Está en la página 1de 17

HISTORIA Y CRÍTICA VI

OBRA: Centro Cultural Tsuruoka


AUTORES: Estudio de arquitectura SANAA
LUGAR: Tsuruoka, Yamagata Prefecture, Japón
AÑO: 2018

Historia VI | ARQUITECTURA UNLAM 2022 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: Giambelluca Agustina
ESTUDIANTES: Amaya Julián, Gentile Iara, Kokalj Tomás
1 | 17
MARCO TEÓRICO
SANAA: Centro Cultural Tsuruoka Con la intención de focalizar la mirada en la presencia de la tradición en la arquitectura
japonesa contemporánea, se desarrollan los períodos a partir del siglo VII. Etapas que trajeron
cambios significativos en la concepción de la arquitectura. La influencia de otras culturas
como la china y coreana desencadenaron una nueva corriente de estilos, como los estilos
Shinden, Shoin y Sukiya, que marcaron notablemente la evolución de la arquitectura
tradicional, y una posterior influencia en obras de vanguardia1.
Para ello, se recurrirá al análisis de la obra de los arquitectos, con intención de recopilar los
conceptos presentes de cada proyecto, para su posterior estudio y análisis comparativo desde
el punto de vista de la tradición y su relación con la arquitectura contemporánea. Asimismo,
a través de un aporte gráfico de elaboración propia, intentaremos desarrollar los argumentos,
lo que nos permitirá ordenar y aclarar cómo se relacionan estos dos conceptos entre sí.
Además, el haber analizado anteriormente la tradición nos permite comprender con mayor
precisión la influencia que existe en estas obras. Por otro lado, podemos observar también
como cada arquitecto ha evocado en diferentes situaciones sus raíces japonesas,
adaptándolas a unas nuevas necesidades y entendimiento de la realidad, en un mundo
contemporáneo. Esto lo presentamos en una línea de tiempo posterior en la que marcamos
las características principales de la arquitectura japonesa tradicional, tomadas de cada uno de
estos arquitectos japoneses contemporáneos. Esto y lo mencionado anteriormente, se
explicará brevemente en las siguientes líneas de tiempo.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo despliega una serie de mecanismos teóricos e instrumentos de análisis


para articular y acercar al lector a un tema como la espacialidad, desarrollado específicamente
en el Centro Cultural Tsuruoka, ubicado en Tsuruoka, Yamagata Prefecture, Japón.

Como enfoque se tratará de entender como es el proceso de formación del estudio de


arquitectura y comprender cuáles fueron los enfoques de éste en relación con lo espacial.

El principal objetivo es identificar, a través de la búsqueda bibliográfica presentada en el punto


siguiente, las razones de las cualidades espaciales de la obra. El proceso de búsqueda
comienza enfocándose en la arquitectura japonesa tradicional, sus características y como ésta
se fue desarrollando y adaptando a la arquitectura contemporánea.

De esta manera, luego del análisis de las características principales de la obra concluiremos
con dos preguntas, las cuales responderán a problemáticas de la complejidad del Centro
Cultural.

1
La Historia de Japón (Parte 2) - Del Período Heian al Sengoku, Publicado por Matcha.

Historia VI | ARQUITECTURA UNLAM 2022 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: Giambelluca Agustina
ESTUDIANTES: Amaya Julián, Gentile Iara, Kokalj Tomás
2 | 17
Historia VI | ARQUITECTURA UNLAM 2022 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: Giambelluca Agustina
ESTUDIANTES: Amaya Julián, Gentile Iara, Kokalj Tomás
3 | 17
Fig. 7, Pabellón de Japón, 2000 Fig. 9, Centro Cultural de Tsuruoka, 2017 Fig. 11, Instituto Tecnológico de Kanagawa, 2008

Fig. 10, Museo Maritimo 2021 Fig. 12, Pabellon de la Serpentine, 2013
Fig. 6, Mediateca de Sendai 2001 Fig. 8, Casa Coeda 2017

