Está en la página 1de 40

Situaciones significativas semana 19 al 23 de abril

Área: Personal Social Fecha: 19 de abril

Actividad: ¿Qué podemos hacer para tomar decisiones responsables?


En la actividad anterior, aprendimos a organizar datos en una tabla, representarlos en gráficos de barras
y reconocer el dato que más veces se repite (moda).
Ahora, conoceremos algunos pasos para tomar decisiones responsables.
Para ello, leeremos un texto; pero antes considera lo siguiente:
Antes de leer
Lee el título y observa el texto que leerás; luego, responde las siguientes preguntas:
¿Qué te llama la atención del texto? ¿A qué se referirá el título?

¿De qué crees que tratará el texto? ¿A quién estará dirigido el texto?, ¿por qué?

¿Crees que contenga información útil para la familia?

Después de leer el texto, escribe las ideas más importantes en tu cuaderno.


¡Empieza a leer, lo harás muy bien!
Algunos pasos para tomar una decisión
Cada día que empieza viene con nuevas e interesantes
oportunidades. Para poder aprovecharlas al máximo, siempre
hay que tomar buenas decisiones.
Tomar decisiones responsables implica poner en juego
nuestras habilidades para comprender la situación, reto o
problema que vamos a afrontar, analizando e identificando
todas las posibilidades que se tienen para resolver, lo cual
requiere que contemos con información que nos ayude a
evaluar cada una de ellas; de esta manera, podremos tomar
la decisión y elegir la alternativa que brinde los mayores
beneficios; finalmente, estaremos en condiciones de poner
en práctica la alternativa elegida, valorando los resultados y
asumiendo las consecuencias de la decisión tomada.

Al
respecto, te proponemos una serie de preguntas que
te permitirán contar con mayor información para
tomar decisiones responsables: ¿Qué vamos a hacer?
¿ Cómo lo vamos a hacer? ¿Con quiénes lo vamos a
hacer? ¿Dónde lo vamos a hacer? ¿Cuándo lo vamos
a hacer? ¿Por qué lo tenemos que hacer? ¿Para qué
nos sirve o beneficia lo que haremos?

A partir del texto “Algunos pasos para tomar una decisión”, completa el siguiente cuadro en el
cuaderno:
¿Cuál es el propósito del
texto?

DECISIONES
Identifica el proceso para la toma de
decisiones.
Menciona preguntas que pueden orientar la
búsqueda de información para la toma de
decisiones.
Explica por qué contar con información ayuda
a tomar decisiones.
Presenta un ejemplo de una situación en la que
hayas tomado una decisión y explica los pasos
considerados en el texto.
Aplica lo aprendido Completa la siguiente tabla, de manera cronológica, con información de situaciones en las
que se han tomado decisiones a nivel de familia, comunidad, región o país.
Días Situación Decisión que se Criterios que se tomaron en
tomó cuenta para la decisión
Lunes Mi amiga me invitó a la playa Decidí no ir a • Cuidar mi salud y la
en plena pandemia sin que mis la playa. de mi familia
padres se • Ser honesta con mis
enteren. Padres.
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Dialogan en familia lo que aprendieron sobre la toma de decisiones.
 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendiste hoy sobre la toma de decisiones?,
¿cómo lo hiciste?, ¿Qué se te hizo fácil o difícil?, ¿por qué?
 Plantean algunas acciones para superar tus dificultades, de tal manera que te ayuden a lograr tus
aprendizajes.
Lee y responde a las preguntas:

Luisa es una niña de diez años a la que le gusta mucho jugar y salir con sus amigas. Ella dice que es una niña muy feliz, en
su casa sus padres y hermanos la quieren mucho y se lo pasa muy bien con sus amigos. Los padres de Luisa están muy
preocupados por su hija, dicen que es una niña que no se suele preocupar por nada, hace lo que quiere sin pensar en las
consecuencias de sus actos y que van a ponerle remedio a la situación.
Para empezar el próximo viernes es el cumpleaños de su amiga Silvia y, como de costumbre, no se preocupa por el regalo
para su amiga. Otros años, su madre se ha tenido que encargar de pensarlo y de ir a comprarlo, pero este año será
diferente, ella no se encargará de hacerlo debe ser Luisa quien lo haga.
Durante la cena del lunes, la madre le comunicó a su hija que este año era ella la que tenía que pensar qué regalar a Silvia
y comprarlo, que ella no lo haría. Luisa miró a su madre, le sonrió y le contestó
-¡Lo compras tú!
- y siguió hablando con su hermano mayor de la película que estaban poniendo en la televisión.
La madre le preguntó qué cosas podría regalarle a su amiga y ella sin dejar de mirar al televisor
le contestó
- ¡Yo, qué sé! Los días transcurrieron y llegó el viernes por la tarde.
Luisa se arregló y fue a buscar a su madre para que le diera el regalo de Silvia.
La madre le dijo que ella no había comprado nada y que se lo había advertido el lunes.
La niña se enfadó y, entre llantos, le comentó:
– Ahora, ¿cómo me presento yo, allí? Sin llevar regalo. Me dirán que soy muy tacaña, que voy a
la celebración y no le llevo un regalo a mi amiga.
Su madre, tranquilamente, habló con la niña y le dijo que hay que ser responsable y dar importancia a las cosas, que si le
daba vergüenza ir a la fiesta había una solución muy fácil, quedarse en casa.
Desde aquel día, Luisa empezó a cambiar y a preocuparse por los asuntos que eran de su interés.
Responde:
1. ¿Cómo es Luisa?
2. ¿Qué piensan los padres sobre Luisa?
3. ¿Qué medida adoptan los padres para que Luisa cambie de actitud?
4. ¿Crees oportuna la actitud que toma Luisa cuando sus padres le comunican que ella se encargue del regalo?
5. ¿Qué consecuencia tuvo?

FECHA: Martes 20 de abril del 2021


PLAN LECTOR “Ruth Shady”
¿Qué aprenderé?

Leer y comprender la lectura de “Ruth Shady”, Eemprendedora cultural


Comentamos: ¿Qué conocemos de la ciudad de Caral? ¿A qué se dedica Ruth Shady?
Te invitamos a descubrirlo en el desarrollo de las actividades; para ello, debes saber:

Observa la imagen y lee el título:


RUTH SHADY

¿Cómo puedo comprender la lectura


de “Ruth Shady”?

Responde en el cuaderno:

¿Sobre qué crees que tratará?


¿Cuáles serán los hechos resaltantes?
¿Cómo crees que se relacionan entre ellos?

¿Para qué leerás este texto?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

Lee el texto de manera silenciosa. Luego relee y detente cada vez que encuentres un
símbolo <.

Arqueóloga Ruth Shady integra prestigiosa lista “BBC 100 women”


Mujer inspiradora e influyente del 2020
"La doctora en arqueología y antropología. Ruth Shady Solis, directora de la Zona Arqueológica Caral.
Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura del Perú, y principal investigadora de Caral , la civilización
más antigua de América, fue elegida para integrar este año la prestigiosa lista “BBC 100 women", bajo el
lema "Mujeres que lideran el cambio, organizado por la British Broadcasting Corporation - BBC...
<Este año, destacan aquellas mujeres que están impulsando cambios y marcando una diferencia en estos
tiempos turbulentos», indican en la nota difundida...
LABOR
<A lo largo de su trayectoria. Shady Solis ha dirigido distintos proyectos de investigación arqueológica en
la costa, sierra y selva del Perú, y desde 1994 se ha dedicado en impulsar el desarrollo en el área norcentral
del país, a través de los trabajos de investigación, conservación y puesta en valor de doce centros urbanos
relacionados a la Civilización Caral (3000 - 18000 a.C.).>
En esa labor, basada en evidencias arqueológicas, ha demostrado que las mujeres, hace 5000 artos, han
cumplido un rol importante en la formación de la civilización andina. <Las evidencias recuperadas en las
investigaciones arqueológicas, resaltan la importancia que tuvo la mujer en las sociedades tradicionales, en
el largo proceso cultural milenario, con acceso a funciones relevantes en la organización sociopolítica.
económica y religiosas indicó.
Asimismo, en su calidad de Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia de la Red
Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS - WfS. por sus siglas en inglés), ha promovido en
conversatorios y conferencias, el acceso y participación de más mujeres en el campo científico...
DATOS
En los últimos meses la doctora Ruth Shady ha denunciado la invasión a diferentes centros urbanos de la
Civilización Caral y ha pedido a las autoridades locales el desalojo de las personas que han tomado el
terreno arqueológico para plantaciones agrícolas, dañando gravemente el patrimonio cultural.
Es en esa labor, de defensa y protección, que el personal de la Zona Arqueológica Caral, el cual dirige, ha
recibido mensajes y llamadas telefónicas con amenazas, las cuales fueron denunciadas. Al respecto, se está
aún a la espera de los resultados de las investigaciones y el debido resguardo policial, a los sitios
arqueológicos, reconocidos internacionalmente, como la Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO.
Fuente: Comunicación e Imagen Institucional ZAC
Fecha de publicación: 24/11/2020

Observa la imagen que acompaña al texto y responde.


¿Qué significa este texto para ti?
DESPUÉS DE LA LECTURA

Escribe en las cajas las acciones que marcan cada parte del texto.

Inicio Nudo o conflicto Desenlace


____________ ____________ ____________
____________ ____________ ____________
____________ ____________ ____________
Ahora escribe en una hoja qué sucesos ocurrieron a partir del conflicto y cómo lo resolvieron
los personajes. Luego comparte tu respuesta con otra compañera o compañero.
Completa el esquema según lo que has leído.

Problema Solución

________________________
________________________
________________________
________________________

Explica con tus propias palabras el significado de lo que realizó Ruth Shady

Completa el siguiente cuadro con las respuestas a cada pregunta:


¿Qué nos quiere decir ¿Qué acciones demuestran
Ruth Shady? lo que realizaba?

