Está en la página 1de 9
ey Historia | Polimodal longseller Las revoluciones atlanticas (1750-1820) aco R eee me Bert iia] a y 3 Ly CoCo tore eee ener) pe a0) ete) ) ate (VEsagr-]| eee eee ere Dee ees Cee eee eee ed Ce Tea race feet ee meen cert ars Actividad inicial En los dltimos afios se han producido importan- tes avani ss tecnolégicos que transformaron la vida cotidiana de muchas personas y modificaron las relaciones entre ellas. ‘Describan un caso de transformacion tecnologica reciente:en qué consistié el avance, como incidié en la vida cotidiana, qué rela: fe iones interpersonales modifico. ‘ > También a partir de mediados del siglo XVIII se if rodujeron enormes transformaciones. Se traté de un conjunt i produj i de cambios econémicos, sociales, politicos y culturales que se extendieron durante mas de un siglo, que transformaron el mun occidental e inauguraron una nueva etapa hist6rica: la Edad Contemporan ea. Lean este texto del historiador Eric Hobsbawm La Revolucién Industrial sefiala la transformacién mas fundamental experimentada por la vida humana en la histo- ria del mundo, registrada en “umentos escritos. Durante un cor- to periodo esta revolucion coincidié con la historia de un solo pais, Gran Bretafa. Sobre él, o mejor dicho en torno a él, se edificé toda una ecor canzar mia mundial, que le perm temporalmente, una influencia y un poder desconocidos con anterioridad por cual- quier estado de sus dimensiones y que no parece pueda llegar a conocer cualquier otro estado en proximo futuro. Frc Hobsbawm, 1982 ‘Sepin el texto, equé dimension -politica, econémica, cultural, ideolégica, permitio a Gran un poder y una in. fluencia tan grandes? WA partir de la informacion consignada en esta pagina, elabo- ren una definicién de “Revoluci6n Industrial’. Al terminar de leer el capitulo, podran verificar si est completa, necesita ajus- tes, etcétera. otidiana erica: la 6 t Imente, Una revolucién particular La transformacton econdmic, scaly cultural conocida como Revolucion Industria” se desarolé a partir dea segunda mitad del siglo XVI Su epicentro se ubicé en Gran Bre- tafa.Al incidieran una serie de condiciones que permitieron impulsar el proceso, Las sociedades de Europa occidental en pri- mer lugar sus mercados externos luego y, por ultimo, practica ‘mente toda la humanidad experimentaron las consecuenctas de este profundo cambio social y econémico,cuyo impacto se ex tendié también ala politica y la cultura La Revolucion industrial no fue una revolucién, enel sentido otorgado generalmente al termino;es decit, no consistié en un proceso de cambios rapidas y violentos.Porel contrario, se traté de un proceso lento, que se extendié durante ‘casi dos siglos y que provocé cambios sustantivos en las for mas de produccién, el comercio, as practicas de consumo, el habitat, las relaciones sociales y familiares e, incluso, en los modos de concebirel sentido de la vida humana, La Europa preindustrial La economia europea daba muestras de expan si6n y desarrollo desde el siglo XV, cuando, gracias a la expan- sién colonial, las metropolis comenzaron a acumular el capital producto queo de las riquezas obtenidas por otros imperios (mediante {cambio comercial. En algunos casos, els3- pirateria, por ejemplo) contribuye a la acumulacién. Hacia el si- glo XVI. dice Eric Hobsbawm, “era totalmente claro que, sila Re volucién Industrial habia de producirse en algdn lugar, éste for maria parte de Europa’. En efecto, el Viejo Continents contaba con una red extensa de relaciones economicas entre zonas avanzadas y dependientes. Las zonas dependientes eran pro veedoras de materias primas y consumidoras de las incipientes manufacturas producidas en las ciudades. Ahora bien, aunque el comercio registraba ‘vances importantes, la economia europea estaba predominan: temente asentade nla produccién agricola y ganadera y su ca