Historia VI | ARQUITECTURA UNLAM 2022 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: Giambelluca Agustina
ESTUDIANTES: Amaya Julián, Gentile Iara, Kokalj Tomás
4 | 17
Podemos encontrar en la obra una relación con el texto de Lucan “Rechazamos la composición”, en el que,
LOS ARQUITECTOS
según éste, la formación de ambientes consiste en proyectos que proponen estructuras análogas a tejidos
En el presente trabajo nos centraremos en los arquitectos de la obra a analizar. Volviendo a la celulares, en las cuales el desarrollo no supone un alcance de figuras completas y estables, sino estructuras
situación de la segunda mitad del siglo XX en la arquitectura japonesa, remontando en las personas de entramado, que son más urbanas que arquitectónicas alejándose de la realización de un edificio u objeto
que dieron forma a la arquitectura contemporánea, podemos encontrar las influencias de Le independiente y acabado. Este tercer movimiento requiere saber adaptarse a los cambiosimprevisibles. En él
Corbusier, Shinohara o Toyo Ito en el trabajo de SANAA. Tanto Kazuyo Sejima como Ryue existe una subversión de lo arquitectónico por lo urbano. En cuanto a la espacialidad,se privilegia la asimetría,
Nishizawa tienen su propia oficina, mientras que simultáneamente trabajan juntos como SANAA. se minimizan las perspectivas, cada espacio predomina por sobre las líneas y sus lógicas integradoras y
Su trabajo se basa en investigaciones guiadas por conceptos fuertes y claros. Han explorado el uso centralizantes.
del blanco en materiales, experimentaron con paredesy pisos curvos y desafiaron los principios en Lucan también lo asocia con la arquitectura que desarrollaron los japoneses como en la obra de SANAA: A
la arquitectura2. partir de la independencia de la estructura, el espacio se puede librar de los muros portantes, donde aparece
la posibilidad de que los cerramientos de la envolvente sean transparentes o que las subdivisionesinternas del
espacio sean móviles y livianas. A este desarrollo espacial Lucan lo llama creación de ambientes, donde surge
PRECEDENTES la continuidad espacial y fluidez en el espacio interior6.
El principio japonés de Wabi-Sabi trata sobre la aceptación de la transitoriedad, las imperfecciones
y los ciclos de la naturaleza. Consiste en encontrar la belleza en lo simple, natural, auténtico e
imperfecto. La estética crea resultados puros y minimalistas. Los japoneses han aprendido a valorar RECORTE TEMÁTICO
los cambios en la atmósfera, en el entorno, y buscaron promover la continuidad de la naturaleza y
Para comenzar a analizar la obra, nos centraremos en el desarrollo de los espacios intermedios con los límites
su belleza hacia el interior del espacio habitado3.
de la planta, y nos basaremos en las ideas tradicionales más representativas de la arquitectura japonesa: la
El Centro Cultural Tsuruoka se relaciona con “Diagram Architecture”, obra de Toyo Ito, otro fluidez (ma) y la relación con la naturaleza (engawa). Estos conceptos serán los elementos que organizan el
arquitecto japonés. El trabajo dado tuvo un impacto significativo en los proyectos de Sejimay análisis de este trabajo7.
SANAA. La publicación de Ito establece que cualquier proyecto arquitectónico debe combinar “el
MA: la fluidez del espacio
sistema racional de los elementos arquitectónicos con las sensaciones y estímulos del mundo
exterior”4. Es un concepto con el que un japonés está familiarizado, sin embargo, no existe en castellano ningún término
que se asemeje. Literalmente significa “entre”, y según el diccionario del japonés antiguo significa“espacio entre
En consecuencia, también se refiere a la mezcla de lo moderno y lo tradicional, que se conserva en
cosas que existen una cerca de la otra”, el ma es un concepto muy amplio. Se utiliza en distintos contextos o
el proyecto en consideración. Además de eso, algunos de los trabajos anterioresde los arquitectos
ámbitos, puede ser mental, temporal o espacial, existe ma entre personas, entre momentos y entre espacios8.
influyeron en el proceso de construcción del Centro Cultural. Por ejemplo, Sejima y Nishizawa son
famosos por crear el Museo O en Nagano, el Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI en El concepto “ma” en la arquitectura, funciona como el camino de transición y conexión de espacios, dondela
Kanazawa, el Pabellón de Vidrio del Museo de Arte de Toledo y otros. Esos proyectos significan mirada y la luz son herramientas que van creando las distintas percepciones del lugar.
que los arquitectos están bien familiarizados con eldiseño de edificios culturales, lo que hizo que se
En la arquitectura japonesa el espacio se compone en esencia por la suma de unidades de transición. El
interesaran en construir el Salón Cultural Tsuruoka.
espacio va enlazando los diferentes ambientes generando un recorrido fluido. Cada unidad busca prepararnos
El proyecto se compone como un espacio multifuncional que sirve de centro de actividades para la siguiente sala creando un sistema gradual y continuo de filtros, que según se van superando te alejan
culturales y artística. Se utiliza como una sala para la comunidad en la que los ciudadanos se de la luz, la naturaleza y la zona más pública a la zona más profunda y privada.
convierten en participantes, observadores y protagonistas. Cuando es necesario se pueden crear
El ma se logra gracias a la independencia de la estructura, concepto que mencionamos anteriormente en el
áreas privadas mediante unas particiones móviles que permanecen ocultas bajo y sobre el
texto de Lucan, los arquitectos de SANAA, buscan en esta obra una nueva flexibilidad, algo que ya habíaexistido
escenario5.
antes al recordar la estructura de los templos con una retícula de pilares en la que se producía una fluidez
espacial que conectaba el interior con el exterior. La innovación se produce cuando rompe con

2 5
Jaraiz, José. (2012) SANAA. Espacios, límites y jerarquías. Ed. Diseño. EL CROQUIS S.L. (2020) Edición digital.
6
3 Jacques, Lucan. (2009). Rechazamos la composición. Lausana. EPFL Press (PPUR).
Matilde Maria Mathias Cortez Laboa, (2016), Tesis Doctoral: SANAA Design Process. 7
Pablo Twose y María Pancorbo, (2022), Revista de Arquitectura, No.29, Engawa.
4
Toyo Ito, (2007), Arquitectura de Limites Difusos, Editorial GG. 8
Arata Isozaki, (2018), Time Space Existence.

