Está en la página 1de 10

Taller de la lectura

Presentado por:
Jonathan Afanador Torres

Universidad Piloto De Colombia SAM


Ingeniería De Sistemas
Sistemas Operativos
Girardot, Cundinamarca
2023
Taller de la lectura

Jonathan Afanador Torres Cod. 430075823

Presentado a:
Diana María López Mendoza
Docente

Universidad Piloto De Colombia SAM


Ingeniería De Sistemas
Sistemas Operativos
Girardot, Cundinamarca
2023
1

TALLER DE LA LECTURA

Preguntas.

1. ¿Por qué tener en cuenta los antecedentes históricos para definir sostenibilidad

según el autor?

2. ¿Cuál es la relación de los ODS y la cumbre de París? ¿En qué radica su

importancia?

3. ¿A qué hace referencia los conceptos de desarrollo sostenible en cada una de las

cumbres? Realice una línea de tiempo

4. De los conceptos de la ONU en desarrollo sostenible ¿cuál considera usted que

es el más completo y representa realmente una gestión sostenible?

5. ¿A qué se refieren los ODS cuando tratan el tema de gobernanza y qué

importancia tiene la integración y compromiso de los países?

6. ¿Cuáles de los ODS integrarían ustedes como gerentes de su organización

comprometido con el medio ambiente y por qué?


2

Respuestas.

1. Antecedentes históricos en la definición de sostenibilidad:

La consideración de los antecedentes históricos en la definición de sostenibilidad

es un imperativo esencial. Estos antecedentes proporcionan un contexto invaluable para

comprender cómo ha evolucionado y madurado el concepto de sostenibilidad a lo largo

del tiempo. Reconocer los hitos y transiciones en la concepción de la sostenibilidad a

partir de eventos como la Cumbre de Estocolmo en 1972 y la Cumbre de Río en 1992

permite trazar una línea de continuidad y cambios en las perspectivas globales sobre

desarrollo y medio ambiente.

La importancia de los antecedentes radica en que proporcionan una visión

retrospectiva de las lecciones aprendidas y los desafíos enfrentados en la búsqueda de

un desarrollo sostenible. Además, los antecedentes históricos muestran cómo las

cumbres y acuerdos internacionales han influido en la definición misma de sostenibilidad,

desde la inicial relación entre desarrollo y medio ambiente en Estocolmo, hasta la

ampliación de la sostenibilidad como equilibrio entre dimensiones económicas, sociales

y ambientales en la Agenda 21 de Río.

2. Relación de los ODS y la Cumbre de París:

La relación entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Cumbre de

París es profundamente significativa en el contexto de la búsqueda de un futuro

sostenible. Los ODS representan un marco global que aborda una serie diversa de

desafíos interrelacionados, desde la erradicación de la pobreza hasta la promoción de la


3

igualdad de género y la acción climática. Por otro lado, la Cumbre de París condujo al

Acuerdo de París, un hito histórico en la lucha contra el cambio climático al establecer

un plan internacional para limitar el calentamiento global.

La importancia radica en que ambos enfoques reconocen la necesidad urgente de

colaboración y acción concertada a nivel global para abordar cuestiones que afectan

tanto a las personas como al planeta. Mientras que los ODS tratan una amplia gama de

desafíos, el Acuerdo de París se centra específicamente en la acción climática, un

componente esencial de la sostenibilidad. La sinergia entre los ODS y el Acuerdo de

París es vital para abordar los problemas desde múltiples frentes y garantizar un

desarrollo sostenible que beneficie a la humanidad y al medio ambiente.

3. Conceptos de desarrollo sostenible en cada cumbre - Línea de tiempo:

A lo largo de las cumbres internacionales, los conceptos de desarrollo sostenible

han evolucionado significativamente. Desde la Cumbre de Estocolmo en 1972, que sentó

las bases al reconocer la relación entre desarrollo y medio ambiente sin una definición

clara, hasta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la actualidad, que presentan

una visión más integral y multidimensional.

1972: Conferencia de Estocolmo

Primera conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano.

Enfoque en la contaminación, conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de

recursos.
4

1987: Protocolo de Montreal

Acuerdo para proteger la capa de ozono en la atmósfera.

Eliminación gradual de sustancias que agotan la capa de ozono, como los CFC.

1992: Cumbre de la Tierra (UNCED) en Río de Janeiro

Adopción de la Agenda 21 para el desarrollo sostenible.

Establecimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC).

1997: Protocolo de Kioto

Tratado vinculante bajo la CMNUCC para reducir las emisiones de gases de

efecto invernadero.

Establecimiento de objetivos de reducción de emisiones para países industrializados.

2009: Cumbre de Copenhague

Conferencia de alto nivel sobre el cambio climático.

Sentó las bases para futuras negociaciones sobre cambio climático.

2015: Cumbre de París (Acuerdo de París)

Acuerdo histórico en el que los países se comprometieron a limitar el

calentamiento global.

