“Profesorado en Danzas
Cátedra:
2
GUIA DE TRABAJO FIN DE CURSADA
Pueden comenzar con el cuadro de Bruno Jacovella para explicar y dar ejemplos
de cada uno:
3. ANIMISMO:
Definición
Concepto de animista elemental y animista superior
Animismo Popular
I – Figuraciones
II – Transformaciones
III – Personificaciones
IV – Cultos Supersticiosos
3
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
4
Introducción
5
participativa, donde diferentes generaciones contribuyen en la producción
reproducción de bienes culturales pasado a otras generaciones.
6
Desarrollo
Definición de Folklore
Por tales razones la voz Folklore tiene una doble acepción cuando se
refiere a los hechos: a) Según quien la dice y cuando b) al grupo de las Especies
orales o a todas las Especies.
7
Especies: El Prof. Vega Carlos en su obra “La ciencia del Folklore” página
196 y otras, refiere lo siguiente: “Los hechos se nos manifiestan en Especies, que
son percibidas en la práctica de la cultura, tal como el carro, la carreta, el coche, y
no los “vehículos”. El cuento, la poesía, pero no la “literatura”.
Estos rótulos tan viejos y difundidos sus antecedentes, que son hoy día
ante todo instrumentos de construcción de comunicación y comprensión,
prácticamente intocables.
8
c) Fenómenos de ordenamiento estrictamente espiritual, tal como las
canciones, las danzas, los versos, los cuentos, las leyendas, las normas de
conducta de vida, incorporando los mitos, creencias y supersticiones.
d) Fenómenos de ordenamiento de naturaleza material como los utensilios, las
herramientas de labranzas, la vivienda, la vestimenta y los medios de
transporte desde el caballo y/o mula a los rodados.
9
3) Especie de carácter mágico y supersticiones: Describe los
fenómenos de la magia, las supersticiones, el animismo y el culto
popular.
4) Especie de carácter religioso: Describe los fenómenos del culto a la
religión, la Teología, los aspectos correlativos entre la magia y la
religión, la inmoralidad, las canonizaciones populares, las devociones,
iluminados y líderes espirituales, los gauchos milagrosos y el santoral
5) Especie de carácter sociológico y jurídico: Describe los fenómenos
en que las poblaciones criollas de América adaptaron la herencia
española e indígena para vivir en comunidades Folk, definiendo
procesos de producción, usos del tiempo, normas de conducta personal
y grupal, describen las fiestas y celebraciones, los ritos, el ritmo de los
calendarios para la agricultura, etc.
6) Especie de carácter literario. Fenómeno de proceso de conservación
de la memoria colectiva, sus leyendas, narraciones, cuentos pasados de
generación en generación, composición, cancionero, copleros que
describen sintéticamente la vida de un pueblo con amor, fe y alegría, en
prosa o versos.
7) Especie de carácter estético: Fenómeno que describe la vivienda, sus
características a través de la historia en los diferentes pueblos, sus
dependencias y habitabilidad.
Magia
Otras definiciones.
10
La magia es la aplicación de la voluntad dinamizada a la evolución rápida
de las fuerzas vivientes de la naturaleza (Papus). Según Graus, Magia es la
ciencia tradicional o extraída de la Cábala de los secretos de la naturaleza, que
nos viene de los magos. Según Martel, la Magia es la ciencia de comunicar con
potencias supremas y supramundanas y de dirigirlas, así como regir a las de las
esferas inferiores, es un conocimiento práctico de los misterios ocultos de la
Naturaleza conocidos tan sólo por unos pocos a causa de las grandes dificultades
que existen para adquirirlos. Hartmann por su parte dice que Magia es el arte de
emplear los agentes invisibles llamados espirituales, en la obtención de
determinados resultados visibles. Por último, Bouisson señala que Magia es la
posibilidad de obrar por medio de ritos cuya revelación era atribuida a los dioses
sobre los seres visibles e invisibles que pueblan las aguas, la tierra, los abismos y
el cielo.
11
correspondencias entre todos los planos, la naturaleza, el cuerpo humano, los
animales y plantas.
Clasificación de Magia
Fruto Júpiter
Flor Venus
12
Raíz Saturno
Madera Marte
Hoja Luna
PLANETAS PLANTAS
Euforbio, Ornoglosa.
Heliotropo, Ranúncula.
13
los que se fabrican medallas, talismanes, sortijas e instrumentos mágicos. Sus
correspondientes planetarias son:
Humanos
SERES animales
Vegetales
Naturales
ELEMENTOS artificiales
Abstractos
Positivas
OPERACIONES
Negativas
REUNIONES Y CEREMONIAS
14
FIGURACIONES
15
Corresponden además el Sapo a Saturno y la Rana a la Luna
16
MARTES y VIERNES son los días más propicios para realizar prácticas mágicas
porque son los días de la PACHA (o Pachamama en Argentina), o de la Virgen, o
en que los espíritus están más cerca del hombre, o en los que vuelan las brujas.
En Brasil se eligen estos dos días de la semana para realizar las Macumbas o
Candomblés.
17
CUADRADO, CUBO: es la imagen de la tierra, el positivismo, el realismo.
Los COLORES en relación con las prácticas mágicas, tienen también sus
correspondencias planetarias:
Saturno negro
Marte: rojo
Júpiter: azul-celeste
Sol: amarillo
Venus: verde
Luna: blanco
18
Los PERFUMES son parte integrante de la obra mágica y tienen distintas
funciones:
Se los utiliza para los rituales de alta magia como también los simples
sahumerios que realiza el pueblo para purificar casa, ganado y pertenencias.
Se emplean plantas aromáticas individuales y minerales. Estos perfumes
deberán ser usados en relación con los días de la semana:
DOMINGO: Incienso
LUNES: Alcanfor
MARTES: Azufre
MIÉRCOLES: Ruda
SÁBADO: Azufre
AMULETOS
19
sobrenaturales, capaz de preservar a quien lo lleve consigo y crea plenamente
en su poder, de enfermedades, ataques, desavenencias, contratiempos
sentimentales, así como atraer la buena suerte, el amor y la amistad.
Por último, también se conservaban en las casas, para alejar los demonios
y cortar los incendios.
20
En América es fácil encontrar en el alma aborigen el mismo misterio, ya que
estaba dominada por el miedo a la irascibilidad de los dioses y la impotencia
para luchar contra los elementos de la naturaleza.
Quien lleva al pecho, pendiente del cuello una guayaca, ese va a andar
acompañado por alguien que le favorece y patrocina en todas las ocasiones y
peligros de la vida. Si va huyendo de un enemigo poderoso o de la justicia, le
librará de caer en sus manos, le hará si es necesario, invisible a sus ojos.
