Está en la página 1de 13

GÉNEROS DE LAS PINTURAS

Paisaje

Paisaje o país es el nombre que la historiografía del arte da al género pictórico que representa escenas de la naturaleza,
tales como montañas, valles, árboles, ríos y bosques. Casi siempre se incluye el cielo (que recibe el nombre técnico de
celaje), y las condiciones atmosféricas pueden ser un elemento importante de la composición. Además del paisaje
natural, también se trata, como un género específico, el paisaje urbano. Tradicionalmente, el arte de paisajes plasma de
forma realista algún paisaje real, pero puede haber otros tipos de paisajes, como los que se inspiran en los sueños
(paisaje onírico, muy usado en el surrealismo).
En la historia de la pintura, el paisaje fue adquiriendo poco a poco cada vez más relevancia, desde su aparición como
fondo de escenas de otros géneros (como la pintura de historia o el retrato) hasta constituirse como género autónomo en
la pintura holandesa del siglo XVII. También es un motivo esencial para la pintura japonesa.
Dentro de la jerarquía de los géneros, el paisaje ocupaba un lugar muy bajo, superior sólo al bodegón.

Retrato
Retrato de Arseni V. Tropinin de V. Tropinin (1818)
Un retrato es una pintura o efigie principalmente de una persona. También se entiende por retrato la
descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales de una persona.1
Por lo tanto, la primera definición de retrato es aquella que se refiere a la expresión plástica de una
persona a imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura, la escultura y la fotografía. En un retrato
predomina la cara y su expresión. Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de
ánimo de la persona. Por esta razón, en fotografía un retrato no es generalmente una simple foto, sino una
imagen compuesta de la persona en una posición quieta.

Bodegón
Un bodegón, también conocido como naturaleza muerta, es una obra de arte que representa objetos inanimados,
generalmente extraídos de la vida cotidiana, que pueden ser naturales (animales, frutas, flores,
comida, plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de
casa, antigüedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado. Esta rama de
la pintura se sirve normalmente del diseño, el cromatismo y la iluminación para producir un
efecto de serenidad, bienestar y armonía.

Desnudo

Leónidas en las Termópilas de Jacques-Louis David (1814)


El desnudo es un género artístico que consiste en la representación en diversos medios artísticos —pintura, escultura o,
más recientemente, cine y fotografía— del cuerpo humano desnudo. Es considerado una de las clasificaciones
académicas de las obras de arte. La desnudez en el arte ha reflejado por lo general los estándares sociales para la estética
y la moralidad de la época en que se realizó la obra. Muchas culturas toleran la desnudez en el arte en mayor medida
que la desnudez en la vida real, con diferentes parámetros sobre qué es aceptable: por ejemplo, aun en un museo en el
cual se muestran obras con desnudos, en general no se acepta la desnudez del visitante. Como género, el desnudo resulta
un tema complejo de abordar por sus múltiples variantes, tanto formales como estéticas e iconográficas, y hay
historiadores del arte que lo consideran el tema más importante de la historia del arte occidental.

Escena de género

Danza de campesinos de Pieter Brueghel el Viejo (1568)


La escena de género es un tipo de obra artística, principalmente pictórica, en la que se representa a personas normales en
escenas cotidianas, de la calle o de la vida privada, contemporáneas al autor. Lo que distingue a la escena de género es
que representa escenas de la vida diaria, como los mercados, interiores, fiestas, tabernas y calles. Tales representaciones
pueden ser realistas, imaginarias o embellecidas por el artista. Algunas variaciones del término «trabajo» u «obra de
género» especifican el medio o tipo de obra visual como «pintura de género», «láminas de género» o «fotografías de
género». En todas estas expresiones se usa el término «género» en una traducción un tanto forzada del inglés «genre».
En español se ha utilizado también el término pintura costumbrista o cuadro de costumbres.

