Está en la página 1de 11

Proyectos de Investigación Educativa acorde a las pautas de la Disposición 069/13

ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES MANUEL BELGRANO NIVEL TERCIARIO


SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN. DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES.
Profesorado en Artes Visuales y Profesorado de Educación Superior en Artes Visuales

1- DATOS GENERALES DEL PROYECTO.


a) Titulo
ARTE FANTÁSTICO. EL ELEMENTO MÍTICO EN LA OBRA DE ARTISTAS VISUALES
CONTEMPORÁNEOS

b) Área temática.
Estética contemporánea- Artistas visuales en la actualidad- Arte fantástico-
Lenguaje simbólico- Mitología- Educación artística- Contenidos curriculares de
las Artes Visuales

c) Datos de la Institución/ instituciones involucradas en la propuesta.


Escuela Superior de Bellas Artes Manuel Belgrano - Lanín 1947 Neuquén
Tel. 299-4434369 - https://esba-nqn.infd.edu.ar
d) Integrantes del equipo y horas (dispuestas para investigación de cada
docente).
María Laura Millán, Profesora de Didáctica General
Carlos Javier Signorile, Profesor de Estética de las Artes Visuales
Celeste Ángela Tenorio, Profesora de Estética de las Artes Visuales y Didáctica
General
Cada docente destinará 3 (tres) horas cátedras semanales a la presente
propuesta

e) Localización (Geográfica -Jurisdiccional- Local)


Provincia de Neuquén. Departamento Confluencia. Neuquén Capital
2- PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMA Y ESTADO DEL ARTE.

La presente propuesta surge del interés común de un grupo de docentes del


Profesorado de Artes Visuales que en diversos y sucesivos encuentros destinados a la
articulación inter cátedra han encontrado en la categoría de arte fantástico un universo
a explorar y reflexionar.

Los docentes de Estética ha observado una omisión de contenidos sobre arte


fantástico en las orientaciones curriculares del plan de estudios y las docentes de
Didáctica se cuestionan sobre la formación de lo curricular y la selección de contenidos a
ser enseñados en los niveles de enseñanza para los cuales se forma en la Escuela
Superior de Bellas Artes.

En el intercambio de profesores de las mencionadas cátedras, se elaboran una


serie de hipótesis provisionales que guiarán el desarrollo del presente proyecto.

Hipótesis provisionales:

- El arte fantástico tiene como centro temático el lenguaje simbólico y la expresión


de lo mítico
- El arte fantástico, desde su expresión de lo mítico, contiene elementos
estructurales del universo cultural humano que trasciende a la inmediatez socio
histórica aunque adquiere diversas formas según contextos geográficos e
históricos.
- La estética que impregna las producciones del arte fantástico proveen un campo
de múltiples significados que inciden en las relaciones intersubjetivas o políticas.
- El arte fantástico contiene elementos estructurales del psiquismo humano y ese
factor puede ser aprovechado para promover un mejor entendimiento entre
grupos humanos diversos.

Para abordar la indagación temática se tuvo en cuenta la obra de Walter Schurian, El


arte fantástico publicado en 2005. El autor propone la fantasía en las artes plásticas
como una corriente ininterrumpida que hace su aparición en cada época de manera
diferente: como expresión de una crisis social, de la inseguridad del momento o de otros
cambios de especial relevancia. Menciona como ejemplos las obras del manierismo, el
romanticismo, el simbolismo y el surrealismo. Las obras de arte fantásticas pueden
aparecer como extravagantes o míticas, eróticas o recargadas y expresan conceptos
irreales, ultrasensoriales o surreales.

