, el
crecimiento de las raíces, el desarrollo de
las plantas, la formación del grano y la
cosecha.
Hay nueve principios generales que se deberían considerar como
lineamentos básicos para desarrollar estrategias sobre los sistemas de
manejo de suelos:
1. Aumentar la cobertura de los suelos
2. Aumentar la materia orgánica del suelo
3. Aumentar la infiltración y la retención de humedad
4. Reducir la escorrentía
5. Mejorar las condiciones de enraizamiento
6. Mejorar la fertilidad química y la productividad.
7. Reducir los costos de producción
8. Proteger las parcelas
9. Reducir la contaminación del suelo y del ambiente
Técnicas de conservación de suelos
Existen muchas técnicas o prácticas de conservación de suelos que son
sencillas, de relativo bajo costo, de fácil aplicación y de aceptación por los
agricultores; entre ellas tenemos:
• * La siembra de plantas de coberturas y abonos verdes
• * El uso de estiércol y aboneras orgánicas
• * La labranza conservacionista o labranza mínima
• * Los sistemas agroforestales
• * La siembra en curvas a nivel o siembra al contorno
• * Las barreras vivas
• * Las barreras o muros de piedra
• * Las terrazas individuales
• Existen otras prácticas de conservación que tienen mayor
eficiencia en el control de la erosión y por tanto dan mayor
protección al suelo, pero son de alto costo y requieren condiciones
especiales para su construcción; entre ellas tenemos:
• * Zanjas de ladera
• * Terrazas angostas
• * Terrazas de banco
Las practicas culturales y mecánicas
se enfocan la planificación del suelo la ordenación del mismo
donde todas las acciones que se den en él estén orientados a un
uso adecuado, evitando su degradación, inutilización y, su
perdida.
Prácticas Culturales

Los objetivos de estas prácticas para la conservación de suelos son :


• Mantener, mejorar y restaurar la fertilidad física y química del
suelo(nutrientes, materia orgánica, estructura superficial, capacidad de
almacenamiento de agua, trabajabilidad entre otros)
• Hacer el mejor uso de los recursos tierra, capital y trabajo, mantener
la degradación del suelo en limites tolerables, condicionar el suelo para
hacerlo mas resistente a la separación y transporte y mas capas de
absorber el agua superficial cubrir el suelo para protegerlo del impacto
de la lluvia y el viento.
Prácticas Mecánicas
• Son todas aquéllas que implican movimiento
de tierras con el propósito de evitar las
pérdidas de suelo y agua por escorrentía, y
aumentar la humedad del terreno.
• Controlan muy eficazmente el transporte de
las partículas, pero no actúan contra la
desagregación.
MANEJO DE
COBERTURAS
• Densidad de siembra
• Cultivos en asocio
• Diversificación de cultivos (cultivo múltiple)
• Cultivo bajo sombra
• Rotación de cultivos
• Cultivo de cobertura (coberturas vivas)
• Mulch o cobertura con restos de cosecha (coberturas
muertas)
• Reforestación
• Abonos verdes
Densidad de Siembra
Se llama Densidad de Siembra a la medida que establece la
cantidad de plantas que se cultivan en un espacio determinado
(área).
Usualmente la densidad de siembra se mide con el número de
plantas sembradas en una hectárea, es decir, en 10,000 m2.
1. El tipo de cultivo
2. La fertilidad del suelo
3. La disponibilidad de agua
4. El tipo de riego
5. Las condiciones sanitarias del cultivo
6. Los recursos económicos disponibles
La densidad de siembra óptima es aquella que:
• Permite un buen crecimiento evitando el vuelco.
• Reduce la incidencia de enfermedades.
• No limita el rendimiento.
Sistemas de Cultivos
• Refiere ambos a la modalidad de cultivos totales de un
agricultor o a la de una región, a las secuencias específicas
cultivos y a las asociaciones entre cultivos.
CULTIVOS EN ASOCIO
• Los cultivos en asocio es un sistema en el cual dos o más especies
vegetales se plantan suficientemente cerca para conseguir
determinados beneficios. La interacción entre la asociación de
cultivos puede tener efectos inhibidores o estimulantes.

• 1. La Monocultura: es el cultivo repetido de la misma cosecha en el


mismo terreno año tras año.

• 2. La rotación de cultivos es el cultivo repetido de una serie


planificada de cosechas (o cultivado y en descanso) en el mismo
campo.

• 3. Cultivos múltiples:
3. Cultivos múltiples
• a. Los cultivos sucesivos: el cultivo de dos o más cosechas
sucesivas en el mismo campo año tras ano o estación tras
estación. A veces se refiere por el nombre cultivo doble o
cultivo triple. Por ejemplo: La siembra de maíz en mayo, la
cosecha en agosto, y entonces la siembra de frijoles. Sólo hay
un cultivo ocupando el campo a la vez.
• b. El cultivo intercalado, Es la definición más común del
cultivo múltiple y se trata del cultivo de dos o más
cosechas al mismo tiempo en el mismo campo. Hay cuatro
variaciones básicas.
• El cultivo intercalado mezclado: Dos o más cultivos sin un sistema
fijo de hileras.

• El cultivo intercalado en hileras: Igual al cultivo intercalado


mezclado pero con un sistema fijo de hileras.

• El cultivo intercalado en ralé: La cultivación de dos o más cultivos


simultáneamente durante el ciclo de vida de cada uno. El cultivo
segundo usualmente se siembra después que el primero ha llegado
a su etapa reproductiva (es decir, a la apoca de la floración) pero
antes de que esté listo de cosechar. Ejemplo: La siembra de una
judía trepadora al lado del maíz que acaba de brotar borlas.

• El cultivo intercalado en líneas: La cultivación de dos o más


cultivos en líneas separadas de tamaño suficiente ancho para la
cultivación independiente, pero de cercanía adecuada para
permitir la reacción agronómica.
5 DE ABRIL
Los policultivos más frecuentemente usados en sistemas
de producción tradicional y sus momentos de siembra o
plantación
• Yuca + maíz simultáneo

• Yuca + frijol, + 10 días frijol

• Maíz + maní, simultáneo

• Maíz + frijol + calabaza + 20 días calabaza

• Maíz + canavalia, + 20 a 30 días canavalia

• Maíz + pepino, simultáneo

• Frijol + maíz, simultáneo

• Calabaza + maíz, + 20 días maíz

• Calabaza + maíz, simultaneo

• Malanga + maíz, simultáneo

• Plátano en fomento + frijol



ASOCIACIONES FAVORABLES

• GRAMINIEA-LEGUMINOSA
• LEGUMINOSAS Y OTRAS FAMILIAS
• HORTALIZAS CON DIFERENTE CRECIMIENTO
DIVERSIFICACION DE CULTIVOS
(CULTIVO MULTIPLE)
• El término cultivos múltiples describe prácticas de
cultivo donde la producción total de un área de
tierras, durante un año agrícola, es obtenida a
través de dos o más cultivos sembrados
simultáneamente (mixtos) o también cultivos solos,
sembrados uno después de la cosecha del otro (en
secuencia) o una combinación de cultivos mixtos y
solos, en secuencia.
• Las combinaciones del cultivo intercalado con dos o
más de los cultivos de referencia (a veces junto con
otros) son muy comunes en las pequeñas
explotaciones agrícolas en el mundo en desarrollo.
• El cultivo intercalado por lo general no es
adaptable a la agricultura mecanizada, pero el
cultivo en líneas a veces se usa cuando se puede
utilizar maquinaria de hileras-múltiples.
• Menos riesgo puesto que los rendimientos
no dependen de un sólo cultivo.
• Mejor distribución de la mano de obra.
• Algunas enfermedades e insectos parecen
regarse menos rápido bajo el cultivo
intercalado.
• Causa que la mecanización sea difícil de
usar.
• Requiere más manejo.
• El total de costos por unidad de
producción pueden ser más altos puesto
que la siembra, el control de malezas, y la
cosecha son menos eficientes.
• La sombra proporciona numerosos efectos
positivos, desde
• La protección de los arbolitos de café a la
exposición directa del sol,
• Control de malezas
• Aporte de nutrimentos, provisión de leña hasta
reducir los efectos de la evapotranspiración
• Contrarrestar la erosión y contribuir a la
conservación de las microcuencas.
• Manejo de sombra temporal de Tefrosia (Tephrosia vogelii) en
plantaciones jóvenes de café en Guatemala y Honduras