LOS GÉNEROS ARTÍSTICOS


Un género artístico es una especialización temática en que se suelen
dividir las diversas artes. Antiguamente se denominaba “pintores de
género” a los que se ocupaban de un sólo tema: retratos, paisajes, pinturas
de flores, animales, etc. El término tenía un cierto sentido peyorativo, ya
que parecía que el artista que trataba sólo esos asuntos no valía para otros, y se contraponía al
“pintor de historia”, que en una sola composición trataba diversos elementos (paisaje,
arquitectura, figuras humanas). En el siglo XVIII, el término se aplicó al pintor que
representaba escenas de la vida cotidiana, opuesto igualmente al pintor de historia, que
trataba temas históricos, mitológicos, etc. En cambio, en el siglo XIX, al perder la pintura de
historia su posición privilegiada, se otorgó igual categoría a la historia que al paisaje, retrato,
etc. Entonces, la pintura de género pasó a ser la que no trataba las principales cuatro clases
reconocidas: historia, retrato, paisaje y marina. Así, un pintor de género era el que no tenía
ningún género definido. Por último, al eliminar cualquier jerarquía en la representación
artística, actualmente se considera pintura de género cualquier obra que represente escenas de
la vida cotidiana, temas anecdóticos, al tiempo que aún se habla de géneros artísticos para
designar los diversos temas que han sido recurrentes en la Historia del arte (paisaje, retrato,
desnudo, bodegón), haciendo así una síntesis entre los diversos conceptos anteriores.
Géneros pictóricos: se suelen clasificar en cuanto a su contenido
temático: retrato y autorretrato, desnudo, bodegón y vanidades, paisaje y marina, pintura
de mitología,pintura de historia, pintura religiosa, pintura de género, etc.
Géneros literarios: los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que
podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha
clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos algunos suelen
añadir el didáctico (oratoria, ensayo, biografía, crónica).
Géneros musicales: se basan en criterios como el ritmo, la instrumentación, las
características armónicas o melódicas o la estructura. La música clásica, académica o música
culta es uno de los tres grandes géneros en los que se puede dividir la música en general,
junto con la música popular y la música tradicional o folclórica.
Géneros cinematográficos: primero se clasificaron en dos grandes
grupos: comedia y tragedia; más tarde, se fueron diversificando: cine de acción, thriller, cine
bélico, deciencia ficción, cine de aventuras, western, de artes marciales, cine fantástico, cine
de terror, de catástrofes, cine épico, cine histórico, cine musical, cine policiaco, cine
negro, gore, erótico, cine de animación, cine documental, cine experimental, clase B, etc.
En arquitectura, en vez de géneros se habla de tipologías, que dependen de la configuración
global, la técnica, la construcción y la decoración. Tenemos así tipologías como la iglesia,
el palacio, el castillo, la vivienda, el rascacielos,la fábrica, etc.

LOS GÉNEROS PICTÓRICOS


Los géneros artísticos, además de clasificar las obras por temas, han sido la presentación artística a través de
la historia de la pintura, que ha afectado también la técnica, las dimensiones, al estilo y a la expresión de las
obras de arte.
LA PINTURA HISTÓRICA
La pintura histórica incluía las pinturas con temas religiosos, mitológicos, históricos, literarios o
alegóricos, era prácticamente una interpretación de la vida y mostraba un mensaje intelectual o moral.
 Se puede considerar dentro del género de pintura histórica: describe una leyenda local según la cual el
conde fue enterrado por sant Esteban y san Agustín. En la parte inferior, se describe un enterramiento con la
pompa del siglo XVI; en la parte superior, está representada la Gloria y la llegada del alma del conde.
EL RETRATO
El retrato tiene una ubicación ambigua e intermedia, por un lado, representa a una persona hecha a
semejanza de Dios, pero, por otro lado, al fin y al cabo, se trata de glorificar la vanidad de una persona.
Históricamente, se ha representado los ricos y poderosos. Pero con el tiempo, se difundió, entre la clase
media, el encargo de retratos de sus familias.
LA PINTURA DE GÉNERO
La pintura de género o «escena de género» es el retrato de los hábitos de las personas privadas en escenas
cotidianas y contemporáneas del pintor, también se suele llamar «pintura costumbrista».
EL PAISAJE
En China y Japón son los países donde, desde el siglo V, se encuentran pinturas con el tema del paisaje. En
Europa, aunque aparecen elementos de paisaje como fondo de escenas narrativas, o tratados de botánica y
farmacia, se inicia verdaderamente en el siglo XVI, cuando con la aparición del coleccionismo se empezó a
pedir temas de cuadros campestres y a designar como especialistas a los pintores del norte de Europa.
LA NATURALEZA MUERTA
Es el género más representativo de la imitación de la naturaleza de objetos inanimados, en general de la vida
cotidiana, como frutas, flores, comida, utensilios de cocina, de mesa, libros, joyas etc. y se puede decir, que
es el menos literario de todos los temas. Su origen está en la antigüedad donde se utilizaba para la
decoración de grandes salones, como los frescos romanos en Pompeya.
EL DESNUDO
El desnudo es un género artístico que consiste en la representación del cuerpo humano desnudo. Es
considerado una de las clasificaciones académicas de las obras de arte. Aunque se suele asociar al erotismo,
el desnudo puede tener diversas interpretaciones y significados, desde la mitología hasta la religión,
pasando por el estudio anatómico, o bien como representación de la belleza e ideal estético de perfección,
como en la Antigua Grecia.
EL DESNUDO COMO GÉNERO ARTÍSTICO
El desnudo como género artístico se conoce desde antiguo y ha servido a
menudo de termómetro social para calibrar la moralidad de una etapa de la
historia, menos en la actualidad, donde se prohíbe la publicación de cualquier
imagen de un desnudo en Facebook, a pesar de estar en el siglo XXI.
l desnudo es un género artístico que ha estado presente en la Historia del Arte,
siempre condicionado por la cultura y las creencias de cada civilización. La
aceptación de la desnudez en el arte ha reflejado la estética y la moralidad de la época en que se
realizó la obra.
El desnudo se suele asociar al erotismo, pero lo cierto es que ha tenido y tiene múltiples significados, lo mitológico,
lo religioso, el estudio anatómico o, como ya has visto en este tema, la búsqueda de la belleza y el ideal estético en el
cuerpo humano.Vamos a hacer un rápido recorrido por las distintas interpretaciones y representaciones del mismo a
lo largo de la Historia.

