Está en la página 1de 25

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Perspectivas: un abierto
Invitación a la Cultura
Antropología
Editado por Nina Brown, Laura Tubelle de González y
Thomas McIlwraith

2017 Asociación Antropológica Americana

Asociación Americana de Antropología


2300 Clarendon Blvd, Suite 1301
Arlington, VA 22201

ISBN: 978-1-931303-55-2

http://www.perspectivesanthro.org

Este libro es un proyecto de la Society for Anthropology in Community Colleges


(SACC) http://sacc.americananthro.org/ y nuestra organización matriz, la
American Anthropological Association (AAA). Consulte el sitio web para obtener
un índice completo y más información sobre el libro.
Hacer trabajo de campo: métodos
en antropología cultural
Katie Nelson, Inver Hills Community College
ktanelson@gmail.com
knelson@inverhills.mnscu.edu
http://kanelson.com/

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ENCONTRAR EL CAMPO


• Discutir lo que es único en el trabajo
de campo etnográfico y cómo surgió Mi primera experiencia con el trabajo de campo como
como una estrategia clave en la
estudiante de antropología tuvo lugar en una pequeñaindígena
antropología.
comunidad en noreste de Brasil estudiando el Jenipapo-Kanindé
• Explicar cómo los enfoques tradicionales del deLagoa Encantada(Lago Encantado). Había planeado llevar a
trabajo de campo etnográfico contrastan con los
cabo un proyecto de investigación independiente sobreTenencia
enfoques contemporáneos.
de la tierraentre miembros de la tribu indígena y había obtenido
• Identificar algunas de las técnicas y permiso para pasar varios meses con la comunidad. Mi familia
perspectivas del trabajo de campo
anfitriona brasileña arregló que un pariente me llevara a la
etnográfico contemporáneo.
comunidad rural en la parte trasera de su motocicleta. Después
• Discutir algunas de las de varias horas navegando por una serie de caminos llenos de
consideraciones éticas al hacer
baches bajo un calor ecuatorial abrasador, me sentí aliviado al
trabajo de campo antropológico.
llegar al borde de la reserva. Apagó el motor y saqué mi pesada
• Resumir cómo los antropólogos transforman mochila de mi espalda cansada y sudorosa. Al escucharnos
los datos de su trabajo de campo en una
llegar, primero los niños y luego los adultos lentamente y
historia que comunica significado.
tímidamente comenzaron a acercarse a nosotros. Saludé a los
curiosos y les expliqué brevemente quién era. Mientras un grupo
de niños corría a buscar el cacique(el jefe/líder político), comencé
a explicar mi agenda de investigación a varios de los hombres
que se habían reunido. Mencioné que estaba interesado en
saber cómo la tribu negoció los derechos de uso de la tierra sin
ninguna propiedad privada de la tierra. Después de escucharme
usar el término coloquial “indio(indio), un hombre que resultó
ser eldel caciquemi primo se adelantó y me dijo: “Bueno, tu
trabajo va a ser difícil porque aquí no hay indios; solo somos
brasileños”. Entonces, de repente, otro hombre le respondió
enojado, afirmando con firmeza que, de hecho, eran indios
porque la comunidad estaba en una reserva india y el gobierno
brasileño los había reconocido como una tribu indígena. Luego,
algunas mujeres entraron en la discusión rápida. Di un paso
atrás, sorprendido por la intensidad de mi primera interacción
en la comunidad. El debate se calmó una vez que caciquellegó,
pero dejó una fuerte impresión en mi mente. Eventualmente,
descarté mi plan de investigación original para centrarme en
cambio en este desacuerdo dentro de la comunidad sobre

Perspectivas: una invitación abierta a la antropología cultural


http://www.perspectivesanthro.org/ 1
2 Perspectivas: una invitación abierta a la antropología cultural

quienes eran y no eran. En antropología, este tipo de conflicto


de creencias se conoce comoidentidad en disputa.
Pronto supe que muchos de los Jenipapo-Kanindé no
aceptaban la etiqueta de identidad india. Los miembros de la
tribu eran todos hablantes monolingües de portugués que hace
mucho tiempo habían perdido su idioma original y muchas de
sus tradiciones. A partir de la década de 1980, varios
investigadores locales realizaron estudios en la comunidad y
concluyeron que la comunidad tenía orígenes indígenas. Esos
investigadores cabildearon en nombre de la comunidad por el
estatus oficial estatal y federal como resguardo indígena, y en
1997 la Funai (Fundação Nacional do Índioo Fundación Nacional
del Indio) visitó la comunidad y acordó demarcar oficialmente la
tierra como resguardo indígena. Más de 20 años después, la
comunidad sigue esperando esa demarcación. Algunos en la
comunidad aceptaron el estatus indígena porque venía con una
serie de beneficios. El estado (Ceará), con financiamiento parcial
Figura 1:Niños jugando afuera de
una casa en la Reserva Jenipapo- de Funai, construyó una nueva carretera para mejorar el acceso
Kanindé, 2001. a la comunidad. El gobierno también construyó una escuela
primaria
la escuela y un pozo común y se instalaron nuevas líneas eléctricas. A pesar de esos logros, algunos
miembros de la comunidad no adoptaron el estatus indígena porque ser considerado indio tenía una
connotación peyorativa en Brasil. Muchos sintieron que la etiqueta los estigmatizaba al asociarlos con una
clase pobre y marginada de brasileños. Otros se resistieron a la etiqueta debido a conflictos familiares e
interpersonales de larga data en la comunidad.
El trabajo de campo es el método más importante mediante el cual los antropólogos culturales recopilan datos para

responder a sus preguntas de investigación. Mientras interactúan diariamente con un grupo de personas, los antropólogos

culturales documentan sus observaciones y percepciones y ajustan el enfoque de su investigación según sea necesario. Por lo

general, pasan de algunos meses a algunos años viviendo entre las personas que están estudiando.

Figura 3:Un joven


Jenipapo-Kanindé
muestra su falda de hierba
antes de un baile
Figura 2:La autora Katie Nelson (centro) con su familia anfitriona brasileña, 2001. comunitario, 2001.
Hacer trabajo de campo: métodos en antropología cultural 3

El “campo” puede estar en cualquier lugar donde esté la gente: una aldea en las tierras altas de Papúa Nueva Guinea o un

supermercado en el centro de Minneapolis. Así como los biólogos marinos pasan tiempo en el océano para aprender sobre el

comportamiento de los animales marinos y los geólogos viajan a una cadena montañosa para observar formaciones rocosas,

los antropólogos van a lugares donde hay gente.

Haciendo Antropología:

En este cortometraje, Stefan Helmreich, Erica James y Heather Paxson, tres miembros del
Departamento de Antropología del Instituto Tecnológico de Massachusetts,hablar de su
trabajo actual y el proceso de hacer trabajo de campo .

Hacer que lo extraño sea familiar y lo familiar extraño

El objetivo del antropólogo cultural durante el trabajo de campo es describir un grupo de personas a otros de una
manera que haga que las características extrañas o inusuales de la cultura parezcan familiares y los rasgos familiares
parezcan extraordinarios. El punto es ayudar a las personas a pensar de nuevas maneras sobre aspectos de su
propia cultura comparándolos con otras culturas. La antropóloga investigadora Margaret Mead describe en su
monografíaMayoría de edad en Samoa (1928) es un famoso ejemplo de esto. En 1925, Mead fue a Samoa Americana,
donde realizó una investigación etnográfica sobre las adolescentes y sus experiencias con la sexualidad y el
crecimiento.El mentor de Mead, el antropólogo Franz Boas, fue un firme defensor del determinismo cultural, la idea
de que la educación cultural y el entorno social de uno, más que su biología, determinan principalmente el
comportamiento. Boas alentó a Mead a viajar a Samoa para estudiar el comportamiento de los adolescentes allí y
comparar su cultura y comportamiento con los de los adolescentes de los Estados Unidos para respaldar su
hipótesis. En el prólogo deMayoría de edad en Samoa, Boas describió lo que vio como la idea clave de su
investigación: “Los resultados de su minuciosa investigación confirman la sospecha sostenida por los antropólogos
de que gran parte de lo que atribuimos a la naturaleza humana no es más que una reacción a las restricciones que
nos imponen. nuestra civilización”.1
Mead estudió a 25 mujeres jóvenes en tres pueblos de Samoa y descubrió que el estrés, la ansiedad y la agitación
de la adolescencia estadounidense no se encontraban entre los jóvenes de Samoa. Más bien, las mujeres jóvenes de
Samoa experimentaron una transición tranquila a la edad adulta con relativamente poco estrés o dificultad. Ella
documentó casos de experimentación sexual socialmente aceptada, falta de celos sexuales y violación, y una
sensación general de despreocupación que marcó la adolescencia de Samoa.Mayoría de edad en Samoarápidamente
se hizo popular, lanzando la carrera de Mead como uno de los antropólogos más conocidos en los Estados Unidos y
quizás en el mundo. El libro alentó a los lectores estadounidenses a reconsiderar sus propios supuestos culturales
sobre cómo debería ser la adolescencia en los Estados Unidos, particularmente en términos de la represión y la
agitación sexual que parecían caracterizar la experiencia adolescente en Estados Unidos a mediados del siglo XX. A
través de su análisis de las diferencias entre la sociedad samoana y estadounidense, Mead también pidió de manera
persuasiva cambios en la educación y la crianza de los niños y adolescentes estadounidenses.

Otro ejemplo clásico de un estilo de escritura antropológica que intentó convertir lo familiar en extraño y alentó a
los lectores a considerar sus propias culturas de una manera diferente es el libro de Horace Miner. Ritual Corporal
entre las Nacirema (1956). El ensayo describía las prácticas de higiene oral de los Nacirema ("americanos" escritos al
revés) de una manera que, para los conocedores de la cultura, sonaba extrema, exagerada y fuera de contexto.
Presentó a los Nacirema como si fueran un grupo cultural poco conocido con extraños,
4 Perspectivas: una invitación abierta a la antropología cultural

prácticas exóticas. Miner escribió el ensayo durante una era en la que los antropólogos apenas comenzaban a expandir su

enfoque más allá de las sociedades tradicionales de pequeña escala lejos de casa a sociedades postindustriales de gran escala

como los Estados Unidos. Escribió el ensayo principalmente como una sátira de cómo los antropólogos a menudo escribían

sobre “el Otro” en formas que hacían que otras culturas parecieran exóticas y pasaban por alto las características que el Otro

tenía en común con la cultura del antropólogo. El ensayo también desafió a los lectores estadounidenses en general y a los

antropólogos en particular a pensar de manera diferente sobre sus propias culturas y reexaminar sus suposiciones culturales

sobre lo que es "normal".

