Está en la página 1de 77

2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I
PROFESOR JAIME BUSTOS MALDONADO - USACH
ALUMNO: JUAN ANDRÉS BARRERA SOTO
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

1
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 14-05

EVALUACIONES DEL CURSO:


o 2 PEP: 30% cada una
o 1 Examen oral: 40%

Derecho Administrativo: Introducción

El derecho administrativo se relaciona principalmente con el gobierno

Estado de Derecho Estado de Derecho vigente en Chile

Actividad del Gobierno

Principios:
1. Subsidiariedad del Estado. El Estado tiene el deber de acción, como la creación de los
Servicios Públicos, o sea, tiene un deber de abstracción y de acción
¿Cómo se crean los servicios públicos? Por ley mediante DFL del Presidente de
la República
2. Legalidad, Art. 6° CPR. Es importante porque pueden darse actos que pasen a ser
nulos si no se sigue con este principio
3. Interdicción de la arbitrariedad. Hoy en día se exige a la administración del Estado la
Razonabilidad
¿Por qué? Por que las decisiones de la autoridad administrativa deben ser
razonables y legales, es decir, que tengan una justificación
Art. 19 N°2 CPR “Igualdad ante la ley” Prohíbe la arbitrariedad
Art. 29 Recurso de protección
4. Probidad. Art. 8 CPR
5. Mecanismos de Control. Control de legalidad, eficiencia y eficacia, de la
administración pública, etc.
6. Responsabilidad del Estado frente a los ciudadanos

Organización Administrativa
➢ Como se organiza el país, las regiones y sus gobiernos, etc.

Actividad de Administración del Estado

2
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I - 15-03

El derecho administrativo se preocupa del que hacer de la administración, la ley exige un actuar
eficiente, y en la sentencia Slier y otros con Fisco (terremoto 27F) se señala que hubo un actuar
deficiente.
La responsabilidad de la administración del estado es más subjetiva, el Código Civil habla de que
la “fuerza mayor” son imprevistos que no se pueden resistir.

Tendencias – Cómo se ha orientado el estudio del derecho administrativo

1. Tradicional: los que consideran al derecho administrativo como si nominó de los


servicios públicos
2. Rupturista: la época de los 90 se desarrolló esta tendencia, es decir, en la protección al
ciudadano, dejando de ser el acto administrativo, y enfocándose en la protección de
bienes. Se basa en la constitución política del 80. Una de las consecuencias de esta
tendencia es que la nulidad es imprescriptible, un acto administrativo se planteaba que
la posibilidad de reclamar dicho acto era imprescriptible, no había un plazo.
3. Aporte de Contraloría General: hizo grandes aportes a la doctrina. Para reclamar
asuntos administrativos en loS años 90 se recurría a la CGR, ya que no existían tribunales
administrativos. Se estudiaban los principios de la CGR, principios jurídicos de la doctrina
francesa e italiana, que se fueron modelando par el D° Administrativo chileno
4. Irrupción Legislativa: en materia de d° administrativo fueron principalmente la ley
18.575 LOC de Bases Generales de la Administración del Estado de 1986. En los 2000 se
empiezan a dictar leyes de derecho administrativo, como la Ley de Procedimiento
Administrativo.

De una tendencia tradicional como el servicio publico y funciones administrativas se llega a una
visión distinta como la protección al ciudadano, con las teorías de imprescriptibilidad de actos
de derecho publico; se reconoce a los aportes de la CGR, y por ultimo, la irrupción legislativa con
un propósito de que el legislador se pronuncie sobre los actos de los funcionarios públicos. Han
sido los tribunales de justicia y la CGR los protectores de los actos de administración pública.

3
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 17-03

AYUNDANTIA N°1 – La importancia de la Convención Constitucional


¿Por qué una nueva constitución?
En el fondo la gran parte de los problemas de la sociedad y de el sistema chileno estan fundados
en la Constitución de 1980, en donde el Tribunal Constitucional se encarga se revisar la
constitucionalidad de las leyes que se fueron creando durante su actual vigencia.

¿Por qué menciona la Convención Constitucional en D° Administrativo?


“Cuando se aplica el d° administrativo se pone en movimiento la maquina del poder y el orden
es siempre llamativo….”

En D° Administrativo tiene mucha relevancia, ya que tien normas que regulan la administración
del estado en general, como se administra los gobierno regionales y las comunas.

El enfoque territorial de la CC
La CC delibera de propuestas de iniciativa popular las normas que quisiera sacar a comisión, por
lo cual deliberan por el 2/3 de los miembros que ellos aprueban y rechazan.
En febrero aprueban que Chile no será mas un Estado Unitario y pasara a ser un Estado
Plurinacional, Regional e Intercultural (Plurinacional). Es decir:
➢ Regiones autónomas
➢ Autonomía territorial indígena
➢ Comunas autónomas.
El marco teórico detrás de esto tiene que ver con las desigualdades de la población chilena y los
pueblos originarios.

Articulos aprobados por el Pleno de la C.C.


o Art. 3. Territorio único e indivisible, delimitado por leyes y tratados internacionales
o Art. 4. El meritorio o territorio marítimo se conforma por mar territorial, aguas
interiores y zonas costeras. Se respetan los usos consuetudinarios de los pueblos
originarios y las zonas costeras
o Art. 5. Cada territorio autónomo esta dotado de autonomía política, administrativa y
financiera. La autonomía puede atentar contra el carácter único e indivisible del Estado
de Chile
o Art. 10. Plurinacionalidad. Las entidades territoriales y sus órganos reconocen,
garanitizan y promueven el reconocimiento jurídico y político de los pueblos y anciones
anteriores al Estado
o Art. 12. Principio de no tutela ente entidades territoriales
o Art. 14. serla la ley la encargada de señalar el procedimiento para la resolución de
cuestiones de competencia que se susciten entre el Estado y las entidades territoriales
o Art. 16. Radicación preferente de competencias: primero se debe priorizar la entidad
local por sobre la regional y al regional pro sobre la del Estado.

¿Qué es Pluralismo Jurídico?


Es la aceptación de que varios ordenes jurídicos pueden convivir en un mismo espacio y tiempo,
de forma que se niega la facultad estatal en la producción de normas jurídicas.

El pluralismo jurídico va en la misma línea que la plurinacionalidad


• El pleno de la C.C. Ya aprobó la existencia de pluralismo jurídico y la igualdad de los
sistemas jurisdiccionales

4
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

• La jurisdicción no la ejercerán solos los tribunales de justicia, sino tambien autoridades


de pueblos originarios
• Países con sistemas similares: Bolivia y Ecuador
• Posibles conflictos: problemas de competencia

Eco-Constitución
Nuestra actual constitución tiene una visión bastante antropocéntrista, se centra mas en el
hombre en que la naturaleza, eso se evidencia en la explotación de los recursos nacionales. Es
decir, hay que hacer que la Nueva Constitución y las nuevas bases de la administración se centre
en el respeto del medio ambiente, que tengan una concepcion Biocentrista

La institucionalidad ambiental chilena


El derecho administrativo también se encarga de esto al existir tribunales ambientales. La Ley
N° 20.600 Art. 17 establece que el Tribunal Ambiental es competente para conocer:
o Reclamaciones de ilegalidad de determinados actos administrativos

A través del derecho administrativo se materializa los derechos de la constitución a través de


los órganos del estado. Es el derecho administrativo el que da la solución a problemas
ambientales, mediante estos tribunales.

Se aprobó la Defensoria de la Naturaleza por la C.C., que vendría a soluciona estos problemas y
se comprende a la naturaleza como persona, es decir, se hace una “justicia medioambiental”

Conexión del D° Administrativo con la actualidad


La materializada de las promesas de la nueva constitución a través de los servicios públicos y la
organización estatal. Si se quiere organizar un país justo, hay que entender y ver las bases
organizacionales.

5
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 21-03

Características del Derecho Administrativo

➢ DERECHO PÚBLICO:
Se refiere a la actividad estatal, proyecta los principios y valores del Derecho Constitucional.
Comprende normas que se rigen por el derecho interno y el derecho internacional.

➢ AUTÓNOMO:
Se habla que el D° Administrativo es parte de la función juridica, pero tambien es parte de la
función civil, hay una relación mas fuerte que antes.
o Hoy en día hay una tendencia a recoger principios del derecho civil en el derecho
administrativo.
En nuestro D° Administrativo no hay un codigo, como el civil o el penal, no hay un conjunto
sistemático de normas, hay leyes dispersas que regulan la administración del estado, por lo
tanto, surge la duda de saber qué es lo central del Derecho Administrativo.
o El núcleo esencial es:
o La organización administrativa;
o Las relaciones entre estos órganos, la coordinación entre entidades estatales
o Las relaciones entre los particulares y la administración.
Esta es la base, la forma en que los particulares reclaman a la administración, como por ejemplo,
las atribuciones que tiene, las multas que impone, etc.
Otros autores hacen énfasis en diferentes concepciones, como la administración en cuanto a
organización en funcionamiento; las potestades y acciones administrativas; y los administrados,
o sea, los ciudadanos.
• Para ellos, el D° Administrativo regularías esas 3 áreas.

➢ EQUILIBRIO ENTRE POTESTADES Y DERECHOS:


El D° Administrativo ha tendido a buscar equilibrios entre las potestades del estado y los
derechos de los ciudadanos. Porque la Administración del estado realiza las sanciones por su
cuenta, no recurre a tribunales. Utiliza a la fuerza publica para cumplir con dichas sanciones
administrativas, generalmente.
➢ Como en los contratos administrativos, ahora se puede recurrir a tribunales de la
contratación publica para dirigirse, cosa que antes no se podía, había que recurrir a los
tribunales ordinarios bajo los procedimientos ordinarios.

➢ FUNCIONAL:
Se señala lo que le interesa hoy en día al D° Administrativo, o sea, el obrar de la administración,
el que hacer de la administración. Ya que para muchos el D° Administrativo es solo formalidad,
solo el Art. 6 CPR o la burocracia; pero no se agota en eso.
El D° Administrativo es mucho mas que eso. Ese obrar puede ser jurídico, decretos y
resoluciones; el acto administrativo; y tambien un obrar material, que de aquí surge la posible
la responsabilidad de la administración de estado y los daños a particulares.

6
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Fuentes del Derecho Administrativo

¿Qué significan las fuentes del Derecho Administrativo?


• Las fuentes significas como se expresa el D° Administrativo.

Constitución Política de la República


➢ Primera fuente del derecho administrativo, desde el
punto de vista del derecho interno. La CPR chilena
vigente tiene normas de importancia para la administración pública, el primer órgano
que regula la CPR es el Presidente de la República Art. 24, Gobierno Cap. IV, Congreso
Nacional Cap. V, Poder Judicial Cap. IV.
➢ Designa una importancia a la administración del estado, ya que el Presidente actúa con
la colaboración con los órganos de la administración del estado para la administración
del país.
➢ Regula a órganos administrativos como la Contraloría General de República, el
SERVEL, Banco Central; además, a las fuerzas armadas y de orden y seguridad publica,
los gobiernos regionales y comunales, etc.
➢ Art. 38 CPR dice que una Ley Orgánica Constitucional regulará las bases generales de la
administración del estado, Cap. IV Gobierno. La administración del estado se encuentra
en el gobierno regida por esta LOC.

Legislación
➢ Ley Orgánica Constitucional. Son normas complementarias
de la CPR relativas a ciertas materias expresamente
previstas en el texto constitucional. Son objeto de un
control preventivo de constitucionalidad por el Tribunal Constitucional y no pueden ser
materia de delegación de facultades legislativa; que para ser aprobadas, modificadas o
derogadas se requiere de un quórum especial de 4/3 de los senadores y diputados en
ejercicio.
Se refieren a aquellas materias que la CPR deja a la administración de ellas, como la LOC
Bases Generales de Administración del Estado, la del Banco Central, de FFAA y
Carabineros, de la CGR.
o ¿La LOC de CGR 10.336 es orgánica constitucional? 4ta Disposición Transitoria,
“Se entenderá que las leyes actualmente en vigor sobre materias que conforme
a esta Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o
aprobadas con quórum calificado, cumplen estos requisitos y seguirán
aplicándose en lo que no sean contrarias a la Constitución, mientras no se dicten
los correspondientes cuerpos legales”. O sea, se considera LOC en virtud del Art.
4 de esta disposicion.
➢ Ley de quórum calificado. Tratan sobre materias señaladas en el
CPR. Requieren para aprobación, modificación o derogación el
quórum de la mayoría de senadores y diputados, no están sujetos
al control previo del TC, no admiten delegación de facultades

➢ Ley ordinaria. Normas restantes que regulan aspectos de la vida social que la CPR
define como “materias de ley” en el Art. 63. La ley común, básicamente; es aquella que
el legislador establece en materia y para su modificación, aprobacion o derogación
requiere mayoría de los senadores y diputados presentes en la sesión

7
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

➢ Ley interpretativa de la CPR. Precisan o explican el sentido y alcance de un precepto o


una expresión de la CPR. Para su aprobación, modificación o derogación se requiere de
los 3/5 de los senadores y diputados en ejercicio.

➢ Decretos con Fuerza de Ley. Cuerpos normativos que emanan del Presidente de la
República y que recaen sobre materias legales, en virtud de la delegación de facultades
del Congreso Nacional. Hay una ley delegatoria, emitida por el Congreso nacional, que
autoriza al Presidente a dictar, y está el DFL, que es la decisión del Presidente
o Hay materias que la CPR que señala que no se admite delegación de facultad.
o ¿Formalmente un DFL que es? Formalmente un decreto que emite el
Presidente; sustancialmente es una ley, en el fondo.
o ¿Porque es un decreto? Porque está sujeto a toma de razón, no obstante el
contenido, son actos que decreta en pdte y recaen sobre materias de ley.
o Aquí, básicamente, el congreso le dice al presidente “Presidente, dicte usted…”,
o sea, la CPR le esta dando más atribuciones al Pdte.
➢ Decretos Leyes. Son aquellos dictados por los gobierno de facto, golpes de estado,
revoluciones, etc. Se entiende que es una norma con rango de ley dictadas en periodos
de anormalidad constitucional, si que en ellos intervenga el Poder Legislativo. Lo dicta
el jefe de estado en virtud de los hechos por los cuales asumió, que no está dentro de
los márgenes del derecho.
➢ Tratados internacionales. Acuerdos formales suscritos entre estados o sujetos de
derecho internacional, siendo jurídicamente vinculantes de acuerdo al D° Internacional,
como los DDHH.
Aquellos tienen jerarquía de ley, pero respecto a estos para unos tienen jerarquía “supra
constitucional”.

Costumbre
o Concepto: A excepción del Código de Comercio, la Costumbre no es considerado
derecho propiamente tal, sin embargo, es una especie de fuente racional o indirecta del
derecho constitucional.
o Elementos: Objetivo: conducta repetida o reiterada
Subjetivo: se realiza por carácter jurídico
o Clases:…
o En D° Administrativo: lo tradicional es que en el D° Público no hay constumbre, pero
actualmente hay un reconocimiento, en nuestra disciplina la costumbre es fuente de
derecho.
o La CPR de 1925 establecía elecciones presidenciales, si no había mayoría
absoluta, el congreso pleno elegía entre la 2 mayorías. A partir de esto se dice
qué hay una costumbre de que el congreso elegía a la primera mayoría.
o Desde el 2000 han surgido las “segundas vueltas”, en donde se elige a las 2
grandes mayorías y se elige al Presidente de la República en una nueva votación.
o Si se hubiese mantenido la CPR de 1925 se seguiría eligiendo Presidente por el
Congreso pleno.
El D° Administrativo ha reconocido a la costumbre como fuente, a propósito de la
probidad administrativa, se señala que entre las conductas que pugnan contra la
propiedad administrativa esta el recibir regalos o donativos, salvo aquellos que la
costumbre autorice (que actualmente se conoce como “coima”) y al funcionario público
está prohibido recibir.
La costumbre no tiene ninguna validez en el derecho publico chileno, sin embargo, la ley
18.575 de Bases Generales de la Administración del Estado lo reconoce como fuente
del derecho administrativo

8
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 22-03


Decretos, reglamentos e instrucciones
• Teoría general del acto administrativo
• Actuar de la administración
o Hoy día la administración actúa por una parte, con una actividad material, física
y de hechos.
o La administración tiene un actuar jurídico, expresado en decretos y actos
juridicos
• Normas técnicas
o Son normas en materias como la minería y medioambientales.

Jurisprudencia
¿Qué es la jurisprudencia?:
o Conjunto de fallos uniformes y reiterados de los tribunales superiores de justicia
Valor de la jurisprudencia:
o No es obligatoria, constituye una guía para el juez, le indica cierta orientación de como
resolver y seguir los criterio, ya que se va a generando por las sentencias de los
tribunales de justicia.
¿A quien afecta? A las partes
¿Qué efecto tiene? Relativo

*Art. 3 Codigo Civil – sentencias

Jurisprudencia Administrativa: apunta a la Contraloria General de la República, que emite


dictámenes y decisiones que constituyen la jurisprudencia administrativa, es el órgano quien
hace la diferencia.

¿A quien afecta? A la administración del estado, es obligatoria para ella y se aplica en toda
situacion similar, a diferencia de lo judicial, no va caso a caso.
• Principio de economía (procesal)
*Art. 19 Ley 10.336

Estado de Derecho

El Estado en cual se rige por la ley, sujeción a la ley; o que haya un sometimiento a los tribunales
de justicia.

▪ Luis Legaz y Lacambra señala la estructura jerárquica del ordenamiento jurídico,


ademas agrega la responsabilidad de la administración y el control jurisdiccional de la
administración, es decir, que el estado de derecho debe cumplir con estas exigencias.
▪ Hans Kelsen señala algunas categorías y exigencias que debe tener el estado de
derecho, la independencia del poder judicial; la legislación de generación democrática;
la existencia de jurisdicción contenciosa administrativa, significa que la administración
está sujeta a tribunales contenciosos administrativos.
▪ Mario Justo López habla varias condiciones, se destaca la legalidad de la administración,
para que exista el estado de derecho se debe actuar con legalidad; la existencia de
control de los gobernantes.
▪ Elias Díaz señala el imperio de la ley; la legalidad de la administración, que se ajuste a la
ley y que haya un suficiente control judicial de la administración por lo tribunales; habla
de la garantía jurídico formal, que este prevista en el ordenamiento jurídico; pero

9
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

tambié agrega otra exigencia, la efectiva realización material, que sea concreto y
cumplido para que exista un estado de derecho.
▪ Pablo Lucas Verdú habla de una exigencia, el control de la constitucionalidad de las
leyes, con el propósito de evitar el despotismo del legislador. Para evitar esos arrebatos
los estado de derecho establecen un control de esa legislación. A través de tribunales
especiales, recursos, u organismos que se establezcan
▪ Ramón Martín Mateo señala la existencia de una constitución garantizadora de
determinados derechos básicos y de las líneas fundamentales del sistema político; una
integración democrática de los centros soberanos; el principio de la legalidad y el
sometimiento de la administración a la ley; y la existencia de tribunales independientes.

Hay varias perspectivas sobre lo que se conoce o que requiere un Estado de Derecho para
constituirse, cada autor señala sus enunciados y somos libre de escoger, pero para efectos de la
clase se va a tomar la idea del profesor Domingo Hernández, que plantea que en un Estado de
Derecho tiene que haber:
➢ Una separación de poderes,
➢ Derechos fundamentales y medios de protección,
➢ Principio de legalidad,
➢ Control y responsabilidad.
Para que un estado pueda ser calificado como tal deben darse esas consideraciones

Clases de estado de derecho


➢ Anglosajón: se caracteriza por:
o 1.- Unidad de legislación: un solo derecho que rige para los particulares y la
administración
o 2.- Unidad de jurisdicción: unos mismos tribunales juzgan a la administración y
a los particulares
➢ Sistema continental o Francés: se caracteriza por:
o Hay una dualidad, un derecho especial que regula la administración.
o Existe tribunales especiales que juzga a la administración, denominados
tribunales administrativos

10
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 24-03

Ayudantía N°2 – Estado Social

¿Por qué es tan importante que dentro de la CPR de que forma va a ser el estado?
➢ Porque regula el comportamiento y empieza a generar políticas dentro de nuestra
nación, por las directrices que regulan a la organización del estado y como va a intervenir
el estado dentro de la sociedad y su protagonismo.

¿Qué es el Estado Social?


