Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE

NOMBRE Leemos un texto expositivo: “El Perú, un gran país”


CICLO IV
GRADO 3°
SECCIÓN “B”
FECHA 18-09 2017
DURACIÓN 60 min.
PROFESORA Sulbi Salas Zuniga
PROPÓSITO Hoy leeremos un texto expositivo para conocer más sobre las manifestaciones
culturales del Perú.

¿Qué necesitamos hacer antes de ¿Qué recursos o materiales se


la sesión? utilizarán en esta sesión?

Elaborar rompecabezas con las imágenes del  Rompecabezas con las imágenes del Anexo
Anexo 1 y colocarlos en sobres (para cada 1.
grupo).
Leer el texto “El Perú, un gran país”, contenido
 Libro Comunicación 3 (págs. 60, 61, 62 y 63).
en las páginas 60 y 61 del libro Comunicación 3  Papelotes de SQA.
(ver Anexo 2), y revisa las páginas 62 y 63.  Ficha de autoevaluación. Sobres, papelotes,
Fotocopiar la Ficha de autoevaluación (Anexo plumones y cinta adhesiva o limpiatipo.
3).

APRENDIZAJES ESPERADOS.
Ár Competenci Capacidad Indicador Evaluación
ea a Técnicas Instrumentos
Comprende Infiere el Deduce el tema central y -La -Ficha de
textos escritos significado de las ideas principales en un observación. autoevaluación
Comunicación

los textos texto expositivo con -El diálogo.


escritos. -Pruebas
algunos elementos orales.
complejos en su
estructura y con
diversidad temática.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:

MOMENTOS ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMP0

GRUPO CLASE
10 min
 Saludamos amablemente a los niños y niñas y recordamos con ellos las
actividades realizadas en la sesión anterior. Comenta que todas se hicieron
con el fin de conocer sobre las costumbres y tradiciones que heredaron de
INICIO sus abuelos y padres.
En grupos de cuatro integrantes
- Piezas de
 Organizamos a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes mediante
rompecabezas
una dinámica.
 Entregamos a cada grupo un sobre con las piezas del rompecabezas
(elaborado con las imágenes referentes a las manifestaciones culturales
del Perú) y un papelote.
 Pedimos que abran el sobre y luego armen el rompecabezas pegando las
piezas en medio papelote, en un tiempo de tres minutos. -Papelotes.
En grupo clase
 Solicitamos a un representante de cada grupo que coloque su papelote en
un lugar visible para todos y explique de qué trata la imagen que formó su
grupo. Animamos a cada uno de los grupos a compartir con sus
compañeros toda la información que puedan acerca de la imagen que
formaron.
SABERES PREVIOS
 Reflexionamos con ellos sobre estas imágenes y preguntamos: ¿las
imágenes formadas las han visto antes?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿a qué
región del Perú hace referencia cada una? Anotamos sus respuestas en la
pizarra.
 Señalamos que al revisar el libro Comunicación 3, encontré un texto muy
interesante relacionado con el tema de esta sesión y que con mucho gusto
compartirás con ellos.
 Seguidamente, comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos un
texto expositivo para conocer más sobre las manifestaciones culturales
del Perú.
 Seleccionamos junto con los estudiantes las normas de convivencia que
pondrán en práctica durante esta sesión.
40 min
ANTES DE LA LECTURA.
En grupo clase
 Indicamos a los estudiantes que ubiquen las páginas 60 y 61 del libro -textos del
Comunicación 3). Luego, pedimos que lean el título del texto, observen en MINEDU 3
silencio las imágenes que se presentan y analicen cómo está organizado.
 Formulamos estas preguntas: ¿han leído o escuchado sobre este tema?, Papelotes
¿dónde?, ¿cuándo?; ¿qué tipo de texto vamos a leer?, ¿por qué?; ¿qué
regiones se mencionarán?, ¿cómo lo saben?; ¿para qué habrá sido -Plumones.
escrito?; ¿qué información sobre el Perú nos dará el texto?
 Escuchamos atentamente sus comentarios y felicitamos por su
participación.
 indicamos que antes de que lean el texto, debemos responder las
DESARROLLO preguntas del papelografo de las dos primeras columnas del cuadro: en la
primera columna, escribiremos todo lo que saben sobre el Perú y sus
manifestaciones culturales; en la segunda columna, lo que les gustaría
saber sobre este tema y desearían que se encuentre en el texto que van a
leer.
 Pedimos que dicten sus respuestas y anotamos en un papelote, a fin de
que puedan confrontar sus saberes durante y después de la lectura.

S Q A
¿Qué sé sobre el ¿Qué quisiera saber ¿Qué he aprendido?
tema? sobre el tema?

 Señalamos que cuando terminemos de leer todo el texto, deberemos


responder la pregunta de la tercera columna.

