Está en la página 1de 5

LAS INVERSIONESO EXTRANJERAS EN LA ARGENTINA (1860 – 1914)

Entre 1860 y 1914, Argentina experimento un acelerado crecimiento económico


caracterizado por la ampliación de su producción exportable y por sus mercados
internos, esto en gran parte fue posible gracias al ingreso de capitales extranjeros los
cuales financiaron los sectores de importancia para el proceso de expansión;
frigoríficos, ferrocarriles, sistema financiero, etc.
Este ingreso de capitales no fue, este fenómeno, no fue gracias a circunstancias de
nuestro país en sí, sino a lo que estaba sucediendo en los países europeos en cuanto
al reciente proceso de industrialización en el cual los países centrales como G.B,
como eran los que exportaban productos manufacturados, necesitaban importar
productos primarios como materia prima y alimentos.
En esta época estaba la ideología de la división internacional del trabajo, donde
cada país se especializaba y exportaba lo que mejor sabía hacer según sus ventajas
comparativas. Esto fue clave para el fenómeno de las inversiones extranjeras ya que
los países que se especializaban en manufactura no producían productos primarios,
sino que directamente importaban e invertían en los países que los producían.
El principal rubro en que se invirtieron los capitales extranjeros fue el de la
construcción de ferrocarriles, en el caso de Inglaterra absorbieron el 46% de sus
exportaciones de capital.
En una primera etapa, que se podría extender hasta los años 70, las inversiones
británicas en los países nuevos permitieron incrementar las exportaciones del mismo
origen. Esto se debió al liderazgo que ejercía Inglaterra en la producción de bienes de
consumo y bienes de capital. A partir de 1880 su predominio comenzó a ceder ante el
avance de las exportaciones industriales de otras naciones europeas y de EE. UU.
Primeramente, el principal exportador de capitales era Inglaterra ya que su precoz
industrialización originó tempranamente una masa de capitales en busca de
colocación. Esos capitales protagonizaron los auges de inversiones de las décadas del
20 en América Latina. Francia adquirió importancia como exportadora de capitales en
la segunda mitad del siglo XIX, A partir de 1880 aumentaron sus inversiones en los
países latinoamericanos.
Las exportaciones de capital de Alemania y EE. UU. se desarrollaron más tardíamente
que los anteriores países por la fuerte demanda interna de fondos que generaba su
desarrollo industrial. Los primeros capitales fueron hacia empréstitos públicos, así
como los de los anteriores países, pero luego, desde fines de siglo, actuaron en
conjunto con las grandes firmas industriales en la creación de sociedades anónimas.
Etapas de inversiones extranjeras en el mundo
- 1850 hasta la crisis de 1857
- Una segunda etapa que comenzó en 1860-62 y continuo con algunos altibajos
hasta 1973-76.
- Década de 1880
- 1899 hasta la primera guerra mundial (1913).
En Inglaterra y Francia, previo a la P.G.M, las exportaciones de capital superaban el
volumen de sus inversiones internas. Estos 2 estados fueron denominados Estados
rentistas ya que basaban su prosperidad en la riqueza creada por el resto del mundo.
Si bien su balanza comercial contaba con déficit, porque importaban mas de lo que
exportaban, este déficit no se tenía tanto en cuenta ya que la cuenta capital contaba
con saldo positivo debido a que los capitales que ingresaban eran mayores de los que
salían. Estos países basaban su prosperidad en la riqueza creada por el resto del
mundo.

Los ciclos de inversiones extranjeras en la Argentina.


1. 1862-1875: se da en el momento de auge de exportaciones de lana y a
comienzos de la expansión agrícola. Corresponde al segundo periodo de auge
de inversiones a nivel mundial. El gobierno otorgó garantías favorables de
rentabilidad de los ferrocarriles y su compromiso de pago de los intereses de
los empréstitos públicos en el exterior. Las inversiones fueron de origen
exclusivamente británico
Las inversiones en empréstitos fueron mayoritarias. El estado utilizo estos empréstitos
para, en primer lugar, la organización del mismo ya que venía de un periodo donde
había que organizar ese estado por las recientes guerras civiles que habían dado paso
a la unificación con la provincia de Bs. As., en los posteriores años se destinaron
también a obras públicas y en la ampliación del crédito bancario.
También hubo un porcentaje de inversiones en sociedades anónimas destinadas a la
construcción de ferrocarriles. Esta corriente de inversiones se interrumpe con la crisis
de 1873.

