Está en la página 1de 108

Superintendencia de Servicios de Salud

PMOE – Alto Costo y Baja Incidencia


Federico Agustín Pedernera, médico
Subgerente de Control Prestacional en Superintendencia de
Servicios de Salud de la Nación - 2021
Modelos Sanitarios:
• Todos los sistemas de salud se pueden dividir globalmente en 4 modelos:
• Sistema Público con Prestación pública
• Sistema Público con Prestación privada
• Sistema basado en el Seguro social
• Sistema Privado
• Cada modelo de Sistema está determinado por su tipo de financiamiento,
aseguramiento, compra y provisión de los servicios que brinda, estando todas estas
partes estrechamente conectadas.
• EL financiamiento hace referencia al origen de los fondos con que se sostienen el
gasto, mientras que el aseguramiento es una forma instrumental de capitalizar
esos recursos. La compra de servicios es el mecanismo de distribuir los recursos
para cubrir el costo de la provisión.
Subsectores y Población Cubierta Sectores

Salud Pública Seguridad Social Seguros Privados

Los subsectores Ministerio Salud Provincias y


Obras Sociales Obras Sociales (FFAA-PFA-UN-
Entidades de Medicina
Prepaga (Empresas de
Pagadores Secretarías de Salud Obras Sociales Nacionales PAMI - INSSJyP
y la población municipales
Provinciales PJN-Congreso de la Nación) Medicina Prepaga y
Mutuales)
cubierta en Aportes
Recursos Nacionales, Trabajadores
Argentina Financiación
Provinciales y Municipales
Aportes de los trabajadores y Contribuciones de empleadores.
Activos,
Gasto Bolsillo

puede ser Previsionales y ATN

apreciada en la Nivel de Cobertura 100% PMO y Leyes Específicas Canasta definida Canasta definida Canasta definida PMO y Leyes Específicas

sigueinte Tabla:
Prestación de
Servicios Públicos de Salud Efectores Privados y Red Presatcional Propia
Servicios

Trabajadores, en relación de Trabajadores y jubilados


Jubilados,
dependencia y de la administración Trabajadores y jubilados, y sus Usuarios a través
Población Personas sin Cobertura Pensionados y
monotributistas, y sus pública provincial, y sus familiares aportes directos
Discapacitados
familiares familiares

Obligatoria con Opción de


Afiliación Acceso Universal Obligatorioa sin Opción de Cambio (Cautivo) Voluntaria
Cambio
Subsectores y Población Cubierta

Oscar Cetrángolo y Ariela Goldschmit


Julio 2018
Las obras sociales y otras instituciones de la seguridad social para la salud en Argentina. Origen y situación actual de un sistema altamente desigual
http://fcece.org.ar/wp-content/uploads/informes/obras-sociales-argentina.pdf
Subsector Seguridad Social

Otras
EMP OOSS OOSS PAMI OOSS
PROVINICALES Nacionales

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC


Federico Pedernera - 2021
Subsectores y Población Cubierta

Morfología del Sistema de Salud Argen4no Descentralización, Financiamiento y Gobernanza. 2018. Daniel Maceira, Ph.D - danielmaceira@cedes.org
Subsectores y Población Cubierta

Morfología del Sistema de Salud Argen4no Descentralización, Financiamiento y Gobernanza. 2018. Daniel Maceira, Ph.D - danielmaceira@cedes.org
Subsectores y Población Cubierta

Sistemas de Salud Comparados 2009. Daniel Maceira, Ph.D - danielmaceira@cedes.org


Subsectores y Población Cubierta
Gasto y financiamiento del sector salud en Argentina, 2008 En porcentaje del PIB

APORTES PARA EL DESARROLLO HUMANO EN ARGENTINA 20211


https://www.paho.org/arg/images/Gallery/publicaciones/El%20sistema%20de%20salud%20argentino%20-%20pnud%20ops%20cepal.pdf
Segmentado y Fragmentado
Segmentación Fragmentación
Coexistencia de subsistemas con distintas Coexistencia de varias unidades o
modalidades de financiamiento, establecimientos no integrados dentro de
afiliación y provisión de servicios de la red sanitaria asistencial. La presencia de
salud, cada uno de ellos “especializado” en numerosos agentes de salud que operan
diferentes segmentos de la población de en forma desintegrada no permite la
acuerdo con su inserción laboral, nivel de adecuada estandarización de los beneficios
ingreso, capacidad de pago y posición ofrecidos, la calidad y el costo de la
social. atención, generando esto una provisión de
servicios que no funcionan de manera
Consolida y profundiza la inequidad en el coordinada, coherente o sinérgica, sino que
acceso a la atención de salud entre los tienden a ignorarse o competir entre sí.
diferentes grupos de población.
Segmentado y Fragmentado
Un sistema de salud fragmentado

Una parte de él provee atención y confort, puede incluso inducir la


demanda por tratamientos y procedimientos no necesariamente
eficaces, y aun así, quizás, cubrir la satisfacción de sus demandantes.
Otra parte del sistema absorbe el riesgo sanitario y financiero,
procurando con menos recursos atender necesidades -muchas
veces no identificadas- de personas sin capacidad económica
propia, hasta que sus consecuencias son más graves que las que
debieron ser afrontadas de haberse detectado oportunamente.

Morfología del Sistema de Salud Argen4no Descentralización, Financiamiento y Gobernanza. 2018. Daniel Maceira, Ph.D - danielmaceira@cedes.org
Documentos de Trabajo CEDES 141/2018
Gestión Sanitaria
Entonces….
La gestión de la salud y de la enfermedad implica
una estrategia de financiamiento, gestión y
prestación de recursos basada en un esquema de
aseguramiento social, con un marco regulatorio
que la respalde y un marco de gobernabilidad
que posibilite el seguimiento y el consenso.

Morfología del Sistema de Salud Argen4no Descentralización, Financiamiento y Gobernanza. 2018. Daniel Maceira, Ph.D - danielmaceira@cedes.org
Documentos de Trabajo CEDES 141/2018
Sistema basado en Seguro Social:
Entonces….
La seguridad social “es la protección que la sociedad
proporciona a sus miembros mediante una serie de
medidas públicas contra las privaciones económicas y
sociales que de otra manera derivarían en la
desaparición o una fuerte reducción de sus ingresos
como consecuencia de enfermedades, maternidad,
accidentes de trabajo o enfermedad profesional,
desempleo, invalidez, vejez y muerte..
Obras Sociales
Garay, Oscar Ernesto
hVp://www.salud.gob.ar/dels/entradas/obras-sociales
Sistema basado en Seguro Social:
Se distinguen las distintas funciones:
• Financiamiento: Público a través de aportes obligatorios de los
empleados y empleadores. También hay aporte del Estado para
los desempleados e indigentes.
• Aseguramiento: SemiPublico, regulado por el Estado (es dinero
de los aportantes)
• Prestación de servicios: Privado
• Cobertura: total de los trabajadores y sus familiares directos.
• Gestión: Privada regulada por el Estado
• Países que tienen este sistema: Alemania, Japón, Austria, Bélgica,
Francia
Sistema basado en Seguro Social:

Este sistema es más costoso que los anteriores pero da mayor


satisfacción a los usuarios ya que pueden elegir distintos
prestadores de servicios sanitarios.