21
En las comunidades rurales los Amuletos se construyen con diferentes
elementos a saber:
Las CHACAS son amuletos que usan los indios del norte, especialmente
matacos, tobas y pilagas, para ahuyentar los espíritus malignos, impedir las
mordeduras, evitar el cansancio y alejar brujerías. Lo hacen con plumas de
avestruz, piedrecillas y fibras de chaguar y lo llevan atado a los tobillos o sobre
las pantorrillas.
Algunos prefieren enterrar en un lugar retirado una parte del naipe a las
doce de la noche. Vuelven a recogerlo a la misma hora al día siguiente, viernes
santo.
Creen entonces encontrar en el mismo lugar a “alguien” que les dirá cuál
será la suerte que tendrá ese año en las jugadas.
Se afirma que, para ser invencible en el arte de manejar las cartas, el sujeto
interesado debe hacer lo siguiente: Al llegar la medianoche justa de un Viernes
Santo, debe ir hasta la costa de un río con un mazo virgen, recién comprado,
arrojarlo a la corriente con toda la energía que pueda y quedar allí, esperando
hasta que surja de las aguas una enorme serpiente con un as de oro en la
boca.
22
Hay un amuleto llamado por los coyas ATINCO y que venden en los valles
bolivianos los callahuayas. Consiste en una especie de panecillo amasado con
ceniza, para lograr efectos afrodisíacos. A veces los fabrican con piedrecillas y
hojas.
Hay algunos payés para el lazo. Se debe raspar con el cuchillo la punta de
una mano de mortero, que sea de madera de aserrín. Luego se mezclan las
raspaduras con cera bendita y se coloca todo en un trapito, en el remate del
lazo, donde se ata la argolla.
Otro payé es aún mejor. Para obtenerlo, el Jueves Santo, hay que buscar y
elegir una palma pindò y limpiar el terreno alrededor del tronco pidiéndole, al
mismo tiempo, que no haya animal que al ser enlazado no caiga al suelo. Al
día siguiente, Viernes Santo, bien de madrugada, antes de que se oiga el canto
del gallo, se extrae al pindó un trocito de la raíz, del lado que sale el sol
primero y luego se repite la operación del otro lado, curando las heridas con
bermellón y cera virgen cruda, reservándose una parte de esta mezcla.
El lazo hecho con este payé no sólo, “no yerra tiro”, sino que no hay animal
por fuerte que sea al que no se le venza. Es tan fuerte el payé que si se deja el
lazo olvidado en el corral y el dueño se aleja, el lazo lo sigue, sobre todo a la
hora de la siesta porque siente el sol, llegando el lazo a la casa, penetra sólo
en el galpón y se enrolla automáticamente.
23
Para enlazar se hace también en el N.E. un pequeño atado a la argolla del
lazo, formado con un trapo de color rojo, cera virgen y cerdas de vaca.
Una aguja pasada con hilo blanco por los ojos de la víbora yarará sirve, en
Santiago del Estero, para conquistar amores.
Pero los dos santos más curiosos, aunque fabricados con diversas materias
y de creación netamente popular, son: San Son, hecho con la punta de un
cuerno de toro, como animal de fuerza para conseguirla, pues creen que
Sansón, el héroe hebraico, es un santo, y que llevan siempre encima los
hacheros. El otro, es más serio, San La Muerte, que suele hacerse de plomo,
flaco y cabezón con apariencia de esqueleto, fabricado también en Viernes
Santo, excede contra la bala y el cuchillo. Este es también muy delicado, hay
que hacerlo dormir afuera y no pelear con él, sino en casos graves, pues la
muerte del contrario es infalible.
24
huesos y dientes, formando sartas que las mujeres y los niños usaban
pendiendo del cuello y a veces en sus collares para protegerse de las
influencias extrañas.
En las ruinas de Santa Fe “la Vieja”, sobre los restos de doña Jerónima de
Contreras, esposa de Hernandarias de Saavedra, se halló una hermosa cuenta
color azul oscuro que presenta en los dos extremos un zigzag rojo bordeado
por otro blanco.
Cuentas de vidrio de distintos colores, tales como el azul, blanco, rojo, etc.,
se han hallado en sepulcros de las Iglesias de San Francisco, Santo Domingo
y La Merced, las tres Iglesias cuyas ruinas se conservan hasta ahora.
Los Talismanes
25
desea obtener el poder sobrenatural. La persona que los confecciona debe ser
iniciado en artes mágicas y deberá realizarlo en hora y lugar determinados e
invocando la influencia benéfica y correspondiente para que quede consagrado.
Fueron inventados por caldeos y egipcios y el más célebre de todos los talismanes
a través del tiempo, fue el afamado Anillo de Salomón.
NÚMEROS
FIGURAS GEOMÉTRICAS
COLORES
PERFUMES
1 unidad
2 antagonismo
3 existencia
26
4 equilibrio
5 espíritu
6 relación entre cielo y tierra
7 universalidad
8 armonía
9 razón
10 ley
Podemos referir que los números sagrados esotéricos, tal como el “3” y el
“7”, los días infaustos el “13” o no pronunciar ciertos términos como la expresión
de “víbora” … “No decí bicha” o “diablo” … “No decí el indeseable”, porque el
hecho de pronunciarlo se lo convoca, e incluso producen mal.
27
Feria norteña, común durante las festividades religiosas. Además de artesanías se
venden “yuyos” para el amor, amuletos y diversos objetos considerados “mágicos”
(Foto comunicada al autor por Jorge Prelorán)
28
Operaciones Mágicas en la Magia
29
a- Asociando nombre y cabellos de la víctima a un sapo, al que se le
clavan alfileres, se lo mata o se lo entierra en medio de maldiciones.
b- Asociando nombre y cabellos de la víctima a figuras de cera (a veces
con el agregado de aceite bautismal y ceniza de hostias quemadas) a la
que se maldice sobre la cabeza, e igualmente se tortura o mata
simbólicamente.
c- Empleando fotografías que se cuelgan al revés con alfileres clavados.
También se emplean frutas y velas de cera roja o negra a las que se le
clavan los alfileres.
d- Clavando las huellas dejadas en la tierra por la víctima, con clavos
especialmente consagrados al mal.
ALECTROMANCIA: por medio del gallo, al que se le dejaba libre para que
comiera los granos de maíz que se distribuían en casilleros con el abecedario.
30
GEOMANCIA: por las líneas y figuras que quedan al arrojar un puñado de
tierra sobre la mesa.
CONJUROS: del latín “cum jurare”, es decir, jurar juntos o hacer un acto de
fe común a fin de anular un mal; se denomina así a toda práctica que, a diferencia
de la positiva del mismo nombre, trata de acabar con el mal, sobre todo en
relación con fenómenos naturales como lluvia, granizo, tempestad, etc.
31
Desde hace mucho tiempo se registra la existencia de REUNIONES de
carácter mágico, lo mismo que la existencia de CEREMONIAS MÁGICAS
tradicionales. Entre las más antiguas figuran:
32
Refranes más usados en la campaña donde se lo convoca al diablo.