Objetivo de mantener el aumento de la temperatura por debajo de 2°C sobre

niveles preindustriales.
5

4. Concepto más completo y representativo de gestión sostenible:

Entre los conceptos de la ONU, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

emergen como el enfoque más completo y representativo de una gestión sostenible. Los

ODS abordan una amplia gama de desafíos que van desde la erradicación de la pobreza

hasta la acción climática y la conservación de la biodiversidad. Lo que hace que los ODS

sean particularmente poderosos es su capacidad para integrar estas múltiples

dimensiones en un enfoque holístico.

Este enfoque integral refleja la complejidad de los problemas interconectados que

enfrenta la humanidad y reconoce que una gestión verdaderamente sostenible debe

abordar simultáneamente aspectos sociales, económicos y ambientales. Los ODS

también resaltan la necesidad de colaboración y participación a nivel global, promoviendo

una comunidad mundial comprometida con un cambio transformador hacia un futuro

sostenible.

El Objetivo 12 busca garantizar patrones de producción y consumo sostenibles.

Esto implica abordar la manera en que producimos y consumimos bienes y servicios para

minimizar los impactos negativos en el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Algunos de los subtemas y metas relacionados con el Objetivo 12 incluyen:

Uso Eficiente de los Recursos: Reducir la cantidad de recursos naturales

utilizados y la generación de residuos, promoviendo la eficiencia en la producción y el

consumo.
6

Gestión de Residuos: Reducir, reciclar y gestionar adecuadamente los residuos

sólidos y peligrosos para minimizar su impacto ambiental.

Consumo Sostenible: Fomentar prácticas de consumo responsables, incluyendo

la compra de productos duraderos, la reducción del consumo de agua y energía, y la

elección de productos que tengan un menor impacto ambiental.

Producción Sostenible: Promover prácticas de producción que sean respetuosas

con el medio ambiente, socialmente justas y económicamente viables.

Educación y Conciencia: Sensibilizar a las personas sobre la importancia de la

producción y el consumo sostenibles, y fomentar la educación en torno a estas

cuestiones.

Reducción de Desperdicio de Alimentos: Minimizar el desperdicio de alimentos a

lo largo de toda la cadena de suministro, desde la producción hasta el consumo final.

El Objetivo 12 aborda tanto la responsabilidad individual como la corporativa en la

toma de decisiones que afectan los patrones de producción y consumo. Al promover la

producción y el consumo sostenibles, se busca asegurar que las generaciones actuales

y futuras puedan disfrutar de un planeta saludable y equitativo.

Es importante recordar que todos los ODS están interconectados y se refuerzan

mutuamente. Una gestión sostenible implica abordar múltiples áreas, desde la

erradicación de la pobreza hasta la acción climática y la igualdad de género. Por lo tanto,

la elección del "más completo" puede variar según el contexto y las prioridades

específicas de cada situación.


7

5. Gobernanza en los ODS y la importancia de la integración y compromiso

de los países:

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) subrayan el tema de la gobernanza

como un componente esencial para lograr un desarrollo sostenible. La gobernanza se

refiere al sistema de toma de decisiones y regulación que involucra a gobiernos, sociedad

civil y sector privado en la implementación de políticas y estrategias que afectan la

sostenibilidad. La integración y el compromiso de los países son de vital importancia en

este contexto.

La integración de los ODS en las políticas y estrategias nacionales asegura una

acción coherente y coordinada en la búsqueda de la sostenibilidad. El compromiso de

los países es fundamental para garantizar que los ODS se conviertan en acciones

tangibles y medidas efectivas. La colaboración entre naciones permite compartir

conocimientos, recursos y mejores prácticas, lo que fomenta la rendición de cuentas

mutua y la aceleración del progreso hacia la sostenibilidad global.

6. Selección de ODS como gerentes comprometidos con el medio ambiente:

Como gerentes comprometidos con el medio ambiente, podríamos seleccionar los

siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para integrar en nuestras

estrategias: ODS 7 (Energía asequible y no contaminante): Este objetivo nos llama a

promover el acceso a energía limpia y sostenible, lo que podría incluir inversiones en

fuentes de energía renovable y eficiencia energética en nuestras operaciones.


8

ODS 12 (Producción y consumo responsables): El ODS 12 nos insta a promover

prácticas empresariales sostenibles y reducir nuestra huella ambiental. Esto podría

involucrar la adopción de prácticas de producción y consumo conscientes y la reducción

de residuos.

ODS 13 (Acción por el clima): La acción climática es fundamental. Integrar el ODS

13 nos compromete a contribuir a la mitigación del cambio climático y a fortalecer la

resiliencia ante sus impactos.

ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): La protección y restauración de los

ecosistemas terrestres y la biodiversidad son esenciales para la sostenibilidad. La

inclusión del ODS 15 refuerza nuestro compromiso con la conservación del medio

ambiente.

La elección de estos ODS no solo demuestra nuestro compromiso ambiental, sino

también la integración de aspectos económicos y sociales en nuestras estrategias

empresariales. Al adoptar un enfoque holístico de la sostenibilidad, estamos alineando

nuestros objetivos con la visión de desarrollo sostenible delineada por la ONU y

contribuyendo a un futuro más equitativo y saludable para las generaciones actuales y

futuras.

También podría gustarte