• La rotación de cultivos consiste en alternar
plantas de diferentes familias y con
necesidades nutritivas diferentes en un
mismo lugar durante distintos ciclos,
evitando que el suelo se agote y que las
enfermedades que afectan a un tipo de
plantas se perpetúen en el tiempo.
Qué se persigue con la rotación de cultivos
1. Tratar de evitar repetir el mismo cultivo o uno de la misma
familia en la misma parcela durante años consecutivos
2. Evitar el cansancio del suelo y evitar aparición de
enfermedades
3. El cultivo que sigue a otro en la rotación tenga propiedades
contrarias y necesidades diferentes a él.
• Un cultivo de cobertura es definido
como "una cobertura vegetal viva
que cubre el suelo y que es temporal
o permanente, el cual está cultivado
en asociación con otras plantas
(intercalado, en relevo o en
rotación)".
• Las coberturas vivas son plantas que no compiten
con el cultivo y que se utilizan para cubrir el
suelo y con esto limitar el crecimiento de malezas
• Los términos "cultivos de cobertura" y "abono verde" se
han usado en el pasado como sinónimos; sin embargo, los
cultivos de cobertura están caracterizados por sus
funciones más amplias y multipropósitos, las cuales
incluyen la supresión de malezas, conservación de suelo y
agua, control de plagas y enfermedades, alimentación
humana y para el ganado.
• Reducir costos
• Generar ingresos
• Incrementar productividad
• Reducir la degradación de recursos naturales
• Reducir residuos de agroquímicos
• Reducir pérdidas de suelo por erosión
• Reducir deforestación y la pérdida de biodiversidad
• Reducir pérdidas de fertilidad por el quemado; mejorar
infiltración de agua (y así reducir inundación y
sedimentación).
• Se logra picando y esparciendo sobre el suelo
hojarasca, paja, residuos de zacate de cosecha o
de chapias, para mantener la humedad,
aumentar la infiltración de agua y para
controlar hierbas no deseadas.
Beneficios del Mulching
El acolchado protege el suelo
El Mulch impide la pérdida de agua
de la superficie de suelo
El Mulch impide el crecimiento y
establecimiento de malezas nativas
Se trata de una estrategia de trabajar con
amortiguadores de la energía de las gotas de lluvia,
permitiendo la infiltración de agua en el suelo. La
cobertura con rastrojos y residuos de cosechas en
general, actúa como una capa aislante que reduce la
incidencia directa de la lluvia, de la radiación solar y
por tanto la humedad del suelo. En términos
generales, la cobertura del suelo se puede formar
por.
• La parte aérea de las plantas en diferentes estratos
y hábitos
• Los rastrojos de las plantas

• La cobertura arbórea también ayuda a
reducir el flujo rápido de las aguas lluvias,
regulando, de esta manera, el caudal de los
ríos, mejorando la calidad del agua y
reduciendo la entrada de sedimento a las
aguas superficiales.
Leguminosas
• Las leguminosas se caracterizan por ser fijadoras de
Nitrógeno. Esto quiere decir que producen este
elemento para su nutrición y proporcionan
Nitrógeno al suelo. Para hacerlo, utilizan rizobios
(Rhizobium leguminosarum) que son bacterias que
forman nódulos en las raíces de las plantas. Estas
bacterias toman el nitrógeno de la atmósfera para
convertirlo en nitrógeno disponible para la planta.
Mientras que la planta provee de componentes
orgánicos obtenidos por la fotosíntesis.
• Es una operación en el ámbito de la silvicultura
destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban
cubiertas de bosques que han sido eliminados por
diversos motivos como pueden ser:
• Explotación de la madera para fines industriales y/o
para consumo como combustible,
• Ampliación de la frontera agrícola,
• Ampliación de áreas urbanas.
Abonos verdes
• En agricultura, un abono verde es un tipo
de cultivo de cobertura agregado
primariamente para incorporar nutrientes y
materia orgánica al suelo. Estas siembras no
se utilizan para el consumo, sino que se usan
exclusivamente para incorporarlas a la
tierra como fertilizante, por eso se las
denomina abono "verde".

• Típicamente, un cultivo de abono verde crece
por un periodo específico, y luego se mata:
• removiendo, arándolo e incorporándolo al
suelo
• secándolo con herbicidas de contacto, en
ambientes de siembra directa
Un abono verde ideal posee tres
características importantes:

• Un crecimiento rápido,
• Follaje abundante y suculento,
• Habilidad de crecer bien en suelos pobres.

• Gramíneas
• Brassicaceae
• Leguminosas
Conducción del Escurrimiento
Funcionalidad
Conducir excesos hídricos punto a
punto a través de un sistema
confinado impidiendo trasvases y
afecciones a áreas protegidas.
1. Acequias de Ladera
• Son pequeños canales de 30 centímetros
de ancho en el fondo (plantilla), taludes
1:1 en suelos estables, 3/4:1 0 1/2:1 en
suelos muy estables, y 1 1/2:1 0 2.1 en
suelos poco estables o susceptibles a la
erosión (suelos muy Iivianos).
• Las acequias de ladera son estructuras de control de
la erosión hídrica para tierras escarpadas. ... Cuando
hay exceso de agua que entra al sistema de terrazas
de banco se construye una acequia de ladera en la
parte superior de las terrazas para desviar el agua y
proteger los bancos contra la erosión
• Son aconsejables en zonas con Lluvias
intensas y en áreas con suelos pesados,
poco permeables, donde hay exceso de
escorrentía, y en suelos susceptibles a la
erosión con pendientes hasta 40 % y
longitudes largas.
• No se deben construir en terrenos con
cultivos limpios o potreros de mas de 30 %
de pendiente, ni en terrenos con cultivos de
semibosque (café, cacao, etc.) de mas de 50
% de pendiente.
• deben protegerse con una barrera viva simple
o doble, sembrada de 15 a 30 centímetros
del borde superior
• Se trazan y construyen desde el desagüe
hacia arriba
Acequias de Ladera
• Excavación cuya longitud es mucho mayor que
su ancho o su profundidad.
• Excavaciones que se hacen siguiendo las curvas
de nivel. Estas zanjas y otras formas de
captura son conocidas desde hace miles de
años para propiciar almacenamiento de agua
de lluvia en zonas áridas y semi-áridas
(Critchley y Siegert, 1991).
Orientación para la localización de las
zanjas
• Cuando se trata de terrenos que no son
parejos
• por ejemplo, con pendientes de 5% y en
varias direcciones
• se busca optimizar el uso del terreno y
facilitar las excavaciones, se debe tratar que
las zanjas sigan las curvas de nivel
https://www.youtube.com/watch?v=LFv1XpGm8yo
https://www.youtube.com/watch?v=rmZjHz2qQ-A
Por lo tanto, se recomienda realizar la apertura de las
zanjas con excavaciones en la parte inferior del terreno
para luego ir ascendiendo a medida que se van llenando
• Es lo mismo una zanja de infiltración y
una acequia de ladera
DESAGUES NATURALES
• Son las quebradas, chorros, hondonadas y
depresiones naturales que sirven para la
conducción de las aguas sobrantes de una
ladera.
• En las épocas lluviosas reciben grandes
cantidades de agua que tienden a formar
cárcavas y derrumbes.
• Que diferencia hay entre un cultivo de abono verde y uno de
cobertura
• Las malas prácticas agrícolas han
ocasionado que los suelos pierdan su
fertilidad
• Para evitar estas malas prácticas agrícolas
se han desarrollado prácticas de
conservación para el mejoramiento del suelo
Incorporación de material vegetal
(restos de cosecha)
Abonos verdes
• La aplicación repetida de abonos
verdes al suelo, se efectúa con la
finalidad de agregar materia
orgánica, mantener e incrementar
la fertilidad de los suelos
• Para utilizar leguminosas con
fines de abono verde, son
recomendables altas densidades de
siembra
Importancia de los abonos verdes

• Al descomponerse, los
abonos verdes dan lugar a
incrementan la actividad
microbiana del suelo,
fomentando una mayor
cantidad y diversidad de
microorganismos
Mezclas de cultivos para abonos verdes

• La mezcla de cultivos para abonos


verdes generalmente da mejores
resultados que un solo cultivo

• Entre las principales ventajas tenemos:


mayor resistencia a plagas y enfermedades

Descomposición de los abonos verdes

• La descomposición ocurre con presencia


de aire (aeróbica), de ahí que se
recomienda enterrar la masa verde
superficialmente.