Responde las siguientes preguntas:


¿Qué temas se desarrollan en el lectura? ¿Qué opinas de ellos?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_____________________________________________

¿Qué opinas acerca de la historia de la ¿Qué te pareció el lenguaje empleado


lectura? en la lectura?
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________

Dialogan en familia lo que aprendieron.


 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendiste hoy sobre la lectura
leída?, ¿cómo lo hiciste?, ¿Qué se te hizo fácil o difícil?, ¿por qué?
 Plantean algunas acciones para superar tus dificultades, de tal manera que te ayuden a
lograr tus aprendizajes.
Resuelven una ficha de apoyo.
Guarda tus trabajos en tu portafolio.

FICHA ADICIONAL

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA


El 23 de abril de 1616 murió, en Madrid.
Miguel de Cervantes Saavedra, un escritor español que sobresalió en la
Literatura Mundial.
Las obras que aquel ilustre personaje escribió son verdaderas joyas literarias. Ellas nos dan a
conocer la clave de todo el pensar y el sentir del autor. Entre sus inmortales escritos se destaca 'El
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Con ella se sientan las bases de la novela
contemporánea.
Nos presenta a dos figuras humanas y universales. Don Quijote y Sancho. Don Quijote, valiente;
Sancho, temeroso; Don Quijote, idealista; Sancho, materialista Pero, sin embargo, ambas figuras
eran fraternales y vivían en un mundo de simpatía, amistad y comprensión. En la compañía de sus
vidas se podía apreciar, claramente, cómo uno se ocupaba del destino del otro.
Miguel de Cervantes Saavedra representa la figura máximo de las letras españolas. Por este
motivo es que celebramos, el 23 de abril de coda año, el "Dio del Idioma", porque ese dio, con su
muerte, comienza lo inmortalidad de su fama.
COMPRENDO LA LECTURA
Escribe la palabra que da sentido a cada oración.
Cervantes………………… “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”
 leyó  enseñó  escribió

El 23 de abril de 1616………………… en Madrid Miguel de Cervantes Saavedra.


 vivió  murió  trabajó

Sancho es más………………… que Don Quijote


 gordo  alto  delgado

El 23 de abril de cada año celebramos el Día del Idioma" para honrar la………………… de
Cervantes.
 vida  memoria  muerte

Don Quijote es idealista, Sancho…………………


 soñador  intrépido  materialista

Me divierto dibujando:
Observa el dibujo y sigue las indicaciones:
1. Dibuja un sol grande y amarillo en el cielo.
2. Pinta de gris el borrico de Sancho.
3. Haz algunas flores debajo del molino.
4. Colorea la vestimenta de Sancho.
FECHA: miércoles 21 de abril del 2021 Área: PERSONAL SOCIAL

TEMA: Explicamos sobre las elecciones como un asunto público


PROPÓSITO: Hoy explican a otras personas con sus propias palabras por qué las elecciones son un
asunto público y qué deben hacer para tomar decisiones al elegir.

Lee los siguientes casos

CASO 1 CASO 2

Meri está preocupada y a la vez Ramiro va a la bodega a comprar, y


entusiasmada, pues es la primera el bodeguero José le pregunta si ya
vez que participará en el proceso sabe por quién va a votar en las
electoral para elegir a las autoridades elecciones presidenciales, a lo que el
nacionales. Por ello, está muy joven responde que no tiene idea,
pendiente de las noticias con relación pues desconoce quiénes son las
al actuar de los candidatos y a las candidatas
propuestas que realizan, y revisa si y los candidatos; a lo sumo sabe de
estas corresponden a las funciones a tres, pero no le agradan por su forma
las que postulan, pues en la escuela de ser; además, no tiene tiempo, por
descubrió cuál era la función del eso decidirá a quién dará su voto un
presidente, de los congresistas, de los día antes de las elecciones. José le
alcaldes, y de los presidentes explica que es muy importante
regionales. informarse bien sobre quiénes son
Ella conversa con sus hermanos y las personas que postulan, sus
padres para que se mantengan propuestas y leer sus hojas de vida,
informados, porque considera que pues así podrá decidir
al elegir las autoridades decidimos responsablemente.
el presente y el futuro del país.

Responde las siguientes preguntas:


• ¿Cuál es la actitud de Ramiro respecto a las elecciones de las autoridades?,
¿qué opinan de su actitud?, ¿a quiénes y cómo afecta con su actitud?
• ¿Conocen personas que actúan como Ramiro?, ¿qué les dirían?
• ¿Qué criterios para elegir a las autoridades toma en cuenta Meri y José?
• ¿Están de acuerdo con la última frase que expresa Meri?, ¿por qué?

RECUERDA:

 Un asunto público es una problemática,


necesidad que afecta a todas las personas de
una comunidad, región o país.
Ejemplo de asunto público a nivel de la localidad:
Las áreas verdes son cada vez menos, debido a la falta
de mantenimiento.
Ejemplo de asunto público a nivel del país:
La inseguridad ciudadana que carece nuestro país.
 Las personas mayores de 18 años de edad eligen a las nuevas autoridades.

Las elecciones son un asunto público porque viene a ser un proceso en el cual todos los
ciudadanos tienen la responsabilidad de participar e informarse para guiar el país hacia las
mejores acciones posibles para el beneficio de toda la población, ya que en él se
escogen representantes políticos que dirigirán el país.
Por otro lado, todos tenemos el derecho a poder elegir a nuestros gobernantes, está
plasmado en la constitución.

Las personas antes de elegir a favor de quién votar deben considerar algunos criterios:

 Informarse sobre las carreras políticas de los candidatos.


 Leer todos los planes de gobierno
 Entender sobre las propuestas que han dado para solucionar los problemas de la
sociedad.

El voto responsable es el proceso en el cual la persona se informa y establece su propio


criterio para efectuar una votación que no se encuentre influenciada por factores externos.

Actividad: Elabora un esquema para explicar por qué las elecciones son un
asunto público y qué deben hacer para tomar decisiones al momento de elegir.
Acompaña de un dibujo.
FECHA: jueves 22 de abril del 2021 Área: Ciencia y Tecnología

Tema: ¿Qué sucede en nuestro cerebro al tomar de decisiones?


Propósito: Explicar a través de una ficha explicativa como nuestro cuerpo
responde a un estímulo y toma decisión.

 Analizamos el siguiente caso y respondemos las interrogantes:


El tener opciones, se entiende por tener la libertad de elegir, pero ¿cómo sucede esto en el
cerebro? Por ejemplo, cuando nos acercamos a un semáforo amarillo, tenemos que decidir
entre comenzar a frenar o simplemente acelerar el coche. De forma automática, se decide si
se pisa el pedal derecho o el izquierdo. Comúnmente sabemos que diferentes áreas del
cerebro son responsables de la acción; específicamente se supone que la corteza motora es
la encargada de seleccionar la mejor opción.

Frente a esta situación: ¿Qué área del cerebro es responsable de tomar una
decisión?

 El desarrollo de esta actividad te permitirá lograr la siguiente meta o reto de hoy:

¿Cómo elabora la respuesta o toma una decisión nuestro


cerebro ante un estímulo?

- Escribe tu hipótesis a partir de tus saberes previos.


 Luego realiza el proceso de indagación. ¿Qué pasos realizamos en nuestra indagación?
¿Qué fuentes utilizaran para su indagación? ¿Qué temas necesitaron investigar? ¿Utilizaron
fuentes confiables?
 Continuaremos con el proceso de indagación a partir de la siguiente información.
Anota o subraya los aspectos más importantes del texto.

¿Cómo es y cómo funciona nuestro cerebro?

El cerebro es, sin duda, el órgano más complejo de nuestro cuerpo y está, implicado en todas
las funciones y tareas que llevamos a cabo cada día y que nos mantienen vivos. Y es que no
solo nos sirve para pensar, razonar o hablar; también para cosas tan básicas como respirar o
parpadear. Pero además de él dependen el comportamiento, la toma de decisiones, el
lenguaje y la mente. Así este órgano nos hace capaces de sentir emociones, de relacionarnos
con otros seres y con el ambiente, de imaginar y ser conscientes.  

¿Cómo funciona nuestro cerebro?


A través de los sentidos, el cerebro recibe un flujo enorme de información del mundo que nos
rodea, la procesa y hace que cobre significado, organiza y controla el movimiento. Además,
entre las funciones del cerebro también están las de regular la temperatura corporal, la
circulación sanguínea, la respiración y la digestión.

Asimismo, la capacidad de decidir está, sobre todo, en la corteza prefrontal, una zona del


cerebro que nos ajusta al medio y tiene un desarrollo lento pero firme, marcando para siempre
la personalidad y las expectativas.
Al recibir estímulos del ambiente, el cerebro pasa primero los estímulos por un filtro de memorias
emocionales, antes de pasarlos por un filtro de memorias de otro tipo. Esto significa que toda la
información que recibimos del mundo es juzgada primero a nivel emocional, y luego a nivel racional. La
influencia de cómo sentimos y el poder de las emociones en el momento de decidir es muy importante.

Además todo comienza gracias a un mecanismo fundamental que tienen las neuronas, que son células
que forman el sistema nervioso; tienen una función muy importante y fundamental mandar información
de una célula a otra y estas células funcionan como redes sobre todo en el cerebro, redes complejas que
todas juntas logran hacer algo, que, por si solos no pueden hacer por supuesto requieren de una
entrada que son los órganos de los sentidos y de una salida, que son los músculos, que nos permiten
movernos para cantar, bailar, escribir hablar, y entre una cosa y otra está el pensamiento , este
pensamiento también surge gracias a este mecanismo fundamental de trasmisión de información entre
células.
Toda la información necesita llegar al cerebro para que se ejecute una respuesta.