El desnudo es un género artístico que consiste en la representación de diversos medios artísticos (desde
pintura hasta los medios audiovisuales) del cuerpo humano desnudo. Es considerado una de las
clasificaciones académicas de las obras de arte. La desnudez en el arte ha reflejado por lo general los
estándares sociales para la estética y la moralidad de la época en que se realizó la obra. Muchas culturas
toleran la desnudez en el arte en mayor medida que la desnudez en la vida real, con diferentes parámetros
sobre lo que es aceptable. Como género el desnudo resulta un tema complejo de abordar por sus múltiples
variantes, tanto formales como estéticas.
Aunque se suele asociar al erotismo, el desnudo puede tener diversas interpretaciones y significados, desde
la mitología hasta la religión pasando por el estudio anatómico, o bien como belleza, ideal estético de la
perfección, como en la Antigua Grecia. El arte ha sido desde siempre una representación del mundo, y el ser
humano un reflejo de la vida. El desnudo no ha dejado de estar presente en el arte, sobre todo en épocas
anteriores a la invención de procedimientos técnicos para captar imágenes (fotografía, cine), cuando la
pintura y la escultura eran los principales medios para representar la vida.
El desnudo ha tenido desde tiempos antiguos, especialmente desde las formulaciones clásicas de la Antigua
Grecia, un marcado componente estético, por cuanto el cuerpo humano es objeto de atracción erótica, y
constituye un ideal de belleza que va cambiando con el tiempo, según el gusto colectivo de cada época y de
cada pueblo, o incluso de cada espectador. La sexualidad más o menos implícita de estas imágenes ha
llevado al género del desnudo a ser objeto de admiración o bien de condena y rechazo, llegando a estar
prohibido en épocas de moral puritana, si bien siempre ha gozado de un público que ha adquirido y
coleccionado estas obras.

LA PINTURA DE HISTORIA.
El rapto de las sabinas, por Jacques Louis David, 1799, óleo sobre lienzo,
385 x 522 cm, Museo del Louvre, París.
La pintura de historia, o pintura histórica, es un género pictórico que se
inspira en escenas con eventos de la historia cristiana, de la historia
antigua (mesopotámica, egipcia, griega, romana...), de la mitología o de los
acontecimientos históricos recientes. Igualmente, se incluye en este género
la alegoría y aquellos cuadros que toman su narración no de la historia sino
de la literatura. Es decir, se le llama «histórica» no porque represente exclusivamente acontecimientos
históricos sino porque narra una historia.1