El problema que este modelo genera es que solo resulta útil en


países donde la mayor parte de la población trabaja legalmente y
hace los aportes al seguro social, y no en los países en donde hay
mucho desempleo y trabajo informal.
Financiamiento del Seguro Social
Financiamiento mediante fondos de Seguridad Social (Welfare State)
Este tipo de financiamiento es también conocida como Modelo Bismarck por
haber surgido por primera vez en Alemania bajo el gobierno del canciller Otto von
Bismarck (1880’s).

Las fuentes públicas de financiamiento para que las obras sociales puedan cumplir
sus objetivos provienen fundamentalmente de:

• Los aportes y contribuciones que, sobre la nómina salarial, están obligados a


integrar el empleador y el trabajador. De aquí́ se deducen los aportes al fondo
solidario de redistribución, que luego son reasignados dentro del mismo
sistema.
Financiamiento del Seguro Social
Financiamiento mediante fondos de Seguridad Social (Welfare State)
Fuentes…

• Aportes establecidos por leyes u otras disposiciones sobre bases de cálculo


distintas al salario, como son, comisiones e intereses bancarios, primas de
seguros, fondo nacional del tabaco, etc.

• Aportes con destino al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y


Pensionados (INSSJP), tanto de trabajadores en actividad como jubilados.

• Pagos efectuados por los beneficiarios que utilizan determinadas prestaciones.


Estos importes, cobrados por las obras sociales a sus beneficiarios, están
estimados entre el 3% y 4% de su recaudación.
Financiamiento del Seguro Social
Financiamiento mediante fondos de Seguridad Social (Welfare State)
Fuentes…

• Venta de servicios por aquellas entidades que poseen capacidad instalada, como
farmacias, sanatorios, etc.

• Aportes de beneficiarios que desean optar por un plan diferencial, superador del
programa medico obligatorio.

• Aportes de personas no incluidas obligatoriamente en el sistema de obras


sociales (aportes voluntarios).
Financiamiento del Seguro Social
Financiamiento mediante fondos de Seguridad Social (Welfare State)

La principal fuente de financiamiento dentro de este modelo la constituyen los


aportes sobre la nómina salarial. En el caso de Argentina para las obras
sociales nacionales están fijados en el 9%, correspondiendo un 3% al empleado
y el 6% al empleador (2010).En el caso de la obras sociales provinciales, la
mayoría se han conformado en entidades autárquicas, financiándose con
aportes y contribuciones de sus afiliados y del Estado provincial (el empleador),
que en la mayoría de los casos se ubican en los rangos de 4- 6% y del 3-5%
respectivamente
Financiamiento del Seguro Social
.
* Los aportes de OSNs, INSSJP y OSPs
incorporan erogaciones en prestaciones
sociales, las que no se encuentran
diferenciadas de aquellas específicas de
salud en las fuentes de información
correspondientes.

*** El mecanismo de traspasos de afiliados


del subsistema de Obras Sociales a las
empresas de Medicina Prepaga lleva a

una posible sobre-estimación del gasto


privado.

Morfología del Sistema de Salud Argentino Descentralización, Financiamiento y


Gobernanza. 2018. Daniel Maceira, Ph.D - danielmaceira@cedes.org
Documentos de Trabajo CEDES 141/2018
El Pool de Riesgo del Seguro
El factor común es la solidaridad en el “pool de riesgo”: los recursos se unifican,
independientemente de la dispersión en los niveles de las contribuciones
individuales, para aportar a un fondo común que provee la misma garantía de
derechos a todos sus beneficiarios.

Esta garantía de derechos es el “paquete o canasta de servicios”, en ocasiones


definido como planteo básico de cuidado, en ocasiones muy reducido, mientras
que en otros extremos se observa una definición genérica, poco específica y
amplia, que facilita la discrecionalidad en su cobertura, limitando su cumplimiento
(“enforcement”).
Morfología del Sistema de Salud Argentino Descentralización, Financiamiento y
Gobernanza. 2018. Daniel Maceira, Ph.D - danielmaceira@cedes.org
Documentos de Trabajo CEDES 141/2018
El Pool de Riesgo del Seguro
La solidaridad y la equidad del sistema se apoya en las fuentes
de financiamiento las que remiten a la cobertura universal
como sinónimo de equidad, promoviendo la menor
participación del gasto directo de bolsillo, y a lo cual la función
de gestión le brinda el contexto de eficiencia en la asignación.

Morfología del Sistema de Salud Argen4no Descentralización, Financiamiento y


Gobernanza. 2018. Daniel Maceira, Ph.D - danielmaceira@cedes.org
Documentos de Trabajo CEDES 141/2018
Subsector Seguridad Social
Tres grupos principales:

Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI), dependiente del Instituto de


Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados;

Obras Sociales Provinciales (OSPr) dependientes del empleo público de las


burocracias de cada provincia,

Obras Sociales Nacionales (OSN), dependientes normativamente de la


Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que define el contenido y precio
del Programa Médico Obligatorio (PMO), organizadas originariamente por rama
de actividad económica y actualmente en continuo proceso de cambio a partir de
la libertad de opción de sus beneficiarios.
Morfología del Sistema de Salud Argen4no Descentralización, Financiamiento y
Gobernanza. 2018. Daniel Maceira, Ph.D - danielmaceira@cedes.org
Documentos de Trabajo CEDES 141/2018
Subsector Seguridad Social

Otras
EMP PAMI OOSS OOSS OOSS
Nacionales PROVINICALES

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC


Federico Pedernera - 2021
Obras Sociales:
Concepto ….

Las obras sociales son “organizaciones de la seguridad social,


financiadas mediante el aporte y la contribución obligatorios, de
trabajadores y empleadores –respectivamente–, sujetas a contralor
estatal e integradas al Sistema Nacional del Seguro de Salud, cuyos
fines son la prestación de servicios de salud y sociales a los
beneficiarios, los que tienen la opción de elegir afiliarse a la Entidad
que le ha de prestar esos servicios”.

Este concepto busca abarcar las características fundamentales de las


denominadas obras sociales. Así tenemos las siguientes notas
características que surgen de la noción dada.
Obras Sociales
Garay, Oscar Ernesto
hVp://www.salud.gob.ar/dels/entradas/obras-sociales
Sistema del Seguro de Salud
• Definido en las leyes 23.660 y 23.661
• Obras Sociales

OBRAS SOCIALES INCLUIDAS:


OBRAS SOCIALES NO INCLUIDAS:
• OOSS Sindicales
• OOSS del personal de seguridad y FFAA
• OOSS del Personal de Dirección y de
• OOSS del Poder Judicial de la Nación
Empresarios
• OOSS del Congreso de la Nación
• OOSS constituidas por convenios entre
• OOSS de las Universidades Nacionales
empresas y sindicatos
• OOSS de las Provincias y Municipios
• OOSS de distinta naturaleza
Sistema del Seguro de Salud
• Definido en las leyes 23.660 y 23.661
• Obras Sociales

OBRAS SOCIALES INCLUIDAS:


OBRAS SOCIALES NO INCLUIDAS:
• OOSS Sindicales
• OOSS del personal de seguridad y FFAA
• OOSS del Personal de Dirección y de
• OOSS del Poder Judicial de la Nación
Empresarios
• OOSS del Congreso de la Nación
• OOSS constituidas por convenios entre
• OOSS de las Universidades Nacionales
empresas y sindicatos
• OOSS de las Provincias y Municipios
• OOSS de distinta naturaleza
Obras Sociales Nacionales:
Financiamiento ….
El Financiamiento de las OOSS es contributiva, ya que
proviene del aporte y la contribución pecuniaria que por
disposición legal, obligatoriamente deben realizar los
trabajadores (aportes) y sus empleadores (contribuciones).
El trabajador –afiliado titular–, con base en los vínculos jurídicos
de afiliación y cotización, debe efectuar el aporte
correspondiente a su afiliación (la que comprende a su grupo
familiar primario) y que asciende al tres por ciento (3%) de su
remuneración (art. 16, inc. b, Ley de Obras Sociales 23.660 –
LOS–). Obras Sociales
Garay, Oscar Ernesto
hVp://www.salud.gob.ar/dels/entradas/obras-sociales
Obras Sociales Nacionales:
Financiamiento ….
También, deberá aportar un plus adicional, equivalente al uno y medio por
ciento (1,5%) de su remuneración bruta, por cada integrante del grupo
familiar primario extraordinario autorizado (es decir, aquellos ascendientes o
descendientes por consanguinidad del afiliado titular a que se refiere el art.
9º, último apartado, LOS).

