Está en la página 1de 14

MUNICIPALID EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y

AD ALCANTARILLADO DE LA U.V. LA ESPERANZA DEL DISTRITO DE


PROVINCIAL LAMBAYEQUE - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
DE LAMBAYEQUE", CON CUI N° 2461103

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

"MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA


U.V. LA ESPERANZA DEL DISTRITO DE LAMBAYEQUE - PROVINCIA DE
LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE", CON CUI N° 2461103

El presente proyecto está desarrollado para solucionar el funcionamiento del sistema de agua potable y
alcantarillado del Distrito de Lambayeque, específicamente en el área correspondiente a la U.V. La
Esperanza; estos sistemas se encuentran en mal estado de conservación, lo cual se refleja en la zona con
problemas como aniegos, que generan incomodidad a los habitantes de este sector, la evaluación
realizada se ha llevado a cabo por cuenta del consultor.

A. ANTECENDENTES
LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMBAYEQUE, está empeñado en lograr que la
población que habita dentro de toda su jurisdicción tenga acceso a los servicios de agua potable y
alcantarillado en condiciones adecuadas de cantidad, calidad y continuidad; razón por la cual en el en el
mes de Julio del año 2019, a través de la Sub Gerencia de Obras, Formulación y Asistencia de Proyectos
– Unida Formuladora, contrata los servicios de un consultor especializado para la elaboración del
estudio de pre-inversión; siendo este la empresa HE&ROMERO CONTRATISTAS GENERALES
EIRL, con contrato de consultoría N° 013-2019-GM.

La declaración de viabilidad a nivel de ficha técnica simplificada, se dio el día 30 de octubre del Año
2019, por un monto ascendente a S/ 714,941.51 (SETECIENTOS CATORCE MIL NOVECIENTOS
CUARENTA Y UNO CON 51/00 SOLES).

B. CARACTERISTICAS GENERALES
Ubicación y Localización
La Provincia de Lambayeque es una de las tres que conforman el Departamento homónimo en el Norte
del Perú, Limita por el Norte y por el Oeste con el Departamento de Piura; por el Este con la Provincia
de Ferreñafe; y, por el Sur con la Provincia de Chiclayo.
El Distrito de Lambayeque es uno de los doce distritos que conforma la Provincia de Lambayeque, su
capital es la ciudad de Lambayeque, se encuentra ubicado a una altitud de 18 m.s.n.m. en la parte
occidental de la coordillera de los andes, al norte de las ciudad de Chiclayo. La U.V La esperanza
presenta la siguiente ubicación y límites:

Localización
Departamento : Lambayeque
Provincia : Lambayeque
Distrito : Lambayeque
Unidad Vecinal La
:
Esperanza
Altitud media : 12.00 m.s.n.m.
Región Geográfica : Costa
Zona : Urbana
Código Ubigeo Distrital : 140301 (Lambayeque)
Coordenadas
: -6.69594, -79.90247 – Parque Virgen de la Esperanza
Geográficas
Límites del distrito : Por el Norte: Con los Distritos de Mórrope y Mochumí.

1
MUNICIPALID EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y
AD ALCANTARILLADO DE LA U.V. LA ESPERANZA DEL DISTRITO DE
PROVINCIAL LAMBAYEQUE - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
DE LAMBAYEQUE", CON CUI N° 2461103

Por el Sur: Con el Distrito de San José y la Provincia de Chiclayo.


Por el Este: Con las Provincias de Chiclayo y Ferreñafe.
Por el Oeste: Con el Océano Pacífico.

Límites locales

Nort
: Canal San José
e
Sur : Canal San Romualdo
Este : U.V. Santo Domingo
Oeste : Carretera Panamericana Norte
La U.V. La Esperanza tiene un área de influencia de 28,927.66 m 2 y un perímetro de 762.27 ml,
presenta superficies con dos pendientes ligeramente diferenciadas: del 1.50 % en las calles La
Esperanza, Malecón Ureta y Calle las Américas, tramos entre la Prolongación de la Av. Huamachuco y
Calle Sara A. Bullón y de ± 0.20 % en las demás calles y tramos (Micaela García, Prolongación Av.
Ramón Castilla) y además se encuentra delimitada por el Norte y Sur por los canales de riego San José
y San Romualdo respectivamente; estos canales a pesar de estar revestidos con concreto presentan
filtraciones en épocas de riego, aumentando el nivel freático, tal como lo señala su presidente Sr. José
Marcelino Inga Aquino.

Por otro lado la unidad vecinal en estudio, presenta lotes sin alineamiento horizontal y vertical;
haciendo hincapié que en las Manzanas D y E, se encontraron lotes con dos frentes: D9 y desde E1
hasta el E9 respectivamente, así mismo existen lotes subdivididos que presentan una sola caja de agua
y/o desagüe, pero medidores de energía eléctrica independiente.

A continuación, se muestra la localización y ubicación de la U.V. La Esperanza en la figura N° 01, 02,


03 y 04:

FIGURA N° 01: Departamento de Lambayeque en el Mapa del


Perú

2
MUNICIPALID EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y
AD ALCANTARILLADO DE LA U.V. LA ESPERANZA DEL DISTRITO DE
PROVINCIAL LAMBAYEQUE - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
DE LAMBAYEQUE", CON CUI N° 2461103

FIGURA N° 02: Mapa departamental de FIGURA N° 03: Mapa distrital de la


Lambayeque provincia de Lambayeque

FIGURA N° 04: Ubicación de la Unidad Vecinal La esperanza

3
MUNICIPALID EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y
AD ALCANTARILLADO DE LA U.V. LA ESPERANZA DEL DISTRITO DE
PROVINCIAL LAMBAYEQUE - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
DE LAMBAYEQUE", CON CUI N° 2461103

Acceso al área de estudio


Existe una ruta principal y de fácil acceso para llegar a la zona de estudio, la cual se describe a
continuación:
Ruta: Partiendo desde la ciudad de Chiclayo se sigue por la Carretera Panamericana Norte hasta la
capital del distrito de Lambayeque, el recorrido es de 11.70 Km aprox., en un tiempo de 20 min, luego
se sigue por vías urbanas hasta llegar a la U.V. La Esperanza, cuyo recorrido es de 1.60 Km y un tiempo
de 3 min.