Equilibrio cerebral

Desde un punto de vista científico del Doctor José Alberto Palma, explica que, nuestras decisiones se
basan en un «equilibrio entre las áreas emocionales y racionales» de nuestro cerebro. En la parte
racional nos topamos con el área prefrontal del lóbulo frontal, «que se activa a la hora de elegir los pros
y los contras, sin ningún componente emocional». En la parte emocional, concretamente en el sistema
límbico, se halla la amígdala, «que regula la precaución, el miedo y se activa en sensaciones de riesgo».
¿Qué está ocurriendo en estos momentos de crisis? «Vemos un aumento de diagnósticos referidos a la
ansiedad y el estrés. Y eso repercute en la actuación de las áreas cerebrales de las decisiones. La
actuación de la amígdala en estos pacientes es mayor. Y el proceso que siguen en la toma de decisiones
es peor»

El área prefrontal del Precaución y


lóbulo pre frontal se el miedo.
activa a la hora de elegir
los pros y los contras

A partir de la información brindada responde en tu cuaderno:


1. Explica ¿Cuál es el mecanismo que hace funcionar el cerebro que permite que actuemos, pensemos
y tomemos decisiones?

2• Justifica ¿Hay decisiones que no pasan por nuestro cerebro?

3• ¿Creen que cuándo estamos tristes tomamos mejores decisiones que cuando estamos alegres?

4• ¿Cuál es el papel de las emociones en la toma de decisiones?

5• ¿Qué parte del cerebro toma decisiones?

 Compara tu hipótesis inicial con la información brindada.


Escriben sus conclusiones en una ficha explicativa sobre ¿Cómo elabora la respuesta o toma una
decisión nuestro cerebro ante un estímulo? Acompaña con un gráfico.
FECHA: viernes 23 de abril del 2021 Área: Arte y cultura
Tema: Elaboramos historias con sugerencias y recomendaciones que ayuden a tomar mejores
decisiones
¿Qué aprenderás? En esta actividad elaborarás una historia sobre alguna situación cotidiana en la que se tomen
decisiones, en ella incluirás tus sugerencias y recomendaciones para tomar las mejores.
¿Alguna vez has creado una historia?, ¿de qué se trataba?
Las historias te pueden llevar a un mundo fantástico o también te ayudan a reflexionar sobre las cosas que pasan a
diario. Teniendo en cuenta esto, te proponemos que elabores una historia sobre alguna situación cotidiana en la que
se tomen decisiones.
Planifica tu historia y sus personajes
A continuación, compartimos contigo algunas ideas para que comiences a crear tu historia.
• ¿Qué quieres contar?
Ejemplo: “Quiero que mi historia trate de cómo decidimos en familia hacer las tareas del
hogar”.
¿Qué se te ocurre a ti?
• ¿Qué personajes participan?, ¿cuáles son sus características?

Ejemplo: "Mamá: alegre y cariñosa, le gusta bailar en casa.


Hermano: travieso y creativo, le gusta jugar mucho".
¿Cuáles y cómo serían tus personajes?
• ¿Cómo empieza la historia?

Ejemplo: “Les voy a contar la historia de mi familia y cómo aprendió


a tomar mejores decisiones…”.
Situaciones significativas
¿Cómo iniciarías tu historia?semana 12 al 15 de abril

• ¿Cuál es el desarrollo de la historia?

En esta parte, hablarás sobre la situación cotidiana


que has escogido. También puedes incluir tus
sugerencias y recomendaciones por medio de tus

• ¿Cómo termina la historia?


Por ejemplo, puedes terminar tu historia con una o más frases relacionadas con
tus sugerencias o recomendaciones para tomar las mejores decisiones. Teniendo
en cuenta esto, ¿cómo terminarías tu historia?
Usa tus propias palabras e ideas para escribir tu historia. Ten en cuenta que no es necesario que sea tan larga.
Asimismo, léela varias veces hasta que estés conforme con el resultado. Recuerda que en tu historia debes incluir tus
sugerencias y recomendaciones para tomar las mejores decisiones.
En el siguiente cuadro escribe tu historia
MI HISTORIA
¿Qué quieres contar?
¿Qué personajes participan?
Sus características
¿Cómo empieza la historia?
¿Cuál es el desarrollo de la historia?
¿Cómo termina la historia?
Sugerencias y Recomendaciones
Guarda tu historia
Ahora que ya tienes tu historia, puedes repasarla varias veces para ir agregando o mejorando tus ideas y
propuestas. Cuando ya lo hayas hecho, guarda tu historia porque la presentarás en una función de títeres.

Experiencia de aprendizaje: “Nuestras decisiones mejoran nuestra convivencia familiar”

Profundizamos sobre como tomar decisiones responsables y explicamos porque las elecciones son un
asunto público.

Área: Matemáticas Fecha: 12 abril

Actividad: Organizamos y representamos datos en una tabla de doble entrada.


¿Qué aprenderé?
Aprenderé a procesar información recogida mediante una encuesta, organizarla en tablas de doble
entrada, representar con gráficos de barras los datos obtenidos y determinar la moda para interpretar la
información.

Organizamos y representamos datos en una tabla de doble entrada, con el fin de conocer los criterios que más toman
en cuenta las familias de una comunidad para decidir su voto.
Leemos el siguiente texto:

Tomar buenas decisiones para elegir bien


En el Perú, el 11 de abril de 2021 elegimos a las autoridades de nuestro país, que nos representará durante los
siguientes cinco años. Dada la trascendencia de esta decisión, es importante que sepamos que tomaron en
cuenta para elegir.
Juan vive en la localidad de Apata, en la provincia de Jauja. Él cada año, en su familia y comunidad, escucha
muchas quejas sobre las autoridades. Pero ¿por qué hay tantas quejas? ¿Acaso las autoridades no son elegidas
por nosotros? ¿Por qué no elegimos bien a nuestros representantes?
Al respecto, Juan desea saber:
¿Qué criterios son los que más toman en cuenta las familias de su comunidad para decidir su voto?

Para ello, preparó la encuesta que se observa en la


imagen. Luego de aplicarla, obtuvo la siguiente
información:
Resultado de los hombres encuestados:
AF - AF - FE - AF - FE - AF - FE - FE - PP PP - PP - PP
- PP - PP - PP - PP - TP - TP - TP - TP - TP - TP - TP -
TP
Resultado de las mujeres encuestadas:
AF - AF - PP - AF - PP - AF - PP - AF - PP FE - FE - PP -
FE - FE - PP - FE - FE - PP - FE - TP - TP - TP - TP - TP

¿Recuerdas?
Estimada o estimado estudiante, antes de continuar con el desarrollo de la actividad, es importante que recuerdes:
1. ¿Qué es una encuesta?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se elabora?
2. Expresa lo que recuerdes a un integrante de tu familia.

Recuerda que...

Una encuesta es una serie de preguntas que se hace a las personas para reunir datos sobre un tema
determinado. La encuesta es útil para conocer la opinión de las personas sobre algún tema o para recabar
datos y tomar decisiones.
En su elaboración, se pueden seguir los siguientes pasos:
1. Elegir un tema.
2. Elegir a quiénes va dirigida.
3. Elaborar preguntas con alternativas.

Veamos la encuesta elaborada por Juan:


• Tema elegido: Criterios que más toman en cuenta las familias de la comunidad para decidir su voto
• A quiénes va dirigida: Mujeres y hombres de la comunidad que el 11 de abril emitirán sus votos
Finalmente, elaboró preguntas con alternativas:
• Marque con un aspa indicando su sexo: Masculino y femenino.
• Marque con un aspa el criterio que más toma en cuenta para decidir su voto:
AF Aspecto físico
FE Facilidad de expresión
PP Presentación de propuestas
TP Trayectoria política

A partir de los resultados de la encuesta, Juan desea organizar los datos en una tabla de doble entrada, que considere
el criterio que emplean para sus decisiones, según sean hombres o mujeres.
¿Cómo se podría elaborar la tabla de doble entrada?
¿Qué se debería tomar en cuenta?
Y tú, ¿cómo lo harías? Dialoga con un familiar al respecto y coméntale cómo lo harías tú.

Elabora una tabla de doble entrada para organizar los datos tal como lo desea Juan.
A continuación, te invitamos a ver cómo lo hizo Juan.
Tabla de doble entrada elaborada por Juan, ayuda a completar:

Como ya tienes organizados los datos en una tabla de doble entrada, puedes responder las siguientes
preguntas:
a) ¿Cuál es el criterio que más toman en cuenta las familias de la comunidad de Juan para decidir su
voto?
b) ¿Cuántas personas fueron encuestadas en total?
c) ¿Qué criterio toman en cuenta mayormente las mujeres?
d) ¿Qué criterio toman en cuenta mayormente los hombres?
e) ¿Cuál es el criterio que se repite con mayor frecuencia?

Reflexiona
A partir de lo vivenciado, reflexiona con base en las siguientes preguntas:
1. ¿Para qué nos sirve la tabla de doble entrada?
2. ¿En qué situaciones de la vida diaria podemos usarla?
Área: Matemática Fecha: 13 abril

Actividad 2. Elaboramos gráficos de barras e identificamos la moda:


Queridos estudiantes al igual que Juan, ya sabes cómo se organizan los datos en una tabla de
doble entrada y para qué sirve.
Ahora, Juan quiere representar con gráficos de barras la información organizada en la tabla de
doble entrada, de tal forma que se puedan ver con facilidad los criterios que toman en cuenta
las personas encuestadas, así como el criterio que más veces se repite.
 ¿De qué otra forma puedes mostrar la información de la tabla?
 ¿Cómo se puede representar la información en un gráfico de barras?
 ¿Cómo se puede ver fácilmente el criterio que más veces se repite? ¿Cómo lo harías?