Historia VI | ARQUITECTURA UNLAM 2022 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: Giambelluca Agustina
ESTUDIANTES: Amaya Julián, Gentile Iara, Kokalj Tomás
5 | 17
la simetría y la regularidad del espacio para generar una composición aleatoria de pilares que Analizando una de sus obras más conocidas, la casa Willits, del año 1902 ubicada en Highland Park,
inundan la planta generando un único espacio ambiguo. Consiguiendo crear la nueva fluidez, Illinoils, Estados Unidos (Fig. 19, 20, 22), podemos observar en planta los espacios de transición
diluyendo los límites entre el interior y el exterior. mencionados en el recorte temático. Tanto el engawa como el ma están presentes en ésta, adaptada
a laarquitectura occidental12.
Esto lo podemos analizar en la planta del Centro Cultural, en la que vemos con precisión lo
descrito anteriormente. Vemos como las diversas salas se conectan y relacionan entre sí
generando un espacio continuo, fluído, abierto y a la vez jerarquizado.

ENGAWA: espacio de relación con el exterior

El engawa es un espacio semicubierto de la vivienda tradicional japonesa, definido por dos planos
horizontales (el solado y la cubierta). Estos se encuentran alrededor de la casa creando una
continuidad entre el interior y el exterior. La transición creada minimiza el límitefísico entre el adentro
y la naturaleza que lo rodea. El engawa es el lugar que simboliza la unión del hombre con la
naturaleza9.
Del mismo modo que el ma es el lugar de relación entre unos espacios y otros, el engawa esun
espacio que relaciona la vivienda con el paisaje. Aunque no tenga función claramente definida, en
él se producen gran parte de las actividades cotidianas.
“Desearía mejorar las relaciones entre la arquitectura, la naturaleza y el ser humano, y
conseguir que la arquitectura sea más libre”10.
De entre todas las culturas, podríamos decir que la japonesa es la única que se aleja de la
organización espacial.
“Podemos decir de manera esquemática que el tipo de casa con patio no existe en su
evolución arquitectónica o, al menos, no existe en la forma que así lo entendemos”11.
Podemos notar una clara diferencia entre el oriente y el occidente en cuanto a la materialización de
espacios (Fig.13). Lo que entre nosotros es diferencia y separación entre exterior e interior, en el
oriente se puede interpretar como una continuidad que se desarrolla a través de espacios de
transición. Por ejemplo, en el occidente el espacio interior domina el exterior, el interior incluye el
exterior y la naturaleza, lo que sería la tipología de patio. En cambio, en el oriente el exterior es el
que controla al espacio interior. Si en el occidente la vivienda es como una protección del hombre
del exterior, en el oriente el espacio exterior y lanaturaleza que lo rodea es la que protege a la
vivienda en la que se encuentra el hombre.
Sin introducirse en las diferencias de culturas que dibujan la arquitectura entre el oriente y el
occidente, existe un arquitecto occidental con claras influencias japonesas, Frank Lloyd Wright. A
principios del siglo XX se fue a trabajar a Japón, encontrando admiración y respetopor la cultura y
el arte japonés, aunque el arquitecto negó una conexión entre sus obras y la influencia japonesa. Fig. 13: Vivienda tradicional. Núcleo central
delimitado por el engawa que permite la
conexióninterior-exterior.
.

11
Anton Capitel, (2005), La arquitectura del Patio, Gustavo Gilli SA.
9
Raquel Martinez, Engawa. Publicado por La revista. 12
María Rubio Jimenez, (2015), Tesis: Frank Lloyd Wright y Japón.
10
Toyo Ito, (2007), Arquitectura de Limites Difusos, Editorial GG.

Historia VI | ARQUITECTURA UNLAM 2022 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: Giambelluca Agustina
ESTUDIANTES: Amaya Julián, Gentile Iara, Kokalj Tomás
6 | 17
Fig.14 Planta Centro Cultural Tsuruoka, engawa – Dibujo Propio Fig.15 Planta Centro Cultural Tsuruoka, ma – Dibujo Propio Fig.16 Corte Centro Cultural Tsuruoka – Dibujo Propio

Fig. 18 Planta Casa Willits , ma Fig.19. Corte Casa Willits


Fig.17 Planta Casa Willits, engawa

Historia VI | ARQUITECTURA UNLAM 2022 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: Giambelluca Agustina
ESTUDIANTES: Amaya Julián, Gentile Iara, Kokalj Tomás
7 | 17
¿CÓMO SON LAS TRANSICIONES A MEDIDA QUE SE RECORREN LOS ESPACIOS?
¿CUÁNTAS ENCONTRAMOS?

ABIERTO ABIERTO - TRANSPARENCIA TRANSPARENCIA - CERRADO CERRADO

Fig.20. Dibujo Propio Fig.21. Dibujo Propio Fig.22. Dibujo Propio Fig.23. Dibujo Propio