CUADRO 01: ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO

TIEMPO INVERSIO
DE TIPO DE VIA DE N EN
SALIDA LLEGADA
VIAJE TRANSPORTE LLEGADA PASAJE
(min) (SOLES)
Panamericana
Lambayeque Combis, Autos
Chiclayo 20 min Norte (Carretera 3.00
Ciudad colectivos u otros
Asfaltada)
Vehículo Menor
Lambayequ U.V. La
3 min (Mototaxis) u Vías urbanas 1.00
e Ciudad Esperanza
otros
TOTAL 23 min 4.00
Fuente: Elaboración propia – Febrero 2021

Clima
Por estar Lambayeque situado en una zona tropical, cerca del ecuador, el clima debía ser caluroso,
húmedo, y lluvioso; sin embargo su estado sub. Tropical, seca, sin lluvias, con fuertes vientos
denominados ciclones. Periódicamente, cada 7, 10, 15, años se presentan temperaturas elevadas, con
lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos, lluvias de las que se tiene referencia desde
épocas precolombinas, como las que refiere la leyenda de Naylamp, y se repiten en desde 1720 en
adelante, Lluvias que siempre han causado destrozos en los cultivos, las viviendas, caminos, puentes, y
han acabado con la vida de animales y personas.
La temperatura en verano fluctúa entre 20ºC como mínimo y 30ºC como máximo; cuando el clima se
tropical, cada ciertos años, la temperatura fluctúa entre 30-35º. En invierno la temperatura mínima es de
15ºy máxima de 24º. Por lo general a medida que se aleja de la orilla del mar avanzando hacia el este
hasta los 500 m.s.n.m. la Tº se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor sofocante,
como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún, Nueva. Arica; este fenómeno se explica
porque la tierra y los cerros áridos que rodean a estas zonas refractan el calor y porque los vientos que
soplan del mar a la tierra llegan débiles.
Entre los factores que influyen en la determinación del clima departamental están; el mar, las corrientes
peruanas del Niño, la atmósfera dominada por el anticiclón de Pacífico Sur, los vientos y las Cordillera
de los Andes.

Hidrografía
El agua, vital elemento, en el departamento se encuentra principalmente en los ríos, el mar, y las
corrientes subterráneas.
La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso doméstico.
El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo y la falta de planificación de los
cultivos, deficiencia que se está superando en Olmos con el cultivo de maracayá y limoneros.
Los principales ríos son:

4
MUNICIPALID EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y
AD ALCANTARILLADO DE LA U.V. LA ESPERANZA DEL DISTRITO DE
PROVINCIAL LAMBAYEQUE - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
DE LAMBAYEQUE", CON CUI N° 2461103

Río Chancay.- Conocido con el nombre de río Lambayeque, es más importante. Su largo aproximado
es 250 km, de sus aguas dependen las 3 capitales provinciales, más de 15 poblados menores, 25
empresas agrícolas y medianas, pequeños productores individuales. Nace al oeste del asiento minero de
Hualgayoc en las lagunas de Mishis y Yanahuanca a una altura de 4000 m.s.n.m., en sus orígenes se le
conoce como Río Quilcate, que va descendiendo al Oeste recibiendo otros pequeños tributarios, sin
engrosar sus aguas debido a las filtraciones, las mismas que aparecen kms. Abajo y al unirse con el rio
Samán ya recibe el nombre de Chancay, sigue desplazándose al Oeste recibiendo las aguas del rio
Cumbil. A la altura de Racarumi, hay una toma de ese nombre que capta sus aguas para llevarlas al
reservorio de Tinajones, reservorio que de nuevo vierte las aguas a su lecho, kilómetros abajo. En la
Puntilla hay una obra de ingeniería que divide las aguas en dos partes, la del Río Reque o Eten, y la de
Lambayeque (canal Desaguadero), del que mediante otras compuertas se reparte el agua: para el canal
Taymi para el río Lambayeque.

Río La Leche.- Nace en las cumbres de Cañaris, y Cachen a más de 3000 m.s.n.m. tiene un volumen de
agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de abundantes lluvias. En épocas o
mejor dicho periodos lluviosos y de abundancia de aguas este río inunda los poblados ribereños y las
cementeras causando daños inmensos. En la parte baja se unen con el Motupe.

Río Zaña.- Nace en el Departamento de Cajamarca, al Este de Niepos, en su desplazamiento y descenso


hacia el Oeste recibe las aguas de numerosos riachuelos, ya en la costa da sus aguas a los poblados de
Oyotún, Nueva Arica, Zaña, Mocupe y Lagunas. Sus aguas en determinadas épocas como en 1925 y
1983 han causado daños a Zaña y otros poblados ribereños.

Al norte del Departamento en el distrito de Olmos se encuentran los riachuelos: Cascajal, San Cristóbal,
y Olmos, de recorrido muy corto, no llegan al mar, salvo en años de mucha lluvia.