• Comparte tus ideas sobre cómo lo has pensado hacer con algún integrante de tu familia.
 Dibuja un gráfico de barras para representar los datos de la tabla de doble entrada.
Ayuda a completar el gráfico de barras elaborado por Juan

CRITERIOS DE LAS FAMILIAS DE MI COMUNIDAD PARA DECIDIR SU VOTO


Cantidad de personas encuestadas

Aspecto
Facilidad Presentación Trayectoria
Físico de expresión de propuestas política

Personas encuestadas

Tal como puedes ver, Juan elaboró su gráfico de barras de la siguiente manera:
 En la parte superior de una hoja cuadriculada, escribió el título: "Criterios de las familias de mi
comunidad para decidir su voto".
Luego, trazó dos rectas: eje vertical y eje horizontal.
 En el eje horizontal, colocó los criterios: aspecto físico, facilidad de expresión, presentación de
propuestas y trayectoria política.
 En el eje vertical, escribió números del 1 al 15.
 A partir de los datos de la tabla de doble entrada, dibujó barras para representar la información
proporcionada por el total de las personas encuestadas (hombres y mujeres).

Ahora que ya tienes tu gráfico de barras y que puedes determinar cuál es el dato que más veces se
repite:
Recuerda: La MODA es el dato de mayor frecuencia, es
decir, el que más veces se repite.
A partir de lo mostrado en el gráfico de barras y tomando en cuenta el dato que más veces se repite, Juan
realizó las siguientes interpretaciones:
• Para decidir su voto, 13 de 48 personas encuestadas toman en cuenta la trayectoria política de las
candidatas y los candidatos.
• El número de personas encuestadas que toman en cuenta la facilidad de expresión supera en 2 a la
cantidad de personas que consideran el aspecto físico.
• El dato que más veces se repite (moda) está relacionado con la presentación de propuestas por parte
de las candidatas y los candidatos.

¿Qué otras interpretaciones puedes hacer a partir de la lectura del gráfico de barras? Plantea, por lo
menos, dos interpretaciones más. y compártelas con algún integrante de tu familia.
Recuerda: Explicar a un familiar los procedimientos que has seguido para
elaborar tu gráfico de barras y para la determinación de la moda.

Finalmente, a partir delos datos de la tabla, el gráfico de barras y las interpretaciones, escribe
algunas sugerencias y recomendaciones para ayudar a su familia a tomar la mejor decisión en las
próximas elecciones.
Reflexiona
1. ¿Para qué nos sirve el gráfico de barras?
2. ¿Para qué se determina la moda?
3. ¿En qué situaciones de la vida diaria podríamos aplicar lo aprendido?
4. Al tomar decisiones, ¿en qué nos ayuda realizar interpretaciones?

Ahora te toca a ti
a. Aplica la encuesta a tus familiares y amigas o amigos con quienes puedes comunicarte sobre
qué criterios tomaron para elegir a su candidato o candidata.
b. Organiza la información en una tabla de doble entrada y represéntala con un gráfico de barras.
c. Identifica la moda, haz interpretaciones y escribe alguna s sugerencias.
d. Recuerda incorporar tu trabajo en el díptico que presentarás como producto.
ÁREA: TUTORÍA Fecha: 14 abril

Actividad: Si me organizo, ¡me siento bien!, y si me apoyas, ¡mucho mejor!


Propósito: Compartiré mis expectativas, intereses y necesidades con mi familia para estar bien conmigo y con los
demás.

Leemos historias de otras y otros estudiantes como tú. Después, te invitamos a recordar experiencias del año pasado
y a descubrir lo que esperas para este año.
Al final, podrás organizarte con tu familia para sentirte bien y disfrutar tus resultados.

• Vamos a leer lo que Marita, estudiante de Apurímac, tiene para compartir:


Les quiero contar algo que me sucedió el año pasado. En casa, somos 4 hermanos
que compartimos el celular de papá para estudiar. Esto hizo que fuera muy difícil
aprender, debido a que nos peleábamos para poder revisar nuestras tareas. Me
entristecía no cumplir a tiempo y estar
molestos entre hermanos por esta situación. Logré pasar de año, pero no me sentí
muy satisfecha. Me he dado cuenta de que necesitamos organizarnos más como
familia, por lo que he prometido que este año empezaremos de una mejor forma
para estar bien entre nosotros y tener mejores resultados.

Responde las interrogantes:


- ¿Qué te parece la historia de Marita que acabas de leer?
- ¿Qué emociones identificas?, ¿por qué se sintieron así?
- ¿Te ha pasado algo parecido?, ¿cómo te sentiste?

Ahora que has reconocido tus emociones y


vivencias del año pasado, identificarás lo
que quieres lograr este año y cómo quieres
sentirte.
Para ello, te invitamos a leer las
experiencias de dos estudiantes, Rubén y
Fiorella, así como lo que descubrieron para
sentirse bien.

• Así como Rubén y Fiorella, de acuerdo a sus expectativas e intereses, han pensado en lo que quieren lograr este
año y lo que necesitan para lograrlo, tú también puedes hacerlo. Para ello, te proponemos llenar este cuadro.
En un papelote, escribe o dibujar cada uno de estos pasos. Recuerda tenerlos en un lugar visible.
Lo que quiero lograr Quienes me apoyan o Lo que necesito para
deseo que me apoyen lograrlo

Puedes acompañar este cuadro con un dibujo que exprese cómo te verás al finalizar el año.

Cuando expresas y compartes lo que deseas lograr, te das cuenta de que necesitas el apoyo de tu
familia para alcanzar tus metas.
¡Una familia organizada es un equipo que llega a cumplir sus propósitos!
Te dejamos estas preguntas para que sigas reflexionando:
- ¿Te fue fácil hacer la actividad de hoy? ¿Cómo te sientes ahora? ¿Has descubierto algo nuevo?
Cuando me organizo y pido ayuda, me siento bien.
¿Cómo hago para que mi familia me apoye?
Establece compromisos junto a tu familia para lograr los resultados que esperas.

Área: Comunicación fecha: 15 abril


Elaboramos un díptico para favorecer la toma de decisiones en las elecciones

¿Qué aprenderé?
Elaboraré un díptico con recomendaciones y sugerencias para mi familia y personas de mi
entorno, que favorezcan la toma de decisiones en beneficio de todos y orienten el rol ciudadano
que deben asumir cuando eligen a las autoridades.

Actividad: Elaboramos un díptico para exponer nuestras reflexiones.

Es el momento de pensar cómo escribir nuestro díptico. Para ello, te recomendamos lo siguiente:

• En el díptico, debes organizar información considerando imágenes y textos, usando letras de


diferentes colores y tamaños. El lenguaje debe ser claro y directo.
• Presenta el tema como parte de la portada del díptico.
• Expón el tema presentando conceptos, información estadística, gráfico, ilustraciones o imágenes como
parte de los lados interiores del díptico.
• En la contraportada, presenta mensajes motivadores, ideas fuerza y recomendaciones.
1. Elaboramos un díptico para exponer nuestras reflexiones
¡Es hora de comenzar!
A continuación, te presentamos la organización que debes seguir al escribir tu díptico:

¡Importante!
Un díptico es un tipo de folleto que se dobla con un único pliegue,
quedando dividido en dos partes. Puede contener gráficos,
ilustraciones, letras de diferentes tamaños y colores. Se utiliza mucho
en el campo de la publicidad. Del mismo modo, se usa para exponer
información.

¡A planificar!
Para tener las ideas claras sobre lo que tendrá tu díptico, responde las siguientes preguntas:

¿Cuál será el propósito? ¿A qué público estará dirigido?

¿Qué información de las actividades ¿Cuál será el tema que abordarás?


anteriores utilizarás? Portada
Revisa tu portafolio y selecciona la
información que vas a usar. ¿Cuáles serán los conceptos,
información estadística, gráficos,
¿Qué lenguaje usarás: ¿formal o ilustraciones o imágenes que
informal (coloquial, familiar) ?, utilizarás?
¿por qué?
¿Cuáles serán los mensajes
motivadores, ideas fuerza,
¿Qué recomendaciones y sugerencias recomendaciones?
considerarás que favorezcan la toma de Contraportada
decisiones en beneficio de todas y todos?

¿Qué colores, tipos y tamaños de letra vas a usar?


¡Es hora de escribir el díptico!
Utiliza tu creatividad y recuerda que tu plan es la ruta a seguir para escribir tu díptico.
Es el momento oportuno para elaborar la primera versión de tu díptico, usa tu cuaderno u hoja de papel de reúso.
A continuación, te presentamos un esquema que te puede ayudar en la organización de tu díptico:
PORTADA LADOS INTERIORES PORTADA

Parte importante Presenta la


Presenta el tema a donde se presentan
modo de título, información Cierra el díptico
las sugerencias y
que oriente a la usando considerando
recomendaciones para
lectora o al lector colores, tipos y un eslogan, un
tomar decisiones con
sobre qué tratará. tamaños de letra mensaje o las
responsabilidad.
Acompaña con diferentes para sugerencias y
Usa la información
una imagen que resaltar. recomendaciones
obtenida de tu portafolio
resalte y ayude Acompaña con más importante.
(cómo toman decisiones
a comprender el gráficos, dibujos
las familias, criterios para
tema. o imágenes
tomar decisiones, análisis
que ayuden a
de tablas y gráficos,
tomar decisiones
explicación de las
responsables.
elecciones como un asunto
público).
Revisa tu díptico
Presenta el díptico a un familiar, una amiga o un amigo y pide sus opiniones al respecto.
Para concluir la revisión, puedes apoyarte en las siguientes preguntas:

1. ¿La información que se expone es entendible, clara y sencilla?


2. ¿El díptico presenta información de fuentes confiables, desarrollada en las actividades anteriores?
3. ¿La portada transmite la idea que contendrá el díptico?
4. En la contraportada del díptico, ¿se expresan las ideas más importantes, mensajes motivadores,
eslogan, entre otros?
5. ¿Existe relación entre toda la información que presenta el díptico (imágenes y textos)?
6. ¿El uso de los conectores, así como de la coma y el punto, dan claridad al texto?
7. ¿Se hacen visibles con claridad las recomendaciones y sugerencias en el díptico?
8. ¿Tuviste en cuenta el destinatario y el propósito?