Perspectivas émicas y éticas

Cuando los antropólogos realizan trabajo de campo, recopilan datos. Una herramienta importante para recopilar datos

antropológicos esetnografía—el estudio en profundidad de las prácticas cotidianas y de la vida de un pueblo. La etnografía

produce una descripción detallada del grupo estudiado en un momento y lugar determinados, también conocido como “

amplia descripción”, término acuñado por el antropólogo Clifford Geertz en su libro de 1973La interpretación de las culturas

para describir este tipo de investigación y escritura. Una descripción densa explica no solo el comportamiento o evento

cultural en cuestión, sino también el contexto en el que ocurre y las interpretaciones antropológicas del mismo. Tales

descripciones ayudan a los lectores a comprender mejor la lógica interna de por qué las personas en una cultura se

comportan como lo hacen y por qué los comportamientos son significativos para ellos. Esto es importante porque la

comprensión de las actitudes, perspectivas y motivaciones de los conocedores de la cultura está en el corazón de la

antropología.

Los etnógrafos recopilan datos de muchas fuentes diferentes. Una fuente son las propias observaciones y
pensamientos del antropólogo. Los etnógrafos llevan cuadernos de campo que documentan sus ideas y
reflexiones, así como lo que hacen y observan al participar en actividades con las personas que estudian,
técnica de investigación conocida comoobservación del participante.Otras fuentes de datos incluyen
conversaciones informales y entrevistas más formales que se graban y transcriben. También recopilan
documentos como cartas, fotografías, artefactos, registros públicos, libros e informes.
Diferentes tipos de datos producen diferentes tipos de descripciones etnográficas, que también varían en
términos de perspectiva, desde la perspectiva de la cultura estudiada (émico)o desde la perspectiva del observador (
ético). Las perspectivas émicas se refieren a descripciones de comportamientos y creencias en términos que son
significativos para las personas que pertenecen a una cultura específica, por ejemplo, cómo las personas perciben y
categorizan su cultura y experiencias, por qué las personas creen que hacen lo que hacen, cómo imaginan y explican
las cosas. . Para descubrir perspectivas émicas, los etnógrafos hablan con la gente, observan lo que hacen y
participan en sus actividades diarias con ellos. Las perspectivas émicas son esenciales para los esfuerzos de los
antropólogos por obtener una comprensión detallada de una cultura y evitar interpretar a otros a través de sus
propias creencias culturales.
Las perspectivas éticas se refieren a las explicaciones del comportamiento realizadas por un
observador externo de manera significativa para el observador. Para un antropólogo, las
descripciones etic suelen surgir de conversaciones entre el etnógrafo y la comunidad antropológica.
Estas explicaciones tienden a basarse en la ciencia y están informadas por estudios históricos, políticos
y económicos y otros tipos de investigación. El enfoque etic reconoce que es poco probable que los
miembros de una cultura vean las cosas que hacen como notables o inusuales. No pueden retroceder
fácilmente y ver su propio comportamiento de manera objetiva o desde otra perspectiva. Por ejemplo,
es posible que nunca haya pensado dos veces sobre la forma en que se cepilla los dientes y la práctica
de ir al dentista o cómo vivió sus años de adolescencia. Para ti,
Hacer trabajo de campo: métodos en antropología cultural 5

cuestionándolos. Una lente émica nos brinda una perspectiva alternativa que es fundamental a la hora de construir
una visión integral de un pueblo.
Muy a menudo, los etnógrafos incluyen perspectivas émicas y éticas en sus investigaciones y escritos. Primero
descubren la comprensión de las personas estudiadas de lo que hacen y por qué, y luego desarrollan explicaciones
adicionales para el comportamiento basadas en la teoría y el análisis antropológico. Ambas perspectivas son
importantes, y puede ser un desafío moverse de un lado a otro entre las dos. Sin embargo, eso es exactamente lo
que deben hacer los buenos etnógrafos.

ENFOQUES ETNOGRÁFICOS TRADICIONALES

Antropología de sillón temprano

Antes de que la etnografía fuera un método de investigación completamente desarrollado, los


antropólogos del siglo XIX y principios del XX utilizaron técnicas que eran mucho menos confiables para
recopilar datos sobre personas en todo el mundo. Desde la comodidad de sus hogares y sillones de
biblioteca, los primeros eruditos recopilaron los relatos de viaje de otros y los utilizaron para llegar a
conclusiones sobre culturas y pueblos lejanos. Los informes generalmente provenían de misioneros, colonos,
aventureros y viajeros de negocios y, a menudo, eran incompletos, inexactos y / o engañosos, exageraban u
omitieron información importante y romantizaban la cultura.
Los primeros eruditos, como Wilhelm Schmidt y Sir EB Tylor, revisaron los artefactos y las historias traídas por los
viajeros o misioneros y seleccionaron las que mejor se ajustaban a sus ideas frecuentemente preconcebidas sobre
los pueblos involucrados. Al confiar en estos datos defectuosos, a menudo sacaron conclusiones inexactas o incluso
racistas. No tenían forma de saber qué tan precisa era la información y no tenían forma de comprender el contexto
completo en el que se recopiló.
El trabajo de Sir James Frazer (1854-1941) proporciona un buen ejemplo de los problemas asociados con
tales esfuerzos antropológicos. Frazer fue un antropólogo social escocés interesado en los mitos y las
religiones de todo el mundo. Leyó documentos históricos y textos religiosos encontrados en bibliotecas y
colecciones de libros. También envió cuestionarios a misioneros y colonos en varias partes del mundo
preguntándoles sobre las personas con las que estaban en contacto. Luego usó la información para sacar
conclusiones radicales sobre los sistemas de creencias humanos. En su libro más famoso, la rama dorada ,
describió similitudes y diferencias en las prácticas mágicas y religiosas en todo el mundo y concluyó que las
creencias humanas progresaron a través de tres etapas: de la magia primitiva a la religión y de la religión a la
ciencia. Esta teoría implicaba que algunas personas eran menos evolucionadas y más primitivas que otras.
Por supuesto, los antropólogos contemporáneos no ven a ningún pueblo menos evolucionado que otro. En
cambio, los antropólogos de hoy buscan descubrir las razones históricas, políticas y culturales detrás de los
comportamientos de las personas en lugar de asumir que una cultura o sociedad es más avanzada que otra.

El principal problema con la conclusión de Frazer se remonta al hecho de que él mismo no hizo ninguna
investigación y ninguna de la información en la que se basó fue recopilada por un antropólogo. Nunca pasaba
tiempo con las personas a las que investigaba. Nunca observó las ceremonias religiosas sobre las que escribió y
ciertamente nunca participó en ellas. Si lo hubiera hecho, podría haber podido apreciar que todos los grupos
humanos en ese momento (y ahora) eran igualmente pragmáticos, reflexivos, inteligentes, lógicos y "evolucionados".
También podría haber apreciado el hecho de que cómo y por qué se recopila la información afecta la calidad de la
información. Por ejemplo, si un administrador colonial se ofreció a pagarle a la gente por sus historias, algunos de
los narradores podrían haber exagerado o incluso inventado historias.
6 Perspectivas: una invitación abierta a la antropología cultural

por ganancia financiera. Si un misionero cristiano les pidiera a los feligreses recién convertidos que describieran sus
prácticas religiosas, probablemente habrían omitido las prácticas y creencias no cristianas para evitar la
desaprobación y mantener sus posiciones en la iglesia. Un viajero que intentara documentar las tradiciones de los
ritos de iniciación en una cultura que prohibía a los hombres hacer tales preguntas a las mujeres generaría datos
que podrían sugerir erróneamente que las mujeres no participaban en tales actividades. Todos estos ejemplos
ilustran las trampas de la antropología de salón.

fuera de la veranda

Afortunadamente, el reinado de la antropología de salón fue breve. A principios del siglo XX, los
antropólogos capacitados en ciencias naturales comenzaron a reimaginar cómo debería ser una ciencia de la
humanidad y cómo los científicos sociales deberían estudiar grupos culturales. Algunos de esos antropólogos
insistieron en que uno debería al menos pasar un tiempo significativo observando y hablando con las
personas estudiadas. Los primeros etnógrafos como Franz Boas y Alfred Cort Haddon solían viajar a los
lugares remotos donde vivían las personas en cuestión y pasaban allí algunas semanas o algunos meses.
Buscaron un anfitrión occidental local que estuviera familiarizado con la gente y el área (como un funcionario
colonial, un misionero o un hombre de negocios) y encontraron alojamiento a través de ellos. Aunque a veces
se aventuraban en la comunidad sin guía, por lo general, no pasaban mucho tiempo con la población local.
Por lo tanto, sus observaciones se realizaron principalmente desde la relativa comodidad y seguridad de un
porche, desde suterrazas.
El método pionero de observación participante del antropólogo polaco Bronislaw Malinowski (1884-1942)
cambió fundamentalmente la relación entre los etnógrafos y las personas bajo estudio. En 1914, viajó a las
islas Trobriand y pasó casi cuatro años realizando trabajo de campo entre la gente de allí. En el proceso,
desarrolló un conjunto riguroso de técnicas etnográficas detalladas que consideró las más adecuadas para
recopilar datos etnográficos precisos y completos. Uno de los sellos distintivos de su método era que
requería que el investigador saliera de la veranda para interactuar e incluso vivir entre los nativos. En un
conocido libro sobre su investigación,Argonautas del Pacífico Occidental (1922), Malinowski describió sus
técnicas de investigación y el papel que jugaron en su análisis de la ceremonia Kula, un intercambio de
brazaletes de coral y baratijas entre miembros de la élite social. Llegó a la conclusión de que las ceremonias
estaban en el centro de la vida de Trobriand y representaban la culminación de una elaborada empresa de
varios años llamada Kula Ring que involucraba danza.
Expediciones generosas y planificación
cuidadosa. En última instancia, la clave
para descubrir la importancia de la
ceremonia fue que no solo observó el
Kula Ring sino que también participó
en él. Esta técnica de observación
participante es fundamental para la
investigación antropológica actual.
Malinowski hizo más que solo
observar a la gente desde lejos;
interactuaba activamente con ellos y
participaba en sus actividades diarias.
Y a diferencia de los primeros
Figura 4:Bronislaw Malinowski (centro) con isleños de Trobriand alrededor
de 1918 antropólogos que
Hacer trabajo de campo: métodos en antropología cultural 7

trabajó a través de traductores, Malinowski aprendió el idioma nativo, lo que le permitió sumergirse en la
cultura. Documentó cuidadosamente todas sus observaciones y pensamientos. Las técnicas de Malinowski
son ahora componentes centrales del trabajo de campo etnográfico.

