Está en la página 1de 5

Textos

Texto 1: El bosque es nuestra farmacia natural


Uno de los beneficios más grandes que nos ha dado nuestro bosque nativo andino son los medicamentos o
remedios que preparamos de las plantas que allí encontramos, para curar
nuestras enfermedades y dolencias.
Texto 2: Uso tradicional de las plantas medicinales
Familia: Euphorbiaceae
Uso tradicional: tradicionalmente se ha usado para infecciones en la piel,
como antipruriginosa, antiinflamatoria, antipirética, antidiarreica, para la
conjuntivitis, quemaduras, erupciones del sarampión y varicela, abscesos,
como antiparasitario y para dolores musculares causados por el “mal aire”.
La yuca es un alimento importante en diversos lugares, sobre
todo en comunidades nativas del Perú; se consume como raíces sancochadas
tostadas a la parrilla, pan, masato, tortilla de huevo preparada con el zumo
de la yuca (usada luego para la preparación de panes), vinagre preparado
también del zumo y, cuando este zumo se espesa, se usa como miel
para endulzar. También es utilizado como veneno de caza; se mezcla el
achiote (Bixa orellana L.) con el jugo de la yuca y se coloca en la punta de
las flechas.
Nombre común: PAMPA
OREGANO

Familia: Verbenaceae
Uso tradicional: como digestivo, para los cólicos, para el insomnio, problemas
estomacales y de garganta, náuseas, como diaforético, emenagogo (que favorece la
menstruación), sedante, para afecciones
respiratorias y como antihipertensivo.

CEDRÓN Familia: Verbenaceae


Uso tradicional: para afecciones
respiratorias, nerviosas,
gastrointestinales y como eupéptico.
(que favorece la digestión). ORTIGA COLORADA

Familia: Loasaceae
Uso tradicional: para la hemorragia nasal,
neumonía, curar la ciática, tos persistente y
como desinflamante."
Plantas medicinales
"(...) La flora peruana está conformada por 25 mil especies y un tercio son endémicas. Debido a los diversos
nichos ecológicos que presenta, es el quinto país en el mundo en número de especies y uno de los primeros en
número de especies de plantas con propiedades conocidas y utilizadas
por la población.
Una gran parte de estas plantas se encuentra en la Amazonía u oriente peruano, algunas de ellas ni siquiera han
sido determinadas botánicamente hasta el momento.
Un aspecto importante es el uso medicinal, alimenticio y ritual que hace la población peruana de muchas de estas
especies vegetales, aproximadamente 5,000 plantas han sido identificadas botánicamente: la mayor parte son
nativas de nuestro país (unas 4,400) y unas 600 especies son introducidas. Igualmente, la mayoría de las especies
nativas utilizadas son silvestres y cerca de dos mil son cultivadas.
En la medicina tradicional, las plantas medicinales han cumplido un rol fundamental como medio para curar
enfermedades en las personas. Actualmente las comunidades, especialmente rurales, las utilizan, acumulando
prácticas ancestrales de selección, manejo y conservación de conocimientos que han transmitido de una
generación a otra.
Esta información ha sido importante para el descubrimiento de diferentes medicamentos que hoy utilizamos
elaborados a base de plantas (…)”.
Instituto Nacional de Salud (s.f) Plantas Medicinales

A continuación, hablaremos de algunas plantas medicinales:

Muña
Nombre científico: Minthostachys setosa (Briq.) Epling (...)

Parte utilizada: Las partes aéreas: hojas, tallos y flores (...)


Usos tradicionales: Fue descrita por primera vez en el Siglo
XVII como “una planta semejante al orégano, pero de hojas
menores y color verde más claro: de flores blancas parecidas
a las de la col, pero menores y de muchas fragancias”. Los
indígenas las usaban como resolutiva de tumores y sus hojas
mezcladas con la de la chilca, en fracturas de huesos. Se le
usó también como febrífugo, antiinflamatorio y digestivo.
(...) Es utilizada como antiinflamatorio, carminativo, antiséptico,
analgésico en afecciones renales y respiratorias. Se utiliza como pesticida, para conservar la papa, para
lo cual se cubre con la planta y se controla la germinación y el ataque de las plagas. Las hojas y flores
frescas o secas se agregan a las comidas para equilibrarlas, como condimento en la preparación de
carnes y guisos (Ulloa C., 2006).

Hercampuri
Nombre Científico: Gentianella alborosea (Gilg) Fabris. (...)

Parte utilizada: las partes aéreas y la planta entera seca.