La historia ha proporcionado a la pintura gran cantidad de episodios susceptibles de ser plasmados en un


lienzo. De hecho, el género histórico ha sido en ciertas épocas, equiparable al religioso, mitológico,
paisajístico o retratístico.
Además de otras fuentes (arqueología, textos, etc) la pintura histórica puede servirnos para ver en imágenes
los sucesos que sucedieron antaño y que no pudieron ser registrados en fotografía, vídeo o película por no
existir semejantes medios audiovisuales.
Resulta curioso saber la filiación política o ideología del autor de la obra ya que podremos entonces
entender el tratamiento favorable o desfavorable con que afronta el episodio. Nuestra posición ideológica
nos condiciona para enjuiciar acontecimientos históricos y es por eso por lo que la subjetividad preside
nuestros planteamientos políticos, históricos, religiosos, etc. Así por ejemplo una persona de izquierdas verá
con simpatía actuaciones de partidos de izquierda, pero será muy crítica con las de partidos de la derecha.
Un mismo suceso es estudiado incluso de manera opuesta según quien lo haga.
Otro aspecto es la denuncia de las injusticias. Normalmente, las personas del mundo de la cultura suelen ser
especialmente sensibles y críticas con el poder y la sociedad. Su nivel de sensibilización y compromiso en
la lucha contra lo negativo está por encima de la media. A veces estas denuncias de situaciones injustas han
costado cárcel, persecuciones, incomprensión e incluso la vida a los valientes que las han formulado.
En otro orden de cosas, estos cuadros son una fuente muy interesante para estudiar los vestuarios, peinados,
cánones de belleza y gustos estéticos de cada época.
Bien, pues con estas premisas, la PINACOTECA COSSÍO te invita a contemplar cuadros cuyo común
denominador es el género histórico que abordan. Es, por tanto, una exposición temática con diversos
autores, épocas y estilos.

PINTURA DE GÉNERO
La pintura de género representa escenas de la vida cotidiana y como la naturaleza
muerta, no estaba bien valorada por las academias. Lo que se representara tenía que
situarse en escenarios domésticos o en el exterior, en mercados o fiestas, y englobaba
una amplia gama de escenas, desde campesinos trabajando hasta aristócratas paseando
en sus ratos de ocio, ladrones, músicos, trabajadores y sirvientes.
Del mismo modo que con la naturaleza muerta, su popularidad en los Países Bajos en
el siglo XVII pudo deberse a su carácter descriptivo o alegórico. En el siglo XIX, el
rechazo hacia los sujetos idealizados en las representaciones realistas del mundo
moderno vinculó la pintura de género a temas políticos y sociales.
¿Por qué razón un mecenas o un artista desearía retratar una escena cotidiana? Quizá para
moralizar o para idealizar un motivo que aunque se tratase de algo aparentemente corriente, reflejaba la
posición social, las aspiraciones y los valores personales de las personas representadas.
El término género en pintura es algo ambiguo; por un lado se habla de géneros
pictóricos refiriéndose a temas que han sido abordados en diferentes épocas, como el "paisaje",
el "desnudo", la "pintura histórica", etc. Por otra parte se ha dado en llamar pintura de género a
las obras que representan escenas de la vida cotidiana, generalmente de las clases populares o
de la burguesía; fiestas campesinas, bailes en las aldeas, tareas domésticas, labores de campo o
de los oficios artesanales, entran dentro de esta temática que reconoce antecedentes que se
remontan a las miniaturas de algunos códices medievales. El género tuvo muchos cultores en la
pintura de los países nórdicos, entre los que no puede dejar de nombrarse al holandés Pieter
Bruegel el Viejo, el más importante maestro del siglo XVI en esta temática. Concentrando su
obra sobre la vida de los campesinos, los pintó comiendo, trabajando o en sus fiestas, como
en "Boda aldeana" donde nos presenta toda una galería de personajes como los que se podría
encontrar en una reunión de éstas, cada uno perfectamente caracterizado en su actitud. Pero más
notable aun que el valor anecdótico o la aguda observación que demuestra su autor, es la
admirable habilidad con que el pintor organizó un cuadro con tantas figuras, sin que parezca
confuso o amontonado.

En el siglo XVII, otro holandés, Jan Steen, llevó el género a su total perfección. Como muchos
artistas de su época, no pudo vivir de su arte, por lo que tuvo una posada para ganar dinero. Es
facil suponer como su actividad de posadero le facilitaría el ejercicio de observar variedad de
tipos populares y sus actitudes, alegrías y caracteres, para después mostrarlos en sus obras.
En "El Bautizo" vemos una confortable habitación, con la cuna de mimbre a la izquierda de la
escena, y los parientes rodeando al padre que sostiene el niño en brazos. Además de la variedad
de tipos y expresiones de alegría que se puede observar, debe admirarse la maestría con que se
han ido ubicando los distintos incidentes y personajes dentro del cuadro; es particularmente
notable la figura de espaldas en primer plano, maravillosamente pintada, y la profundidad y
dinámica que otorga a la escena, transmitiendo esa sensación de goce vital que es característico
de muchas de las obras de este género.