El aporte a cargo del trabajador será un porcentaje de su remuneración bruta


(art. 16, inc. b, LOS) y le será retenido por su empleador (art. 19, 1ª parte,
LOS). El empleador, a su vez, por imperio de lo normado en la Ley de Obras
Sociales (LOS), a través de su artículo 16, inciso a, impone “una contribución a
cargo del empleador equivalente al seis por ciento (6%) de la remuneración
de los trabajadores que presten servicios en relación de dependencia”
(aplicación art. 80, ley 25.265). Obras Sociales
Garay, Oscar Ernesto
hVp://www.salud.gob.ar/dels/entradas/obras-sociales
Obras Sociales Nacionales
.

Morfología del Sistema de Salud Argen4no Descentralización,


Financiamiento y Gobernanza. 2018. Daniel Maceira, Ph.D -
danielmaceira@cedes.org
Documentos de Trabajo CEDES 141/2018
Entidades de Medicina Privada
Considera Empresa de Medicina Prepaga a toda persona
física o jurídica, cualquiera sea el tipo, figura jurídica y
denominación que adopten cuyo objeto consista en brindar
prestaciones de prevención, protección, tratamiento y
rehabilitación de la salud humana a los usuarios, a través de
una modalidad de asociación voluntaria mediante sistemas
pagos de adhesión, ya sea en efectores propios o a través
de terceros vinculados o contratados al efecto, sea por
contratación individual o corporativa (art. 2º, ley 26.682)
La medicina prepaga
Garay, Oscar Ernesto
Abogado, UBA. Magíster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona.
https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-medicina-prepaga
Entidades de Medicina Privada
• Los predecesores de la medicina prepaga
• las mutuales,
• las cooperativas,
• los abonos sanatoriales,
• las obras sociales
• el seguro de salud,
• Variantes de prestación del servicio de salud, que aplicadas en nuestro país, se
constituyeron en la base del posterior desarrollo de los prepagos.
El mutualismo es considerado un antecedente muy importante; se sostiene que fue
La medicina prepaga
el germen de lo que luego serían las obras sociales y más tarde la medicina prepaga.
Garay, Oscar Ernesto
Abogado, UBA. Magíster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona.
https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-medicina-prepaga
Entidades de Medicina Privada
• Las entidades prepagas asumen el riesgo económico de prestar el
servicio de salud a sus asociados.
• El mantenimiento económico-financiero de estas empresas se
asienta en el fondo que se constituye a partir del pago de las
cuotas periódicas por parte de los adherentes al sistema.
• Es un sistema que trabaja con el “ahorro” de los asociados, es
decir, con el capital que mes a mes van aportando los mismos.

La medicina prepaga
Garay, Oscar Ernesto
Abogado, UBA. Magíster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona.
https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-medicina-prepaga
Entidades de Medicina Privada
• El riesgo económico que asumen las prepagas es acotado, pues el
régimen –en líneas generales–funciona del siguiente modo:
a. La empresa de medicina prepaga actúa desempeñando un rol de
intermediación entre quienes demandan el servicio o seguro de salud y
quienes los prestan efectivamente (las instituciones y profesionales)
b. La masividad es una nota distintiva de la clientela de estas entidades;
lo cual permite difundir o distribuir el costo de los riesgos en el capital
que se va formando con las cuotas periódicas que aquélla ingresa al
régimen prepago de determinada empresa

La medicina prepaga
Garay, Oscar Ernesto
Abogado, UBA. Magíster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona.
https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-medicina-prepaga
Entidades de Medicina Privada
• El riesgo económico que asumen las prepagas es acotado, pues el
régimen –en líneas generales–funciona del siguiente modo:
c. Las empresas realizan estrictos cálculos actuariales y estadísticos (que
tienen en cuenta la aleatoriedad de los riesgos asegurados), afin de fijar
el valor de la prima (el precio de la cuota), y el valor-preciode la
retribución a los prestadores por cada acto médico o sanatorial
d. La adopción de las técnicas del marketing y el management para
publicitar la actividad prepaga; y eficientes gestiones administrativas y
de gerenciamiento. De este modo, las entidades prepagas brindan el
servicio de salud, actuando como “empresas” (y, hasta la sanción de la
ley 26.682, conforme a las reglas del mercado).
La medicina prepaga
Garay, Oscar Ernesto
Abogado, UBA. Magíster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona.
https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-medicina-prepaga
Entidades de Medicina Privada
• Las entidades prepagas asumen la obligación asistencial de
prestar los servicios de cobertura médico asistencial, conforme a
un Plan de Salud, para la protección, recuperación y rehabilitación
de la salud de los individuos.
• El núcleo de la relación contractual que obliga a estas empresas es
brindar prestaciones de salud.
• Es decir, la empresa se obliga a dar cobertura médica a través de
un Plan de Salud.

La medicina prepaga
Garay, Oscar Ernesto
Abogado, UBA. Magíster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona.
https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-medicina-prepaga
Entidades de Medicina Privada
• Las entidades prepagas deben procurar proteger, prevenir, curar y
rehabilitar (en los estados de salud/enfermedad) al asociado-
usuario del servicio médico prepago.
• Estos planes de Salud no tienen un límite máximo o techo en
cuanto a prestaciones (prácticas médicas, hotelería, etc.),
• pero sí un límite mínimo o piso que deben respetar las entidades
prepagas, el cual está contenido en el Programa Médico
Obligatorio (PMO) (aplicación art. 7º,ley 26.682).

La medicina prepaga
Garay, Oscar Ernesto
Abogado, UBA. Magíster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona.
https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-medicina-prepaga
Entidades de Medicina Privada
• La forma de vincularse contractualmente con las entidades
prepagas. La clientela de los prepagos proviene de los
particulares que se asocian individual y voluntariamente, del
personal jerárquico de empresas, y de grupos de empleados
suscriptos por empresas privadas; o de las obras sociales que
contratan la cobertura para sus afiliados.
• Así, tenemos distintas formas de contratar y vincularse con las
empresas de medicina prepaga.