pacidad productiva era limitada, Las sociedades del mundo preindustrial ntaban con escasa tecnologia para la explotacion Evolucién de a poblacion (en millones) Paises 16801820 ‘emania 20 18 jlanda_ “19 Inglaterra 21s Europaoedidental 719 N65 aint Barbers, 998 Heniendo.en cuenta las mpedian el crecimiento demografc tespondar ial aumento? Redacten sus hipétesis delet las paginas 20 72. yas gpeterciacomsanaseran elmertodesporlospropiog ff felt del campo. El éxito de las cosechas dependia, en buena parte, de las circunstancias climaticas. Estas condiciones afectaron gravemente ala poblacién, que experiments bruscas oscilaciones motivadas por la mayor o menor disponibilidad de alimentos que asegu: raran la subsistencia. Las épocas de bonanza no duraban de- masiado, y la baja productividad agricola impedia el crecimien- to demografico. Los transportes eran caros, rudimentarios €in- seguros, lo que desalentaba el traslado de los campesinos a otra region en busca de empleo cuando sus familias quedaban expuestas a las consecuencias del hambre y las enfermedades, Tampoco favorecia las migraciones internas el arraigo de los miembros de las comunidades campesinas a sus tierras natales, Ena sociedad preindustrial, la manufactura de productos se realizaba de manera doméstica ~generalmente rural-y en ta lleres urbanos, donde trabajaban artesanos y aprendices. Por esta razén, las manufacturas eran escasas y costosas. La industrializacién impuso una transformacion profunda a este mundo, no sélo desde un punto de vista econé- mico, sino también en sus estructuras demograficas, sociales y culturales. Este cambio se originé en el Estado europeo que mas condiciones reunia para iniciar esta transformaci6n: Inglaterra I pRODUCTIVIDAD AGRICOLA Capacidad de rendimiento de la Trabajo en el exterior de una mina de be iglesia {fines del siglo XVIn. @Por qué Inglaterra? Amediados del siglo XVill se conjugaron,en Gran Bretafia, una serie de condiciones que dieron lugar al pro- ceso de la Revolucion Industrial. Algunas de ellas se verificaban en otras sociedades europeas, como por ejemplo Holanda 0 Francia, peroen el caso inglés estas condiciones se articularon de un modo particular ‘A diferencia de la mayor parte de las econo- imias europeas, donde todavia existia el trueque, ! uso dela moneda estaba ampliamente difundido, incluso entre los sec- tores mas bajos della poblacion; esto facilitaba el comercio. ‘La pobiacion crecié significativamente en la primera mitad del siglo XVII, como consecuencia de a aplica cién de mejoras técnicas en la agricultura.Su capacidad de ‘compra, su movilidad sacial y su nivel de vida superiores a los del continente favorecieron Ia expansién de la demanda de ciudades inglesas, con sus puertos mari mos y fluviales, eran actives ndicieos comerciales e industriales en constante crecimiento. Gracias al control de las rutas maritima, Ingla- manufactur. tetra accedia a los mercados coloniales que le proveian materias, primas y.ala podia comprar sus productos terminados, ‘La sintesis entre racionalismoyy espittu cientifico cestimulé [as invenciones y la adopeién de una tecnologia nueva. ‘Las regulaciones legales y tradicionales que afectaban la produccién y el comercio fueron eliminadas. Se contaba, adems, un sistema de transportes—caminos y canales-eficientey barato. 