Etnografía de salvamento

A pesar de las tremendas contribuciones de Malinowski a la etnografía y la antropología en general, fue


un hombre de su tiempo. Una opinión común en la primera mitad del siglo XX era que muchas culturas
"primitivas" estaban desapareciendo rápidamente y que era necesario preservar (salvar) las características de
esas culturas antes de que se perdieran. Antropólogos como Malinowski, Franz Boas y muchos de sus
estudiantes buscaron documentar, fotografiar y preservar las tradiciones culturales en culturas
"moribundas" entre grupos como los nativos americanos y otras sociedades tradicionales que experimentan
cambios rápidos debido a la modernización, la dislocación y el contacto. con grupos externos. También
recolectaron artefactos culturales, sacando propiedades de las comunidades y colocándolas en museos y
colecciones privadas.
Otros que no tenían formación formal en ciencias o en antropología también participaron en actividades de
salvamento. Por ejemplo, en su película “documental”Nanook del norte (1922), Robery Flaherty filmó la vida de un
hombre inuit llamado Nanook y su familia en el Ártico canadiense. En un esfuerzo por preservar en una película lo
que muchos creían que era una forma de vida tradicional que pronto se perdería, Flaherty se tomó una licencia
artística considerable para representar la cultura tal como la imaginaba en el pasado, incluida la puesta en escena
de ciertas escenas y pidiendo a los hombres inuit que usaran lanzas en lugar de rifles para que la película parezca
más “auténtica”.
Fotógrafos y artistas también han intentado capturar y preservar la vida indígena tradicional en
pinturas y fotografías. Se sabe que el renombrado pintor George Catlin (1796–1872), por ejemplo,
embelleció escenas o las pintó de manera que disimulara la difícil realidad de que los nativos en el
siglo XIX fueron activamente perseguidos por el gobierno, desplazados de sus tierras y forzados a
estilos de vida insostenibles que llevaron al hambre y la guerra. El fotógrafo Edward S. Curtis (1868–
1952) ha sido criticado por reforzar imágenes románticas de escenas nativas "auténticas". En
particular, se le acusa de haber perpetuado la idea problemática de labuen salvajey, en el proceso,
distrajo la atención de los graves problemas sociales, políticos y económicos que enfrentaban los
nativos.2
Hoy en día, los antropólogos reconocen que las culturas humanas cambian constantemente a medida que las
personas responden a influencias externas e internas sociales, políticas, económicas y otras, que no hay momento en
que una cultura sea más auténtica o más primitiva. Reconocen que la cultura es fluida y no puede ser tratada como
aislada en el tiempo y el espacio. Así como no debemos retratar a las personas como vestigios primitivos de una
etapa anterior del desarrollo humano, tampoco debemos romantizar una cultura o idealizar el sufrimiento de otra
persona como más auténtico o natural.

holismo

En medio de la etnografía de rescate, los antropólogos de la primera mitad del siglo XX documentaron
activamente todo lo que pudieron sobre las culturas que consideraban en peligro. Recolectaron artefactos,
excavaron sitios antiguos, escribieron diccionarios de idiomas no escritos y documentaron tradiciones
culturales, historias y creencias. En los Estados Unidos, esos esfuerzos se convirtieron en lo que hoy se
conoce como el enfoque de los cuatro campos o simplemente como antropología general. Este enfoque en-
8 Perspectivas: una invitación abierta a la antropología cultural

Integra múltiples perspectivas científicas y humanísticas en una sola disciplina integral


compuesta por antropología cultural, arqueológica, biológica/física y lingüística.
Un sello distintivo del enfoque de los cuatro campos es su perspectiva holística: los antropólogos están
interesados en estudiar todo lo que nos hace humanos. Por lo tanto, utilizan múltiples enfoques para comprender a
los humanos a lo largo del tiempo y en todo el mundo. También reconocen que para comprender plenamente a las
personas no se puede mirar únicamente a la biología, la cultura, la historia o el idioma; más bien, todas esas cosas
deben ser consideradas. Las interrelaciones entre los cuatro subcampos de la antropología son importantes para
muchos antropólogos en la actualidad.
Los antropólogos lingüistas Edward Sapir y Benjamin Whorf, por ejemplo, examinaron las interrelaciones entre la
cultura, el lenguaje y la cognición. Argumentaron que el idioma que uno habla juega un papel fundamental en la
determinación de cómo uno piensa, particularmente en términos de comprensión del tiempo, el espacio y la materia.
Propusieron que, como resultado, las personas que hablan diferentes idiomas ven el mundo de manera diferente. En
un ejemplo bien conocido, Whorf comparó los idiomas hopi e inglés. porque los verbos
en hopi no contenía tiempos futuros o
pasados, Whorf argumentó que los
hablantes de hopi entienden el tiempo
de una manera fundamentalmente
diferente a los angloparlantes. Una
observación de un hablante de inglés
se centraría en la diferencia de
tiempo, mientras que una observación
de un hablante de Hopi se centraría en
la validez.3
En otro ejemplo, Peter Gordon
pasó muchos años viviendo entre
la tribu Pirahã de Brasil
aprendiendo su idioma y cultura.
Señaló que los Pirahã tienen solo
tres palabras para los números:
uno, dos y muchos. También
observó que les resultaba difícil
recordar cantidades y números
Figura 5:Un gráfico de una publicación de 1940 de Whorf ilustra más allá de tres, incluso después
las diferencias entre un "lenguaje temporal" (inglés) y un idioma de aprender las palabras
"atemporal" (Hopi).
portuguesas para esos números.4

Términos numéricos de Pirahã:

En este cortometraje, el lingüistadaniel everettilustra los términos numéricos de Pirahã .

Aunque algunos académicos han criticado las conclusiones de Whorf y Gordon por ser demasiado deterministas, su

trabajo ciertamente ilustra la presencia de una relación entre lenguaje y pensamiento y entre influencias culturales y

biológicas. Es posible que las palabras no obliguen a las personas a pensar de una manera particular, pero pueden influir en

nuestros procesos de pensamiento y en la forma en que vemos el mundo que nos rodea. El per-
Hacer trabajo de campo: métodos en antropología cultural 9

La perspectiva de la antropología nos ayuda a apreciar que nuestra cultura, lengua y capacidades físicas y cognitivas para el

lenguaje están interrelacionadas de maneras complejas.

ETNOGRAFÍA HOY

Estrategia de investigación distintiva de la antropología

La etnografía es la estrategia de investigación distintiva de la antropología cultural. Originalmente fue


desarrollado por antropólogos para estudiar grupos culturales relativamente aislados y de pequeña escala. Por lo
general, esos grupos tenían economías y tecnologías relativamente simples y acceso limitado a sociedades más
grandes y tecnológicamente más avanzadas. Los primeros etnógrafos buscaron comprender la totalidad de una
cultura en particular. Pasaron meses o años viviendo en la comunidad, y en ese tiempo documentaron con gran
detalle cada dimensión de la vida de las personas, incluyendo su idioma, estrategias de subsistencia, sistemas
políticos, formación de familias y matrimonios y creencias religiosas. Esto fue importante porque ayudó a los
investigadores a apreciar la interconexión de todas las dimensiones de la vida social. La clave del éxito de este
enfoque etnográfico no fue solo pasar un tiempo considerable observando a las personas en sus hogares
involucradas en actividades cotidianas, sino también participar en esas actividades. La participación informó una
perspectiva emic de la cultura, algo que había faltado en la investigación anterior de las ciencias sociales.

Debido a lo útil que es la estrategia de investigación etnográfica para desarrollar una perspectiva émica, ha sido

adoptada por muchas otras disciplinas, incluidas la sociología, la educación, la psicología y las ciencias políticas. Los

investigadores en educación, por ejemplo, utilizan la etnografía para estudiar a los niños en las aulas para identificar sus

estrategias de aprendizaje y cómo entienden y dan sentido a las experiencias de aprendizaje. Los sociólogos utilizan la

etnografía para estudiar los movimientos sociales emergentes y cómo los participantes en dichos movimientos se

mantienen motivados y conectados a pesar de sus objetivos a veces conflictivos.

Nuevos sitios para el trabajo de campo etnográfico

Al igual que las culturas y los pueblos estudiados, la antropología y la etnografía están evolucionando. Los sitios
de campo para la investigación etnográfica ya no están ubicados exclusivamente en sociedades remotas, aisladas y
no industrializadas. Cada vez más, los antropólogos están realizando investigaciones etnográficas en sociedades
complejas y tecnológicamente avanzadas como los Estados Unidos y en entornos urbanos en otras partes del
mundo. Por ejemplo, mi investigación doctoral tuvo lugar en los Estados Unidos. Estudié formación de identidad
entre indocumentadoEstudiantes universitarios inmigrantes mexicanos en Minnesota. Debido a que algunos de mis
informantes vivían en México cuando terminó mi trabajo de campo, también viajé a Veracruz, México, y pasé un
tiempo realizando investigaciones allí. A menudo, los antropólogos que estudian la migración,diásporas, y las
personas en movimiento deben realizar investigaciones en varios lugares. Esto se conoce como etnografía multisitio.
Los antropólogos utilizan la etnografía para estudiar a las personas dondequiera que estén y cómo interactúan
con los demás. Piensa en las muchas formas en que normalmente interactúas con tus amigos, familiares, profesores
y jefes. ¿Es toda la comunicación cara a cara o a veces usas mensajes de texto para chatear con tus amigos? ¿A veces
también le envía un correo electrónico a su profesor para pedir aclaraciones sobre una tarea y luego llama a su jefe
para discutir su horario? ¿Compartes videos divertidos con otras personas en Facebook y luego haces una
videollamada de Skype a un familiar? Estos nuevos “sitios” tecnológicos de interacción humana son fascinantes para
muchos etnógrafos y han ampliado la definición de trabajo de campo.
10 Perspectivas: una invitación abierta a la antropología cultural

Investigación orientada a problemas

En los primeros años, los etnógrafos estaban interesados en explorar la totalidad de una cultura. Tomando un
inductivoenfoque, generalmente no estaban preocupados por llegar a un tema de investigación predefinido
relativamente estrecho. En cambio, el objetivo era explorar a la gente, su cultura y sus países de origen y lo que se
había escrito previamente sobre ellos. Se permitió que el enfoque del estudio emergiera gradualmente durante su
tiempo en el campo. A menudo, este enfoque de la etnografía resultó en descripciones etnográficas bastante
generales.
Hoy en día, los antropólogos están adoptando cada vez másdeductivoenfoque de la investigación etnográfica. En
lugar de llegar al sitio de campo con solo ideas generales sobre los objetivos del estudio, tienden a seleccionar un
problema particular antes de llegar y luego dejan que ese problema guíe su investigación. En mi caso, estaba
interesado en cómo los jóvenes inmigrantes mexicanos indocumentados en Minnesota formaron un sentido de
identidad mientras vivían en una sociedad que usaba una variedad de etiquetas deshumanizantes como ilegales y
extranjeros para referirse a ellos. Ese fue mi “problema” de investigación, y orientó y guió mi estudio de principio a
fin. No documenté todas las dimensiones de la vida de mis informantes; en cambio, me concentré en las cosas más
estrechamente relacionadas con mi problema de investigación.

