Está en la página 1de 9

Textos para mensaje Web

MES: Noviembre del 16 al 20


Recuerden niños y niñas seguir la programación radial para desarrollar las actividades.
Fecha: 16 Noviembre Área: Ciencia y Tecnología
Tema: “Explicamos la participación de la mujer en el avance científico”
Propósito: Explicar que la participación de la mujer contribuye al avance científico en el
tiempo permitiendo resolver problemas.
Experiencia de aprendizaje: Reconocemos la participación de las mujeres en el desarrollo de la
región.
Iniciaremos escuchando lo que nos comenta Paola.
La participación de la mujer en el avance científico
1. Situación inicial
Hola amiguitos, soy Paola, escuché en la radio que entrevistaban a la investigadora e ingeniera
zootecnista Lilia Chauca Zaldivar. En la entrevista ella decía que sus investigaciones iniciaron
porque le preocupaba un problema, la valoración de la mujer y la alimentación de la población.
Contaba que ha liderado muchas investigaciones, como el mejoramiento genético en cuyes,
nutrición animal y sistemas de producción de cuyes. Producto de estas investigaciones, ahora
en el Perú contamos con tres tipos de cuyes: la raza Perú, de buen rendimiento cárnico, la raza
Andina, logra reproducirse rápido y de manera abundante y la raza Inti que alcanza buen peso
y su reproducción es abundante. Afirmaba que el problema no se ha resuelto totalmente, pero
la crianza del cuy y la formación de una empresa familiar para dicha crianza ya es una buena
alternativa, liderada en su mayoría por las mujeres. En mi comunidad hay tantos problemas
que resolver, como la contaminación de las lagunas, la utilización de pesticidas por plagas en el
cultivo de alimentos, pérdida de la fertilidad del suelo por presencia de grama, etc. y a veces
las niñas y mujeres tenemos poca oportunidad de participar, opinar, tomar decisiones y mucho
menos cuando son problemas referidos a la ciencia.

Reflexiona sobre esta pregunta:


¿Qué opinas sobre la participación de las niñas y mujeres en la comunidad de Paola?
¿Crees que es importante que las niñas y mujeres participen?
¿La forma de participación contribuirá al avance científico?
¿Qué te parece si invitamos a nuestros niños y niñas a resolver estas interrogantes?

Se trabajará en torno a esta pregunta: ¿Cómo crees que la participación de las mujeres
contribuye al avance científico?
Plantea una respuesta a la interrogante desde sus saberes previos.
Elabora un plan, que permita orientar la búsqueda de información, así como su organización y
análisis, es muy importante para tomar decisiones.

Para ello deben tener claro: ¿Qué información buscarán? ¿Dónde lo buscarán? ¿Cómo se
organizarán para la búsqueda de la información?
Apuntes las palabras claves e ideas que te permitan identificar y relacionar conceptos o ideas.
Vamos a empezar leyendo:
La mujer y los avances científicos para resolver problemas

Las mujeres vienen enfrentando limitaciones como el acceso a la educación, asistencia


sanitaria, entre otras, que afectan su crecimiento personal y la participación activa en las
decisiones que deben tomarse relacionadas a los problemas de su comunidad, en especial los
relacionados a la ciencia. Esto sucede por las creencias y estereotipos que la sociedad aún
mantiene y se evidencia mucho más en la zona rural, a pesar que es ahí donde la mujer tiene
un rol clave en la agricultura, alimentación y nutrición, pues son ellas las que garantizan la
seguridad alimentaria.
La pandemia ha aumentado la vulnerabilidad de las mujeres y existe la necesidad de que las
familias, las comunidades y las regiones sumen esfuerzos para promover la actitud científica de
las niñas y una formación que les permita investigar, para que puedan contribuir en la solución
de los problemas, con nuevos descubrimientos, innovaciones, inventos e investigaciones que
les permita aportar al avance de la ciencia y a la mejora de la calidad de vida de la población y
desarrollo de su región o país.
La contribución de las mujeres en el avance científico