1E\hierro y el carbén, fundamentales para el desarrollo del proceso de industrializacién y transporte de rmercaderias, eran abundantes. —— TAS CAMPESINAS Y EL DINERO una ciculacim ubsertinea de di- La mujer no participa en los ne~ _didas de los hombres. Es frecven- gocios, a mienos que pertenezca ate, por ejemplo, que ls campesi Ins clases superioneso esté viuda: nas vayan al mercado mis cexeano Ja administacign del patimonio nacrugada para vender hue no exen esta Epoca, unto de si wos o verduns y; a, hacerse unos competencia, Sin embargo,exite ahorritos persomales RACIONALISMO >z L viene roe QQ ntathatetcon Beneficiados y perjudicados por la Revolucion Industrial La Revolucién Industrial casi no modifi las con diciones de vida dela arstocraca yla pequefa noblezay, cuando loti, fue para mejorarias. Sus rentas se incrementaron con la demanda de los productos del campo ya actividad de sus mina. La alta burguesia grandes comerciantes, indus ‘rialesy financstas~pudo incorporarse a ls clases superiores, obtener ttulos de nobleze, casas de campo y diputaciones; las cexposas de los grandes burgueses se transformaron en damas. La baja burguesia paso a formar parte de las nuevas y numerosas clases medias. £l estrato mejor pago de Ia clase trabajadora la denominada“arstocraciaobrera” era parte de la clase media baja’. €staba compuesta por capata- cesy obreroscalifcados -itdgrafos, ebanistas,capinteros, yottos-, organizados en sindicatos de elit trade unions) y aasociados, que diseriminaban a los obreros rasos. Estos “aris tocratas” tenian un aceptable nivel de alfabetizacién y de adaptacion alas nuevas condiciones socioecondmicas, lo que se expresaba en sus petitorios y negociaciones. En cuanto 2 los trabajadores pobres ~la enor ‘me mayoria de la poblaclon-, fueron los grandes perdedores nel proceso de la Revolucién Industrial: sus relaciones y sus formas de vida tradicionales estallaron a causa de las duras condiciones que se les imponian: dependencia de! salatio, tra nia del relo, sanciones férrea disciplina, ruptura del grupo fa- riliar,fatta de higiene, alta polucién, epidemias, hambre. Estas condiciones de vida liquidaron el mundo tradicional yreligic so que habia imperado en la campafta inglesa. A los trabaja- dores les resulté muy dificil comprender la nueva racionali dad econémica que imponia el capitalismo, y sus respuestas primitivas, como la de romper las maquinas que disminuian la demanda de trabajo, s6lo generaron represion y miseria, VIDA DE PopRES to, van a volver a reuniese, En la ciudad, se amontonan en mints- Quiencs se radican en ls ciudi- culos coartos Las ciffas de aban- des en busca de trabajo proceden dono de nifios son impresionan- dde medios desposeidas e inesta- _ tes. En Paris, nacen 21,000 nitios bles:no son los campesinos aco- por aio y 20,000 de ellos son en ‘modados sino los peones,losjor-_viados a casas de cria sobre las naleros. Las familias se separin que ls padres no ejercen ningiin pensundo que,en alin momen- tipo de control Petitorio de la “aristocracia obrera 4s Mercury. 786 Nifos arastrando vagones en as minas de carbon. LOS COLEGIOS Sélo los centros edu tes offecen en esta época todo el ciclo de tiyos mis importan~ studios y ctientan con personal de su ciente calidad y alumnos de edad homo- génea. La diferencia de edades y las desi- gualdades sociales entre quienes pueden acceder a la educacién son bastante pro- rmunciadas,y la disciplina tarda en vencer tuna violencia que se expresa diariamente ‘en peleas que, en ocasiones, se convierte en rebelidn. Para las familias, el colegio permite a los nifios trabar relaciones ven~ cosas que, en el futuro, segiin cree un padre de entonces,“‘podrin ser la fortuna de la casa en que Dios los hizo nacer’ 18 Cudl es a situacion (duracion de ta jornada, salario,alimentacion, educaci6n. salud, etcétera) de los nifios que trabajan ‘ena actualidad en nuestro pais? ‘Busquen informacion periodistica. Declaracién de los Derechos del Nifio (1959) - Principio 9 El niio debe ser protegido contra toda forma cde abandono, crueldad y explotacian. No serd objeto de ningin tipo de trata;en nin- iin caso se le dedicaré ni se le permit ddedicarse a ocupacién o empleo algunos que puedan perjudicar su salud, su educacién 0 impedir su desarrollo sic, mental 0 mora. Los nifios obreros Con la Revolucién Industrial los nifios de los sec- tores populares comenzaron a trabajar masivamente en las