Usos tradicionales: Desde los tiempos del Imperio Incaico, es
usado para aliviar dolores estomacales y combatir las fiebres
producidas por el paludismo. El extracto acuoso de la planta
entera ha sido usado en nuestra medicina tradicional peruana
como un remedio para la hepatitis, para el tratamiento de la
obesidad y como un colagogo (Senatore, Feo & Zhou, 1991).
Hercampuri es una hierba que tradicionalmente ha sido utilizada
para regular el metabolismo (Bussmann R. y col., 2008).
Hercampuri es usado para el tratamiento de dolores estomacales y de fiebre amarilla; asimismo, se
reportan propiedades: hepatoprotectora, desintoxicante y depurativa, de acción hipoglucemiante
(antidiabética) y diurética. Es usado en el tratamiento de afecciones hepáticas, vesiculares y
pancreáticas, como colerético, colagogo y digestivo, y para prevenir la formación de los cálculos
biliares (en infusión). Es usado para regular la presión sanguínea, regular la circulación, reducir el peso
corporal y el colesterol, actuando como hipocolesterolémico y contra la obesidad.
Achiote
Nombre Científico: Bixa orellana L. (...)

Parte utilizada: las hojas y semillas.


Usos tradicionales: Las hojas se aplican como cataplasma
para aliviar el dolor de cabeza y la decocción en gárgaras
para los males de garganta. Tradicionalmente la pulpa se
aplica sobre las quemaduras, para impedir la formación de
ampollas y llagas. También se utiliza la semilla como
antídoto para el envenenamiento por Manihot esculenta
(yuca o yuca brava o yuca amarga o yuca agria).
Existen referencias de que se usó para evitar las cicatrices
que deja la viruela en la epidermis, con magnífico
resultado (1908-1910 en Guatemala).
Los curanderos de la Amazonía y las comunidades indígenas lo utilizan en prácticas culturales, la
pintura obtenida de las semillas la aplican en la fontanela de los lactantes, mezclada con la resina de
“caucho-masha” (Sapium marmieri) para protegerlos contra el susto y los espíritus del bosque y de los
ríos. Los Matsigenka y los Shipibo-Conibo hacen baños con el “achiote” para evitar que los deudos de
un pariente fallecido “sean cutipados” por los aires del occiso.
Algunos curanderos de la Amazonía peruana colocan el jugo de las hojas frescas exprimidas del achiote
en los ojos, para la inflamación e infección; para la epilepsia, el jugo es utilizado en combinación con
doce frutas y tomado dos veces diariamente por cinco días. El achiote es usado por los curanderos como
un antídoto para las mordeduras de serpientes y se cree que las semillas son un expectorante, mientras
se piensa que las raíces ayudan en la digestión y suprimen la tos. Asimismo, el achiote tradicionalmente
ha sido utilizado para desórdenes de la próstata e inflamaciones internas, hipertensión arterial, colesterol
elevado, cisititis, obesidad, insuficiencia renal y para eliminar ácido úrico. (…)”

Instituto Nacional de Salud (s.f) Plantas Medicinales


https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/censi/Achiote_Vademecum.pdf

Miércoles 02_/junio /2021____


Leemos textos acerca de las prácticas y saberes ancestrales para el
cuidado de la salud

Hoy identificaremos información en fuentes confiables sobre la variedad


de plantas y sus diversos usos medicinales.

ANTES DE LA LECTURA

1. Lee los títulos y observa las imágenes de cada texto:

El bosque es nuestra farmacia Uso tradicional de las plantas


natural medicinales

2. Responde las siguientes interrogantes: En tu cuaderno


a. ¿A qué se refiere el título de cada texto?
b. ¿Cuál será su relación con el contenido del texto?
c. ¿De qué tratará cada uno de los textos?
d. ¿Quiénes usan las plantas medicinales para cuidar la salud?
e. ¿Qué situaciones muestran las imágenes?
f. ¿De qué manera te servirá esta información?

DESPUÉS DE LA LECTURA
Anota la información que
Lee cada uno de los textos. Detente consideres importante, por
en las palabras que no entiendas y, Subrayar o
realizar ejemplo: nombre de las
de ser necesario, relee el párrafo plantas medicinales y su
completo. Esto te ayudará a anotaciones en el
texto. utilidad. Estas serán tus
comprender mejor la lectura. anotaciones iniciales.

4. Averigua que otras plantas medicinales utilizan en tu comunidad y completa el siguiente


cuadro con la información que se encuentra en los textos. (CUADERNO)

También podría gustarte