Geología y Geomorfología
La geología local ha estado vinculada a ciclos de sedimentación y orogénesis, configurando una
estructura fallada y plegada, acompañada de una intensa actividad magmática, estableciendo diferentes
formaciones. A fines del Precambriano se desarrollaron cuencas de intensa deposición volcanoclástica,
de ambientes geosinclinales afectados por el tectonismo y metamorfismo regional, originando esquistos
de la Formación Olmos, cuyos niveles más altos fueron profundamente denudados; a partir del
Ordoviciano se renovaron nuevas condiciones de deposición, de naturaleza volcanoclástica y arenácea,
posteriormente deformadas y metamorfizadas, originándose filitas del Grupo Salas, mientras que los
niveles estructurales más altos fueron erosionados. A fines del Permiano y principios del Triásico se
inició el Ciclo Andino, con una transgresión limitada, depositando materiales carbonatados de la
formación La Leche, y una deposición calcárea seguida de acumulación volcánica, conformando el
Vocánico Oyotún.
En el Jurásico Superior, se reinició una transgresión, depositándose gruesos sedimentos clásticos, de
ambientes epicontinentales, que constituyen las formaciones Sávila y Tinajones, mientras que a
principios del Albiano, se formo una deposición predominante calcárea con cierta influencia de
materiales tobáceos correspondientes a las formaciones Inca, Chúlec y Pariatambo; en el Eoceno
Superior, se desarrolló la Fase Incaica, mientras que a fines del Eoceno y principios del Oligoceno se
desarrolló en el sector cordillerano un fuerte actividad volcánica sobre una superficie peneplanizada,
emplazándose el Volcánico Llama. En el Oligoceno Inferior, se produjo un movimiento deformatorio
que plegó al Volcánico Llama, desarrollándose una superficie erosionada, la misma que fue cubierta
regionalmente por el Volcánico Porculla.

En el Mioceno inferior, los terrenos formados fueron afectados por el primer movimiento de la Fase
Quichuana, que desarrolló inclinaciones con amplias extensiones, y se caracterizó por el levantamiento

5
MUNICIPALID EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y
AD ALCANTARILLADO DE LA U.V. LA ESPERANZA DEL DISTRITO DE
PROVINCIAL LAMBAYEQUE - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
DE LAMBAYEQUE", CON CUI N° 2461103

general de los Andes, de unos 3000 metros en las zonas axiales, seguido de una marcada erosión; en el
Miplioceno, se manifestó el segundo movimiento de la Fase Quichuana en el que se produjeron
fallamientos gravitacionales. En el Pleistoceno en la región cordillerana, se desarrollo condiciones de
glaciación; posteriormente con la desglaciación se profundizaron los valles por la marcada incisión en
las partes altas, mientras que en las zonas bajas, se formaron amplias planicies aluviales, así mismos,
como consecuencia del levantamiento de los Andes se desarrollaron los tablazos. En el Cuaternario
reciente se emplazaron grandes mantos de arena eólica en las planicies costeras, alcanzando las partes
bajas de las estribaciones andinas.

Esta configuración geológica alberga depósitos metálicos como: cobre, oro, plata, zinc, plomo y
depósitos no metálicos como: caliza, sal, yeso, arcilla y limos. Así mismo configura el relieve, de
acuerdo a su naturaleza lito-orogénica y a los procesos de la geodinámica externa, ligada fuertemente a
las anomalías climáticas locales, definiendo su superficie en Planicies con depósitos eólicos (mantos de
arena, dunas aisladas, cadenas de dunas), depósitos marinos (constituidos por depósitos de arena de
playa a lo largo del borde litoral), depósitos lacustres (en los que predomina los sedimentos de grano
fino, que en condiciones de agua salada se pueden forman precipitados de sales); En planicies, colinas y
montaña con depósitos aluviales (localizados en los lechos de las quebradas, en algunos casos con
intrusiones de adamelita y monzonita); En colinas y vertiente montañosa con depósitos coluviales (de
materiales transportados de origen local de derrubios en ladera ó depósitos de solifluxión, o residual
asociados a masas inestables).

El proceso de formación más activo en el departamento es el de origen fluvio-aluvial denudacional,


seguido del origen aluvial, conformando las planicies, que forman los valles de los ríos Chancay, La
Leche, Motupe Olmos, Reque y Zaña.

Aspectos Geodinámicos
Sismos
Son considerados como uno de los fenómenos naturales más destructivos, y constituyen una amenaza
permanente para la integridad física, estructuras y líneas vitales. A nivel mundial, el Perú es uno de los
países con mayor potencial sísmico debido a que forma parte del denominado Cinturón de Fuego del
Pacífico. Dentro de este contexto, la actividad sísmica está asociada al proceso de subducción de la
placa Nazca bajo la Sudamericana y tiene su origen, en la fricción de ambas placas produciendo los
sismos de mayor magnitud con relativa frecuencia. La costa del Perú desde Tumbes a Tacna es la zona
de mayor actividad sísmica.
La historia sísmica para la región de Lambayeque data desde 1606, con la ocurrencia de un sismo que
afectó a Saña y Lambayeque y que registró una magnitud de 6.5 Ms. Otros sismos importantes
ocurrieron en 1619, 1907, 1951. Los registros de intensidad a la fecha han sido mayores a 7 grados en la
escala de Mercalli Modificada. Debido a los antecedentes históricos de nuestra región es necesario
estudios de zonificación sísmica y microzonificación de las ciudades para complementar los estudios de
mitigación que se vienen realizando en la región. La elaboración de mapas de riesgo sísmico serán luego
utilizados para complementar las normas de construcción, determinar el comportamiento del suelo y de
esta forma planificar el desarrollo urbano y rural sobre áreas seguras.
Es necesario continuar con la vigilancia de la evolución sísmica de la región garantizando la operación
permanente de la Red Sísmica del Norte del Perú, de cuya operación se encarga el Instituto Geofísico
del Perú.