Es un tipo de estado que se preocupa fuertemente del bienestar, consolidando derechos y
garantías para las personas, contemplándose en 3 etapas:
1. Etapa de experimentación – 1870 – 1925
2. Etapa de consolidación – 1930 – 1945
3. Fase de expansión – 1945 a mediados de los 70

Para poder tener certeza de cúal es el estado que queremos hay que saber cuáles hay:
• Estado liberal (John Locke)
• Estado social
• Estado neoliberal (Chicago boys)

CLASE 24-03
Clases de estado de derecho – continuación

➢ Estado Liberal de derecho:


Reacción a la monarquismos absoluta
Surge en el siglo 19, su primera expresión como estado liberal es una reacción a las monarquias
absolutas, junto con las revoluciones como la francesa o la industrial
Constitucionalismo:
Surge el constitucionalismo, siendo un de sus mejores exponentes John Locke, como tambien
Hobbs o Montesquieu.
Concepcion individual:
En este estado hay una concepcion individual, que se concentra en el hombre, en la especie
humana y todo se centra en él,
Fruto de esta época de resaltar y valorar el concepto individual, la persona.
Derecho de propiedad:
Se fortalece el derecho de propiedad, con la revolución industrial, que significó el
desplazamiento de la actividad rural a la empresarial, del campo a las manufacturas.
• En Chile no hace tanto años era catalogado inviolable, era “santo”.
• El Derecho de Propiedad tuvo un fuerte ataque, en la década de los 60 con la ley del
macetero, la nacionalización del cobre y con la reforma agraria.
Mercado:
El mercado liberal asignador de recursos, el estado tiene un rol de gendarme, preocupado del
OOPP y la seguridad interna y externa.
Derechos y rol del estado:
Principalmente salvaguardar y cautelar el derecho de propiedad, y el rol del estado es un rol
de no intervenir en la vida económica, es el mercado quien interviene, deja pasar.
Este estado se mantuvo en el siglo 19 pero no hay fechas exactas.

11
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

➢ Estado Social de derecho


Irrumpe con fuerza en 1929 con la crisis económica y política de la década. Tien una mirada de
proteger a la ciudadanía ante las crisis cíclicas de la economia. De aquí que lo llamen “Estado
de bienestar”
Surge con fuerza la idea de los derecho económicos, sociales y culturales, que se les exige al
estado. Y el estado tiene que intervenir por medio de servicios públicos, se crea esta idea. Se
tiene que hacer cargo del bienestar social.
El estado interviene en la economía, ya no solo a través de servicios públicos sino que a través
de empresas del estado, como la ENAP, LAN, EFE, ENTEL.
Fases:
• Implementación: 1870 – 1925. Se dio principalmente en Alemania. Se da una siutiticion
de la providencia privada por la publica, siendo esta como el “actuar”, o sea, se sustituye
el ente privado por el ente publico.
• Consolidación: 1930 – 1945. Significa la intervención del estado en materia económica
a través de la creación de entidades, comienza a participar en la vida social y económica
del país, consolidándose los derechos sociales.
• Expansión: 1945 – 1970. Se consolida, se busca el crecimiento económico y un
redistribucion de la riqueza.
Derechos y rol del estado.
Derecho económicos y culturales exigidos hacia al estado, tenien un rol mas amplio, en donde
promete servicios a los ciudadanos mediante entidades como servicios públicos y empresas del
estado, que generan actividades y donde surgen derechos. Pidiendo una regulación, aquí
aparece el derecho administrativo, cuando el estado asume responsabilidad.

➢ ¿Estado neoliberal?
Surge en 1980 en adelante, diminuye el gasto fiscal; reduce el tamaño del estado, o sea, se
sostiene que el estado no es un bien administrador, por lo que comienza a reducir; privatiza las
empresas publicas, razones de ineficiencia estatal; hay un mayor control de la inflación y una
apertura a los mercados internacionales.
No es muy propio del derecho administrativo; a partir de la crisis del petroleo en 1973 se
comienza a gestar este estado neoliberal.
Derechos y rol
Hay un rol del estado prestador de servicios y que regula. Estado regulador sobre la actividad
económica. Se mantiene la preocupación por los derechos sociales y culturales, pero no a cargo
del estado propiamente tal.

12
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 28-03

Hay 3 clases de Decretos con Fuerza de Ley:


o El DFL propiamente tal,
o Los regulados en el Art 64°, en los Textos Refundidos.
o Los DFL en el Art 54°, a propósito de los tratados internacionales.

*El profesor repaso las clases de estado de derecho vistos en la clase anterior

Estado de Derecho en Chile

Principios rectores:

Subisdiariedad
La CPR no dice que es el estado subsidiario, pero se infiere de normas constitucionales. La
subsidiariedad no esta prevista en la CPR ni en la Ley de Bases Generales de la Administración
del Estado , sin embargo, los autores deducen de algunas normas constitucionales este principio

¿Que regula la CPR?


Art. 1°, a la Persona; luego se habla de la Familia; y luego de esto estan los Grupos Intermedios,
respecto de estos dice que los reconoce y ampara, o sea, el estado los admite y protege; y les
garantiza una adecuada autonomía para lograr sus fines específicos. Así regula los grupos
intermedios la CPR.
Se ha sostenido que la CPR recoge el Principio de Subsidiariedad del estado a partir de estas
normas y de jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la Corte Suprema.

Fuentes de la subsidiariedad del estado.


o Art. 1 CPR.

Concepto.
El Estado Subsidiario es un estado en el cual presenta 2 deberes, establecido o definido
principalmente por el Legislador, si el Estado actúa o no.
1. Un deber de Abstención, es decir, no actuar, retraigase, inhíbanse de intervenir, el que
actúa es el grupo intermedio, a que se le ha reconocido y amparado para sus fines
específicos.
2. Un deber de Accion, el estado debe actuar, pero intervenir y operar cuando:
o Si los particulares o grupos intermedios no realizan sus funciones,
o o si lo realizan en forma deficiente,
o o bien en aquellos casos en que el estado se reserva para si una actividad.
▪ Hoy en dia son la seguridad interna y externa
Instrumentos
El Estado tiene instrumentos, medios desde los culés cumple con los fines que le corresponde.
En materia de abstención:
➢ la Pasividad, no hacer nada
➢ Privatizaciones, es decir, entregar a particulares actividades para abstenerse se
intervenir. En Chile se ha hablado de 2 concepciones de privatización:
o 1.- El traspaso de bienes del estado o de activos del estado a particulares, un
sentido restringido,
o 2.- La privatización consiste en entregar funciones del estado a particulares, un
sentido amplio

13
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

o Causas de la privatización; desde los acuerdos internacionales; las conseciones


que el BM o el FMI impusieron al estado para la conservan de prestamos; la
creencia de que la administración del estado es ineficiente; el termino de los
monopolios estatales, como la seguridad social; y la “caja fiscal”, los recursos.
➢ Desregulacion, dejar sin efecto, suprimir normas que regulan una actividad, esto
permite competitividad, que los particulares actúen libremente sin ataduras.
o Ej: Normativas constitucionales que terminaron con la colegiatura obligara para
el ejercicio de detemriandas profesiones.
o Evitar a las agrupaciones que impedían la competitividad entre los
profesionales, o sea, se da una libertad de afiliación
➢ Contratación Administrativa, específicamente concesiones, en que el estado se
abstiene y se la entrega a privados. Contratos en virtud de los cuales el estado entrega
a particulares actividades propia o inicialmente estatales, siempre el Estado reserva se
la facultad de fiscalizar el cumplimento del contrato y pudiendo poner termino
anticipado si es necesario.

En materia de accion: cuando estima pertinente intervenir, en varias materias mencionadas


anteriormente, sera el legislador el que va a establecer las condiciones. Estos intrumentos son:
➢ el Subsidio; el subsidio es una cantidad de dinero que el estado otorga a los particulares
para que cumplan una finalidad propia especifica, como el IFE, el subsidio de vivienda,
que consiste en la entrega a la persona una suma de dinero para comprar una vivienda;
el bono, como el Bono Marzo.
▪ Esto tiene por objeto hacer correcciones al mercado, satisfacer ciertos
derechos económicos y sociales, reactivar la economía y mayor
movimiento
➢ La Subvención, consiste en la entrega de recursos a particulares con el propósito de
satisfacer un interés general, como los colegios particulares subvencionados,
subvenciones al cuerpo de bomberos, etc. Sujeto a control, ART 25, Ley 10.336. Dentro
de esto el estado tambien le entrega recursos a las ONG, descritas en el C.C. Como
Fundaciones o Corporaciones
➢ Regulaciones, el estado regula a través de la ley, como la del C.C. en matrimonio con el
Registro Civil. Las Superintendencias, que tienen la capacidad de regular esta normas
generales sobre la accion que ellos estan llamados a fiscalizar.
o Regulaciones legales, normas reglamentarias que fijan el estado para la
regulación, la administración del estado ha creador órganos como las
Superintendencias que tienen facultades:
▪ 1.- Imparten normas, rigen la actividad,
▪ 2.- Fiscalizan esas normas
▪ 3.- Sancionan el incumplimiento. El afectado puede recurrir a
los tribunales en caso de sanción.
➢ Creacion de servicios públicos. Art. 65. Entes pertenecientes a la administración de o
estado que comprenden a los Ministerios y los Servicios Públicos, creados por ley de
iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Originado por razones económicas
desde la década de 1940.
➢ Expropiación, transferencia coactiva de bienes de particulares al estado, previo pago de
indemnización según la actual legislación.
DERECHO ADMINISTRATIVO I – 31-03
*MAÑANA VIERNES 01-04 AYUDANTÍA NULIDAD 15 HRS.
*Profesor repasa el Principio de Subsidiariedad, agregando más contenido a la materia pasada

14
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Clases de subsidiariedad:
• Económica: Art. 19 N°21 - si el Estado desea desarrollar actividades empresariales debe
estar autorizado por ley de quórum calificado, y esas empresas estan sometidas a la
legislación común aplicada a los particulares, a menos que una LQC establezca lo
contrario.
• Social: Art. 19 N°18 inc. 3 – la CPR le asigna al estado un deber de garantizar el acceso
de todos lo habitantes a prestaciones básicas uniformes, sea instituciones públicas o
privadas
• Cultural: Art. 19 N°10 – Derecho a la educación. El rol del estado es de deber promover
la educación parvularia y debe financiar la educación básica y media, siendo de carácter
obligatorio.

Legalidad
Arts. 6 y 7 inc. 1 CPR. No se puede ignorar este principio. Saber de memoria*
➢ 2do gran principio del estado de derecho.
➢ La imputación de los actos administrativos se basa en la Legalidad

¿Legalidad o Juridicidad?
➢ La CPR no habla de juridicidad, por lo tanto, se habla de Legalidad

Fuentes:
➢ ART. 6 y 7 CPR, ademas el ART 98.

Concepto
➢ Sometimiento de la administración del Estado a la Constitucion y las leyes, la
observación de la administración de cumplir con la ley y la CPR

Teorias:
1. Vinculación negativa: la administración tiene plena libertad para actuar, solo debe
cumplir con la ley, tiene amplias facultades para operar. Es una teoría descartada pero
existe
2. Vinculación positiva, la administración sólo puede ser aquello autorizado por la CPR y
la ley
Nuestro pais recoge la Positiva de acuerdo con el Art. 6 y 7 CPR

Dimensiones
➢ Dimensión limite o estática: la administración no puede ser sino aquello autorizado por
las leyes y la CPR, por lo que esta limitada, solo pudiendo hacer lo que la ley autoriza.
Debe ceñirse a lo que la ley y la CPR señala. Postura tradicional. El limite nos lleva al
concepto de nulidad.
➢ Potestad: la administración del estado tiene potestad, o sea, tiene facultades y un deber
juridico de acciones. La potestad conlleva a la responsabilidad del estado.

15
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 04-04

Legalidad – continuación

Supremacía constitucional
Art. 6 CPR: “Los órganos del estado deben someter u accion a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República”
➢ Los órganos de la administración del estado deben someter su accion, sujetos en su
accion, en su que hacer, su actividad administrativa, la que puede hacer una actividad
de derecho, porque la administración del estado también tiene una importante
actividad material.
Están sujetos a su accionar, del punto de vista jurídica: decreto, reglamento, ley del congreso
nacional, y del punto de vista material.

Someter accion
“Someter su accion a a constitución y a las normas dictadas conforme a ella…”. Con normas se
refiere a la Ley, Decretos, Reglamentos y Resoluciones, a Tratados Internacionales, a DFL, a DL,
etc. Todo dictado conforme a la Constitución.

Jurisprudencia
Jurisprudencia administrativa, emana de dictamenteeees de la CGR y son obligatorios para la
administración del estado

Normas formales:
1. La Ley, norma general y obligatoria, cuya finalidad es regular o estetuye lo esencial de
un O.J..
2. De acuerdo al Art. 32 estan los Reglamentos. El art. 32 N°6 hace una diferenciación, el
reglamento tradicional es el de ejecución, se dicta para operativizar una ley. Pero junto
a este reglamento, el constituyente creo otro, el reglamento autónomo, esta es la
facultad del Pdte de la República de regular todo aquello que no está comprendido
dentro del dominio legal.

Requisitos para actuación valida: Art. 7 CPR


Estas son las exigencias que establece el constituyente para que la actuación de un órgano del
estado sea validad
➢ Investidura regular y previa: investidura es una expresión simbólica, “ponerse un
ropaje”, como al Pdte. de la República cuando tiene que jurar y se coloca la banda
presidencial. Se produce por 2 formas:
▪ Por nombramiento de funcionarios en cargos públicos : “Desdíganse a X
ministro del interior…”

16
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

▪Elección, los que son elegidos en la administración, Pdte, concejales, alcaldes,


CORE, Gobernadores.
Esto debe ser previa, anterior, y regular, es decir, nombramiento o elección regular
hecha conforma a la constitución
➢ Dentro de competencia: este órgano del estado debe acuartelar dentro de su
competencia
▪ Competencia: conjunto de atribuciones que tiene un órgano administrativo en
razón a la:
▪ Materia: ministerios, cada uno tiene su materia
▪ Territorio: zona geográfica, en la cual el órgano administrativo tiene
atribuciones. Nuestro pais está dividió a nivel Regional, Provincial y
Comunal, tenido sus respectivas autoridades
▪ Tiempo: se tiene competencia mientras dure el tiempo del cargo
▪ Grado: la instancia que el legislador establece a ciertos órganos.
➢ Forma que prescriba la ley: con las formalidades o solemnidades que la ley establece

Sanción, nulidad y responsabilidad


Art. 7 inciso final establece las sanciones, significa que el acto en el cual no se cumpla con las
exigencias del Art. 7 va a ser NULO y el órgano que actuó tendrán que sufrir las consecuencias y
responsabilidades de su acto

Concreción – cómo se concreta para la administración pública Art. 65 Materias de Ley


1. Alteración división política o administrativa - Inc. 3
2. Administración financiera o presupuestaria – Inc. 3
3. Enajenación, arrendamiento o concesión de bienes del estado
4. Fijación de fuerzas de aire, mar y tierra y entrada y salida de tropas
5. Tributos – ingresos que el estado exige a los nacionales, Inc. 4 N° 1
6. Servicios públicos – Inc. 4 N° 2
7. Empleos – Inc 4 N°2
8. Empréstitos – prestamos que el estado celebra con entidades internacionales para
obtener recursos. Inc. 4 N°3
9. Remuneraciones – Inc. 4 N°4
10. Negociación colectiva – Inc. 4 N°5
11. Seguridad social – Inc. N°6

En este artículo se mencionan materias de ley que inciden en la administración del estado, son
leyes de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, son facultades especificas del
mandatario.

17
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 05-04

Legalidad – continuación

¿La ley de presupuestos se podrá modificar por simple decreto?


No se puede modificar por simple decreto, tiene que ser por Decreto Supremo por el Pdte. De
la República.

Nulidad y Responsabildad
Dice el Art. 7 “todo acto en contravención a este art es nulo y originara las responsabilidades…”

Nulidad de derecho público:


• D° Comun: sanción establecida en el código civil, la nulidad debe ser declara
judicialmente
• D° Público: se distinguen periodos
➢ Hasta 1980: las nulidades del derecho público fue una materia bastante
ignorada o poco estudiada, en nuestro pais iban a existir tribunales
administrativos que nunca se crearon, por lo que la ciudadanía no podía
demandar la nulidad de un acto administrativo por esta razón, señalaban los
tribunales civiles que no tenían jurisdicción o competencia para resovler la
nulidad administrativa, por lo que no se demandaba la nulidad de nuestro
derecho publico. A fines de los 70, se dictan sentencias respeto a la corporación
de la reforma agraria de demandas de nulidad de actos administrativos por
tribunales civiles, entonces, por primera vez un tribunal ordinario acoges
acciones de nulidad. Luego de este hito comienza un periodo amplio.
➢ 1980 – 2002: en este periodo se estudia la nulidad de derecho publico de actos
administrativos, sosteniendo por la doctrina y sentencias, que la nulidad de
derecho publico es ipso iure (de pleno derecho), insaneable e imprescriptible.
Acogido por la doctrina y por los tribunales de justicia.
➢ 2002 en adelante: en el 2002 comienza un giro en nuestra jurisprudencia,
asume en la Corte Suprema Urbano Marín Gallegos, la causa AEDO CON FISCO
se comienza a distinguir: la acción de nulidad de un acto administrativo es
imprescriptible, sin embargo, las consecuencias patrimoniales de esa
declaración de nulidad son prescriptibles. O sea, un acto de hace 30 años se
puede declarar nulo, pero sus consecuencias van a estar prescritas, no se
pueden restituir. En el 2002 el ministro Urbano Marín impone la prescripción,
que afecta tambien a la izquierda chilena, relacionado con los casos de
detenidos desaparecidos. Las cortes señalan que es un principio general del
derecho que exista certeza y seguridad juridica.

Causales de nulidad:
La jurisprudencia de tribunales han señalado que (BELOIO CON CHILECTRA LTDA), en esta
sentencia en su Considerando 5° señala que la nulidad de derecho público se puede producir
por desviación de poder, ausencia de investidura regular, incompetencia del órgano, violacion
de ley, y vicios de forma del acto administrativo impugnado.
➢ Por estas causales se podrá impugnarse la nulidad administrativa

18
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Responsabildad
Art. 7 inc. Final: “…originara las responsabilidades y sanciones que la ley señale”.
El órgano tendrá responsabilidad.
o Estado, tendrá responsabilidad patrimonial, solo civil. Indemnizar por los daños que
ocasiona, no tiene responsabilidad penal ni administrativa, porque el estado no va a la
cárcel (penal), no se le puede destituir (administrativa)
o Funcionario: tiene responsabilidades administrativas, penales y civiles si ocasiona un
daño.

Razonabilidad o Interdiccion de la arbitrariedad.


No está reconocido con esos nombres en la CPR, pero si se pueden encontrar sus formas

Fuentes:
➢ Art. 19 N° 2 Inc. Final “ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias
arbitrarias”
➢ Art. 19 N° 22 “La no discriminación arbitraria…”
➢ Art. 20 recurso de protección, donde el tribunal debe restablecer el imperio del derecho;
➢ Art, 19 N°7 letra i)
El derecho ampara lo razonable, ya que lo arbitrario es contrario a derecho

19
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 07-04


*Profesor repasa materias de principios del estado de derecho

Razonabilidad – continuacion
La administración del estado debe actuar de forma razonable, prohibiendo la arbitrariedad.
No se encuentra en la CPR forma expresa, esta idea fluye o se deduce de algunas disposiciones
constitucionales que fueron elaboradas por la CS y CdA en materias de recurso de protección.
Solo en la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado en el art. 35 hay una
referencia a la razonabilidad.

A partir de las fuentes, la administración del estado debe actuar de forma razonable.

¿Qué es la arbitrariedad?
“Carencia de razonabilidad en el actuar u omitir, falta de proporción entre los motivos y el fin o
finalidad a alcanzar, ausencia de ajuste entre los medios empleados y el objetivo a obtener, o
aun inexistencia de los hechos que fundamentan un actuar, o sea una actuación carente de
fundamentacion”. Fruto de los recursos de protección se ha llegado a esta definición.

Actuar u omitir – la administración acta de forma arbitraria si lo hace haciendo lo que quieren,
con un capricho
Falta de proporcion entre los motivos o finalidad a alcanzar –
Ausencia de ajuste entre los medios empleados y el objetivo a obtener - no hay una relación
directa entre los medios y el objetivo
Ausencia de hechos que fundamentan un actuar.

La arbitrariedad es distinta a la ilegalidad


La importante distinción es que la arbitrariedad está prohibida en el O.J. Chileno y la ilegalidad
significa una violacio a la ley, principalmente el Art. 7 CPR.
En la arbitrariedad se puede ejercer una facultad, pero es arbitrario; sin embargo, tanto la
arbitrariedad como la ilegalidad son actos contrarios a derecho. Por lo tanto frente a lo ilegal y
arbitrario se toma lo que señala el art 20.

No confundir con la discrecionalidad


Discrecionalidad: significa la facultad que tiene la autoridad administrativa para apreciar los
hechos y tomar una decisión de entre varias alternativas, pero cualquiera sea la decisión que
tome siempre va a ser lícita o legal.
➢ Límite a la discrecionalidad:
o La Arbitrariedad.
▪ Art. 32 N°20, se le autoriza a gastar hasta el 2% de los gastos que
autorice la Ley de Presupuesto. Por tanto el Pdte de la República aprecia
cuanto va a gastar, pero no se puede pasar de este 2%
o La Ley.
▪ Fija las atribuciones,
▪ Las actuaciones razonables, y
▪ La existencia de los hechos

20
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 11-04


Probidad
Regulación: Art. 8 CPR
No se habla de probidad administrativa, ya que si solo hablara de esa, dejaría fuera al Poder
Legislativo y al Judicial.
➢ Para la administración existen la Ley de Bases Generales de la Administracion del
Estado N°18.575 y la Ley N°20.880

Nocion
Probidad: honestidad, sin embargo, en materia administrativa la Ley 18.575 señala que el
Principio de probidad administrativa consiste en observar una conducta funcionaria intachable
y un desempeño honesto de la función local, con prominencia del interés general sobre el
particular.
Para el estado de derecho en chile la probidad es uno de los elementos básicos, inserto en el
Art. 8 del Cap. I DE BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD

Control
Hay varias clases de control, el control que realiza el Congreso Nacional respecto de la
administración, mediante la creación de comisiones, las interpelaciones y la última instancia, la
acusación constitucional; controla tambien mediante la CGR, órgano de control de los actos de
la administración; el TC, pero que es mas relativo a la constitucionalidad de las leyes y la
legalidad. Y la ciudadanía a puede controlar mediante medios electrónicos para acceder a la
información publica, “ley de acceso a la información pública”, la cual si es denegado se puede
recurrir a los tribunales de justicia para poder apelar.