Métodos cuantitativos

Cada vez más, los antropólogos culturales utilizan métodos de investigación cuantitativos para complementar los

enfoques cualitativos.CualitativoLa investigación en antropología tiene como objetivo describir de manera integral el

comportamiento humano y los contextos en los que ocurre mientrascuantitativola investigación busca patrones en los datos

numéricos que puedan explicar aspectos del comportamiento humano. Los patrones cuantitativos se pueden obtener de

análisis estadísticos, mapas, tablas, gráficos y descripciones textuales. Las encuestas son una técnica cuantitativa común que

generalmente involucra preguntas cerradas en las que los encuestados seleccionan sus respuestas de una lista de opciones

predefinidas, como su grado de acuerdo o desacuerdo, respuestas de opción múltiple y clasificaciones de elementos. Si bien

las encuestas generalmente carecen del tipo de detalle contextual asociado con la investigación cualitativa, tienden a ser

relativamente fáciles de codificar numéricamente y, como resultado, pueden ser más fáciles de analizar que los datos

cualitativos. Las encuestas también son útiles para recopilar puntos de datos específicos dentro de una gran población, algo

que es difícil de hacer con muchas técnicas cualitativas.


El análisis nutricional antropológico es un área de investigación que comúnmente se basa en la recopilación de
datos cuantitativos. Los antropólogos nutricionales exploran cómo factores como la cultura, el medio ambiente y los
sistemas económicos y políticos interactúan para impactar la salud y la nutrición humana. Pueden contar las calorías
que la gente consume y gasta, documentar los patrones de consumo de alimentos, medir el peso corporal y la masa
corporal y evaluar la presencia de infecciones parasitarias o deficiencias nutricionales. En su etnografíaEsqueletos
danzantes: vida y muerte en África Occidental(1993), Katherine Dettwyler describió cómo llevó a cabo una
investigación nutricional en Malí, que implicó pesar, medir y evaluar a sus sujetos de investigación para recopilar una
variedad de datos cuantitativos que la ayudaran a comprender las causas y consecuencias de la desnutrición infantil.

Métodos mixtos

En los últimos años, los antropólogos han comenzado a combinar la etnografía con otros tipos de métodos de
investigación. Estos enfoques de métodos mixtos integran evidencia cualitativa y cuantitativa para proporcionar un
análisis más completo. Por ejemplo, los antropólogos pueden combinar datos etnográficos con
Hacer trabajo de campo: métodos en antropología cultural 11

cuestionarios, datos estadísticos y análisis de medios. El antropólogo Leo Chavez utilizó métodos mixtos para realizar
la investigación de su libro.La amenaza latina: construyendo inmigrantes, ciudadanos y la nación(2008). Comenzó
con un problema: cómo se ha discutido la ciudadanía como un marcador de identidad en los principales medios de
comunicación de los Estados Unidos, especialmente entre aquellos etiquetados como latinos. Luego buscó una
variedad de tipos de datos y se basó en estudios de casos etnográficos y en datos cuantitativos de encuestas y
cuestionarios. Chávez también analizó una serie de imágenes visuales de fotografías, portadas de revistas y
caricaturas que mostraban a los latinos para explorar cómo están representados en la corriente principal
estadounidense.
Los métodos mixtos pueden ser particularmente útiles cuando se realizan investigaciones orientadas a
problemas en sociedades complejas y tecnológicamente avanzadas como los Estados Unidos. A menudo se
dispone de datos estadísticos y cuantitativos detallados para esos tipos de sociedades. Además, la población
general suele saber leer y escribir y se siente algo cómoda con la idea de completar un cuestionario.

TÉCNICAS Y PERSPECTIVAS ETNOGRÁFICAS

Relativismo cultural y etnocentrismo

La filosofía rectora de la antropología moderna esrelativismo cultural—la idea de que debemos tratar de
comprender las creencias y los comportamientos de otra persona desde la perspectiva de su cultura en lugar de la
nuestra. Los antropólogos no juzgan a otras culturas en función de sus valores ni ven otras formas culturales de
hacer las cosas como inferiores. En cambio, los antropólogos buscan comprender las creencias de las personas
dentro del sistema que tienen para explicar las cosas.
El relativismo cultural es una consideración metodológica importante al realizar una investigación. En el
campo, los antropólogos deben suspender temporalmente sus propios juicios de valor, morales y estéticos y
buscar comprender y respetar los valores, la moral y la estética de la otra cultura en sus términos. Esta puede
ser una tarea desafiante, particularmente cuando una cultura es significativamente diferente de aquella en la
que se criaron.
Durante mi primera experiencia de campo en Brasil, aprendí de primera mano lo desafiante que puede
ser el relativismo cultural. Las preferencias por la proximidad física y la comodidad al hablar sobre el propio
cuerpo se encuentran entre las primeras diferencias que probablemente noten los visitantes
estadounidenses en Brasil. En comparación con los estadounidenses, los brasileños generalmente se sienten
mucho más cómodos parados cerca, tocándose, tomándose de la mano e incluso oliéndose unos a otros y, a
menudo, hablan sobre los cuerpos de los demás. Los niños y los adultos comúnmente se refieren entre sí
usando apodos divertidos que se refieren al tamaño de su cuerpo, la forma del cuerpo o el color de la piel.
Vecinos e incluso extraños me paraban con frecuencia en la calle para comentar sobre el color de mi piel (a
algunos les preocupaba que estuviera demasiado pálida o rosada. ¿Estaba enferma? ¿Estaba quemada por el
sol?), la textura de mi cabello (¿Cómo lo conseguí? ¿Tan suave? ¿Me alisé el pelo?),
Durante mis primeros meses en Brasil, tuve que recordarme constantemente que estos comentarios no
eran groseros, irrespetuosos o inapropiados como los habría percibido en los Estados Unidos. Al contrario,
era una de las formas en que la gente me mostraba afecto. Desde una perspectiva culturalmente relativista,
los comentarios demostraron que se preocupaban por mí, estaban preocupados por mi bienestar y querían
que fuera parte de la comunidad. Si no hubiera adoptado un punto de vista culturalmente relativista desde el
principio y, en cambio, juzgado las acciones en función de mi perspectiva cultural, me habría frustrado
continuamente y probablemente habría confundido y ofendido a las personas de la comunidad. Y ofender a
sus informantes y al resto de la comunidad ciertamente no es propicio para completar
12 Perspectivas: una invitación abierta a la antropología cultural

etnografía de alta calidad! Si no hubiera entendido completamente la importancia del contacto corporal y la
proximidad física en la comunicación en Brasil, me habría perdido un componente importante de la cultura.
Otra perspectiva que ha sido rechazada por los antropólogos esetnocentrismo—la tendencia a ver la propia
cultura como la más importante y correcta y como un palo con el que medir todas las demás culturas. Las personas
que son etnocéntricas ven sus propias culturas como centrales y normales y rechazan todas las demás culturas como
inferiores y moralmente sospechosas. Resulta que muchas personas y culturas son etnocéntricas hasta cierto punto;
el etnocentrismo es una experiencia humana común. ¿Por qué respondemos como lo hacemos? ¿Por qué nos
comportamos como lo hacemos? Por qué creemos lo que creemos? La mayoría de las personas encuentran este tipo
de preguntas difíciles de responder. A menudo, la respuesta es simplemente “porque así es como se hace”. Creen lo
que creen porque eso es lo que uno cree normalmente y hacer las cosas de otra manera les parece mal.

El etnocentrismo no es una perspectiva útil en contextos en los que personas de diferentes orígenes culturales
entran en estrecho contacto entre sí, como es el caso en muchas ciudades y comunidades de todo el mundo. Las
personas descubren cada vez más que deben adoptar perspectivas culturalmente relativistas en el gobierno de las
comunidades y como guía para sus interacciones con los miembros de la comunidad. Para los antropólogos en el
campo, el relativismo cultural es especialmente importante. Debemos dejar de lado nuestro etnocentrismo innato y
dejar que el relativismo cultural guíe nuestras investigaciones e interacciones con los demás para que nuestras
observaciones no sean sesgadas. El relativismo cultural está en el centro de la disciplina de la antropología.

Objetividad y Antropología Activista

A pesar de la importancia del relativismo cultural, no siempre es posible ya veces es inapropiado mantener una
objetividad completa en el campo. Los investigadores pueden encontrar prácticas culturales que son una afrenta a
los valores morales arraigados o que violan los derechos humanos de un segmento de la población. En otros casos,
pueden estar realizando investigaciones en parte para abogar por un tema en particular o por los derechos de un
grupo marginado.
Tomemos, por ejemplo, la práctica de la mutilación genital femenina (MGF), también conocida como mutilación
genital femenina (MGF), una práctica que es común en varias regiones del mundo, especialmente en partes de África
y Oriente Medio. Esas prácticas que involucran la modificación de los genitales femeninos por razones culturales y no
médicas van desde la clitoridectomía (extirpación parcial o total del clítoris) hasta la infibulación, que implica la
extirpación del clítoris y los labios menores y externos y la sutura para estrechar la abertura vaginal, dejando solo un
pequeño orificio para el paso de la orina y el flujo menstrual Los antropólogos que trabajan en regiones donde tales
prácticas son comunes a menudo tienen, comprensiblemente, una fuerte opinión negativa, considerando que la
práctica es innecesaria desde el punto de vista médico y presenta un riesgo de infección grave, infertilidad y
complicaciones en el parto. También pueden oponerse porque sienten que viola el derecho de las mujeres a
experimentar placer sexual, algo que probablemente ven como un derecho humano fundamental. ¿Debe intervenir
el antropólogo para evitar que las niñas y mujeres sean sometidas a esta práctica?