Un avance científico es la investigación de algo, en la que se han realizado estudios, pruebas,


verificación de lo encontrado y que ha dado un paso positivo para lograr lo que se busca, pero
que aún no termina. Tiene como referencia la curiosidad humana de indagar hasta buscar una
solución a cualquier problema para hacer más sencillas las cosas.
Durante la historia cada época se ha caracterizado por una forma de pensar y de buscar
soluciones frente a los problemas que se presentaban originando cambios producto de la
investigación científica. Cuando ya no es suficiente la explicación que proporciona una manera
de pensar, consecuentemente es superado y sustituido por nuevos pensamientos. Por
ejemplo, Charles Darwin sostenía que sólo existe la evolución gradual, es decir todos los
organismos presentes en la Tierra somos producto de la evolución por medio de la  selección
natural y fue Lynn Margulis bióloga científica que revolucionó esta teoría con la solución a un
enigma: las células eucariotas (células con núcleo que se encuentran en animales, plantas y
hongos) aparecieron como consecuencia de la asociación de otras células más simples y sin
núcleo (las procariotas, que son bacterias y arqueas). Así, mostró que no solo existe una
evolución gradual, sino que un suceso brusco y ocurrido una sola vez en la historia puede
producir grandes saltos evolutivos.
A través de la historia han realizado aportes los varones y mujeres para el avance de la
ciencia a través de:
 Descubrimientos, hallazgos de un fenómeno que estaban ocultos o eran desconocidos,
como la gravedad, la penicilina, el carbono catorce o un nuevo planeta.
 Innovaciones, se apoyan en los nuevos descubrimientos para introducir cambios y mejorar
artefactos, procesos y sistemas existentes, como, por ejemplo: la creación de los nuevos
teléfonos inteligentes (smartphone), el mejoramiento de la bombilla (luz alógena-luz led), el
avance en la industria automotriz. La innovación puede involucrar nuevas tecnologías o
basarse en la combinación de las ya existentes para nuevos usos.
Hubo una mujer científica, llamada Marie Curie que descubrió dos elementos químicos, el
radio y el polonio y ambos radiactivos, que emiten partículas que pueden atravesar cuerpos
opacos, y son utilizados para obtener imágenes de huesos u órganos de nuestro cuerpo y así
prevenir o tratar enfermedades. Esos conocimientos le permitieron hacer una innovación, es
decir, hizo algunos cambios para utilizarla mejor, una máquina de rayos X móvil, era como un
carrito que permitía movilizar la máquina y registrar la imagen para poder observarlas de
inmediato, para ello el carrito contaba con un sistema de electricidad, así se logró atender a los
soldados en las zonas donde caían heridos y se evitó el fallecimiento de muchos soldados que
en el camino al hospital fallecían.
 Inventos, es la creación de un nuevo producto, sistema o proceso inexistente hasta el
momento. Con base en conocimiento científico y pensamiento ingenieril. La creación del
primer procesador, de la bombilla eléctrica, del primer teléfono o del
disco compacto, son múltiples ejemplos que sirven para ilustrar este concepto. Una
representante de las mujeres fue, Caroline Lucretia Herschel, astrónoma, junto con su
hermano fabricaron telescopios.
Las mujeres en el Perú vienen aportando también con sus investigaciones:
 Gisella Orjeda, bióloga y genetista, tienen entre sus aportes de estudios genéticos en arroz
y la papa en el Perú. Ahora investiga Glaciares y Ecosistemas de Montaña, ha liderado un
equipo de científicos en la expedición Antar XXVI en la Antártida, para investigar el impacto
del retroceso glaciar en la biodiversidad marina.
 Lena Gálvez, desarrolla sus investigaciones en el área de la ciencia y tecnología de
alimentos y desarrollo de productos alimenticios. Investiga la biodiversidad del maíz
peruano y la presencia de compuestos bioactivos con el fin de conocer su potencial
funcional relevante en la salud.
 Sara Purca, ingeniera pesquera y oceanógrafa, sus investigaciones incluyen el fenómeno El
niño y La Niña en relación a la temperatura y en la contaminación por desechos de plástico.
Entonces, nuestro modo de ver el mundo debe incluir la curiosidad, una mirada crítica, la duda
en el conocimiento, estos son valores íntimamente asociados a la ciencia como aventura
intelectual que nos permita participar, brindar opiniones y tomar decisiones sobre problemas
de nuestro entorno que permita mejorar nuestra calidad de vida y promover el desarrollo de la
región.