Fuentes
El control no esta de forma expresa en la CPR, pero se ha entendido que si va a haber nulidad
de un acto o responsabilidad de un órgano alguien tiene que haber verificado esa nulidad o la
responsabilidad del órgano
➢ ART. 6 y 7; 98; 52; 93 N°9 y 16 CPR

Noción
Por Control se entiende la constatación y verificación del cumplimiento de normas jurídicas y
de normas técnicas. El control puede ser jurídico y supuesto, pero también hay control de
normas técnicas, CGR también revisa que se este llevando la “construcción técnica”

Dimensiones
Es un elemento del estado de derecho; y tiene otra dimensión, la dimensión del control, que es
un instrumento para la toma de decisiones

Clases
➢ Control parlamentario,
➢ Control administrativo, CGR, ART. 98 institución con que tiene una serie de atribuciones
jurídicas, contables y una atribución jurisdiccional, actúa como un tribunal mediante el
“juicio de cuentas”, que es una herramienta muy fuerte que tiene la CGR.
➢ Control Judicial, el control del estado a través de los tribunales. Los tribunales d justicia
ejercen una función de control a través del recurso de protección, de juicios de nulidad
de derecho publico, la tutela de derechos fundamentales.
o *estudiar juicio de hacienda; recurso de protección
➢ Control ciudadano, derecho de reunión, de petición, y de acceso a la información
publica.

21
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Descentralización
Fuentes
¿Qué significa hoy en dia?
CPR Art. 3:
El Estado de Chile es unitario.
La administración del estado sera funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrado
en su caso, de conformidad a la ley.
Los órganos del estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del pais y el
desarrollo equitativo y solidario entre regiones, provincias y comunas del territorio nacional.

Noción
El traspaso de atribuciones del nivel central a órganos regionales a los cuales se les confiere
personalidad jurídica propia, con un vínculo de supervigilancia con el Presidente de la República

Fundamentos
1. Reconocer un ámbito de libertad, de tomas de decisiones en otros niveles
2. Búsqueda de eficiencia en el quehacer de la administración del estado

Responsabilidad
Fuentes
➢ Art 6 y 7 CPR
➢ En materia administrativa, el Art 38 CPR

Durante un tiempo se sostenía que si hay una lesión el estado debe indemnizar, pero esa lesión
podrá provenir de actos lícitos de la administración, época: 80 – 2000, eran épocas que se
sostenía que la actuación licita del estado ese daño debía ser idemnizado.

El funcionario tiene responsabilidad penal, civil y administrativa, el órgano solamente tiene


responsabilidad civil.

22
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 12-04


*se revisaron las sentencias
Hay facultades discrecionales, que la administración del estado tiene una capacidad para evaluar
entre diversas alternativas para tomar una decisión, que cualquier ea que toma es legal.

Las potestades discrecionales se oponen a las potestades regladas, aquellas que esta
minocuisamente reguladas en la legislación.
o Una medida disciplinaria que tiene un procedimiento reglado, el sumario administrativo

*materia de próxima evaluación


Organización Adminstrativa en Chile
Regulacion: Art. 38 CPR, inserto en el Cap IV -Gobierno.
➢ Art. 38 – Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la
Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter
técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de
oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus
integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del
Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales
que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al
funcionario que hubiere causado el daño.

Inc.1
o Se refiere a las bases generales de la administración del estado, señala que una LOC
tiene 3 grandes cometidos, determinar la organización básica de la administración
pública, garantizar la carrera funcionaria, y asegurar la igualdad de ingreso a
capatizacion y perfeccionamiento de sus intergantes; este art 38 tiene esta primera idea.
Inc.2
o Se refiere a las personas lesionadas por la administración del estado y que puede
reclamar ante tribunales.

La riquieza doctrinaria de este artículo es bien importante:


➢ Idea 1°: LOC, esta ley determina la organización básica de la Administracion Pública,
garantizar carrera funcionaria, asegurar igualdad de ingreso a capacitación y
perfeccionamiento de los funcionarios
o Administración pública (organización básica) y sus funcionarios (demás ideas
del inc. 1)
➢ Idea 2°: la persona lesionada por la Administración Pública, que podrá recurrir ante
tribunales que establece la ley
o Refiere a la victima de la Administración Pública, que puede reclamar por la
lesión
o La Administración Pública seria un “victimario”

Este articulo tiene esa gran virtud, por un lado se refiere a la AP y sus funcionarios; y por otro se
centra en la victima de la Administración Pública .

*tener LEY 18.575

23
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 18-04

Administración del Estado


Fuentes
Sus fuentes se encuentran en la CPR, en sus arts. 3º, 38 y 110 y ss.
➢ Articulo 110 CPR.
Además, en las siguientes LOC:
o Ley Nº 18.575 sobre Bases Generales de la Administración del Estado.
o Ley Nº 10.336 sobre Contraloría General de la Republica.
o Ley Nº 18.840 de Banco Central.
o Ley Nº 18.948 de las Fuerzas Armadas.
o Ley Nº 18.691 de Función de Carabineros.
o Ley Nº 19.175 de Gobierno y administración interior del Estado (gobiernos regionales).
o Ley Nº 18.695 de Municipalidades.

Noción de la Administración del Estado


De la Ley Nº 18.575, se puede desprender una noción de lo que es la administración del estado:
“Órgano colaborador del Presidente de la Republica…”.

Ley de Bases Generales de la Administración del Estado


Se dicta en virtud del mandato del art. 38 CPR. La Ley Nº 18.575 es un texto refundido,
coordinado y sistematizado por el DFL Nº 1/19.653 de 2001. Entro en vigencia el 5 de diciembre
de 1986.
Esta ley es particularmente “mañosa”, puesto que hay ámbitos de aplicación distintos. Esta ley
cuenta con:
o Título I (arts. 1 al 20) sobre normas generales.
o Título II (arts. 21 al 51) sobre normas especiales. Este título cuenta con 2 párrafos:
• Párrafo 1º de la organización y funcionamiento.
• Párrafo 2º de la carrera funcionaria.
o Título III de la Probidad Administrativa. Este título cuenta con 3 párrafos:
• Párrafo 1º de Reglas Generales.
• Párrafo 2º de las inhabilidades e incompatibilidades administrativas.
• Párrafo 4º de la responsabilidad y de las sanciones.
o Título IV de la participación ciudadana en la gestión pública.

Administración del Estado.


Concepto.
➢ Artículo 1º Ley Nº 18.575. -
Son órganos de la administración del Estado (Art. 1º Ley Nº 18.575):
o Ministerios.
o *intendencias*
o *gobernaciones*
o Órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa,
incluidos:
• Contraloría General de la Republica.
• Banco Central.
• Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Publica.
• Gobiernos Regionales.
• Municipalidades.
• Empresas publicas creadas por Ley.

24
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Razón de ser.
➢ De acuerdo a la LGBAE, La administración del Estado está al servicio de la persona
humana.
Finalidad.
➢ Promoción del bien común.
Misión.
➢ De acuerdo al art. 3º LGBAE, es atender las necesidades públicas en forma continua y
permanente; y fomentar el desarrollo del país.
Forma de cumplir con la misión.
➢ A través del ejercicio de las atribuciones que confiere la Constitución y la ley; y
mediante la aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones
de alcance nacional regional y comunal.

25
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 19-04

Administración del Estado


*clase pasada: fuentes, noción de administración del estado, ley 18.575,

Ley 18.575 de Bases Generales de la Administración del Estado


➢ Concepto: Administración del estado, confluye del art. 1 de la ley; art. 2 se refiere a los
órganos de la administración del estado, su constitución.
➢ Razón de ser: (…)
➢ Finalidad: (…)
➢ Misión: (…)
➢ Forma de cumplir misión: (…)
➢ Clases de administración del estado: el art. 21 inc 1 nos habla de una administración
del estado, su organización básica; inc. 2 habla sobre normas especiales
o Art. 21 inc. 1, las normas de este titulo se aplica a ministerios, intendencias,
gobernaciones y servicios públicos, pero el inc. 2 aplica reglas especiales para
otros órganos.
o Art. 21 inc 2, indica a los órganos que no se aplica, a la CGR, banco central,
FFAA, FOYSP, gobiernos regionales, municipalidades, CNTV, consejo para la
transparencia y empresas publicas; este titulo segundo se aplicara a unos
órganos de la administración del estado, los cuales serán regidos por normas
constitucionales y por las respectivas LOC o de quórum calificado.
▪ ¿Estos organos está establecidos en la CPR?
• La gran mayoría si lo está
• Respecto a las empresas se encuentra referido en el Art. 19
N°21, en donde el estado y sus empresas deben estar
autorizadas por una ley de quórum calificado
• Respecto al Consejo para la Transparencia, este no tiene un
reconocimiento expreso en la CPR, a diferencia de los otros.
o Se puede distinguir:
▪ Un concepto amplio de administración del estado, los nombrados por
el art. 1;
▪ Y en el art. 21 inc.1 se entiende un sentido de administración del estado
más restringido, que lo comprende a los mencionados
o Importancia de la diferenciación: dice relación con que;
▪ El Titulo I de la Ley de Bases se aplica a toda la administración del
estado,
▪ En cambio, el Titulo II se aplica a las normas especiales, sentido
restringido;
▪ El Titulo III de la Ley de Bases se aplica en general a toda la
administración del estado en sentido amplio;
▪ Y el Titulo IV de Ley de Bases se aplica en sentido restringido. Estos
organos tiene un régimen juridico distinto.

Funciones del Estado


1. Visión de Montesquieu: que en el estado hay 3 poderes, el ejecutivo, legislativo y
judicial; donde no hay esta separación de poderes no hay libertad. visión que hasta el
dia de hoy es recogida en varias constituciones
2. Visión de Carre de Malberg: esta teoría de la división de poderes atenta contra la unidad
del estado y que en los hechos no es practicada, ya que, por ejemplo, el poder legislativo
tambien tiene funciones jurisdiccionales

26
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

3. Visión de Kelsen: señala que estamos frente a una monarquia constitucional, la


separación de los poderes es falsa porque el ejecutivo y el judicial en su concepto
tambien ejecutan o aplican la ley a través de la resolución de conflictos y sentencias.

Características de la administración del estado


Perspectiva orgánica
1. Orgánica: nuestra administración del estado se distingue desde el punto de vista
orgánico, puesto que la organización del estado se inserta en el gobierno, en el
ejecutivo. Por lo tanto, teniendo en consideración la CPR y la BGAE, que se encuentra al
amparo del gobierno
2. Formal: la actividad legislativa se expresa en forma prescrita por la CRP, traduciéndose
en las leyes. La jurisdicción se expresa mediante sentencias; y la función administrativa
se expresa en actos como los decretos y resoluciones,
3. Material: la actividad legislativa tiene por objeto establecer derechos subjetivos, la
jurisdiccional resuelve conflictos de interés con efecto de cosa juzgada, y la
administrativa es una función concreta y practica que el estado realiza.

No es mera ejecución de ley


1. Capítulo IV CPR GOBIERNO, la CPR vigente, en este capítulo, nos habla de la función de
gobierno, y gobierno esta entendido como la facultad de mandar, cuando se quiso
hablar de gobernar se señalo que el presidente de la República tiene la facultad de
gobernar y mandar, con las atribuciones que se le otorga,
2. Dominio reglamentario, autónomo y ejecución, el presidente de la República tiene la
potestad reglamentaria autónoma, dictar leyes en materias que no son del legislador, o
sea, no son propias del dominio legal, denominadas reglamentos, normas generales
dictadas por el presidente.
a. R. Autónomo
b. R. Ejecución, necesita de una ley que lo autorice, para ejecutar la ley
3. Facultad genérica del art. 24 CPR, le da la atribución o facultad de gobernar y
administrar el estado, se dice que sus facultades se extienden a todo cuando tiene por
objeto… ver CPR; por lo que el presidente tiene esta facultad genérica de gobernar y
administrar el pais, por lo que la administración goza de atributos discrecionales,
aquellas que le permites a la autoridad administrativa a tomar desiciones

Gobierno y Administración
➢ Se habla en el Art. 24 CPR, el gobierno y la administración del estado le corresponde
al presidente de la República.
➢ El art. 100 CPR diferencia entre funciónes de gobierno, se entiende relacionada con el
orden publico, todos aquellos asuntos vinculados al OOPP; y la administración, seria
todas aquellas materias relacionadas al desarrollo social, económico y cultural le
corresponde en materia territorial al gobierno regional; y lo que es administración y no
gobierno, en materia territorial, le corresponde a la municipalidad
➢ Actos de gobierno. Doctrina: cuando se habla de acto de gobierno se apunta a ciertas
materias que serian propias del presidente de la República y que dicen relacion con la
vinculación del presidente con el congreso nacional, y con política internacional.
o Importancia: muchos han sostenido que el acto de gobierno es un acto
inimpugnable, no puede ser revisado por los tribunales de justicia y el control
judicial. El consejo de defensa frente a situaciones complejas declara que el acto
de gobierno es inimpugnable
o Los actos de gobierno serian relacionados con la política exterior, el
nombramiento de embajadores y suscripción de tratados internacionales,
facultades reguladas en el art. 32.

27
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

▪ Esos actos de gobierno para algunos existen por estar establecidos en


la CPR, que estarían al margen de los tribunales de justicia
▪ Quienes rechazan la existencia de los actos de gobierno señala que no
hay ninguna disposición que sostiene que los actos de gobierno estan
exentos de control jurisdiccional, por lo que no hay ninguna diferencia
formal entre un acto de gobierno y un no acto de gobierno, que estarían
sujetos a la legislación comun, a la toma de razón y cualquier otro
procedimiento. Y que la ley de bases en ninguna parte se hace cargo de
esta distinción.
o Tribunales de justicia: han dicho que los actos de gobierno estan sujetos al
control jurisdiccional, es decir, no hay impunidad para los actos de gobierno
en chile de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Suprema chilena

28
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 21-04

Función de Fomento
La Administración del Estado atiende necesidades colectivas en forma regular y continua.
Esto corresponde a una FUNCIÓN DE FOMENTO, qué significa escencialmente una accion de la
administración de estado encaminada a promover o proteger actividades o establecimientos
o riqueza de los particulares, y que satisfacen necesidades públicas que se estiman de interés
general, sin que ello implique la creacion de servicios públicos o la coacción administrativa.
➢ Es un intermedio entre la inhibición del estado y la intervención directa del estado
mediante servicios públicos;
➢ Interviene con el objeto de ayudar o beneficiar amparando por parte del estado
actividades que favorecen los fines estatales, y sin este estimulo los privados no podrán
realizarlo
Se otorga con la finalidad de apoyar a los particulares para sus cometidos

Función de Fomento:
1. Misión: Fomento al desarrollo del pais
2. Incentivar actividades privadas, entregando estímulos por parte de la administración
del estado.
a. Ejemplos: la Subvención; las extensiones fiscales, especialmente Impuestos;
Créditos que otorga el estado
3. Finalidades determinadas, apoyar a los particulares en sus actividades, no para que el
particular haga cualquier cosa, sino que par aque lo invierta en el objetivo que se le
entrego
4. Fiscalización y sanciones, por regla general fiscaliza el Servicio Publico que se encarga
de esta labor, la CGR también tiene facultad para fiscalizar este tipo de recuros (ART. 25
LOC CGR). En caso de infracción establece las sanciones pertinentes.

*Si se trata de impuestos es materia de ley, quien lo propone es el Presidente de la República

Modelo de gestión
Se le ha entregado a la administración del estado:
➢ Forma de cumplir misión, el desarrollo del país
➢ Políticas y planes
➢ Ministerios, encargados de la administración de las políticas, fiscalizan su cumplimiento.
➢ Control jerárquico, ademas de los ministerios toda autoridad y jefatura

Creación y nuevas funciones de órganos administrativos


1. Organigrama de la administración del estado
2. Creación de ministerios y servicios públicos,
a. En los últimos años se creo el ministerio de ciencias, de cultura, de la mujer, del
deporte, del medioambiente y se reformulo el ministerio de desarrollo social.
Junto a eso, se creo el IPS, ANI, INDH, CMF, etc.
b. Ministerio del Medioambiente, y Ministerio la Mujer y Equidad de Género; con
las nuevas necesidades se ha estimado por el legislador crear estos nuevos
servicios públicos creámoos por ley de iniciativa exclusiva del Presidente de la
República
3. Nuevas funciones
a. Se han tomado nuevas funciones para el desarrollo del estado, por ejemplo, el
Ministerio de Jusitica y Derechos Humanos, nueva función agregada a un
ministerio.

29
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Control de personas de derecho privado


o Contraloría General de la República, hay ciertas entidades privadas que reciben aportes
del estado que pueden ser controladas por la Contraloría General.
o Art. 16 L.O.C CGR N° 10.336, si una entidad tiene aportes mayoritarios o en igual
proporción o representación o participación, queda sujetos a la fiscalizaicion de
la CGR con el propósito de velar por el cumplimiento de los fines de estas
entidades, que estas operaciones sean de acuerdo a la ley, hacer efectivas las
responsabilidades de los funcionarios y hacer un balance.
o NO HAY TOMA DE RAZÓN , pero tiene la facultad de fiscalizar.
o Legislación General, le ha entregado funciones a la administración del estado para
controlar las entidades privadas
o Hay entidades creadas con el propósito de fiscalizar a las personas privadas,
son organos de la administración del estado
▪ Las Superintendencias, que pueden controlar actos de privados
▪ Los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional

30
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 25-04

Participación y descentralización
1. CPR Arts. 3 y 4
a. Art. 3, “El Estado de Chile es unitario”
b. Art. 4, “Chile es una República democrática”
2. Ley 18.575 Titulo IV Arts. 69 y ss
o Mecanismos de participación pública:
▪ Art. 69 Cada órgano de la administración deberá establecer las
formalidades y específicas de participacion de las personas y de
organización o es en él ámbitos de competencia en lo que se refiere a
las acciones
▪ Art. 71, la administración del estado debe poner en conocimiento
publico esta información, planes y políticas publicas
▪ Art. 72,
▪ Art. 73,
▪ Art. 74, Consejo de Sociedad Civil,
▪ Art. 75, las normas de este titulo no serán aplicables al Banco Central,
CGR, FFAA, FOSP, etc (señaladas en el Art. 21), salvo gobiernos
regionales
3. CPR CAP XIV, Arts. 110 y ss

Administración del Estado – Órganos

MINISTERIOS - Art. 22 Ley 18.575


Concepto:
Art. 22 - Los Ministerios son los órganos superiores de colaboración del Presidente de la
República en las funciones de gobierno y administración de sus respectivos sectores, los cuales
corresponden a los campos específicos de actividades en que deben ejercer dichas funciones

Funciones:
➢ Genéricas: Art. 22 inc. 2 - Para tales efectos, deberán proponer y evaluar las políticas y
planes correspondientes, estudiar y proponer las normas aplicables a los sectores a su
cargo, velar por el cumplimiento de las normas dictadas, asignar recursos y fiscalizar
las actividades del respectivo sector
➢ Especificas: traen su respectiva LOC

Ministros:
tienen regulación en la Ley de Bases y en la CPR
o CPR Art. 33, Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos del
Presidente de la República en el gobierno y administración del Estado.
o CPR Art. 32 N° 7, “Son atribuciones especiales del Presidente de la República: Nombrar
y remover a su voluntad a los ministros de Estado, subsecretarios, delegados
presidenciales regionales y delegados presidenciales provinciales”
Requisitos Art. 34 CPR:
Para ser nombrado Ministro se requiere ser chileno, tener cumplidos veintiún años de edad y
reunir los requisitos generales para el ingreso a la Administración Pública.
En los casos de ausencia, impedimento o renuncia de un Ministro, o cuando por otra causa se
produzca la vacancia del cargo, será reemplazado en la forma que establezca la ley.