Fa- bricas ylas minas. Los ocupaban en tareas que requerian ma- nos pequeias -como el hilado.con las maquinas-,0 baja esta- ‘tura -como la extraccién de carbén Comenzaban a trabajar alos seis afios, entre catorce y dieciséis horas por dia,y sus salarios eran sels veces menores que los de un adulto. El salario por cada dia de traba Jono alcanzaba para adquitir un kilo de pan. Sufrian castigos corporales sino cumplian con las obligaciones que les imponian. Las condiciones de trabajo eran sumamente insalubres y afectaban su salud y su capaci- dad de desarrollo fisico y mental. La escasa iluminacion y la inadecuada ventilacién de las fabricas les ocasionaban dafios inrecuperables: la ceguera, la tuberculosis y las enfermedades respiratorias fueron frecuentes en la época. Las posiciones que debian adoptar para realizar sus tareas les provocaban defor- maciones y dafios éseos Los nifios nobles y burgueses Los sectores acomodados pretendian que, desde la primera infancia,nifios y nifias se comportaran como adultos: se los vestia como tales y se los trataba de modo dis ttante, Rare ver veian a sus padres, pues su educacion y su cuidado estaba en manos de otras personas. Laclasica nifia noble era puesta en manos de una nodriza y luego, de una institutriz que la educaba en las ar- tes, las letras y los buenos modales’.A los cinco afios se la man: daba a un convento y a los quince salia para casarse con“un buen partido”, acordado previamente por sus padres con otra familia. En su Emilio (0762), Jean-Jacques Rousseau propuso impulsar el libre desarro- Ilo de las dotes naturales de los nifios, hasta entonces ignoradas. Laobra obtuvo una repercusién la- mativa en su época, que se tradujo en un progresivo cambio en el trato 3 brindado a los nifios burgueses. abajo pac yla aiios fades que efor. Las mujeres obreras Antes de la Revolucion Industria, las campesi ras vivian una vida simple y monétona. Las mujeres eran esen clalmente madres y sus maridos,jefes indiscutidos. Esta subor- dinacion no se cuestionaba, ya que estaba fundada en las en- sehanzas religiosas. Dicha forma de vida se hizo trizas en las ‘huevas ciudades industriales.€| domingo, dia del Sefor -tradi lonalmente, de descanso-, comenz6 a ser uno mas de ‘mana laboral. Como los salarios de los hombres adultos no al: canzaban para mantener al grupo familiar, las mujeres también debieron salira ofrecer su fuerza ‘abajo. no tardaron en desplazar a los hombres en la industria text, puesto que, en opinion de los empresarios, tenian ventajas significativas: esta ban acostumbradas a obedecer y cobraban salarios inferiores, Asi, las familias obreras se quebraron, La tasa de matrimonios descendi6,y los hijos extramatrimoniales los ni tos abandonados en las sucias calles de las ciudades indus: ttiales se muttiplicaron. Las mujeres de las elites A partir del siglo XVIll la correspondencia perso- nal se convirtié en una practica muy difundida entre los sector burgueses y profesionales de Europa occidental. Esta prictica traducia el ceciente éxito de la cultura escrita que, favorecida por la circulacién de periédicos y almanaques, comenzaba a reemplazar a la oral,caracteristica del pasado, Las mujeres per teneclentes alas familias burguesas fueron uno de los principa les sujetos de este ascenso, y se revelaron como firmes cultoras de_la practica de la correspondencia privada,en particular, \lamadas"cartas del corazén’. Esto no modified demasiado su papel publico ni su funcion dentro del grupo familiar: la mujer burguesa era fundamentalmente madre y organizadora del ho- gar. diferencia de las mujeres obreras, que salian al exterior a cocupar los lug. las mujeres burguesas concebian la calle como una amenaza,y sélo la transitaban acompafiadas~"protegidas’- por sus mari 0s 0 los hijos mayores de edad. de trabajo que garantizaran su subsistenei, Potempod

También podría gustarte