La antropóloga Janice Boddy estudió la FGC/FGM en las zonas rurales del norte de Sudán y trató de explicarlo
desde una perspectiva culturalmente relativista. Descubrió que la práctica persiste, en parte, porque se cree que
preserva la castidad de la mujer y frena su deseo sexual, lo que la hace menos propensa a tener aventuras una vez
que se casa. La investigación de Boddy mostró cómo la práctica tiene sentido en el contexto de una cultura en la que
la conducta sexual de una mujer es un símbolo del honor de su familia, que es culturalmente importante.5
Hacer trabajo de campo: métodos en antropología cultural 13

La explicación relativista de Boddy ayuda a que la práctica sea comprensible y permite que los extraños en la
cultura entiendan cómo es culturalmente coherente internamente. Pero la pregunta permanece. Una vez que los
antropólogos entiendan por qué la gente practica la MGF/MGF, ¿deberían aceptarla? Debido a que descubren el
significado cultural de una práctica, ¿deben mantener una postura neutral o deben luchar contra una práctica vista
como una injusticia? ¿Cómo sabe un antropólogo lo que es correcto?
Desafortunadamente, las respuestas a estas preguntas rara vez son simples, y los
antropólogos como grupo no siempre están de acuerdo en una responsabilidad y postura
profesional apropiada. Sin embargo, examinar prácticas como la MGF/MGF puede ayudarnos a
comprender más claramente el debate sobre objetividad versus “activismo” en antropología.
Algunos antropólogos sienten que la lucha por la objetividad en la etnografía es primordial. Que
incluso si la objetividad no puede lograrse por completo, la etnografía de los antropólogos debe
estar libre de la mayor cantidad de opiniones subjetivas posible. Otros toman la postura opuesta
y producen investigaciones y escritos antropológicos como un medio para luchar por la igualdad
y la justicia para los grupos sin poder o sin voz. El debate sobre cuánto activismo (si es que hay
alguno) es aceptable está en curso.

Ciencia y Humanismo

Los antropólogos han descrito su campo como la más humanística de las ciencias y la más científica de las humanidades. Los primeros antropólogos lucharon para legitimar la

antropología como un sólido campo científico de estudio. Para hacerlo, tomaron prestados métodos y técnicas de las ciencias físicas y los aplicaron a la investigación antropológica.

De hecho, la antropología hoy se clasifica como una ciencia social en la mayoría de las instituciones académicas de los Estados Unidos junto con la sociología, la psicología, la

economía y las ciencias políticas. Sin embargo, en las últimas décadas, muchos antropólogos culturales se han distanciado de la investigación orientada a la ciencia y han adoptado

enfoques más humanistas, que incluyen perspectivas simbólicas e interpretativas. La antropología interpretativa trata la cultura como un cuerpo de “textos” en lugar de intentar

probar una hipótesis basada en un razonamiento deductivo o inductivo. Los textos presentan una imagen particular desde un punto de vista subjetivo particular. Los antropólogos

interpretativos creen que no es necesario (o incluso posible) interrogar objetivamente un texto. Más bien, estudian los textos para desenredar las diversas redes de significado

incrustadas en ellos. En consecuencia, los antropólogos interpretativos incluyen el contexto de sus interpretaciones, sus propias perspectivas y, lo que es más importante, cómo los

participantes de la investigación se ven a sí mismos y los significados que atribuyen a sus vidas. Los antropólogos interpretativos creen que no es necesario (o incluso posible)

interrogar objetivamente un texto. Más bien, estudian los textos para desenredar las diversas redes de significado incrustadas en ellos. En consecuencia, los antropólogos

interpretativos incluyen el contexto de sus interpretaciones, sus propias perspectivas y, lo que es más importante, cómo los participantes de la investigación se ven a sí mismos y los

significados que atribuyen a sus vidas. Los antropólogos interpretativos creen que no es necesario (o incluso posible) interrogar objetivamente un texto. Más bien, estudian los textos

para desenredar las diversas redes de significado incrustadas en ellos. En consecuencia, los antropólogos interpretativos incluyen el contexto de sus interpretaciones, sus propias

perspectivas y, lo que es más importante, cómo los participantes de la investigación se ven a sí mismos y los significados que atribuyen a sus vidas.

Es poco probable que los antropólogos lleguen a la conclusión de que un solo enfoque es mejor. En cambio, los

antropólogos pueden aplicar cualquiera y todos los enfoques que mejor se adapten a su problema particular. La antropología
es única entre las disciplinas académicas por la diversidad de enfoques utilizados para realizar investigaciones y por la amplia

gama de orientaciones que se encuentran bajo su paraguas.

Ciencia en Antropología:
Para una discusión de la ciencia en la antropología, vea el siguiente artículo publicado por
la Asociación Americana de Antropología:AAA responde a controversia pública sobre
Ciencia en Antropología .
14 Perspectivas: una invitación abierta a la antropología cultural

Técnicas Etnográficas

Observación y Observación Participante

De las diversas técnicas y herramientas utilizadas para realizar investigaciones etnográficas, la observación en general y la

observación participante en particular se encuentran entre las más importantes. Los etnógrafos están capacitados para

prestar atención a todo lo que sucede a su alrededor cuando están en el campo, desde actividades diarias de rutina, como

preparar la cena, hasta eventos importantes, como una celebración religiosa anual. Observan cómo las personas interactúan

entre sí, cómo el medio ambiente afecta a las personas y cómo las personas afectan el medio ambiente. Es esencial que los

antropólogos documenten rigurosamente sus observaciones, generalmente escribiendo notas de campo y registrando sus

sentimientos y percepciones en un diario o diario personal.

Como se mencionó anteriormente, la observación participante implica que los etnógrafos observen mientras
participan en actividades con sus informantes. Esta técnica es importante porque permite al investigador
comprender mejor por qué las personas hacen lo que hacen desde una perspectiva émica. Malinowski señaló que la
observación participante es una herramienta importante mediante la cual “captar el punto de vista del nativo, su
relación con la vida, darse cuentasuvisión desumundo."6
Para llevar a cabo la observación participante, los etnógrafos deben vivir o pasar un tiempo considerable con sus
informantes para establecer una fuerte relación con ellos. Rapport es un sentido de confianza y una relación de
trabajo cómoda en la que el informante y el etnógrafo se sienten cómodos el uno con el otro y están dispuestos a
trabajar juntos.
La observación participante fue una parte importante de mi propia investigación. En 2003, pasé seis meses
viviendo en dos pueblos mayas en las tierras altas de Chiapas, México. Estaba realizando una investigación
etnográfica en nombre del Museo de Ciencias de Minnesota para documentar los cambios enhuípildiseños textiles.
huipiles(pronunciadas “we-peel-ays”) son un tipo de blusa tejida a mano que tejen y visten las mujeres mayas de la
región, y cada pueblo tiene su propio estilo y diseño. En un mercado de una gran ciudad, uno puede identificar
fácilmente el pueblo de donde proviene cada tejedora por los colores y diseños de sushuipiles. Por cientos de años,
huípillos diseños cambiaron muy poco. Luego, a partir de 1960, los diseños y colores dehuipilesen algunos de los
pueblos comenzó a cambiar rápidamente. Estaba interesado en saber por qué los diseños de algunas ciudades
estaban cambiando más rápidamente que en otras ciudades y en recopilar ejemplos dehuipilespara complementar
la colección existente del museo.
Estuve un tiempo en dos pueblos, Zinacantán y San Andrés Larráinzar. Zinacantán estaba ubicado cerca de la
ciudad principal, San Cristóbal de las Casas. Recibió muchos turistas cada año y había establecido regularmente rutas
de autobuses y camionetas que los lugareños usaban para viajar a San Cristóbal para comprar alimentos y otros
bienes. Algunos de los hombres del pueblo habían trabajado en los Estados Unidos y regresaron con dinero para
construir o mejorar sus casas y negocios familiares. Otras familias fueron apoyadas porremesasde familiares que
trabajan en los Estados Unidos o en otras partes de México. San Andrés, en cambio, estaba relativamente aislado y
mucho más alejado de San Cristóbal. La mayoría de las familias allí dependían de la agricultura de subsistencia o del
trabajo agrícola intermitente y tenían acceso limitado al turismo oa comunidades externas. San Andrés también fue
el sitio de una gran revuelta indígena a mediados de la década de 1990 que resultó en una mayor autonomía,
reconocimiento y derechos para los grupos indígenas en todo México. Política y socialmente, era una comunidad
progresista en muchos aspectos, pero seguía siendo conservadora en otros.
Primero le pregunté a la gente en Zinacantán por qué suhuípillos diseños, motivos y colores parecían cambiar casi
todos los años. Muchas mujeres dijeron que no sabían. Otros dijeron que tejer era fácil y podría ser aburrido, por lo
que les gustaba hacer cambios para mantener lahuipilesinteresante y para evitar que tejer se vuelva aburrido.
Cuando le pregunté a la gente en San Andrés qué pensaban sobre lo que hacían las mujeres en
Hacer trabajo de campo: métodos en antropología cultural 15

Zinacantán, las mujeres de San Andrés respondieron que “Sí, tal vez sí se aburren fácilmente. Pero nosotros en San
Andrés somos tejedores superiores y no necesitamos cambiar nuestros diseños”. Ninguna respuesta parecía la
historia completa detrás de la diferencia.
Aunque pasé cientos de horas observando a las mujeres preparándose para tejer, tejiendo y vendiendo
sus textiles a los turistas, realmente no entendía lo que me decían las mujeres hasta que intenté tejer yo
misma. Cuando los vi, el proceso parecía tan fácil y simple. Ataron cuerdas de hilo verticalmente a dos
extremos de los telares de cintura. Al tejer, aumentaban y disminuían la tensión en los hilos verticales
inclinándose hacia adelante y hacia atrás con la correa trasera y pasando hilos individuales horizontalmente a
través de los hilos verticales para crear el patrón deseado. Después de colocar cada hilo, lo empujaron hacia
abajo con gran fuerza utilizando una paleta de madera lisa y plana. Hicieron todo el proceso con mucha
facilidad y fluidez. Cuando yo solo miraba y no participaba, les podía creer a las mujeres de Zinacantán
cuando me decían que tejer era fácil.
Cuando comencé a tejer, me llevó varios días simplemente aprender a sentarme correctamente con un telar de
cintura y lograr la tensión adecuada. Fallé repetidamente al configurar el telar con hilos ensartados verticalmente y
nunca estuve cerca de poder crear un diseño. Por lo tanto, aprendí a través de la observación participante que tejer
es una tarea excepcionalmente difícil. Incluso los tejedores expertos que tenían décadas de experiencia a veces
cometían errores cuando los tejidos a medio terminar y los textiles rechazados ensuciaban muchos hogares. Aunque
las mujeres parecían ser capaces de realizar múltiples tareas mientras tejían (avivar el fuego, llamar a los niños
pequeños, cocinar), tejer todavía requería mucha concentración para hacerlo bien.