31
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Ley de Bases Art. 23, Los Ministros de Estado, en su calidad de colaboradores directos e
inmediatos del Presidente de la República, tendrán la responsabilidad de la conducción de sus
respectivos Ministerios, en conformidad con las políticas e instrucciones que aquél imparta

Funciones de los Ministros:


➢ Constitucionales:
o Art. 35 CPR. Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán
firmarse por el Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial
requisito.
Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro
respectivo, por orden del Presidente de la República, en conformidad a las
normas que al efecto establezca la ley.
▪ Firmar los decretos y reglamentos que emite el presidente de la
República y pueden no ser obedecidos si no llevan la firma del
respectivo ministro
o Art. 37 CPR. Los Ministros podrán, cuando lo estimaren conveniente, asistir a
las sesiones de la Cámara de Diputados o del Senado, y tomar parte en sus
debates, con preferencia para hacer uso de la palabra, pero sin derecho a voto.
Durante la votación podrán, sin embargo, rectificar los conceptos emitidos por
cualquier diputado o senador al fundamentar su voto.
▪ Deber de asistencia al Congreso Nacional
➢ Legales:
o Genéricas: Art. 23 inc. 1 Ley de Bases
o Específicas: LOC del respectivo ministerio

Incompatibilidades y prohibiciones: Art. 37 bis CPR


Establece un régimen de incompatibilidades y prohibiciones:
Art. 37 bis: A los Ministros les serán aplicables las incompatibilidades establecidas en el inciso
primero del artículo 58. Por el solo hecho de aceptar el nombramiento, el Ministro cesará en el
cargo, empleo, función o comisión incompatible que desempeñe.
o En términos del Art. 58 CPR, incompatibilidad parlamentaria.
Durante el ejercicio de su cargo, los Ministros estarán sujetos a la prohibición de celebrar o
caucionar contratos con el Estado, actuar como abogados o mandatarios en cualquier clase de
juicio o como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, ser
director de bancos o de alguna sociedad anónima y ejercer cargos de similar importancia en
estas actividades.
o Sujetos a prohibiciones, las de celebrar o causionar (asegurar) contratos con el estado,
actuar como abogado

Responsabilidades:
➢ CPR Art. 36: Los Ministros serán responsables individualmente de los actos que firmaren
y solidariamente de los que suscribieren o acordaren con los otros Ministros.
➢ CPR Art. 52 N°2 letra b, Acusación Constitucional.
o Realizada por las 2 cámaras del Congreso Nacional
o Principalmente se puede acusar constitucionalmente a autoridades
administrativas, ademas, a los magistrados de los tribunales superiores de
justicia
➢ CPR Art. 53 N°1, Senado conoce de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable
➢ CPR Art. 93 N°13, Atribuciones del T.C., resolver sobre inhabilidades de personas para
ser designada Ministro de Estado

32
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Organización de Ministerios: Ley de Bases


➢ Art. 24: En cada Ministerio habrá una o más Subsecretarías, cuyos jefes superiores
serán los Subsecretarios, quienes tendrán el carácter de colaboradores inmediatos de
los Ministros. Les corresponderá coordinar la acción de los órganos y servicios públicos
del sector, actuar como ministros de fe, ejercer la administración interna del Ministerio
y cumplir las demás funciones que les señale la ley.
➢ Art. 27: En la organización de los Ministerios, además de las Subsecretarías y de las
Secretarías Regionales Ministeriales, podrán existir sólo los niveles jerárquicos de
División, Departamento, Sección y Oficina, considerando la importancia relativa y el
volumen de trabajo que signifique la respectiva función.

SERVICIOS PUBLICOS
Concepto:
Art. 28 Ley de Bases. Son órganos administrativos, no basta con decir órganos del estado, sino
que pertenece a la administración del estado. Encargados de satisfacer necesidades colectivas
de manera regular y continua.
o Regular y continua, por prohibición a la huelga de la administración pública

Clases:
Art. 29 Ley de Bases
1. Servicios públicos centralizados: actuarán bajo la personalidad jurídica y con los bienes
y recursos del Fisco y estarán sometidos a la dependencia del Presidente de la República,
a través del Ministerio correspondiente.
2. Servicios públicos descentralizados: actuarán con la personalidad jurídica y el
patrimonio propios que la ley les asigne y estarán sometidos a la supervigilancia del
Presidente de la República a través del Ministerio respectivo. La descentralización podrá
ser funcional o territorial.

Funciones:
➢ Genéricas Art. 28 Ley de bases: satisfacer necesidades colectivas de manera regular y
continua
➢ Específicas: LOC respectiva

Dirección:
➢ Jefe de Servicios Art. 31 Ley de Bases (Excepción, Órgano Colectivo, Ej: CNTV). Los
servicios públicos estarán a cargo de un jefe superior denominado Director, quien será
el funcionario de más alta jerarquía dentro del respectivo organismo
o Funciones:
▪ Genéricas: Art. 31 Ley de Bases, A los jefes de servicio les corresponderá
dirigir, organizar y administrar el correspondiente servicio; controlarlo
y velar por el cumplimiento de sus objetivos; responder de su gestión,
y desempeñar las demás funciones que la ley les asigne
• CGR, últimamente ya no solamente hace efectiva la
responsabilidad el operativo, sino que tambien la del jefe de
servicio
▪ Específicas: LOC respectiva

Organización:
Art. 32 Ley de Bases: En la organización interna de los servicios públicos sólo podrán establecerse
los niveles de Dirección Nacional, Direcciones Regionales, Departamento, Subdepartamento,
Sección y Oficina.

33
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 28-04

Clases de Servicios Públicos


La Ley de Bases hace la diferenciación en el tema de los servicios públicos:
• Art. 29 Ley de bases: Los servicios públicos serán centralizados o descentralizados.

Descentralización
Habla de los servicios públicos:
➢ Descentralizados, el jefe supremo de los órganos administrativos es el presidente de
la República, razón por la cual se le entregan atribuciones a un órgano, dotándole de
ciertas características:
Atribuciones
o Personalidad jurídica propia, son personas jurídicas de derecho publico.
▪ ¿Todas las personas de derecho publico son estatales? No todas, como
las Iglesias, que perdieron el tratamiento de personas jurídicas de
derecho publico; y los Partidos Políticos, que son personas jurídicas de
derecho publico pero no integran la administración del estado.
▪ El legislador a través de una ley que crea el servicio respectivo, fija la
competencia de los organos de la administración, fija sus atribuciones,
ej. Centros de Formación Técnica y las Universidades respecto a
atribuciones educacionales; la Junta de Alimentación y Becas.
o Patrimonio propio, los bienes que va a tener; siempre hay financiamiento
estatal, ley de presupuestos
o Vínculo de supervigilancia con el Pdte, este vinculo, respecto de estos órganos
descentralizados, el presidente ejerce el poder de dirección pero que se
concreta en el nombramiento del jefe de servicio o el nombramiento de
miembros del consejo.
▪ Cuando se crea un órgano descentralizado el presidente tiene la
facultad de este poder de dirección sobre el nombramiento del jefe de
servicio y miembros de consejo
Además, tiene la atribución o poder de solución de conflictos
Busca mejorar la gestión de la administrativa, la eficiencia, una participación ciudadana

¿Qué es descentralizar?
Es un trasapso de atribuciones del nivel central a órganos, confiriéndole las características ya
mencionadas
Admite 2 variables:
1. Funcional, criterio para crear organos y delegar atribuciones tiene que ver con la
actividad, con acciones y el que hacer de la administración.
2. Territorial, criterio de zona geográfica, ámbitos regionales, provinciales y comunales.
Si se demanda al servicio público, se demanda al jefe del servicio.

➢ Centralizados
Art. 29 Ley de Bases
o Características:
▪ Actuaran con la personalidad jurídica y con los bienes y recursos del
Fisco
▪ Sometidos a la dependencia del presidente de la República, a través
del ministerio correspondiente
Respecto a la demanda al fisco, se refiere al presidente del consejo de defensa del
estado, a el se le demanda.

34
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Desconcentración
Traspaso de atribuciones del nivel central a órganos inferiores, es parecido a la
descentralización, pero a estos organos no se les concede personalidad jurídica propia ni tienen
patrimonio propio
• Ejemplos:
o Direcciones regionales y provinciales de los servicios públicos
O sea, siguen siendo partes del órgano administrativo.
La desconcentración se genera por una ley que establece las atribuciones de este órgano
desconcentrado.

Delegación
o Art. 41 Ley de Bases
La delegación es un traspaso de atribuciones que hace un funcionario a otro funcionario de
inferior jerarquía.
Se distingue a 2 actores:
1. Delegante: la autoridad que genera la atribución y la encomienda,
2. Delgado: funcionario que se le encomienda atribuciones por parte del delegante

Clases de delegacion
De acuerdo con el art. 41 hay 2 clases de delegacion:
1) Delegación de atribuciones o delegacion propia.
2) Delegación de firmas o delegación impropia,

Delegación propia:
La delegación se materializa en un acto administrativo, en un decreto o resolución mediante el
cual el funcionario delegante entrega confía una parte de sus atribuciones propias en el
delgado.
▪ La desconcentración es por ley; la delegacion se concreta por un acto administrativo

Art. 41 letras a), b) y c)


Pero no se puede delegar todo, tiene que ser de una manera pormenorizada, o sea, especifica;
no se le puede delegar a un funcionario que no sea del mismo servicio; el acto administrativo
debe ser publicado; esta delegación será esencialmente revocable, como es un acto de
confianza, por lo tanto el delegante podra dejarla sin efecto en cualquier momento

Art. 41 letra d)
o En materia de responsabilidad. Hay responsabilidad del delegante y del delegado.
o Delegado: tiene la responsabilidad de las decisiones que adoptó, por lo tanto
responde por las decisiones administrativas o actuaciones que ejecute, porque
se le otorgo la facultad de resolver
o Delegante: tiene la responsabilidad por la negligencia de fiscalización, o sea,
tiene una obligacion de dirigir y fiscalizar al delgado. Tiene esta responsabilidad
en la medida que exista negligencia.

Delegación impropia:
ART. 41 inc. Final
o ¿Quién responde por la decisión? El delegante, que responde por la delegacion de la
firma
o ¿Que responsabilidad tiene el delegado? Será sobre la firma, no por la decisión

35
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Órganos “Acentralizados”
Estos son las denominadas autonomías constitucionales:
o CGR
o Banco Central
o Municipalidades

La CPR les dio el carácter de autonomo


¿Cómo se expresa esta autonomía?
o CGR: con el nombramiento del Contralor por el presidente con acuerdo del congreso
o Banco Central: los miembros del consejo son designados por el presidente de la
República previo acuerdo del senado
o Municipalidades: estan a cargo del alcalde, que es elegido por elección popular, al igual
que el consejo municipal

36
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 02-05


La representación judicial y extrajudicial de los órganos descentralizados la tiene el jefe del
servicio, en cambio, de los órganos centralizados la representación extrajudicial la tiene el
presidente de la República y la judicial la tiene el jefe del consejo.

Contraloría General de la Republica


Regulación:
Art. 98 CPR y LOC de la Contraloría General
1. Es un órgano de origen constitucional
2. Es un órgano autónomo
3. Es un órgano que integra la administración del estado, no es un órgano que pertenezca
al poder judicial o legislativo

¿A quien fiscaliza?
Por regla general fiscaliza a las entidades de la administración del estado.
o ¿Puede fiscalizar a entidades privadas? Si, en virtud del art. 16 ley 10.336, a aquellas
entidades en que el estado tenga aporte mayoritario o igual proporción
o También quedarán sujetas a la fiscalización de la Contraloría General las
empresas, sociedades o entidades públicas o privadas en que el Estado o sus
empresas, sociedades o instituciones centralizadas o descentralizadas tengan
aportes de capital mayoritario o en igual proporción, o, en las mismas
condiciones, representación o participación, para los efectos de cautelar el
cumplimiento de los fines de estas empresas, sociedades o entidades, la
regularidad de sus operaciones, hacer efectivas las responsabilidades de sus
directivos o empleados, y obtener la información o antecedentes necesarios
para formular un Balance Nacional.

Funciones de la Contraloría General


• Funciones jurídicas: Toma de Razón
• Funciones contables: Examen de Cuentas.
• Funciones jurisdiccionales: Juicio de Cuentas
o Hace efectiva la responsabilidad civil de los funcionarios públicos mediante
este juicio

Banco Central
1. Es un órgano de origen constitucional, regulado en la CPR, Art. 108 y 109
2. Es un órgano autonomo; Art. 108
3. Es un órgano de la administración del estado

Si embargo, el Banco Central, regulado en la CPR, de acuerdo con el Art. 2 Ley 18.840 LOC, no
se rige por las normas generales o especiales dictadas para el sector público, pese a ser un
órgano de la administración del estado

¿Cómo se rige?
Se rige por su LOC 18.840 y subsidiariamente por las normas del sector privado

37
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Fuerzas Armadas
Órganos de la administración del estado, son colaboradores del Presidente de la República en
su función de gobernar y administrar el país

Regulación:
➢ Origen constitucional, art. 101 y ss

¿Quiénes la integran?
➢ Ejército, Armada y Fuerza Aérea

De acuerdo con el art. 101 CPR, existen para la defensa de la patria y son escenciales para la
defensa nacional

¿Qué es la seguridad nacional?


Es una de las funciones de las FFAA de nuestro pais, de acuerdo con el texto original de la CPR
1980; en estos años era un concepto complejo en la vida chilena y latinoamericana, la existencia
de las dictaduras militares que justificaban su razón en la seguridad nacional, pero tambien en
esta época hay una visión critica a la doctrina de seguridad nacional, el “documento de Puebla”,
haciendo una fuerte critica a la seguridad nacional, lo de “endiosar” al estado en desmedro de
la persona, o sea, en aras de la seguridad nacional pueden optar todo tipo de medidas.
En virtud de esta doctrina en nuestro pais, se justificaba la desaparición de personas por
motivos de “seguridad nacional”.
Los autores de la CPR señalaban que la seguridad nacional era lo básico del estado para que se
mantenga y crezca; pero el gran opositor de la doctrina de la seguridad nacional era la iglesia
católica.

Las FFAA dependen del ministerio encargado de la defensa nacional

Fuerzas de Orden y Seguridad Pública


La integran Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones
Constituyen a la fuerza pública, para garantizar el derecho, resguardar el orden y seguridad
publica interior

Regulación:
➢ Art. 101 CPR

Consejo Nacional de Televisión


Tiene sus fundamentos en la CPR. A propósito del Art. 19 N° 12 “Habrá un Consejo Nacional de
Televisión, autónomo y con personalidad jurídica, encargado de velar por el correcto
funcionamiento de este medio de comunicación. Una ley de quórum calificado señalará la
organización y demás funciones y atribuciones del referido Consejo.”
❖ La CGR, BC, FFAA Y CARABINEROS tienen LOC que lo regulan, pero en el caso del CNTV,
se señala que una ley de quórum calificado, la Ley 18.838, señalará la organización y
demás funciones y atribuciones del referido Consejo.

El Consejo se integra por 11 miembros designados por:


1. 1 de libre designación por el Presidente de la República
2. 10 designados por el Presidente de la República con acuerdo del Senado

38
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Consejo para la transparencia


No tiene reconocimiento constitucional, el fundamento para la creación se encuentra en el art.
8 inc 2 CPR. En virtud de esta norma se dicta la Ley 20.285 de acceso a la información publica,
creando este consejo

Empresas publicas creadas por ley


Las empresas publicas son entidades creadas por ley e integran la administración del estado.
Estas empresas tienen por finalidad que el estado participe en la vida económica del pais a
través de actividades de servicio o actividades industriales, como la ENAP.

Carecen de un reconocimiento constitucional explicito en algún titulo relacionado con


organización del estado, pero si se hace referencia a ellas a en el art. 19 N°21 CPR, a propósito
del derecho a desarrollar cualquier actividad económica
o El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en
ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades
estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las
excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo,
de quórum calificado;
Sin embargo, en el Art. 19 N° 21 inc. 2 hay una referencia al estado, o sea, junto con reconocer
este derecho, al Estado se le da una regulación, que este y sus organismos podrán desarrollar
actividades empresariales solo si una ley de quórum calificado lo autoriza.
Agrega que esas actividades estarán sometidas a la legislación comun aplicable a los
particulares, en materia de personal se rigen por el Codigo del Trabajo, porque estas empresas
deben señirse a la normativa comun de los particulares.

¿Podrá tener un régimen distinto?


Siempre que tenga motivos fundados y justificado en la ley, que también tendrá que ser de
quórum calificado
Se hace énfasis en estas empresas porque respecto a las utilidades de estas empresas, por
disposicion del ministerio de hacienda, se puede ordenar su traspaso a la rentas general de la
nación de acuerdo al Decreto Ley 1.273 de la administración del estado.

Frente a las empresas del estado se encuentran otras, el estado comenzó a crear Sociedades del
Estado, en las cuales el estado las crea bajo las formas del derecho privado, es decir, una SPA,
S.A., SRL.

39
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 03-05

¿Qué paso en nuestro pais hace años atrás a propósito de la seguridad nacional?
En esta época cuando se dicta la CPR estaba en boca la doctrina de la seguridad nacional a nivel
latinoamericano
Posesiones de la doctrina de seguridad nacional:
1. Según el profesor Noguera, La seguridad nacional se debe entender como la seguridad
de la nación y del estado en su conjunto, considerando los derechos de la persona
humana. La seguridad nacional no se puede percibir como un bien en si misma.

Descentralización Territorial
Presenta principalmente una motivación de carácter técnico administrativo:
1. Racionalizar el ejercicio de la función publica, se busca la eficiencia y eficacia de la toma
de decisiones dentro del territorio nacional
2. Motivación política democrática, que apunta a que las decisiones políticas en la zonas
geográficas sean tomadas por la ciudadanía, habiendo una distribución de poder a la
ciudadanía ejerciendo un control vertical hacia el estado. Pensando en las
municipalidades, muchas de esas decisiones las toma la ciudadanía en aras a la gestión
del territorio mediante la eleccion de las autoridades.

Estado Unitario
Por la CPR Chile es un Estado Unitario, Fuente: Art. 3, un solo centro de decisión política, los
territorios se dividen en regiones, provincias y comunas.
Desde el punto de vista político se caracteriza por un solo centro político, un solo congreso, un
solo Presidente de la República y un solo Poder Judicial; a diferencia de los estados regionales
en donde cada estado tiene su propio congreso y sus leyes.

Estado Regional
Nueva forma de estado distinta al Estado Unitario y Federal; seria un matiz entre el estado
unitario y el federal.
Estos estado buscan, según Hernán Molina, que:
➢ La región sea considerada una colectividad territorial y como una persona de derecho
publico interno, por lo tanto deja de ser una mera circunscripción administrativa.
➢ La región se le dota de competencia legislativa, es decir, la region puede dictar normas
generales y obligatorias, por lo tanto las regiones van a tener su propia legislación
regional, y serán las que el constituyente le señale
➢ El regionalismo político reconoce como su normativa a la propia CPR, su fundamento
esta en la constitución; o gobierno, son las propias constituciones que permiten su
establecimiento. Las CPR de España e Italia lo regulan expresamente, en cambio a CPR
francesa se limita a señala que la colectividades regionales son creadas por ley
➢ Los órganos encargado del ejercicio de las potestades políticas en la region se generan
en forma democrática.

Gobiernos Regionales
Regulación: CPR Art. 111 al 115 bis
➢ Art. 111: La administración superior de cada región reside en un gobierno regional, que
tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región.

¿Qué hace el gobierno regional?


Los gobieron regionales tiene funciones en materia de ordenamiento territorial

40
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Art. 17 Ley 19.175


a) Elaborar y aprobar el plan regional de ordenamiento territorial en coherencia con la
estrategia regional de desarrollo y la política nacional de ordenamiento territorial,
previo informe favorable de los ministros que conforman la Comisión Interministerial
de Ciudad, Vivienda y Territorio establecida en el párrafo quinto de este literal.
b) Establecer políticas y objetivos para el desarrollo integral y armónico del sistema de
asentamientos humanos de la región, con las desagregaciones territoriales
correspondientes;
c) Participar en programas y proyectos de dotación y mantenimiento de obras de
infraestructura y de equipamiento en la región;
d) Fomentar y velar por la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente,
adoptando las medidas adecuadas a la realidad de la región, con sujeción a las normas
legales y decretos supremos reglamentarios que rijan la materia;
e) Fomentar y velar por el buen funcionamiento de la prestación de los servicios en
materia de transporte intercomunal, interprovincial e internacional fronterizo en la
región, cumpliendo las normas de los convenios internacionales respectivos, y coordinar
con otros gobiernos regionales el transporte interregional, sin perjuicio de las facultades
que correspondan a las municipalidades;
f) Fomentar y propender al desarrollo de áreas rurales y localidades aisladas en la región,
en coordinación con la acción multisectorial en la dotación de la infraestructura
económica y social;
g) Proponer a la autoridad competente la localidad en que deberán radicarse las
secretarías regionales ministeriales y las direcciones regionales de los servicios
públicos, sin perjuicio de los traslados transitorios a otras localidades de la región;
h) Financiar estudios que definan las condiciones de localización para la disposición de
los distintos tipos de residuos y los sistemas de tratamientos más adecuados para cada
uno de ellos, en coordinación con las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y
Urbanismo, de Medio Ambiente y de Salud respectivas, en conformidad a las normas
que rigen la materia, e
i) Proponer territorios como zonas rezagadas en materia social, y su respectivo plan de
desarrollo, aplicando los criterios y demás reglas establecidas en la política nacional
sobre la materia
➢ El gobierno regional debe preocuparse de cómo está distribuida la region, los
asentamientos urbanos y rurales.

Art. 19 Ley 19.175 en materia cultural

Constitución Política
➢ Art. 111 inc. 2. El gobierno regional estará constituido por un gobernador regional y el
consejo regional. Para el ejercicio de sus funciones, el gobierno regional gozará de
personalidad jurídica de derecho público y tendrá patrimonio propio.
o Tenemos 2 órganos
▪ Gobernador regional
▪ Consejo regional
Hasta el año 2020 no existía el gobernador regional, sino que estaba el Intendente.