PINTURA RELIGIOSA
Las vírgenes sabias y las vírgenes necias, obra de Peter von Cornelius, pintura al
óleo, 1813 - 1819, Düsseldorf, Museo de arte clásico.
La pintura religiosa es aquella que tiene como tema las representaciones de los textos sagrados,
especialmente dentro de los tres monoteísmos. Es un subgénero dentro de la categoría general
de pintura de historia caracterizada, en Europa, por tomar las escenas que representa
del Antiguo o el Nuevo Testamento, así como las vidas de los santos y otros textos apócrifos cristianos. Es
un género ampliamente desarrollado, que constituye una parte muy importante de la producción artística de los pintores en
determinadas épocas.La pintura religiosa se desarrolla principalmente en tres grandes culturas monoteístas: cristianismo,
judaísmo y musulmán. Cada una de estas culturas desarrolla los cuadros de diferentes maneras.
Véase también
Icono
Aniconismo
Arte religioso
Escultura religiosa
Arquitectura religiosa
Arte cristiano
Arte islámico
Arte judío
Arte hindú
Arte budista
Arte shintoísta (shinto, arte de Japón)

LA FIGURA HUMANA EN EL ARTE


. El cuerpo como vehículo de la propia expresión implica un largo recorrido que involucra crecimiento y
asociación de sensaciones, percepciones y emociones. El dibujo de una persona ofrece un medio natural
de expresión de las necesidades y conflictos del cuerpo de uno.
El cuerpo humano como elemento de representación en el arte fue llamado "figura humana" por los
artistas, para describirla, exaltarla de manera simbólica y como expresión de deseo, al igual que el rostro
humano, que es uno de los principales objetos de estudio del arte.
Al contemplar el mundo, el ser humano se identifica con él y, mediante esta relación, crea y se expresa
artísticamente.
Prehistoria
La representación humana se inicia en este periodo de la historia, pero no era claro el sexo ni los rasgos
físicos.
Mesopotamia
Las figuras de los mesopotámicos eran frontales, con las manos juntas; no daban la sensación de
movimiento.
Egipto
Las figuras humanas no eran realistas; dibujaron de perfil y sin movimientos.
Grecia
Para los griegos el cuerpo humano era muy importante, las esculturas son claras manifestaciones de lo
importante que eran.
Roma
El arte romano se caracteriza por su realismo extremo en el tratamiento de la figura humana.
Paleocristiano
En esta época, la figura humana pasa a segundo plano; el valor estaba en la representación y no en la
estética.
Gótico
La figura humana va tomando mayor importancia. Las mujeres son pintadas bellamente: el ropaje
elegante, al cuerpo.
Bizantino
La figura humana tenía los rasgos marcados. El hombre tenía la barba en forma triangular.
Renacimiento
Ha sido uno de los movimientos más importantes dentro del ámbito del arte. El artista comenzó a
interesarse por la anatomía humana, la cual fue hecha con perfección.
Manierismo
Los cuerpos tomaron la forma alargada, la cabeza pequeña y el semblante estilizado. Las posturas eran
muy artificiales.
Barroco
Los artistas muestran un gran sentido de movimiento y energía. Además, buscaron representar los
sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, reflejados en los rostros de sus personajes.
Rococó
La figura humana pasa a ser más templada, se ven sonrisas en los rostros; utilizaron colores claros y los
personajes fueron representados con elegancia. Los temas reflejaron la imagen de una sociedad en
transformación
Neoclasicismo
Las figuras humanas pasaron a formar parte de temas mitológicos, se utilizaron temas emotivos y con
fondo moralizador. Utilizaron la línea y el volumen.
Romanticismo
Las figuras tenían las líneas más suaves y onduladas. El color era tenue y matizado; la composición fue
más dinámica. La pasión y el sentimiento son transmitidos por la obra.
}