Dar de comer al diablo: cometer malas acciones, fechorías, etc., para que
el diablo se soslaye.
El diablo metió la cola o la pata: frase usada para explicar que solo el
diablo es causante de una frustración o desgracia o de algo que salió mal.
El diablo sabe por diablo, pero más sabe por viejo: dicho popular
empleado para ponderar la experiencia de los mayores
Hace más frío (o calor) de mil diablos: hace mucho frío (o calor)
33
Las armas las carga el diablo: frase que alude a que es muy frecuente
que un arma, cuando uno cree que carece de bajas, sin embargo, está cargada, lo
que origina frecuentes desgracias.
NO hay que tentar al diablo: no hay que dar oportunidad para que el
diablo actúe. El diablo viene solo pero más rápido si cometemos acciones que le
son gratas.
34
Para abordar el contenido de SERES MÁGICOS, comenzaremos en primer
término a definir CULTO: Conjunto de ritos de carácter pagano, religioso,
supersticioso, que llevan a la veneración de objetos, símbolos, seres, personajes y
santos. Como son entre nosotros los cultos al señor de la peña, la Virgen de los
Milagros, de la Madre María o de Pancho Sierra. Señala Winick que un culto
incluye la colección de ideas, actividades y prácticas asociadas con una divinidad
dada en un grupo social, como es el culto a los dioses. El culto es una
presentación simbólica, que ayuda al desarrollo de los hombres y la continuidad
de los dioses. No consiste meramente en actividades rituales, sino también en
creencias y en mitos en torno a los ritos. Los objetos de culto suelen asociarse con
la vida cotidiana de las celebraciones.
Las personas sagradas pueden tener sus propios cultos. El culto puede
estar sujeto a determinado sitio, cubrir un área muy amplia o limitarse a un
individuo u objeto. Puede haber encargado de los ritos ya sea uno determinado o
varios miembros de la comunidad.
CURANDERO:
35
Se le tiene mucha fe, parte esencial en la cura del paciente
desesperanzado y ello hace a que aumente su clientela.
Cura “naturalmente”, es decir, sin dar remedios sino con yuyos, masajes o
agua.
Las curanderas tienen un gran sentido de su existencia porque son las que
atienden exclusivamente a las mujeres.
Las parteras o las curanderas atendían a las mujeres para aliviar los
dolores de parto con cataplasma en el vientre.
36
curanderos, comadronas y herboristas quienes practican la denominada medicina
tradicional en numerosos países del globo.
ADIVINADORES
37
EL SALUDADOR
Curan por medio de la gracia ya que ellos creen que está inserto en el
momento del nacimiento. Se decía que los saludadores tenían virtudes milagreras
por haber nacido en Viernes Santo a las tres de la tarde, hora de la muerte de
Jesús, o que habían nacido el 24 de diciembre.
PANCHO SIERRA
38
Cometió el gran error de enamorarse de su prima y fue correspondido; el
romance causó gran escándalo y fue censurado por los padres de ambas familias.
Atravesado por el dolor, el descorazonado Francisco se fue de la ciudad y se aisló
en el campo en la estancia “El Porvenir” donde pasaba sus días a base pan y
mate, sumergido en una profunda angustia e introspección que le provocó
bendiciones de Dios a través de la iluminación, con el “Don de Curar”, dedicó su
vida a hacer el bien a sus semejantes.
39
40
Carta de Pancho Sierra a los ciudadanos de la Provincia de Buenos Aires
Pero los males de la Patria reclaman hoy la atención de sus buenos hijos y
se hace necesario reformar los vicios llevando al gobierno ciudadanos honrados,
justos y liberales, que hagan la felicidad de la Provincia y levanten la moral
pública.
Por esta causa, en nombre del patriotismo y del deber, llamo a todos mis
amigos y hombres de buena voluntad para que prestigien y ayuden con su voto al
digno ciudadano D. Máximo Paz, que es quien presenta garantías de prestigio y
de honradez.
Por lo cual les aconsejo y les pido que se apresuren a suscribir en los
Comités electorales de todos los partidos de la Provincia que sostienen esa
candidatura y no falten el día de la elección en los comicios.
41
Así habremos cumplido con el deber que la patria y la sociedad nos
reclaman y ayudado a la felicidad de nuestra amada provincia.
Aunque por primera vez en mi vida, hoy reclamo ese sacrificio de hombres
patriotas de buena fe y buena intención.
“Se sabe que Pancho era muy retraído, profundamente creyente y que por
eso se recluyó en el campo alejándose de la vida social. Yo conozco a la familia y
a ellos no les gusta hablar de todo esto. Se cree que Pancho tenía una novia que
lo abandonó y ante tal desengaño decidió dedicar su vida a los pobres, enfermos y
necesitados. También se dice que en “El Porvenir” tenía una joven virgen a la que
cuidaba y que le ayudaba en sus curaciones. Pero son cosas que se cuentan.
-Yo no tengo noticia de ninguno, pero ¿le parece poco milagro que hace
128 años (1891-2019) en ese sepulcro no falten flores frescas? Para mí, esas
flores frescas y esa fe constituyen un verdadero testimonio, y fácilmente
comprobable.
42
A ambos lados de la entrada a la necrópolis se alzan dos quioscos para el
consumo de los peregrinos. Estampitas, mates, góndolas, portarretratos,
banderines, posters, bustos de yeso: todos con la imagen de Pancho Sierra
coloreada en marrón, anaranjado y celeste. Para todos los gustos y para todos los
bolsillos, con oraciones incluidas.
43
Hombre acaudalado, de más que común instrucción, poseyendo vivaces las
innatas y puras cualidades del “criollo” de verdadera estirpe y dueño de un rico
capital de facultades psíquicas, se dedicó al piadoso alivio de los males físicos de
sus semejantes, llegando a alcanzar tal éxito en sus innumerables casos, que su
fama se extendió rápida y firmemente, traspasando los estrechos límites del
Partido y esparciéndose por todas las regiones comarcanas.
44
cosas, puédase hoy afirmar que jamás hizo mal a nadie y cuantas veces pudo se
desveló por sembrar el bien, con su consejo y con su ejemplo.
El DAÑO:
En ese ámbito, el daño hace alusión a los prejuicios que se puedan generar a
terceras personas, por ejemplo, el conductor de un coche debe responder por los
daños ocasionados a otro vehículo, tras chocar o ir a alta velocidad.
45
Otro aspecto a tener en cuenta es que un daño puede hacer referencia al menos
cabo en la capacidad futura de imposibilitar de valerse por sí mismo, debido al
daño causado.
Por un lado, DAÑO MORAL, refiere a aquella acción que no puede reponerse con
una compensación económica como la pérdida de un ser querido.
Por otro lado, DAÑO PATRIMONIAL, acto que puede ser reparado con una
compensación dineraria o en bienes que sustituyan la propiedad afectada.