• El tiempo de descomposición de estos


materiales es variable, se estima que
puede durar como mínimo unos 90 días
Estiércol
• Los estiércoles son los excrementos de los animales que resultan como desechos del
proceso de digestión de los alimentos que consumen

• La estimación de la cantidad producida por un animal puede hacerse


de la siguiente manera:
• Peso promedio del animal x 20 = cantidad de estiércol/animal/año.
• La calidad de los estiércoles depende de la especie, del tipo de cama y
del manejo que se le da a los estiércoles antes de ser aplicados.
• El contenido promedio de elementos químicos es de 1,5% de N, 0,7% P
y 1,7% K.
• Los estiércoles mejoran las propiedades biológicas, físicas y
químicas de los suelos, particularmente cuando son
utilizados en una cantidad no menor de 10ton/ha/año, y
de preferencia de manera diversificada.
Guano de Isla Compost

• Es una mezcla de excrementos de aves • La palabra compost es un término


marinas, plumas, restos de aves muertas, de origen anglosajón. Trata ni más
huevos, etc., los cuales experimentan un
proceso de fermentación lenta. ni menos, que de la descomposición
de materia orgánica en un equilibrio
• Fertilizante 100% orgánico y producido adecuado
principalmente por las especies de aves guanay,
piquero, pelícano peruano, entre otras.
Guano de ISla
• Con el empleo de este
producto se logra mejorar la
calidad por hectárea de café,
cacao, quinua, naranja mango,
hortalizas, entre otros
productos.
• Extraerán unas 27.009
toneladas de guano de isla este
año
Humus de lombriz
Que son las enmiendas

Es el aporte de materiales destinados a mejorar la


calidad de los suelos (en términos
de estructura y composición, ajustando sus
nutrientes, su pH ya sea para su acidez o basicidad).
• Una enmienda no corrige la deficiencia de nutrientes
directamente, por lo que éstas deben ser aplicadas en
conjunto con fertilizantes.
• La elección de la aplicación de una enmienda, surge en
realidad de considerar en conjunto, las características
físicas del suelo.
Las enmiendas suelen ser:
• Productos orgánicos que aportan humus ejerciendo una
influencia positiva sobre el suelo, favoreciendo retención
de agua, mejoramiento de estructura, CIC, capacidad
de quelación e incremento de disponibilidad de
nutrientes.
• Calizas, calizas dolomíticas o azufre, para variar
reacción suelo modificando acidez o alcalinidad. Para
incrementar el pH se utilizan normalmente carbonatos
cálcicos, magnésicos, cálcico magnésicos (dolomita) para
turbas ácidas.
• Aplicación de yeso para disminuciones de Na en suelos
sódicos.
Algunas de las enmiendas más usadas
son:
• Encalado: es una técnica utilizada
para mejorar suelos ácidos, dado
que éstos son muy poco favorables
para los cultivos.
• Lavado de sales del suelo: es una
técnica aplicada a suelos salinos,
suelos con exceso de sales solubles
tales como los cloruros, sulfatos, etc.
• Incorporación de mejoradores
químicos y lavado de sales del suelo:
éste método se aplica a suelos
sódicos.
12 de abril
MEJORAMIENTO DE LAS
PROPIEDADES DEL SUELO
RETARDO DEL
ESCURRIMIENTO
SUPERFICIAL
Escurrimiento superficial

Agua pluvial que no logra infiltrar


debido a que el suelo está
saturado, por consiguiente tiene
que fluir superficialmente.
Factores que afectan en el escurrimiento
superficial

• Factores Climáticos
• Precipitación
• Intensidad de la precipitación
• Duración de la Precipitación
• Humedad del suelo.

• Temperatura
• Factores Fisiográficos
• Relieve
• Pendiente
• Altitud
• Propiedades físicas del suelo
• Uso y cobertura del suelo
• Vegetación
• Forma de la cuenca
• Estanques, lagos
Que sucede si:
❖ La intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de
infiltración y el contenido de humedad del suelo es menor a
su capacidad de campo?
El escurrimiento sobre la superficie del terreno será reducido, ya
que el suelo será capaz de captar una parte importante del volumen
de agua que precipita sobre este.
❖ Cuando la intensidad de la precipitación es menor que
la capacidad de infiltración y el contenido de humedad del suelo
está próximo o igual a la capacidad de campo?
❖ Parte de la precipitación se convertirá finalmente en
escurrimiento sobre el terreno; sin embargo, los volúmenes
seguirán siendo de poca cuantía
• Si la intensidad de la precipitación es mayor que
la capacidad de infiltración y el contenido de humedad del
suelo o roca es menor a su capacidad de campo.
• El Suelo permitirá que el agua se infiltre, a pesar de que la
capacidad de infiltración es reducida, se utilice parcialmente
en abastecer de humedad al suelo, escurriendo sólo una
porción relativamente pequeña.
• Cuando la intensidad de la precipitación es mayor que
la capacidad de infiltración y el contenido de humedad del
suelo o roca es mayor o igual a su capacidad de campo.
• El suelo en condición cercana a la saturación, no permitirá
una infiltración importante, de modo que la mayor parte del
agua precipitada se convertirá en escurrimiento sobre el
terreno
Relación Escurrimiento-Erosión
• Una vez que la capacidad de infiltración y de
almacenamiento del suelo está satisfecha, comienza
el escurrimiento, arrastrando las partículas sueltas y
las que su fuerza misma disgrega, a tal efecto se le
conoce como erosión hídrica.
• Según las formas en que actúe el agua
• Importancia de la cobertura
• Intensidad de la pluviosidad
• Si la lluvia es poco intensa, habrá menos escurrimiento y más
infiltración.
Si la lluvia es más intensa, habrá más escurrimiento y menos
infiltración
Presencia de vegetación

• La presencia de vegetación durante una pluviosidad intensa puede


influir mucho en la infiltración del agua. Las ramas y las hojas de los
árboles contribuyen a reducir la intensidad de la precipitación o la
velocidad del agua según cae y permitir una mayor infiltración en el
suelo. Cuanto más vegetación haya, menor será el escurrimiento
Topografía local
Cuando el agua cae en una superficie
plana en la que el suelo no permitirá que se Cuando la lluvia cae en un terreno pendiente
filtre toda inmediatamente, se formarán y no se filtra inmediatamente, se escurrirá
charcos. Con el tiempo, parte del agua de los siguiendo la pendiente para formar pequeños
charcos se infiltrará lentamente. El agua que arroyos en los valles.
no se filtre se evaporará.
Qué sucede con el agua que se infiltra en el suelo?
Prácticas Conservacionistas
• La efectividad de estas se basa principalmente
en:
• La capacidad generar cambios en la
dinámica y velocidad de la escorrentía.
• En mejorar la capacidad del suelo de
retener y conducir el agua en
profundidad.
• La resistencia de la superficie del suelo
ante la energía de impacto de las gotas
de lluvia
Prácticas que ayudan al retardo del
escurrimiento superficial e impiden los efectos
erosivos.
• Practicas Agronómicas
Son todas aquellas que mejoran las
características físicas, químicas y
biológicas del suelo.

• Cultivos en contornos
• Cultivos en franjas o fajas
• Barreras vivas
Prácticas Agronómicas
• Prácticas de rápida adopción por parte de los
productores, que no requieren de
movimientos de tierra, y que se pueden
ejecutar con materiales vegetativos y de otras
índoles, de relativa fácil obtención.
• Algunas de estas tienen un retorno económico
de corto plazo e incluso inmediato.
• La aplicación de medidas
conservacionistas agronómicas, tales
como labranza en contorno, cultivo
en fajas o rotación de cultivos, deben
combinarse con medidas mecánicas
como terrazas, para obtener una
adecuada protección contra la
erosión de tierras cultivables.
Practicas Agronómicas

• CULTIVOS EN CONTORNO
Son operaciones de labranza, siembra y otras las
cuales se realizan en forma transversal a la
pendiente del terreno
• https://www.youtube.com/watch?v=1uphyfHj0BE
¿Cuando realizar cultivos en contorno?
a) Condiciones para aplicar cultivos en contorno
• Pendientes 2-10%
• En laderas de hasta 120m de longitud.
Cuando estas condiciones se exceden se debe
combinar practicas como barreras vivas o
terrazas.
b) Gradiente máxima del surco
• Surcos no mayores de 2%
• Trazarse lo mas cercano a la curva
Localización y trazado de las curvas a nivel o líneas
guías:

Señalar sobre el terreno las curvas a


Nivel para que sirvan de guía.