2. 1881-1890: en estos años hubo una mejoría en la balanza comercial del país y
comenzó el ciclo de prosperidad agrícola. Inversiones 9 veces mayor que en el
ciclo anterior. No solo invertía G.B que continuaba siendo el mayor inversor,
sino que también provenían capitales de Francia, Alemania y Bélgica.
Este ciclo se separa en 2 fases por la crisis de 1884/85. En la primera fase se sigue
invirtiendo mayormente en empréstitos público y en la segunda pasaron a primer plano
las inversiones en las sociedades anónimas, especialmente los ferrocarriles
constituyendo 1/3 del total de capitales. Este ciclo se vio interrumpido por la crisis de
1890. En esta crisis el estado había superado su capacidad de pagos en cuanto a los
empréstitos obtenidos por lo de la ley de bancos garantidos generando una crisis en la
balanza de pagos, la devaluación de la moneda y volviendo a Argentina un territorio
riesgoso para invertir provocando la huida de capitales y mínima entrada de los
mismos.

3. 1903-1913: En esta etapa, la gran expansión de la producción agrícola que


posibilitó el incremento de las exportaciones que generaron un saldo favorable
en la balanza comercial fue uno de los elementos que dio confianza a los
inversores atrayéndolos de vuelta al país. Esta etapa fue la de mayores
inversiones ya que doblegaron a las del ciclo anterior.
Principal inversor; Gran Bretaña, los demás países europeos también y aparecieron
las primeras inversiones norteamericanas. Los ferrocarriles fueron el sector que más
inversiones recibió. También hubo inversiones en el sector agrícola y en compañías
hipotecarias de los capitales franceses y belgas. Inversiones en compañías de
electricidad, tranvías eléctricos y los frigoríficos.
Este ciclo se cerró con la primera guerra mundial la cual corto las inversiones
extranjeras ya que estas se enfocaban en financiar la guerra y también se cortan la
mayoría de las importaciones a nuestro país porque las industrias se enfocaban en
producir lo necesario para la guerra. Finalizada la guerra, volvieron las inversiones a
nuestro país hasta 1929/30 con la crisis de bolsa. Esta nueva entrada de capitales no
fue tan significativa como en los años de preguerra. Los capitales provenientes de
Europa se redujeron por las deudas de estos países una vez finalizada la guerra y
predominaron los capitales norteamericanos los cuales realizaron sobre todo
inversiones directas a través del establecimiento de sucursales de las grandes
empresas industriales.
Argentina utilizaba, más que nada, las inversiones extranjeras para cubrir las deudas
ya contraídas debido a sus promesas de pago en cuanto a los empréstitos. Si bien
contaba con un superávit en la balanza comercial, destinaba gran parte de esos
fondos y parte de las nuevas inversiones. Esos capitales no significaban el aporte de
nuevos fondos sino la transferencia de recursos de los nuevos inversores a los
antiguos acreedores. Mantener la corriente de inversiones se transformó en un
requisito para no caer en la insolvencia (no poder pagar el dinero adeudado).

Características y composición de los grupos inversores.


Durante todo este periodo, la mayor parte de las inversiones fueron de cartera, es
decir, consistían en la compra de títulos o valores mobiliarios correspondientes a
gobiernos extranjeros o empresas en el exterior. Las inversiones directas, mediante
sucursales o la compra de propiedades en el exterior, representaban una fracción
minoritaria.
 Los empréstitos: la inversión en empréstitos (prestamos) fueron, en un
principio, la mayor entrada de capital extranjero. El primer empréstito fue
otorgado por una firma británica (Baring Brothers) en 1857. También
intervinieron posteriormente bancos franceses y alemanes a partir de la década
de 1880.
 Sociedades anónimas: los grupos inversores no eran financiados por bancos
como en el caso anterior, sino que eran basados en las iniciativas de
particulares. Las empresas de ferrocarriles, dedicadas a su construcción eran
S.A. Los grupos inversores franceses y alemanes en el campo de las S.A. se
caracterizaron desde su entrada a fines de la década de 1880 por el peso de
los intereses financieros. Las inversiones de los alemanes se orientaron a
sociedades del sector transportes y servicios públicos, electricidad y tranvías
eléctricos, y los franceses hacia el sector de los ferrocarriles.
La rentabilidad de los grupos inversores; en el caso de los empréstitos la rentabilidad
estaba en las comisiones por la colocación de los títulos o, si los emitían por su
cuenta, en la diferencia entre el precio abonado al gobierno y el cobrado al publico
suscriptor. En las inversiones en S.A. por un lado estaban las ganancias intrínsecas
(como accionistas) y por otro lado estaban las ganancias externas al negocio en si
pero derivadas del mismo.

