Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

INFORME #1

ELASTICIDAD
INTEGRANTES: BANQUE ZANGA JUAN VICTOR
DOCENTE: PEREZ CESPEDES ROBERTO

CARRERA: ING QUIMICA


GRUPO: F2 (JUEVES 12:45 – 14:15)
FECHA DE ENTREGA: 29/09/2022
ELASTICIDAD
OBJETIVOS:

 Comprobar la relación funcional de la fuerza deformadora en función de


la deformación para un material dúctil F = f(∆l).
 Determinar el módulo de Young del alambre.

MARCO TEORIO:

Cuando un sólido en equilibrio experimenta la presencia de fuerzas externas, sufre


cambios en sus dimensiones. La magnitud de estas deformaciones y las fuerzas aplicadas
al sólido, nos permite calcular el valor de la constante elástica del material.

La deformación que sufre el sólido depende del tipo de fuerza (tensión o compresión) al
que está sometido.
En la figura 1 se observa un caso particular de un sólido en forma de barra o alambre
cilíndrico, de longitud inicial 𝐿0 y sección transversal A sometido a tensión longitudinal. El
diámetro del alambre es despreciable comparado con su longitud, lo que permite decir
que el cambio de la sección transversal es despreciable en comparación a la deformación
longitudinal: ∆𝐿 = L - L0
Se define la deformación unitaria Ԑ como:

∆L
𝜀= L0 (1)

De este modo, el esfuerzo 𝜎 se define como la magnitud de la fuerza 𝐹 perpendicular a la


sección transversal por unidad de área A, es decir:
𝐹
𝜎= (2)
𝐴
En la figura 2 se debe mostrar el comportamiento del esfuerzo en función de la
deformación unitaria para un material dúctil1. La zona OE se denomina zona elástica,
porque el sólido puede regresará a su forma original una vez que se retira la fuerza
deformadora. El punto E representa el límite elástico.
La zona EP se denomina zona plástica, se caracteriza porque el sólido no recobra su forma
inicial cuando se retira la fuerza deformadora, es decir, el sólido mantiene una
deformación permanente. El punto P, se conoce como punto de ruptura, que caracteriza
al esfuerzo máximo que puede soportar el sólido antes que se fragmente.

En la zona elástica, la deformación unitaria producida es proporcional al esfuerzo aplicado,


por tanto, en esta zona se cumple:
𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜
= constante (3)
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎

Esta constante tiene un valor que se determina experimental, y depende de las


características físicas mecánicas del material del que está constituido, del mismo modo el
tipo de fuerza aplicada. En el caso de una deformación longitudinal por tensión, la
constante se denomina Módulo de Young y está dada por:
F/A (4)
𝑌 =∆L/L0

Por tanto, se encuentra experimentalmente que existe una relación lineal entre el
esfuerzo y la deformación unitaria.
𝐹 ∆L (5)
=Y
𝐴 L0
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

MATERIALES:

PROCEDIMIENTO:
 Primeramente obtuvimos los datos de radio, longitud y posición del simulador.
 Fuimos moviendo la masa el objeto en el simulador hasta registrar 8 datos y dicha
masa fue aumentando cada 0,5kg.
 registramos la posición de cada masa que nos daba en el simulador
 formamos la tabla con nuestros datos de masa y posición, para luego realizar los
cálculos correspondientes.

REGISTRO Y ANALISIS DE DATOS:


Antes de la deformación:
 Registrar el radio:
r= 0,1 mm
 La longitud inicial del alambre:
L= 0,5 m
 Posición inicial del esferómetro:
X0= -10,42 mm

m(kg) X(mm) 𝑿 − 𝑿𝟎 = ∆𝑳
0,5 -8,55 -8,55-(-10,42)= 1,87
1,0 -7,68 -7,68-(-10,42)= 2,74
1,5 -6,81 -6,81-(-10,42)= 3,61
2,0 -5,94 -5,94-(-10,42)= 4,48
2,5 -3,07 -3,07-(-10,42)= 7,35
3,0 -3,20 -3,20-(-10,42)= 7,22
3,5 -2,34 -2,34-(-10,42)= 8,08
4,0 -0,47 -0,47-(-10,42)= 9,95