➢ Art. 113 inc. 1: El consejo regional será un órgano de carácter normativo, resolutivo y
fiscalizador, dentro del ámbito propio de competencia del gobierno regional, encargado
de hacer efectiva la participación de la ciudadanía regional y ejercer las atribuciones
que la ley orgánica constitucional respectiva le encomiende.

41
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

➢ Art. 115 bis: En cada región existirá una delegación presidencial regional, a cargo de un
delegado presidencial regional, el que ejercerá las funciones y atribuciones del
Presidente de la República en la región, en conformidad a la ley. El delegado
presidencial regional será el representante natural e inmediato, en el territorio de su
jurisdicción, del Presidente de la República y será nombrado y removido libremente
por él. El delegado presidencial regional ejercerá sus funciones con arreglo a las leyes y
a las órdenes e instrucciones del Presidente de la República.
Al delegado presidencial regional le corresponderá la coordinación, supervigilancia o
fiscalización de los servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de las
funciones administrativas que operen en la región que dependan o se relacionen con el
Presidente de la República a través de un Ministerio.

De acuerdo con la CPR los delegados presidenciales regionales puede ser objeto de una
acusación constitucional, como tambien los delgados presidenciales provinciales, pero, ¿Por
qué el gobernador y alcalde no? Porque es elegido por la ciudadanía, ya que no estan sujeto a
la misma normativa; el delegado residencial regional y provincial si se pueden acusar
constitucionalmente ya que son desígnados por el presidente y no por elección democrática.

El intendente era designado por el presidente de la República, quien interactuaba con el consejo
regional elegido por la ciudadania, y el venia con encargo del mandatario, provocando 2
comentarios:
1) El intendente era bicéfalo, uno como representante del presidente de la republica y
otro como órgano ejecutivo regional.

Función del Gobierno Regional


➢ Desarrollo social, cultural y económico de la region.

Municipalidades
Administración comunal; las funciones que hoy en dia se le entrega a las municipalidades no
solo estan en su LOC, sino que tambien en otras leyes; como la salud y la atención primaria, los
colegios municipales; aseo y ornato.
Las municipalidades tienen una función de asistencia juridica, brindar asistencia juridica a sus
habitantes mediante universidades y sus clínicas jurídicas.

42
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 09-05

Actividad Jurídica de la Administración


Es uno de los elementos claves para ver más adelante, por ejemplo, en litigación pública. Se va
a revisar como la administración del estado actúa bajo su legislación propia.
La administración tiene una actividad material; la material por ejemplo, un hospital. Y frente a
eso está la actividad jurídica (decretos, reglas, etc.), que se fundamenta en el art. 6º CPR.
Se expresa a través de actos administrativos que tiene que ver con la actividad jurídica de la
administración de carácter unilateral, donde interesa la voluntad de la administración.
También, la actividad jurídica tiene un carácter bilateral.

Políticas Publicas
Entender por qué la administración de estado tiene que dictar reglamentos y decretos. Primero,
para llegar a las políticas públicas debe haber un problema público que se caracteriza donde
hay una carencia objetiva en la sociedad y hay actores, con poder, que califican esas carencias
como un problema público. Cuando se habla de políticas públicas hay una base social
(demandas), autoridades y por último la existencia de esas políticas públicas.

Las políticas se fundamentan en las “3 I”: Ideas, Intereses e Instituciones

Una forma en la cual las políticas públicas (que pueden ser fuentes materiales) se expresan es a
través de leyes o reglamentos/decretos.

Los elementos esenciales de una política pública son:


➢ Un actor privilegiado (el Estado);
➢ Una decisión fundamental sobre acciones (actuar o no actuar);
➢ Una finalidad publica (estos afectan a los privados, a toda la comunidad);
➢ Estas decisiones se activan a través de autoridades con poder público;
➢ La políticas públicas afrentan a un conjunto de decisiones interrelacionadas;
➢ Afectan interés tanto positiva como negativamente; y
➢ Requiere de instrumentos, de definiciones institucionales, de organización y de
recursos.

Las políticas se materializan mediante decisiones de las autoridades a través de las leyes y de
reglamentos/decretos (que son emanados por la administración).

Acto administrativo

Fuentes y Concepto:
Se encuentre regulado en la CPR. Se encuentran algunas normas: Art. 35 CPR; Art. 32 Nº6 y ss.
(nombramiento del Presidente de la República, a través de actos), 20; Art. 98 CPR; Art. 99 CPR.
También hay regulaciones en las normas referidas al TC (Art. 93 Nº 4 CPR) (Los DFL se toman
como un acto administrativo, por ser un Decreto); Art. 93 Nº 9 CPR. Además de los art. 6 y 7º
CPR.
Desde el punto de vista legal, se tiene como fuente la Ley Nº 10.336 y la Ley Nº 19.880
(modificada por la Ley Nº 21.180 (Tramitación electrónica de estos documentos)

Para aproximar lo que es un acto administrativo es necesario referirse a la doctrina:


➢ Concepción alemana (sentido amplio): Expresión del quehacer de la administración.
➢ Concepción francesa (sentido restringido): Es la una declaración unilateral de voluntad,
que se caracteriza por la voluntad de la administración. (Un certificado de nacional no

43
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

tendría cabida en esta concepción; tampoco un dictamen de Contraloría seria un acto


administrativo)
➢ Concepción Italiana (sentido intermedio): Es una declaración de variado contenido en
los cuales se encuentra la voluntad, se expresa un deseo, o un juicio de valor o
conocimiento que lo emite un órgano administrativo.
➢ Concepción Nacional: Existen dos profesores importantes:
o Eduardo Soto Kloss: Ordenación racional, unilateral emitida por un sujeto en
función, que destinada a satisfacer una necesidad.
o Profesor Pantoja: Es una declaración de voluntad orgánica administrativa,
formulada en ejercicio de una potestad administrativa

Con respecto a la jurisprudencia, no han existido grandes inconvenientes, ya que con la Ley N°
19.880 se sigue con el tenor legal.

44
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 10-05

Acto administrativo - continuación


Concepto:
➢ Doctrinal (clase anterior)
➢ Legal: Art. 3 Ley 19.880, los actos administrativos son decisiones de los órganos del
estado, asi mismo son actos administrativos los juicios y conocimientos que emite la
administración del estado.
o Artículo 3º. Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que
adopte la Administración se expresarán por medio de actos administrativos.
o Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones
formales que emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales
se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una
potestad pública.
o Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y
resoluciones
➢ Jurisprudencial: En base a la Ley 19.880 ha recogido su tenor literal, la jurisprudencia

Elementos del acto administrativo


I. Elemento subjetivo:
a. Un órgano, un sujeto quien emite un acto administrativo. No es un órgano del
estado, es un órgano administrativo. Quien integra la administración del
estado
b. Un órgano administrativo competente, que tiene competencia. Art 6 CPR, que
habla de la competencia, que se dicta o se fija conforme a la materia, territorio
y tiempo. El órgano debe ser competente de acuerdo a estas 3 consideraciones
II. Elemento objetivo:
a. Declaración: ya sean los nombramientos, dictamentes de la CGR
b. Objeto: aquello qué hay que dar, hacer o no hacer de acuerdo con las normas
generales del derecho
c. Motivo: es equivalente a la causa del acto jurídico civil; son las razones de que
justifican el actuar de la administración, la decisión de la administración.
▪ Respecto a la Arbitrariedad, es un acto carente de fundamento, una
desproporción entre los motivos y el fin.
▪ Hoy con el motivo se puede argumentar y reclamar la arbitrariedad del
acto administrativo.
▪ ¿Qué importancia tiene? Para efectos de evaluar la posible
arbitrariedad del acto administrativo
▪ Los motivos o antecedentes de hecho quedan expresados en un acto
administrativo en los denominados “Considerando” de un decreto o
resolución de un acto administrativo; los motivos o razones de hecho
quedan consignadas aquí. Estos ayudan a determinar si es razonable y
arbitrario o no un acto administrativo.
▪ Los fundamentos de derecho o motivos de derecho quedan
consignados en los denominados “Vistos”. Los vistos contienen las
normas legales y reglamentarias que habilitan para dictar el acto
administrativo.
¿Al ciudadano o abogado le ayudan los vistos? Si, ya que son los antecedentes jurídicos que
autorizan a actuar
d. Fin: es el objetivo que persigue el acto administrativo, la justificación para que
se dicta el acto, para cumplir una finalidad:

45
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022


Esas finalidades se encuentran en la CPR y en la legislación, donde se
revisa si la decisión que se ha tomado va acorde a lo que el legislador ha
dicho
III. Elementos formales:
a) Procedimiento: se puede distinguir 3 grande etapas:
a. Declaración: consiste en la voluntad, en el deseo, conocimiento y opinión que
emite el órgano administrativo. Se genera en el ministerio o en un servicio
público.
b. En el ministerio o servicio público emiten un decreto o resolución donde:
i. Se enumera correlativa y anual,
ii. Se indica la fecha de emisión y el lugar de expedición
b) Toma de Razón:
c) Publicidad: dar a conocer el acto administrativo

Toma de Razón
Art. 98 y 99 CPR
Artículo 98.- Un organismo autónomo con el nombre Artículo 99.- En el ejercicio de la función de control de legalidad, el Contralor
de Contraloría General de la República ejercerá el General tomará razón de los decretos y resoluciones que, en conformidad a
control de la legalidad de los actos de la la ley, deben tramitarse por la Contraloría o representará la ilegalidad de
Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de que puedan adolecer; pero deberá darles curso cuando, a pesar de su
los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los representación, el Presidente de la República insista con la firma de todos
demás organismos y servicios que determinen las sus Ministros, caso en el cual deberá enviar copia de los respectivos
decretos a la Cámara de Diputados. En ningún caso dará curso a los decretos
leyes; examinará y juzgará las cuentas de las personas
que tengan a su cargo bienes de esas entidades; de gastos que excedan el límite señalado en la Constitución y remitirá copia
llevará la contabilidad general de la Nación, y íntegra de los antecedentes a la misma Cámara.
desempeñará las demás funciones que le encomiende Corresponderá, asimismo, al Contralor General de la República tomar
la ley orgánica constitucional respectiva. razón de los decretos con fuerza de ley, debiendo representarlos cuando
El Contralor General de la República deberá tener a ellos excedan o contravengan la ley delegatoria o sean contrarios a la
lo menos diez años de título de abogado, haber Constitución.
cumplido cuarenta años de edad y poseer las demás Si la representación tuviere lugar con respecto a un decreto con fuerza de
calidades necesarias para ser ciudadano con derecho ley, a un decreto promulgatorio de una ley o de una reforma constitucional
por apartarse del texto aprobado, o a un decreto o resolución por ser
a sufragio. Será designado por el Presidente de la
República con acuerdo del Senado adoptado por los contrario a la Constitución, el Presidente de la República no tendrá la
tres quintos de sus miembros en ejercicio, por un facultad de insistir, y en caso de no conformarse con la representación de la
período de ocho años y no podrá ser designado para Contraloría deberá remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional
el período siguiente. Con todo, al cumplir 75 años de dentro del plazo de diez días, a fin de que éste resuelva la controversia.
edad cesará en el cargo En lo demás, la organización, el funcionamiento y las atribuciones de la
Contraloría General de la República serán materia de una ley orgánica
constitucional.
¿Qué es la toma de razón?
Está regulada en los Art. 98 y 99 CPR, y el la Ley 10.335 LOC CGR, es un examen de la legalidad
y constitucionalidad de decretos y resoluciones del presidente de la República y de otras
autoridades administrativas, que efectúa la CGR.
Se examina o verifica que el decreto o resolución se ajuste la CPR y a la ley
De los artículos se puede extraer ideas
o ¿Quién toma razón? la Contraloría, específicamente el Contralor General. Pero otras
autoridades de la CGR pueden hacerlo mediante delegación, el Subcontralor, jefe de
división y contralores regionales
o ¿Qué puede hacer la CGR de acuerdo a la toma de razón? Puede aprobar o desaprobar,
si los desaprueba los representa
o ¿Qué puede hacer el presidente de la República? Puede insistir ante el Contralor
(decreto de insistencia), necesitando la firma de todos los ministros. Debiendo enviar
copia de los decretos a la Cámara de Diputados, ya que es la cámara fiscalizadora

El inciso 2 del Art.99 habla sobre los DFL, que sí se toma razón de ellos.
o ¿Por qué? Porque es un decreto en la forma, pero sustancialmente es una ley.

46
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

El inciso 3 del Art. 99 regula la situación de los decretos de insistencia, plantea qué hay materias
en que el Presidente de la República no puede insistir, y como no puede insistir, para dividir
esa controversia el Presidente puede solicitar la intervención del Tribunal Constitucional.
➢ ¿Por qué el presidente no puede insistir?
o DFL, ya que entra en conflicto el Presidente que dicto el DFL, el Contralor que
le dice que no y el Congreso que autorizo que se dictara el DFL. Hay otros actores
dentro de esta relacion, y no primara la voluntad del presidente
o Decreto promulgatorio de una ley o reforma constitucional, el Presidente fija
el texto de una reforma constitucional, pero no puede insistir por un texto
apartado del texto aprobado. En este caso, involucrando al Presidente y al
Congreso. El Presidente que aprueba un texto distinto, en esa controversia, el
presidente no puede insistir
o Decreto o resolución inconstitucional, no puede insistir ya que directamente
es inconstitucional; si es inconstitucional debe acudir al TC.

Características de la toma de razón:


➢ Es un control juridico
➢ Se encuentra regular en los Art. 98 y 99 CPR, por lo tanto es un control origen
constitucional
➢ La toma de razón es un control preventivo que se ejecuta antes de que el acto
administrativo produzca sus efectos.

Actitudes de la CGR:
➢ Cursar el acto, es decir, toma razón. Aquí significa que el acto es constitucional/legal
o ¿Como se materializa la toma de razón? Con el timbre, en el decreto aparece la
firma del contralor general
➢ Representar el acto, no lo cursa, el acto es inconstitucional (por violación a la CPR) /
ilegal (va contra la ley). Haciendolo de oficio, donde señala los fundamentos juridicos
por los cuales el acto es ilegal o inconstitucional.

Frente a este acto administrativo dictado por un ministerio o servicio público, la CGR tiene otras
alternativas, cursar con alcances, esta modalidad no esta en la ley, pero la creo la misma CGR.
o ¿Qué es? Que la CGR estima que el acto es legal y constitucional, por eso lo cursa, pero
lo hace con observaciones, siendo estos alcances observaciones de forma.
o Esto se referirá a aspectos formales: nombres del funcionario, referencia a un artículo o
a la ley, la cédula de identidad

Solemnidades de los actos administrativos


o Los actos administrativos son escritos
o Debe ser firmados por el funcionario correspondiente

Efectos del acto administrativo


El acto con motivo, con toma de razon y publicidad produce ciertos efectos:
Estos efectos tienen reconocimiento legal, porque los efectos estan en nuestra legislación
1. Presunción de legalidad, los actos administrativos gozan de esa presunción, o sea, se
presumen que son legales y constitucionales por ser dictados por la autoridad. Se
fundamenta porque estos actos han sido objeto de control de toma de razón. Es una
presunción simplemente legal, admite prueba en contrario

47
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

2. Imperatividad: los actos administrativos se cumplen porque lo ha dispuesto la


autoridad competente, su fundamento se haya en el art. 5 CPR, las autoridades estan
ejerciendo la soberanía del estado en sus decisiones
3. Ejecutoriedad: el acto administrativo se cumple, se materializa sin necesidad de el
auxilio de los tribunales de justicia, el apoyo de un decisión judicial, la autotutela
administrativa
4. Retroactividad: los actos administrativos son irretroactivos, no rigen lo pasado, en base
a la irretroactividades de la ley. Nuestra legislación hace una salvedad, salvo si producen
consecuencias favorables a los interesados y no afectan los derechos de terceros.

PRUEBA: DESDE ORGANIZACION ADMINISTRATIVA HASTA LA CLASE DE HOY!!!!

48
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 12-05

La Representación se expresa en un dictamen de CGR, de estos dictámenes se extrae la


Jurisprudencia Administrativa.

Si no cursa un acto, vuelve a la administración, ¿Y que puede hacer la administración?


o Desistir del acto
o Modifica el acto, toma el decreto y hace las modificaciones que le sugiere la CGR y lo
modifica. En este caso, o el decreto se les hacen enmendaduras y se salva, o se dicta
un nuevo decreto acatando lo que la CGR dice, siendo decisión de cada servicio público
o Insistir, pero solo el Presidente de la República
o Decreto de insistencia, es una orden que emite el Presidente de la República al
Contralor General, para que tome razón de un decreto previamente
representado.
o Formalidad: es un decreto con la firma de todos los ministros
o Justificación: este decreto lo puede dictar el Presidente porque el es quien
gobierna y administra el país, y en casos en conflictos de interpretación, el
Presidente tiene la preferencia, prima su criterio si lo estima pertinente
o Control: el decreto de insistencia se controla por la Cámara de Diputados,
o Improcedencia: no se puede dictar decreto de insistencia, la propia CPR señala
los casos en que no se puede dictar un DDI
▪ 1.- Cuando se trate de un DFL, representado por el contralor general,
aquí el pdte no puede dictar un DDI, ¿Por qué? Porque contravendría la
ley derogatoria del congreso nacional. Pero si soñarte, debera concurrir
al TC
▪ 2.- Decreto promulgatorio de una ley o reforma constitucional
▪ 3.- Decreto o resolución inconstitucional

¿De que se toma razón?


De decretos o resoluciones, no se toma razón de las leyes, sino que de los decretos que
promulgan las leyes, el documento donde el Presidente fija el texto.

¿Cuántos decretos se redactarán con el DDI?


o Son 2, el decreto representado y el DDI conde el Presidente ordena al contralor general
tomar razón

Plazo para tomar razón


La CGR tiene un plazo para tomar razón, el Art. 10 Ley 10.336 señala que tiene un plazo de 15
días contados de la fecha de recepción, prorrogable hasta por otros 15 dias.

Eximición
El Contralor mediante resolución puede eximir de toma de razón, asi lo dice el Art. 10 inc 5 de
la LOC CGR
➢ No obstante, el Contralor General podrá eximir a uno o más Ministerios o Servicios del
trámite de la toma de razón de los decretos supremos o resoluciones que concedan
licencias, feriados, y permisos con goce de sueldos, o que se refieran a otras materias
que no considere esenciales. Tratándose de decretos supremos, la exención sólo podrá
referirse a decretos firmados "por orden del Presidente de la República". Esta exención
podrá ser concedida por plazos determinados y dejada sin efecto por el Contralor, de
oficio o a petición del Presidente de la República, según sea el uso que se haga de tal
liberalidad.

49
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

La Exención de la toma de razon es una facultad del Contralor para liberar, no someter a este
control de toma de razón decretos o resoluciones
➢ Finalidad: eximir documentos que no van a la CGR
➢ La toma de razón se encuentra en las Resoluciones 6, 7 y 8 de 2019 de la CGR
➢ Los documentos que no cumplen con la toma de razon se llaman decretos o
resoluciones exentas, porque estas materias están eximidas de toma de razon.

¿Significa que estos actos estan libres de control? No, puestos que están sujetos a los Controles
de Reemplazo, si bien no van a toma de razón, van a estar sujetos a estos controles, establecidos
en el artículo 22 de la resolución N° 7, de 2019, de la Contraloría General:
1) Remisión de una nomina de actos exentos
2) Revisión selectiva de actos exentos
3) CGR puede verificar selectivamente de los montos involucrados en actos exentos
sobre condonación y trasferencias
4) El envío del archivo electrónico de los actos exentos
5) Acceso a los sistemas
6) Realizar visitas inspectivas

Los actos exentos llevan una numeración correlativa anual y deben llevar estampado la
expresion “exento”

Toma de razon electrónica


Art.10 letra a) Ley 10.336 señala que la toma de razon puede realizarse a través de técnicas,
medios y procedimientos electrónicos
Artículo 10º A. La toma de razón y el registro podrán realizarse a través de técnicas, medios y procedimientos que consideren el
empleo de documentos y firmas electrónicas. El Contralor General establecerá, mediante resolución, los actos administrativos cuya
toma de razón o registro podrán efectuarse electrónicamente y los servicios que, previo convenio, someterán tales actos a dicha
tramitación. También determinará los medios de verificación y la forma para acreditar el cumplimiento de los requisitos legales que
precisen los actos administrativos antes señalados. Asimismo, dispondrá el tipo de comunicación, formas y demás materias que
requieran la toma de razón o registro electrónicos, pudiendo incluir para determinados actos sistemas automatizados que los realicen.

La toma de razón y el registro electrónicos deberán ajustarse a la normativa técnica establecida en virtud de lo dispuesto en el artículo
10 de la ley Nº 19.799, sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma.

El Contralor establece mediante resolución los actos administrativos que estan sujetos a esta
modalidad
La toma de razon debera ajustarse a la normativa de toma establecida en la Ley 19.799 sobre
documentos electrónicos, firma electrónica y certificación

50
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Publicidad del acto administrativo


Se funda en la CPR, Art. 8. Plantea que:
1. Son públicos los actos de los órganos del estado,
2. Sus fundamentos (queda constancia en los Considerandos)
3. Y procedimientos que utilicen.