Ahora, es el momento de escribir la versión final. En ella, se incluyen las mejoras, a fin de que tu díptico exprese
con claridad las recomendaciones y sugerencias que orienten la toma de decisiones en beneficio de todas y todos.
Recuerda compartir tu díptico con tus familiares. Para ello, organiza un momento y espacio en el que les puedas dar
a conocer el díptico que elaboraste.

Reflexiona sobre lo aprendido


Las recomendaciones y sugerencias del díptico benefician a la familia en
..................................................................................................................................................
• Las ideas que presenta el díptico son ...........................................................................
con un vocabulario............................................................................................................
• El díptico se sustenta en fuentes como ..................................................................
.................................................................................................................................................

¡Recuerda guardar lo trabajado en tu portafolio!

Esta experiencia de aprendizaje te permitió desarrollar diversas actividades en las cuales tú fuiste parte
importante. Para concluir, responde:
• ¿Pudiste plasmar en el díptico todo lo que aprendiste?
• ¿Qué te pareció interesante y te podría servir en tu vida cotidiana?
• ¿Qué dificultades has tenido?, ¿cómo las superaste?
• ¿Qué estrategias conociste que te permitieron lograr un mejor aprendizaje?

¡Felicitaciones, hemos terminado! Te invitamos a una próxima aventura .


Aquí te presentamos un ejemplo de díptico:
Área: Ciencia y Tecnología Fecha: 16 abril

Actividad 1: ¿Cómo aprende nuestro cerebro?


Propósito: Investigar y analizar cómo aprende nuestro cerebro a lo largo de la vida.

¡Ahora vamos a empezar!


- Si reflexionas sobre tus experiencias de aprendizaje a lo largo de tu vida, recordarás cómo siendo
muy pequeña/o aprendiste a hablar y comunicarte, luego aprendiste a hacer operaciones
matemáticas y otras muchas cosas más como montar bicicleta, o tal vez a patinar, construir cosas,
etc. Es decir, has aprendido tantas cosas que, si hacemos una lista, sería extensa. Sin embargo, hay
algo en común en todos estos aprendizajes: el rol del cerebro.
¿Sabes cómo es que aprende?, ¿qué procesos ocurren para lograr un aprendizaje?, ¿cómo fue
posible aprender a hablar un idioma, siendo un bebé, en un tiempo tan corto?

• A partir de las ideas que te generaron las preguntas anteriores, resuelve lo que sigue a
continuación, utilizando tu cuaderno.

- Te planteamos la pregunta de investigación de hoy: ¿qué procesos ocurren en el cerebro cuando


aprendemos algo?
- Escribe una o dos posibles respuestas para la pregunta de investigación.

Escribe al lado de cada respuesta una idea que la fundamente. Ordena tus ideas antes de escribir.

- ¡Tus ideas siempre son importantes! Y son hipótesis sobre el cerebro, el tema que estamos
abordando.
Plantea tu objetivo. - Este debe expresar lo que esperas demostrar con tu investigación.
• ¿Cuáles son las tareas o pasos que realizarás para demostrar que tus hipótesis son verdaderas?

- Ahora, para ayudarte a ejecutar tu plan y responder a la pregunta planteada, te invitamos a leer el
texto: “El cerebro: centro del aprendizaje” que se encuentra en el anexo. Al leer, te sugerimos que
analices lo que sigue.
Escribe resúmenes de cada parte de tu lectura que responda a estas preguntas:
a. ¿Qué funciones tiene el cerebro?
b. ¿Qué relación hay entre aprendizaje e inteligencia?
c. ¿Por qué no es cierto lo que creen muchas personas acerca de la inteligencia?
d. ¿En qué se parece el cerebro a un músculo?
e. ¿Qué hace crecer y ser más poderoso al cerebro?
f. ¿Por qué cometer errores sirve al crecimiento de la inteligencia?, ¿servirá también para
aprender más?, ¿por qué?
g. ¿Qué ocurre con las neuronas cuando aprendemos algo nuevo?
h. ¿Cómo han averiguado los científicos que el cerebro puede hacerse más fuerte?
i. ¿Cuál es la clave para hacer crecer el cerebro? Escribe en tu cuaderno

¡Seguimos aprendiendo!
• Ya tienes datos importantes que pueden ayudarte a construir las comparaciones entre tu
hipótesis y las evidencias que te proporcionó el documento que has leído.
 Construye tus conclusiones a partir de tus investigaciones.
 Ahora sí estás en condiciones de escribir la comparación entre tu hipótesis y los resultados de tu
investigación:

- Anota claramente si las evidencias que te proporcionó el texto que has leído te permiten decir si
tu hipótesis es verdadera o falsa.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Escribe tus conclusiones:

Elabora una ficha informativa sobre los procesos que ocurren en el cerebro cuando se aprende.
Utiliza las ideas que encontrarás en el texto (Anexo) como: neuronas, conexiones entre
neuronas, ejercicio mental, práctica para desarrollar la inteligencia, cometer errores, esfuerzo
para dar solución, etc.

• ¡Felicitaciones! realizaste la actividad que te hemos propuesto, estamos seguros de que hoy
aprendiste algo muy importante. Esperamos que te sirva para formarte ideas más claras acerca
de qué ocurre en el cerebro cuando aprendemos.
• Selecciona lo que crees que puedes incluir como producto final de tu trabajo y anota lo que
presentarás a tu familia. Por ejemplo: La pregunta de investigación del trabajo realizado y la
ficha que elaboraste como muestra de tu trabajo.

Con tu familia
• Responde: ¿Cómo creen que se desarrolla la inteligencia?, ¿la inteligencia puede aumentar?
• Explícales el rol y la importancia del cerebro en los aprendizajes y, asimismo, cómo la
ejercitación y el esfuerzo mental hacen posible que se aprenda más y se desarrolle la
inteligencia.
• ¿Cómo se puede aprender más y mejor?, ¿cómo se ejercita el cerebro para hacerlo más
fuerte e inteligente?

Reflexiona
Recuerda la meta: Elaborar una ficha explicativa sobre cómo aprende nuestro cerebro.

Finalmente, analiza lo que esperamos que hayas aprendido:


1. La comunicación entre estas neuronas (células del cerebro) es lo que nos permite pensar y
solucionar problemas.
2. El cerebro es como un músculo, si se lo ejercita se hará más fuerte.
3. La clave para hacer crecer el cerebro es la práctica, además, mientras más cosas se
aprenden, más fácil resulta aprender cosas nuevas.

Autoevalúate (marca en sí o no).

-
¿Qué logros tuviste?, ¿qué te falta mejorar?
- ¿Qué acciones realizaste para lograr la meta?
- ¿Cómo te ayudó a lograr la meta la indagación que realizaste?
- ¿Cómo construiste tus conclusiones?, ¿cómo te ayudaron a construirlas los datos que
registraste?

Anexo: El cerebro: centro del aprendizaje

El cerebro es el órgano principal del sistema nervioso. Es el encargado de realizar


muchas funciones: pensar, recordar, aprender, imaginar, soñar, crear. También es el
órgano que controla todas las funciones de nuestro cuerpo, como respirar, sentir olores,
sabores, calor frío, ver, caminar, hablar, sentir emociones y muchas más. El cerebro se
encarga, entre otras tareas, de nuestro aprendizaje, ¿de qué depende cuánto podemos
aprender? Depende de la rapidez con que podamos procesar la información y descartar lo que no es
importante, es decir, de lo inteligentes que seamos para que podamos aprender mucho o poco. Si
somos muy inteligentes, podemos aprender mucho, pero si no somos muy inteligentes, nuestro
aprendizaje será menor. La inteligencia es la vía por la cual aprendemos, entendemos, razonamos y
tomamos decisiones. La mayoría de personas no sabe mucho sobre la inteligencia ni sobre cómo
funciona. Eso hace que tengan la creencia equivocada de que unas personas nacen muy inteligentes y
otras regularmente o poco inteligentes, y que así se quedarán el resto de sus vidas. Nada más falso. Las
nuevas investigaciones demuestran que el cerebro funciona parecido a como lo hace un músculo:
puede crecer más y hacerse más fuerte cuanto más lo usemos.
Sabemos que, cuando ejercitamos, nuestros músculos se hacen más fuertes y más
grandes. Las científicas y los científicos han descubierto que, como los músculos, el
cerebro funciona mejor cuando lo ejercitamos aprendiendo cosas nuevas y más
complejas, de este modo, hay partes de él que cambian y se agrandan.
¿Y eso qué significa? La respuesta está en que, cuando enfrentamos a nuestro cerebro a
grandes retos es cuando más crece y también cuando cometemos errores, aprendemos
de ellos y nos esforzamos por darles una solución. Estos procesos son los que lo fortalecen.

La ciencia del cerebro


¿Cómo se sabe que el cerebro puede hacerse más fuerte? La clave para hacer crecer
el cerebro: Sabemos que en el cerebro hay miles de millones de pequeñísimas
neuronas que tienen ramificaciones que las conectan, formado complejas redes. Las
conexiones entre las neuronas es lo que nos permite pensar y solucionar problemas.
Cuanto más fuertes sean las conexiones, nuestro pensamiento trabajará más rápido
y seremos capaces de solucionar más problemas y de mayor complejidad, por más
difíciles que estos sean (es decir, seremos más inteligentes). Cada vez que
aprendemos algo nuevo y esforzamos la mente, estas conexiones se multiplican y se
hacen más fuertes y así, lo que antes nos parecía difícil se hará más fácil, como
resolver problemas de matemática o de ciencia. El resultado será un cerebro más
fuerte y más inteligente.

¿Cómo se sabe que el cerebro puede hacerse más fuerte?