Planteamos algunas preguntas que permitan analizar y organizar las ideas de la información
compartida:
¿Cuáles crees que son las limitaciones a las que se enfrentan las mujeres?
¿Cómo las mujeres pueden contribuir en el avance científico?
¿Crees que es importante que las familias y comunidades brinden oportunidades a las mujeres
para su participación en la solución de problemas? ¿Por qué?
 Organizar un listado de las ideas principales que han ido anotando de la información que se
les ha proporcionado.
 Contrastar las ideas de su listado con la respuesta que elaboraron al inicio.
Explica: ¿Cómo crees que la participación de las mujeres contribuye al avance científico?

Dialoga con tus familiares y registra ¿cuáles fueron las dificultades que tuviste? y ¿cómo las
resolviste?
Identifica a mujeres que hayan contribuido con sus investigaciones, descubrimientos,
innovaciones o inventos y que hayan permitido el desarrollo de la comunidad o les haya
permitido mejorar su calidad de vida, en campos de la salud, alimentación, etc.
Recuerden niños y niñas seguir la programación radial para desarrollar las actividades.
Fecha: 18 Noviembre Área: Matemática
Tema: “Elaborando nuestro horario familiar en días, horas y minutos de las actividades del
hogar”
Propósito: Elaborar un horario familiar de actividades del hogar calculando el tiempo en horas
y minutos.
Iniciamos escuchando el siguiente diálogo de Valentina, su hermano Paco y su mamá:

Participando de las tareas domésticas en familia


Los padres de Valentina han organizado las tareas domésticas de su hogar con igualdad de
oportunidades, con la finalidad que todos los integrantes participen y asuman roles, para la
tranquilidad y equilibrio de su hogar. De acuerdo a las edades de sus hijos, consideran que
deben asumir roles que probablemente desempeñarán en su vida adulta. Por ello, Valentina y
su hermano Paco han planificado cuidadosamente las actividades que les toca realizar:
Horario de Valentina: LUNES, MIERCOLES Y VIERNES
Horas: Actividad:
7:00 a 7:30 am. Ayudo a preparar el desayuno
8:00 a 9:00 am. Ayudo con la limpieza de la casa
9:00 a 11:45 am. Ayudo en chacra
12:00 a 1:00 pm. Ayudo en la cocina

Horario de Paco: MARTES, JUEVES Y SÁBADO


Horas: Actividad:
7:00 a 7:30 am. Ayudo a preparar el desayuno
8:00 a 9:00 am. Ayudo con la limpieza de la casa
9:00 a 11:45 am. Ayudo en la chacra
12:00 a 1:00 pm. Ayudo en la cocina

¿Cuántas horas y minutos en un día emplearán para apoyar en las tareas del hogar? ¿Cuántas
horas y minutos emplearán ambos de lunes a sábado para apoyar en las tareas del hogar?

Analizamos el problema respondiendo las siguientes preguntas:


 ¿De qué trata el problema?
 ¿Qué actividades realizan Valentina y su hermano Paco?
 ¿Qué nos pide averiguar el problema?
 ¿Alguna vez has resuelto una situación parecida? ¿Cómo lo hiciste? y ahora ¿qué has
pensado hacer?
¿Cuánto tiempo emplearán para ayudar a preparar el desayuno?
Inician a las 7:00 am y terminan a las 7:30 am entonces utilizarán …… minutos.
¿Cuánto tiempo emplearán para ayudar con la limpieza de la casa?
Inician a las 8:00 am y terminan a las 9:00 am entonces utilizarán ……… hora.
¿Cuánto tiempo emplearán para ayudar en la chacra?
Inician a las 9:00 am y terminan a las 11:45 am entonces utilizarán …… horas con ………..
minutos.
¿Cuánto tiempo emplearán para ayudar a mamá en la cocina?
Inician a las 12:00 m y terminan a las 1:00 pm entonces utilizarán ……. hora.
¿De acuerdo al horario qué actividad toma más tiempo?
Ayudar en la chacra porque se emplea …… horas y ……….. minutos.
¿Qué actividad toma menos tiempo?
……………………………………………………………… porque se emplea 30 minutos o lo que es equivalente
a ½ hora.