𝐹 = 𝑚×𝑔

 m(kg)= 4,90
0,5x9,8 ∆𝐿(mm)
 0,5 = 9,80
1,0x9,8 1,87
1,0 2,74  1,5x9,8 = 14,70
1,5 3,61  2,0x9,8 = 19,60
2,0 4,48  2,5x9,8 = 24,50
2,5 7,35  3,0x9,8 = 29,40
3,0 7,22  3,5x9,8 = 34,30
 4,0x9,8 = 39,20
3,5 8,08
4,0 9,95
n ∆𝐿(m) F(N) ∆𝐿x F ∆L2 F2 F´=A+B∆𝐿 di di2
F(N) −3 ∆𝐿(m)
1 1,87𝑥10 4,90 0,02 3,50𝑥10−6 24,01 6,31 -1,41 1,99
4,90 1,87𝑥10 −3
2 2,74𝑥10 −3
9,80 0,03 7,51𝑥10−6 96,04 9,96 -0,16 0.03
9,803,61𝑥10−3
2,74𝑥10
14,70
−3
0,05 13,03𝑥10−6 216,09 13,61 1,09 1,19
3
4 14,70 3,61𝑥10
4,48𝑥10−3 19,60
−3
0,09 20,07𝑥10−6 384,16 17,25 2,35 5,52
5 19,60 4,48𝑥10
7,35𝑥10−3 24,50
−3
0,18 54,02𝑥10−6 600,25 29,29 -4,79 22,94
6 24,50 7,35𝑥10
7,22𝑥10−3 29,40
−3
0,21 52,13𝑥10−6 864,36 28.74 0,66 0,44
7 29,40 7,22𝑥10
8,08𝑥10−3 34,30
−3
0,28 65,29𝑥10−6 1176,49 32,35 1,95 3,80
8 34,309,95𝑥10−3 39,20−3
8,08𝑥10 0,39 99,00𝑥10−6 1536,64 40,19 -0,99 0,98
39,20 0,045 9,95𝑥10
∑ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 176,4−3 1,25 31,46𝑥10−5 4898,04 36,07

Estos datos se grafican para luego hallar una relación lineal entre los datos como se
muestra a continuación:

Mínimos cuadrados:

(176,4 X 31,46𝑥10−5)−(1,25 X 0,045)


A= = -1,13
8 𝑋 31,46𝑥10−5−(0,045)2
(8 X 1,25)−(0,045 X 176,4)
B= = 4093,22
8 𝑋 31,46𝑥10−5−(0,045)2

Errores:

 ∆ = 8 x 31,46𝑥10−5-(0,045)2 =46,43𝑥10−5

 σ2 =
36,07
= 6,01
8−2

 𝜎𝐴 6,01 𝑥 31,46𝑥10−5 = 2,02


=√ 46,43𝑥10−5

 𝜎𝐵 6,01 𝑥 8
= √46,43𝑥10−5 = 321,80
A = (-1,13 ± 2,02) (N/m); -178,76%
B = (4093,22 ± 321,80) (N/m); 7,86%

F= -1,13 + 4093,22∆𝐿

Comparamos la ecuación teórica y la ecuación experimental:

 𝐹 ∆L
𝑆 =Y L
SY
𝐹= ∆L F= A + B∆𝐿
L

𝑆𝑌
B= L

 S =π 𝑟2=π 0,12 = 0,03


4093,22 𝑋 0,5
BL = = 65145,62
𝑌= π 0,12 𝑑𝑌 L L
Error:
𝑒𝑦 = √∆B2
S
∆B = ⃒ ⃒eB = B´x eB = x eB = 5121, 61
𝑑𝐵 S S

𝑒𝑦 = √5121,612= 5121, 61
Y = (65145,62 ± 5121, 61) (N/𝑚𝑚2); 7,86%

RESULTADOS:

 A = (-1,13 ± 2,02) (N/m); -178,76%


 B = (4093,22 ± 321,80) (N/m); 7,86%
Y = (65145,62 ± 5121, 61) (N/𝑚𝑚2); 7,86%
CONCLUCIONES Y OBSERVACIONES:
 Los procedimientos para la obtención del módulo Young en este
caso no fueron muy bien explicados ni procesados dado a la situación
que se toman clases.
 Los resultados obtenidos no son muy relevantes por su error en gran
magnitud y sus discrepancias muy alejadas de los valores reales.
 El módulo de Young respecto a esta práctica se discrepa mucho, por
su elevado error calculado.

CUESTIONARIO:
1. Que interpretación física tienen los parámetros A y B de la ecuación de
ajuste?
 Los parámetros indican la ubicación más próxima de los datos a
ajustarse a una línea recta; el parámetro A indica la ordenada al
origen y B es la pendiente, que mide al grado de inclinación de
la figura lineal izada.
2. Por qué no se considera la deformación dela sección transversal de los
alambres?
 Pro que en esa región los datos no se ajustan, de tal manera
que no podríamos realizar los cálculos con precisión, ya que en
esa zona interfiere cierta tensión.
3. En qué región de la figura 1,2 se ha trabajado en esta práctica?,
justificar la respuesta

También podría gustarte