DAÑO: fuerza maligna que algunos seres en especial, con el diablo, pueden
transmitir a otros, provocándoles desgracias físicas y morales. A veces pueden
ejercer su maléfica acción sobre animales y plantas. También pueden en
determinadas ocasiones favorecer el esclarecimiento de un hecho delictuoso, pero
todo por medio de prácticas extrañas aprendidas algunas en el interior de las
46
SALAMANCAS. Se hace el DAÑO a alguien a quien se acusa de haber ojeado a
una criatura; a un amante infiel a un mal hijo y a una mala madre.
El daño para causarlo no es necesario que este la persona presente, sino que
puede hacerse de oficios, tal como realizar muñecos de cera en que se le clavan
agujas, alfileres o espinas de cactus, por lo común en forma de cruz. Pueden ser
hechos por brujos o hechiceros, ya sean en los rincones de la campaña, la sierra o
en el ámbito urbano, e incluso en las grandes ciudades como la Cap. Federal,
debido a la incredibilidad de analfabetos e ignorantes, que estos brujos o
hechiceros se aprovechan de la gente.
JUAN PABLO SOJO estudio el daño en las zonas urbanas y dice “ que los brujos
recurren mucho a expedientes, a veces mágicos, dejando en la puerta de la
víctima frasquitos con ají, hormigas y demás conjuros aun enterrados en los patios
de las casas”, pueden dejar velas azucaradas, alfileres enterrados, santos de
cabeza abajo, cristos al revés, animales muertos rellenos con prendas íntimas,
sobre todo ropa interior de la mujer, partículas de uñas, pelos y objetos de
personas a quien le caerá el daño.
47
Se observan muchas veces en el área urbana de vecindad al gran Bs. As y a
pocos kilómetros de la Capital Federal, arrojar en los jardines tierra de cementerio
mezclada con sal, cintas rojas, negras y moradas.
El Dr. Gustavo González, manifiesta que en Asunción el payé daba a los animales
carne contaminada y que la materia fecal que se arrojaba en los jardines
provocaba a quien se le quería hacer un daño, hidatidosis avanzada.
Se puede utilizar para los maleficios sapos, lagartijas o ratones que fueron de la
casa de la persona a quien se le va a hacer el daño y el mal no tarda en hacer
efecto, la persona pierde fuerza, su salud se altera, sus negocios andan mal, el
granizo destruye la siembra, las enfermedades destruyen sus rebaños y llega la
muerte.
Para poder asistir a sucesiones y adquirir la sabiduría que allí hay, es preciso por
sobre todas las cosas renegar de dios y de cristo. La salamanca está poblada por
seres fantásticos, alimañas repulsivas que se ciernen sobre el cuerpo del
aspirante a salamanquero (Habitante de la salamanca, se los presenta en
diferentes formas como seres de pequeñas estaturas, negritos y aquel que se
atreve mal de él tendrán su maleficio), por lo común una música alegre atrae a los
que pasan por sus proximidades. La superstición nos llegó a nosotros con los
españoles y es muy común en Argentina, Uruguay y Brasil.
48
Un cuervo negro que guiaba al visitante, este debía renegar de dios y escupir al
cristo que colgaba de la puerta. Una serpiente se le enroscaba en el cuerpo y si no
se inmutaba comenzaba el rito para ser salamanquero.
En toda América, África y Asia, los aborígenes fueron los primeros que conocieron
a brujos y hechiceros y con ellos vinieron a la América Del Nuevo Continente.
49
prácticas asociadas a la brujería, lo que también se conoció entre los aborígenes
de la América latina, pero con el nombre de “Gualicho”.
Los maleficios son conjuros que los sujetos a los que se les pretende causar el
daño causando un gran impacto emocional.
La misma está arraigada tanto en el ámbito rural como urbano, en las tradiciones
populares y se transmitieron de generación en generación.
50
color negro dentro del hogar porque trae desgracia, más allá de la fe cristiana u
otro credo, ya que dicha acción traerá más desgracia.
Creencias y costumbres
Creencias y prácticas supersticiosas
Costumbres tradicionales
Adivinatorios
Preventivas
Re integrativas
51
voluntad humana y prácticas mágicas, entre los sucesos podemos considerar los
presagios.
Ejemplo de conjuro: como son las exclamaciones tal como “¡Cruz Diablo!”, y de
contra maleficio, ponerle toda la ropa al revés del “dañado”.
Las suertes tienen por objeto auspiciar acontecimientos favorables: estrenar una
ropa en año nuevo, se considera auspiciosos.
52
lagañas de perro se puede ver al diablo; golpearse el codo izquierdo trae mala
suerte; cuando la oreja izquierda pica y se re calienta es porque están hablando
mal de ti; pasar por debajo de la escalera un día viernes trae mala suerte; para
que todos estos maleficios o conjuros no lleguen a la persona se debe decir “Paso,
paso, pero el mal no me llegue aunque no me caso”; nunca afilar las cuchillas el
día domingo por la noche porque trae peleas y muertes.
LAZOS: proceso que trata de unir a personas por medio de ataduras de animales
o vegetales como por ejemplo una cinta atada en la ruda macho con la ruda
hembra.
En cuanto a los personajes que realizan una actividad relacionadas con las
supersticiones, los conjuros y el daño tenemos a los hechiceros/as o brujos, pero
53
especialmente las brujas. Según la creencia la bruja es la séptima hija mujer de un
matrimonio, pero si fuera varón se convertirá en lobizón.
Se estila que cuando los niños van a descansar deben ser santiguados cuatro
veces por sus padres, invocando al ángel de la guarda y alejando de todo mal y de
las brujas.
Los días martes, jueves y viernes son noches de conjuros de brujas, tanto en zona
urbana o rural. Para apoderarse del alma y del cuerpo de los niños, ellas los
rodean con dulces, tortas y juguetes. Las brujas más efectivas en nuestro país son
las misioneras y las correntinas.
El símbolo de las escobas es una tradición europea que llego a nuestra tierra por
medio de los conquistadores, es un emblema universal como elemento mágico del
folklore.
54
pies anchos y sucios. Suelen vestir de negro, se cubren con pañuelos la cabeza
de color negro con pintas rojas.