Recordemos que:
 El día tiene 24 horas.
 En 1 hora hay …… minutos.
 En ½ hora hay …… minutos
 En ¼ de hora hay …… minutos.
Medir el tiempo nos permite indicar la hora de inicio y fin de una actividad.

¿Cuántas horas y minutos en un día emplearán para apoyar en las tareas del hogar?
Para ayudar a preparar el desayuno: 30 minutos
Para ayudar con la limpieza de la casa: 1 hora
Para ayudar en la chacra: 2 horas y 45 min
Para ayudar a mamá en la cocina: 1 hora
Para hallar el total sumaremos primero las horas: 1 +2 + 1 = ……. horas
Luego los minutos: 30 + 45 = ……… minutos
Pero 75 minutos = 60 minutos + 15 minutos
Luego en 75 minutos hay ……….. hora y …….. minutos
Tendríamos en total de horas: 4 + 1 = …… horas
Finalmente, en un día se empleará 5 horas y 15 minutos.

Si el día tiene 24 horas y utilizamos 5 horas y 15 minutos para ayudar en las tareas del hogar,
¿Cuántas horas y minutos tengo para comer, hacer mis actividades de Aprendo en Casa,
jugar y dormir?
Como el día tiene 24 horas le restaremos 5 horas y 15 minutos
¿Cuánto será si tengo que restar horas y minutos?
Tenemos que restar horas con horas y minutos con minutos.

A 24 horas le quitamos 1 hora que es igual a 60 minutos, para tener horas y minutos.
Entonces restaremos las horas: 23 – 5 = ………. horas
Restaremos los minutos: 60 – 15= …………. minutos
Finalmente, se tiene …………… horas con ………… minutos.
A la pregunta: ¿cuántas horas y minutos emplearán ambos de lunes a sábado para apoyar en
las tareas del hogar?
Recordemos que en un día emplearán 5 horas y 15 minutos para ayudar en las tareas del
hogar.

De lunes a sábado hay 6 días.


Deberán multiplicar 5 horas y 15 minutos por 6 días.

¿Cuánto te salió en total? 31 horas y 30 minutos


¿cómo lo hiciste? ¿Cómo haces para llegar tan rápido a la respuesta?
Veamos lo que hizo Valentina:
Ella primero multiplicó 5 horas por 6 días, o sea: 5 x 6=…… horas, luego multiplicó 15 minutos x
6 …….. minutos, pero 90 = 60 + 30, obteniendo 1 hora y 30 minutos.
Sumó: 30 + 1= …… horas

Finalmente, dijo: “de lunes a sábado apoyamos en las tareas del hogar …..... horas y ……
minutos, en total”.
Elabora tu horario familiar de actividades del hogar, elabora una tabla para que planifiques
tus actividades. Debe contener 4 columnas en la primera columna escribe actividades, en la
segunda: hora de inicio, en la tercera: hora de término y en la última: duración. Coloca las filas
de acuerdo con las actividades que realizas para ayudar en las actividades en tu hogar.
Realiza una descripción respondiendo a las siguientes preguntas:
¿Cuánto tiempo emplearán por cada actividad?
¿Qué actividad tomó más tiempo? ¿Por qué?
¿Qué actividad tomó menos tiempo? ¿Por qué?
¿Cuántas horas emplearán en un día para apoyar en las tareas del hogar?
¿Cuántas horas emplearán en tres días para apoyar en las tareas del hogar?
¡No te olvides guardarlo para colocarlo en el folleto que es el producto de tu experiencia!
Reflexionemos:
¿Qué aprendiste el día de hoy? ¿Qué pasos has seguido para resolver el problema?
¿Cómo elaboraste tu horario familiar? ¿En qué otras situaciones puedes aplicar lo aprendido?
Desarrolla tu Cuaderno de Autoaprendizaje de Matemática las páginas 65 a la 67.