• Localización y trazo de la línea guía en


terrenos de pendiente uniforme.
• Localización y trazado de las líneas guías
en terrenos con pendiente no uniforme.
Pasos para hacer el trazo en contorno
1. Clave una estaca en el punto más alto y visible del terreno a modo
de referencia para iniciar el trazado. Inmediatamente clave otra
estaca en la parte media del terreno para definir la línea madre,
seguida de una tercera estaca en la parte baja para trazar la
primera línea madre.
• Coloque una cuerda que una a las estacas. Procure que las estacas de
la línea madre queden bien enterradas y firmes.
• Sobre la línea madre y partiendo de la estaca media, marque la
distancia entre surco y surco. De esta línea madre se trazarán todas
las hileras.
• Trace con el nivel “A” las líneas guías o curvas a nivel hacia la
izquierda y derecha, partiendo de la estaca media. De estas líneas
dependerán las hileras restantes de siembra, pues de ellas se trazan
los surcos paralelos a la línea madre hacia arriba y hacia abajo,
utilizando varas entre planta y surco.
• En caso de corregir la línea guía, utilice una cabuya, subiendo
o bajando aquellas estacas que se aparten mucho de la
dirección general de la hilera. La corrección se hace moviendo
una estaca de por medio para no perder el nivel dado a la
curva.
• Prepare una vara o patrón con una longitud igual a la
distancia entre plantas y proceda a marcar con estacas la
distancia que dará entre planta y planta.
• Prepare dos varas con una longitud igual a la distancia entre
hileras. Ubíquese en la estaca media o central y coloque las
puntas de las varas en las dos primeras estacas de la línea
guía. Junte hacia arriba o abajo las otras dos puntas y clave
ahí una estaca. Haga este procedimiento en todas las líneas
paralelas que puedan caber en el lote.
Recomendaciones para el trazado en contorno

• Al momento de hacer el trazado considere el manejo posterior que le dará a la


finca.
• Al trazar los lotes, deje calles de 2.5 a 3 metros entre cada ellos, para facilitar el
manejo y la cosecha del cultivo.
• Si el terreno es plano o semiplano, dirija el sentido de las hileras de este a Oeste.
• La distancia de la siembra depende de:
• Variedad a sembrar
• Condiciones del terreno
• Tipo y altura de la siembra
• Fertilidad del suelo

• Al corregir la línea guía, debe auxiliarse con otra persona para asegurar que no
quede una línea curva.
• Es fundamental trazar la primera línea con el Nivel “A”.
Trazado y marcado en curva

• Consiste en disponer las hileras del


cultivo de tal forma que atraviese la
pendiente del terreno por medio de
curvas a nivel.
• Clave una estaca en el punto más alto del terreno. Seguidamente,
coloque una cuerda en dirección de la pendiente hasta el punto
más bajo y clave firmemente otra estaca. En ambas amarre un
extremo de cuerda para que le ayude en el trazado de las hileras
en la línea madre.
• Luego de visualizar el terreno y saber cómo deberá hacer el
trazado, marque con estacas en la línea madre la distancia que
dará a la finca entre una y otra hilera o calle.
• Con la ayuda del Nivel “A” inicie el trazado de la
primera hilera para guiar el trazado de las otras
líneas.
• Puede avanzar hacia el lado izquierdo o derecho,
mientras el operario se coloca arriba o debajo de la
línea que se está trazando.
• Para corregir la primera línea, utilice una cabuya,
moviendo una estaca de por medio, procurando que
todas las estacas queden a la misma altura. Repita
este procedimiento en todas las líneas restantes.
Recomendaciones para el trazado con curvas a nivel

• Para el uso correcto del Nivel “A”:


• - Ponga el aparato a plomo y atravesando la pendiente.
• - Coloque la esquina interna del pie del aparato pegado a
la estaca. El otro pie debe moverlo poco a poco como un
compás hasta que esté a nivel.
• - Cuando haya encontrado el nivel o el centro, siembre
otra estaca al pie del aparato del lado de abajo.

• Si las laderas del terreno son uniformes con el
trazado de una línea en curva a nivel, puede
trazar de 3-4 líneas paralelas. De lo
contrario deberá trazar línea por línea,
dejando líneas inconclusas que luego cubrirá
con líneas cortas. A esto se le llama “hijos” en
el trazado.
• La distancia entre una y otra hilera será de
acuerdo a las recomendaciones de
los Extensionistas
• Para aprovechar las curvas a nivel, trace las prácticas
mecánicas de conservación de suelo y agua:
• - Terrazas: Se deben hacer terrazas individuales y no de
banco.
• - Barreras vivas: Se puede usar la misma maleza del
camellón, cortándola no al ras del suelo. Realice esto los dos
primero años del cultivo. También puede utilizar zacate
limón, troncos, residuos de poda, desperdicios de cosecha.
• De preferencia solo limpie el carril del café. Para controlar la
erosión, dele una chapia baja a las malas hierbas.
Cultivos en franjas
• Esta práctica vegetativa se recomienda en terrenos
donde la topografía es uniforme para su laboreo y
cosecha, en donde sea posible la asociación de
cultivos.

• Pendientes 1-15%
• Las franjas se pueden trazar
perpendiculares a la pendiente y la
dirección del viento (fajas
amortiguadoras).
a) Franjas en Contorno y rotación
• Se siembre un cultivo tupido y otro en surcos en
fajas alternas
• Sembradas perpendicular a la pendiente
• Para pendientes de 2-15%
• El ancho se puede determinar según las condiciones
del terreno pendiente y magnitud de la lluvia.
Determinación de ancho de franjas considerando pendientes
y capacidad de drenaje del suelo.
b) Franjas de Contención o amortiguamiento
• Generalmente pastos, leguminosas o mixtos.
• Se localizan en fajas con un ancho uniforme donde se desarrollan cultivos en surco.
• Amortigua los espacios donde existe diferencia de pendiente.
• Recomendado para pendientes menores a 12%

c) Franjas perpendiculares a la pendiente


• Se traza de forma perpendicular a la pendiente, rectas y sin seguir la curva a nivel.
• Pendiente idónea no mayor al 12%.
• El ancho de la faja depende de la pendiente natural del terreno
• Barreras vivas
Son hileras de plantas, preferiblemente de
crecimiento denso, sembradas
perpendicularmente a la pendiente en contorno
conforme las curvas a nivel, sirven como
complemento a una estructura física.
a) Barreras solas
• Pendientes hasta 15%

b) Barreras vivas combinadas con obras Físicas.


• Pendientes superiores al 15%
• Estas deben ser el complemento de alguna obra física
de la escorrentía.
Principales especies utilizadas para
barreras vivas
• Temporales
• Maíz, sorgo y Avena

• Semitemporales
• Piña, caña de azúcar y Gandul

• Permanentes
• Andropogum, Pennisetum, Dracaenas
• Practicas Mecánicas
Estructuras físicas que reducen los daños de
la erosión, mediante el manejo y control del
escurrimiento superficial, regulando el
régimen hídrico en el área o parcela de
trabajo, evitando la alteración y degradación
del recurso suelo.
• Barreras de Material vegetal muerto
• Acondicionamiento de piedras
• Gaviones
• Muros de saco
PRÁCTICAS MECÁNICAS
• Barreras de Material
vegetal muerto
• Materiales como troncos,
ramas o residuos de podas etc.
• Colocados perpendicularmente
a la pendiente
• Acondicionamiento de Piedras
• Colocación de piedras o rocas en curvas a
nivel
• Diques
• Barreras que actúan como resistencia mecánica
ya que cruzan el curso de agua o conducto
para controlar el nivel y la velocidad de
escorrentía.

Materiales de Construcción
a) De piedra sobre piedra b) Dique de piedra sobre cemento c) Dique de postes
impregnados y sacos de
tierra
Tipos de Diques

a) Diques de Consolidación
• su principal efecto es evitar fenómenos directos de
la erosión del cauce y de las laderas
b) Diques en cárcavas
• Se construye de forma escalonada dentro de
cárcava
• Disminuir la velocidad de escurrimiento
• Retener los sedimentos
que transporte.
Dique de Consolidación
Diques en cárcavas
c) Diques de postes
Generalmente temporales, los cuales consisten
en una estructura de postes verticales y
horizontales de una altura efectiva entre 0.5 a
1.5 metros

d) Diques en laderas

Obra de regulación de flujos hídricos y de


contención de sedimentos en taludes y laderas
inestables
Construcciones de Diques
• Paso 1. Selección de la o las zonas de la quebrada
donde se construirán los diques.
• Paso 2. Suavizar los taludes
• Paso 3. Excavar los empotrados
• Paso 4. Construcción del muro
• Paso 5. Construcción del vertedero
• Paso 6. Construir el disipador del dique aguas abajo
• Gaviones
Obra de mampostería de cauces y de contención de taludes y
laderas inestables, actúan como residencia mecánica.

