Está en la página 1de 23

El Estado Nacional:

La generación del ‘80 (Miguel Cané), el


modelo agroexportador y la inmgración
Teran- lección 4: “El 80. Miguel Cane”
Década de 1880 ⇒ procesos modernizadores en las áreas política, económica y
social. Se consolida el Estado nacional (monopolio de la fuerza legítima). La ciudad
de Buenos Aires es federalizada. Se sancionan leyes laicas de educación y de
registro civil, que colocan en manos del Estado el control de la población hasta
entonces en manos de la iglesia católica.
Plano económico⇒ inserción a la división internacional del trabajo la cual generó el
crecimiento económico, la apropiación de los territorios hasta entonces ocupados por
los indígenas en la denominada “Campaña del Desierto” abrió para los vencedores
un enorme territorio, sobre el cual las inversiones inglesas desplegarían una extensa
red de vías férreas. El proceso inmigratorio cumplió un rol importante en el aumento
de la mano de obra
¿Cuáles fueron las preocupaciones dominantes en la sociedad y en el Estado
que llegaron a ser parte de la reflexión de los intelectuales en el período que
se extiende entre 1880 y 1910?.
Terán expone que son distintas cuestiones las cuales las clasifica en 4: social,
nacional, política e inmigratoria.

Social, por los desafíos que planteaba el mundo del trabajo urbano.
Nacional, ante el proceso de construcción de una identidad colectiva.
Política, frente a la pregunta acerca de qué lugar asignarles a las masas en el interior
de la “república posible”, esto es, la cuestión de la democracia.
Inmigratoria, porque todos estos problemas se encontraron refractados y crispados
en escala ampliada en torno de la excepcional incorporación de extranjeros a la
sociedad argentina.
Esas preocupaciones y fenómenos eran causa y efecto del ingreso del país a
la modernidad.
Pero la modernidad es asimismo un proceso cultural. Se produce el
fenómeno designado como “secularización”. Con este término se indica el
carácter terrenal, intramundano (“del siglo” en tanto opuesto a trascendente o
ultraterrenal) de los nuevos tiempos.

En la modernidad, se ha dicho, “los dioses se alejan”. Ya no hay milagros, es


decir, que los dioses ya no intervienen en los asuntos humanos para alterar a
su voluntad los hechos de este mundo. Se da un “desencantamiento del
mundo”.
La modernidad impulsa ⇒ cambio, desarrollo, evolución, progreso. Con esto
es la concepción misma del tiempo, de la temporalidad, lo que se ha
modificado.
GENERACIÓN DEL ‘80:

Grupo de dirigentes políticos que organizaron el país y de escritores e


intelectuales de la literatura argentina vinculados a ese grupo dominante y
dirigente.

Lamento tradicionalista, típico en épocas de cambios acelerados: se quejan de que


el avance modernizador destruye los viejos sitios familiares y disuelve las viejas y
sanas costumbres en una sociedad y una ciudad en rápida transformación. Pero
estas quejas no pueden ser absolutas, ya que los miembros de la elite se hallan en
una posición compleja al respecto: impulsan la modernización y al mismo
tiempo lamentan algunas de sus consecuencias no queridas. (contradicción)
Ubi sunt:

Tópico literario que utilizan los intelectuales de la época


“dónde están, dónde se han ido”
Añoran los años pasados y desean que vuelvan, se relaciona con un
tiempo en el que aún el igualitarismo (o la democracia como igualdad
social) no había erosionado la “deferencia”. (Deferencia es el
reconocimiento y expresión por parte de “los de abajo” de una jerarquía
social superior.). Recuerdan cosas que el progreso propio de la
modernidad destruyó. Porque la modernidad rompe esas estructuras, los
avasalla.
INMIGRACIÓN

Se realizó a fines del siglo XIX y principios del XX, en varios periodos pero la más numerosa
se produjo entre 1870 y 1914 y se la conoció como La Gran Inmigración.
El mayor número salió de Italia, España y Portugal; también de Polonia; Rusia y los países
eslavos. Se dirigieron mayormente a EE.UU y América Latina.
Los saldos migratorios eran la diferencia entre las personas que entraban al
país y los que salían de él, estos variaban a lo largo del tiempo.
Los saldos eran muy bajos cuando se producían crisis económicas y los
inmigrantes veían sus pocas posibilidades de progreso, por eso se iban. Por el
contrario, los saldos eran altos cuando la economía mejoraba y había mayores
posibilidades de empleo.
Por ejemplo en el periodo de 1900 a 1909 fue la de mayor saldo migratorio
(1.019.0429) y en el periodo de 1914 a 1919 (-80.340) a causa de la Primera
Guerra Mundial, se volvieron a sus países más de los que ingresaron a la
Argentina.
Se realizaron 3 Censos Nacionales para conocer el crecimiento de la población
durante el periodo migratorio.