A través de la observación participante, pude reconocer que otros factores probablemente impulsaron los cambios en sus

textiles. Finalmente llegué a la conclusión de que la tasa de cambio enhuípilEl diseño en Zinacantán probablemente estuvo

relacionado con el ritmo del cambio cultural generalizado en la comunidad como resultado de las interacciones entre sus

residentes y turistas y los viajes relativamente frecuentes a un entorno más urbano. La observación participante fue una

herramienta importante en mi investigación y es fundamental para la mayoría de los estudios etnográficos actuales.

Conversaciones y Entrevistas

Otra técnica principal para recopilar datos etnográficos es simplemente hablar con la gente,
desde conversaciones informales y no estructuradas sobre temas comunes hasta entrevistas
formales programadas sobre un tema en particular. Un elemento importante para
conversaciones y entrevistas exitosas es establecer una buena relación con los informantes. A
veces, entablar una conversación es parte de establecer esa relación. Los etnógrafos suelen
utilizar múltiples formas de conversación y entrevistas para un único proyecto de investigación
en función de sus necesidades particulares. A veces graban las conversaciones y entrevistas con
un dispositivo de grabación de audio, pero más a menudo simplemente participan en la
conversación y luego escriben todo lo que recuerdan al respecto.

Recopilación de historias de vida

Recopilar una narrativa personal de la vida de alguien es una técnica etnográfica valiosa y, a menudo, se combina
con otras técnicas. Las historias de vida brindan el contexto en el que los individuos experimentan y crean la cultura y
describen cómo los individuos han reaccionado, respondido y contribuido a los cambios que ocurrieron durante sus
vidas. También ayudan a los antropólogos a ser más conscientes de lo que hace
dieciséis Perspectivas: una invitación abierta a la antropología cultural

vida significativa para un individuo y centrarse en las particularidades de las vidas individuales, en el tenor de sus
experiencias y los patrones que son importantes para ellos. Los investigadores suelen incluir historias de vida en sus
textos etnográficos como una forma de conectar íntimamente al lector con la vida de los informantes.

El método genealógico

El método genealógico (parentesco) tiene una larga tradición en la etnografía. Desarrollado en los primeros años de la

investigación antropológica para documentar los sistemas familiares de los grupos tribales, todavía se usa hoy para descubrir

conexiones deparentescodescendencia, el matrimonio y el sistema social en general. Debido a que el parentesco y la

genealogía son tan importantes en muchas sociedades no industriales, la técnica se utiliza para recopilar datos sobre

relaciones importantes que forman la base de la sociedad y para rastrear las relaciones sociales de manera más amplia en las

comunidades.

Cuando lo utilizan los antropólogos, el método genealógico implica el uso de símbolos y diagramas para
documentar las relaciones. Los círculos representan mujeres y niñas, los triángulos representan hombres y niños, y
los cuadrados representan género ambiguo o desconocido. Los signos iguales entre individuos representan su unión
o matrimonio y las líneas verticales que descienden de una unión representan las relaciones entre padres e hijos. La
muerte de una persona y la terminación de un matrimonio se indican mediante líneas diagonales trazadas a lo largo
de las formas y los signos de igual. Los diagramas de parentesco se diagraman desde la perspectiva de una persona
que se llama el Ego, y todas las relaciones en el diagrama se basan en cómo los demás se relacionan con el Ego. Las
personas en un cuadro a veces se identifican por números o nombres, y una lista adjunta proporciona información
más detallada.

Figura 6:Gráfico de parentesco antropológico creado por uno de los estudiantes de antropología cultural de Katie
Nelson.

Informantes clave

Dentro de cualquier cultura o subcultura, siempre hay individuos particulares que tienen más conocimientos
sobre la cultura que otros y que pueden tener un conocimiento más detallado o privilegiado. Los antropólogos que
realizan investigaciones etnográficas en el campo a menudo buscan a tales especialistas culturales para obtener una
mayor comprensión de ciertos temas y responder preguntas que de otro modo no podrían.
Hacer trabajo de campo: métodos en antropología cultural 17

responder. Cuando un antropólogo establece una relación con estos individuos y comienza a confiar más en ellos
para obtener información que en otros, los especialistas culturales se denominan informantes clave o consultores
culturales clave.
Los informantes clave pueden ser activos excepcionales en el campo, lo que permite al etnógrafo descubrir los significados

de los comportamientos y prácticas que el investigador no puede comprender de otra manera. Los informantes clave también

pueden ayudar a los investigadores observando directamente a otros e informando esas observaciones a los investigadores,

especialmente en situaciones en las que no se permite que el investigador esté presente o cuando la presencia del

investigador podría alterar el comportamiento de los participantes. Además, los etnógrafos pueden verificar la información

que obtuvieron de otros informantes, contextualizarla y revisarla para verificar su precisión. Tener un informante clave en el

campo es como tener un aliado en la investigación. La relación puede crecer y volverse enormemente fructífera.

Un ejemplo famoso del papel central que pueden desempeñar los informantes clave en la investigación de un etnógrafo es

un hombre llamado Doc en el libro de William Foote Whyte.Sociedad de la esquina de la calle(1943).A fines de la década de

1930, Whyte estudió las relaciones sociales entre las pandillas callejeras y los "chicos de la esquina" en un barrio marginal

urbano de Boston habitado por inmigrantes italianos de primera y segunda generación. Un trabajador social le presentó a

Whyte a Doc y los dos se cayeron bien. Doc resultó fundamental para el éxito de la investigación de Whyte. Presentó a Whyte

a su familia y grupo social y respondió por él en la comunidad unida, brindando acceso que Whyte no podría haber obtenido

de otra manera.

Notas de campo

Las notas de campo son indispensables cuando se realiza una investigación etnográfica. Aunque tomar notas de
este tipo requiere mucho tiempo, forman el registro principal de las propias observaciones. En términos generales,
los etnógrafos escriben dos tipos de notas: notas de campo y reflexiones personales. Las notas de campo son
descripciones detalladas de todo lo que el etnógrafo observa y experimenta. Incluyen detalles específicos sobre lo
que sucedió en el sitio de campo, las impresiones sensoriales del etnógrafo y palabras y frases específicas utilizadas
por las personas observadas. También incluyen con frecuencia el contenido de las conversaciones que tuvo el
etnógrafo y las cosas que el etnógrafo escuchó decir a otros. Los etnógrafos también incluyen a veces sus reflexiones
personales sobre la experiencia de escribir notas de campo. Con frecuencia, se anotan breves notas en un cuaderno
mientras el antropólogo observa y participa en las actividades. Luego, amplían esas notas rápidas para hacer notas
de campo más formales, que pueden organizarse y escribirse en un informe. Es común que los etnógrafos pasen
varias horas al día escribiendo y organizando notas de campo.

Los etnógrafos a menudo también llevan un diario o diario personal que puede incluir información sobre sus emociones y

experiencias personales mientras realizan la investigación. Estas reflexiones personales pueden ser tan importantes como las

notas de campo. La etnografía no es una ciencia objetiva. Todo lo que los investigadores hacen y experimentan en el campo

se filtra a través de sus experiencias de vida personales. Dos etnógrafos pueden experimentar una situación en el campo de

diferentes maneras y comprender la experiencia de manera diferente. Por esta razón, es importante que los investigadores

sean conscientes de sus reacciones a las situaciones y sean conscientes de cómo sus experiencias de vida afectan sus

percepciones. De hecho, este tipo de percepción reflexiva puede convertirse en una fuente de datos útil y una herramienta

analítica que mejora la comprensión del investigador.

El trabajo del antropólogo Renato Rosaldo brinda un ejemplo útil de cómo los antropólogos pueden usar sus
respuestas emocionales a situaciones de trabajo de campo para avanzar en su investigación. En 1981, Rosaldo y su
esposa, Michelle, estaban realizando una investigación entre los ilongots del norte de Luzón en Filipinas. Rosaldo
estaba estudiando a los hombres de la comunidad que participaban en alborotos emocionales en los que
18 Perspectivas: una invitación abierta a la antropología cultural

asesinaron violentamente a otros cortándoles la cabeza. Aunque la práctica había sido prohibida
cuando llegó Rosaldo, el anhelo de continuar con la caza de cabezas permanecía en la psique cultural
de la comunidad.
Cada vez que Rosaldo preguntaba a un hombre por qué se dedicaba a la caza de cabezas, la respuesta era que la
rabia y el dolor lo llevaban a matar a otros. Al comienzo de su trabajo de campo, Rosaldo sintió que la respuesta era
demasiado simplista y asumió que tenía que haber más que eso. Estaba frustrado porque no podía descubrir una
comprensión más profunda del fenómeno. Luego, el 11 de octubre de 1981, la esposa de Rosaldo caminaba por un
barranco cuando tropezó, perdió el equilibrio y cayó 65 pies hasta morir, dejando a Rosaldo como un padre soltero
afligido. En su ensayo “El dolor y la ira de un cazador de cabezas”, Rosaldo escribió más tarde que fue su propia lucha
con la ira mientras lloraba por su esposa lo que lo ayudó a comprender realmente lo que los hombres ilongot
querían decir cuando describían su dolor y su ira.