¿Por qué es tan importante? Porque en Chile primo en gran parte del siglo 20 el “secretismo”,
si se pedía conocer un decreto es “reservado”. “Ley secreta” guardadas en los archivos de la CGR
o Hoy en dia los actos y resoluciones son públicos, junto con sus fundamentos y
procedimientos
o Los actos de los tribunales son públicos (COT), la actividad legislativa es publica (CC)

¿Ha habido leyes secretas en régimen democrático? Si, la Ley Reservada del Cobre.

La publicidad de los actos administrativos emana del Art. 8 CPR, ademas de ser públicos estos
actos lo serán sus fundamentos y procedimientos.
Sin embargo, una ley de quórum calificado (ley de acceso a información publica) podra
establecer la reserva o secreto cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las
funciones de dichos organos, los derechos de las personas, seguridad nacional o interes
nacional.

¿Como se da publicidad?
Se establece en 2 leyes:
Ley 19.880 que establece las bases de los procedimientos administrativos, establece 2
mecanismos para conocer actos administrativos
1. Notificación: se utiliza para actos de efectos individuales en que se pone en
conocimiento en si al interesado, se entrega texto integro del documento
2. Publicación: establecida en el art. 48 Ley 19.880. Enumera los actos administrativos. Se
publican en el Diario Oficial.
a. Los que contengan normas de general aplicación o que miren al interés
general;
b. Los que interesen a un número indeterminado de personas;
c. Los que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado, de conformidad a
lo establecido en el artículo 45;
d. Los que ordenare publicar el Presidente de la República; y
e. Los actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente este trámite.

Ley 20.285 es la ley de acceso a la información publica “ley de transparencia”, esta ley
establece 2 grandes lineamientos:
o Transparencia activa Art 7, los organos de la administración del estado deben mantener
a disposición permanente del publico a través de sus sitios electrónicos (los siguientes)
datos actualizados
o Transparencia pasiva Art. 10, toda persona tiene derecho a solicitar y recibir
información de cualquier órgano de la administración del estado.

51
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 16-05


Procedimiento Ley 20.285
Es un mecanismo con el objeto de conocer actos administrativos que no han sido notificados.
Se le solicita al órgano administrativo competente. Art. 12 Ley 20.285

¿Qué pasa si no cumple con los requisitos?


El órgano administrativo requiere que el solicitante en un plazo de 5 dias subsane o repare la
objeción, y si no lo cumple se tiene por desistido

Si el órgano administrativo no es competente, debera de inmediato enviar la solicitud a la


autoridad que corresponda competente, informado de ello a los peticionarios.

¿Cuál es el sentido de esta norma?


La persona no sabe todo pese a la presunción de la ley del CC, se pone en conocimiento del
solicitante para que sepa que su solicitud esta en el órgano que corresponde

La autoridad del servicio u órgano se debe pronunciar sobre la solicitud ya sea entregando la
información o negando en un plazo de 20 dias hábiles contados desde la solicitud. Tiene un
plazo de 20 dias para responder, este plazo se puede prorrogar excepcionalmente por otros 20
días hábiles de acuerdo con el art. 14.

Actitudes de la administración
1.- Presentada la solicitud tendrá que entregar la información o negarse a entregar.
➢ Art. 15. El ciudadano presenta la solicitud y esta información esta disponible para el
publico o bien este en medios impresos o formatos electrónicos, se comunica ese
hecho al solicitante para que sepa donde se encuentra dicha información.
➢ La jefatura del servicio requerido esta obligada a proporcionar la información, salvo
que haya una oposición por parte de los interesados o una causal de secreto o reserva.
➢ La autoridad para negar la entrega de información debe hacerlo por escrito, por
cualquier medio, incluyendo los electrónicos, al peticionario. Debe ser fundada con las
razones, invocar la causal que origina la negativa y las razones que en cada caso
motiven las decision (Art. 16)
➢ Si esta solicitud se refiere a documentos o antecedentes que contengan información
que puedan afectar los derechos de terceros la autoridad del servicio dentro del plazo
de 2 días hábiles debe comunicar mediante carta certificada a las personas que les
afecte la información correspondiente, señalados la facultad que les asiste para
oponerse a la entrega de los documentos solicitados.
o Los afectados tienen un plazo de 3 días hábiles para ejercer su derecho a
oposición. Esta oposición (art.20) debe presentarse por escrito y requiere
expresion de cuasa. Hecha la oposición en tiempo y forma por escrito y con
expresion de causa, la administración está impedida de proporcionar la
documentación.
o Hay información que es publica, pero hay situaciones que afectan los derechos
de terceros y ellos tienen la posibilidad de oponerse, si lo hacen la autoridad no
puede entregar la información
o Si no se ha deducido oposición se entiende que el tercero accede a la
publicidad de dicha información, por lo tanto, los tercero afectados tienen el
imperativo de oponerse, si no lo hacen el legislador entiende que está la
voluntad de entregar la información.

52
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Art. 21 y 22, causales para negarse a entregar la información parcial o total


Hay materias en estos artículos en las cuales hay reserva o secreto de información, y cuando el
tercero afectado se ha opuesto
Artículo 21.- Las únicas causales de secreto o reserva en cuya virtud se podrá Artículo 22.- Los actos que una ley de quórum
calificado declare secretos o reservados
denegar total o parcialmente el acceso a la información, son las siguientes:
mantendrán ese carácter hasta que otra ley de la
1. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el debido misma jerarquía deje sin efecto dicha calificación.
Transcurridos cinco años contados desde la
cumplimiento de las funciones del órgano requerido, particularmente:
notificación del acto que declara la calificación, el
servicio u órgano que la formuló, de oficio o a
a) Si es en desmedro de la prevención, investigación y persecución de un crimen
o simple delito o se trate de antecedentes necesarios a defensas jurídicas y petición de cualquier persona y por una sola vez,
podrá prorrogarla por otros cinco años, total o
judiciales.
b) Tratándose de antecedentes o deliberaciones previas a la adopción de una parcialmente, evaluando el peligro de daño que
pueda irrogar su terminación.
resolución, medida o política, sin perjuicio que los fundamentos de aquéllas sean
públicos una vez que sean adoptadas. Sin embargo, el carácter de secreto o
c) Tratándose de requerimientos de carácter genérico, referidos a un elevado reservado será indefinido tratándose de los actos
y documentos que, en el ámbito de la defensa
número de actos administrativos o sus antecedentes o cuya atención requiera
distraer indebidamente a los funcionarios del cumplimiento regular de sus labores nacional, establezcan la planificación militar o
estratégica, y de aquéllos cuyo conocimiento o
habituales.
difusión puedan afectar:
2. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte los derechos de
las personas, particularmente tratándose de su seguridad, su salud, la esfera de a) La integridad territorial de Chile;
b) La interpretación o el cumplimiento de un
su vida privada o derechos de carácter comercial o económico.
3. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte la seguridad de tratado internacional suscrito por Chile en
materia de límites;
la Nación, particularmente si se refiere a la defensa nacional o la mantención del
c) La defensa internacional de los derechos de
orden público o la seguridad pública.
4. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el interés Chile, y
d) La política exterior del país de manera
nacional, en especial si se refieren a la salud pública o las relaciones
internacionales y los intereses económicos o comerciales del país. grave.
5. Cuando se trate de documentos, datos o informaciones que una ley de (…)
quórum calificado haya declarado reservados o secretos, de acuerdo a las
causales señaladas en el artículo 8º de la Constitución Política.

2.- Interviene un Consejo para la Transparencia


Órgano creado por esta ley, el Consejo actúa de acuerdo con el Art. 24 y ss.
El que interviene es el requirente, quien tendrá el derecho a recurrir al Consejo para la
Transparencia cuando:
1. Ha vencido el plazo de 20 dias para entregar información requerida
2. Si se le ha sido denegadas
El requierente puede recurrir al Consejo, solicitando un amparo a su derecho de acceso a la
información, ese procedimiento se conoce como “Amparo al derecho de la información”.
El reclamo para ser presentado ante el Consejo tiene un plazo de 15 días contados desde la
denegación del acceso a la información o de la expiración de los 20 dias para la entrega de la
información.
El Consejo notificará al servicio publico afectado, o a los terceros involucrados si lo hubiere,
mediante carta certificada. El Consejo puede fijar audiencia para recibir antecedentes o los
medios de prueba a los interesados.
Con esta información el Consejo resolverá con o sin descargo del servicio público o de los
terceros afectados, notificando a los interesados, al reclamante, al órgano reclamado y al
tercero si lo hubiere. Esta resolución fija un plazo prudencial para la entrega de información.

3.- Corte de Apelaciones


Respecto de la intervención del Consejo para la Transparencia está la Corte de Apelaciones,
órgano jurisdiccional que revisara la intervención del consejo y de la administración del estado.

53
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

➢ Art 28. Contra de la resolución del Consejo que deniegue el acceso a la información,
procederá el reclamo de ilegalidad ante al Corte de Apelaciones del domicilio del
reclamante

Plazo para reclamar


Es de 15 dias corridos desde la notificación de la resolución reclamada y deberá contener los
fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se
formulen
➢ Artículo 30.- La Corte de Apelaciones dispondrá que el reclamo de ilegalidad sea
notificado por cédula al Consejo y al tercero interesado, en su caso, quienes dispondrán
del plazo de 10 para presentar sus descargos u observaciones.

Evacuado el traslado o vencido el plazo el tribunal ordena traer autos en relacion y la causa se
agregará extraordinariamente a la tabla de la audiencia más próxima, la Corte
correspondiente, si lo estima, abrirá un término probatorio que no podra exceder de los 7 dias
y tambien podra escuchar los alegatos de las partes.
❖ Autos en relacion: se fija la audiencia, en este caso las partes pueden presentar alegatos
el reclamante y el consejo. Estos alegatos lo tienen que hacer abogados e inscribirse el
dia anterior o temprano el mismo dia

Resolución
La Corte de Apelaciones deberá dictar sentencia resolviendo la materia controvertida; en
contra de resolución no procederá recurso alguno Art. 30
• ¿Se puede presentar apelación? No; ¿casación? No; porque no procede recurso alguno;
pero algunos abogados utilizan el recurso de queja, porque es un recurso que tiene que
corregir los abusos por parte del juez.

54
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 30-05

Impugnacion del acto administrativo


Este acto administrativo puede ser impugnado, ¿Qué significa? Reclamar el acto, por varias
razones, por que no nos gusta el acto, pero también por ser irregular. Se puede pedir que se
derogue, modifique, reemplace, etc. Se puede reclamar en sede administrativa, CGR o judicial.

Concepto: impugnar significa que un acto administrativo es posible reclamarlo, esta


reclamación consiste en solicitar que se deje en efecto (invalide o revoque); que se modifique;
o que se reemplace. El acto administrativo cuando se habla de su impugnacion se señala en que
son los medios en que los cuales un acto administrativo es reclamado por razones de mérito
(oportunidad y conveniencia) porque el acto no es virtuoso, no es conveniente; o por razones
de legalidad, el acto es contrario a derecho; ante la propia administración o ante tribunales de
justicia o ante la CGR.

Sedes para reclamar


Normativas. Ley 19.880, en los art. 53 y ss habla de la revisión de los actos administrativos.
➢ Sede administrativa: se puede reclamar en esta sede ante la autoridad administrativa
que emitió el acto, los art 59 y ss regulan la materia, que hablan del recurso de
reposición, recurso jerárquico, el recurso extraordinario de revisión y el recurso de
aclaración.
o Recurso de reposición: se interpone ante la misma autoridad que emitió el acto.
Se interpondrá en el plazo de 5 dias; con este recurso es posible interponer
conjuntamente el recurso jerárquico, pero con carácter subsidiario.
o Recurso jerárquico: Se interpone ante el superior jerárquico de ese órgano
administrativo, si no hay reposicion. Dentro de los 5 dias siguentes a su
notificación. El art. 59 inc. 4 señala que no procederé este recurso contar los
actos del pdte de la República, ya que no tiene superior jerárquico; de los
ministros de estado, dado que son organos superiores colaboradores del pdte;
alcaldes, por ser elegidos por elección popular; y jefes superiores de los servicios
público descentralizados, porque estos servicios tienen un vínculo de
supervigilancia con el pdte de la República, no puede dejar sin efecto o
modificar actos dictados por un jefe superior de un servicio descentralizado
▪ Respecto de un SP centralizado, si puede dejar sin efecto un acto, por
tener una relacion de jerarquía con ese servicio publico, no es una
relacion de supervigilancia
▪ Plazo para resolver estos recursos: 30 días. En el caso del recurso
jerárquico la autoridad llamada a resolver deberá oír previamente al
órgano recurrido para que este formule sus descargos.
▪ Ambos recursos se encuentran regulados en los art. 53 y ss de la ley
19.880, pero también se refiere a ellos en la LBGAE, art. 10.
o Recurso de aclaración: establecido en el art. 62, solicitar que se aclaren los
puntos obscuros ante la autoridad administrativa que dicto el acto. VER ART.
o Recurso extraordinario de revisión: es un recurso establecido con el carácter de
extraordinario, este recurso tiene por finalidad precaver el dolo administrativo,
está regulado en el art 60.
▪ Se presenta ante el superior jerárquico de quien hubiere dictaro el acto,
y si no lo hubiere, ante la autoridad que lo hubiere dictado
▪ Causales: art. 60
▪ Plazo para interponerlo, por RG 1 año

55
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

➢ Sede contralora, otra alternativa para reclamar ante la CGR. VER DICTAMEN 24.143
o Regulacion: se encuentra en la Ley 10.336 Art. 6, Art. 160 del Estatuto
administrativo y en el dictamen 24.143 de 2015
o La CGR reconoce que es posible que se reclame ante ella de acuerdo con los
términos del dictamen 24.143.
o Pueden formular estas consultas: 1.- los organos de la administración del
estado; 2.- consultas de particulares…
o Como se materializan, en el dictamen aparecen las formalidades
o Límites de la CGR para causar, esta en el art. 6 ley 10.336. La CGR no podrá
intervenir ni informar asunto que sean de naturaleza litigiosa o que estén
sometidos al conocimiento de los tribunales de justicia… VER ART.
▪ Porque en los asuntos de carácter litigioso no puede intervenir porque
no es un tribunal
▪ Ni en asuntos que estén sometidos al conocimiento de los tribunales de
justicia para evitar desiciones contradictorias
LEER ART. 12 Y 20 CPR

56
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 31-05

➢ Sede judicial: se estudian 2 escenarios, tribunales ordinarios y el TC. Se reclama la los


actos administrativos ante tribunales, teniendo una serie de alternativas y como
abogados hay que invlucrarse en una de ellas.
o ¿Qué otro factor dirá la via para reclamar, ademas de la causal y el plazo? Un
elemento económico, si van a reclamar, la pregunta es sobre el monto
1.- Tribunales ordinarios, se puede reclamar del acto antes los tribunales ordinarios
o Accion general de nulidad: contemplada en el art. 7 CPR, tramitación
por juicio ordinario de mayor cuantia; si el demandado es el Fisco se
tramita como juicio de hacienda. Toda esta parte comprende Procesal
o Acciones especiales:
o Origen constitucional: está reguladas en la CPR,
▪ Art. 12, ahí tenemos un procedimiento ante la
autoridad administrativa para la persona afectada, que
puede recurrir ante la CS por un plazo de 30, por un acto
que desconoce la nacionalidad chilena, en donde la
corte conoce como jurado y en pleno. Presentado el
reclamo ante la CS los efectos de ese acto quedan
suspendidos, por lo tanto, ese desconocimiento no
tiene ningún valor.
▪ Art. 19 N°24 se reconoce el derecho a la propiedad y
también regula la expropiación. El legislador ha
establecido el reclamo por expropiación arbitraria o
ilegal, reclamo regulado en el DL 2386, conocida como
ley orgánica de procedimiento de expropiación.
o Origen legal: hoy son 140 procedimientos establecidos en la ley
para reclamar la nulidad de un acto administrativo, en estos
procedimientos legales existe la mas absoluta dispersión en
todo, ¿ante qué juzgado? Depende de la ley; ¿en qué plazo? De
acuerdo con lo qu señale la ley; ¿se debe consignar? Lo que la
ley señale; etc. Ejemplo: código sanitario; LOC de
municipalidades, gobiernos regionales. En cada texto legal hay
un procedimiento establecido.
o Acciones protectivas: En nuestro ordenamiento jurídico se establecen
al menos dos recursos que tienen esta naturaleza: Recurso de
Protección y Recurso de Amparo (Art. 21 CPR). Ante un decreto o
resolución si es posible interponer un Recurso de Amparo, pero no es lo
común.
o Recurso de amparo Art. 21
o Recurso de protección Art. 20

Recurso de Protección
Regulado en el art. 20 CPR y se encuentra complementado con el auto acordado N° 94 de 2015
de la CS
Es una accion, porque no impugna una resolución judicial, es una accion cautelar frente a actos
u omisiones ilegales o arbitrarias que prive o perturben o amenacen el libre ejercicio de sus
derechos, de los cuales están excluidos los derechos económicos sociales.
Se presenta ante la CDA respectiva, por el afectado o cualquiera en su nombre, teniendo la
corte adoptando las providencias necesarias para reestabecer el imperio del derecho y a
asegurar la debida protección del afectado.

57
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

¿Como se tramita?
Art. 1º auto acordado N° 94.- El recurso o acción de protección se interpondrá ante la Corte de
Apelaciones en cuya jurisdicción se hubiere cometido el acto o incurrido en la omisión arbitraria
o ilegal que ocasionen privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de las garantías
constitucionales respectivas, o donde éstos hubieren producido sus efectos, a elección del
recurrente, dentro del plazo fatal de treinta días corridos contados desde la ejecución del acto o
la ocurrencia de la omisión o, según la naturaleza de éstos, desde que se haya tenido noticias o
conocimiento cierto de los mismos, lo que se hará constar en autos.
o Un acto dictado en Santiago se debe recurrir a la CDA de Santiago, pero si sus efectos se
producen en Punta Arenas, el recurrente puede concurrir a la CDA de Punta Arenas. O
sea donde el acto esta produciendo sus efectos

Plazo para recurrir: 30 dias corridos contados desde la ejecución del acto o la ocurrencia de la
omision

Art. 2º.- El recurso se interpondrá por el afectado o por cualquiera otra persona en su nombre,
capaz de parecer en juicio, aunque no tenga para ello mandato especial, por escrito en papel
simple o por cualquier medio electrónico.
Presentado el recurso, el Tribunal examinará en cuenta si ha sido interpuesto en tiempo y si
se mencionan hechos que puedan constituir la vulneración de garantías de las indicadas en el
artículo 20 de la Constitución Política de la República. Si su presentación es extemporánea o no
se señalan hechos que puedan constituir vulneración a garantías de las mencionadas en la
referida disposición constitucional, lo declarará inadmisible desde luego por resolución fundada,
la que será susceptible del recurso de reposición ante el mismo tribunal, el que deberá
interponerse dentro de tercero día. En carácter de subsidiario de la reposición, procederá la
apelación para ante la Corte Suprema, recurso que será resuelto en cuenta.
✓ En este recurso debe presentarse las acciones u omisiones ilegales o arbitrarias que
importan amenazas al ejercicio de los derechos

Art. 3º.- Acogido a tramitación el recurso, la Corte de Apelaciones ordenará que informe, por la
vía que estime más rápida y efectiva, la persona o personas, funcionarios o autoridad que según
el recurso o en concepto del Tribunal son los causantes del acto u omisión arbitraria o ilegal, que
haya podido producir privación, perturbación o amenaza del libre ejercicio de los derechos que
se solicita proteger, fijándole un plazo breve y perentorio para emitir el informe, señalándole que
conjuntamente con éste, el obligado en evacuarlo remitirá a la Corte todos los antecedentes que
existan en su poder sobre el asunto motivo del recurso.
En los casos en que el recurrido sea un organismo público, bastará la notificación al jefe
local del servicio o a su representante en el territorio jurisdiccional respectivo.
Recibido el informe y los antecedentes requeridos, o sin ellos, el Tribunal ordenará traer
los autos en relación y dispondrá agregar extraordinariamente la causa a la tabla del día
subsiguiente, previo sorteo, en las Cortes de Apelaciones de más de una Sala.