La medicina prepaga
Garay, Oscar Ernesto
Abogado, UBA. Magíster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona.
https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-medicina-prepaga
Entidades de Medicina Privada
• Forma Individual - Vínculo directo: la persona se incorpora de modo individual o
con su grupo familiar; no hay una norma jurídica que lo obligue, sino, es por su propia
voluntad que decide adherir al sistema prepago, abonando una cuota periódica, en
contraprestación por la cobertura de salud estipulada en el “Plan de Salud”
contratado.
• Forma Corporativa Empresarial -Vínculo Indirecto: una empresa contrata con una
empresa de medicina prepaga la cobertura de salud para todo su personal o para
distintos niveles operativos. En este caso, tanto la empresa como el empleado deben
tributar la contribución y el aporte de ley a la obra social de la actividad, y además, la
empresa se hace cargo del precio del vínculo con la empresa prepaga.
• Forma Corporativa Obra Social -Vínculo Indirecto: en este caso, la obra social
subcontrata con la medicina prepaga para que se le brinde las prestaciones de salud
a sus afiliados. La obra social, con los fondos que le ingresan por aportes y
contribuciones, financia el costo de la cobertura de salud a sus afiliados vía la
La medicina prepaga medicina prepaga.
Garay, Oscar Ernesto
Abogado, UBA. Magíster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona.
https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-medicina-prepaga
Superintendencia de Servicios de Salud
Superintendencia de Servicios de Salud

Regulamos y controlamos a las Obras Sociales Nacionales


y Entidades de Medicina Prepaga para garantizar los
derechos de los Usuarios a las prestaciones de salud.

https://www.argentina.gob.ar/sssalud
Opción de Cambio en OOSS Nac
• Organizadas originariamente por
rama de actividad económica

• Actualmente en continuo proceso de


cambio a partir de la libertad de
opción de sus beneficiarios
https://www.argentina.gob.ar/realizar-opcion-de-cambio-de-obra-social

https://www.sssalud.gob.ar/misssalud/
Morfología del Sistema de Salud Argen4no Descentralización,
Financiamiento y Gobernanza. 2018. Daniel Maceira, Ph.D -
danielmaceira@cedes.org
Documentos de Trabajo CEDES 141/2018
Padrón de la Superintendencia

EMP EMP OOSS Nacionales OOSS


PROVINICALES Nacionales

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC


Federico Pedernera - 2021
Superintendencia de Servicios de Salud
Contralor ….

Creado por decreto PEN 1615/1996, es un


organismo descentralizado del Ministerio de Salud
de la Nación (MSN) y tiene como objeto principal la
fiscalización de las obras sociales e institutos
previstos en la ley 23.660 así como las entidades
de medicina prepaga, acorde lo previsto por la ley
26.682.
Fernández Lerena, Mariano José
Abogado (UBA), especializado en planificación y gestión estratégica de Políticas Públicas, FLACSO y
la Universidad de San Andrés
https://salud.gob.ar/dels/entradas/superintendencia-de-servicios-de-salud-sssalud
Superintendencia de Servicios de Salud
Contralor ….

Con la primera ley general para el sistema (ley


18.610), las obras sociales estuvieron sometidas al
contralor estatal, a través de organismos de cúpula;
primero el Instituto Nacional de Obras Sociales
(INOS), luego la Administración Nacional del Sistema
del Seguro de Salud (ANSSAL) y, en la actualidad, la
Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud).
Fernández Lerena, Mariano José
Abogado (UBA), especializado en planificación y gestión estratégica de Políticas Públicas, FLACSO y
la Universidad de San Andrés
https://salud.gob.ar/dels/entradas/superintendencia-de-servicios-de-salud-sssalud
Superintendencia de Servicios de Salud:

La SSSalud actúa en la jurisdicción del Ministerio de


Salud de la Nación (MSN).

Funciona como un organismo descentralizado de la


administración pública nacional

Tiene personalidad jurídica y desarrolla su accionar


en un régimen de autarquía en la faz administrativa,
económica y financiera (art. 2º, decr. 1615/96).
Obras Sociales
Garay, Oscar Ernesto
hVp://www.salud.gob.ar/dels/entradas/obras-sociales
OOSS y SSSalud

Esquema de Federico Pedernera a partid de


Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) de Fernández Lerena, Mariano José
Abogado (UBA), especializado en planificación y gestión estratégica de Políticas Públicas, FLACSO y la Universidad de San Andrés
https://salud.gob.ar/dels/entradas/superintendencia-de-servicios-de-salud-sssalud.
Superintendencia de Servicios de Salud
Ente de regulación y control de los actores del Sistema Nacional del Seguro
de Salud y de las Entidades de Medicina Prepaga.
*Creada por el Decreto 1615/1996*
Considerandos: Se crea para lograr “la reorganización de organismos que
presentan, objetivos, competencias, funciones y responsabilidades,
superpuestas duplicadas o cuyo mantenimiento se hubiere tornado
manifiestamente innecesario”.
• Se dispuso en la misma norma fusionar en jurisdicción del Ministerio de
Salud:
• Administración Nacional del Seguro de Salud (ANSSAL) (Ley 23661).
• Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS) (Ley 18610).
• Dirección Nacional de Obras Sociales (DINOS) (Ley 23660).
Superintendencia de Servicios de Salud
Decreto 1615/1996
• Ha sido concebida como Organismo descentralizado de la
Administración Publica Nacional en Jurisdicción del Ministerio de
Salud, con personalidad jurídica, funcionando con un régimen de
autarquía administrativa, económica y financiera en calidad de ente
de supervisión fiscalización y control de los agentes que integran el
Sistema Nacional del Seguro de Salud” (Art. 2º Decreto 1615/1996).
• También se agregaba en los considerandos de la misma norma, que
“la desregulación del sistema, la exigencia del cumplimiento del
Programa Medico Obligatorio, y el de Garantía de Calidad en la
Prestación resultan aspectos de significativa importancia… y en ese
contexto es necesario unificar la autoridad de aplicación”.
Superintendencia de Servicios de Salud
Ampliación de Funciones

Decreto 1198/2012 Publicado BO 17/7/2012


• Dispone la Absorción del APE (Administración de Programas
Especiales) dentro del ámbito de la Superintendencia de Servicios
de Salud.
Decreto 2710/2012 (28/12/2012) Publicado BO 17/01/2013
• Apruébese la Estructura Organizativa de Primer Nivel Operativo.
Modificase la Distribución del Presupuesto General de la
Administración Nacional – Recursos Humanos
Ley 26.682 (2011)
• Regulación de las Entidades de Medicina Prepaga
Superintendencia de Servicios de Salud
Objetivos
1. Regular y supervisar los servicios de salud, con el objeto de asegurar el cumplimiento
de las políticas del área; para la promoción, preservación y recuperación de la salud de
la población, afianzando el equilibro entre usuarios, prestadores y financiadores, en
condiciones de libre competencia, transparencia, eficiencia económica y equidad social.
2. Dictar las normas para regular y reglamentar las modalidades del desenvolvimiento
de las actividades de regulación y control de organismos.
3. Controlar el funcionamiento del sistema de obras sociales de los Agentes del Seguro
de Salud, de los prestadores intervinientes y de toda otra entidad prestadora o
financiadora de prestaciones médico-asistenciales que se le incluyan.
4. Aprobar las solicitudes de propuestas de ingreso al sistema de las entidades y
promover la intervención de las mismas para asegurar la continuidad y normalización de
las prestaciones de salud.
5. Aprobar el Programa de Prestaciones Médicas y el Presupuesto de Gastos y Recursos
para su ejecución.
Superintendencia de Servicios de Salud
Objetivos Cont
5. Aprobar el Programa de Prestaciones Médicas y el Presupuesto de Gastos y
Recursos para su ejecución.
6. Asegurar y controlar la libertad de elección de obras sociales de los
beneficiarios del sistema, así como garantizar su acceso efectivo.
7. Realizar una vez al año, la rendición de lo actuado por el organismo en
Audiencia Pública.
8. Efectuar el contralor del cumplimiento de las obligaciones éticas
correspondientes al organismo y todos sus dependientes y desarrollar
mecanismos de control y procesos contra fraude y corrupción.
9. Verificar la eficiencia y eficacia en la ejecución del Plan Estratégico de la
Superintendencia de Servicios de Salud y los planes operativos anuales, y
desarrollar las medidas correctivas para optimizar los resultados esperados.
10. Negociar los convenios colectivos de trabajo.
Superintendencia de Servicios de Salud
“…supervisar, fiscalizar y controlar a los Agentes del Sistema, con el objeto de
asegurar el cumplimiento de las políticas del área para la promoción,
preservación y recuperación de la salud de la población y la efectiva realización
del derecho a gozar las prestaciones de salud establecidas en la legislación.”