El primer censo, 1869, estableció que el país tenía 1.736.923 habitantes, de los
cuales el 12,1% eran extranjeros (italianos, españoles, franceses, uruguayos,
chilenos y bolivianos).
El segundo censo, se realizó en 1895 durante el auge de la inmigración, indicó
que la población se había duplicado desde el primer censo con un 25% de
inmigrantes.
El tercero, mostró un nuevo incremento, donde los extranjeros constituían para
esta época el 30%.

El movimiento de los pobladores de las zonas rurales a las ciudades, reveló que
un 28% se trasladó en 1869, un 37% en 1895 y un 53% en 1914.
Producto de la expansión económica y de la inserción al mercado mundial a través
de la división internacional del trabajo se emprendió una campaña migratoria muy
importante. Ya que se necesitaba mano de obra: se emprendió una política masiva
que promovía la inmigración europea.

Roca planteaba: “Necesitamos a todo trance...aumentar nuestra población...para


precipitar nuestro engrandecimiento”Pero los inmigrantes que vinieron (del sudeste
europeo) no eran los esperados es por eso que la elite los ve como una masa inculta,
amenazante. “Una marea que todo lo invade”

Nueva formación socioeconómica, las clases dominantes van a estar formadas por
los grandes terratenientes, el capital extranjero y la burguesía intermediaria.
El Estado Nacional comienza a ver a la inmigración como una amenaza. Se busca la “La
construcción del ser argentino” para que los inmigrantes logren un sentido de pertenencia
a la identidad nacional.
Crean un gran dispositivo nacionalizador Ed. Pública (ley 1420), serv. militar,
etc.
Los inmigrantes traían ideologías (anarquismo y socialismo) las cuales amenazaban el
orden que la elite dirigente y dominante buscaba mantener para lograr el progreso político,
económico, social, etc.
Terán expone dos vías implementadas por el E para solucionar estos problemas.
1. Vía del consenso: incorporar nuevas identidades a la nación a través de la enseñanza
de símbolos patrios, canciones patrias, fechas importantes, etc.
2. Vía coercitiva: Ley de residencia y de defensa social, estado de sitio, accionar
parapolicial. UNA POSICIÓN REPRESIVA Y VIOLENTA PARA QUIENES
ALTEREN EL ORDEN ESTABLECIDO.
Gran heterogeneidad territorial, producto de la ola inmigratoria, se genera una
gran urbanización en Bs As.

Reivindican al campo, al gaucho vacío de sus características naturales y creado


de acuerdo a sus necesidades. Porque en la campaña prevalecen relaciones
premodernas/precapitalistas.

El problema de la identidad nacional va a atravesar todos los problemas de


la época: la cuestión de la democracia, la conflictividad social y el problema
de la inmigración (sociedad heterogénea).
Terán explica que se emprendió un NACIONALISMO CULTURALISTA. Es decir, el
ser argentino era identificarse con un conjunto de pautas culturales específicas para lograr
mejores condiciones de GOBERNABILIDAD y CONVIVENCIA.

Se genera una disputa de nacionalidades/ identidades de origen. Muchos inmigrantes son


reacios a la nueva identidad, siguen reproduciendo sus pautas culturales y amenazan la
homogeneidad cultural que busca el Estado.

El movimiento nacionalizador: resultaba funcional para eliminar la anomia y


desconcierto que suele acompañar los procesos acelerados de modernización como el que
se vivía en el país. Nueva identidad colectiva.

CUESTIÓN NACIONAL: implicó la construcción de una identidad nacional, capaz de


HOMOGENEIZAR y UNIFICAR aquello que la inmigración, lo extranjero y la
modernidad estaba disolviendo, separando y poniendo en riesgo.
“¿Dónde están los viejos criados fieles que entreví en los primeros años en la casa de
mis padres? ¿Dónde aquellos esclavos emancipados que nos trataban como a pequeños
príncipes, dónde sus hijos, nacidos hombres libres, cuando a nuestro lado, llevando la
vida recta por delante, sin otras preocupaciones que servir bien y fielmente?