Se ha consultado como modelo la obra de la investigadora Cristina Rodríguez Casas


titulada La evolución del arte fantástico en México: Daniel Lezama, publicada en la
Revista de Investigación sobre lo fantástico BRUMAL en 2016. En la misma se continúa
hasta el actual siglo XXI el recorrido de las artes plásticas en la cultura mexicana
propuesto en la obra de la historiadora Ida Rodríguez Prampolini: El surrealismo y el arte
fantástico de México (1969)

En el campo de la Didáctica, se tuvo presente un texto publicado en 2015 de las


autoras españolas Fontal Merillas, Gómez Redondo, Pérez López, quienes en Didáctica
de las artes visuales en la infancia Colección: Didáctica y Desarrollo invitan a reflexionar
cómo trabando con, desde y en las artes visuales se educa para la ciudadanía del futuro,
cuál es la importancia de favorecer la fantasía para desarrollar la capacidad de invención
o creatividad en vistas a mejorar las aptitudes para convivencia social.
3- PROPÓSITOS.

o Indagar en la obra de artistas que producen en la actualidad obras de arte visuales


dentro de la categoría estética de arte fantástico, explorando los elementos que
configuran al arte fantástico como tal
o Relacionar los elementos de lo fantástico en las producciones de las artes visuales
con las variables sociales-culturales-históricas que los circundan
o Descubrir nuevas posibilidades de selección conceptual basadas en el arte
fantástico que sean un aporte curricular en la enseñanza de las artes visuales.

4- FUNDAMENTACION.

Se entiende lo fantástico en relación al concepto de fantasía. Desde su etimología:


Phantasos, fantasía remite a “fantasma” en el sentido de: aparición, visión, sueño,
imagen ofrecida al pensamiento por un objeto, imagen sin consistencia, espectro,
fenómeno en el cielo, cosa extraordinaria o prodigio. Suele ser identificada con la
imaginación o capacidad imaginativa, es decir con el conjunto de procesos de la
actividad psíquica consistente en la producción de imágenes. En el Diccionario de la Real
Academia Española, la primera acepción de “imaginación” es: “facultad del alma que
representa las imágenes de las cosas reales e ideales”. Lo fantástico en un sentido
general abarca las producciones de la fantasía o capacidad imaginativa manifestada en
diferentes formas como pueden ser los relatos mitológicos, las narraciones folklóricas,
las concepciones metafísicas, las representaciones de lo sobrenatural.

El arte fantástico, o género fantástico, surge en el marco de la teoría literaria.

Guy de Maupassant, escritor francés del siglo XIX, distingue lo fantástico de otros
géneros atribuyéndole las características de lo maravilloso y lo insólito. Mientras lo
maravilloso puede ser racionalizado, lo insólito genera en el lector una sensación de
duda y ambigüedad.

En el siglo XX y basándose en las definiciones de Guy de Maupassant, el crítico y


teórico literario y a la vez filósofo, lingüista e historiador Tzvetan Todorov publicó en
1970 el ensayo Introducción a la literatura fantástica y a la vez estableció ampliaciones y
distinciones, entre ellas “lo maravilloso” como lo desconocido, lo que está por venir –
por lo tanto corresponde al tiempo futuro, “lo extraño o insólito” como una experiencia
previa en la cual se produce la irrupción de lo anormal y por lo tanto corresponde al
pasado y ambos conceptos diferentes de “lo fantástico puro” como incertidumbre. Si
bien en lo fantástico maravilloso y en lo fantástico extraño, lo irracional puede ser
comprendido según criterios racionales, no ocurre lo mismo en lo fantástico puro. En
palabras del autor: “lo fantástico es la vacilación que experimenta un ser que sólo
conoce las leyes naturales, ante un acontecimiento al parecer sobrenatural.” (Todorov,
1970).