• Dictar las normas para regular y reglamentar los servicios de salud.


• Controlar el funcionamiento de las Obras Sociales y de otros Agentes del Seguro de
Salud.
• Aprobar el ingreso de las entidades al Sistema.
• Garantizar el respeto y la promoción de los derechos de los beneficiarios del Sistema.
• Aprobar el Programa de Prestaciones Médico Asistenciales de los Agentes y controlar el
Presupuesto de gastos y recursos para su ejecución
Superintendencia de Servicios de Salud
Organigrama
Decreto 2710/2012

https://www.argentina.gob.ar/sssalud/institucional/organigrama
Padrón de la Superintendencia

EMP OOSS OOSS OOSS


Nacionales
PROVINICALES Nacionales

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC


Federico Pedernera - 2021
Padrón de la Superintendencia

Presentación del Dr. Silvio Dessy - Datos 2018


Padrón de la Superintendencia
RELACION DE DEPENDENCIA
SERVICIO DOMESTICO SIN APORT Y CONTRIB DE OS A RELACION DE DEPENDENCIA
(LEY 26.068) BENEFICIARIOS DE TRAVES DEL SIJP
JUBILADOS DEL SISTEMA 1% 1%
SEGURO DE
NACIONAL DEL SEGURO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DEL INSTITUTO
DESEMPLEO (LEY
SALUD 24.013) JUBILADOS Y NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES
2% PENSIONADOS DE
1% PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES - MONOTRIBUTISTAS
OTROS SISTEMAS
MONOTRIBUTISTAS (LEY 25.865)
EFECTORES SOCIALES
2% OTROS ADHERENTES VOLUNTARIOS

ADHERENTES VOLUNTARIOS
4% MONOTRIBUTISTAS EFECTORES SOCIALES

PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES -
JUBILADOS DEL SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE
MONOTRIBUTISTAS (LEY
SALUD
25.865)
6% SERVICIO DOMESTICO (LEY 26.068)

BENEFICIARIOS DE SEGURO DE DESEMPLEO (LEY


24.013)

JUBILADOS Y PENSIONADOS RELACION DE DEPENDENCIA SIN APORT Y CONTRIB DE


DEL INSTITUTO NACIONAL DE OS A TRAVES DEL SIJP
SERVICIOS SOCIALES RELACION DE DEPENDENCIA
24% 59% JUBILADOS Y PENSIONADOS DE OTROS SISTEMAS

OTROS

Presentación del Dr. Silvio Dessy - Datos 2018


Superintendencia de Servicios de Salud
• Gestionar en un sistema con
• Fragmentación del sistema prestacional
• Segmentación del financiamiento y aseguramiento
• Cobertura superpuesta.
Sistemas del Seguro de Salud
• Obras Sociales
• Comprendido en las leyes 23.660 y 23.661

OBRAS SOCIALES INCLUIDAS:


OBRAS SOCIALES NO INCLUIDAS:
• OOSS Sindicales
• OOSS del personal de seguridad y FFAA
• OOSS del Personal de Dirección y de
• OOSS del Poder Judicial de la Nación
Empresarios
• OOSS del Congreso de la Nación
• OOSS constituidas por convenios entre
• OOSS de las Universidades Nacionales
empresas y sindicatos
• OOSS de las Provincias y Municipios
• OOSS de distinta naturaleza
Programa Medico Obligatorio (PMO)
Obligación de Cobertura
Estructura y Funciones
Programa Medico Obligatorio (PMO)
• Obras Sociales
• Comprendido en las leyes 23.660 y 23.661

• Obras Sociales Nacionales Leyes 23.660 y 23.661.

• Entidades de Medicina Prepaga Ley 26682.

No tienen obligación de cobertura del PMO: INSSJP, O. Sociales


Provinciales, O. Social del Poder Judicial de la Nación, O. Sociales de
Universidades Nacionales, O. Sociales de Fuerzas Armadas, O. Social
del Poder Legislativo, Sistema Publico.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
El PMO es un programa que contiene el conjunto de
prestaciones médicas a que tiene derecho todo beneficiario de
la seguridad social (y todo asociado de la medicina prepaga).
Es decir, constituye el conjunto de prestaciones médicas
obligatorias que como piso mínimo deben brindar los agentes
del seguro de salud y las empresas de medicina prepaga.

No existen patologías excluidas del PMO, independientemente


de la extensión de la cobertura planteada en el

Programa Médico Obligatorio. Jaimarena Brion, Guillermo


Abogado, UNLP. Diplomado en Derecho a la Salud y Legislación Sanitaria por la ECAE. Especializado en derecho médico
https://salud.gob.ar/dels/entradas/programa-medico-obligatorio.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
• Introducción y antecedentes. Cuando comienza a regularse el sistema
creado por la Ley 18.610, ya en su artículo 2° se establecía el principio de
que sus recursos deberían ser destinados en forma prioritaria para sus
prestaciones médico-asistenciales mínimas.
• La Ley 23.660 (B.O. 20/01/1989) de Obras Sociales (LOS), determina que
las obras sociales deberán aplicar no menos del ochenta por ciento (80%)
de sus recursos brutos, deducidos los aportes al Fondo Solidario de
Redistribución, para financiar la prestación de servicios de salud a sus
beneficiarios.

Programa Médico Obligatorio. Jaimarena Brion, Guillermo


Abogado, UNLP. Diplomado en Derecho a la Salud y Legislación Sanitaria por la ECAE. Especializado en derecho médico
https://salud.gob.ar/dels/entradas/programa-medico-obligatorio.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
• La Ley 23.661 (B.O. 20/01/1989), creadora del Seguro Nacional de
Salud, establece numerosas normas programáticas relativas a las
prestaciones médicas.
• El Art 28 preceptúa que los agentes del seguro de salud deberán
desarrollar un programa de prestaciones de salud, a cuyo efecto la
entonces Administración Nacional del Seguro de Salud (ANSSAL),
hoy Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación,
establecerá y actualizará periódicamente las prestaciones que
deberán otorgarse obligatoriamente