Son asiduos visitantes de cementerios para traer tierra de las sepulturas y emplear
en los conjuros. El anti conjuro más efectivo para ahuyentar a las brujas es regar
la puerta de la casa con agua bendita y los días jueves y viernes sahumar con
sahumerios de incienso, esto destraba los conjuros de trabajos mágicos,
sahumerio de lavanda nos conecta con Dios y María para que nos proteja,
sahumerios de 7 poderes, quemar al lado de las puertas y ventanas, ventilar y
lavar la casa con vinagre de “vino”
ANIMISMO:
55
Animismo del Latin “animus” equivalente a espíritu o alma, da por cierto la
existencia de un espíritu en las cosas, objetos, plantas, animales, cerros,
montañas etc, a quiénes el hombre atribuye fuerza y poder, que son de por sí
sobrenaturales. Entiende Jorge E. Galeno que más allá de Dios y de Yahvé. De
Alah, del Tupá de los Tupies, del Zambi Bantú, del Olurum yoruba -vigentes todos
ellos para millones de adeptos formales de los viejos y los nuevos cultos
adoptados en América- Aliente sin fronteras un concepto claramente animista; la
verdad es que los campos y sus productos están considerados como seres
eminentemente vivos. Se encierra en ellos un principio religioso duerme durante
el invierno, reaparece durante la primavera y se manifiesta en la siega, haciéndolo
por esta razón, difícilmente asequible a los mortales. Pero si lo más impreciso al
hablar de animismo, pareciera ser el reconocimiento de entidades espirituales
individuales, diferenciales y concretas como objetos de culto.
ANIMAS: almas de los difuntos que en la creencia popular están entre los niños y
se presentan de varias formas, incluso como una fosforescencia nocturna, con el
objeto de solicitar que se rece por ellos.
Nuestros paisanos temen a la luz mala, según relatos es el alma en pena que no
fue enterrado en cristiana sepultura, otros creen que el silbido anuncia grandes
tormentas.
56
CONCEPTO DE ANIMISMO: es todo fenómeno que está en la naturaleza, tiene
vida y por lo tanto está animado.
Todos los individuos poseen el alma, la cual tiene una existencia más allá
de la muerte.
El animismo supone que el alma es principio de todo lo orgánico y es la
causa última de todos los movimientos corporales.
El animismo es vitalismo en toda su dimensión de la existencia.
Las doctrinas animistas defienden la idea de que el mundo tiene un alma
que conecta a todos los seres vivos y al conjunto de los fenómenos
naturales.
57
El último concepto asociado a los elementos animados es el ODIO, este mismo
refiere a la antipatía o aversión hacia algo sea una cosa, objeto o persona en el
cual se desea un mal.
58
entregarle un ser humano como alimento. Si éste no cumple, peligra la
estabilidad del establecimiento. Las rondas del Familiar son siempre
nocturnas, pues se asegura que de día permanece encadenado. El ser
humano destinado al festín del perro, puede luchar contra el mismo y aun
vencerlo. Para ellos debe emplear un “cuchillo sin pecar” y obrar “en
nombre de Dios”.
Refiere Fermín Chávez que en Entre Ríos tienen por el familiar a la víbora
que los antiguos criaban y alimentaban cerca de las casas como señal de
buenaventura. Se le atribuían virtudes diabólicas. El padre Saldaña
Retamar que ha recogido esta versión Entrerriana, cuenta que un vecino de
Don Cristóbal, Nogoyá, era mal mirado y murmuraban que tenía pacto con
el familiar por lo afortunado que era en el juego, que le permitían almacenar
onzas de oro en cantidad.
Pablo Fortuny señala el concepto que del familiar hay en los valles
calchaquíes: “El familiar es el diablo o un agente directo de éste. En los
ingenios de azúcar suelen perderse obreros o sufrir algún accidente serio
en las maquinas. Entonces, la mentalidad popular atribuye estas desgracias
al familiar que tienen los dueños. Estos han contraído un pacto con el diablo
para que les dé muchas riquezas y goces en la vida. Pero, Satanás les
concede deseos con tal que los patrones le proporcionen cada año un
obrero, para comerlo. El familiar toma muy distintas figuras. Unas veces es
perro, otro ganso, mula, cerdo, etc., y también puede ser un hombre. Aún
se recuerda en San Carlos la creencia de que en una de las bodegas de
Cafayate existía un familiar: era un viboron, al que una viejita contratada al
efecto, lo alimentaba con leche. Los patrones acrecentaban sus bienes,
gracias al diablo. Cuando murieron, el viboron se escapó del monte.
Algunos obreros que van a los ingenios, llevan contra este familiar, un
puñal, una cruz u otros “remedios caseros”. En Cafayate, Antastaco,
Animaná, Tolombon, Seclantás, Molinos, etc., donde los viñedos son
abundantes y sus propietarios aumentan sus caudales con la venta de ricos
59
vinos, es natural que existan distintas clases de familiares, hay ciertas
arañas misteriosas, y hasta sapos que ayudan al patrón a ganar más”.
3. Otras figuraciones son los DUENDES O DELGADIN, este personaje de
leyenda que se encuentra difundido en toda América, sabe hacer su
aparición en forma de enanito o bien con el aspecto de un niño de pocos
años, con vistosos y llamativos trajes en los que predomina el rojo y el
verde, cubriendo su cabeza con un sombrero de paja y llevando una flauta
de humero de cóndor a la que arranca una música armónica. Su refugio son
los troncos de los árboles, y de ellos sale, bien para proteger los animales
de la comarca, bien para perseguir erótico a alguna india, existen duendes
de ambos sexos dependiendo de la región. A su primitivo nombre –
Expresa Rosenberg – agrego el de Delgadin, pasando a la categoría de
verdadero diablo, siendo tenido desde entonces como tal.
Juntamente con la llegada de Delgadin, se esfuma y desaparece el Chiqui,
la vieja deidad maligna de nuestra montaña.
Pareciera como si hubo un instante en que el aborigen sintió necesidad de
simplificar las formas de su culto y fue entonces cuando fundió a varias
deidades en una sola para lanzarla por los caminos de la tradición, con una
fuerza tal, que aún hoy sigue saltando por los cerros y los montes para ir a
turbar alguna siesta, allí bajo la sombre del algarrobo.
En la campaña santiagueña, el Duende esta personificado en un ser que
asemeja a un hombre de diminuta estatura y que usa sombrero de amplias
alas, disponiendo de un poder extraordinario para conquistar el corazón, de
la mejor señorita del pago, ante quien se revela generoso y le permite toda
suerte de beneficios en dinero, joyas y haciendas.
El duende y la señorita solo pueden hablarse en las horas más calientes de
los días de verano, y con su gran poder de sugestión, la conduce a lo más
espeso de la selva, desde donde desaparece toda vez que es sorprendido
en la conquista definitiva de la niña.
Los padres que consiguen un amplio relato de labios de la hija y se dan
cuenta que no puede ser otro que el Duende el autor de los desvíos de
60
ésta, la conducen al lugar de las citas y allí rezan, clavan una cruz bendita y
como un medio de ahuyentar al diabólico espíritu, le cuelgan reliquias
desde el cuello, y de este modo desaparece para siempre el duende y la
tranquilidad de vivir cristianamente retorna.
Respecto de los duendes tradicionales, los que figuran holgadamente en
leyendas, cuentos y mitos de extensión universal y que han hecho y hacen
delicias de los niños.