Plazo para apelar ante la CS: 5 días hábiles

58
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 02-06

2.- Tribunal Constitucional: el TC ejerce funciones de control de la constitucionalidad y es


posible reclamar ante el TC sobre algunos decretos o DFL. El TC esta establecido en los ART. 92
Y SS CPR, en el Art. 93 aparecen sus atribuciones. Art. 93 N°16:
A. DFL, ¿Quién puede impugnar ante el TC? Presidente de la República cuando la CGR se
lo hubiese rechazado, con un plazo de 10 días; tambien puede reclamar cualquier de las
Cámaras y una cuarta parte de sus miembros en ejercicio.
a. En el primer caso el DFL no esta publicado por que no has sido tomado de razon,
en este caso el pdte puede hacerlo
b. Una vez publicación, en el segundo caso, puede reclamar cualquiera de las
cámaras o una cuarta parte de sus miembros en ejercicio
B. Plebiscito, En el caso del número 5º, la cuestión podrá promoverse a requerimiento del
Senado o de la Cámara de Diputados, dentro de diez días contados desde la fecha de
publicación del decreto que fije el día de la consulta plebiscitaria.
a. El Tribunal establecerá en su resolución el texto definitivo de la consulta
plebiscitaria, cuando ésta fuera procedente.
b. Si al tiempo de dictarse la sentencia faltaran menos de treinta días para la
realización del plebiscito, el Tribunal fijará en ella una nueva fecha comprendida
entre los treinta y los sesenta días siguientes al fallo
C. Decreto promulgatorio de ley, N°8, hay 2 hipótesis
a. Cuando el pdte no promulgue una ley cuando deba hacerlo
b. Cuando pormulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponde.
La cuestión podra ser promovida por cualquiera de las cámaras o una cuarta parte
dentro de los 30 días siguientes a la publicación del texto impugnado o dentro de 60
días siguientes a la fecha en que el pdte debió efectuar la promulgación de la ley. Si eso
tribunal acogiera el reclamo, promulgara en su fallo la ley que no lo haya sido o
rectificara la promulgación incorrecta
¿Porque las cámaras? Porque ellas aprobaron el texto;
D. Decreto inconstitucional, N°9
E. Decreto supremo, N°16. En el caso del número 16º, el Tribunal sólo podrá conocer de
la materia a requerimiento de cualquiera de las Cámaras efectuado dentro de los treinta
días siguientes a la publicación o notificación del texto impugnado. En el caso de vicios
que no se refieran a decretos que excedan la potestad reglamentaria autónoma del
Presidente de la República también podrá una cuarta parte de los miembros en ejercicio
deducir dicho requerimiento.

¿Cómo se produce la intervención del TC en estas materias?


➢ ¿Quién puede recurrir? Pdte; las cámaras o una cuarta parte de ellas, serían los órganos
legitimados.
➢ La Ley Nº 17.997 Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, señala en su Art.
3º que el TC sobre podrá ejercer su jurisdicción a requerimiento de las… Para el Derecho
Administrativo, los órganos constitucionales que puede recurrir son las Cámaras, o una
cuarta parte de ellas, o el presidente de la Republica.
¿Los particulares pueden recurrir al TC? ¿Se puede reclamar ante el TC por un particular en otras
materias?
En otras materias, particulares si pueden recurrir al TC, por el recurso de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad.

59
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Extinción del Acto administrativo


Algunos autores hablan del “retiro del acto administrativo”.
Existen causales:
Causales naturales: el cumplimento del acto, cuando se cumple con la multa.
Causales provocadas: existen 3, en todas aquellas hay u autor que deja sin efecto ese acto, ya
sea la admisntacion o un tribunal de justicia
1. Invalidación, consiste en dejar sin efecto, retira un acto por causales de legalidad
dispuesto por la administración. Actúa la administración a través de jn acto
administrativo
2. Revocacion, es la extinción de un acto administrativo por razones de mérito,
oportunidad y conveniencia del acto dispuesto por la propia administración. Actúa la
administración través de un acto administrativo
3. Nulidad, consiste en dejar sin efecto un acto por razones de legalidad dispuesto por un
tribunal de justicia. Actúa un tribunal de justicia a través de una sentencia definitiva
firme y ejecutoriada
¿Cual es la relacionada con el tribunal de justicia? La nulidad, en este caso
¿Qué acto emite te tribunal? A través de sentencias
¿Quién dispone la revocación e invalidación? La administración, a través de decretos.

Efectos del acto administrativo:


➢ La nulidad dispuesta un por tribunal de justicia retrotrae a las partes al estado anterior
a la celebración del acto. Tiene efecto retroactivo
➢ La invalidación la dispone la administración por causales de legalidad, por lo que
porduce efecto retroactivo
➢ La revocación es dispuesta por la administración por mérito, oportunidad y
conveniencia, por lo que no tiene efecto retroactivo

Invalidación
Características:
1. Es un acto administrativo
2. Produce efecto retroactivo
3. Procede cuando ha habido una violación a la ley

Revocación
Se hace por razones de mérito, oportunidad y conveniencia.
Características:
1. Es un acto administrativo
2. No produce efecto retroactivo
3. Lo realiza la administración

Nulidad
Características:
1. Es dispuesta por un tribunal a través de una sentencia
2. Cuando el acto es ilegal a o arbitrario

60
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 06-06

Causales Provocadas:
Invalidacion
Régimen jurídico: se encuentra regulada en la ley 19.880, las bases de los procedimientos
administrativos.
➢ Esta ley en su Art 53 nos señala: Invalidación. La autoridad administrativa podrá, de
oficio o a petición de parte, invalidar los actos contrarios a derecho, previa audiencia
del interesado, siempre que lo haga dentro de los dos años contados desde la
notificación o publicación del acto. La invalidación de un acto administrativo podrá ser
total o parcial. La invalidación parcial no afectará las disposiciones que sean
independientes de la parte invalidada. El acto invalidatorio será siempre impugnable
ante los Tribunales de Justicia, en procedimiento breve y sumario
La invalidación puede ser de oficio o a petición de parte, CGR ha sostenido en sus dictámenes
que a la administración del estado tiene la obligación de invalidar actos administrativos
cuando así se ha establecido, tiene un deber de invalidar los actos contra derecho. Si no
cumple con ese deber incurre en responsabilidad administrativa de la autoridad pertinente.
Para la invalidación hay que cumplir con ciertas diligencias:
• Previa audiencia del interesado, porque el acto es ilegal y se debe escuchar a los
afectados
• Plazo de 2 años para invalidar contados desde la notificacion o publicación

CS rol 9325/2009 ha sostenido:


➢ La invalidación es una postestad que asiste a las autoridades de la administración
respecto de sus actos administrativos, actos que en cuanto a su autor estan referidos al
órgano que los dicta y no a la persona que lo hace, siendo irrelevante que haya sido
dictado por el antecesor del alcalde que lo invalida, pues el órgano es el mismo.
➢ La invalidación del acto administrativo constituye un deber para la administración.

CS rol 8996/2012, considerando 6, agrega que uno de los límites al ejercicio de la potestad de
invalidación es el cumplimiento del requisito de dar audiencia al interesado. Esa exigencia está
en el Art. 53 ley 19880.
Estas sentencias hacen énfasis en que en un acto inválidatorio se debe dar audiencia al
interesado.
Se estima a petición de parte o de oficio que un acto es ilegal y se invalida el otro, para eso se
debe escuchar al interesado, si se omite eso, el acto es invalido por no cumplir con las
obligaciones y formalidades que la ley señala. Y se debe hacer dentro del plazo de 2 años, el
legislador estableció un plazo de 2 años para invalidar.
o ¿Por qué? Porque los actos administrativos gozan de presuncion de legalidad

El acto invalidatorio será siempre imputable ante los tribunales de justicia en procedimiento
breve y sumario.
o ¿Dónde se regula ese procedimiento? CPC, en el juicio sumario.

Reclamo ante CGR


CGR ha mantenido en su jurisprudencia la obligación de la invalidación de los actos
administrativos irregulares por los mismos órganos administrativos que lo dictaron.
CGR no puede invalidar los actos administrativos, la administración del estado tiene el deber
de invalidar los actos administrativos irregulares y como CGR no puede hacerlo, solicita,
ordena a la administración dejar sin efecto el acto.

61
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

¿Por qué no lo puede hacer la CGR? Porque el acto es de otra persona, no tiene en su poder
ese documento y no lo puede “romper”, eso lo debe hacer el órgano administrativo que lo
dicto.
¿Puede CGR invalidar sus propios actos? Si, porque fueron dictados por ella y ya fueron
dictados.

Revocación
La LGBAE se refiere a la revocación.
Articulo 61 Ley N° 19.880. - Procedencia. Los actos administrativos podrán ser revocados por el
órgano que los hubiere dictado. La revocación no procederá en los siguientes casos:
a) Cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos adquiridos
legítimamente;
b) Cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de extinción de los actos;
c) Cuando, por su naturaleza, la regulación legal del acto impida que sean dejados sin
efecto.

Nuestro legislador señaló casos en que no procede la revocación:


➢ Actos declarativos o creadores de derechos adquiridos legítimamente.
o ¿Podra revocar la personalidad jurídica? No puede ser revocada
➢ Cuando por su naturaleza se impida la revocación del acto
➢ Cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de extinción de los actos
o Habrá que estar a lo que la ley señala

Nulidad
La nulidad en materia publica es una, no se distinguen de la absoluta y relativa que esta en el
CC.
o ¿Quién declara nulidad? El tribunal de justicia

El tribunal en su sentencia que declara nulidad tiene 2 alternativas.


1. Declarar nulidad del acto dispuesto por sentencia firme y ejecutoriada
2. Declararlo nulo y en la sentencia puede ordenar a la administración que lo anule, que
dicte un acto anulando ese acto anterior

La nulidad de acuerdo con el profesor José Luis Cea señala que la nulidad como una sanción que
afecta a los actos que carecen de los requisitos copulativos de validez; mientras que el profesor
Pierri dice que la nulidad de derecho publico es la sancion a la ilegalidad de cualquiera de los
elementos del acto administrativo: competencia, forma objeto, fin y motivos.
Ahora bien, según la CS:
La sentencia CS rol 9953/2001 señala que la nulidad de dercho publico es la sanción de
ineficacia juridica que afecta a aquellos actos de los organos del estado en los que falta
algunos de los requisitos que el OJ establece para su existencia y validez – considerando 5 pag.
23.
Agrega, la nulidad de derecho publico cubre el estudio de todas las ilegalidades que pueden
afectar a los actos administrativos en relacion con todos sus elementos, la forma, la
competencia, el fin, el objeto y los motivos del acto – considerando 5

Causales de nulidad de un acto administrativo: art. 6 CPR


• Sentencia rol 2391/2012 en su considerando 5 señala que siendo 5 los elementos del
acto administrativo, puede existir ilegalidad en relacion a cualquiera de ellos.
• Sentencia rol 1148/2012 considerando 6 tambien alude a estos elementos como las
causales para una nulidad de derecho publico

62
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Características de la nulidad de derecho publico:


1.- No hay 2 clases de nulidad absoluta o relativa, es una sola
2.- ¿Cómo opera?
• Según Soto Kloss opera de pleno derecho
• Demás autores señalan que debe ser declarada judicialmente puesto que gozan de
presuncion de legalidad
3.- Prescripción, es imprescriptible la accion de nulidad sobre actos administrativos, pero si son
prescriptibles las consecuencias patrimoniales de ese acto administrativo

63
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I -07-06

Procedimiento Administrativo
Ley 19.880 de Procedimientos Administrativos
➢ Modificada por la Ley 21.180 publicada el 11 de noviembre de 2019, respecto a la
trasformacion digital del estado.
➢ El cambio del expediente manual o papel a un expediente digital

¿Porque se dicta esta ley?


Remitirnos a la CPR, entre las materias reservadas de ley están:
➢ Art. 63 N°18 – son las que fijen las bases de los procedimientos… ver art
La Ley 19.880, ley dictada en el 2003 y publicada en el Diario Oficial el 9 de mayo de 2003

Se estructura en capítulos:
1. Disposiciones generales
2. Procedimiento administrativo.
3. Publicidad y ejecutividad de los actos administrativos.
4. Revisión de los actos administrativos
5. Disposiciones finales.

Esta ley ha sido modificada por la ley 21.180 denominada “Transformación digital del estado”

¿Cómo se dicta esta ley?


Porque lo ordena la CPR,
➢ Pero respecto la CPR ¿tuvo una modificación antes de su entrada en vigencia plena?
Si, fue objeto de una modificación importante
➢ La ley se dicta en el 2003.

La preocupación fue dictar una ley para que los órganos administrativos actúen y resuelvan
dentro de ciertos plazos. El texto original es lo que está en el art. 64 y 65 de la ley. El art. 64
señala “silencio positivo” y el art. 65 señala “silencio negativo”, aquí tenemos 2 normas
extrañas.
La legislación en materia administrativa al silencio le otroga consecuencias.
➢ Articulo 64 Ley N° 19.880. - Silencio Positivo. Transcurrido el plazo legal para resolver
acerca de una solicitud que haya originado un procedimiento, sin que la Administración
se pronuncie sobre ella, el interesado podrá denunciar el incumplimiento de dicho
plazo ante la autoridad que debía resolver el asunto, requiriéndole una decisión
acerca de su solicitud. Dicha autoridad deberá otorgar recibo de la denuncia, con
expresión de su fecha, y elevar copia de ella a su superior jerárquico dentro del plazo de
24 horas. Si la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia en el plazo de
cinco días contados desde la recepción de la denuncia, la solicitud del interesado se
entenderá aceptada. En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que
se certifique que su solicitud no ha sido resuelta dentro del plazo legal. Dicho certificado
será expedido sin más trámite.
➢ Articulo 65 Ley N° 19.880. - Silencio Negativo. Se entenderá rechazada una solicitud
que no sea resuelta dentro del plazo legal cuando ella afecte el patrimonio fiscal. Lo
mismo se aplicará en los casos en que la Administración actúe de oficio, cuando deba
pronunciarse sobre impugnaciones o revisiones de actos administrativos o cuando se
ejercite por parte de alguna persona el derecho de petición consagrado en el numeral
14 del artículo 19 de la Constitución Política. En los casos del inciso precedente, el
interesado podrá pedir que se certifique que su solicitud no ha sido resuelta dentro de

64
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

plazo legal. El certificado se otorgará sin más trámite, entendiéndose que desde la fecha
en que ha sido expedido empiezan a correr los plazos para interponer los recursos que
procedan.

Características de esta ley


➢ Es una ley que, de acuerdo con el art. 63 N°18, fija bases. En la CPR se puso como idea
general que el legislador dictase leyes marco o bases, significa que dan directrices o
lineamientos generales sobre las materias que regula, recayendo la regulacion
minuciosa en el Pdte mediante reglamentos de ejecución.
➢ Es una ley de carácter supletorio. Art. 1 ley 19.880 señala en su texto original “en el
caso que la ley establezca procedimientos administrativos especiales, la presente ley se
aplicara con carácter de supletoria”, pero la ley 21.180 elimina esa frase y agrega que
“todo procedimiento administrativo deberá expresarse a través de los medios
electrónicos establecidos por ley, salvo las excepciones legales”; y además agrega “en
caso de que la ley establezca procedimientos administrativos especiales, la presente ley
se aplicará con carácter supletorio”.
➢ Es una norma revolucionaria, el art. 2 se incorpora por la ley 21.180. Es una ley que
regla procedimiento administrativo con un carácter electrónico, se expresa a través de
medios electrónicos.

De acuerdo con el art 2 de esta ley, se aplica a los ministerios, intendencias, gobernaciones y
servicios públicos, también aplicara a la CGR, FFAA, FOYSP, gobiernos regionales y
municipalidades.
➢ Quedan excluidas las empresas publicas creadas por ley por ser reguladas por el
derecho privado.
El art 3 habla sobre el concepto de acto administrativo. Define el decreto supremo y las
resoluciones.
o Artículo 3° Ley N° 19.880. - Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas
que adopte la Administración se expresarán por medio de actos administrativos.
Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales
que emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen
declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública. Los actos
administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones.
El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un
Ministro "Por orden del Presidente de la República", sobre asuntos propios de su
competencia. Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las
autoridades administrativas dotadas de poder de decisión.
Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio,
constancia o conocimiento que realicen los órganos de la Administración en el ejercicio
de sus competencias. Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se
denominan acuerdos y se llevan a efecto por medio de resoluciones de la autoridad
ejecutiva de la entidad correspondiente.
Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y
exigibilidad frente a sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su
ejecución de oficio por la autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de
suspensión dispuesta por la autoridad administrativa dentro del procedimiento
impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía jurisdiccional.

La ley 19.880 con la modificación dictada por la ley 21.180 hoy día regula el procedimiento
administrativo.

65
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

¿Y que señala que es un procedimiento administrativo?


Noción: la propia ley 19.880 en el art. 18 señala que es un procedimiento administrativo en la
siguiente forma:
➢ Articulo 18 Ley N° 19.880. - Definición. El procedimiento administrativo es una
sucesión de actos trámite vinculados entre sí, emanados de la Administración y, en su
caso, de particulares interesados, que tiene por finalidad producir un acto
administrativo terminal.
El procedimiento administrativo consta de las siguientes etapas: iniciación, instrucción
y finalización.
Todo el procedimiento administrativo deberá constar en un expediente, escrito o
electrónico, en el que se asentarán los documentos presentados por los interesados,
por terceros y por otros órganos públicos, con expresión de la fecha y hora de su
recepción, respetando su orden de ingreso. Asimismo, se incorporarán las actuaciones
y los documentos y resoluciones que el órgano administrativo remita a los interesados,
a terceros o a otros órganos públicos y las notificaciones y comunicaciones a que éstas
den lugar, con expresión de la fecha y hora de su envío, en estricto orden de ocurrencia
o egreso.
Además, deberá llevarse un registro actualizado, escrito o electrónico, al que tendrán
acceso permanente los interesados, en el que consten las actuaciones señaladas en el
inciso precedente, con indicación de la fecha y hora de su presentación, ocurrencia o
envío

El procedimiento es como actúa la administración, de oficio o a solicitud de parte


Art. 18 de la ley, hoy en día, la ley 21.180 en su numeral 8 agrega una serie de incisos a este art
18
o Hoy dia hay posibilidad de hacer por vía papel, pero de manera excepcional, porque la
RG es que sea por medios electrónicos

Etapas del Procedimiento Administrativo


El procedimiento tiene 3 etapas: Iniciación, Instrucción y Finalización

Iniciación
➢ Articulo 28 Ley N° 19.880. - Inicio. Los procedimientos podrán iniciarse de oficio o a
solicitud de persona interesada
➢ Articulo 29 Ley N° 19.880. - Inicio de oficio. Los procedimientos se iniciarán de oficio
por propia iniciativa, como consecuencia de una orden superior, a petición de otros
órganos o por denuncia. Con anterioridad al acuerdo de iniciación, podrá el órgano
competente abrir un período de información previa con el fin de conocer las
circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento
➢ Articulo 30 Ley N° 19.880. - Inicio a solicitud de parte. En caso que el procedimiento se
inicie a petición de parte interesada, la solicitud que se formule deberá contener:
o a) Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de su apoderado, así como
la identificación del medio preferente o del lugar que se señale, para los efectos
de las notificaciones.
o b) Hechos, razones y peticiones en que consiste la solicitud.
o c) Lugar y fecha.
o d) Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad
expresada por cualquier medio habilitado.
o e) Órgano administrativo al que se dirige.
Cuando las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas, tengan un
contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar, podrán ser formuladas en

66
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

una única solicitud, salvo que las normas reguladoras de los procedimientos específicos
dispongan otra cosa.
De las solicitudes, comunicaciones y escritos que presenten los interesados en las
oficinas de la Administración, podrán éstos exigir el correspondiente recibo que acredite
la fecha de presentación, admitiéndose como tal una copia en la que figure la fecha de
presentación anotada por la oficina.
La Administración deberá establecer formularios de solicitudes, cuando se trate de
procedimientos que impliquen la resolución numerosa de una serie de procedimientos.
Los formularios mencionados estarán a disposición de los ciudadanos en las
dependencias administrativas. Los solicitantes podrán acompañar los documentos que
estimen convenientes para precisar o completar los datos del formulario, los cuales
deberán ser admitidos y tenidos en cuenta por el órgano al que se dirijan
➢ Articulo 31 Ley N° 19.880. - Antecedentes adicionales. Si la solicitud de iniciación no
reúne los requisitos señalados en el artículo precedente y los exigidos, en su caso, por
la legislación específica aplicable, se requerirá al interesado para que, en un plazo de
cinco días, subsane la falta o acompañe los documentos respectivos, con indicación de
que, si así no lo hiciere, se le tendrá por desistido de su petición. En los procedimientos
iniciados a solicitud de los interesados, el órgano competente podrá recabar del
solicitante la modificación o mejora voluntarias de los términos de aquélla. De ello se
levantará acta sucinta, que se incorporará al procedimiento.
➢ Articulo 32 Ley N° 19.880. - Medidas provisionales. Iniciado el procedimiento, el órgano
administrativo podrá adoptar, de oficio o a petición de parte, las medidas provisionales
que estime oportunas para asegurar la eficacia de la decisión que pudiera recaer, si
existiesen elementos de juicio suficientes para ello. Sin embargo, antes de la iniciación
del procedimiento administrativo, el órgano competente, de oficio o a petición de parte,
en los casos de urgencia y para la protección provisional de los intereses implicados,
podrá adoptar las medidas correspondientes. Estas medidas provisionales deberán ser
confirmadas, modificadas o levantadas en la iniciación del procedimiento, que deberá
efectuarse dentro de los quince días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto
del recurso que proceda. En todo caso, las medidas a que se refiere el inciso anterior,
quedarán sin efecto si no se inicia el procedimiento en dicho plazo, o cuando la decisión
de iniciación no contenga un pronunciamiento expreso acerca de las mismas. No se
podrán adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de difícil o imposible
reparación a los interesados, o que impliquen violación de derechos amparados por las
leyes. Las medidas provisionales podrán ser alzadas o modificadas durante la
tramitación del procedimiento, de oficio o a petición de parte, en virtud de
circunstancias sobrevinientes o que no pudieron ser tenidas en cuenta en el momento
de su adopción. En todo caso, las medidas de que trata este artículo, se extinguirán con
la eficacia de la resolución administrativa que ponga fin al procedimiento
correspondiente
➢ Articulo 33 Ley N° 19.880. - Acumulación o desacumulación de procedimientos. El
órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que haya sido
la forma de su iniciación, podrá disponer su acumulación a otros más antiguos con los
que guarde identidad sustancial o íntima conexión, o su desacumulación. Contra esta
resolución no procederá recurso alguno