Recuerden niños y niñas seguir la programación radial para desarrollar las actividades.
Fecha: 19 Noviembre Área: Personal Social
Tema: “Reflexionamos sobre los derechos de las mujeres a un trato igualitario”
Propósito: Identificar y reflexionar sobre hechos de discriminación, exclusión, estereotipos de
mujeres y niñas; la búsqueda de igualdad de derechos de género en diferentes ámbitos de su
vida privada, en su familia, comunidad y región.

¿Cuál es nuestro reto?


Elaborar un texto con opiniones y estrategias para promover un trato igualitario entre
hombres y mujeres.
Escuchamos atentamente este mensaje:
“Las mujeres para la casa y los hombres para la calle”
Reflexionemos: ¿Cuál es el rol que se le asigna a las mujeres en nuestra sociedad? ¿Ustedes
creen que traten igual a hombres y mujeres?

Dhangi María quiere compartir con nosotros una experiencia que sucedió en su familia hace un
par de semanas:
Mi familia está integrada por mi papá José, mi mamá Dolibeth, mi hermano mayor Fabio, mi
hermana Susana y yo. Él está terminando su secundaria y yo terminaré el próximo año. Cuando
terminaba de escuchar la clase por la radio anunciaron unas charlas vocacionales dirigidas a
estudiantes que necesitan orientación para saber qué carrera elegir al terminar la secundaria.
Me llamó la atención porque siempre soñé con ser profesional y ayudar a mi familia a mejorar
sus cultivos de fruta en el campo, pero no sabía qué carrera debía seguir, me quedé
escuchando y finalmente me di cuenta que quería ser ingeniera agrónoma. Recordé a mi
profesora que siempre nos recomienda que debemos estudiar porque solo así tendremos
oportunidades. Estuve tan emocionada que compartí con mi hermano y él me contó que
quería ser chef. Yo me alegré y lo felicité, pero él estaba asustado pensando que no le iba
agradar la noticia a papá, él piensa que la cocina es cosa de mujeres. Entonces yo lo animé
para que juntos podamos conversar en la hora del almuerzo y explicar nuestra decisión.
Llegado el almuerzo, disfrutamos una rica comida preparada por mamá; papá nos preguntó si
teníamos alguna novedad, y en cuanto tomé la palabra, él me interrumpió y me dijo primero
tu hermano. Mi hermano hablo de otras cosas menos de su decisión de ser chef.
Analizamos respondiendo las preguntas:
 ¿Ustedes creen que tratan igual a hombres y mujeres?
 ¿por qué sucederá que el padre le da la palabra primero al hijo hombre?
 ¿Existe un trato igualitario entre hombres y mujeres?
 ¿Por qué Favio, el hermano de Danghi María, no le contó a su papá sobre su decisión?
 ¿Cuáles son los sueños de Dhangi María?
 ¿Qué pueden concluir luego de responder a las interrogantes? Es importante que escribas
tus conclusiones.
Dhangi María, quiere contarle a su papá y mamá sobre sus proyectos entonces decidió dialogar
con ellos.
Dhangi María: Mamá y papá, quiero contarles algo importante, ustedes saben que Fabio
quiere ser Chef, un cocinero profesional y yo ingeniera agrónoma.
Dolibeth: ¿Qué dices hija, cocinero tu hermano? La cocina es cosa de mujeres y tú ingeniera,
los ingenieros son solo los hombres, las mujeres nos quedamos en la casa. Tú sabes cocinar y
tejer muy bien, eso te ayudará a vender algunas cosas en el mercado.
José: Hija, la plata no alcanza y si alguien tiene que estudiar ese será tu hermano. Pero nada de
ser cocinero, porque estudiará aquí nomas en el pueblo, algo técnico y carrera de hombres. Y
como dice tu mamá, tú ya sabes cocinar y tejer, eso te ayudará a salir adelante.
Dhangi María: Mamá, papá, comprendo sus ideas. Entonces se supone que nosotras, por
haber nacido mujeres, debemos cuidar a los hijos, cocinar y hacernos cargo de las labores
domésticas, y el hombre, por nacer hombre, es el que sale a trabajar y es el jefe de familia.
¡Qué injusticia! Los tiempos han cambiado.
¿Qué opinan de las ideas del papá y mamá de Dhangi María?
¿Qué opinan de lo que dice Dhangi María, en verdad los tiempos han cambiado para las
mujeres?
Analizamos la información, de algunas conductas que se tienen en la sociedad sobre el trato no
igualitario entre hombres y mujeres.
Algunas frases:
“Las mujeres no sirven para las matemáticas ni para la ciencia”, “las mujeres no pueden asumir
un cargo comunal”, “las mujeres solo sirven para cocinar”.
“Los hombres no lloran”, “los hombres no juegan con muñecas”, “los hombres tienen que
pelearse para hacerse respetar”.
Todas esas frases son ideas discriminan a las mujeres y son estereotipos de género.