• Muro de sacos
Disponer sacos de polietileno en forma de
escalones para ayudar a retener sedimentos.
MODIFICACIÓN DE
LA PENDIENTE DEL
TERRENO
OBJETIVOS.

• Conocer la importancia de las terrazas en la conservación


de suelos.

• Conocer la función de cada tipo de terrazas.

• Conocer los diferentes tipos de terrazas que existen en el


medio.
TERRAZAS DE BANCO.
Son terraplenes formados entre bordos de
tierra, o la combinación de bordos y
canales, construidos en sentido
perpendicular a la pendiente del terreno.
• Es una serie de plataformas continuos
construidos a nivel o ligeramente
inclinado hacia adentro, en terrenos de
fuerte pendiente, y que se encuentran
separadas por paredes (taludes)
inclinados, normalmente protegidas por
vegetación.
FINALIDADES:
 Reducir al mínimo la perdida del suelo
por erosión (hídrica)
 Mantener los niveles de humedad del
suelo.
 Interceptar el escurrimiento superficial,
para reducir el volumen y la velocidad
de escorrentía.
 incrementar la infiltración del agua en
el suelo.
 Reducir la producción de sedimentos y su
arrastre hacia las partes bajas.
 Mejorar y acondicionar la superficie del
terreno haciéndola mas laborable para fines
agropecuarios y forestales.
 Prevenir y controlar la formación de
cárcavas pequeñas.
LUGAR Y CONDICIONES DONDE PUEDEN SER
UTILIZADOS.

• Zonas con gran densidad de población donde se


justifique el empleo de gran cantidad de mano de
obra.
• Pendiente de terreno comprendidas entre 12 y 50%
• Profundidades de suelo variables entre 20 y 60 cms.
• Suelos de textura franca a franca-arcillosa.
Terrazas de Bordo
• Las terrazas de bordo o base ancha son una
modalidad de este tipo de estructura que consisten
básicamente en un bordo o terraplén ancho y un
canal adyacente, construidos por lo general con
implementos agrícolas convencionales, como el
arado de discos, pero también con equipos especiales
como el terraceador, o incluso con ayuda de una
motoniveladora
TERRAZAS DE BORDO.
Son utilizadas para que la infiltración
sea mayor y no hagan corrientes hacia
abajo.
La cantidad de bordos o camellones
dependen de la pendiente, a mayor
pendiente los bordos se construyen más
cerca.
TERRAZAS DE FORMACION LENTA

• La terraza de formación lenta es una práctica mecánica que sirven


para detener el arrastre de los suelos, guardar la humedad y
aprovechar mejor la tierra.
• La terraza se va formando en un período de 3 a 5 años. La
distancia entre las terrazas varía de acuerdo al grado de la
pendiente o ladera, el tipo de suelo, cantidad de precipitaciones y
clase de cultivos.
Ventajas
 Control de la erosión y mantenimiento de la fertilidad del suelo.
 Retención de la humedad.
 Aprovechamiento de pasto y material vegetal en los lomos.
 Formación de una terraza de banco con el tiempo, sin utilización de mucha
mano de obra.
 Utilización del producto final de los árboles en madera y leña.
 Las hojas que caen de las especies arbóreas y arbustivas se convierten en
materia orgánica.
 Debido a la facilidad para realizar el trabajo se logra proteger una mayor
extensión de terreno.
 Se optimiza el uso del agua.
 Aumenta la producción.
TERRAZAS INDIVIDUALES

• Las terrazas de bordo son prácticas de conservación de suelo y


agua que sirven principalmente para plantar árboles frutales y
forestales.
• Se llama terraza individual porque en cada terraza se desarrolla
una planta.
• Las Terrazas Individuales se construyen
preferentemente en terrenos:
• 1). con pendientes (altas) para captar más
agua.
• 2). donde no se puede sembrar otros cultivos.
• 3). cerca de la casa, para poder cuidar mejor
las plantas, sobre todo contra el daño de los
animales.
• Con las Terrazas Individuales se puede tener más terrenos
productivos, que ayudan aumentar los ingresos económicos
de la familia
14 de abril
Terrazas de banco
• Es una práctica mecánica de conservación de suelo y
agua, que consiste en construir terraplenes o escalones
formados por cortes y rellenos en sentido
perpendicular a la pendiente del terreno.
• Reducir la velocidad del escurrimiento y minimizar la
erosión del suelo
TERRAZAS DE BANCO EN REVERSO
• Se llama terraza de banco porque su forma se parece a un
banco o una silla.
Diseño de terrazas de banco en
reverso
ELEMENTOS DE DISEÑO:
 A= ancho del bancal

 Ppc= Profundidad permisible de corte

 Pe = Profundidad efectiva

 IV= intervalo vertical

 HR= altura del reverso

 Ht= altura del talud

 Pc= profundidad de corte

 At= ancho del talud

 AT= ancho de la terraza

 S= sección transversal de la terraza

 LT= longitud total de la terraza

 B= área neta de bancales

 Pb= porcentaje ocupado por bancales

 V= volumen de corte y rellenos

 D= distancia entre terrazas

 Nt= NÚMERO DE TERRAZAS


Altura
IV=intervalo del
vertical talud
Ht

HR HR

A= ancho del bancal


At= ancho
de talud
Datos
• Pendiente de 35%
• Profundidad efectiva de 60cm
• Construcción manual
• Se va a cultivar tomate a 60 cm
• Longitud del terreno 50 metros
• Hacer el diseño de terrazas de banco con reverso
• Llueve demasiado
Cálculo de Intervalo Vertical = IV

IV =
𝑃∗𝐴
100−(𝑃∗𝑚)

IV= Intervalo vertical


P = pendiente en %
A= ancho del bancal
m= relación de talud, según la forma
manual = 0.75; mecanizado= 1
Ancho del bancal
• Tabla % pendiente
• Profundidad permisible de corte = Pc= ½ Pe = ½ 60 =30
Altura del Reverso HR= A*Z
• AR= Ancho del bancal * pendiente o inclinación

• Z: se asume un valor entre 5-10% en función de la


PRECIPITACIÓN

• Para zonas con precipitación moderada se asume un 5% (z= 0.05)


• Para zonas con precipitación elevada se asume Z= 10% (0.1)
Altura del talud = Ht= IV+HR
Profundidad de corte = Ht/2
• IV
• HR
• Ht
At= Ancho del talud = Ht*m
• Ancho del talud =
Ancho de la terraza = AT = At+A
S= Sección transversal de la terraza= (A*Ht)/8
Longitud total de las terrazas por Hectárea
• LT = área /AT (Ancho total de la terraza)
Área neta de bancales= B = LT*A
% ocupado por Bancales = Pb = B/(área)*100
V = VOLUMEN DE CORTE Y RELLENO

• V = Lt*S
Distanciamiento entre terrazas = D
• 𝐼𝑉 2 + 𝐼𝐻 2

• IH=
𝐼𝑉
∗ 100
𝑃
Ejercicio de Terrazas
• Un agricultor de Chimaltenango, desea asesoramiento para realizar
Terrazas; para ello cuenta con un terreno de 8,000m2 y tiene una
longitud de 75 metros, y las siguientes condiciones:
• Pendiente de 38%
• Profundidad efectiva de 50cm
• Construcción manual
• Se quiere sembrar arveja china distanciado a .75 m cada uno
• La precipitación está en el rango de los 1000-1200mm
• Calcular todos los elementos del diseño, él desea que los cálculos los
realicen con reverso y sin reverso, para evaluar a través de la
comparación de ambos, cuál es la mejor opción. Así mismo desea que
le expliquen que beneficios trae hacerlas con reverso
Se tiene un terreno en Sumpango Sacatepéquez, que
tiene una longitud de terreno de 100 metros, tiene 90
metros de largo por 30 metros de ancho. La pendiente
es de 25% y la profundidad efectiva del suelo es de 40
centímetros. La construcción será manual, llueven
aproximadamente 1500mm.
Se piensa sembrar frijol rojo

1. Realice el diseño de las terrazas calculando los elementos


de diseño
2. Determine el número de terrazas que deben hacerse y
3. Determine cuántos surcos pueden colocarse por terraza
PRÁCTICAS DE
CONSERVACIÓN DE SUELO Y
AGUA
TÉCNICAS DE CULTIVO
RIEGO POR ASPERSIÓN

El riego por aspersión es un sistema de riego


presurizado y tecnificado, que aplica agua al
cultivo en forma de lluvia artificial producida
por la precipitación ocasionada por chorros
de agua emitidos por aspersores.