Hay una variedad lindísima de Duendes que habitan en los bosques y se
esconden bajo la forma de vulgares piñas, arboles espinosos, o de simples
robles. Estos duendecillos son lo suficientemente picaros como para
inquietar al que se les aproxima, pinchándole los dedos, simulando ser
espinas o un abrojo, o bellotas con púas. También están los duendes que
viven en chimeneas, y una de las versiones más populares es el Duende
Hongo, que se ocultan bajo cualquier especie de vegetal.
De cualquier manera, sean reales o no, de acuerdo con todo lo que se
cuenta de estos simpáticos personajes, no hay duda de que ellos, los
duendes, piensan; para hacer el bien, para causar un daño, para jugar una
mala pasada, o simplemente para fastidiar con una travesura. Todo es
posible en la tierra de los duendes. Hasta llegar a pensar que realmente
existen.
Podemos acotar que los duendes no son otra cosa que las almas de los
que han muerto sin bautismo. Tienen una mano de lana y otra de hierro;
son enanos, sombrerudos, malos y enamoradizos. Si encuentran en el
camino a alguien le preguntan si quiere que le peguen con la mano de lana
o con la de hierro. Si dice con la de lana, le dan con la de hierro y viceversa.
Su figura más difundida en el folklore argentino es: un enano sombrerudo,
barrigón, de rostro abotagado y ojos saltones. Tiene una mano de hierro
agujereada y otra de lana, con la que sostiene un largo basto; sus pies sin
grandes y suelen tener la traviesa particularidad de dejar la huella invertida
en el suelo. Puede ser visto por los callejones, con traje raído, persiguiendo
61
a los chicos en las horas de la siesta o durmiendo a pierna suelta debajo de
una higuera.
62
de este helado país del globo, se encontraba Eva bañando a sus hijos en el
rio cuando Dios se acercó a hablarle, turbada y misteriosa, decidió
esconder a aquellos niños a los que un no había lavado, Dios le pregunto si
esos que allí veía eran todos sus hijos y ella respondió afirmativamente. Al
descubrir Dios la mentira, resolvió que los niños que fueron escondidos de
su vista serian también escondidos de la vista del hombre. Y de allí
surgieron los Duendes.
4. Otra de las configuraciones es el COQUENA, que es considerada como la
divinidad protectora de las vicuñas y guanacos, pudiendo considerársele
como uno de los Señores de los animales.
Juan C. Dávalos le canta así en uno de sus versos que últimamente ha
revisado y considerado en parte apartado de la verdad de la leyenda,
tomada de Eric Boman:
63
Coquena, irritado, apareció en la montaña, aprisiono al codicioso y lo
condeno a la perpetua servidumbre de pastorear ganado. El indio no volvió
jamás a su aldea, y a veces, a la luz de la luna, se le divisa por las cuestas,
impreciso como una sombra, arreando penosamente el ganado.
Las TRANSFORMACIONES, son un fenómeno de algo que implica un
cambio de forma tal que revela su verdadera naturaleza y cultura. Entre una
de ellos encontramos en el Folklore Argentino a “Almamula” o la Mula
Anima.
“Se la conoce también con el nombre de Alma Mula, Mulánima, Mala Mula, Mujer
Mula y Mula sin Cabeza. Leyenda difundida en el Norte y Centro del país, que
sería derivación de la Viuda. Es una mujer transformada en mula por haber tenido
relaciones amorosas con un cura, o cometido incesto. Se la describe como una
mula de color negro o marrón castaño y largas orejas que corre de noche por los
campos, echando fuego por la nariz y la boca, y destellos por los ojos. La
acompaña el crujir de su freno de oro, y de tanto en tanto lanza un triste rebuzno.
Arrastra también pesadas cadenas, como otros seres condenados. Es un ser
invisible que vuela en la punta sonora del viento.
64
No suele ser muy discreta, ya que atraviesa poblaciones importantes de noche, a
la carrera y con toda su parafernalia.
Ante su cercanía, los perros ladran como enloquecidos. Corre a las ovejas. Al
parecer, se alimenta solo de carne, cazando animales y también niños. Según
versiones, le gusta merodear en las siestas calurosas y pesadas del verano, las
galerías de las estancias antiguas y los patios de los ranchos. Quién la mire,
perderá la vida o será víctima de una desgracia. Su rebuzno, casi humano por el
dolor y la angustia que llega a transmitir, estremece a los que lo escuchan.
Señala Terrera, que para salvar el alma de esta condenada hay que aguardarla
en un sitio estratégico con un cuchillo, y cuando pase, cortarle la oreja o las crines.
Su sangre al correr, operará como elemento redentor, rompiendo su
encantamiento. Se convertirá en una bella y codiciada mujer. Si algún hombre se
detiene a mirarla quedará prendado, y por ella abandonará familia, trabajo y
amigos para seguirla, y morirá al poco tiempo, consumido por la pasión. Este
encantamiento por la mirada puede darse, aunque la Alma Mula no abandone su
apariencia animal.
65
El segundo grupo de las Especies del Animismo Popular son
PERSONIFICACIONES o POSOPOPEYA:
La personificación o posopopeya (del griego πρόσωπον 'rostro' y ποιέω 'hacer')
es un tipo de metáfora ontológica y una figura de estilo que consiste en atribuir
propiedades humanas a un animal o a un objeto (sea concreto o abstracto), al cual
se hace hablar, actuar o reaccionar como una persona.
66
EL SEÑOR DE LA PEÑA: en Arauco, a 95km de la ciudad de Todos los Santos
de la Nueva Rioja, Capital de la provincia de La Rioja, se venera al señor de la
peña.
Los ex votos por lo general son de ofrenda: velas que encienden en cantidad, para
que el señor de la peña, por la noche quede totalmente iluminado, sobre las
paredes se pegan pequeñas cruces hechas de caña y monedas de distinto valor.
Llegan de distintos puntos del país los promesantes, pasan la noche en vela, se
entonan cantos religiosos durante la noche, se come carne y se bebe, al día
siguiente se emprende el regreso en una imponente caravana.
67
Dos miradas diferentes sobre el fenómeno animista de personificaciones naturales
en torno a “El señor de la peña”, según lo conceptos vertidos por Arturo Cortiz
Sosa:
68
Por la Puerta de Arauco, camino a Aimogasta se sale un valle hecho de barreales
blanquecinos y de grisácea vegetación hirsuta. En ese valle, al pie del cerro y no
lejos del camino, la naturaleza ha querido jugarle una pasada a la imaginación de
los riojanos. O quizá a su espíritu, siempre abierto a todo lo que sea religioso.
Es claro que, en esto de ver al señor en la piedra, como en todas las cosas, hace
falta fe. Y la fe brota a raudales de los corazones sencillos de los hombres y
mujeres y del pueblo. Que ya es un milagro, a veces, vivir en esos campos
desolados y sedientos.