Los estereotipos de género son ideas asumidas social y culturalmente sobre las características
y roles asignados por la sociedad para marcar diferencias entre hombres y mujeres. Esas frases
describen diferencias entre hombres y mujeres, discriminando a las mujeres.
Como, por ejemplo: “Como las mujeres para la casa, los hombres para la calle”.

Así mismo existen una serie de normas que dicta la sociedad sobre el comportamiento
femenino y masculino al que llamamos rol de género. Por lo general, a las mujeres se les
identifica desde un rol del cuidado y la maternidad, y a los hombres como proveedores y
protectores de la familia.
Es importante informarnos también sobre los derechos de las mujeres.
En el artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, todas las personas tienen
los mismos derechos y libertades, sin hacer distinción por raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.
Esto nos indica que somos nosotros los que debemos promover un trato igualitario entre
hombres y mujeres.
Reflexionamos sobre el rol que le asigna la sociedad a la mujer.
¿La mujer solo debe ser madre, hacer labores del hogar?, ¿Por qué?
¿Qué estrategias podemos usar para romper con los estereotipos?
Hoy en día las mujeres tenemos derecho a un trato igualitario. Existen oportunidades para
cumplir con nuestros sueños y metas.
Ahora debemos pensar que tanto hombres y mujeres pueden realizar las labores que les
agrada sin pensar que son exclusivas de cada uno.
¿Qué estrategias podemos promover para un trato igualitario entre mujeres y hombres?
Sí, en la familia solo les dan responsabilidades a las mujeres, una estrategia que debemos
utilizar es “comunicar” y dialogar con la familia sobre lo importante que es el trato igualitario,
que nos den las mismas responsabilidades en el hogar, nada que solo las mujeres hacen las
labores del hogar, sino también es tarea de hombres.
Elabora un texto con opiniones y estrategias que ayuden a promover un trato igualitario
entre hombres y mujeres en su familia y región.

Reflexiona sobre lo aprendido:


 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Qué hicieron para lograr el
 ¿Te fue fácil o tuviste dificultades para elaborar tu texto con las estrategias para el trato
igualitario entre hombres y mujeres?
 ¿Qué puedes hacer para seguir mejorando?
Realiza las actividades del cuaderno de autoaprendizaje de personal Social las pág. 16 y 17.
Recuerden niños y niñas seguir la programación radial para desarrollar las actividades.
Fecha: 20 Noviembre Área: Comunicación
Tema: “Escribimos un texto expositivo sobre el rol de la niña y mujer en el desarrollo de la
región”
Propósito: Escribir un texto expositivo sobre el rol de la mujer en el desarrollo de la región.

Escuchamos atentamente un texto narrativo sobre una experiencia muy interesante.