Solo una semana antes de completar el borrador inicial de una versión anterior de esta introducción,
redescubrí la entrada de mi diario, escrita unas seis semanas después de la muerte de Michelle, en la que me
prometí a mí mismo cómo volvería a escribir antropología, si alguna vez lo hacía. lo hizo, escribiendo Grief
and a Headhunter's Rage. . . Mi diario pasó a reflexionar más ampliamente sobre la muerte, la ira y la cacería
de cabezas hablando de mi deseo de la solución ilongot; están mucho más en contacto con la realidad que los
cristianos. Entonces, necesito un lugar para llevar mi ira, ¿y podemos decir que una solución de la
imaginación es mejor que la de ellos? ¿Y podemos condenarlos cuando hacemos napalm en las aldeas? ¿Es
nuestro razonamiento mucho más sólido que el de ellos? Todo esto fue escrito con desesperación y rabia.7

Solo a través de la experiencia muy personal y emocionalmente devastadora de perder a su esposa,


Rosaldo pudo comprender la perspectiva émica de los cazadores de cabezas. El resultado fue un relato
etnográfico influyente y perspicaz.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Guías éticas

Desde los primeros días de la antropología como disciplina, la preocupación por el tratamiento ético de las
personas que participan en los estudios ha sido una consideración importante. Los asuntos éticos son
fundamentales para cualquier proyecto de investigación y los antropólogos se toman sus responsabilidades éticas
con particular seriedad. Como se discutió a lo largo de este capítulo, los antropólogos están orientados a desarrollar
empatía por sus informantes y comprender sus culturas y experiencias desde una perspectiva émica. Muchos
también tienen un sentido de responsabilidad personal por el bienestar de la población local con la que trabajan en
el campo.
La Asociación Americana de Antropología ha desarrollado unCódigo ético que todo antropólogo debe seguir en
su trabajo. Entre las muchas responsabilidades éticas descritas en el código, no hacer daño, obtener el
consentimiento informado, mantener el anonimato de los sujetos y hacer que los resultados de la investigación sean
accesibles son responsabilidades especialmente importantes.
Hacer trabajo de campo: métodos en antropología cultural 19

no hacer daño

En primer lugar, los antropólogos deben asegurarse de que su participación en una comunidad no perjudique ni
avergüence a sus informantes. Los investigadores deben considerar cuidadosamente cualquier daño potencial
asociado con la investigación, incluidas las dimensiones legal, emocional, política, económica, social y cultural, y
tomar medidas para aislar a sus informantes de dicho daño. Dado que no siempre es posible anticipar todas las
posibles repercusiones desde el principio, los antropólogos también deben monitorear continuamente su trabajo
para garantizar que el diseño y los métodos de su investigación minimicen cualquier riesgo.
Lamentablemente, la prohibición de no hacer daño es un requisito engañosamente complejo. A pesar de
sus mejores esfuerzos, los antropólogos se han topado con problemas éticos en el campo. El trabajo de
Napoleón Chagnon entre una tribu indígena aislada del Amazonas, los Yanomami, es un ejemplo bien
conocido de problemas éticos en la investigación antropológica. En su etnografía revolucionariaYanomamö:
la gente feroz(1968), Chagnon retrató a los yanomami como un pueblo intensamente violento y antagónico.
La etnografía fue bien recibida inicialmente. Sin embargo, poco tiempo después de su publicación, estalló la
polémica. Los antropólogos y otros académicos han acusado a Chagnon de alentar la violencia que
documentó, organizar peleas y escenas para documentales y fabricar datos.
Hoy en día, Acción Sin Daño es un valor ético central en la antropología. Sin embargo, puede ser difícil predecir cada

desafío que uno pueda encontrar en el campo o después de que se publique el trabajo. Los antropólogos deben reevaluar

continuamente su investigación y sus escritos para asegurarse de que no perjudique a los informantes ni a sus comunidades.

Antes de que comience el trabajo de campo, los investigadores de universidades, colegios e instituciones generalmente

deben presentar sus agendas de investigación a una junta de revisión institucional (IRB). Los IRB revisan los planes de

investigación para garantizar que los estudios propuestos no perjudiquen a los sujetos humanos. En muchos casos, el IRB es

consciente de los desafíos únicos y la promesa de la investigación antropológica y puede guiar al investigador para eliminar o

mitigar posibles problemas éticos.

Obtenga el consentimiento informado

Además de tener cuidado de no hacer daño, los antropólogos deben obtener el consentimiento informado de
todos sus informantes antes de realizar cualquier investigación. El consentimiento informado es la aceptación del
informante de participar en el estudio. Desarrollada originalmente en el contexto de la investigación médica y
psicológica, esta guía ética también es relevante para la antropología. Los informantes deben saber quién es el
antropólogo y el tema de investigación, quién apoya financieramente y de otra manera la investigación, cómo se
utilizará la investigación y quién tendrá acceso a ella. Finalmente, su participación debe seropcionaly no coaccionado.
Deben poder dejar de participar en cualquier momento y estar conscientes y cómodos con cualquier riesgo asociado
con su participación.
En entornos de investigación médica y psicológica en los Estados Unidos, los investigadores suelen obtener el
consentimiento informado pidiendo a los posibles participantes que firmen un documento que describe la
investigación y los riesgos que implica su participación, reconociendo que están de acuerdo en participar. Sin
embargo, en algunos contextos antropológicos, este tipo de consentimiento informado puede no ser apropiado. Las
personas pueden no confiar en el estado, los procesos burocráticos o la autoridad, por ejemplo. Pedirles que firmen
un documento formal de apariencia legal puede intimidarlos. Asimismo, el consentimiento informado no se puede
obtener con un documento firmado si muchos en la comunidad no saben leer. El antropólogo debe determinar la
forma más adecuada de obtener el consentimiento informado en el contexto del entorno de investigación particular.
20 Perspectivas: una invitación abierta a la antropología cultural

Mantenga el anonimato y la privacidad

Otra consideración ética importante para los antropólogos en el campo es garantizar el anonimato y la privacidad
de los informantes que necesitan dicha protección. Cuando investigué entre estudiantes universitarios inmigrantes
mexicanos indocumentados, reconocí que el estatus legal de mis informantes los ponía en un riesgo considerable.
Me cuidé de usar seudónimos para todos los informantes, incluso cuando escribía notas de campo. En mi escrito,
cambié los nombres de los familiares, amigos, escuelas y lugares de trabajo de los informantes para protegerlos de
ser identificados. Mantener la privacidad y el anonimato es una forma importante para que los antropólogos se
aseguren de que su participación no cause daño.

Hacer que los resultados sean accesibles

Finalmente, los antropólogos siempre deben hacer accesibles los resultados finales de su investigación a sus
informantes y a otros investigadores. Para los informantes, un informe escrito en el idioma nativo del investigador
puede no ser la mejor manera de transmitir los resultados. Los informes se pueden traducir o los resultados se
pueden convertir a un formato más accesible. Los ejemplos de formas creativas en las que los antropólogos han
puesto a disposición sus resultados incluyen el establecimiento de bases de datos accesibles para sus datos de
investigación, la contribución a las bases de datos existentes, la producción de películas que retratan los resultados y
el desarrollo de textos o recomendaciones que brindan asistencia tangible a las comunidades de informantes.
Aunque no siempre es fácil hacer que los resultados de la investigación sean accesibles de manera culturalmente
apropiada, es esencial que otros tengan la oportunidad de revisar y beneficiarse de la investigación.

ESCRITURA ETNOGRAFICA

Análisis e interpretación de los resultados de la investigación

Una vez que se completa todo o la mayor parte del trabajo de campo, los etnógrafos analizan sus datos y los
hallazgos de la investigación antes de comenzar a escribir. Hay muchas técnicas para el análisis de datos entre las
que elegir en función de la estrategia y los objetivos de la investigación. Independientemente de la técnica particular,
el análisis de datos implica una interpretación sistemática de lo que el investigador cree que significan los datos. El
etnógrafo revisa todos los datos recopilados, sintetiza los hallazgos de la revisión e integra esos hallazgos con
estudios previos sobre el tema. Una vez que se completa el análisis, el etnógrafo está listo para escribir un relato del
trabajo de campo.

Autoridad Etnográfica

En los últimos años, los antropólogos han expresado su preocupación acerca de cómo deben escribirse las
etnografías en términos de autoridad etnográfica: cómo los etnógrafos se presentan a sí mismos y a sus
informantes en el texto. En un texto de no ficción, el autor es un mediador entre los lectores y el tema y el
texto está escrito para ayudar a los lectores a comprender un tema desconocido. En una etnografía, el tema
son las personas, y las personas naturalmente varían en cuanto a sus pensamientos, opiniones, creencias y
perspectivas. Es decir, tienen voces individuales. En el pasado, los antropólogos solían escribir relatos
etnográficos como si poseyeran el conocimiento científico más completo sobre el tema. Posteriormente, los
antropólogos comenzaron a cuestionar ese estilo de escritura, particularmente cuando no incluía las voces
de sus informantes en el texto y el análisis.
Hacer trabajo de campo: métodos en antropología cultural 21

señaló que las experiencias y perspectivas de las mujeres con frecuencia se omiten y tergiversan en este estilo de
escritura. Otros creían que este estilo de escritura reforzaba las dinámicas de poder global existentes y los privilegios
otorgados a las voces de los antropólogos occidentales como los más importantes.

polivocalidad

En respuesta a las críticas sobre la autoridad etnográfica, los antropólogos han comenzado a incluir la
polivocalidad. Un texto polivocal es aquel en el que se presenta la voz de más de una persona, y su uso puede variar
desde garantizar que las perspectivas de los informantes se presenten en el texto mientras se sigue escribiendo en la
voz del investigador hasta incluir las palabras reales de los informantes en lugar de parafrasearlas y repetirlas.
-autoría de la etnografía con un informante. Un buen ejemplo de polivocalidad es el libro de la antropóloga Ruth
BeharMujer traducida: cruzando la frontera con la historia de Esperanza(1993). El libro de Behar documenta la
historia de vida de una vendedora ambulante mexicana, Esperanza Hernández, y su singular amistad. Grandes
secciones del libro están en las propias palabras de Esperanza y tratan temas que son importantes para ella. Behar
también incluye piezas de su propia historia de vida y un análisis antropológico de la historia de Esperanza.

Al usar la polivocalidad, los investigadores pueden evitar escribir desde la perspectiva de la máxima
autoridad etnográfica. Un estilo polivocal también permite que los lectores se involucren más en el texto, ya
que tienen la oportunidad de formarse sus propias opiniones sobre los datos etnográficos y tal vez incluso
criticar el análisis del autor. También alienta a los antropólogos a ser más transparentes al presentar sus
métodos y datos.

reflexividad

La reflexividad es otro enfoque relativamente nuevo de la investigación y la escritura etnográficas. A partir de la


década de 1960, los investigadores de las ciencias sociales comenzaron a pensar más detenidamente sobre los
efectos de sus experiencias de vida, estatus y roles en sus investigaciones y análisis. Comenzaron a insertarse en sus
textos, incluyendo información sobre sus experiencias personales, pensamientos e historias de vida ya analizar en
los relatos cómo esas características afectaron su investigación y análisis.
La adopción de la reflexividad es quizás el cambio más significativo en la forma en que se investiga y escribe la
etnografía en los últimos 50 años. Llama a los antropólogos a reconocer que son parte del mundo que estudian y,
por lo tanto, nunca pueden ser verdaderamente objetivos. La reflexividad también ha contribuido a que los
antropólogos aprecien la dinámica de poder desigual de la investigación y los efectos que esa dinámica puede tener
sobre los resultados. La reflexividad le recuerda al etnógrafo que hay múltiples formas de interpretar cualquier
escenario cultural dado. Al reconocer cómo sus antecedentes afectan sus interpretaciones, los antropólogos pueden
comenzar a retirarse del trono de la autoridad etnográfica y permitir que se escuchen otras voces con menos poder.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. Si tuviera que realizar un trabajo de campo antropológico en cualquier parte del mundo,
¿adónde iría? ¿Qué estudiarías? ¿Por qué? ¿Qué técnicas etnográficas utilizarías? ¿Qué tipo
de consideraciones éticas probablemente encontraría? ¿Cómo difundiría su investigación?
2. ¿Qué tiene de especial el trabajo de campo etnográfico y cómo surgió como una estrategia clave en la
antropología?
22 Perspectivas: una invitación abierta a la antropología cultural

3. ¿Cómo contrastan los enfoques tradicionales del trabajo de campo etnográfico con los enfoques
contemporáneos?
4. ¿Cuáles son algunas de las técnicas y perspectivas del trabajo de campo etnográfico contemporáneo y por qué
son importantes para la antropología?
5. ¿Cuáles son algunas de las consideraciones éticas al hacer trabajo de campo antropológico y por qué son
importantes?
6. ¿Cómo transforman los antropólogos los datos de su trabajo de campo en una historia que comunica
significado? ¿Cómo están cambiando la reflexividad y la polivocalidad la forma en que los antropólogos
comunican su trabajo?