El movimiento de las ideas, la influencia de las ciudades, la fluctuación de las fortunas y


la desaparición de los viejos y sólidos hogares ha hecho cambiar todo eso. Hoy nos sirve
un sirviente europeo que nos roba, que se viste mejor que nosotros y que recuerda su
calidad de hombre libre apenas se le mira con rigor. Pero en las provincias del interior
sobre todo en las campañas, quedan los rasgos vigorosos de la vida patriarcal de antaño,
no tan mala como se piensa”.

Miguel Cané, Prosa Ligera, 1903


MODELO AGROEXPORTADOR
Cuando la economía exportadora se consolidó hacia 1880, dos grandes empresas
concentraron el negocio de la comercialización de los cereales: la casa Bunge y
Born y la casa Dreyfus:

● Invirtieron en la construcción de grandes silos y molinos.


● Entregaban créditos y adelantos a los productores.

Ambas empresas consiguieron así dominar uno de los negocios más rentables
de la economía argentina: la comercialización de cereales.
INVERSIONES EN ARGENTINA: ¿CUÁLES FUERON Y QUIENES
INVIRTIERON?
● La intensa actividad económica generó grandes fortunas en Europa que fueron
rápidamente utilizadas para invertir en diferentes partes del mundo, entre ellas
Argentina, con el objetivo de mejorar y ampliar sus industrias para obtener
mayores rendimientos a un precio de costo más bajo.
● En Argentina hubo capitalistas locales que invirtieron en tierras, en producción
ganadera e instalación de molinos.
● El Estado aportó en la construcción del 1er ferrocarril, en la instalación de
telégrafos, en la construcción de edificios públicos y escuelas y fomentó la
inmigración para obtener mano de obra y la agricultura.
● Mayor parte de las inversiones fueron de Gran Bretaña. Francia, Alemania y
EEUU también formaron parte de las inversiones.
Las inversiones extranjeras más destacadas fueron las siguientes:
★ Los ferrocarriles: fue la principal y más destacada inversión.
★ Se instalaron servicios públicos como: tranvías, líneas telegráficas, red de
alumbrado (primero de gas y luego eléctrica), teléfonos y caminos.
★ Desde el Estado Nacional se le dio importancia al comercio de granos y los
bancos.
★ EE.UU también instaló frigoríficos, además de fábricas de maquinarias,
vehículos, artefactos eléctricos, refinadoras de petróleo, alimentos y bebidas
y productos farmacéuticos. Establecieron empresas de seguros, bancos y
firmas importadoras, como la telefonía.
El desarrollo de la red ferroviaria:

❖ Fomentado por capitales argentinos, británicos y franceses.


❖ Relacionada su expansión en gran medida con el modelo económico
agroexportador basado en la producción agrícola y ganadera de la región
pampeana, es allí donde se concentra la mayor cantidad de tendido férreo.
❖ Sigue un esquema radial donde las líneas principales confluyen en la Ciudad
de Buenos Aires.
❖ La mayor parte de estas vías férreas se concentraron en la Región Pampeana
❖ El Estado tuvo una importante participación en la expansión de la red ferroviaria
mediante los llamados ferrocarriles de fomento, líneas que iban donde no
resultaba rentable para las inversiones privadas. Buena parte de lo que
posteriormente sería el Ferrocarril General Belgrano, el más extenso de la red, se
construyó de este modo a cargo de la empresa Ferrocarriles del Estado.
❖ Promovió el surgimiento de muchos pueblos y ciudades
La red ferroviaria consolidando el diseño de abanico o embudo con varios ejes
radiales que se unían, principalmente, en el puerto de Bs As. Entonces, resultaba de la
necesidad de conectar la producción agropecuaria con los puertos de salida que
también eran la puerta de entrada de todas las importaciones.

Los ramales más importantes fueron el Ferrocarril Central Argentino, que de su


trazado original Rosario-Córdoba se extendió hasta Tucumán y Salta y, en 1886, a
Buenos Aires; el Ferrocarril del Sud, que en 1886 llegó a Bahía Blanca y en 1895 al
Valle de Rio Negro; y el Ferrocarril del Pacífico, que unía Buenos Aires con la Región
de Cuyo.

También podría gustarte