De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica para el territorio Peruano, la Provincia de Lambayeque


está ubicado dentro de una zona de sismicidad intermedia a alta, encontrándose dentro de la Zonas 3 y
4, cuyas características son: sismos de magnitud 7 (escala de Richter), Hipocentros de profundidad
intermedia y de intensidad entre VII y IX.

6
MUNICIPALID EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y
AD ALCANTARILLADO DE LA U.V. LA ESPERANZA DEL DISTRITO DE
PROVINCIAL LAMBAYEQUE - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
DE LAMBAYEQUE", CON CUI N° 2461103

Las características de la zona 4 son:


a) Sismos de Magnitud VII MM.
b) Hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad entre VIII y IX
c) Se representa este peligro por cuatro tipos de efectos:
- Temblores superficiales debajo del Océano Pacífico.
- Terremotos profundos con hipocentro debajo del continente.
- Terremotos superficiales locales relacionados con la fractura de plano oriental de la coordillera de
los Andes Occidentales.

El peligro sísmico regional (a nivel macro) determina las aceleraciones en roca. Cabe mencionar que las
aceleraciones se calculan mediante programas como el RISK o CRISIS 2003. El análisis del peligro
sísmico a escala regional, efectuado por J. Alva, se estima en términos de la tasa de excedencia de
intensidades.
Para ello utilizó la metodología implementada por Cornell en términos probabilísticos, la cual fue
modificada e implementada por Mc Guire. Esta metodología integra información de las fuentes sismo
génico, parámetros sismológicos y leyes de atenuación, determinándose una curva de peligro sísmico
donde se relaciona la aceleración sísmica en gals y la probabilidad anual de excedencia, asociada a un
período de retorno.
Como se observa en el esquema gráfico, la Provincia de Lambayeque oscilaría en una intensidad de
0.32 a 0.48 gals para sismo de 475 años de periodo de retorno.

Población
La población proyectada mediante el método geométrico para la zona de estudio, se muestra a
continuación:

 Densidad : 4.76 habitantes por vivienda, promedio (Padrón de Beneficiarios


2021)
 Nº total de lotes : 103 (Plano de Lotización 2021)
 Población actual (Año “0) : Pa = 490 hab (Padrón de Beneficiarios 2021)
 Población (Año “1”) : Pa1 = 496 hab (2022)
 Población futura : Pf = 622 hab (2041)
 Tasa de crecimiento : r = 1.20% (Cálculo intercensal 2007-2017)
 Periodo de diseño : t = 20 años (R.M. N° 013-2019-VIVIENDA)

C. DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE


SISTEMA DE AGUA POTABLE
 La zona en estudio cuenta con un sistema de agua potable, que comprende Redes de
distribución y Conexiones domiciliarias.
 La antigüedad de estas es de aproximadamente 40 años, tal como lo señala EPSEL S.A. – Zonal
Lambayeque.
 El material de estas tuberías es de A-C, accesorios de F°F°, con un diámetro de 4”.
 Actualmente cuentan con 100 conexiones domiciliarias.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO
 La zona en estudio cuenta con un sistema de alcantarillado, que comprende redes colectoras y
conexiones domiciliarias.

7
MUNICIPALID EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y
AD ALCANTARILLADO DE LA U.V. LA ESPERANZA DEL DISTRITO DE
PROVINCIAL LAMBAYEQUE - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
DE LAMBAYEQUE", CON CUI N° 2461103

 La antigüedad de estas es de aproximadamente 40 años, tal como lo señala EPSEL S.A. – Zonal
Lambayeque.
 Cabe señalar que existe la capacidad para captar las aguas servidas; cuya evacuación de aguas
residuales se efectúa por gravedad al Buzón 822 (H=3.50 m)
 El material de estas tuberías es CSN, el diámetro de la tubería es de 8”.
 Actualmente cuentan con 102 conexiones domiciliarias.
 Este sistema de alcantarillado es deficiente, debido a que constantemente se vienen presentando
atoros, aniegos y colapsos, originando incomodidad en la población.

D. CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR


El encargado de la operación y mantenimiento del proyecto, es La Entidad Prestadora de Servicios de
Saneamiento de Lambayeque S.A. (Epsel S.A); quien además administra los sistemas de saneamiento
en toda la región Lambayeque, esto a través de sus diferentes zonales como es el caso de la Zonal Norte
Lambayeque, quien es la encargada directamente de velar por el cumplimiento de la vida útil del
presente proyecto.

EPSEL S.A., cuenta con los recursos económicos, personal idóneo, logística y equipos necesarios para
un correcto mantenimiento, estos es gracias a las tarifas de servicios que se cobra mensualmente.

E. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROYECTADO


Periodo de Diseño
El periodo de diseño se determinará considerando las siguientes fases:
- Vida útil de los equipos.
- Grado de dificultad para realizar la ampliación de infraestructura
- Crecimiento poblacional
- Capacidad Económica para la ejecución de obras
- Situación geográfica
Debiendo compatibilizar este con las directivas existentes inversión pública.
Como año cero del proyecto para los proyectos de se considerará la fecha de ejecución de la obra, y el
año previo al año cero, será el año es que formule el proyecto.