MARINAS
La pintura de marinas es un género pictórico, caracterizado porque el principal motivo de la obra está relacionado con el
mar. También se consideran marinas, aquellos cuadros con temática variada, por ejemplo: playa, ríos, lagos, puentes,
embarcaciones, batallas navales, mitos, etc.
Las pinturas tradicionales son las que provienen del periodo renacentista, donde se pintaron profusamente las grandes
batallas, paisajes venecianos y leyendas griegas.
Cuadros de marinas al óleo
Géneros y temas
 Costumbrismo
 Bodegón
 Marina
 Pintura religiosa
 Paisajes
 Pintura abstracta
 Películas
 Flores

María en la Playa de Biarritz Rompeolas de San Sebastián La Cubierta de Barco

Niños Bañándose en Skagen - P. S. Gruta Azul - J. B. da Costa Miranda (La Tempestad)


Krøyer

Acantilados de Étreta Marina de Rochefort


Spotorno, vista desde la ventana

Puesta de Sol Impression Sunrise Regata en Sainte Adresse


El Balandrito Bote Blanco La Pesca

Tres Velas La etapa larga Ground Swell

Habitaciones junto al mar Lady's Cove La ola verde

PINTURA RELIGIOSA
La pintura religiosa es el género pictórico por el cual se conocen las obras cuyo tema central es el religioso. En la
cultura occidental, la gran mayoría de cuadros está asociados a la religión católica.
Los grandes maestros europeos se han dedicado por siglos a elaborar magnas obras representando a la Virgen, Jesús y
los Santos y escenas bíblicas del antiguo testamento.
Cuadros religiosos al óleo
Géneros y temas
 Costumbrismo
 Bodegón
 Marina
Pintura religiosa
 Paisajes
 Pintura abstracta
 Películas
 Flores

San Sebastián San Juan Evangelista en Patmos Santas Justa y Rufina


El martirio de San Andrés Adoración de los Reyes Magos
San Jerónimo leyendo

La Virgen del Rosario


Resurrección del Señor La visión de San Francisco de Paula

La resurrección de Lázaro El festín de Baltasar


San Pedro en Lágrimas

La Torre de Babel - P. Brueghel Cristo en Casa de Marta y María - Cristo de la Moneda - A. Van Dyck
J. Vermeer

San Andrés y San Francisco


El Retorno del hijo pródigo El bautismo de Cristo

Cristo crucificado San Antonio Abad y San Pablo, Cristo de San Juan de la Cruz
primer ermitaño

La tormenta en el mar de Galilea


El descendimiento de la cruz La Virgen de la aldea

Crucifixión blanca Ecce Homo

LA FIGURA HUMANA EN EL ARTE.


El cuerpo como vehículo de la propia expresión implica un largo recorrido que
involucra crecimiento y asociación de sensaciones, percepciones y emociones. El
dibujo de una persona ofrece un medio natural de expresión de las necesidades y
conflictos del cuerpo de uno.
El cuerpo humano como elemento de representación en el arte fue llamado “figura
humana” por los artistas, para describirla, exaltarla de manera simbólica y como
expresión de deseo, al igual que el rostro humano, que es uno de los principales
objetos de estudio del arte.
Al contemplar el mundo, el ser humano se identifica con él y, mediante esta
relación, crea y se expresa artísticamente.

