Está en la página 1de 4

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TÉCNICO N°60

Materia: DIDÁCTICA DE LAS PRACTICAS DEL LENGUAJE I


Profesor: CÉSAR PARIS
Alumna: RAYU FLORENCIA
Actividad 1
En un texto de no más de una carilla explique en qué aspectos los métodos analíticos son
superadores de los sintéticos.
En su texto incluya por lo menos dos ejemplos de los aspectos que enuncia, extraídos del
libro de lectura Paso a paso.  En los ejemplos, introduzca por lo menos una cita textual de
este libro.

  Actividad 2
En las dos primeras clases se explica que la segunda mitad del siglo XX ha visto debilitada la
reflexión metodológica en torno de la Alfabetización Inicial. En un texto de no más de 15
líneas recupere el texto que escribió a partir de la consigna en el foro “La perspectiva
histórica me permitió…” Presente una reflexión personal respecto de esta problemática.  

  Actividad 3
En un texto de no más de 20 líneas discuta la siguiente afirmación:  “La alfabetización debe
comenzar por un período de aprestamiento en primer grado.” 
Relea la clase 3 para encontrar por lo menos tres argumentos para incorporar en su texto.
En su exposición introduzca además una cita textual de la clase o de la bibliografía indicada
en la clase.  

 Lee las consignas con cuidado, haciendo foco en los que se solicita (TIP's: mirtá lo
que dice el verbo de cada consigna)
Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es la forma de procesar el texto. En el caso
de nuestra materia solicitamos hoja tamaño A4, márgenes no menores a 2,50 cm.
Fuente Arial o similar, estilo normal, en negro, sin colores, tamaño 11. Párrafos con
sangría e interlineado de 1,10 a 1,50.
1. El método analítico es un método que implica análisis. Análisis proviene del
griego, y significa descomposición. Así, el método analítico requiere de la
separación de un todo en las partes o elementos que lo constituyen. se
comienza a trabajar con unidades mayores (palabras, frases y enunciados) y
se van descomponiendo en unidades cada vez menores (sílabas y letras) a
este grupo de métodos se les denomina analíticos.
contrario al método analítico, el método sintético implica la síntesis que
significa reunión. En donde es necesario reunir diversos elementos para lograr
formar un todo. Los niños normalmente deletrean y silabean, de igual manera la
comprensión es muy baja. El alumno comienza a conocer las vocales para
pasar a las consonantes. Al llegar a éstas tienen que nombrarlas dándoles un
sonido falso (se le pone nombre a las letras, no se identifica el sonido que
representa). Con el consabido problema posterior de eliminar articulaciones y
fonemas a la hora de formar la sílaba. Dentro de este método existen tres
variantes, que resaltamos que son el método alfabético (consiste en el
aprendizaje memorístico y ordenado de las letras del abecedario) método
fonético y método silábico.
Una ventaja de método analítico es que toma en consideración las
características e intereses de los niños, favorecen la motivación e interés, se
fomenta la comprensión. Se favorece la autonomía ya que se da la oportunidad
de analizar  las palabras para formar otras nuevas.
Ejercita la inteligencia, con el objeto de que se pueda comprender lo que se
lee; y la vista, a fin de habituarla a asociar los caracteres escritos con los
pensamientos y sentimientos que representan.
En el libro paso a paso poder observar que a lo largo de sus páginas el texto
presenta una secuencia didáctica definida: enseñar a leer palabras como
unidad inicial de lectura, abordar primero las palabras cortas aunque presenten
correspondencias fono-gráficas biunívocas (ala) o multívocas (uva), lo que
implica que el alumno considere desde el inicio que no se escribe como se
habla; plantear desde el primer momento los signos de puntuación, los
diferentes tipos de letras y las dificultades que prevengan al alumno sobre las
diferencias entre la oralidad y la escritura y lo mantengan atento desde el
principio sobre las dificultades ortográficas. Las palabras se presentan
organizadas en grupos de palabras guías‖, de los que vemos un ejemplo a
continuación:
“…Primer grupo de palabras guías: ojo (o, j), ajo (a), ala (l), pala (p), palo, paja,
sala (s), pelo (e) el, nene (n), dedo (d) del, tapa (t), nido (i) es, vaso (v), uva (u)
un, mesa (m) al, niño (ñ), bote (b). Comparación de la b con v y recapitulación.
Faja (f), taza (z). Comparación de la z con la s. Recapitulación de palabras.
Ídem de letras…”
“…PARTE SEGUNDA
Palabras hasta de 8 letras y 3 sílabas; acento agudo; sílabas de hasta da 3
letras, articulaciones directas e inversas sencillas y mixtas dobles; letras de
doble figura y de dos sonidos; letras mayúsculas inglesas, cursivas y romanas;
signos de interrogación, guión, raya, punto y coma; y frases sencillas…”
Como vemos en esta cita, en la segunda parte del texto se presenta una
complejización respecto de la primera en varios sentidos: extensión de las
palabras, tildación, complejidad de la sílaba, letras con rasgos de difícil trazado
y correspondencias multívocas. También se agregan signos de interrogación y
se plantean las frases sencillas como las que vemos en el siguiente ejemplo
- ¿Dónde está la nena? -La nena está en la sala.
2. La perspectiva histórica me permitió conocer no solo los métodos de
enseñanza de lectura y escritura que se utilizaron en un principio en nuestro
país, como así también los libros mas populares en detalle y profundidad por
ejemplo Anagnosía proponía un método de enseñanza basado en el
aprendizaje de las sílabas. en el libro paso a paso el autor opta por mantener la
unidad de la palabra para no perturbar su asociación con “la idea” e intenta una
definición del proceso donde se lee “con la vista y con la inteligencia” acentúa
los aspectos mecánicos del análisis y síntesis.
Cabe destacar que la década del 70, la vigilancia estatal y la censura
ideológica cobraron una fuerza significativa. En ese período, la restricción a
enseñar sólo trece letras en primer grado dio por tierra con los cambios. Los
libros de lectura acortaron sus miras y sus autores se vieron en dificultades
dignas de un ejercicio de taller literario para escribir textos con sentido con sólo
ocho consonantes. Esto solo constituyen en el marco cultural amplio de
significación, por el cual ha ido evolucionando y mutando el sistema educativo
de alfabetización.

3. La alfabetización debe comenzar por un período de aprestamiento en primer


grado, a continuación cito fragmentos enriquecedores de la afirmación y que
apoyan su argumento
“… es evidente que para aprender a leer y escribir es necesaria la presencia de
un ambiente estimulante, rico en materiales y oportunidades de intercambios
conversacionales en torno de lecturas mediadas por lectores expertos... pero el
ambiente solo no es suficiente. Es necesaria la enseñanza explícita de la
lectura y la escritura. El conocimiento de la lengua y la cultura escrita es el
caso típico de un saber de generaciones anteriores…”
“…La lectura, en cambio, no fue modelada  por la selección natural, es un
invento cultural, su aprendizaje requiere esfuerzo e instrucción específica y
debe reclutar sistemas cerebrales preexistentes (lenguaje, visión) para que se
lleven a cabo procesamientos no característicos de su diseño evolutivo…”
“…la instrucción toma visos más formales a medida que los niños van pasando
del Jardín de Infantes a los grados de la escuela primaria. A esta altura, es
virtualmente cierto que los chicos recibirán por lo menos alguna instrucción
extraída de los productos publicados comercialmente, como un manual o una
serie de antología literaria…”

También podría gustarte