Para comprender y explicar las transiciones que se generan a medida que se recorre el espacioen La fluidez espacial permite que los espacios de transición ya no sean áreas añadidas completamente
la obra, se generó un código para categorizar el espacio. Como dijimos anteriormente, la cultura diferenciadas.
japonesa utiliza diferentes conceptos para categorizar los espacios. En el proyecto a analizar, Y finalmente, encontramos dentro de este espacio de transición, lo que llamamos espacio cerrado (Fig. 23). Que
podemos encontrar de forma evidente estos distintos momentos al recorrer los mismos. en realidad es un espacio más contenido, con límites más definidos, generando diferentes ambientes donde se
Comenzando por el espacio abierto (Fig. 20), en la arquitectura japonesa estaba representado por realizaban actividades varias. En definitiva, no son espacios plenamente cerrados ya que algunosde estos, tanto
la naturaleza, la cual era parte del proyecto como un elemento más. Formaba con éste un todo en la arquitectura tradicional como en la obra analizada, son lugares con límites creados porpaneles corredizos,
continuo mediante una secuencia de espacios intermedios entre interior y exterior, siendovisto es decir que pueden cambiar su grado de abertura de ser necesario. El espacio abierto,igual que el engawa (Fig.21,
como un concepto espacial. 25), el ma (Fig. 22, 26) y el espacio cerrado (Fig. 23, 27), son conceptos que caracterizan el Centro Cultural Tsuruoka,
se integran con la naturaleza y el paisaje, los espacios se conectancon el exterior rompiendo el límite y uniéndose
Además, en Japón, el espacio de transición, a pesar de ser un elemento indefinido, tiene su propio con el entorno.
significado como un tipo de espacio, al igual que el interior y el exterior, lo que llamamosespacio
intermedio denominado engawa (Fig. 21). Es un elemento esencial en sí mismo por su propia Estas últimas ideas, las vemos reflejadas también en dos obras procedentes de dos países completamente
condición de espacio intermedio. Lo podríamos definir como el espacio de transición entre lo diferentes y ajenos a la cultura japonesa. Una de ellas es la Universidad Estatal de Carolina del Norte 13 (Fig. 32,
abierto y lo considerado el interior. Está conformado además por el semicubierto característico 33, 34, 35) y la segunda se trata de la Escuela Saunalahti14 (Fig. 36, 37, 38). Como se mencionó en el recorte temático,
que nombramos anteriormente, que relaciona la naturaleza con el adentro. Además, este espacio éstas no dejan de ser obras occidentales, por lo tanto, podemos encontrar diferencias. Una de ellas, es el espacio
nos prepara para el ingreso al interior, conformado por un material que permite el paso de la luz, abierto, que no es utilizado como los arquitectos de SANAA en el Centro Cultural, ya que estas dos obras no
siendo transparente o translúcido. utilizan la naturaleza como un elemento espacial, sino que este espacio abierto está definido por su funcionalidad.
De igual manera, podemos observar como la aplicación de dichos conceptos de la fluidez espacial oriental fueron
Una vez adentrados en el interior del proyecto nos encontramos con el concepto mencionado ma proyectados en edificios construidos en el occidente, ya sea por coincidencia o por el estudio de la arquitectura
(Fig. 22). Se trata del lugar que contiene los espacios cerrados o los distintos ambientes del mismo. japonesa.
Es un espacio que logra una fluidez y continuidad.

Fig.24. Axonometría – Dibujo Propio, Abierto Fig.25. Axonometría – Dibujo Propio, Abierto- transparente Fig.26. Axonometría – Dibujo Propio, Transparente - Cerrado Fig.27. Axonometría – Dibujo Propio, Cerrado

13 14
Esta universidad pública de los arquitectos estadounidenses The Freelon Group Architects fue presentada como un edificio de aulas académicas. Esta escuela pública de los arquitectos finlandeses Verstas Architects fue presentada como "la escuela del futuro". Diseñada en 2010, abrió sus puertas en 2012 en la
Diseñada en 2011, en la ciudad de Greensboro, Estados Unidos. La recepción de la obra por parte de la crítica consiste en la categorización de ciudad de Espoo, Finlandia. La recepción de la obra por parte de la crítica consiste en que el edificio parte de la creación de espacios para la interacción en diversas escalas
los espacios flexibles a medida que se transitan. y atmósferas.

Historia VI | ARQUITECTURA UNLAM 2022 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: Giambelluca Agustina
ESTUDIANTES: Amaya Julián, Gentile Iara, Kokalj Tomás
8 | 17
Fig.28. Planta Centro Cultural Tsuruoka (engawa) – Dibujo Propio Fig.29. Planta Centro Cultural Tsuruoka (ma) – Dibujo Propio Fig.30. Planta Centro Cultural Tsuruoka (cerrado) – Dibujo Propio Fig.31. Corte Centro Cultural Tsuruoka – Dibujo Propio

Fig. 32: Planta Universidad Estatal de Carolina del Norte (engawa) Fig. 33: Planta Universidad Estatal de Carolina del Norte (ma) Fig. 34: Planta Universidad Estatal de Carolina del Norte (cerrado) Fig. 35: Corte Universidad Estatal de Carolina del Norte

Fig. 36: Planta Escuela Saunalahti (engawa) Fig. 37: Planta Escuela Saunalahti (ma) Fig. 38: Planta Escuela Saunalahti (cerrado)

Historia VI | ARQUITECTURA UNLAM 2022 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: Giambelluca Agustina
ESTUDIANTES: Amaya Julián, Gentile Iara, Kokalj Tomás
9 | 17
Fig. 39: Centro Cultural Tsuruoka, Engawa. Fig. 40: Centro Cultural Tsuruoka, Engawa. Fig. 41: Centro Cultural Tsuruoka, Engawa. Fig. 42: Centro Cultural Tsuruoka, Engawa.