Varios autores y autoras han entrado en diálogo, confrontando y ampliando al ensayo


de Todorov. Caben destacar Rosemary Jackson (norteamericana), para quién más que
un género literario fantástico se deben estudiar los fantasy o distintos modos que
asume lo fantástico; la escritora, lingüista y crítica literaria argentina Ana María
Barrenechea, quien propone que el núcleo de lo fantástico es el conflicto que se genera
cuando eventos a-normales, a-naturales o irreales interseccionan con los hechos reales,
normales o naturales, dejando en evidencia una colisión de tales eventos anormales
contra el orden o legalidad de la realidad, y David Roas (escritor y crítico literario
barcelonés), para quien la condición de ser de lo fantástico es lo sobrenatural aunque
aclara que no todo elemento sobrenatural es de suyo fantástico.
El periodista, traductor y escritor argentino Elvio Gandolfo en coincidencia con
Rosemary Jackson advierte que una de las limitaciones de Todorov es no haber
reconocido los aportes del psicoanálisis a la consideración de lo fantástico.

Los traductores ingleses de la obra de Sigmund Freud utilizan los términos phantasy
para designar aquellos contenidos mentales que pueden o no volverse conscientes y
fantasy, para las ensoñaciones diurnas conscientes, las ficciones y creaciones artísticas
por ejemplo.

En la línea de la psicología profunda se destacan los aportes de Carl Gustav Jung


con el postulado de las imágenes arquetípicas y del inconsciente colectivo. Jung
concluye que en lo profundo de la psiquis humanas existen conformaciones energéticas
cuyas formas pueden traducirse en imágenes comunes a las diversas culturas, formas
que dan lugar a las más variadas creaciones culturales: mitos, relatos folklóricos,
cuentos infantiles, obras de arte. De esta manera se puede relacionar los contenidos de
la psiquis individual, sus fantasías, sueños, creencias, con los mitos y símbolos del
colectivo humano.

Importa realzar la noción de mito o elemento mítico, para significar aquellas


estructuras imaginativas y narrativas que permiten hacer inteligibles o mejor dicho
traducir en un lenguaje racional, resignificante, aquellas cuestiones arquetípicas que
pueblan la psiquis individual y colectiva tales como el origen, la dualidad, los conflictos y
la guerra, el amor y el erotismo, la ley, las transgresiones, la culpa, el castigo, el deseo
de venganza o de justicia, el heroísmo, la libertad, la muerte, entre otras.
Joseph Campbell lo considera como un instrumento fundamental para interpretar la
realidad, para enriquecer la experiencia vital y comprenderla.
Tras la pista de las imágenes arquetípicas que estructuran el psiquismo humano es
posible entender la tendencia y el gusto de las personas por los contenidos de lo
fantástico y asimismo nos permite apreciar la actualidad del arte fantástico, la
pervivencia del elemento mítico en la obra de artistas contemporáneos.

De lo anterior se puede deducir la importancia de tener en cuenta la capacidad


imaginativa de la que surge la fantasía en la formación de los sujetos en el ámbito
cultural y educativo. Desde los principios de una educación integral, la fantasía es un
elemento que incide en el desarrollo afectivo, cognocitivo y se relaciona con las
capacidades creativas y comunicativas. Considerando que cada sujeto está atravesado
por lo social, es de prever que al educar teniendo en cuenta la fantasía, se educa para
la posibilidad, para lo inédito, para la construcción de futuros y utopías.

En tal sentido las artes visuales en el curriculum escolar y la construcción curricular


de los planes de estudio de los profesorados en artes visuales pueden verse
beneficiados con los significados que le aporta la dimensión de lo mítico y del arte
fantástico.

5- METODOLOGIA.

Ordenamiento del equipo de investigación:

-Selección de temas y realización de acopio de material teórico para ser sistematizado

- Intercambio de lecturas y apreciaciones

- Realización de producciones escritas y en modalidad visual o audio visual en caso de


ser requeridas.
Abordaje del material teórico que permita su tratamiento de tres modos
interrelacionados:

- Identificación de lo fantástico en una selección de obras de artes visuales,


reconociendo artistas, técnicas, contexto histórico social
- Establecimiento de categorías estéticas que tengan en cuenta formas,
dimensiones, tratamiento del espacio, tratamiento de la luz y del color entre
otras
- Interpretación de la obra de arte visual a partir de los componentes de lo
fantástico que permita unir reflexiones conceptuales y cuestiones prácticas

6- CRONOGRAMA TENTATIVO.