Programa Médico Obligatorio. Jaimarena Brion, Guillermo


Abogado, UNLP. Diplomado en Derecho a la Salud y Legislación Sanitaria por la ECAE. Especializado en derecho médico
https://salud.gob.ar/dels/entradas/programa-medico-obligatorio.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
• El decreto 9/93 (B.O. 18/01/1993) especificó que las prestaciones básicas
que deberán brindar las obras sociales serían determinadas por el
entonces Ministerio de Salud y Acción Social (Actual Ministerio de Salud
de la Nación).
• El decreto 492/95 (B.O. 26/9/1995) el que avanza significativamente hacia
la implantación de un programa médico general de cumplimiento
uniforme y obligatorio para todas las obras sociales.
• Se denominará Programa Médico Obligatorio (PMO) y será obligatorio
para todos los agentes arriba consignados. En ese marco, se creó una
Comisión Técnica del PMO con la participación de la entonces ANSSAL, el
ex MSyAs y de la Confederación General del Trabajo (CGT)
Programa Médico Obligatorio. Jaimarena Brion, Guillermo
Abogado, UNLP. Diplomado en Derecho a la Salud y Legislación Sanitaria por la ECAE. Especializado en derecho médico
https://salud.gob.ar/dels/entradas/programa-medico-obligatorio.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
• El PMO para los agentes del seguro de salud vio la luz en 1996 como
producto de la convocatoria a los sectores participantes previstas en el
citado decreto 492/1995. El entonces MSyAs expidió la resolución 247/96
(B.O. 29/5/1996), que aprobó la primera versión del referido PMO,
estableciendo el Programa Mínimo de Prestaciones y Prácticas Médicas
obligatorias que debían otorgar a los agentes del seguro de salud.
• La Ley 24.754 (B.O. 1/04/1997) que las entidades de medicina prepaga
debían otorgar a sus asociados “Idéntica Cobertura Mínima Obligatoria”
que las brindadas por los agentes del seguro de salud a sus afiliados; es
decir, las contenidas en la resolución 247/1996.
Programa Médico Obligatorio. Jaimarena Brion, Guillermo
Abogado, UNLP. Diplomado en Derecho a la Salud y Legislación Sanitaria por la ECAE. Especializado en derecho médico
https://salud.gob.ar/dels/entradas/programa-medico-obligatorio.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
• La ley 26.682 (B.O. 17/05/2011) que estableció el nuevo marco
jurídico de la medicina prepaga, por intermedio del artículo 7°,
determinó la obligatoriedad de estas empresas de brindar a sus
asociados el piso mínimo prestacional constituido por el PMO de la
resolución 1991/2005 (B.O. 5/01/2006).

Programa Médico Obligatorio. Jaimarena Brion, Guillermo


Abogado, UNLP. Diplomado en Derecho a la Salud y Legislación Sanitaria por la ECAE. Especializado en derecho médico
https://salud.gob.ar/dels/entradas/programa-medico-obligatorio.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
• La la resolución 939/2000 (B.O. 7/11/2000), reemplazó a 247/96,
estableció el PMO para los agentes del seguro de salud comprendidos en
el artículo 1° de la ley 23.660, el catálogo de prestaciones de dicho
programa y las guías de orientación para el diagnóstico y tratamiento de
los motivos de consulta prevalente en la atención primaria de la salud.
• La resolución 201/2002 (B.O. 19/4/2002), que aprueba el Programa
Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE) integrado por el conjunto
de prestaciones básicas esenciales garantizadas por los agentes del
seguro de salud comprendidos en el artículo 1° de la ley 23.660.

Programa Médico Obligatorio. Jaimarena Brion, Guillermo


Abogado, UNLP. Diplomado en Derecho a la Salud y Legislación Sanitaria por la ECAE. Especializado en derecho médico
https://salud.gob.ar/dels/entradas/programa-medico-obligatorio.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
Compendio de tres niveles prestacionales
• En el primer nivel del PMOE se incluyen las prestaciones relativas al diagnóstico, consultas
programadas y de urgencia, las emergencias en domicilio, traslados, la atención médica en
procedimientos ambulatorios, ya sean clínicos en general y los de salud mental, esto último con
limitaciones anuales, rehabilitación ambulatoria, kinesiología, odontología con límites, anteojos
con límites, plan materno infantil, descuento para medicamentos, etcétera.
• Para el segundo nivel se prevén las internaciones sin límite temporal y con cobertura total,
internaciones también en tratamientos de salud mental con límite anual, internaciones con el plan
materno infantil, traslado de pacientes internados, prótesis e implantes, medicamentos
oncológicos, hemodiálisis, hormona de crecimiento, implante coclear, etcétera.
• El tercer nivel comprende las prestaciones de alta complejidad subsidiadas con recursos del
Fondo Solidario de Redistribución, que son de cobertura obligatoria para los agentes del seguro
de salud.

Programa Médico Obligatorio. Jaimarena Brion, Guillermo


Abogado, UNLP. Diplomado en Derecho a la Salud y Legislación Sanitaria por la ECAE. Especializado en derecho médico
https://salud.gob.ar/dels/entradas/programa-medico-obligatorio.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
Ampliación legislativa del PMO

• Si bien no se puede soslayar que la estructura normativa fundante


del PMO se constituye a partir del dictado de las resoluciones
247/1996, 939/2000 y 201/2002, es preciso aclarar que el
contenido prestacional que comprende al mencionado programa
se ha ido ampliando y ensanchando de manera significativa a partir
del dictado de leyes que incorporaron o incluyeron legalmente
determinada prestación, no prevista reglamentariamente en el
consignado programa.
Programa Médico Obligatorio. Jaimarena Brion, Guillermo
Abogado, UNLP. Diplomado en Derecho a la Salud y Legislación Sanitaria por la ECAE. Especializado en derecho médico
https://salud.gob.ar/dels/entradas/programa-medico-obligatorio.
Programa Medico Obligatorio (PMO)

En definitiva, el PMO organiza el conjunto de


prestaciones médicas-asistenciales ineludibles que
mínimamente deben brindar las obras sociales
nacionales y las empresas de medicina prepaga.