Fig. 43: Universidad Estatal de Carolina del Norte, engawa Fig. 44. Universidad Estatal de Carolina del Norte, Ma Fig. 45: Universidad Estatal de Carolina del Norte, Espacio Cerrado Fig. 46: Universidad Estatal de Carolina del Norte, Espacio Cerrado

Fig. 47: Escuela Saunalahti, Engawa Fig. 48: Escuela Saunalahti, Engawa Fig. 49: Escuela Saunalahti, Engawa Fig. 50: Escuela Saunalahti, Cerrada

Historia VI | ARQUITECTURA UNLAM 2022 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: Giambelluca Agustina
ESTUDIANTES: Amaya Julián, Gentile Iara, Kokalj Tomás
10 | 17
"Sí, la casa donde crecí es una casa antigua. Es una típica casa de madera de un solo piso y
desde el exterior parece pequeña y humilde; no obstante, el interior tiene una gran riqueza en
las relaciones entre los materiales y las relaciones con los detalles" 15.

La sociedad japonesa contemporánea posee una dualidad única entre el desarrollo de los avances el interior cuenta con un falso techo que recubre la estructura de la cubierta, tal como el de las
tecnológicos y el profundo respeto por las tradiciones que se han ido forjando a lo largo del tiempo. viviendas tradicionales con la intención de ocultar los detalles vistos de la estructura. (Fig.54,56)

Podemos notar tanto en este proyecto de SANAA (Fig.51) como en muchos otros del estudio como Como se mencionó anteriormente, este es un concepto que los arquitectos de SANAA toman y lo
muestran una búsqueda de una nueva reflexión hacia la flexibilidad, ausencia de jerarquías y relación reconfiguran haciendo énfasis en ocultar la cubierta metálica. Para esto utilizan al igual que en la
cuerpo, naturaleza y arquitectura, más propia de la arquitectura japonesa tradicional con elementos y arquitectura tradicional la madera por la razón de que la obra completa es de acero, blanca y de
conceptos como el engawa, shoji, fusuma, estructura y naturaleza. Por ello, reformulan esa hormigón, tratando de que así con el falso techo de madera se pueda ocultar el material frío de la
concepción componiendo una arquitectura inundada de fluidez espacial, sencillez e integración cubierta y generar calidez en el espacio. Además, los arquitectos exageran la liviandad de la
interior-exterior. Esta aproximación no es tan evidente visualmente, pero conceptualmente sí. Estos estructura por lo que la cubierta está compuesta no solo por una estructura de acero, sino que
conceptos nos llevan a observar un fuerte cambio en cuanto a la materialidad usada tradicionalmente. también en su exterior está cubierta por una chapa. (Fig.53,55)
Como se mostró anteriormente, hubo diferentes períodos y estilos por el que transitó la arquitectura
japonesa, pero nos centraremos en el estilo Sukiya ya que este fue uno de los modelos de arquitectura
japonesa tradicional más desarrollados en cuanto a identidad y conceptos de su propia cultura. La
lección que da Japón en su arquitectura es la perfecta combinación entre esa dualidad como es la
tradición y tecnología.

Proyectada aproximadamente en el año 1615, la Villa Imperial Katsura (Fig.52), situada en Kyoto, es
un ejemplo de arquitectura tradicional japonesa, la claridad estructural, la relación y la borrosa
jerarquización entre espacios, separados simplemente por paneles móviles. Haremos una
comparación entre la Villa Imperial Katsura, de Toshihito Hachijo, referente de este estilo y las
diferencias que encontramos con el Centro Cultural Tsuruoka16.

TEN-JO: Pozo al cielo

“La parte superior de una habitación, revestida con tableros para ocultar la cara inferior de la cubierta
y para conservar el calor, entre otras razones; existen varios tipos, entre ellos el techo de celosía, el
techo ‘de tablas y listones’, o los techos ‘espejo” 17. Fig. 51. Dibujo propio axonometria Centro Cultural Tsuruoka.

La cubierta en la vivienda tradicional se entiende como un elemento pesado, delicadamente


encastrado, se colocan correas sencillamente desde la viga del alero hasta la viga central y las cuales
transportan toda la carga del techo, igualmente distribuida en toda su longitud.

Normalmente se suele recubrir todos los elementos de la estructura, con un falso techo de madera o
paja, debido a una razón técnica de aislamiento térmico. Este falso techo cumple también un papel
importante en la forma de entender los espacios. La palabra japonesa para cielorraso o falso techo es
ten-jo que literalmente quiere decir “pozo del cielo” 18.

Es así el caso de la Villa Imperial Katsura, que, respecto a la cubierta, de nuevo se resuelve conuna
estructura de madera y paja debido a una razón técnica de aislamiento térmico. El mismo, en
Fig. 52. Dibujo propio axonometría Villa Imperial Katsura.

15
Fernandez Gallano., Luís. (ed.). 2019. AV. Monografias 218-219. Kengo Kuma. Madrid:Editrial Arqitectura Viva SL.Pag 12.
16
Taut, Bruno. Houses and people of Japan. The Sanseido co. Itf., 1937. Pag. 36.
17
Takeshi Nakagawa, (2016), Editorial Reverté, Barcelona.
18
Cathelijne Nuijsink (2011).” La dinámica de los techos japoneses” en Summa+. Ed. 112, Casas Japón, Argentina. Pag, 26-37.

Historia VI | ARQUITECTURA UNLAM 2022 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: Giambelluca Agustina
ESTUDIANTES: Amaya Julián, Gentile Iara, Kokalj Tomás
11 | 17
Fig. 53. Dibujo propio corte donde se observan techos falsos, Centro Cultural Tsuruoka.
Fig. 54. Corte donde se observan techos falsos, Villa Imperial Katsura.