DURANTE LA LECTURA.
De forma individual
 Pedimos a los estudiantes que observen Recuerda: El párrafo es un
el texto y enumeren los párrafos que lo
conjunto de oraciones
conforman. Acompañamos en esta
actividad. sobre un mismo tema.
 Indicamos que realicen una lectura
individual y silenciosa. Luego, iniciamos con ellos una lectura oral, párrafo
por párrafo. Alternamos con los estudiantes la lectura y guiamos para que
subrayen las palabras clave o las más importantes de cada uno de los
párrafos.
 Realizamos preguntas al término de la lectura de cada párrafo, a fin de que
los conduzcamos a la identificación tanto del tema como de las ideas
principales del texto. Por ejemplo, podemos formular la siguiente: ¿de
qué trata este párrafo? Anotamos las respuestas en la pizarra.
 Ayudamos a deducir, por el contexto, el significado de las palabras que no
conocen.
DESPUES DE LA LECTURA.
En grupo clase
 Motivamos a los estudiantes a comentar libremente qué les pareció el
texto leído.
 Dirigimos la mirada de los estudiantes al papelote o a la parte de la pizarra
donde se escribió las respuestas que dictaron sobre el contenido de cada
párrafo y luego invitamos a un voluntario o voluntaria a leerlas en voz alta.
 Solicitamos a otros voluntarios que digan con sus propias palabras de qué
trató cada párrafo. Registramos sus comentarios en la pizarra.
 Recordamos que el título y las palabras clave que subrayaron en cada
párrafo los han ayudado a descubrir el tema y las ideas principales del
texto.
 Agrupamos en parejas y pedimos que realicen los ejercicios de las páginas
62 y 63 del libro Comunicación 3.
 Comunicamos que, a partir de la información leída, completen la tercera
columna del cuadro de la Ficha SQA, escribiendo en la columna A lo que
aprendieron luego de leer el texto.
 Cotejamos junto con ellos lo que aprendieron (columna A) con lo que
quisieron aprender (columna Q) para saber si encontraron respuestas a
sus preguntas.
10 min
GRUPO CLASE
CIERRE -Ficha de
 Realizamos una síntesis de las actividades desarrolladas para identificar el
tema central y las ideas principales del texto leído. autoevalua
 Enfatizamos la importancia de conocer y valorar las diversas ción.
manifestaciones culturales de nuestro país.
 Entregamos a cada niño y niña la Ficha de autoevaluación contenida en el
Anexo 4 y pedimos que la completen.
Metacognición
 Dialogamos con los estudiantes acerca de lo realizado en la sesión y
preguntamos: ¿qué aprendimos hoy?, ¿para qué nos sirve lo que leímos?;
¿creen que la diversidad de danzas y comidas nos hace un país más rico?,
¿por qué?

Ficha de autoevaluación
Nombres y apellidos: ……………………………………………………………………………………………………………………………

Al participar de la lectura: SÍ NO

¿Identifiqué los párrafos del texto?

¿Descubrí el tema central de la lectura?

¿Tuve dificultad para identificar la idea principal de cada párrafo?

¿Escuché con atención a mis compañeros?

¿Expresé mis opiniones en los trabajos en grupo?

Ficha de autoevaluación

Nombres y apellidos: ……………………………………………………………………………………………………………………………

Al participar de la lectura: SÍ NO

¿Identifiqué los párrafos del texto?

¿Descubrí el tema central de la lectura?

¿Tuve dificultad para identificar la idea principal de cada párrafo?

¿Escuché con atención a mis compañeros?

¿Expresé mis opiniones en los trabajos en grupo?


Anexo 1
bbbb
ELABORAMOS UN PERIÓDICO MURAL:
Materiales. Willarikuy ELABORAMOS Y ORGANIZAMOS UN PERIÓDICO
 Imágenes. MURAL:
 Triplay y tecnopor. Periódico Mural Materiales. Willarikuy
 Franela  Triplay y tecnopor.
 Madera en cintas.  Franela
 Papelotes y plumones.  Madera en cintas.
 Lectura de periódico mural.  Papelotes y plumones.
 Goma y clavos de 1”  Lectura de periódico mural.
Procedimientos.  Goma y clavos de 1”
1. Cortar el triplay de 1m X 60cm. Procedimientos.
2 .Cortar el tecnopor a la medida. 1. Periódico mural concluido de 1m X 60cm.
3. Preparar la madera para los bordes. 2. Pegar a la pared con clavos.
4. Cortar la franela a la medida. 3. Producciones y dibujos sobre el café.
5. Pegar la madera, triplay y franela. 4. Historia del café.
6. Huecar la parte superior del periódico mural. 5. Importancia del café.
6. Ficha de comentarios sobre el café.
Anexo 3
EL PERIÓDICO MURAL.
¿Alguna vez has elaborado el periódico mural?
Un periódico mural es un medio de comunicación que es elaborado por los Periódico Mural
propios estudiantes con la guía del docente, se utiliza para dar a conocer
efemérides, tradiciones y costumbres, el arte, la cultura, valores o un tema
que se ha estudiado durante las clases.

¿Cómo debe estar diseñado el periódico mural?


-El periódico mural debe estar diseñado a base de fotografías y gráficos vistosos.
-La tipografía debe ser atractiva y se distribuye armónicamente.
-El contenido debe ser claro para lograr un impacto deseado.
-El propósito del periódico mural es garantizar su lectura y la asimilación rápida del contenido.
- No se debe amontonar la información.

¿Cómo debe estar organizado un periódico mural?


Un periódico mural debe estar organizado de la siguiente manera:
1. Elaborar equipos de trabajo para la realización del periódico mural.
2. Elección del título y la portada.
3. Decidir el tipo de periódico mural que se va realizar(tema y letras)
4. Seleccionar las secciones con las que contará el periódico mural: (Editorial, noticias, cultura,
deportes, avisos, humor, etec.)

Anexo 4. LISTA DE COTEJO 3° GRADO


COMPETENCIA: Comprende textos escritos.
Recupera información de diversos
textos escritos
N° Apellidos y Nombres de los niños y niñas.
Reconstruye la secuencia de un texto
instructivo de estructura simple.

01
02
03
04
05
06
07
08

 C= En inicio
 B= En proceso
 A= Logrado
 AD= Logro destacado
Anexo 4. LISTA DE COTEJO 4° GRADO
COMPETENCIA: Comprende textos escritos.
Recupera información de diversos
textos escritos.
N° Apellidos y Nombres de los niños y niñas.
Reconstruye la secuencia de un texto
instructivo de estructura simple.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

 C= En inicio
 B= En proceso
 A= Logrado
 AD= Logro destacado

También podría gustarte