Máximos recomendables
Los periodos de diseño máximo para los sistemas de abastecimiento de agua consumo humano y
alcantarillado sanitario, y sus respectivos componentes serán los que se indican en la siguiente tabla:

Dotación

8
MUNICIPALID EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y
AD ALCANTARILLADO DE LA U.V. LA ESPERANZA DEL DISTRITO DE
PROVINCIAL LAMBAYEQUE - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
DE LAMBAYEQUE", CON CUI N° 2461103

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma OS 100), la dotación promedio diaria anual por
habitante, se fijará en base a un estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado en
informaciones estadísticas comprobadas.
La dotación considerada para el proyecto es de 180 lts/hab/día, de acuerdo a la factibilidad de servicios.

Variaciones de Consumo (K1, K2)


Para suministrar eficientemente agua a la comunidad, es necesario que cada una de las partes que
constituyen el sistema satisfaga las necesidades reales de la población; diseñando cada estructura de tal
forma que las cifras de consumo y variaciones de las mismas, no desarticulen todo el sistema, sino que
permitan un servicio de agua eficiente y continuo.
La variación del consumo está influenciada por diversos factores tales como: tipo de actividad, hábitos
de la población, condiciones de clima, etc.
Los coeficientes considerados para el proyecto de acuerdo a la factibilidad de servicios son:

- K1=1.30
- K2=1.80

Coeficiente de retorno (C) Alcantarillado


De acuerdo al RNE - OS.070, será el 80%

CUADRO 02: RESUMEN DE CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Descripción Cantidad Fuente


Dotación (Dot) 180 Lts/hab/día RNE - OS.100

K1: (Coeficiente Máximo anual de


1.30 RNE - OS.100
demanda diaria)

K2: (Coeficiente Máximo anual de


1.80 RNE - OS.100
demanda horaria)
K3: (Coeficiente de demanda
0.50 CEPIS
mínimo)
Coeficiente de retorno ( C )
80.0% RNE - OS.070
Alcantarillado
Tasa de contribución de infiltración
0.05 Lts/seg.Km RNE - OS.070
(Ti)
Factor de conexiones erradas ( Fc ) 5.00% CEPIS
Fuente: Elaboración propia – Febrero 2021

CUADRO 03: CONSIDERACIONES DE DISEÑO (CRITERIO TÉCNICO)


Descripción Cantidad Fuente
% de cobertura 100.0% Criterio Propio

% Crecimiento estatal (Ce) 1.0% Criterio Propio

% Crecimiento Social (Cs) 0.5% Criterio Propio

% Crecimiento industrial/comercial (Cc) 0.5% Criterio Propio

% de Perdidas en el año "0" 20% Criterio Propio

% de Perdidas en el año "20" 10% Criterio Propio

9
MUNICIPALID EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y
AD ALCANTARILLADO DE LA U.V. LA ESPERANZA DEL DISTRITO DE
PROVINCIAL LAMBAYEQUE - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
DE LAMBAYEQUE", CON CUI N° 2461103

F. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO


Agua potable
La Factibilidad para provisión de agua, será mediante el punto de distribución ubicado en la
Prolongación Av. Ramón Castilla, cuya presión es de 11 m.c.a.

El proyecto de redes de agua potable y conexiones domiciliarias para esta zona, contempla la
eliminación de tuberías de AC existentes, la instalación de 1,100.45 ml de TUBERÍA DE PVC-UF ISO
1452 DN= 110 mm, que comprenderá las redes de distribución y de 268.30 ml de TUBERÍA DE PVC
CL-10 D=1/2”, que comprende conexiones domiciliaras.

Además se proyecta la instalación de:


- INSTALACION TAPON Ø=110mm PVC ISO (equipado) (06 UND).
- INSTALACION VALVULA COMPUERTA Ø=110mm FºFº ISO (equipada) (05 UND)
- INSTALACION CRUZ 110 mm. x 110 mm. PVC ISO (equipada) (03 UND)
- INSTALACION TEE 110 mm. x 110 mm. PVC ISO (equipada) (04 UND)
- INSTALACION CODO 110 mm X 22.5° PVC ISO (equipada) (01 UND)
- INSTALACION CODO 110 mm X 45° PVC ISO (equipada) (02 UND)
- INSTALACION CODO 110 mm X 90° PVC ISO (equipada) (02 UND)
- INSTALACION CODO 110 mm X 11.25° PVC ISO (07 UND)
- INSTALACION DE GRIFO CONTRA INCENDIO F°F° ISO (equipado) (01 UND)

Alcantarillado
La Factibilidad para la evacuación de las aguas residuales será mediante un sistema que comprende
redes colectoras y buzones de inspección.

El proyecto de redes de alcantarillado y conexiones domiciliarias para esta zona, contempla la


eliminación de tuberías de CSN existentes, Demolición de 19 buzones existentes, la instalación de
1,158.97 ml de TUBERÍA DE PVC-UF ISO 4435 DN= 200 mm, que comprenderá las redes de
distribución y de 412.17 ml de TUBERÍA DE PVC-UF ISO 4435 DN= 160 mm, que comprende
conexiones domiciliaras y la construcción de 23 Buzones de inspección de profundidad acorde a los
planos.