Fig. 55. Dibujo propio corte detallado donde se observan techos falsos, Centro Cultural Tsuruoka.
Fig. 56.. Dibujo propio corte detallado donde se observan techos falsos, Villa Imperial
Katsura.

Historia VI | ARQUITECTURA UNLAM 2022 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: Giambelluca Agustina
ESTUDIANTES: Amaya Julián, Gentile Iara, Kokalj Tomás
12 | 17
SHOJI Y FUSUMA: Liberadores de espacio

El concepto de pared en la cultura japonesa no tiene la concepción de algo sólido, rígido, sino más
bien un elemento vertical que define espacios. Generalmente, los ambientes de la casa japonesa se
separan mediante los shoji o fusuma. Estos son paneles translúcidos más delgados o gruesos
respectivamente, divisorios, de fácil movilidad e incluso removibles pudiendo así llegar a convertirse
toda la vivienda en un espacio único.

Los shoji son pantallas de madera y arroz traslúcidos, que distribuyen el espacio exterior de la vivienda.
Se pueden eliminar y liberar totalmente el espacio, de manera que permite la libertad en la distribución
del espacio interior. Estos paneles son importantes por la entrada de luz y el juego de sombras. Por
otro lado, los fusuma son paneles móviles de madera que se encuentran en el interior, los cuales están
revestidos de papel y pintados, proporcionando opacidad y una escasa interacción con la luz19.

"La sencillez de los pabellones de té repartidos por el jardín de Katsura brota de la elección de los
materiales empleados y de cómo se utilizaron" 20.

La Villa Imperial Katsura, al ser un modelo de la arquitectura tradicional, cuenta con estos elementos,
los cuales se encuentran fácilmente y son muy marcados (Fig.58,60). En cambio, en el Centro Cultural
volvemos a ver una reinterpretación de los conceptos de shoji y fusuma.

En lugar de shoji, los arquitectos exageran el gesto de liberar el espacio, generando unas pantallas
completamente transparentes, materializadas en vidrio, que da como resultado espacios sucesivos,
permitiendo así generar una constante entrada de luz, ausencia de límites, fluidez espacial, aportando
capacidad de flexibilidad y transparencia (Fig.57). Y en lugar del fusuma, nos encontramos con
divisiones opacas, tanto muro de hormigón, para la zona central del teatro que necesita ser aislada,
privada y sin entrada de luz, como particiones movibles de ser necesario que permiten la libertad de
usos en algunos ambientes de la obra (Fig. 59).

Fig. 57. Envolvente Centro Cultural Tsuruoka. Fig. 58. Fusuma Villa Imperial Katsura.
Fig. 59. Divisiones Centro Cultural Tsuruoka. Fig. 60. Shoji Villa Imperial Katsura.

19
Azpiazu, J. Ignacio. Atsushi Ueda, 'The Inner Harmony of the Japanese House', Kodansha International, 1990.
20
Vives, Javier. 2019, Arquitectura Tradicional en Japon. Satori Ediciones.pag. 53.

Historia VI | ARQUITECTURA UNLAM 2022 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: Giambelluca Agustina
ESTUDIANTES: Amaya Julián, Gentile Iara, Kokalj Tomás
13 | 17
TATAMI: Vinculo con la naturaleza

El tatami, es una alfombra rígida de arroz y paja. Originalmente se trataba de un tipo de suelo para
permitir que las personas se sienten o bien duerman en ella. Con el tiempo el tatami se convirtió en el
suelo de la casa, propiamente dicho. Estando íntimamente relacionado con la estructura, el mismo
refleja claramente el orden estructural y, tensionado por la cinta oscura que se coloca en su lado largo,
él demuestra un patrón que aparece tanto en lo constructivo como en lo ornamental.

“Los tatamis son como la hierba, y el japonés se sentaba en ellos con una sensación parecida, de
modo que al sentarse varios juntos se sentían unidos por el vínculo común de la naturaleza.”

La Villa Katsura, está conformada por tatamis que sirven como módulos de la superficie del suelo
(Fig.62). En el proyecto analizado de SANAA, la materialización del cerramiento horizontal es
completamente opuesta, debido a que éste está materializado con cemento alisado. La particularidad
que tiene es que, al ser este pulido, se hace reflectante ante la naturaleza que lo rodea. Según Toyo
Ito, los arquitectos de SANAA son los que explotan al máximo la condición de reflectividad, que es la
condición de la superficie reflectante y el uso del reflejo en relación con el entorno natural.
Normalmente pensaríamos que es el vidrio o el acrílico, un material nuevo utilizado por el estudio,
pero en este caso lo podemos notar en el suelo y como éste, al igual que la transparencia del vidrio,
se utiliza para producir relación con el entorno (Fig.61).