Las investigaciones científicas lo descubrieron al investigar el cerebro de animales.
Encontraron que cuando los animales vivían en un lugar compartiendo con otros animales y
tenían juguetes, eran más activos y pasaban buen tiempo averiguando cómo usarlos y
tratando de llevarse bien con sus compañeros; mientras que los que vivían solos o no tenían
con qué jugar, solo comían y dormían todo el día. Después, cuando se pesaron los cerebros
de los animales más estimulados con juguetes y compañía, resultó que sus cerebros pesaban
más, además cuando se les presentaban problemas complejos eran más rápidos
solucionándolos.

La clave para hacer crecer el cerebro: ¡La práctica!


Las investigaciones científicas sobre el cerebro de los bebés también dieron a conocer
cómo, sin que nadie les enseñe, aprendían a hablar el idioma de sus padres. Así se supo
que el hecho de que las/los bebés puedan oír a las personas que les rodean hablando –
todo el día y todos los días–, lograba que ellas/os puedan darles sentido a las palabras.
La escucha atenta por parte de ellas/os y al esforzarse por comunicarse con sus padres ejercitaban sus
cerebros. Así, aprendieron el idioma de sus padres y una vez que lo lograron nunca más lo olvidaron. De
este modo, las y los bebés se hacen más inteligentes.

Crecimiento de una conexión neuronal en un niño


La clave para aprender está en la práctica, como las/los bebés. Ejercitarse muchas veces sobre algo
nuevo por aprender hace que se produzcan cambios, las neuronas se hacen más grandes y se forman
nuevas conexiones entre ellas. Todo esto hace que el cerebro sea más fuerte e inteligente.

Mes: Abril 05 - 2021 AREA: Personal Social


Actividad 1 |
Conocemos cómo se toman decisiones a nivel de la familia,
comunidad y país

Estimada y estimado estudiante, seguramente en tu hogar siempre se presentan


situaciones ante las cuales tienes que tomar una decisión. Así como tú, otras
niñas y otros niños también han pasado por la experiencia de tener que decidir.

¿Quieres conocer algunas historias de niñas y niños que tuvieron que tomar
decisiones? Vamos a conocerlas.
Veamos el caso de Charo
Charo está muy entusiasmada porque su amiga Laura le envió saludos con
una tía y le dijo que extrañaba mucho jugar con ella. Su tía también le
contó que Laura le había relatado muchas anécdotas de sus clases a
distancia y de las situaciones vividas en casa con sus hermanos. Además,
le comentó que Laura y su familia están preparando una salida a la playa,
para lo cual han contratado una movilidad y la invitan a unirse a la
diversión. Charo quiere ir, pero sabe que sus padres no le darán permiso
por la cuarentena. Laura intenta convencerla y le escribe un mensaje en el
WhatsApp: “Tus padres
no se darán cuenta, pues, cuando regresen de trabajar, ya estarás en
casa”. Charo se siente inquieta porque tendría que mentirles a sus padres;
sobre todo, le preocupa que pueda contagiarse de la COVID-19 por
la cantidad de personas que irán. Sin embargo, piensa en lo mucho que le
gustaría divertirse con su amiga.
¿Verdad que no es fácil tomar decisiones?
¿Qué decisión debe tomar Charo?

Te invitamos a descubrirlo en el desarrollo de las actividades; para ello, debes


saber:

¿Qué aprenderemos?
Aprenderemos a descubrir cómo se toman las decisiones y cómo estas
pueden afectar nuestra vida y la de los demás, a partir del análisis de
diversos casos. Además, podrás conocer ejemplos de cómo se toman las
decisiones en familia, para identificar criterios que nos permitan tomar
decisiones responsables.

¿Qué debo tomar en cuenta para lograrlo?


Debo ser capaz de:
 Dialogar sobre casos en los que se toman decisiones.
 Reflexionar y analizar sobre las consecuencias de las decisiones que tomamos.
 Dar a conocer la importancia de las decisiones que tomamos y cómo estas afectan
nuestra vida y la de los demás.
 Identificar los criterios para tomar una decisión responsable en bien de
todas y todos

1. ¿Cómo decidimos en el día a día?

Iniciamos analizando casos para descubrir cómo las decisiones que


tomamos pueden afectar nuestra vida y la de los demás.
¡Es hora de comenzar!
A continuación, te presentamos el caso de Pedro. Léelo junto con un integrante de tu
familia y, a partir de las preguntas que se presentan al final, dialoguen al respecto.

Hace dos semanas, Pedro, un niño que vive en Ica, fue invitado por sus amigos de quinto
grado a participar en un grupo de WhatsApp, una aplicación de mensajería instantánea
muy popular. Todos los días, Pedro y sus amigos se comunican por la tarde. Es bien
divertido, pues se hacen bromas y preguntas capciosas, se comparten imágenes y videos,
etc. Entre sus reglas han establecido que será eliminado del grupo quien deje de
conectarse. Para Pedro no significa un problema ingresar por
las tardes, pues sus clases son en la mañana y hace rápido sus tareas después de almorzar.
Pero resulta que un día sus padres le piden que en las tardes apoye en las labores de la
casa. Pedro se molesta porque no quiere dejar de comunicarse con sus amigos.

¿Qué decisión debe tomar


Pedro?, ¿por qué?

Después de conocer los casos de Charo y Pedro, te invitamos a leer el siguiente texto:
“Nuestras decisiones importan”.
Para ello, te sugerimos que escribas en tu cuaderno, aquellas ideas que consideres
importantes. Eso te será de mucha ayuda cuando tengas que escribir por qué son
importantes las decisiones que tomamos.

Nuestras decisiones importan

Diariamente, las personas tomamos decisiones. Ya sean sencillas o trascendentales, todas son muy
importantes, pues pueden tener consecuencias positivas o negativas en nuestra vida o la de los
demás.

Tomar decisiones de manera correcta y oportuna es un reto y una responsabilidad que debemos
asumir en cualquier momento de la vida.

De las decisiones que tomemos, dependerá nuestro bienestar personal y la convivencia armónica;
por ello, tenemos que hacerlo con responsabilidad.

Para tomar una decisión, debemos:

1. Tener en cuenta los principios y valores inculcados en nuestra familia (honestidad,


responsabilidad, tolerancia, solidaridad, entre otros).

2. Tener conocimiento o información sobre el asunto que tiene relación directa con la decisión a
tomar (qué implica hacerlo, qué sé sobre ello, etcétera).

Reflexionar sobre cómo puede afectar nuestras emociones (cómo me sentiré, cómo se sentirán), nuestra
vida y la de los demás.

Recuerda: Antes de tomar una decisión, es importante informarse y reflexionar.


Reflexiona y analiza a partir de los casos de Charo y Pedro
¿Recuerdas el caso de Charo? Conozcamos cómo pudo resolver la situación.
Ella dibujó una balanza y escribió las posibles consecuencias de tomar una u otra

CONSECUENCIAS NEGATIVAS
CONSECUENCIAS POSITIVAS
Mis padres no podrían ayudarme si
Podré divertirme con mi amiga. sucediera un accidente pues no sabrían mi
ubicación.
Saldré del encierro y la pasaré muy
bien. Ya no confiarán en mí, porque no habré sido
honesta.
Estaré expuesta a contagiarme de la
COVID-19 y podría contagiar a mis padres.

decisión. Veamos:

Después de analizar las posibles consecuencias, Charo decidió no ir a la playa.


Reflexiona sobre la decisión de Charo
1. ¿Qué opinas sobre la forma en que Charo tomó su decisión?, ¿por qué?
2. ¿La decisión de Charo de no ir a la playa afecta o beneficia a los demás?, ¿por qué?
3. ¿Qué valores pone en juego Charo al tomar su decisión?, ¿por qué?

Reflexiona y analiza el caso de Pedro

Pide a un familiar que te acompañe en esta reflexión. Si es necesario, vuelve a leer el caso.

¿Qué decisión tomó Pedro?

Pedro decidió seguir comunicándose con sus amigos por las tardes, pues no quería que
lo sacaran de su grupo de WhatsApp.

Luego de leer el caso y conocer la decisión de Pedro, dialoguen sobre las siguientes
preguntas:
 ¿Qué opinas de la decisión de Pedro?, ¿por qué?
 ¿A quién afecta la decisión de Pedro?, ¿por qué?
 ¿Qué valor debió considerar Pedro para tomar su decisión?, ¿por qué?

Aplica lo aprendido
Responde las siguientes preguntas:

 ¿Cuál de las dos situaciones es un ejemplo de cómo tomar una buena decisión?, ¿por qué?

 ¿Crees que es importante considerar los valores al tomar una decisión?, ¿por qué? Comparte tus
respuestas con algún familiar.

Decisiones importantes en familia


Así como Charo y Pedro han tomado decisiones, las familias también necesitan hacerlo
para protegerse ante situaciones de riesgo.
Pueden resolverlo en la misma ficha o en el cuaderno.
Actividad 1 | 6. 0 grado | Tutoría
En sus marcas, listos, ¡ya!

Propósito: Reconoceré y expresaré mis experiencias y emociones del


año pasado y de mis vacaciones.

¡Hola!

Empezamos un nuevo año con retos y expectativas, así como con


muchas vivencias y emociones.

• Te invitamos a leer lo que nos cuenta Vidman, estudiante de Junín:

Hola, este año empecé con mucha alegría, pues pensé que podría salir a a jugar con mis amigos; pero mi
madre me explicó que tenemos que continuar con la distancia social para seguir cuidando nuestra salud.
Me acordé de que no he visto a mi tutora Amira desde el año pasado, ni a mis compañeras y compañeros
de la escuela. Solamente les hablé por el celular y me he dado cuenta de que los quiero mucho.
Saber que no podemos vernos me ponía muy triste y de mal humor. Sin embargo, estar en casa
no ha sido aburrido, pues me di cuenta de que podía reírme tanto como con mis amigas y amigos. Mi
abuelito Wilder es muy gracioso y me cuenta buenos chistes, y mi abuelita Lina aprovecha para contarme
sus historias. Me gusta que me las cuente una y otra vez.