Evolución sectorial de las inversiones extranjeras


Inversiones en ferrocarriles: inversión de mayor alcance económico por la estrecha
relación que tenia con las actividades productivas del sector en que se realizaron. Los
primeros proyectos de inversión estuvieron relacionados con el desarrollo urbano de
Bs. As. Primer ferrocarril en 1857, ferrocarril oeste. Ferrocarril sud en 1862, su
construcción se vinculo con el desarrollo de la producción lanera para la exportación.
El central argentino en 1870 unía el puerto de Rosario con la ciudad de Córdoba,
constituyó la más grande inversión británica en ferrocarriles.
En la década de 1890, debido a la crisis, las inversiones en ferrocarriles bajaron, la
única inversión importante correspondió al ferrocarril sud y consistió en la prolongación
de sus líneas de Bahía Blanca a Neuquén.
Recién a comienzos de siglo, las inversiones volvieron a tomar impulso
concentrándose en la región pampeana y en la provincia de Bs. As. que es donde se
estaba desarrollando una gran expansión agrícola. En este ciclo, las inversiones
fueron las de mayor magnitud.
La rentabilidad en Argentina obtuvo los mayores resultados debido a los menores
costos de producción, ya que los ferrocarriles eran de llanura, y de la posibilidad de
imponer tarifas altas debido al amplio margen que mediaba entre los precios de los
mercados internacionales y los costos locales de los productos de exportación.
Toda esta rentabilidad e inversiones siempre dependía de los ciclos de inversión en el
mundo y del grado de desarrollo productivo de las áreas en las que se implantaban.
Luego de la crisis de 1890, las grandes compañías absorbieron a las mas pequeñas y
se repartieron las jurisdicciones.
El estado trato de estimular estas inversiones ofreciendo estímulos. Uno de estos fue
la garantía de un beneficio mínimo sobre el capital invertido, si los inversores no
alcanzaban un beneficio del 7% el estado iba a poner el resto, años después se redujo
al 5%, esto se hizo para que el estado no tuviese problemas al momento de querer
regular las tarifas ya que era quien se encargaba de eso. Otro fue la donación de
tierras y la intervención directa del estado en la construcción y explotación de
ferrocarriles, aunque esto ultimo le trajo conflictos con los grupos extranjeros. Las
diversas exenciones de impuestos
En 1907, la ley mitre logro el acuerdo de la eximición de impuestos a cambio del 3%
de las utilidades netas.
Inversiones en empréstitos: las inversiones extranjeras en empréstitos tuvieron lugar
a partir de las crecientes necesidades de financiación de los gobiernos, atribuibles a su
vez al aumento de los gastos extraordinarios por encima de los recursos generales.
Inicialmente estos empréstitos fueron a financiar gastos militares, pero a partir de 1880
financiaron la prolongación de ferrocarriles, realización de obras públicas y nuevos
establecimientos de bancos de crédito por la ley de bancos garantidos.
Con la crisis de 1890 se interrumpió el ingreso de nuevos capitales y el monto de la
deuda nacional se incrementó.
A principio de este siglo se reanudaron las inversiones en empréstitos reactivando las
obras publicas.
Primer empréstito; 1866 para financiar la guerra del Paraguay.
Durante los años de la crisis, luego de 1873, el capital inglés deja de predominar y
pasa a ser el principal inversor en empréstitos los bancos franceses logrando contratar
la totalidad de los empréstitos nacionales entre 1881/85 desplazando a la banca
británica. En 1885 se retoma la relación con los bancos británicos.
En 1911 se implicó por primera vez la licitación pública.
Inversiones en el sector financiero: estuvieron relacionadas en su desarrollo con las
condiciones del mercado local. Había una enorme diferencia entre la tasa de interés
locas (18%) y la local (6% o menos).
Las inversiones se dirigieron a los rubros de mayor perspectiva de rentabilidad; la
financiación del comercio exterior y los créditos hipotecarios que indirectamente
financiaban la producción agrícola.
En 1862-75 hubo 2 inversiones extranjeras que correspondieron al rubro de crédito
comercial; el Banco de Londres y Rio de la Plata y el Banco Mercantil del Rio de la
Plata.
Hubo inversiones belgas en el Banco hipotecario y demás pero el estallido de la crisis
de 1890 ocasionó la depreciación monetaria y el cierre de todas las instituciones
oficiales y gran parte de las privadas.
Recién a principios de siglo volvieron las inversiones y estuvieron relacionadas con el
renovado auge del comercio exterior que convirtió a Argentina en el principal mercado
de América Latina. El banco francés, y otros, fueron algunos de los que los que
lograron captar capitales externos a través de la fundación de sucursales en las plazas
financieras europeas.

También podría gustarte