CONCLUSIONES

En conclusión, a lo largo del desarrollo de este trabajo, se ha estudiado la presencia de la tradición


en la arquitectura japonesa contemporánea. Los arquitectos japoneses del estudio SANAA
manifiestan en su obra un deseo de reinterpretar la concepción espacial y arquitectónica del espacio
con el entorno de sus construcciones tradicionales.
Con el paso de los años, los arquitectos de la arquitectura tradicional y algunos arquitectos
occidentales refinan sus técnicas e incorporan elementos y sistemas como el engawa, el ma, el ten-
jo, el shoji y fusuma y los tatamis componiendo una arquitectura repleta de conceptos como la fluidez
espacial, sencillez e integración interior-exterior. De este modo, se afirma la reformulación de estos
elementos tradicionales en la arquitectura contemporánea, como sucede en la obra analizada en este
trabajo, que produce un límite transparente tanto en la envolvente como en la superficie, generando
un reflejo que introduce la vegetación en el interior, ayudando a construir una percepción difusa entre
el interior y el exterior.
Fig. 61. Cemento alisado Centro Cultural Tsuruoka
Fig. 62. Tatami Villa Imperial Katsura

Historia VI | ARQUITECTURA UNLAM 2022 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: Giambelluca Agustina
ESTUDIANTES: Amaya Julián, Gentile Iara, Kokalj Tomás
14 | 17
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
b. Artículos y recursos de internet
a. Bibliografía
PABLO TWOSE Y MARÍA PANCORBO, (2022), Revista de Arquitectura, No.29, Engawa.
YERALDINE MACHISTE, (2021), Características de la arquitectura japonesa. Tipos y estilos, Arata Isozaki, (2018), Time Space Existence. Recuperado:
Publicado por Red Historia. https://www.archdaily.cl/cl/888138/arata-isozaki-explica-ma-el-concepto-japones-que-define-
los-espacios-intermedios.
LA HISTORIA DE JAPÓN (Parte 2) - Del Período Heian al Sengoku, Publicado por Matcha.
Ignacio Bellver Soler, (2020), Tesis: Lecturas Opuestas de la gravedad.
AZPIAZU, J. IGNACIO. ATSUSHI UEDA, 'The Inner Harmony of the Japanese House',
TOYO ITO, (2007), Arquitectura de Límites Difusos, Editorial GG. Architecture Asia, (2018), Kodansha International, 1990. Seleccionado y traducido por Juan Ignacio Azpiazu.
Magazine of the architects regional council Asia. http://www.ignacioazpiazu.com/ignacioazpiazu/cas/textos/UedaMinka-Koizumi-Furniture.pdf.

MICHELE DE LUCCHI, (2018), Logic. Sentiment., No. 1022, Domus. c. Índice y procedencia de ilustraciones

MATILDE MARIA MATHIAS CORTEZ LABOA, (2016), Tesis Doctoral: SANAA Design Process. Fig.01. Palacio Higashi Sanja.
<https://blog.goo.ne.jp/karamasa2/e/844c4a2226303767a3873deb8af8d8e1>
FELIPE DOMÍNGUEZ LANZA, (2020), Arquitectura de Límites Difusos - Nueva arquitectura-
paisaje japonesa.Raquel Martinez, Engawa. Publicado por La revista. Fig.02. Ihōan en Kōdai-ji en Kioto.
<https://blog.goo.ne.jp/karamasa2/e/844c4a2226303767a3873deb8af8d8e1>

ANTON CAPITEL, (2005), La arquitectura del Patio, Gustavo Gilli SA. Fig.03. Ginkakuji Togudo.
<https://blog.goo.ne.jp/karamasa2/e/844c4a2226303767a3873deb8af8d8e1>

MARÍA RUBIO JIMENEZ, (2015), Tesis: Frank Lloyd Wright y Japón. Fig.04. Castillo de Osaka
<https://blog.goo.ne.jp/karamasa2/e/844c4a2226303767a3873deb8af8d8e1>
CATHELIJNE NUIJSINK (2011).” La dinámica de los techos japoneses” en Summa+. Ed. 112,
Casas Japón, Argentina. Fig.05. Villa Katsura. TAUT, BRUNO, (1937) Houses and people of Japan. The Sanseido co.
Itf.
VIVES, JAVIER. (2019), Arquitectura Tradicional en Japon. Satori Ediciones
Fig.06. Mediateca de Sendai < https://arquitecturaviva.com/obras/casa-coeda-atami>

TAUT, BRUNO. Houses and people of Japan. The Sanseido co. Itf., 1937. Fig.07. Pabellón de Japón < https://arquitecturaviva.com/obras/pabellon-de-japon-en-expo-
2000>

MÁRQUEZ, Fernando y LEVENE, Richard, Sou Fujimoto (2003), teoría e intuición, marco y Fig.08. Casa Coeda < https://arquitecturaviva.com/obras/casa-coeda-atami>
experiencia, Madrid: El Croquis no 151.
Fig.09. Centro Cultural Tsuruoka, MOISES, ROYO, (2020), Lecturas opuestas de la gravedad

Fig.10. Museo Marítimo < https://arquitecturaviva.com/obras/museo-maritimo-de-shenzhen>


NUIJSINK, C. (2011).” La dinámica de los techos japoneses” en Summa+. Ed. 112, Casas
Japón, Argentina. Fig.11. Instituto Tecnológico de Kanagawa < https://www.archdaily.cl/cl/02-47130/kanagawa-
instituto-de-tecnologia-y-workshop-junya-ishigami>

JACQUES, Lucan. (2009). Rechazamos la composición. Lausana. EPFL Press (PPUR)