G. CUADRO RESUMEN DE METAS

CUADRO 04: CUADRO RESUMEN DE METAS

Ítem Descripción Und. Metrado

01 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD YSALUD  


01.01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES  
01.01.01 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES  
01.01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 4.80 X3.60 M Und 1.00
01.01.01.02 OFICINA Y ALMACEN DE OBRA mes 2.00
SERVICIOS DE BAÑOS PORTATILES (INODORO + LAVADERO), TIPO DISAL O
01.01.01.03 mes 2.00
SIMILAR
01.01.02 INSTALACIONES PROVISIONALES  
DESVIO DE AGUAS SERVIDAS, INC. BOMBEO Y ALQUILER DE TUBO PARA
01.01.02.01 m 1,258.88
MANTENIMIENTO
01.01.03 DEMOLICIONES  
01.01.03.01 DEMOLICION DE BUZONES EXISTENTES Und 19.00
01.01.03.02 ELIMINACION DE TUBERIAS DE CSN ALCANTARILLADO Und 324.00

10
MUNICIPALID EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y
AD ALCANTARILLADO DE LA U.V. LA ESPERANZA DEL DISTRITO DE
PROVINCIAL LAMBAYEQUE - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
DE LAMBAYEQUE", CON CUI N° 2461103

01.01.03.03 ELIMINACION DE TUBERIAS DE AC AGUA POTABLE Und 351.00


01.02 SEGURIDAD Y SALUD  
01.02.01 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Und 20.00
01.02.02 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA GLB 1.00
01.02.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD GLB 1.00
RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD
01.02.04 GLB 1.00
EN EL TRABAJO
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE COVID-19 EN EL
01.03  
TRABAJO
01.03.01 PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL COVID-19 EN EL TRABAJO  
ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN PLAN DE
01.03.01.01 GLB 1.00
VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL COVID-19 EN EL TRABAJO
01.03.02 FASES COVID-19 EN EL TRABAJO  
01.03.02.01 FASES DE INICIO  
PROTECCION DEL PERSONAL DE OBRA, CONTROLES DE MEDICION DE
01.03.02.01.01 mes 2.00
TEMPERATURA, ETC
SUMINISTRO E INSTALACION DE PANELES INFORMATIVOS EN LA OBRA
01.03.02.01.02 GLB 1.00
(GIGANTOGRAFIA DE 1.2x2.40m)
DESINFECCION DEL PERSONAL, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y AMBIENTES
01.03.02.01.03 mes 2.00
DE LA OBRA
01.03.02.01.04 PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION DE SINTOMATOLOGIA COVID-19 mes 2.00
02 ALCANTARILLADO  
02.01 RED DE ALCANTARILLADO  
02.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES  
02.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL ALCANTARILLADO m 1,158.97
02.01.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA m 1,158.97
02.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS  
02.01.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO  
02.01.02.01.01 EXCAVACION DE ZANJAS C/EQUIPO 1 HASTA 1.50 m. af=1.00 m. m 714.88
02.01.02.01.02 EXCAVACION DE ZANJAS C/EQUIPO 1 HASTA 2.00 m. af=1.00 m. m 224.33
02.01.02.01.03 EXCAVACION DE ZANJAS C/EQUIPO 2 HASTA 2.50 m. af=1.00 m. m 137.53
02.01.02.01.04 EXCAVACION DE ZANJAS C/EQUIPO 2 HASTA 3.00 m. af=1.00 m. m 82.23
02.01.02.02 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA  
02.01.02.02.01 REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJAS a=1.00 m m 1,158.97
02.01.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA  
02.01.02.03.01 CAMA DE APOYO (Equipo 1) C/RIPIO CORRIENTE Ø=3/4'', af=1.00m m 939.21
02.01.02.03.02 CAMA DE APOYO (Equipo 2) C/RIPIO CORRIENTE Ø=3/4'', af=1.00m m 219.76
02.01.02.04 RELLENO, APISONADO Y COMPACTACION DE ZANJAS  
02.01.02.04.01 RELLENO LATERAL CON MATERIAL DE PRESTAMO  
RELLENO LATERAL C/MATERIAL DE PRESTAMO (RIPIO CORRIENTE Ø 3/4")
02.01.02.04.01.01 m 939.21
c/equipo1 p/tub. Ø 200 mm. a=1.00 m.
RELLENO LATERAL C/MATERIAL DE PRESTAMO (RIPIO CORRIENTE Ø 3/4")
02.01.02.04.01.02 m 219.76
c/equipo 2 p/tub. Ø 200 mm. a=1.00 m.
02.01.02.04.02 RELLENO SUPERIOR CON MATERIAL DE PRESTAMO  
RELLENO Y APISONADO (c/equipo1) E=0.70m s/clave del tubo Ø200mm (0.30 m. Ripio
02.01.02.04.02.01 m 939.21
Corriente y 0.40 m. Arenilla)
RELLENO Y APISONADO (c/equipo2) E=1.70m s/clave del tubo Ø200mm (0.50 m. Ripio
02.01.02.04.02.02 m 219.76
Corriente y 1.20 m. Arenilla)
02.01.02.04.03 RELLENO Y COMPACTACION (MATERIAL PROPIO SELECCIONADO)  
RELLENO Y COMPACTACION C/MAT. PROPIO SELECC. c/equipo1 Cap=0.20m,
02.01.02.04.03.01 m 1,158.97
a=variable hasta nivel de Sub Rasante
02.01.02.05 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dmin=3.00 KM  
02.01.02.05.01 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQ Dmin=3.0 Km m3 1,943.02
02.01.03 BOMBEO DE ZANJAS  
02.01.03.01 DRENAJE DE ZANJAS HASTA 2.50m m 939.21
02.01.03.02 DRENAJE DE ZANJAS HASTA 3.50m m 219.76
02.01.04 ENTIBADO DE ZANJAS  
02.01.04.01 ENTIBADO DE ZANJAS DE 2.00 M A 2.50 M m 361.86
02.01.04.02 ENTIBADO DE ZANJAS DE 2.50 M A 4.50 M m 82.23
02.01.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIAS  
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF ISO 4435 S25 Ø=200 mm. x
02.01.05.01 m 714.88
6.00m HASTA H=1.50M, Inc. Anillo + 2% Desperdicios
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF ISO 4435 S25 Ø=200 mm. x
02.01.05.02 m 224.33
6.00m HASTA H=2.00M, Inc. Anillo + 2% Desperdicios
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF ISO 4435 S25 Ø=200 mm. x
02.01.05.03 m 137.53
6.00m HASTA H=2.50M, Inc. Anillo + 2% Desperdicios
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF ISO 4435 S25 Ø=200 mm. x
02.01.05.04 m 82.23
6.00m HASTA H=3.00M, Inc. Anillo + 2% Desperdicios
02.01.06 PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION DE TUBERIAS  