Este tipo de riego utiliza emisores de agua


llamados aspersores, es un riego de sábana
Ilustración Sistema de riego por
Aspersión Ilustración . Tubería lateral y
aspersor
VENTAJAS DEL SISTEMA DE RIEGO
POR ASPERSIÓN
• Alto porcentaje de eficiencia (70 – 85 %)
• Permite una distribución uniforme y controlada de los caudales
aplicados
• Este sistema es ideal para ciertas condiciones de suelo y cultivos en
los que prácticamente no hay otra opción de riego.
• Es efectivo para el control de heladas
• Permite aplicar fertilizantes y pesticidas
• Este sistema permite aprovechar el agua de riego de día y de noche,
• Reduce las labores de nivelación del suelo.
DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE RIEGO
POR ASPERSIÓN
• Daños a las hojas y flores
• Requiere una alta inversión inicial
• El viento puede afectar
• Aumento de enfermedades y propagación de hongos
• Alto consumo de energía:
• Incremento de las malas hierbas.
• Exige agua limpia, libre de sedimentos y libre de contenido
de sales.
ASPECTOS NECESARIOS PARA UN
BUEN RIEGO POR ASPERSIÓN
• Presión en el agua
• Una estudiada red de tuberías adecuadas a la presión del
agua
• Aspersores adecuados que sean capaces de esparcir el agua
a presión que les llega por la red de distribución.
• Abastecimiento de agua que conecte con la red de tuberías.
TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR
ASPERSIÓN
DE PRESIÓN MEDIA (de 2,5 a 4 atm).
• Aspersión.

• DE PEQUEÑA PRESIÓN (de 0,3 a 2 atm).


• Microaspersión
• Microchorro o Microjet
Aspersión.

• a. El riego aéreo permite la limpieza de las plantas y que en general dificulta el


desarrollo de las plagas.
• b. Este tipo de riego genera un microclima húmedo que disminuye el riesgo de
heladas y el rajado de frutos.
• c. Sirve para cualquier tipo de suelo, no hay problemas en suelos con desniveles y si
el caudal es inferior a la velocidad de infiltración del suelo.
• d. No es posible usar este método en zonas de vientos.
• e. En los cítricos retrasa el índice de madurez.
• De Pequeña Presión (de 0,3 a 2 atm).
Microaspersión.
• Similar al anterior pero con la diferencia de que se puede evitar mojar las
plantas. Trabaja a presión menor y por ende, el alcance es menor.
• a. Los efectos del viento son mas exagerados.
• b. Al regar todo el terreno crea un microclima húmedo como en el caso
anterior.
• c. En horas de sol se produce una fuerte evaporación por lo que hay que
incrementar la dosis entre un 20 y un 30%.
• d. Admite ser empleado para todo tipo de suelos, se indica especialmente en
los arenosos.
Microchorro o Microjet.
• Emite el agua en pequeños chorros, que pueden abarcar una
parte o un círculo completo.
• a. Mediante el minichorro se disminuye el efecto negativo del
viento, pudiendo dirigir el agua hacia abajo.
• b. Tiene menos pérdidas por evaporación que los dos anteriores.
• c. Es un riego localizado en bandas o zonas húmedas,
recomendado para los suelos arenosos.
• d. No genera un microclima húmedo tan
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

• El riego por goteo, o también conocido como riego localizado,


es un método de irrigación utilizado en las zonas áridas pues
permite la utilización óptima de agua y abonos

• El autentico avance del Riego por Goteo ha sido conseguir


mantener la humedad necesaria en la zona radicular de cada
planta, y sólo en esa zona.
VENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO
• Una importante reducción de la evaporación del suelo
• Ahorro entre el 40 y el 60% de agua respecto a los sistemas
tradicionales de riego
• La posibilidad de automatizar completamente el sistema de riego
• Una adaptación más fácil en terrenos rocosos o con fuertes pendientes
• Reduce la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas
• Permite el aporte controlado de nutrientes con el agua de riego sin
perdidas por lixiviación
• Permite el uso de aguas residuales ya que evita que se dispersen gotas
con posibles patógenos en el aire.
INCONVENIENTES DEL RIEGO POR
GOTEO
• Depauperación del suelo
• La obstrucción de los orificios de riego
• Este riego no protege a las plantas sensibles a heladas
• Complejidad de las instalaciones
• Inversión inicial alta
CORTINAS ROMPEVIENTOS
• Son cortinas o barreras vivas.

• El fin de la cortina no es detener el viento,


sino provocar que éste pase de un régimen
turbulento a uno laminar de menor
velocidad, reduciendo el daño que podría
ocasionar a los cultivos
LOS OBJETIVOS DE ESTABLECER UNA
CORTINA ROMPEVIENTOS
• Agrícola y forestal: Reducción de la erosión eólica y
la consiguiente pérdida de fertilidad.

• El anhídrido carbónico (CO2) contenido en el aire es


aprovechado en mejor forma por el cultivo cuando
el aire circula mas lentamente.

• Pecuario: Proteger al ganado de los efectos del


viento y que a su vez brinden sombra.
CARACTERÍSTICAS SE DEBEN TOMAR EN CUENTA DE LAS ESPECIES A
PLANTAR DENTRO DE LA CORTINA ROMPEVIENTOS

• Bajo costo de instalación y mantenimiento.


• Crecimiento rápido.
• Disponibilidad de agua de riego
• Adaptación ecológica (suelo, clima)
• Que no haga competencia con el cultivo
• Crecimiento vertical para algunas especies.
• Posibilidad de comercializar la madera, leña o fruta.
• Las especies arbóreas deben tener un buen hábito de ramas y forma copa resistente al viento.
• La especie debe tener un sistema radicular de un buen anclaje.
• La floración no debe ser llamativa ya que de ser así puede interferir con los insectos polinizadores del
cultivo protegido.
ESTABLECIMIENTO DE LA CORTINA
ROMPEVIENTOS
• Orientación de la cortina rompevientos
• Permeabilidad o porosidad
• Ancho o grosor
• Protección de la cortina
• Distintas formas de Cortinas rompevientos
• Altura
Forma
• Debe procurarse la formación de 4 a 10 hileras,
utilizando árboles y arbustos con una distribución que
permita una forma trapezoidal.
Densidad
• Debe ser lo más compacta posible, evitándose
espacios entre plantas que permitan penetraciones
de aire que formen corrientes turbulentas.
• La separación entre filas y plantas depende del
desarrollo de las especies y de la porosidad que se
desee. Las separaciones más usuales para cortinas
son de 1 a 2 m entre arbustos y de 2 a 3 m entre
árboles.
Forma y orientación de las cortinas rompe vientos según la dirección del mismo.
ESPECIES FORESTALES SUGERIDAS PARA SER UTILIZADAS EN LA
IMPLEMENTACION DE CORTINAS ROMPEVIENTOS
Especie Distanciamiento m. entre árboles
al tres bolillo
Alnus acuminata 3
Azadiracta indica 2
Bambusa sp 3 – 4.5
Cassia siamea 2
Casuarina equisetifolia 2–3
Cupressus lusitanica 2-3
Eucalyptus camaldulensis 3
Eucalyptus citriodora 3
Eucalyptus glóbulos 3
Eucalyptus robusta 3
Fraxinus spp. 2–3
Gliricidia sepium 1–2
Gmelina arborea 3
Grevillea robusta 2
CERCAS PROTECTORAS
• Esta técnica de cultivo hace referencia a plantar algunas hierbas
aromáticas como lavanda, romero, salvia o ruda, que actúan como
protectores contra las plagas
Ejemplos:
• Ruda: Debe sembrarse lejos de la albahaca, pero cerca a los
cultivos de rosa. Controla al escarabajo y atrae a moscas y
polillas negras.
• Tomillo: Controla al gusano del repollo. Es benéfico para la
mayor parte de las plantas. Estimula e desarrollo de fauna
útil para los cultivos. Es fungicida y repelente contra la
mariposa blanca de las coles. Sembrar al borde de los
cultivos, y asociar con otras plantas de olor fuerte.
• Valeriana: En general es benéfica para toda la huerta.
• Romero (Rosmarinus officinalis)

El aceite de este arbusto es celestial para la mayoría de los seres humanos, pero desagradable a los insectos. Es
una planta atractiva en los jardines, requiere poca agua y también es deliciosa cuando se utiliza para la cocción
de carnes, sopas y platos de huevos.

• Pasto de limón (Cymbopogon citratus)

Esta planta tiene un olor a limón que los insectos odian y con un poco de paciencia se puede cultivar a partir
de tallos que se venden en el mercado. Ten en cuenta que esta planta es tropical por lo que no tolera las
temperaturas frías.