PINTURA PAISAJISTA
Pintura paisajista. Género del arte relacionado con la pintura de paisajes
naturales: como montañas, valles, árboles, ríos y bosques, y en especial de arte
donde el tema principal es una vista amplia, con sus elementos dispuestos en una
composición coherente
Definición
El arte del paisaje es un término que abarca la pintura de paisajes naturales, como montañas, valles, árboles,
ríos y bosques, y en especial de arte donde el tema principal es una vista amplia, con sus elementos dispuestos
en una composición coherente. En las obras de otros fondos de paisaje para las cifras aún pueden formar una
parte importante de la obra. El cielo casi siempre se incluye en el punto de vista, y el clima es a menudo un
elemento de la composición. Paisajes detallados con carácter de asignatura no se encuentran en todas las
tradiciones artísticas, y se desarrollan cuando existe ya una sofisticada tradición de representar a otros temas.
Historia
Raíces en la Antigüedad
Los artistas han estado pintando el paisaje desde la antigüedad. Los griegos y los romanos crearon pinturas
murales de paisajes y Gardenscapes. Después de la caída del Imperio Romano, la tradición de representar
paisajes puros se negó, y el paisaje era visto sólo como un escenario para las escenas religiosas y figuras. Esta
tradición continuó hasta el siglo XVI, cuando los artistas comenzaron a ver el paisaje como tema por derecho
propio. El cambio artístico parece haber correspondido a un interés creciente en el mundo natural provocado
por el Renacimiento.
La rebelión de los paisajes en los Países Bajos
El término paisaje en realidad se deriva de la palabra holandesa Landschap, que originalmente significa región,
zona de la tierra, pero adquirió la connotación artística , un cuadro que representa un paisaje en la tierra a
principios de los años 1500. El desarrollo del término en los Países Bajos en ese tiempo era lógico, ya
que Holanda es uno de los primeros lugares que el paisaje se había convertido en un tema popular para la
pintura. En este momento, la naciente clase media protestante buscaba el arte secular de sus hogares, creando la
necesidad de nuevos temas para satisfacer sus gustos, paisajes ayudó a llenar esta necesidad. Fuera de
los Países Bajos, el género o tema, la pintura de paisaje aún no había ganado la aceptación de las academias de
arte de gran alcance de Italia y Francia. La pintura de historia, tenia un lugar jerárquico, incluyó
temas clásico, religioso, mitología y alegóricos, por encima de todos los demás temas.
Nacimiento del paisaje clásico
En el siglo XVII, nació el paisaje clásico. Estos paisajes se vieron influidos por la antigüedad clásica y el deseo
de de ilustrar un paisaje ideal recordando Arcadia, un lugar legendario en la Grecia Antigua conocida por su
belleza pastoral. El paisaje clásico fue perfeccionado por el francés Nicolas Poussin y Claudio de Lorena.
Ambos artistas pasaron la mayor parte de su carrera en Roma, inspirándose en la campiña romana. Italia, en
este momento.
Durante el siglo XVIII, Italia sigue siendo una popular fuente de inspiración para los artistas del paisaje, como
la popularidad de la Grand Tour se incrementó y alcanzó su punto máximo en la segunda mitad del
siglo. Francia e Inglaterra se convirtieron en los nuevos centros de arte del paisaje.
Aceptación en la Academia
En el siglo XVIII, Pierre-Henri de Valenciennes cambió el rumbo de la pintura de paisaje en Francia.
Como Poussin, que vio la pintura de paisaje como digno de la condición de la pintura de historia y trabajó para
convencer a la Academia y sus contemporáneos. En 1800 publicó un libro pionero en la pintura de paisaje,
elementos Practique la perspectiva de. El libro hizo hincapié en el ideal estético del paisaje histórico, que debe
basarse en el estudio de la naturaleza real. El éxito del libro de la Academia empujó a crear un premio para el
paisaje histórico en 1817.
El paisaje moderno
En el siglo XIX la Revolución Industrial alteró la tradicional vida rural. A lo largo de Europa y Norte
América el paisaje ganó una nueva supremacía.. Este siglo vio también el nacimiento de la fotografía de
paisaje, lo que influiría considerablemente en las elecciones de los pintores de paisajes "de la composición.
Artistas revolucionarios surgieron, como Gustave Courbet, que empujó los límites de la pintura de paisaje aún
más por lo que es tanto una experiencia táctil y visual.
Pintores paisajistas de los siglos XIX y XX
Gonzalo Salvá con unos paisajes repletos de color, luminosidad y factura rápida, siendo un buen
ejemplo Paisaje Sierra Negrete.
Dentro de esta misma tesitura se encuentra el paisajismo de Aureliano de Beruete en Santo Espíritu Segovia, en
el que rehuye de lo pintoresco a partir de un profundo estudio de la luz; José María López Mezquita con una
realista Vista del Albaicín; y el padre de la escuela del paisajismo español Carlos de Haes, quien en un gran
conjunto de pequeñas Marinas deja testimonio pictórico en su forma de abordar el paisaje.
Rompientes, Carlos de Haes
Pintores valencianos del siglo XX, con nombres como: Salvador Abril, Rafael Monleón, Juan Peyró, Antonio
Cortina, Ramón Stolz, Salvador Tuset, Teodoro Andreu, Carlos Giner, Pedro de Valencia, Ernesto Furió, José
Segrelles, Francisco Lozano, Juan Bautista Porcar, Antonio Alegre Cremades, Eusebio Sempere, Genaro
Lahuerta, Renal, Francisco Sebastián, Juan de Ribera Berenguer, Juan Genovés, Anzo (José Iranzo
Almonacid), Luis Arcas, Manuel Boix, y tantos otros en el que pasado y presente se aúnan en un sentimiento
único como es el deleite de la contemplación estética del arte.

También podría gustarte