Está en la página 1de 7

Anexo Educación Intercultural y Bilingüe - Hacia una

Escuela Ciclada
Definir la EIB implica detenerse a reflexionar sobre la educación, la diversidad y el
ideal de un mundo compartido. Para los efectos de esta circular y la posibilidad de
avanzar hacia una Escuela Ciclada, resulta necesario hacer la distinción entre
aquellas instituciones que cuentan con la Modalidad EIB y aquellas en las que ésta
no está presente.

La propuesta de una escuela ciclada está en profunda sintonía con el espíritu de la


EIB. En tanto Modalidad, oficializa el reconocimiento y el respeto de los saberes,
prácticas y valores culturales que portan las y los estudiantes de Pueblos Originarios,
territoriales y migrantes, así como los modos de aprender y de enseñar que les son
propios. Es también aceptar la pertinencia de este enfoque como herramienta de
equidad educativa para promover procesos de enseñanza y de aprendizaje acordes
a una sociedad pluralista.

El pensamiento comunitario y el hacer colectivo son los principales valores que


sustentan la Educación Intercultural y Bilingüe. Es por esto por lo que la consulta, la
participación efectiva y el consenso con los agentes de Pueblos Originarios,
territoriales y migrantes, es un pilar fundamental para llevar adelante cualquier acción
y garantizar el diálogo y el hacer intercultural.

Figuras de EIB dentro del sistema educativo provincial

En Chubut, la Modalidad EIB ha incorporado figuras que antes no existían en el


sistema educativo. La Ley de Educación de la Pcia. del Chubut, sancionada en el año
2010, reconoce como agentes educativos para la EIB a las siguientes figuras
originarias:

● Kimche (anciano/a sabio/a, autoridad tradicional del pueblo Mapuche y


Mapuche-Tehuelche);
● Kimeltuchefe (transmisor/a de saberes) –para los Pueblos Territoriales
Mapuche y Mapuche-Tehuelche–;

Para el desarrollo de la EIB se incorporan además las figuras de:


● Asistentes Bilingües, –para los Pueblos Originarios Migrantes Quechua,
Aymara y Guaraní–; aunque en sus inicios el trabajo de esta figura estuvo
relacionado con el acompañamiento de las trayectorias de estudiantes en
situaciones de monolingüismo, como los demás agentes su rol implica un
trabajo intercultural integral, que va desde los contenidos a las estrategias de
enseñanza - aprendizaje
● Konorsh' ken –para el Pueblo Tehuelche o Tzchóenk–; (autoridad espiritual y
transmisor del conocimiento, que es ungida para tal fin); Leujenche (Guerrero/a
de la palabra ungido para tal fin, quien está en proceso de formación de sus
conocimientos y por lo tanto requiere del acompañamiento de autoridades
espirituales, autoridades ancestrales o de los Karuem y Karum); Karuem o
Karum (ancianas y ancianos, que tienen el conocimiento y pueden transmitirlo
sin estar ungidos.
● Ngürekafe –Tejedora y tejedor–, Wizafe –Alfarera y alfarero– (del pueblo
Mapuche y Mapuche-Tehuelche) y otras Artesanas y Artesanos, para todos
los pueblos, cuyos trabajos están atravesados también por la transmisión de
saberes que realizan las figuras mencionadas anteriormente.

La Resolución Nº 130/14 habilita la asignación de horas cátedra a las y los Kimche.

Para el ejercicio de la tarea educativa, las y los agentes de Pueblos Originarios deben
estar legitimados por sus instituciones y organizaciones representativas y/o por
autoridades tradicionales de su Pueblo.

Asimismo, cabe recalcar, esté o no presente la figura de la o el docente acompañante,


todo el plantel docente debe acompañar el trabajo de la o el agente de EIB en pos de
la construcción de la interculturalidad y el desarrollo del bilingüismo al interior de la
institución, mediante el trabajo en conjunto para implementación de estrategias de
enseñanza y aprendizaje que pueda integrar las pedagogías y contenidos propios del
Pueblo Originario en las propuestas educativas y el desarrollo de jornadas
institucionales, garantizando la participación de la o el agente y la Comunidad.

Sobre el enfoque Intercultural en la propuesta de la Escuela Ciclada

Ahora bien, para aquellas instituciones que no cuentan con la Modalidad EIB, se
propone recuperar el Enfoque Intercultural, presente en el Anexo II de la Disposición
CMEIB N° 01/22 (citado en la bibliografía) que consideramos fundamental incorporar
como eje transversal en todas las instituciones y todos los niveles del Sistema
Educativo, por las posibilidades que ofrece.