• Después de leer lo que Vidman nos compartió, reflexiona:


- ¿Qué emociones sintió?
- ¿Cómo fue su experiencia y qué es lo que más valora?

¿Puedo recordar mis vivencias de este último año y de mis vacaciones?

Así como Vidman ha vivido diferentes experiencias en sus vacaciones el año pasado,
te invitamos a recordar las que tú has vivido. Antes, leamos lo que recordaron otras y
otros estudiantes como tú:

Me he dado cuenta de que el año pasado he tenido muchas experiencias nuevas, como
ayudar a mis hermanos menores a desarrollar sus fichas de aprendizaje.

Yo recuerdo que, cuando mi mamá estuvo enferma en el hospital, la familia de la presidenta


comunal nos ayudó a mis hermanas y a mí a no sentirnos tan solas.

Yo recuerdo que fue muy difícil para mi familia, porque enfermó mi abuelito y todos nos
pusimos tristes.

A veces estaba tranquilo, pero otras veces me sentía


temeroso, porque no sabía cómo sería el año.
• Ahora, te toca a ti recordar tus vivencias del último año y de tus vacaciones. Tómate tu
tiempo. Si deseas, las puedes escribir o dibujar.
- ¿Qué experiencias viviste?
- ¿Cómo te sientes al recordarlas?

• ¡Es hora de usar tu creatividad! Para representar tus recuerdos, utiliza símbolos
(pueden ser objetos, animales, plantas, dibujos, recortes, etc.) y, luego, explica por qué los
escogiste. Mira cómo lo hicieron Anaí y Román.

Anaí

Yo escogí, como símbolo, una


pequeña piedra de río, porque llega
lejos cuando la lanzo, así como el
impulso que necesité el año pasado
para terminar mi quinto de primaria.

Román

Yo dibujé una estrella


brillante como símbolo
de mis recuerdos más
alegres.

Y tú, ¿qué símbolos escogiste?, ¿cómo te has sentido al colocar símbolos a tus recuerdos?

• Con tu familia o con tu tutora o tutor, puedes compartir tus recuerdos y los
símbolos que escogiste para identificarlos mejor.
Sabías que…
Darles forma, color, olor o textura a nuestros recuerdos, por medio de símbolos, nos permite mirar las
emociones y nuestras vivencias de distinta manera.

Darles un símbolo a nuestros recuerdos nos permite expresar, procesar y agradecer aquello que
aprendimos en esa experiencia. Esto lo podemos ver en los rituales de agradecimiento en los que, por
ejemplo, se eligen objetos como símbolo de buena cosecha o de abundancia.

A mí no me
¿Y si no quiero
gustan mis
recordar
recuerdos
momentos poco
tristes...
agradables?

Es muy importante reconocer que existen recuerdos tristes o desagradables que no nos
gusta recordar. Esto nos pasa a todas y todos. Para ello, es posible que necesitemos primero
que alguien cercano nos escuche para poder sentir su apoyo. Cuando traemos un recuerdo del
pasado al presente, a veces nos damos cuenta de algo nuevo; así como Vidman que, al
recordar que extrañaba a su profesora y a sus compañeras y compañeros, se dio cuenta de que
los quería mucho.

Te dejamos estas preguntas para que sigas reflexionando:


- ¿Te fue fácil recordar tus vivencias?
- ¿Te fue fácil identificar tus emociones?
- ¿Cómo te sientes ahora?
- ¿Has descubierto algo nuevo?
En la próxima conversación con tu familia o con tu tutora, puedes compartir tus
reflexiones.

Nuestras experiencias son parte de nuestro camino y fuentes de aprendizaje.


Compartimos en familia
¿Mi familia también puede hacer lo mismo?
• Exacto, sí. También puedes compartir esta experiencia con tu familia. Cuéntales cómo te
has sentido y pregúntales si desean hacer la misma actividad contigo. Pónganse de acuerdo
para hacerlo cuando crean conveniente.

• Te compartimos lo que Vidman realizó con su familia:

“Les cuento que hice con mi familia la misma actividad; pero, en vez de dibujar símbolos, los hicimos de arcilla,
porque eso es lo que tenemos más a la mano en mi comunidad. Nos salieron muy bonitos y me sorprendí de la
habilidad de mi madre y mi padre. Hemos colocado nuestros símbolos en un lugar especial de mi casa para
recordar lo que hicimos como familia”.

 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendiste hoy?, ¿cómo lo hiciste?, ¿Qué se te
hizo fácil o difícil?, ¿por qué?
 Plantean algunas acciones para superar tus dificultades, de tal manera que te ayuden a lograr tus
aprendizajes.
ÁREA: Personal Social Fecha: 07 abril

ACTIVIDAD 2 Nuestras decisiones y el bien común


Continúa reflexionando y aprendiendo

En los casos anteriores, conocimos sobre las consecuencias de las decisiones.

Ahora, veamos que nuestras decisiones personales pueden afectar a nuestra comunidad, región o país.

Lee el siguiente texto:


CASO 2 Asamblea de superhéroes
Super-Juana, la superheroína, se ha enterado de la amenaza de una invasión alienígena hacia
el planeta Tierra. Se ha dado cuenta de que esta misión no es un asunto solo para una
persona y que necesita de otros aliados para combatir esta amenaza; por ello, ha decidido
convocar a una asamblea de superhéroes.

En la asamblea, los demás superhéroes la eligen como la persona que liderará la estrategia
de defensa para protegerse de los invasores. En ese momento, uno de los
convocados, Super-Pepe, manifiesta su desacuerdo con la elección de la lideresa y
propone una postura en contra de la estrategia planteada. Y en particular, pone en duda
las habilidades de liderazgo de Super-Juana.

Ante esta situación, los demás superhéroes le dicen a Super-Pepe que es momento de
unir todas las fuerzas para luchar por el bienestar de la Tierra y todos sus habitantes. “¡Es
tiempo de unirnos ante la adversidad y no crear más distanciamientos entre nosotros!”,
dijeron en coro.

Super-Pepe pensó que sus colegas lo apoyarían, pero no fue así, por lo que se quedó
sumamente sorprendido y molesto.

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:


 ¿Qué opinas de la decisión que tomó Super-Juana al enterarse de la amenaza?
 ¿Cuál fue la decisión que inicialmente tomaron los superhéroes?
 ¿Qué opinas de la decisión tomada finalmente por los superhéroes?
 ¿Qué habrías hecho tú ante la situación que vivía la Tierra?
 ¿Estás de acuerdo con la postura tomada por Super-Pepe?
 ¿Conoces en tu familia o comunidad alguna otra situación similar a la presentada en el texto?
 ¿Podrías proponer alguna otra solución al problema planteado?
 Según el texto y los casos analizados, ¿qué es el bien común?
A continuación, vamos a conocer otro caso sobre toma de decisiones.

Caso 3 Así se decide en Villa Praderas

En Villa Praderas, cada vez que hay un problema o asunto que afecta a la comunidad,
como la recuperación de los parques infantiles que son usados como cocheras, se realiza
una asamblea general convocada por la directiva, integrada por la secretaria general, la
vocal, el tesorero, la asistenta social y el secretario de cultura y deporte. A esta asamblea,
asiste un integrante de cada familia.

En la asamblea, los dirigentes explican la situación, las vecinas y los vecinos participan
con preguntas y, si tienen conocimiento, brindan información al respecto. La finalidad es
analizar una situación o problema, por lo que se mencionan los aspectos positivos y
negativos. Una vez culminadas las intervenciones, las vecinas y los vecinos proceden a
votar por una solución o alternativa que favorezca el bien común y la buena convivencia.
Los efectos o las consecuencias en la comunidad dependen de la responsabilidad con que
cada vecina o vecino tome su decisión.
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
- ¿Qué opinas sobre cómo se toman decisiones en Villa Praderas? ¿Estás de acuerdo o
en desacuerdo?, ¿por qué? Justifica tu posición con base en el texto leído y en tu
experiencia sobre cómo es en tu localidad.
 ¿Consideras que hay otras formas para tomar decisiones? ¿Alguna es más efectiva que
otra?

- ¿Cómo se organizan y toman decisiones en tu comunidad?


Aplica lo aprendido
Ahora que has reflexionado y analizado los casos presentados, da a conocer en forma
escrita:
¿Cómo se toman las ¿Cómo afecta nuestra vida? ¿Cómo afecta la vida de los
decisiones? demás?

¡Recuerda guardar lo trabajado en tu portafolio!

Observa el siguiente afiche publicitario y luego responde:

¿Qué mensaje nos quiere transmitir el afiche?


¿Sabes qué es votar y para qué votamos?

- Condiciones
para un Libertad de expresión: Es un requisito fundamental de la
gobierno Democracia, las personas tenemos libertad de expresarnos
democrático libremente.

Libertad de asociarse: Es la opción de todas las personas


1. Busca en el
diccionario y para organizarse y tomar decisiones.
escribe el
significado de las Presencia de diferentes partidos políticos: Con
siguientes propuestas y candidatos para que los ciudadanos puedan
palabras: elegir libremente el que más les convenga.

• Sufragio Elecciones regulares: La Constitución establece que cada


• Ciudadano cinco años se realice las elecciones presidenciales y cada
- Discapacidad cuatro años, las elecciones municipales y regionales o
- Analfabeto locales.
• Constitución Sufragio universal: Todos los ciudadanos hombres y mujeres,
mayores de 18 años, con estudios o analfabetos, con
2. ¿Crees que el
Perú es un país discapacidad o sin ella, tienen el deber y derecho de votar.
democrático?
Voto secreto: La opción de elegir libremente al presidente,
Fundamenta tu
respuesta. gobernantes, congresistas, alcaldes y autoridades sin
represión por la opción tomada.
3ACTIVIDAD 3. ÁREA: Personal Social Fecha: 08 abril

Identificamos criterios para tomar decisiones


Ya que hemos conocido la importancia de tomar decisiones y hemos reflexionado
sobre las consecuencias de estas, te invitamos a identificar algunos criterios que te
permitirán elaborar recomendaciones para que tu familia pueda tomar decisiones
responsables en bien de todas y todos, en el momento de elegir.