• Ajenjo (Artemisia absinthium)

Esta planta perenne tiene un follaje plateado y puede ser cultivado a pleno sol. El olor acre mantiene a raya a
los mosquitos.

• Menta (Mentha spp)

El aceite de esta planta es desagradable para los insectos, es bueno colocar un par de estas plantas en el jardín
o a la orilla de la ventana para así mantener alejados a los mosquitos.

• Salvia (Salvia officinalis)

La salvia disuade a las moscas de la col, la mosca de la zanahoria, el escarabajo pulga negro, la oruga y el
gusano de la col. Atrae a las abejas. Se cree también beneficioso para el romero, los frijoles y las zanahorias.
HIDROSIEMBRA

• La hidrosiembra es un método mediante el cual se


mezclan semilla, agua, abono, hormona y celulosa
(mulch); se colocan directamente sobre el suelo por
medio de un equipo especial.
• De esta manera se siembra, abona y se cubre el suelo

• Se considera como una de las herramientas más


eficaces para controlar y prevenir la erosión y la
sedimentación en terraplenes, cortes de caminos,
basureros, botaderos de material de desperdicio y otras
intervenciones que se generan producto de la
construcción y desarrollo de diferentes obras civiles
BENEFICIOS
• Eficiente control de erosión
• Mayor germinación y mejor cobertura.
• Supervivencia más efectiva de las plantas.

• Distribución uniforme de la semilla, de los fertilizantes y del


mulch (agregado orgánico que protege y nutre la semilla).

• Versatilidad: más fácil de sembrar en áreas complicadas tales


como terrenos irregulares, terrenos en pendiente o bermas,
zanjas y franjas angostas.

• Tiene pocas exigencias de suelo, clima y mantenimiento.


APLICACIONES
• Menos mano de obra
• Mayor uniformidad
• Más rápida germinación y llenado del suelo
• En sitios con riesgo de erosión
• En sitios de acceso difícil como laderas, terrazas, etc
CONSERVACIÓN DEL ÁREA HIDROSEMBRADA
• Toda la superficie tiene que ser humidificada por todo el
tiempo y rociada ligera y frecuentemente.

• Una vez que la semilla haya brotado y empezado a crecer, se


tendría que suministrar el agua con menor frecuencia, pero
por períodos de tiempo más largos.

• El abono favorecerá la germinación de las semillas


durmientes de la maleza. Este trabajo se lleva a cabo tres
semanas antes de la hidrosiembra
Ilustración . Montaña antes de la Ilustración . Montaña
hidrosiembra hidrosembrada

Ilustración . Aplicación de
hidrosiembra Ilustración . Aplicación de
hidrosiembra
Son formas de uso y manejo de los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles,
arbustos, forrajes, palmas) son utilizadas en asociación liberada con cultivos agrícolas o con
animales en el mismo terreno de manera simultánea o temporalmente.
Es la capacidad de optimizar la producción del territorio
(unidad predial) a través de una explotación diversificada,
en la que los árboles cumplen un rol fundamental y
complementario a las otras especies productivas.
✓Proveen hábitat donde la biodiversidad puede vivir
y reproducirse.

✓Actúan como zonas de amortiguamiento para las


áreas protegidas.

✓Crean una matriz de alta calidad

✓Reducen la erosión del suelo, aumentan la captura


de carbono y aumentan la captura de agua y su
almacenamiento.
✓ Proveen beneficios económicos a los agricultores.
✓ Una mayor protección y el mejoramiento del suelo
✓ Ofrecen mas de un tipo de cosecha o producto para los
productores.
✓ Permiten la obtención de subproductos como, leña,
postes, miel y otros, que mejorara la calidad de vida de
los productores
✓Conservación y/o recuperación de la fertilidad del
suelo.
✓Capacidad de retención de humedad en el suelo y
el subsuelo.
✓Protección de la erosión hídrica y eólica del suelo.
✓Conservación de la diversidad de la flora y fauna.
✓El manejo de zonas de protección y de
amortiguamiento.
✓El manejo integral de cuencas.
✓La recuperación de laderas degradadas.
Un sistema silvopastoriles (SSP), es una opción de producción
ganadera, donde los árboles y/o arbustos (maderables o frutales) se
combinan, interactúan y se relacionan con los pastos y los animales,
todos ellos bajo un sistema de manejo integral.
Las combinaciones de árboles y/o arbustos con pastos y animales se presentan
en formas muy diversas, entre los cuales se puede mencionar los siguientes:

2. Pastura
1.Banco de
en
proteínas
callejones

3. Árboles 4. Pastoreo
dispersos en
en plantaciones
potreros. .
Son áreas en las cuales los árboles y/o arbustos se cultivan en
bloque y a alta densidad (mayores a 5000 plantas/ha), asociados con
pastos o alguna otra especie forrajera de tipo herbáceo. Aumenta la
producción de forraje para la alimentación animal.
✓Bajo corte: utilizar distancias de 0.8 a 1.0 metros entre surco y de 0.25 a
0.50 metros entre plantas o sitios.

✓Bajo pastoreo/ramoneo: La distancia entre hileras será de 2.0


metros y de 0.50 a 1.0 metros entre plantas o sitios
VENTAJAS

• a. Pueden establecerse en áreas relativamente


pequeñas, por la alta densidad de siembra.
• b. Existe disponibilidad de forraje durante todo el año
• c. Cuando se utiliza para corte y acarreo, puede
establecerse en pendientes elevadas.
• d. Bajo un manejo de corte y acarreo se puede
establecer más de una especie forrajera.
• e. La cantidad de biomasa para la alimentación
animal es alta comparada con otro tipo de sistema.
DESVENTAJAS
•a. Los costos de establecimiento (insumos)
son relativamente altos.
•b. La cantidad de mano de obra que
requiere bajo un manejo de corte y
acarreo es alta.
•c. Es necesario fertilizar regularmente el
sistema para impedir.
•d. Bajo corte y acarreo, el sistema debe
establecerse lo más cerca posible a la zona
de alimentación.
•e. Hay mayor riesgo de pérdida del
mismo por el mal manejo.
Se establecen surcos o hileras de árboles y/o arbustos forrajeros de
rápido crecimiento, en asocio con plantas herbáceas (pastos o
leguminosas) entre las hileras.

Aumenta la producción de forraje para los animales, mejorar la


calidad del suelo y reducir los procesos de erosión .
Bajo el manejo de pastoreo/ramoneo, se puede variar el arreglo espacial de varias formas:

Hilera simple baja Hilera simple alta Hilera doble


densidad densidad

Hilera alterna
VENTAJAS

• a. Bajos costos de establecimiento.


• b. No requiere mano de obra para el aprovechamiento del
forraje disponible.
• c. Los árboles y/o arbustos plantados pueden cumplir la
función de barreras vivas en zonas donde se presente
erosión.
• d. Si se utilizan especies leguminosas, que mejoran la
fertilidad del suelo de la fijación de nitrógeno, favoreciendo
el desarrollo y rendimiento del pasto asociado.
DESVENTAJAS
•a. Es necesario aislar el terreno durante un
periodo prolongado,
•b. el periodo que se necesita esperar antes
del primer ramoneo puede ser significativo.
•c. No se puede establecer más de una
especie.
•d. Las especies forrajeras deben tener
similar capacidad de rebrote que la pastura
asociada.
Es un sistema en el cual los árboles y/o arbustos se encuentran distribuidos al azar dentro
de las áreas de pastoreo.

La función de este sistema es la de proveer sombra al animal en días calurosos, o refugio en


días lluviosos.

Pueden generar otros productos (forraje, leña, frutos y semillas) y servicios (fijación de
nitrógeno, aporte de materia orgánica, protección) .
Se recomienda habitualmente entre 1 y 25 plantas leñosas por
hectárea .