El Enfoque Intercultural es parte de uno de los Ejes para organizar saberes y


contenidos EIB. Este eje permite trabajar los saberes de manera transversal,
vinculando al desarrollo de los contenidos presentes en los Diseños Curriculares
Jurisdiccionales, de esta manera, el desarrollo conceptual y las puertas de entrada
presentes en el enfoque y contenidos de los Diseños Curriculares. El eje
Interculturalidad contiene temas y conceptos que deben ser conocidos y manejados
por las trabajadoras y trabajadores del sistema educativo en general (teniendo en
cuenta la especificidad de su área y su tarea).

De igual manera, propiciar espacios de participación, también permite y abre el


diálogo necesario, para avanzar en la construcción de una educación que profundice
el Enfoque Intercultural, que sea superadora de modelos, prácticas, tradiciones y
estructuras escolares coloniales. De esta forma, la diversidad existente en las
escuelas deja, definitivamente, de percibirse como una problemática, para pasar a ser
una oportunidad para el intercambio recíproco, enriquecedor, reflexivo y
complementario de valores, conocimientos y cosmovisiones. Logrando una simetría
entre modelos culturales y una correspondencia en igualdad de condiciones en la
forma y disposición entre las partes de un todo.

“(...) se entiende que un enfoque pedagógico con perspectiva Intercultural debe


proponerse reforzar la capacidad de diálogo entre personas y poblaciones
distintas, sin que ello implique dejar de ser diferentes, así como la construcción
de puentes de comunicación que permitan el acercamiento y la expresión plena
de las diferencias, ya sean culturales o lingüísticas.” (Ministerio de Educación
de la Nación. Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela.
Interculturalidad. 2021. p. 15)

“Desde una perspectiva intercultural, no basta con reconocer discursivamente


las diferencias y plantear su integración. Se trata de un camino que no es
sencillo ni exento de conflictos. Lo que este modelo sostiene es que el único
modo posible para que los intercambios se produzcan entre las diferentes
prácticas culturales y los modos de ver, pensar y producir conocimiento es que
se basen en relaciones de igualdad.” (Ministerio de Educación de la Nación.
Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela. Interculturalidad.
2021. p. 35)

Finalmente, entendiendo que la interculturalidad es una construcción colectiva


constante y no acabada, es menester aclarar que este documento no es definitivo. El
mismo está abierto a las innovaciones y sugerencias que se puedan generar desde
las escuelas, las aulas, las comunidades y demás actores concernidos. Teniendo en
cuenta la diversidad cultural, de realidades, contextos, historias y lenguas que habitan
el territorio.
EJE INTERCULTURALIDAD

Cultura- Definiciones y diferencias. Implicancias en el pensamiento, los


Multiculturalidad- modos de ver, interpretar y organizar la sociedad en sus
Interculturalidad. diferentes ámbitos.

Colonialismo -
Colonialidad -
Decolonialidad.

Derechos Colectivos de Convenios y tratados internacionales. Constitución nacional y


los Pueblos Originarios. provincial. Leyes nacionales y provinciales. Reconocimiento y
ejercicio de estos derechos. Problemáticas y avances en su
ejercicio.

Derechos de los Convenios internacionales, Leyes Nacionales. Problemáticas y


Pueblos Migrantes y avances en torno a su reconocimiento.
Afrodescendientes.

Discriminación - Definiciones y diferencias. Estereotipos. Construcción de


Racismo - Xenofobia. representaciones. Impacto en las prácticas sociales.
Manifestaciones dentro del espacio escolar. Avances en su
erradicación.

Ancestral, Preexistente, Conceptualización, definiciones. Importancia de los saberes


Originario y Tradicional. previos, aprendidos en el ámbito familiar y comunitario.

Historia del continente. Modos de nombrar el continente: Abya Yala, América Latina,
Indoamérica, etc. Primeros poblamientos del territorio. Últimas
investigaciones en torno a las sociedades originarias anteriores
a la llegada de los europeos. Exploración, conquista y
ocupación europea del continente. Las revoluciones
independentistas, participación directa e indirecta de los
Pueblos Originarios en los procesos que llevaron a la
independencia.

Historia del Pueblo Formas de organización antes y después de los procesos de


Andino. Tawantinsuyu. conquista. Movimientos Andinos de resistencia, Movimientos
de restauración.
Historia de los Pueblos Primer poblamiento del territorio. Relaciones interétnicas.
Originarios Territoriales. Principales autoridades originarias y control político del
territorio. Campaña militar “Conquista del Desierto”, reducción
del territorio, avances y resistencias en la frontera sur.
Conceptualización de etnocidio y genocidio. Batalla de Apeleg.
Corralón Villegas y otros espacios de reclusión forzosa.
Caminatas de prisioneros. Apropiaciones, Caminatas de
regreso al territorio. Desalojo de Nahuelpan. Combate de
arroyo el Gato. Combate de Shotel y Barrancas Blancas.