Historia VI | ARQUITECTURA UNLAM 2022 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: Giambelluca Agustina
ESTUDIANTES: Amaya Julián, Gentile Iara, Kokalj Tomás
15 | 17
Fig.12. Pabellón de la Serpentine Gallery< https://arquitecturaviva.com/obras/pabellon-de-la- Fig.33. Planta Universidad Estatal de Carolina del Norte. Intervenida.
serpentine-gallery-2013-londres > <https://www.archdaily.com/403954/north-carolina-a-and-t-state-university-the-freelon-group-
Fig.13. Vivienda tradicional japonesa. VIVES, JAVIER. (2019), Arquitectura Tradicional en architects >
Japón. Satori Ediciones Fig.34. Planta Universidad Estatal de Carolina del Norte. Intervenida.
Fig.14. Planta Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia. <https://www.archdaily.com/403954/north-carolina-a-and-t-state-university-the-freelon-group-
architects >
Fig.15. Planta Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia.
Fig.35. Corte Universidad Estatal de Carolina del Norte. Intervenida.
Fig.16. Corte Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia. <https://www.archdaily.com/403954/north-carolina-a-and-t-state-university-the-freelon-group-
Fig.17. Planta Casa Willits. Intervenida. < https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-ward-w- architects >
willits > Fig.36. Planta Escuela Saunalahti. Intervenida. <https://www.archdaily.cl/cl/02-
Fig.18. Planta Casa Willits. Intervenida. < https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-ward-w- 283873/escuela-saunalahti-verstas-architects>
willits > Fig.37. Planta Escuela Saunalahti. Intervenida. <https://www.archdaily.cl/cl/02-
Fig.19. Corte Casa Willits. Intervenido. < https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-ward-w- 283873/escuela-saunalahti-verstas-architects>
willits > Fig.38. Planta Escuela Saunalahti. Intervenida. <https://www.archdaily.cl/cl/02-
Fig.20. Esquema Producción propia. 283873/escuela-saunalahti-verstas-architects>

Fig.21. Esquema Producción propia Fig.39. Perspectiva Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia.

Fig.22. Esquema Producción propia Fig.40. Perspectiva Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia.

Fig.23. Esquema Producción propia Fig.41. Perspectiva Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia.

Fig.24. Axonometría Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia. Fig.42. Perspectiva Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia.

Fig.25. Axonometría Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia. Fig.43. Universidad Estatal de Carolina del Norte. Intervenida.
<https://www.archdaily.com/403954/north-carolina-a-and-t-state-university-the-freelon-group-
Fig.26. Axonometría Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia. architects >
Fig.27. Axonometría Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia. Fig.44. Universidad Estatal de Carolina del Norte. Intervenida.
<https://www.archdaily.com/403954/north-carolina-a-and-t-state-university-the-freelon-group-
Fig.28. Planta Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia.
architects >
Fig.29. Planta Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia.
Fig.45. Universidad Estatal de Carolina del Norte. Intervenida.
Fig.30. Planta Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia. <https://www.archdaily.com/403954/north-carolina-a-and-t-state-university-the-freelon-group-
architects >
Fig.31. Corte Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia.
Fig.46. Universidad Estatal de Carolina del Norte. Intervenida.
Fig.32. Planta Universidad Estatal de Carolina del Norte. Intervenida.
<https://www.archdaily.com/403954/north-carolina-a-and-t-state-university-the-freelon-group-
<https://www.archdaily.com/403954/north-carolina-a-and-t-state-university-the-freelon-group-
architects >
architects >
Fig.47. Escuela Saunalahti. Intervenida. <https://www.archdaily.cl/cl/02-283873/escuela-
saunalahti-verstas-architects>

Historia VI | ARQUITECTURA UNLAM 2022 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: Giambelluca Agustina
ESTUDIANTES: Amaya Julián, Gentile Iara, Kokalj Tomás
16 | 17
Fig.48. Escuela Saunalahti. Intervenida. <https://www.archdaily.cl/cl/02-283873/escuela-
saunalahti-verstas-architects>

Fig.49. Escuela Saunalahti. Intervenida. <https://www.archdaily.cl/cl/02-283873/escuela-


saunalahti-verstas-architects>

Fig.50. Escuela Saunalahti. Intervenida. <https://www.archdaily.cl/cl/02-283873/escuela-


saunalahti-verstas-architects>

Fig.51. Axonometría Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia.

Fig.52. Axonometría Villa Imperial Katsura. Producción propia.

Fig.53. Corte Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia.

Fig.54. Corte Villa Imperial Katsura. Intervenido. <http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-


estudiantiles/villa-imperial-katsura>

Fig.55. Corte Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia.

Fig.56. Corte Villa Imperial Katsura. Producción propia.

Fig.57. Perspectiva Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia.

Fig.58. Perspectiva Villa Imperial Katsura. Producción propia.

Fig.59. Perspectiva Centro Cultural Tsuruoka. Producción propia.

Fig.60. Perspectiva Villa Imperial Katsura. Producción propia.

Fig.61. Perspectiva Centro Cultural Tsuruoka. Intervenido.


<https://www.metalocus.es/es/noticias/tradicion-formal-y-contemporaneidad-tecnica-en-el-
nuevo-centro-cultural-tsuruoka-por-sanaa>

Fig.62. Perspectiva Villa Imperial Katsura. Intervenido. <https://www.elmundo.es/la-


lectura/2022/08/19/62fcd33ffc6c83ae0d8b45b9.html>

Historia VI | ARQUITECTURA UNLAM 2022 | JEFA DE CÁTEDRA: SILVIA ALVITE - DOCENTE: Giambelluca Agustina
ESTUDIANTES: Amaya Julián, Gentile Iara, Kokalj Tomás
17 | 17

También podría gustarte