Instrucción
➢ Articulo 34 Ley N° 19.880. - Actos de instrucción. Los actos de instrucción son aquéllos
necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud
de los cuales deba pronunciarse el acto. Se realizarán de oficio por el órgano que tramite
el procedimiento, sin perjuicio del derecho de los interesados a proponer aquellas

67
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

actuaciones que requieran su intervención, o constituyan trámites legal o


reglamentariamente establecidos
➢ Articulo 35 Ley N° 19.880. - Prueba. Los hechos relevantes para la decisión de un
procedimiento, podrán acreditarse por cualquier medio de prueba admisible en
derecho, apreciándose en conciencia. Cuando a la Administración no le consten los
hechos alegados por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija, el
instructor del mismo ordenará la apertura de un período de prueba, por un plazo no
superior a treinta días ni inferior a diez, a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue
pertinentes. El instructor del procedimiento sólo podrá rechazar las pruebas propuestas
por los interesados cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias,
mediante resolución motivada.
➢ Articulo 36 Ley N° 19.880. - Momento de la prueba. La Administración comunicará a los
interesados, con la suficiente antelación, el inicio de las actuaciones necesarias para la
realización de las pruebas que hayan sido admitidas. En la notificación se consignará el
lugar, fecha y hora en que se practicará la prueba, con la advertencia, en su caso, de que
el interesado puede nombrar peritos para que le asistan.
➢ Articulo 37 Ley N° 19.880. - Informes. Para los efectos de la resolución del
procedimiento, se solicitarán aquellos informes que señalen las disposiciones legales, y
los que se juzguen necesarios para resolver, citándose el precepto que los exija o
fundamentando, en su caso, la conveniencia de requerirlos.
➢ Articulo 38 Ley N° 19.880. - Valor de los informes. Salvo disposición expresa en
contrario, los informes serán facultativos y no vinculantes. Si el informe debiera ser
emitido por un órgano de la Administración distinto del que tramita el procedimiento
en orden a expresar el punto de vista correspondiente a sus competencias respectivas,
y transcurriera el plazo sin que aquél se hubiera evacuado, se podrán proseguir las
actuaciones.
➢ Articulo 39 Ley N° 19.880. - Información pública. El órgano al que corresponda la
resolución del procedimiento, cuando la naturaleza de éste lo requiera, podrá ordenar
un período de información pública. Para tales efectos, se anunciará en el Diario Oficial
o en un diario de circulación nacional, a fin de que cualquier persona pueda examinar el
procedimiento, o la parte del mismo que se indique. El anuncio señalará el lugar de
exhibición y determinará el plazo para formular observaciones, que en ningún caso
podrá ser inferior a diez días. La falta de actuación en este trámite, no impedirá a los
interesados interponer los recursos procedentes contra la resolución definitiva del
procedimiento. La actuación en el trámite de información pública no otorga, por sí
misma, la condición de interesado. En todo caso, la Administración otorgará una
respuesta razonada, en lo pertinente, que podrá ser común para todas aquellas
observaciones que planteen cuestiones sustancialmente iguales

Finalización
➢ Articulo 40 Ley N° 19.880. - Conclusión del procedimiento. Pondrán término al
procedimiento la resolución final, el desistimiento, la declaración de abandono y la
renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida
por el ordenamiento jurídico. También producirá la terminación del procedimiento la
imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevinientes. La resolución que se
dicte deberá ser fundada en todo caso.
➢ Articulo 41 Ley N° 19.880. - Contenido de la resolución final. La resolución que ponga
fin al procedimiento decidirá las cuestiones planteadas por los interesados. Cuando en
la elaboración de la resolución final se adviertan cuestiones conexas, ellas serán puestas
en conocimiento de los interesados, quienes dispondrán de un plazo de quince días para
formular las alegaciones que estimen pertinentes y aportar, en su caso, medios de
prueba. Transcurrido ese plazo el órgano competente decidirá sobre ellas en la

68
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

resolución final. En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la


resolución deberá ajustarse a las peticiones formuladas por éste, sin que en ningún caso
pueda agravar su situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la Administración de
incoar de oficio un nuevo procedimiento, si fuere procedente. Las resoluciones
contendrán la decisión, que será fundada. Expresarán, además, los recursos que contra
la misma procedan, órgano administrativo o judicial ante el que hubieran de presentarse
y plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar
cualquier otro que estimen oportuno. En ningún caso podrá la Administración
abstenerse de resolver so pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de los preceptos
legales aplicables al caso, aunque podrá resolver la inadmisibilidad de las solicitudes de
reconocimiento de derechos no previstos en el ordenamiento jurídico o
manifiestamente carentes de fundamento. La aceptación de informes o dictámenes
servirá de motivación a la resolución cuando se incorporen al texto de la misma.
➢ Articulo 42 Ley N° 19.880. - Renuncia y Desistimiento. Todo interesado podrá desistirse
de su solicitud o, cuando ello no esté prohibido por el ordenamiento jurídico, renunciar
a sus derechos. Si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más
interesados, el desistimiento o la renuncia sólo afectará a aquéllos que la hubiesen
formulado. Tanto el desistimiento como la renuncia podrán hacerse por cualquier medio
que permita su constancia.
➢ Articulo 43 Ley N° 19.880. - Abandono. Cuando por la inactividad de un interesado se
produzca por más de treinta días la paralización del procedimiento iniciado por él, la
Administración le advertirá que, si no efectúa las diligencias de su cargo en el plazo de
siete días, declarará el abandono de ese procedimiento. Transcurrido el plazo señalado
precedentemente, sin que el particular requerido realice las actividades necesarias para
reanudar la tramitación, la Administración declarará abandonado el procedimiento y
ordenará su archivo, notificándoselo al interesado. El abandono no producirá por sí solo
la prescripción de las acciones del particular o de la Administración. En todo caso, los
procedimientos abandonados no interrumpirán el plazo de prescripción
➢ Articulo 44 Ley N° 19.880. - Excepción del abandono. La Administración podrá no
declarar el abandono, cuando la cuestión suscitada afecte al interés general o fuera
conveniente continuarla para su definición y esclarecimiento.

Derechos de las personas


El legislador en los procedimientos administrativo asignó a las personas ciertos derechos.
➢ Art. 17 tiene una larga lista de derechos. También tiene modificaciones por la ley
21.180. Articulo 17 Ley N° 19.880. - Derechos de las personas. Las personas, en sus
relaciones con la Administración, tienen derecho a:
a. Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los
procedimientos en los que tengan la condición de interesados, y obtener copia
autorizada de los documentos que rolan en el expediente y la devolución de los
originales, salvo que por mandato legal o reglamentario éstos deban ser
acompañados a los autos, a su costa;
b. Identificar a las autoridades y al personal al servicio de la Administración, bajo
cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos;
c. Eximirse de presentar documentos que no correspondan al procedimiento, o
que ya se encuentren en poder de la Administración;
d. Acceder a los actos administrativos y sus documentos, en los términos previstos
en la ley;
e. Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios, que
habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones. Los actos de instrucción que requieran la intervención de los
interesados habrán de practicarse en la forma que resulte más cómoda para

69
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

ellos y sea compatible, en la medida de lo posible, con sus obligaciones laborales


o profesionales;
f. Formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del
procedimiento anterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en
cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución;
g. Exigir las responsabilidades de la Administración Pública y del personal a su
servicio, cuando así corresponda legalmente;
h. Obtener información acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las
disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que
se propongan realizar, e
i. Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes.

70
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 13-06

Contratación Administrativa

Corresponde a la instancia en que el Estado y su administración actúan de forma bilateral con


la voluntad de un privado. La actividad que realiza el Estado y su administración en los contratos
administrativos tiene 2 grandes lineamientos:
➢ Suministros, provisión de bienes y servicios del Estado.
➢ Construcción de obra pública/ Concesiones de servicio público, a su vez se han creado
sobre la base de las reformas hecha sobre el Estado se han creado concesiones con
particularidades especiales a fines del siglo XX y comienzos del XXI.
A su vez se han creado concesiones de otros servicios que el Estado ha entregado ciertas
prerrogativas.
Existen ciertas técnicas de colaboración que el Estado exige a los particulares, tales como:
• Unilaterales:
o Nombramientos de funcionarios públicos.
o Atribuciones.
o Cargas., el Estado exige servicios pero que no tienen remuneración, como la
práctica.
o Tributos.
• Bilaterales: El Estado le exige a un particular con acuerdo y aporte pecuniario, existe un
acuerdo de voluntades, es donde reside la contratación administrativa.

Enrique Cima Cima: Acuerdo de voluntades entre la administración y un particular, su objeto es


la creación de obligaciones jurídicas de prestación de cosas materiales o servicios personales.
Prestaciones destinadas al funcionamiento de un servicio público.

Elementos
1. Acto jurídico bilateral; La administración del Estado y sus órganos, y un particular. Son
dos partes que manifiestan su voluntad.
2. Dos partes: Una persona de derecho público perteneciente al Estado (descentralizado),
y un particular puede este ser natural o jurídico, público o privado, nacional o extranjera,
cuyo domicilio se encuentre fuera o dentro del país, plena capacidad jurídica y de
reputación, e idoneidad moral. Esto se verificará mediante el registro de contratista,
estos puntos son para evitar la corrupción.
Pueden existir contratos entre órganos de la administración del Estado, dichos contratos
son denominados convenios.
3. Persiguen un fin público: Proveen un servicio público en su funcionamiento, ya sea
bienes, o para necesidades públicas de la comunidad.
4. Sometidos a un régimen especial de derecho público: Dada la preeminencia de la
administración, lo que se encuentra a un plano de superioridad ante el contratista, lo
que provoca una desigualdad entre las partes.
Se aplica el derecho público, sin embargo, a su vez se aplican normas de derecho
internacional público y del derecho privado, las primeras se aplican debido a ciertos
contratos de provisión de servicios que se han celebrado a través de tratados de libre
comercio.
5. Puede recaer sobre cosas que están fuera del comercio y sobre actos o materias que
están prohibidas (casinos, juegos de azar).

71
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

6. Fiscalización de la Contraloría General de la República: La fiscalización se debe a que


estos contratos deben ser aprobados por decreto o resolución, tomados a razón por la
CGR.
Fuentes
➢ Art. 9 Ley 18.575
➢ Decreto N° 75 año 2004
➢ Reglamento de contrato de obras públicas.
➢ Decreto N° 164 año 1991
➢ Ley 19.886 Bases de contrato administrativo
➢ DFL N° 1939 año 1977
➢ DFL N° 2349 año 1978
➢ DFL N° 36 año 2008
Justificación
El estado requiere la colaboración de particulares para sus cometidos. Los contratos también
constituyen una herramienta complementaria de programas de gobierno e inversiones públicas.
Los contratos existen dado que hacen cosas para el Estado, pero luego este Estado ha pasado a
ser sustituido por los particulares, como lo son las concesiones de carreteras.

Clasificación
Primera generación/ Colaboración: Los particulares prestan servicio o proveen de bienes al
Estado.
Segunda generación/ Transferencia/ Sustitución: En estos el Estado ha entregado a particulares
el rol que ejercen a través de contrato y el particular asume dicho rol. Como los contratos de
concesiones de obras públicas.

Características
1. Inmutabilidad atenuada del contrato: Esta característica recae en uno de los principios
del derecho “todo contrato es ley para las partes”, en derecho administrativo esto tiene
matices en las que la administración puede modificar el contrato en ciertos casos
- Ius variandi: Facultad de modificar el contrato respecto al objeto y contenido del
contrato por parte de la administración. Esto significa obras extraordinarias,
disminución de obra en los contratos de obra pública. Cuando esto se ejecuta la
administración debe mantener el equilibrio económico o la ecuación financiera del
contrato, es decir, el pagar menos o más según lo amerite la modificación.
- Hecho del príncipe: La facultad del Estado de modificar las situaciones externas del
contrato más no su contenido, volviendo está más gravoso el contrato, un ejemplo
de esto sería un aumento de un arancel que es parte esencial del contrato, como los
materiales, tasa de aranceles aduaneros, tasa de impuestos, etc.
- Teoría de la imprevisión: Consiste en que se modifique el contrato por situaciones
no previstas al momento de firmar el contrato.
2. Preminencia de la administración: El poder de dirección y control que posee la
administración, en los contratos la administración se reserva la facultad de impartir
instrucciones, verificar el cumplimiento del contrato, quien lo está cumpliendo, ejemplo
de esto es la inspección fiscal del contrato de obra pública, el inspector fiscal, comisiones
de contraparte. Además, contará con un poder sancionatorio, en que la administración
se reserva la facultad de castigar al contratista ante el incumplimiento del contrato ya
sea con multa o a través de la eliminación del contratista del registro de contratistas.
3. Especial formalismo: Corresponde el que la administración debe cumplir una serie de
ritos o formalidades que deben cumplirse, como convocar a la licitación púbica, ofertas,
el contrato debe ser aprobado por decreto o resolución

72
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 14-06

Contrato Administrativo de Suministros y Prestación de Servicios


El contrato administrativo por excelencia es el contrato de suministros.
Regulado en la ley 19.886 publicada el 30 de julio de 2003, tiene un reglamento, el Decreto N°
250 año 2004

Concepto: son contratos que celebra la administración del estado a título oneroso para el
suministro de bienes muebles y de los servicios que se requieran para sus funciones. Este
contrato tiene por objeto la compra o arrendamiento, incluso con opción de compra, de
productos o bienes muebles.
o Titulo oneroso, art. 1440 CC, oneroso es cuando tiene por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro. Hay un gravamen, que puede
no ser pago.
o Contrato en el cual recae sobre bienes muebles, lo que no es muebles no es contrato
de suministro

Regulación: art. 1 ley 19.886


• Estos contratos estan regidos por la ley 19.886 y el DS 250
• En subsidio supletoriamente por las normas de derecho público y en defecto de estas
normas, por las de derecho privado.

Administración del estado: Organos en los cuales se encuentran sujetos a esta normativa,
exceptuadas las empresas publicas creadas por ley,
• ¿Por qué las empresas publicas creadas por ley estan fueras de esta norma? Porque se
regula por las normas del derecho privado

Partes:
➢ Una persona natural o jurídica, chilena o extranjera, que acrediten su situacion
financiera e idoneidad técnica y que cumplan con los requisitos que establezca la ley
19.886 Art. 4 y con lo que exige el derecho comun.
o Esta persona natural o juridica debe estar inscrito en el registro de la dirección
de compras publicas.
o Estos contratistas pueden subcontratar servicios
o Excluidos de poder participar: Quedarán excluidos quienes, dentro de los dos
años anteriores al momento de la presentación de la oferta, de la formulación
de la propuesta o de la suscripción de la convención, según se trate de
licitaciones públicas, privadas o contratación directa, hayan sido condenados
por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del
trabajador, o por delitos concursales establecidos en el Código Penal.
➢ Administración del estado. Limitación: empresas públicas creadas por ley

73
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Procedimientos de selección
Estos procedimientos son los que mediante los cuales el estado procura obtener la prestacion
de servicios con el contratista, son previos a la celebración del contrato por ser de selección.
Hoy en dia la administración del estado está sujeta a estos procedimientos con un propósito de
evitar la corrupcion, se ubican los siguentes mecanismos.
➢ Licitación publica: art. 6 ley 19.886, es un procedimiento administrativo de carácter
concursal en que la administración realiza un llamado público convocación a los
interesados para que sujetándose a las bases fijadas formulen prepuestas entre las
cuales se selecciona la mas conveniente.
a. Procedimiento administrativo de carácter concursal, participan muchos
b. Carácter publico
c. ¿Qué hace? Se convoca a todos los interesados para que hagan sus ofertas y se
selecciona la mas conveniente
➢ Licitación privada: art. 7 ley 19.886, procedimiento administrativo también de carácter
con curasao mencione el cual la administración invita a determinadas personas para que
formulen propuestas, esta requiere de una resolucion fundada que lo autorice,
➢ Trato o contratación directa: procedimiento de contratación que por la naturaleza de
la negociación debe efectuarse sin la concurrencia de los requisitos de la licitación
publica o privada, tal caso debe acreditarse porque no se puede efectuar la licitación
publica o privada
➢ Convenio marco: Reglamento Decreto 250. Forma de contratación mediante la cual la
administración, específicamente la dirección de compras celebra un contrato con
proveedores y los distintos organismos de la administración puede comprar bienes o
contratar servicios en virtud de ese convenio. Todo se hace a través del portal
ChileCompras
a. Lo hace la dirección de compras mediante el cual todas instituciones publicas
puedan comprar bienes o servicios
b. ¿Qué se evita? La licitación publica porque ya se hizo por la dirección de compra
c. ¿Los precios son mas caros o mas baratos que en el mercado común? Son mas
caros

74
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

DERECHO ADMINISTRATIVO I – 16-06

Garantías
Se encuentra regulado en el Art. 11 de la Ley Nº 19.886 “La respectiva entidad licitante
requerirá, en conformidad al reglamento, la constitución de las garantías que estime necesarias
para asegurar la seriedad de las ofertas presentadas…”
1. Fiel cumplimiento del contrato: Se garantiza que el contratista extienda esta garantía para
asegurar que va a cumplir el contrato en los términos que están establecidos en la propuesta,
en la oferta que hizo, en la licitación pública y en el contrato. Por lo tanto, siempre se va a fijar
en las bases que exista una cláusula de fiel cumplimiento del contrato.
2. Seriedad de ofertas: Se exige esta garantía, porque en los contratos de licitación pública hay
plazos en los cuales se hace la oferta y la Administración dedica de ciertos días o semanas para
realizar el estudio de la misma (debe estar establecido en las bases) hasta finalmente adjudicar
el contrato.
3. Cumplimiento de obligaciones laborales.
4. Anticipo.
5. Boletas de garantía bancaria (se recomiendan a la vista) /pólizas.

Derechos y Obligaciones de las Partes


Los Arts. 14 y 15 de la Ley N° 19.886 indica información importante respecto a los derecho y
obligaciones.
➢ Articulo 14 Ley N° 19.886. - Los derechos y obligaciones que nacen con ocasión del
desarrollo de una licitación serán intransferibles. Lo anterior se entiende sin perjuicio
que una norma legal especial permita expresamente la cesión de derechos y
obligaciones. Los documentos justificativos de los créditos que de ellos emanen serán
transferibles de acuerdo con las reglas del derecho común.
➢ Articulo 15 Ley N° 19.886. - El contratante podrá concertar con terceros la ejecución
parcial del contrato, sin perjuicio que la responsabilidad y la obligación de su
cumplimiento permanecerá en el contratista adjudicado. Con todo, no procederá la
subcontratación en los casos especialmente previstos en el reglamento o ante una
disposición expresa contenida en las respectivas bases de la licitación.

1. Cumplimento: La obligación que tiene el contratista de atenerse a los términos y a las bases
técnicas (aquellas que tenían que ver con el trabajo mismo que se iba a desarrollar). Significa
que el contratista va a cumplir con lo que se encomendó, que la entidad pública va a pagar los
servicios que está recibiendo de acuerdo a los términos que se han previsto en las bases.
2. Intransferible: El contrato es intransferible, es decir, no se puede ceder el contrato.
3. Documentos justificados: “Los documentos justificativos de los créditos que de ellos emanen
serán transferibles de acuerdo con las reglas del derecho común”.
4. Subcontratación: El art. 15 de la Ley N° 19.886 indica que “el contratante podrá concertar
con terceros la ejecución parcial del contrato, sin perjuicio que la responsabilidad y la obligación
de su cumplimiento permanecerá en el contratista adjudicado”; es decir, que puede
subcontratar. Y agrega, además, que “con todo, no procederá la subcontratación en los casos
especialmente previstos en el reglamento o ante una disposición expresa contenida en las
respectivas bases de la licitación”.

75
Juan Andrés Barrera – 3er año - 2022

Tribunal de la Contratación Pública - Art. 22 y ss. Ley 19.886


En materias relacionadas con el Contrato de Suministro, existe un tribunal especial llamado
“Tribunal de la Contratación Pública”, regulado en los Arts. 22 y ss. de la Ley Nº 19. 886
➢ Tribunal colegiado
➢ Sedentario con sede en Santiago
➢ Es un tribunal de derecho
➢ Sometido a al superintendencia correctiva y direccional de la Corte Suprema, es un
tribunal especial y letrado

Competencia del tribunal


El Tribunal será competente para conocer de la acción de impugnación contra actos u
omisiones, ilegales o arbitrarios, ocurridos en los procedimientos administrativos de
contratación con organismos públicos regidos por esta ley
o Actos u omisiones ilegales o arbitrarios, se puede alegar ambos
o Esa actuación u omision ilegal o arbitrario que tenga lugar entre la aprobación de las
bases y su adjudicación, solo entre ese periodo es posible recurir a este tribunal.
o El cumplimiento del contrato que no se refiera a ese periodo se demanda ante un
tribunal civil ordinario
Este tribunal tiene una competencia limitada, actúa solo entre ese periodo de aprobación de
las bases y la adjudicación, lo que se suscite afuera se resuelve ante tribunales ordinarios.

76

También podría gustarte