Programa Médico Obligatorio. Jaimarena Brion, Guillermo


Abogado, UNLP. Diplomado en Derecho a la Salud y Legislación Sanitaria por la ECAE. Especializado en derecho médico
https://salud.gob.ar/dels/entradas/programa-medico-obligatorio.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
Medicamentos
• Ley N° 25.649 y Decreto N° 987/2003, de Promoción de la Utilización de Medicamentos por su
nombre genérico.
• Resolución Nº 310/2004 del Ministerio de Salud de la Nación, modificatoria de la Resolución Nº
201/2002 MSAL, contemplando:
• Cobertura del 40% de los medicamentos ambulatorios de uso habitual que figuran en el
Anexo III.
• Cobertura del 70% con auditoría previa para los medicamentos destinados a patologías
crónicas prevalentes, conforme el precio de referencia (monto fijo) que se publica en el Anexo
IV y para las formas farmacéuticas, concentraciones y presentaciones de cada medicamento,
que allí se individualizan (7.1), a fin de propiciar el cumplimiento de los tratamientos evitando
las complicaciones propias del abandono de los tratamientos referidos. Constituye una
medida sanitaria que mejora la accesibilidad económica de los beneficiarios y que también
evita los gastos generados por el incumplimiento terapéutico.
• Actualización mensual Superintendencia de Servicios de Salud / Consultas
Web / Medicamentos.
• Cobertura del 100%
Programa Medico Obligatorio (PMO)
COBERTURA ESPECÍFICA
• DISCAPACIDAD
• Se garantiza el acceso integral a la cobertura establecida en la
Ley Nº 24.901
• HIV - ADICCIONES - ALCOHOLISMO
• Se dará cobertura según Ley N° 24.455
• OBESIDAD
• Se dará cobertura, según Ley Nº 26.396 (Resolución N°
742/2009-MSAL Anexo I) . Cobertura de pacientes adultos con
índice de masa corporal (IMC) igual o mayor a treinta (30) con al
menos una comorbilidad.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
COBERTURA ESPECÍFICA
• CELIAQUÍA
• Se dará cobertura, según Ley Nº 26.588 y su modificatoria Ley Nº
27.196 y Decreto
• Reglamentario Nº 528/2011 –PEN y su modificatoria Decreto Nº
754/2015- PEN. Se brindará la cobertura en concepto de harinas y
premezclas libres de gluten acorde al monto establecido en la RESOL-
2019-775-APN-SGS#MSYDS.
• IDENTIDAD DE GÉNERO
• Se dará cobertura, según lo establecido en la Ley Nº 26.743, a
tratamientos hormonales como quirúrgicos de reasignación genital
total o parcial y según Resolución N° 3159/2019- MSyDS a los
tratamientos de Hormonización.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
COBERTURA ESPECÍFICA
• DIABETES MELLITUS
• Se dará cobertura, según Ley Nº 26.914 y Resolución 764/2018-MSyDS
100% enmedicamentos y reactivos de autocontrol para pacientes
diabéticos (cualquier tipo),.
• REPRODUCCIÓN MÉDICAMENTE ASISTIDA
• Se dará cobertura, según Ley Nº 26.862 y decreto reglamentario
956/2013.
• Tiene por objeto garantizar el acceso integral a los procedimientos y
técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida.
• Se entiende por reproducción médicamente asistida a los
procedimientos y técnicas realizados con asistencia médica para la
consecución de un embarazo.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
COBERTURA ESPECÍFICA
• CIRUGÍAS RECONSTRUCTIVAS
• Se dará cobertura, según Ley Nº 26.872, a las cirugías
reconstructivas como consecuencia de una mastectomía por
patología mamaria, así como la provisión de las prótesis
necesarias.
• Reestablecer la simetría corporal.
• ABORDAJE INTEGRAL E INTERDISCIPLINARIO DE LAS PERSONAS
QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
• Se dará cobertura según Ley Nº 27.043.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
COBERTURA ESPECÍFICA
• PACIENTES OSTOMIZADOS
• Se dará cobertura total de los dispositivos y elementos
accesorios para las personas ostomizadas según lo establece la
Ley Nº 27.071.
• ABORDAJE INTEGRAL E INTERDISCIPLINARIO DE LOS SUJETOS
QUE PRESENTAN DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE
• Se dará cobertura según Ley Nº 27.306.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
COBERTURA ESPECÍFICA
• LECHES MEDICAMENTOSAS
• Se dará cobertura, según Ley Nº 27.305, que establece la
obligatoriedad de la cobertura integral de leche medicamentosa
para consumo de quienes padecen alergia a la proteína de la
leche vacuna (APLV), así como también de aquellos que padecen
desórdenes, enfermedades o trastornos gastrointestinales y
enfermedades metabólicas, las que quedan incluidas en el
Programa Médico Obligatorio (PMO), sin límite de edad para
esta cobertura.
• Requiere prescripción médica que justifique la indicación.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
COBERTURA ESPECÍFICA
• FIBROSIS QUÍSTICA
• Según la Ley 27.552 y la Resolución 2894/2019 MSAL, se dará
cobertura al 100 % de los medicamentos y productos médicos
destinados al tratamiento de la Fibrosis Quística incorporada al
apartado 7.3 del Anexo I de la Resolución Nº 201/02 MSAL.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
COBERTURA ESPECÍFICA
• El Programa Médico Obligatorio debe cumplir con el Programa de
Vigilancia de la Salud y Control de Enfermedades (VIGIA) en el
ámbito de la Seguridad Social (según ordena el Decreto 865/2000),
a fin de garantizar la salud de la población en especial en
emergencias sociales en donde hay que adoptar todas las medidas
necesarias para que el número de personas vulnerables a
enfermedades transmisibles y no transmisibles no aumente.
Programa Medico Obligatorio (PMO)
EXCLUSIONES DE COBERTURA
Los tratamientos, prácticas o cirugías enunciados a continuación no son de
cobertura obligatoria, salvo que fueren incluidos en sus cartillas y/o planes
por parte de los Agentes del Seguro de Salud o Entidades de Medicina
Prepaga.
• No avalados científicamente y en etapa experimental.
• Que se opongan a normas legales vigentes
• Que se contrapongan al proceso natural de vida del individuo
• Supuestos atendidos por las ART
• Extras sanatoriales
• Ambulancia aérea
Programa Medico Obligatorio (PMO)
EXCLUSIONES DE COBERTURA
Los tratamientos, prácticas o cirugías enunciados a continuación no son de cobertura
obligatoria, salvo que fueren incluidos en sus cartillas y/o planes por parte de los
Agentes del Seguro de Salud o Entidades de Medicina Prepaga. Cont.
• Podología, cosmiatría, hidroterapia. Terapias o curas de revitalización o
rejuvenecimiento,
• anti-stress
• Medicina alternativa
• Tratamientos y operaciones no reconocidas por Sociedades Científicas y/o
Instituciones Oficiales
• Antiseborreicos, bio-organoterápicos capilares, champúes (salvo para
pediculosis)
• Tratamientos desensibilizantes de alergias/vacunas que no figuren en el Manual
Farmacéutico..
Fondo Solidario de Redistribución
• Se trata de un fondo cuyo objetivo principal es el reintegro de dinero a
las obras sociales por tratamientos complejos y costosos a través del
Sistema Único de Reembolsos (SUR).
• Además, se encarga de subsidiar a las obras sociales más pobres para
que puedan cumplir con el Programa Médico Obligatorio (PMO)
• El Fondo se creó en 1980 (LEY 22.269), está a cargo de la
Superintendencia de Servicios de Salud y se financia con una parte de
los aportes y recursos del presupuesto nacional, entre otras fuentes.
• El Fondo, que también atiende los gastos administrativos de la
Superintendencia, subsidia a beneficiarios cuyos aportes no llegan al
mínimo necesario a través del Subsidio Automático Nominativo de
Obras Sociales (SANO).
Fondo Solidario de Redistribución (FSR)
• Solidario: Si «Solidaridad» es que los recursos de los trabajadores de ingresos más
altos compensen a los de ingresos más bajos,
• Sostenible
• Pata lograr principio de «Equidad» fundacional del Sistema sea una realidad en estos
casos, la ley prevé que el Fondo Solidario de Redistribución (que es financiado
exclusivamente por los aportes de los trabajadores y contribuciones de los
empleadores) funcione correcta y oportunamente.

Doble función en el sistema:


*Esquema de Reaseguro
*Carácter Redistributivo
S.U.R.: Sistema Único de Recupero
• La Resolución Nº 1200/2012 SSSALUD crea el SISTEMA UNICO
DE REINTEGRO (S.U.R.), para apoyar financieramente a los
Agentes del Seguro de Salud en el reconocimiento de las
prestaciones médicas de baja incidencia, alto impacto
económico y las de tratamiento prolongado.
• De acuerdo a la Resolución Nº 1048/2014, la
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD tiene como
objetivo implementar, reglamentar y administrar los recursos
provenientes del Fondo Solidario de Redistribución,
S.U.R.: Sistema Único de Recupero
• Dirigir accionar al fortalecimiento cabal de la atención de la salud
de los beneficiarios del Sistema Nacional del Seguro de Salud
• Destinando todos los recursos disponibles para la cobertura de
subsidios por reintegros por prestaciones de alto impacto
económico y que demanden una cobertura prolongada en el
tiempo (Crónicos)
• Fin de asegurar el otorgamiento de prestaciones de salud
igualitarias, garantizando a los beneficiarios la obtención del
mismo tipo y nivel de prestaciones.
S.U.R.: Sistema Único de Recupero
• El SUR forma parte de un espacio de asignación de fondos más
amplio -el Fondo Solidario de Redistribución- que tiene como fin
el subsidio de las OSN relativamente más pobres, asociadas con la
capacidad contributiva de sus beneficiarias.
Tutelaje
Sistema de Tutelaje de Tecnología Sanitarias
Emergentes, creado a partir de la Resolución Nº
621/2006 - SSSALUD, permite a las Obras Sociales
Nacionales solicitar el apoyo financiero por
prestaciones correspondientes a las Tecnologías
Sanitarias Emergentes, establecidas taxativamente en
la Resolución Nº 1561/2012 - SSSALUD y sus
modificatorias.
Tutelaje
• Mediante este trámite las Obras Sociales Nacionales gestionan ante
la Gerencia de Gestión Estratégica la autorización de las solicitudes
de reintegro de las prestaciones otorgadas que hayan sido
autorizadas por la Auditoría Médica del Agente del Seguro de Salud y
que responda a los principios establecidos en el modelo de abordaje
de medicina basada en la evidencia.