Para ello, leerás una entrevista; pero antes considera lo siguiente:

Lee el título y observa el texto de manera general.

¿Las decisiones de mi familia, al elegir a las


autoridades nacionales, nos afectan?

Luego, responde las siguientes interrogantes:

¿A qué se refiere el título? ¿Por dónde empezaré a leer el texto?

¿Cómo estará organizado el texto? ¿A quiénes se habrá entrevistado?

¿Qué se querrá comunicar en el ¿A quién o a quiénes estará dirigido el texto?


texto?

Al leer, debes tener presente lo siguiente:

Relaciona las preguntas con las respuestas de cada familia.

Reconoce con qué propósito se ha realizado la entrevista.

Identifica cómo toma decisiones la familia Identifica cómo toma decisiones la familia
Meléndez Ruiz. Coronado López.

Selecciona los criterios que la familia Meléndez Selecciona los criterios que la familia Coronado
Ruiz usa para la toma de decisiones. López usa para la toma de decisiones.

¡Es hora de empezar!


Lee el siguiente texto:

¿Las decisiones de mi familia, al elegir a las autoridades nacionales, nos afectan?

En este tiempo, estamos viviendo un proceso importante de elecciones de las


autoridades que dirigirán el país. En este contexto, se ha realizado una entrevista a
dos familias con el fin de conocer cómo toman las decisiones para elegir a sus
candidatas o candidatos.
Luego de
Preguntas de
leer, Familia Meléndez Ruiz Familia Coronado López
responde la
las entrevista
siguientes Aún no, porque son muchos los Sí, en mi familia estamos
Su familia, ¿ya decidió candidatos y toma tiempo buscando información de cada
por quién votar en informarnos sobre cada uno; además, candidato para poder votar.
estas elecciones? ahora no nos visitan para conocerlos.
Aunque no hemos decidido todavía,
escuchamos sus propuestas por
¿De dónde obtiene Nos informamos por la TV, la radio y
la TV y la radio cuando difunden la
la información los periódicos sobre las propuestas
propaganda política. También
para decidir su que presentan.
escuchamos los comentarios que la
voto?
gente hace.
En mi familia, tomamos en cuenta
lo que han hecho los candidatos
¿Qué toma en cuenta En mi familia, cada uno vota por el durante su vida pública, así
su familia para candidato que le agrada más o con como las propuestas o planes de
decidir su voto? quien más simpatiza. gobierno, y al final cada uno
toma su decisión.
¿Las niñas y los Niñas, niños y adolescentes también
En nada, porque las niñas y los
niños participan en la dan sus opiniones, buscan
niños aún no son electores; por
toma de decisiones información y, en algunos casos,
lo tanto, no tienen nada que ver.
para elegir a las conocen mucho más que nosotros
autoridades? acerca de los candidatos.
 Que cumpla con sus promesas de
campaña y que se comprometa con la • Que conozca las necesidades
seguridad ciudadana. de la gente.
 Que vele por el desarrollo de nuestra • Que cumpla con sus
Como familia,
comunidad y se propuestas.
¿qué esperan de
la candidata o del
 comprometa con el cuidado del
• Que las personas tengan
candidato que gane ambiente.
trabajo.
las elecciones?  Que se comprometa con la educación
para todos los niños y las niñas del • Que se comprometa con la salud
país. de todos los peruanos.
 Que sea un presidente honesto.
interrogantes:

Preguntas sobre la entrevista a las familias Meléndez Ruiz y Coronado López


¿Qué opinas de la toma de decisiones de la ¿Qué opinas de la toma de decisiones de la
familia Meléndez Ruiz? Sustenta tu posición. familia Coronado López? Sustenta tu posición.

Selecciona, ¿qué criterios usa para la toma de


Selecciona, ¿qué criterios usa para la toma de
decisiones la familia Meléndez Ruiz?
decisiones la familia Coronado López?

¿Qué otros criterios considerarías tú para la


toma de decisiones? Sustenta tu posición ¿Qué nos quiere comunicar el texto?
usando información de lo leído y tu experiencia.

¿Qué consecuencias existirían si se tomaran


¿Por qué es importante la toma de decisiones
decisiones sin contar con información verídica?
en nuestra vida diaria?
A continuación, para que los tengas en cuenta, te proponemos algunos criterios que te
permitirán ayudar a tu familia a tomar decisiones responsables en el momento de elegir a
nuestras autoridades. Asimismo, te proponemos algunas preguntas que te ayudarán
a mirar la realidad de tu comunidad, región o país.

Criterios para tomar decisiones responsables

Criterios Preguntas para reflexionar con relación a mi comunidad, región o


país
 Nombra tres personajes que resaltan por su honestidad y responsabilidad, y
Demostrar honestidad explica: ¿qué hacen por su comunidad, región o país?
y responsabilidad en  ¿Conoces algún hecho de falta de honestidad o responsabilidad en tu
sus actos. comunidad?, ¿por qué sucede?
Conocer las  ¿Conoces las necesidades de tu comunidad? Nombra tres de las más
necesidades de la importantes.
población y tener  ¿Las propuestas de las candidatas y los candidatos tienen en cuenta las
propuestas claras y
necesidades de la población de tu comunidad, región o país?
posibles de realizar.
 ¿Las propuestas presentadas son claras y posibles de realizar?
 ¿Cómo se manifiesta la falta de seguridad ciudadana en tu comunidad, región
o país?
Comprometerse con la
 ¿Las propuestas de las candidatas y los candidatos consideran algunas
seguridad ciudadana
estrategias para combatir la inseguridad ciudadana?
Comprometerse con el
 ¿Qué proponen las candidatas y los candidatos con relación al cuidado
cuidado del ambiente
y conservación del ambiente?
 ¿Qué proponen las candidatas y los candidatos para atender las
Comprometerse con
problemáticas en salud y educación?
la salud y la
educación
Toma en cuenta el texto y la propuesta de criterios que has leído. Ahora, junto con tu
familia, determina los criterios que usarán para evaluar a las candidatas y los candidatos,
con el fin de tomar decisiones responsables en el momento de elegir.

 Escribe los criterios en un papelógrafo y colócalo en un lugar visible de


tu casa.

Reflexiona sobre lo aprendido: Completa las siguientes ideas: (en el cuaderno)


En esta actividad, aprendí a:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Para ello, realicé
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Reconozco que la información me sirve para
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Me comprometo a
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
ACTIVIDAD 1 | 6.° grado | Arte y Cultura Fecha: 09-04
Exploramos con nuestras voces la representación de
personajes
¿Qué aprenderás?
Explorarás con tu voz la representación de los personajes que utilizarás en tu función
de títeres a través del juego de roles.

¿Cómo puedo explorar creativamente con mi voz y gestos


la representación de personajes para comunicar mis
sugerencias y recomendaciones?

Desarrollo
En esta actividad vas a observar a los integrantes de tu familia a fin de imitar con tu voz y
gestos cómo toman decisiones cada uno de ellos. Este juego de interpretar a otras
personas se llama juego de roles. El juego te ayudará a reflexionar desde el lugar del
otro sobre la toma de decisiones y comprender lo que ello implica.

Cuando representas otros roles, puedes conocer cómo se siente


estar en el lugar del otro y comprender su manera de pensar y lo
difícil que puede ser tomar decisiones desde su posición.

Explora con tu voz y gestos la representación de personajes.

¡Empecemos!

Para iniciar este juego de roles puedes pensar en esta pregunta:


¿Qué pasaría si…?

Por ejemplo:
¿Qué pasaría si hoy decidiera hacer las cosas del trabajo de mi mamá o de mi papá?
¿Qué pasaría si hoy mi mamá y mi papá decidieran hacer las cosas de mi colegio?

Actividad 1

¿Qué otras preguntas se te ocurren?

A continuación, te proponemos interpretar a tus familiares para


que explores con tu voz y gestos la representación de
personajes.

• Piensa en tus familiares tomando decisiones sobre la casa o


el trabajo para que puedas representarlos. Puedes usar las frases
divertidas o serias que suelen emplear.

• Observa o recuerda sus formas de caminar y de hablar, los


gestos que repiten con las manos cuando conversan o alguna
frase que repiten con frecuencia.
• ¡Ahora hazlo tú! Utiliza tu voz, gestos y movimientos para imitar al integrante que hayas
escogido.

• Puedes usar algunos implementos, como zapatos, sombrero, chalina o algo que
represente sus características.

Por ejemplo: “Soy la tía Cecilia y les cuento que el fin de semana todos vamos a ir al parque
a hacer ejercicios para mantenernos sanos”.

¿Estás lista/o? ¡Es momento de representarlos!

También puedes proponerle a tu familia hacer este juego de roles y divertirse juntos
intercambiando papeles (roles).

Registra tu actividad
Ahora que ya has identificado los roles de tu familia, puedes registrar tu representación a
través de un dibujo, un texto, un audio o un vídeo. Recuerda que puedes representar el
rol de todos los integrantes de tu familia.

Reflexiona
Contesta las siguientes preguntas para reflexionar sobre lo que aprendiste en esta
actividad. Guarda tus respuestas en tu cuaderno o portafolio.

• ¿Cómo te sentiste jugando a decidir por otra persona?

• ¿Qué aprendiste en esta actividad que te ayude a pensar en la importancia de las


decisiones y sus consecuencias?

• ¿Por qué es importante que todos tomemos mejores decisiones en familia?

También podría gustarte