11
MUNICIPALID EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y
AD ALCANTARILLADO DE LA U.V. LA ESPERANZA DEL DISTRITO DE
PROVINCIAL LAMBAYEQUE - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
DE LAMBAYEQUE", CON CUI N° 2461103

02.01.06.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA PVC Ø=200 mm. m 1,158.97


02.01.07 BUZONES  
CONSTRUCCION DE BUZON TIPO "A" Ø Int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF. = 1.50m,
02.01.07.01 Und 14.00
Inc. Dado de concreto 0.55x0.55x0.55m
CONSTRUCCION DE BUZON TIPO "A" Ø Int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF. = 2.00m,
02.01.07.02 Und 6.00
Inc. Dado de concreto 0.55x0.55x0.55m
CONSTRUCCION DE BUZON TIPO "A" Ø Int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF. = 2.50m,
02.01.07.03 Und 2.00
Inc. Dado de concreto 0.55x0.55x0.55m
CONSTRUCCION DE BUZON TIPO "B" Ø Int. 1.20m I/TARRAJEO Int. PROF. = 3.00m,
02.01.07.04 Und 1.00
Inc. Dado de concreto 0.55x0.55x0.55m
02.02 CONEXIONES DOMICILIARIAS ALCANTARILLADO  
02.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES  
02.02.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO INICIAL m 412.17
02.02.01.02 REMOCION DE CAJAS DE CONCRETO Und 102.00
02.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS  
02.02.02.01 EXCAVACION MANUAL P/TUB. Ø=160 mm. a=0.60 m. m 412.17
02.02.02.02 REFINE Y NIVELACION ZANJA P/TUB. Ø 160 mm. m 412.17
02.02.02.03 CONFORMACION DE CAMA DE APOYO P/TUB. D=160 mm. m 412.17
02.02.02.04 RELLENO Y COMPACTACION ZANJA CON MATERIAL DE PRESTAMO m 412.17
02.02.02.05 RELLENO Y COMPACTACION ZANJAS CON MATERIAL PROPIO SELECIONADO m 412.17
02.02.02.06 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dist. mim.=3 Km m3 128.60
02.02.03 TUBERIAS  
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF ISO 4435 S25 Ø=160 mm. x
02.02.03.01 m 412.17
6.00m, Inc. Anillo + 2% Desperdicios
02.02.04 PRUEBAS HIDRAULICAS Y DRENAJE  
02.02.04.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/TUB. PVC Ø=160 mm. m 412.17
02.02.05 CAJAS Y EMPALMES  
SUMINISTRO E INSTAL. CAJA DE REGISTRO DESAGUE (Dado 0.50x0.40x0.20,
02.02.05.01 Und 107.00
concreto f'c=140 kg/cm2, mortero 1:3) Inc/solad.
02.02.05.02 EMPALME D/CONEXIONES DOMICILIARIAS A TUBERIA DE PVC Ø200mm Und 107.00
03 AGUA POTABLE  
03.01 RED DE AGUA POTABLE  
03.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES  
03.01.01.01 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEO INICIAL RED DE AGUA m 1,100.45
03.01.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA m 1,100.45
03.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS  
03.01.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO  
EXCAVACION DE ZANJAS A MAQ. P/TUB. Ø 110 mm a 250 mm, A=0.60 m., PROF.
03.01.02.01.01 m 1,100.45
1.20 m.
03.01.02.02 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA  
03.01.02.02.01 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS P/TUB. Ø 110 mm a 250 mm m 1,100.45
03.01.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA  
03.01.02.03.01 CAMA DE APOYO P/TUB. DE Ø 110 mm a 250 mm. RIPIO CORRIENTE e=0.15 m. m 1,100.45
03.01.02.04 RELLENO LATERAL CON MATERIAL DE PRESTAMO  
RELLENO, APISIONADO Y COMP. DE ZANJAS P/TUB. Ø 110 mm a 250 mm, CON
03.01.02.04.01 m 1,100.45
RIPIO CORRIENTE
03.01.02.05 RELLENO SUPERIOR  
RELLENO Y APISONADO DE ZANJAS P/TUB. DE 110 mm a 250 mm, C/RIPIO
03.01.02.05.01 m 1,100.45
CORRIENTE, e=0.30 mt. S/CLAVE
RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS C/MAT. PROPIO SELECC. Cap. 020 hasta
03.01.02.05.02 N.T.N. RED DE AGUA m 1,100.45