Días de encuentro: Viernes de 17.40 a 19.40 hs.

1° Cuatrimestre 2018

- Mes de Febrero y Marzo: Presentación de la propuesta. Selección de temas y


problemas a estudiar, organización del grupo de trabajo
- Mes de Abril y Mayo: Sistematización y presentación de un primer avance escrito

2° Cuatrimestre 2018

- Agosto y Septiembre: Trabajo sobre herramientas y medios de presentación y


publicación
- Octubre y Noviembre: Producción escrita y autoevaluación. Se prevé la
continuación del proyecto en el año siguiente 2019.

7- RECURSOS NECESARIOS.
- Espacio físico.
- Mobiliario (mesas, sillas).
- Bibliografía analógica y digital.
- Ordenadores.
- Dispositivos de almacenamiento informático.
- Cañón proyector.
- Cables alargadores.
- Conexión a Internet

8- FORMA DE SOCIALIZACION

Se dará a conocer los avances y resultados de la investigación en aquellas instancias que


la Secretaría de Investigación y el Departamento de Artes Visuales prevean para ello.
También se tendrán en cuenta las posibilidades de participación en encuentros,
jornadas, mesas de estudios y otras modalidades que tengan afinidad con la temática
abordada.
Se buscarán medios de publicación virtual o analógica para la producción escrita del
grupo de investigación.

9- BIBLIOGRAFIA

BARRENECHEA, ANA MARÍA (1978). Ensayo de una tipología de la literatura fantástica.


Caracas, Editor Monte Ávila

BARTHES ROLAND (1999) Mitologías. México, Siglo XXI

CAMPBELL JOSEPH (1991) El poder del mito en diálogo con Bill Moyers. Barcelona,
Emecé Editores. I El mito y el mundo moderno

CAMPRA ROSALBA (2008) Territorios de la ficción. Lo fantástico.


Valencina de la Concepción - Sevilla, Editorial Renacimiento
CLÚA, ISABEL (2017) A lomos de dragones: introducción al estudio de la fantasía.
México, Bonilla Artigas Editores

ELIADE MIRCEA (1991) Mito y realidad. Barcelona, Editorial Labor S.A.

FONTAL MERILLAS O., GÓMEZ REDONDO C. Y PÉREZ LÓPEZ S. (2015) Didáctica de las
artes visuales en la infancia Colección: Didáctica y Desarrollo. Madrid, Paraninfo

JACKSON ROSEMARY (1986) Fantasy: literatura y subversión. Catálogos editora.


Disponible en https://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2016/05/jakson-
rosemary-fantasy.pdf

JUNG CARL GUSTV (1970) Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona, Paidós

JUNG CARL GUSTV (1995) El hombre y sus símbolos. Barcelona, Paidós

LOPEZ CASAS CRISTINA (2016) La evolución del arte fantástico en México: Daniel Lezama
B R U M A L Revista de Investigación sobre lo Fantástico, Vol. IV, n.° 2 (otoño/autumn
2016), pp. 45-80, ISSN: 2014–7910

ROAS DAVID (2001) Teorías de lo fantástico – Madrid, Arco Libros

ROAS DAVID (2009) Lo fantástico como desestabilización de lo real: elementos para una
definición. ICTMU Primer Congreso Internacional de literatura fantástica y ciencia
ficción Universidad Carlos III de Madrid disponible en
https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8584/fantastico_roas_LITERATURA_

ROAS DAVID (2011) Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de
Espuma, Madrid. IV Premio Málaga de Ensayo “José María González Ruiz”.

SCHURIAN WALTER (2005) Arte fantástico. Buenos Aires, Taschen Benedikt


TODOROV, TZVETAN. Introducción a la literatura fantástica (1970) Edición 2006 -Buenos
Aires, Paidós

TODOROV, TZVETAN (1977) Teoría del símbolo. Caracas, Monte Ávila Editores

También podría gustarte