Sonia quiere ser electricista

Un día de clases, la profesora de Sonia les pide a sus alumnos y alumnas que piensen en
la profesión que quieren desempeñar cuando sean adultos. Cada uno iba levantando la mano
y comentaban en voz alta cuál es la profesión que más le gusta y llegar a serlo; ejemplo decían
jardinera, azafata, piloto, veterinaria, arquitecto... hasta que le llegó el turno de Sonia y dice
que quiere ser electricista. De repente, Eduardo con tono burlón afirma: ella no puede ser
electricista porque es una chica y este comentario desencadenó un debate entre todos los
compañeros y compañeras del aula.
De inmediato Elías uno de sus compañeros dijo: las niñas no pueden ser electricistas. ¿Por
qué?, por supuesto que sí puede serlo, las mujeres también son hábiles y aprenden rápido,
por lo que se pueden desempeñar muy bien.
Katty, la profesora, dejó que sus alumnos y alumnas que expresen sus ideas y opiniones sobre
este tema, y los orientó para sacar la conclusión de que todos, hombres y mujeres, podemos
llegar a ser lo que nos propongamos.

Respondemos las siguientes interrogantes:


¿Qué te pareció la historia narrada?
¿Quiénes son los protagonistas de la historia?
¿Qué oficios o profesiones quieren tener los estudiantes cuando sean adultos?
¿Por qué se creó un alboroto cuando Sonia dijo que le gustaría ser electricista?
¿Qué opinión puedes dar sobre lo que dice Eduardo de Sonia?
¿Cuál fue la conclusión a la que llegaron los estudiantes con la orientación de su maestra
Katty?

¿Cómo podemos expresar nuestras ideas sobre este tema tan interesante?
¿En qué tipo de texto podemos plasmar nuestras ideas?
Respondamos a las preguntas de planificación:
 ¿Qué escribiremos? Escribiremos un texto expositivo.
 ¿Para qué vamos a escribir? Para exponer nuestras ideas, sobre la importancia de
valorar el rol de las niñas y las mujeres, respetar sus ideas, propuestas, que contribuyen
al desarrollo de nuestra familia, comunidad o región.
 ¿Cómo lo vamos a hacer?
Lo haremos siguiendo la estructura y elementos del texto expositivo y las ideas que
tienes sobre el tema a partir de lo trabajado en las diferentes áreas. Y, con ideas claras.
Recordamos que:
El texto expositivo es un tipo de texto que se caracteriza por contener información precisa
y clara sobre algún tema en específico. Su finalidad es informar.
Las partes de un texto expositivo son:
1.  La introducción: donde se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del
autor, Debe predominar un tono ameno e interesante, con el objeto de despertar el
interés del lector.
2. El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, se presentan los hechos,
puntos de vista sobre el tema presentado.
3. La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más
relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que
puede plantearse como una opinión personal.

 Para escribir un texto expositivo debo tener en cuenta:


1° Establecer el público a quien se dirige. Recuerda que el texto lo leerán las familias y otras
personas de la comunidad.
2° Organizar el escrito en su estructura. Considera las partes que se te ha alcanzado.
3° Emplear un lenguaje claro y directo.

Elaboramos el texto siguiendo los siguientes pasos:


Paso 1: Escribe la introducción: donde se da a conocer el tema del texto, y escribe también
cuál es el propósito del texto expositivo.
Paso 2: Escribe el desarrollo, para eso ordena tus ideas, escribe con claridad el por qué es
importante que las niñas y las mujeres tengan la oportunidad de ser escuchadas, expresar sus
opiniones, hacer realidad sus aspiraciones, recibir educación, practicar sus costumbres propias,
al arte, las actividades culturales y la tecnología, que les permitan participar activamente en la
toma de decisiones para el desarrollo de la región, de la sociedad
Paso 3: Escribe la conclusión, planteando de manera muy breve la síntesis de lo expuesto. En
ella se recapitula lo más relevante del tema tratado y se plantea una opinión personal.

Terminado la redacción puedes revisarlo, mejorarlo y rescribirlo, de manera que quede bien
elaborado porque se incorporará en la guía que trabajaremos la próxima semana.

Reflexionamos:
 ¿Qué escribimos hoy?
 ¿Cómo lo logramos?
 ¿Para qué servirá lo escrito?
 ¿Cómo me sentí durante la actividad realizada?
Ubica y desarrolla en tu Cuaderno de Autoaprendizaje de Comunicación la Pág. 153 y 154.

También podría gustarte