Por eso en semana santa los peregrinajes al señor de la peña levantan polvaredas
interminables en los caminos y encienden cientos de velas al pie de la efigie
pétrea.
Peregrinar al señor de la peña es llevarlo todo. Agua, comida, fuego y sillas. Pero
por sobre todas las cosas, es tener ojos para ver, en las rugosidades del granito,
en sus aristas y en sus hendiduras, eso que ve la gente sencilla y que están
velados para quienes, con los ojos de la razón, buscan la evidencia. Tal vez
porque “hay razones que la razón no entiende”, o simplemente porque Jesús
prefirió siempre mostrarse a los humildes y limpios de corazón.
69
cercanías de la localidad de Aimogasta; pero los creyentes llegan también desde
Catamarca, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán.
A partir del miércoles de semana santa comienzan a llegar los primeros peregrinos
y a instalar sus negocios los vendedores ambulantes que ahora están en La Rioja,
mañana en Itatí y pasado en Renca o Mailín. De todo hay en estos kioscos: desde
empanadas, tamales y locros hechos con el sabor incomparable de antes, hasta
amuletos y yerbas para todo uso: contra los dolores de la vejez, o el mal de amor.
Realmente, sin el ingrediente de los puestos de venta y el colorido que le dan las
especias, los ponchos y pullos, los colgantes y aretes de alpaca, platería o metal
bañado en oro, la fiesta del Señor de la Peña no sería lo que todos los años de
nuevo vuelve a ser: una kermesse en torno de un peñasco lítico cuya leyenda
parece convertirse en algo tangible.
Sus ruegos no fueron desoídos. Una tormenta, una de esas típicas tempestades
de verano, brutal, repentina, se formó en el cielo. El día se oscureció. Rayos y
truenos. El pastorcito -continúa la leyenda, seguramente con aquel granito de
verdad que es característica para todo el folklore- se echó a tierra aterrado.
Cuando levantó nuevamente la vista, estaba allí, delante de él, esa mole que
acababa de desprender del morro vecino y que vista de un costado parecía la
escultura fiel de un hombre, un señor. El Señor de la Peña.
Contados eran los que a comienzos concurrían al lugar, pero poco a poco el culto
se divulgó. El jueves comienzan a poblarse los alrededores con los primeros
peregrinos y el Viernes Santo ya es compromiso de honor para todos. De día y de
noche el peñasco es rodeado por centenares de peregrinos, que permanecen allí
el tiempo necesario para que termine por devorarse el cebo de la vela que acaban
de encender. Horas y horas, parados y arrodillados, protegiendo la llamita con un
poncho, una prenda, una manta, para que el cirio se consuma hasta el final.
70
Luego, cumplida así la promesa, a mirar la mercadería expuesta por los
comerciantes, tentar la suerte con algún vendedor de víboras y comer algo típico y
sabroso.
EL TIENE QUE SENTIR ESE AMOR PARA QUE SURJA EFECTO SU PODER.
GAUCHO: cuando alguien es bueno y nos hace el bien sin pensar demasiado en
sí mismo, se dice que es una persona gaucha.
El santo más popular de todos, tanto que su culto está más allá de la fe tradicional.
Argentino, litoraleño, correntino, su poder se expande más allá de toda frontera,
aun de las fronteras que a veces implica lo material y sus límites.
Cuenta la historia que allá por el año 1850, la vida y la muerte corrían por un
sendero cercano. Eran tiempos de peleas en las bailantas -donde también hay hoy
conmemoración de un santo- entre los paisanos y los gauchos y buscados por las
autoridades por cometer homicidios, varios de esos personajes giraban por la
zona evitando a los policías, haciendo changas, trabajando por comida, robando
71
casas de campo y asaltando comercios. La población los apreciaba, y como no
había televisión ni internet, la gente agrandaba las historias de los forajidos, los
trataban con cariño e idolatraban: algo que era parte del relato cotidiano.
Hay una versión que cuenta que el Gauchito Gil tenia a mediados del siglo
pasado, una banda que despojaba de dinero a los ricos para dárselos a los
pobres, como si fuera una suerte de Robín Hood del litoral.
Dicen también que estuvo involucrado en la guerra del Paraguay, y que la fecha
de su muerte se dio en el periodo de la lucha entre liberales, que tenían el color
celeste como distintivo y AUTONOMOS QUIENES LLEVABAN DE COLOR
ROJO.
En una de esas batallas, el Coronel Salazar, decide llamar a sus soldados entre
los cuales se encontraba “El Gauchito”, para que tomaran posición y se
dispusieran a pelear contra el enemigo. Cuando Antonio se presentó un año
después de la convocatoria dijo “para que voy a pelear y derramar sangre de un
hermano, sino tengo agravio que vengar”. Las razones expuestas por Gil no
convencieron al Coronel, quien lo tildo de cobarde y ordeno que lo apresaran, lo
enviaron a Mercedes y luego a Goya sonde estaban los tribunales que luego lo
juzgarían. Sin embargo, todos sabían que Antonio nunca llegaría hasta Goya, ya
que era de público conocimiento que los presos enviados a los juzgados eran
asesinados a medio camino por los soldados. El Coronel Velázquez, un viejo
amigo del Gauchito que había estado en la Guerra del Paraguay, se enteró de la
noticia y fue al rescate, se presentó ante el Coronel Salazar y le conto que Antonio
era un hombre de bien que jamás se lo había conocido como delincuente, una
persona justa y corajuda.
72
Salazar escucho al veterano de guerra y le solicito 20 firmas de gente del pueblo
que dieran veracidad a estas palabras. Velázquez cumplió con el pedido y exigió
que dejaran en libertad a Antonio Gil.
Los soldados que dieron muerte al gauchito volvieron a sus hogares y allí fue
cuando se enteraron que había sido perdonado por la justicia, dice la leyenda que
el verdugo fue corriendo a su casa y encontró a su hijo muy enfermo. Al recordar
las palabras de Gil, volvió hasta el lugar del asesinato y lo enterró pidiéndole que
interceda ante dios todo poderoso y salve a su hijo. Así fue que luego de unos
días lo que parecía imposible se volvió una realidad.
73
Desde entonces, se sucedieron las leyendas. Esas que hacen que el culto sea tan
potente, tan poderoso.
Dicen, por ejemplo, que el indio que mato a Antonio Gil unió la cabeza con el
cuerpo y le dio sepultura en lo que hoy en la actualidad es el santuario del
gauchito. Allí coloco una cruz de espinillo de Ñandubay (caña autóctona de la
provincia de Corrientes), buscando la sanación de su hijo. El milagro que obro en
la curación de su hijo comenzó a escribir la historia por muerte de Gil, una
referencia para los peregrinos y prometeros que visitan el santo, año tras año.
Tocar la cruz o prenderle una vela colorada con los nombres de las personas que
lo necesiten para su protección, sirve para dar un testimonio del milagro realizado.