GLOSARIO

Identidad en disputa:una disputa dentro de un grupo sobre la identidad colectiva o identidades del grupo.

Relativismo cultural: la idea de que debemos tratar de comprender las creencias y comportamientos de otra
persona desde la perspectiva de su propia cultura y no la nuestra.

Deductivo: razonamiento de lo general a lo específico; el inverso del razonamiento inductivo. La


investigación deductiva es más común en las ciencias naturales que en la antropología. En un enfoque
deductivo, el investigador crea una hipótesis y luego diseña un estudio para probar o refutar la hipótesis. Los
resultados de la investigación deductiva pueden generalizarse a otros entornos.

Diáspora:la dispersión de un grupo de personas que han dejado su patria original y ahora viven en
varios lugares. Ejemplos de personas que viven en la diáspora son los inmigrantes salvadoreños en los
Estados Unidos y Europa, los refugiados somalíes en varios países y los judíos que viven en todo el
mundo.

emico:una descripción de la cultura estudiada desde la perspectiva de un miembro de la cultura o de un iniciado.

Etnocentrismo:la tendencia a ver la propia cultura como la más importante y correcta y como la vara con la
que medir todas las demás culturas.

Etnografía:el estudio en profundidad de las prácticas cotidianas y la vida de un pueblo. Ética:una

descripción de la cultura estudiada desde la perspectiva de un observador o de un extraño.

Indígena:personas que han vivido continuamente en un lugar en particular durante un largo período de tiempo
(antes de la llegada de otros) o que tienen vínculos históricos con un lugar y que son culturalmente distintas de la
población dominante que los rodea. Otros términos utilizados para referirse a los pueblos indígenas son aborigen,
nativo, original, primera nación y primer pueblo. Algunos ejemplos de pueblos indígenas son los nativos americanos
de América del Norte, los aborígenes australianos y los bereberes (o amazigh) del norte de África.

Inductivo:un tipo de razonamiento que usa información específica para sacar conclusiones generales. En un
enfoque inductivo, el investigador busca recopilar evidencia sin tratar de probar o refutar definitivamente una
hipótesis. El investigador generalmente primero pasa tiempo en el campo para familiarizarse con las personas antes
de identificar una hipótesis o pregunta de investigación. La investigación inductiva por lo general no es generalizable
a otros entornos.

Informantes clave:individuos que conocen mejor su cultura que otros y que son
particularmente útiles para el antropólogo.
Hacer trabajo de campo: métodos en antropología cultural 23

Parentesco:lazos de sangre, ascendencia común y relaciones sociales que forman familias dentro de los grupos
humanos.

Tenencia de la tierra:cómo se asignan los derechos de propiedad de la tierra dentro de las sociedades, incluido cómo se otorgan los

permisos para acceder, usar, controlar y transferir la tierra.

buen salvaje: una forma inexacta de retratar a los grupos indígenas o culturas minoritarias como inocentes,
infantiles o no corrompidos por las características negativas de la “civilización”.

Observación del participante:un tipo de observación en la que el antropólogo observa mientras participa
en las mismas actividades en las que se dedican sus informantes.

Cualitativo: investigación antropológica diseñada para obtener una comprensión profunda y contextualizada del

comportamiento humano.

Cuantitativo: investigación antropológica que utiliza datos estadísticos, matemáticos y/o numéricos para estudiar el

comportamiento humano.

Remesas:dinero que los migrantes que trabajan fuera de la región o del país envían a sus lugares de origen
y familias. En México, las remesas constituyen una parte sustancial del ingreso total de la población de
algunos pueblos.

Amplia descripción:un término acuñado por el antropólogo Clifford Geertz en su libro de 1973La interpretación de
las culturasdescribir una descripción detallada del grupo estudiado que no solo explique el comportamiento o
evento cultural en cuestión sino también el contexto en el que ocurre y las interpretaciones antropológicas del
mismo.

Indocumentado:el término preferido para inmigrantes que viven en un país sin autorización formal del
estado. Indocumentados se refiere al hecho de que estas personas carecen de los documentos oficiales que
les permitirían residir legalmente en el país. Otros términos como inmigrante ilegal y extranjero ilegal se
utilizan a menudo para referirse a esta población. Los antropólogos consideran que esos términos son
discriminatorios y deshumanizantes. La palabra indocumentado reconoce la dignidad humana y los lazos
culturales y políticos que los inmigrantes han desarrollado en su país de residencia a pesar de su incapacidad
para establecer permisos formales de residencia.

SOBRE EL AUTOR

katie nelson, PhD es profesor de antropología en Inver Hills Community College. Su investigación actual se
centra en la identidad, la pertenencia y la(s) ciudadanía(s) entre las poblaciones migrantes e indocumentadas
en los EE. UU., México y Marruecos. Está particularmente interesada en examinar cómo los migrantes forjan
un sentido de identidad y pertenencia en los contextos de
discursos nacionales que problematizan su presencia. Se desempeña
como Presidenta electa entrante del Grupo de Interés de Enseñanza
de la Antropología, una parte de la División de Antropología General
de la Asociación Estadounidense de Antropología. Habla español y
portugués con fluidez y actualmente está aprendiendo francés y
árabe. Katie recibió su Licenciatura en Antropología y Estudios
Latinoamericanos de Macalester College, su Maestría en Antropología
de la Universidad de California, Santa Bárbara, una Maestría en
Educación y Tecnología Instruccional de la Universidad de Saint
Thomas y su doctorado de CIESAS Occidente
24 Perspectivas: una invitación abierta a la antropología cultural

(Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social – Center for Research and
Higher Education in Social Anthropology), con sede en Guadalajara, México.

BIBLIOGRAFÍA

Behar, Ruth.Mujer traducida: cruzando la frontera con la historia de Esperanza. Boston, MA: Beacon Press,
1993.
Cuerpo, Janice.Mujeres civilizadoras: cruzadas británicas en el Sudán colonial. Princeton, Nueva Jersey: Universidad de Princeton
Prensa, 2007.
Chagnon, Napoleón.Yanomamö: la gente feroz. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston, 1968. Chávez,
Leo.La amenaza latina: construyendo inmigrantes, ciudadanos y la nación. Stanford: Stanford
Prensa Universitaria, 2008.
Dettwyler, Katherine A.Esqueletos danzantes: vida y muerte en África Occidental. Long Grove, Illinois: Waveland Press,
2014
Frazer, James.La rama dorada: un estudio de religión comparada. Londres: Macmillian Press, 1894. Geertz,
Clifford.La interpretación de las culturas: ensayos seleccionados. Nueva York: Libros Básicos, 1973. Gordon,
Peter. "Cognición numérica sin palabras: evidencia de Amazonia".Ciencias306 núm. 5695
(2004): 496–499.
Malinowski, Bronislaw.Argonautas del Pacífico occidental: un relato de la empresa y la aventura nativas en el
Archipiélagos de Nueva Guinea Melanesia. Londres: Kegan Paul 1922.
Mead, Margarita.Mayoría de edad en Samoa: un estudio psicológico de la juventud primitiva para la civilización occidental.
Nueva York: William Morrow and Company, 1928.
Minero, Horacio. “Ritual del cuerpo entre los nacirema”.antropólogo estadounidense58 núm. 3 (1956): 503-507.
Nelson, Catalina. 2015.Entre Ciudadanía y Extranjería: Identidad Flexible Entre Autorizados Informalmente
Estudiantes universitarios mexicanos en Minnesota, EE.UU. Tesis doctoral, CIESAS Occidente (Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social – Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social).

Rosaldo, Renato. “Dolor y rabia de cazador de cabezas” enLa violencia en la guerra y la paz,editado por Nancy Scheper-
Hughes y Philippe I. Bourgois, 150-156. Malden, MA: Blackwell, 2004.
Scheper Hughes, Nancy.Santos, eruditos, esquizofrénicos: enfermedad mental en la Irlanda rural. Los Ángeles, California:
Prensa de la Universidad de California, 1979.
Whorf, Benjamin Lee. “Ciencia y Lingüística”.Revisión de tecnología del MIT: 42 (1940): 229–248. Whyte, William
Foote.Street Corner Society: la estructura social de un barrio marginal italiano. Chicago: Universidad de
Prensa de Chicago, 1993 [1943].

NOTAS

1. Franz Boas, “Adelante”, enMayoría de edad en Samoapor Margaret Mead(Nueva York: William Morrow, 1928).
2. Se pueden encontrar ejemplos de la fotografía de Curtis en Edward Curtis,El indio norteamericano: las imágenes fotográficas(Nueva
York: Apertura, 2005).
3. Benjamin Lee Whorf, "Ciencia y lingüística",Revisión de tecnología del MIT42 (1940): 229–248.
4. Peter Gordon, "Cognición numérica sin palabras: evidencia de Amazonia", Science 306 no. 5695 (2004): 496–499.
5. Janice Bodd,Mujeres civilizadoras: cruzadas británicas en el Sudán colonial(Princeton NJ: Princeton University Press, 2007).
6. Bronislaw Malinowski,Argonautas del Pacífico occidental: un relato de la empresa y la aventura de los nativos en los archipiélagos de
la Nueva Guinea melanesia(Londres: Kegan Paul, 1922), 25.
7. Renato Rosaldo, “Dolor y rabia de cazador de cabezas”, enLa violencia en la guerra y la paz, ed. Nancy Scheper-Hughes y Philippe
I. Bourgois (Malden, MA: Blackwell, 2004), 171.

También podría gustarte