Historia Local. Experiencias Comunitarias. Recuperación de saberes: historia


familiar, historia de la Comunidad, Barrio/Ciudad. Hechos
históricos significativos. Movimientos migratorios, desde la
zona rural a la zona urbana. Historias de vida.

Movimientos El impacto de los procesos migratorios en la conformación de


migratorios a lo largo los grupos sociales y étnicos: Pueblos Originarios territoriales y
de la historia. migrantes, y la construcción de la Plurinacionalidad.

Cartografía del Diferentes maneras de concebir el espacio geográfico. Límite y


territorio. frontera, problematización de estas definiciones. La
organización del territorio a lo largo de la historia. Cambios en
los límites políticos. Toponimia: rescate y recuperación de los
nombres originarios de cada lugar. Situación actual en torno al
acceso a la tierra, avances y procesos en torno a ese derecho.

Revalorización del rol Micaela Bastidas, Bartolina Sisa, Juana Azurduy, María
de las mujeres Remedios del Valle, Martina Chapanay, Victorina Romero.
originarias en los María “La Grande”, Millaray Margarita Foyel, Yanke Neu de
procesos históricos. Inacayal, Domitila Barrios, Aime Paine, Luisa Calcumil, Berta
Caceres, Rigoberta Menchú, Pu Kimche entre otras. Figuras
femeninas de importancia para la historia local/regional.

Restituciones de restos Tratamiento y debate en torno a las restituciones. Pedidos a


humanos y de heredad nivel local, regional, nacional e internacional. Mirada crítica
cultural de los Pueblos sobre los museos y archivos. Ley 23.940 y 25.517
Originarios.
Articulación con Las experiencias de vida de las mujeres.
Educación Sexual
Integral (E.S.I) Las experiencias de las niñas y los niños en las comunidades.
Ceremonias de pasaje.

Los roles y actividades asignados tradicionalmente a varones y


mujeres. Razones de esta diferencia y posibilidad de una
mirada crítica sobre las mismas.

Las identidades y expresiones de género por fuera del


binarismo varón/mujer y las disidencias de la heteronorma en
los Pueblos Originarios.

Efemérides 19 al 26 de abril: Semana de los Pueblos Originarios


interculturales.
22 de abril: Día internacional de la Madre Tierra

5 de junio: Día Mundial del Ambiente

21 y 24 de junio: Wiñoy tripantu - We tripantu.

24 de junio: Intiq Raymin/Fiesta del Sol

3 de julio: Entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT

Mes de Agosto: Mes de la Pachamama

5 de septiembre: Día Mundial de la Mujer Originaria

7 de septiembre: Creación de la bandera del pueblo Mapuche


- Tehuelche del Chubut

11 de octubre: Último día de Libertad de los Pueblos


Originarios.
Otras fechas 21 de febrero: Día Internacional de la Lengua Materna
significativas.
19 de marzo: Día de la Artesana

22 de abril: Día de la Madre Tierra.

12 de Julio: Día de las heroínas y mártires de la Independencia


de América. Ley 26.277

13 de Julio: Día de la tejedora

11 de agosto: Reforma Constitucional de 1994. Inclusión de


derechos de los Pueblos Originarios.

6 de octubre: Día de la Wenu Foye.

2 de noviembre: Día de los muertos o de las almitas.

8 de noviembre: Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de


la cultura afro. Ley 26.852

Fechas significativas para el Pueblo Tehuelche/Tzchóenk


Tewshén *:
Marzo: Fiesta del Kaichelo.
Mayo: Inicio del año calendario o Año nuevo.
Junio: Ariskaikén. Inicio del Nuevo Ciclo.
Noviembre / diciembre: Mashen.

* NOTA AL PIE: Cabe aclarar que las estaciones para la cultura Tewshén,
están tres meses adelantadas con respecto a la cultura occidental: Fiesta del
Kaichelo. Se celebra en la jóichik (menguante) de 11ª kéyaishik (luna). Año
nuevo o Día de la Creación. Se celebra cuando el Chóiols (Cruz del sur) toma
la posición vertical (en el cuarto creciente, al finalizar la luna 13). Ariskaikén
o Inicio del Nuevo Ciclo. Se celebra junto a la llegada del Iezún (Primavera,
en el kéyaishik o cuarto creciente de la 2ª luna). Mashén , inicia en el jóichik
(menguante) de la 8ª luna, con el nacimiento de los chulenguitos y dura 10
días.

Para acceder a Bibliografía para el desarrollo del Enfoque Intercultural en Instituciones que no
cuentan con la modalidad, recomendamos leer Disposición CMEIB N° 01/22 - Anexo II.

También podría gustarte