03.01.02.06 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Dmin=3.00 KM  


03.01.02.06.01 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQ Dmin= 3.0 Km m3 480.68
03.01.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIAS  
SUMINISTRO E INSTAL. TUB. PVC UF Ø=110 mm. CP PROF.=1.20 m, Inc. Anillo + 2%
03.01.03.01 m 1,100.45
Desperdicios
03.01.04 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TUBERIAS  
03.01.04.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA P/TUB. PVC Ø=110 mm. + DESINFECCION m 1,100.45
03.01.05 ACCESORIOS  
03.01.05.01 SUMINISTRO E INSTALACION TAPON Ø=110mm PVC ISO (equipado) Und 6.00
SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA COMPUERTA Ø=110mm FºFº ISO
03.01.05.02 Und 5.00
(equipada)
03.01.05.03 SUMINISTRO E INSTALACION CRUZ 110 mm. x 110 mm. PVC ISO (equipada) Und 3.00
03.01.05.04 SUMINISTRO E INSTALACION TEE 110 mm. x 110 mm. PVC ISO (equipada) Und 4.00
03.01.05.05 SUMINISTRO E INSTALACION CODO 110 mm X 22.5° PVC ISO (equipada) Und 1.00
03.01.05.06 SUMINISTRO E INSTALACION CODO 110 mm X 45° PVC ISO (equipada) Und 2.00
03.01.05.07 SUMINISTRO E INSTALACION CODO 110 mm X 90° PVC ISO (equipada) Und 2.00

12
MUNICIPALID EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y
AD ALCANTARILLADO DE LA U.V. LA ESPERANZA DEL DISTRITO DE
PROVINCIAL LAMBAYEQUE - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
DE LAMBAYEQUE", CON CUI N° 2461103

03.01.05.08 SUMINISTRO E INSTALACION CODO 110 mm X 11.25° PVC ISO Und 7.00
03.01.05.09 SUMINISTRO E INSTAL. GRIFO CONTRA INCENDIO F°F° ISO (equipado) Und 1.00
03.01.06 VARIOS  
03.01.06.01 CAJA PARA VALVULAS Und 5.00
03.01.06.02 TAPA PARA CAJA VALVULAS CONCRETO ARMADO Und 5.00
03.02 CONEXIONES DOMICILIARIAS AGUA POTABLE  
03.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES  
03.02.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO CONEXIONES AGUA m 268.30
03.02.01.02 REMOCION DE CAJAS DE CONCRETO DE AGUA POTABLE Und 100.00
03.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS  
03.02.02.01 EXCAVACION A MANO DE ZANJAS P/TUB. Ø 1/2" - 3/4", A=0.40 m., PROF. 1.20 m. m 268.30
03.02.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDO PARA TUBERIA DE Ø 1/2" - 3/4"(a=0.40 m.). m 268.30
03.02.02.03 CAMA DE APOYO P/TUBERIA Ø 1/2" - 3/4", C/ARENILLA e=0.10 m., a=0.40 m. m 268.30
RELLENO Y APISONADO PARA TUBERIA DE Ø 1/2" - 3/4" C/ARENILLA, h=0.30 mt.,
03.02.02.04 m 268.30
a=0.40 m.
RELLENO Y COMPACTACION ZANJAS C/MATERIAL PROPIO SELECC. P/TUB.
03.02.02.05 m 268.30
Ø=1/2"
03.02.02.06 RELLENO Y COMPACTACION C/MAT. PROPIO SELECC. Cap. 020 hasta N.T.N. m 268.30
03.02.02.07 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQ Dmin= 3.0 Km m3 55.81
03.02.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIAS  
03.02.03.01 SUMINISTRO E INSTAL. TUB D= 1/2" PVC UF CL-10 (INC/3%) m 268.30
03.02.04 PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION DE TUBERIAS  
03.02.04.01 DOBLE PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION P/TUB. Ø=1/2" - 3/4" PVC m 268.30
03.02.05 ACCESORIOS  
03.02.05.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ABRAZADERA Ø 110 mm. x 1/2" Und 107.00
SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS P/CONEXION DOMICILIARIA
03.02.05.02 Und 107.00
Ø=1/2"
03.02.05.03 SUMINISTRO E INSTAL. CAJA PREFABRICADA P/MEDIDOR DE AGUA Und 107.00
04 MITIGACION AMBIENTAL  
04.01 MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL GLB 1.00
05 VARIOS  
05.01 PLACA RECORDATORIA Und 1.00
05.02 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO GLB 1.00
05.03 PROGRAMA DE CAPACITACION EN EDUCACION SANITARIA día 5.00

H. CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO DE OBRA


Se presenta el resumen del presupuesto por componentes en el cuadro N° 05. Con precios referidos al
mes de Febrero del presente año (2021)

CUADRO 05: CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO DE OBRA

Ítem Descripción Monto (S/.)


1 Obras Provisionales 33,811.87
2 Red de Alcantarillado 305,298.11
3 Red de Agua Potable 143,210.66
4 Mitigación Ambiental 5,525.00
5 Varios 11,840.93
7 Costo Directo 499,686.57
8 Gastos Generales (9.00%) 44,971.79
9 Utilidad (6.00%) 29,981.19
10 Costo Parcial 574,639.55
11 I.G.V (18%) 103,435.12
12 Costo de Ejecución de Obra 678,074.67
13 Supervisión (5.00%) 33,903.73
14 Costo Total de Obra 711,978.40
15 Elaboración de Expediente Técnico 33,500.00
13
18 PRESUPUESTO TOTAL 745,478.40
MUNICIPALID EXPEDIENTE TECNICO: "MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y
AD ALCANTARILLADO DE LA U.V. LA ESPERANZA DEL DISTRITO DE
PROVINCIAL LAMBAYEQUE - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
DE LAMBAYEQUE", CON CUI N° 2461103

SON: SETECIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y OCHO Y 40/100 SOLES

I. MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRA


En la obra materia del presente proyecto, la modalidad de ejecución será por Contrata

J. SISTEMA DE CONTRATACION
El sistema de contratación será a Precios unitarios.

K. PLAZO DE EJECUCION DE OBRA


El periodo de ejecución según el Cronograma de ejecución de obra es de 60 días calendario.

L. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
El financiamiento del presente proyecto será a través de recursos de la MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE LAMBAYEQUE.

14

También podría gustarte