Arboles Dispersos Arboles Dispersos


al azar
VENTAJAS

• a. Proporcionan sombra a los animales en días


calurosos y/o refugio en días lluviosos.
• b. Fuente de alimentación para los
• animales (forraje, frutos, semillas).
• c. Generar un ingreso adicional, si los árboles
dispersos presentan un alto valor económico
(frutales o maderables).
DESVENTAJAS

•a. Los costos de manejo adicionales con la


protección de los árboles se debe realizar
regularmente para evitar la competencia
que puede presentarse con el pasto
asociado.
•b. Cuando se presentan un sistema foliar
muy denso, evitan el paso de la luz y por
ende limitan el desarrollo del estrato
herbáceo.
•c. El constante refugio de los animales
puede causar compactación del suelo y
posiblemente la pérdida del estrato
herbáceo.
En este tipo de sistema, herbáceas forrajeras (pastos y/o leguminosas) se encuentran
asociadas con leñosas de alto valor económico; debido a que son árboles y/o arbustos
destinados para la producción de leña, madera, frutas o semillas .
Dependerá del tipo de árbol y/o y para que se utilizaran y
pueden sembrarse en forma de:

Plantaciones en Plantaciones en Plantaciones en


cuadro triangulo rectángulo
VENTAJAS

• a. Se aprovecha la cobertura herbácea de la plantación


para la alimentación animal.
• b. Se disminuyen los costos de desmalezado de la
plantación.
• c. Los árboles y/o arbustos plantados pueden generar
ingresos significativos por la comercialización de sus
productos (madera, frutas, semillas, látex, entre otros).
• d. Cualquier manejo aplicado al componente herbáceo tiene
efectos colaterales sobre las leñosas y viceversa (p.e.
fertilización).
DESVENTAJAS

•a. La competencia por espacio, agua, luz y


nutrientes de la vegetación.
•b. Pueden atraer plagas o ser vectores de
enfermedades que atacan a las leñosas.
•c. Los animales en pastoreo pueden causar
daños a las leñosas.
•d. Se puede ver interferida por el consumo
animal o la competencia de la vegetación
herbácea.
CAPTACION DE
AGUA DE
LLUVIA

*PARA CONSUMO HUMANO


*PARA CULTIVOS
CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA
• Consiste en recolectar y almacenar agua proveniente
de la precipitación pluvial. para su uso benéfico.
• El agua captada de la lluvia y conducida a
estanques reservorios puede aumentar
significativamente el suministro de ésta para el riego
de huertos, bebederos de animales, la acuicultura y
usos domésticos.
CRITERIOS PARA REPRESAR EL
AGUA
• el objetivo por el cual ésta se recolecta
• la pendiente del terreno
• las características del suelo
• los costos de construcción
• la cantidad, intensidad y distribución estacional de las
lluvias
• factores sociales tales como la tenencia de la tierra y las
prácticas tradicionales del uso del agua.
CAPTACIÓN DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO
• En la cual se acostumbra a utilizar la
superficie del techo como captación,
conociéndose a este modelo como SCAPT.
• Este modelo tiene un beneficio adicional y
es que además de su ubicación minimiza la
contaminación del agua.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE
CAPTACIÓN DE AGUA EN TECHOS
El sistema de captación de agua de lluvia en techos está
compuesto de los siguientes elementos:
• Captación
• Recolección y conducción
• Interceptor
• Almacenamiento
.
Sistema de captación de agua con tanque superficial y captación
de agua por medio de una carretera.
VENTAJAS
• Alta calidad físico química del agua de lluvia
• Sistema independiente y por lo tanto ideal para
comunidades dispersas y alejadas
• Empleo de mano de obra y/o materiales locales
• No requiere energía para la operación del sistema
• Fácil de mantener, y Comodidad y ahorro de tiempo en la
recolección.
DESVENTAJAS

• Alto costo inicial que puede impedir su


implementación por parte de las
familias de bajos recursos económicos.
• La cantidad de agua captada depende
de la precipitación del lugar y del área
de captación.
FACTIBILIDAD

• En el diseño de un sistema de captación


de agua de lluvia es necesario considerar
los factores:
• técnicos
• económicos
• sociales
CRITERIOS DE DISEÑO

• Cálculo del Volumen del Tanque de


Almacenamiento Toma como base de datos
la precipitación de los 10 ó 15 últimos años.
• Mediante este cálculo se determina la
cantidad de agua que es capaz de
recolectarse metro cuadrado de superficie
de techo.
CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA
PARA USO AGRICOLA
• PRECIPITACIÓN PLUVIAL
• SUELO
• CULTIVOS
• DIAGNÓSTICO SOBRE LA NECESIDAD DE LAS OBRAS DE
CAPTACIÓN IN SITU
• SISTEMAS DE CAPTACIÓN IN SITU DEL AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA
USO AGRICOLA
• Captación de agua de lluvia para riego suplementario por
medio de estanques
• Diagrama de una cuenca utilizando la bordería para
conducir exceso de agua de lluvia a almacenamientos
superficiales para posteriores aplicaciones de riegos
suplementarios
reservorio para almacenamiento de agua de lluvia sin
recubrimiento de polietileno
Captación de agua de lluvia por embalses de
microcaptacion
• Estos represan el agua de
escorrentía en una gran
área de árboles frutales y
otros cultivos.
• Estos árboles pueden ser
sembrados alrededor de
estos estanques.
ATRAPANIEBLAS
• Estructura diseñada para
extraer agua de la neblina.

• Un atrapanieblas es una estructura con una


malla de fibras especiales de nanomateriales
hidrofílicos que recolecta la humedad del
ambiente: atrapa diminutas gotas de agua que
no tienen el tamaño suficiente para
precipitarse.

• La superficie soporta el viento y permite la


condensación de las gotas.

• Debido a la gravedad, las gotas descienden


sobre la superficie hasta un canal que las
direcciona al sitio de almacenamiento.
• En promedio un atrapanieblas puede captar de tres
a cinco litros por día, aunque se han reportado
rendimientos de hasta 30 litros diarios,
dependiendo de variables como la velocidad y
dirección del viento, el punto de rocío, la humedad,
el lugar y la misma estructura.
En Guatemala se instalaron atrapanieblas en 2008 y el trabajo
actual es de mantención de las estructuras y apoyo a la
comunidad, que antiguamente no tenía acceso al agua y hoy
pueden colectar hasta 6 mil litros de diarios.
TIPOS DE ATRAPANIEBLAS
https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/10/11/constr
uccion-operacion-y-mantenimiento-de-pantallas-de-
captacion-de-aguas-nieblas-tipos-de-
atrapanieblas/#:~:text=Los%20captadores%20convencionales%2
0son%20de,del%20mundo%2C%20con%2060%20captadores.
Captadores planos

Similares a una pantalla de cine, se utilizan en varios países del mundo, con
tamaños y en cantidades muy diversas.
En Tojquia (Guatemala) funciona el proyecto de recolección de agua de niebla
más grande del mundo, con 60 captadores.
En una zona cerca de Lima (Perú), la ONG alemana Alimon ha instalado una
hilera de captadores para suplir la falta de abastecimiento para consumo
humano y agricultura.
Cada captador logra hasta 60 litros por noche. En Namibia se instalaron unas
pantallas pequeñas, con capacidad de 15 litros/noche.
El poblado de Chungungo, en el norte de Chile, dispone de una red de
colectores ubicados en un cerro y conectados con una cañería de siete
kilómetros que abastece de agua a esta localidad.
En España hay redes de captadores a lo largo de la cuenca mediterránea.
Captadores cilíndricos
Tienen la ventaja de colocarse de cualquier manera, sin
necesidad de estudios previos en su lugar de ubicación para
establecer su posición más eficiente.
Su principal inconveniente es el tamaño, inferior al de los
planos, y por tanto, con menor capacidad de recolección.
Se suelen utilizar como paso previo a la implantación de
captadores planos, con el objetivo de cuantificar el potencial
de recolección.
Con forma de escarabajo
Las hojas no son los únicos elementos de la naturaleza que
han inspirado captadores de agua de niebla.
El onymacris unguicularis es un escarabajo, natural del
desierto africano del Namib, que consigue hidratarse gracias
a su peculiar forma. El agua de la niebla se deposita en su
ondulada espalda y llega así hasta su boca.
El diseñador Kitae Pak se ha basado en este insecto, al más
puro estilo de la biomímica, para crear un colector que
podría utilizarse en zonas áridas del planeta.
Con forma de cometa
El diseñador británico Alon Alex Gross ha creado un
captador que utiliza materiales ligeros (pesa 400
gramos) capaces de atraer las gotas de agua de la
niebla.
Su forma triangular, a modo de cometa, dirige el
contenido hacia un recipiente ubicado en la parte
inferior. El aparato recoge hasta un litro y medio
durante la noche. Además, utiliza unos sensores que
abren y cierran el captador en función de las
condiciones meteorológicas
Con forma de tienda de campaña
Captador de Imke Hoehler, una diseñadora industrial de
la Academia alemana Muthesius de Bellas Artes y
Diseño.
Su objetivo también es hacer accesible su creación a
personas que viven en zonas áridas y aisladas, sin acceso
a agua corriente. Según Hoehler, cada captador puede
recoger entre 10 y 20 litros diarios.
Se pueden ubicar en red para que puedan suministrar
agua a un pequeño poblado.
FIN UNIDAD IV

También podría gustarte