Al día siguiente, el mismo jefe intento hacerla andar, pero tampoco pudo. Ya con
toda la gente afuera, trajeron otra topadora que anduvo 500 metros y se quedó sin
energía también. Al final, sin entender lo que ocurría, el jefe se subió e increpo a
los operarios diciendo que eran supersticiosos y que él podría resolverlo. A la hora
tuvieron que llevarlo de urgencia al médico de Mercedes. Finalmente, la obra
74
estuvo detenida hasta que los ingenieros decidieron cambiar el proyecto y respetar
la tumba del gauchito.
Otra leyenda cuenta que el dueño de la estancia donde se ubica quería sacar el
santuario del Gauchito de ese lugar, por miedo a que tantas velas le incendiaran el
terreno.
Las tacuaras coloradas y banderas se multiplicaron igual que los pañuelos y las
cintas del mismo color. El mausoleo es de piedras. El lugar está recubierto de
mensajes, placas, cuadros, fotos, que se hermanan en agradecimiento, pruebas
del amor popular al hermano del alma.
Desde el momento que ocurrió el milagro del hijo del sargento que le había dado
muerte, el culto al Gauchito, sus milagros, el santuario, se transformó en un
incesante ir y venir de devotos que lo visitan. Los restos mortales de Antonio Gil
quedaron en el cementerio local y la veneración se realiza en el lugar de su
muerte, lugar que el dueño del campo cedió generosamente para que se puedan
construir comodidades que alberguen a tantos peregrinos que frecuentan el lugar.
(Camping, parrillas, bares, etc.: el conocido lugar de la Ruta 123). También alejo el
75
alambrado hacia adentro del campo para que el fuego de las velas no pudiera
dañar los pastos y árboles.
El color rojo es el distintivo del Gauchito Gil que se manifiesta en velas y en cintas
con el pedido o agradecimiento escrito. Es costumbre dejar una cinta atada a los
miles de cintas que hay, y llevarse otra ya bendecida por el santo para santificar y
proteger a las personas. Las velas y los inciensos dan el espíritu necesario a todo.
Varios días antes del 8 de enero, fecha del aniversario de su muerte, comienza a
consagrarse la gente y pasar la noche en carpas. Se improvisan negocios,
bailantas de chamame, kioscos de bebidas y recuerdos. Los jinetes se acercan
llevando banderas y estandartes en tacuaras para dejar en el lugar, que también
se cubre de flores rojas.
Los lugares elegidos como santuarios son los cruces de caminos donde se atan
en la rama de un árbol o en una tacuara clavada en tierra, las cintas rojas. Son
lugares de parada obligada de todo viajante, los ómnibus y los caminantes se
detienen un momento a saludar al Gauchito. En la provincia de Formosa, donde
76
existen oratorios muy próximos, los automovilistas tocan tres veces su bocina al
pasar. Si no se cumpliera el rito, el viajante no contaría con la protección del santo
en el resto del viaje y podría ocurrirle una desgracia.
77
MILES DE FIELES SEGUIDORES LO EVOCAN Y LE DEMUESTRAN SU
AFECTO DIAS TRAS DIA, Y SUS SUPLICAS SON CUMPLIDAS POR EL
GAUCHITO.
Cuentan los antiguos que si uno puede cambiar una letra a aquella palabra que
rige destino, podrá conseguir milagros, lo consiguió, pero la muerte se convirtió en
suerte. Esta es la clave del milagro, de cada uno de los milagros de Antonio Gil.
Esos milagros tienen una relación directa con la vida.
No hay que olvidar que hablamos de un ser real, de alguien que vivió, que tuvo
una historia. Y que los hechos de su vida (a diferencia de la de muchos santos),
no ocurrieron hace tanto. El Gaucho Antonio Mamerto Gil Núñez, o Antonio
Curuzú Gil existió, tuvo una vida de aventuras y murió de la peor forma. La justicia
le fallo en el momento fundamental, dada que nunca llego la orden para salvarlo.
El culto de hoy es una forma de hacer justicia, para él y para nosotros. Por eso
miles de fieles seguidores lo evocan y le demuestran su afecto día tras día. Y sus
suplicas son cumplidas por el Gauchito.
Pero empecemos por el principio. Nuestro amigo, el Gaucho del color rojo, era
oriundo de la zona de Pay-Urbe, en mercedes, provincia de Corrientes. Una zona
de los esteros del Ibera.
“INJUSTA CONDENA”
78
Custodio fiel de tu muerte.
Enastadas en tacuaras
(Estribillo)
Te ofreciste al Redentor
En un milagro de amor.
79
por escenario de hechos misteriosos (“Salamanca”) o guaridas de seres
demoniacos, no bien determinados.
Canonizaciones populares de gente común fallecida trágicamente, a la que
se venera como a santos milagrosos.
Creencias y ritos supersticiosos relativos a los muertos y seres misteriosos
en general que no hallaron ubicación en los grupos precedentes. Ej.:
“cuando alguien muere, hay que matar a su perro para que tenga
compañía”, durante las nueve noches, hay que dejar un jarro con agua en
la habitación del muerto, para que su alma pueda beber.
80
CONCLUSION:
Del análisis del tema “especies de carácter mágico y supersticioso”, nos posiciono
como futuros profesores de Danzas Folklóricas Argentinas, en investigar
profundamente de los sucesos y fenómenos encausando los sentimientos de un
pueblo y por la senda que juzga correctamente entrar a lo místico, religioso, sin
dejar de lado la superstición más auténtica de la campaña y la zona urbana,
respetando la tradición y la difusión por sus devotos. Ya sea con el Cristo de la
Peña, Pancho Sierra, las diferentes ciudades, los fenómenos naturales, las
ofrendas a un Santo Pagano, muestran las manifestaciones globales de la cultura
de un pueblo, de modo tal de incorporar los conocimientos a nuestra disciplina la
Danza Folclórica.
81
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
82
Félix Coluccio “Fiestas y Costumbres de América”. Editorial Poseidón año
1854. Buenos Aires.
Vegas Carlos. “la Ciencia del Folklore”. Editorial NOVA. Año 1970. Buenos
Aires.
Vivante Armando “Muerte, Magia y Religión en el Folklore”. Editorial
Lajovane. Año 1953. Buenos Aires.
Augusto Raúl Cortazar y otros. “Gran manual de Folklore”. Editorial
Homegger S.A. diciembre 1964. Buenos Aires
Colombres Adolfo. “Seres Sobrenaturales de la Cultura Popular Argentina”.
Ediciones del Sol. Año 1986. Buenos Aires.
Ediciones Iluminarte “Gauchito Gil”. Vida y Acontecimiento. Edición marzo
2011. Buenos Aires.
Celiz Clara. “Módulos de compilación de la catedra”. Folklore y Cultura II.
Año 2020
83
84