https://www.argentina.gob.ar/solicitar-autorizacion-de-reintegro-del-sistema-de-tutelaje
Tutelaje
Metodología del Sistema de Tutelaje de Tecnologías Sanitarias Emergentes
• ¿Cómo funciona el mecanismo de solicitud de autorización para tramitar el
reintegro de una prestación correspondiente a una Tecnología Sanitaria
Emergente, en el marco de la Resolución N° 1561/2012 SSSalud?
• La Tecnología Sanitaria Emergente, objeto de la solicitud de apoyo
financiero, debe ser proporcionada previamente al beneficiario con la
aprobación de la Auditoría Médica del Agente del Seguro.
• La autorización de la prestación, por parte de la Auditoría Médica del
Agente del Seguro, debe responder a los principios establecidos en el
modelo de abordaje de medicina basada en la evidencia.
Tutelaje
• ¿Dónde y de qué manera se encuentran enunciadas las Tecnologías
Sanitarias Emergentes que conforman el Sistema de Tutelaje?
• Se encuentran enumeradas taxativamente en el listado del Anexo I de la
Resolución N° 1561/2012-SSSalud.

• ¿Cuál es el plazo que debe transcurrir entre el uso de la Tecnología


Sanitaria Emergente y la solicitud de autorización para el reintegro ante la
Gerencia de Gestión Estratégica?
• Debe haber transcurrido un plazo de seis (6) meses desde el momento
en el cual la tecnología ha sido aplicada, excepto que tenga lugar una
interrupción, debidamente justificada, del uso de la tecnología.
Tutelaje
• ¿Qué tipo de documentación debe presentar el Agente del Seguro,
ante la Secretaria de la Gerencia de Gestión Estratégica, para solicitar
la evaluación y autorización de reintegros en el Sistema de Tutelaje
de Tecnologías Sanitarias Emergentes?

• Diagnóstico.
• Justificación del tratamiento.
• Estado funcional del paciente, pre y post tratamiento.
• Variables relacionadas con la efectividad del tratamiento.
• Variables relacionadas con la seguridad del tratamiento..
Tutelaje
• ¿Cuál es el procedimiento para la autorización de reintegros del Sistema de
Tutelaje de Tecnologías Sanitarias Emergentes?
• Solicitud de turno en la plataforma del Sistema Único de Reintegro (SUR).
• Solicitud de las variables relacionadas con la efectividad y seguridad del
tratamiento, de acuerdo al par necesidad-tecnología a presentar por parte del
Agente del Seguro, al Equipo de Sistema de Tutelaje de Tecnologías Sanitarias
Emergentes (tutelaje@sssalud.gob.ar).
• Presentación, ante la Secretaría de la Gerencia de Gestión Estratégica, de la
siguiente información:
• Comprobante de solicitud de turno.
• Documentación establecida en punto 5.
• Variables de efectividad y seguridad del par necesidad-tecnología por el
cual se solicita autorización para reintegro.nto..
Tutelaje
• ¿Cómo se concreta la autorización para iniciar el trámite de reintegro por el
uso de una Tecnología Sanitaria Emergente?
• El resultado del análisis de la solicitud de evaluación y autorización de
una tecnología tutelada se concreta a través del link específico
habilitado por el SISTEMA UNICO DE REINTEGRO (SUR).

• En la hipótesis que la solicitud de autorización sea rechazada parcialmente,


¿cómo se subsanan los defectos de la presentación?
• En la hipótesis de rechazo, se devolverá la totalidad de la
documentación al Agente del Seguro para que subsane los errores,
debiéndose solicitar un nuevo turno a través de la página web, para
próxima presentación.
Tutelaje
• Una vez obtenida la autorización, ¿se obtiene automáticamente el
derecho a cobrar el reintegro?
• No, recién cuando se verifique que se ha cumplido la totalidad de los
requisitos contenidos en la Resolución N° 1561/2012-SSSalud y en el
SUR, se obtendrá el derecho al cobro de reintegro correspondiente.

• La autorización para ingresar al Sistema de Tutelaje constituye


solamente una condición previa para acceder al trámite de apoyo
financiero en carácter de reintegro.
Tutelaje
Las solicitudes de reintegro que incluyan insumos y/o medicamentos
adquiridos en el exterior deberán contener, además de la documentación
detallada, las que se listan a continuación:
• Fotocopia de autorización del ANMAT para importar el producto, con
firma y sello del responsable del área contable y del responsable del
área de liquidación de prestaciones y/o del Auditor Médico.
• Fotocopia de factura comercial del prestador del exterior expresada en
moneda del país emisor, con firma y sello del responsable del área
contable y del responsable del área de liquidación de prestaciones y/o
del Auditor Médico.
• Fotocopia de transferencia al banco local con el cual se realiza la
operación, con firma y sello del responsable del área contable del
Agente del Seguro de Salud.
Tutelaje
Las solicitudes de reintegro que incluyan insumos y/o medicamentos adquiridos en
el exterior deberán contener, además de la documentación detallada, las que se listan
a continuación: Cont.
• Fotocopia de constancia de cierre de cambio o liquidación de divisas emitida
por entidad bancaria interviniente, donde se informa la cotización, comisiones y
gastos; avalada con firma y sello del responsable del área contable.
• Fotocopia del detalle de la transferencia emitida por la entidad bancaria donde
se informe el resultado de la transacción, con firma y sello del responsable del
área contable.
• Fotocopia del permiso de importación oficializado o documentación
equivalente emitida por la Aduana, con firma y sello del responsable del área
contable y del responsable del área de liquidación de prestaciones y/o del
Auditor Médico.
• Fotocopia del extracto bancario donde conste el débito de la transferencia
realizada, con la firma y sello del responsable del área contable.
Tutelaje
• ¿Dónde dirigir las consultas
• Solicitar turno en la plataforma del Sistema Único de Reintegro (SUR)
• Enviar la documentación requerida por mail al correo tutelaje@sssalud.gob.ar para su
evaluación por parte de la Gerencia de Gestión Estratégica. En la hipótesis de
rechazo, se devolverá la totalidad de la documentación al Agente del Seguro para
que subsane los errores. En caso de corresponder, solicitar un nuevo turno a través de
la página web, para próxima presentación.
• Corroborar el resultado del análisis de la solicitud de evaluación y autorización a
través de la plataforma del Sistema Único de Reintegro (SUR)
• La autorización para ingresar al Sistema de Tutelaje constituye solamente una
condición previa para acceder al trámite de apoyo financiero en carácter de reintegro.
• Para consultas técnica relacionada con la presentación de documentación del Sistema
de Tutelaje, puede realizarse al Equipo de Tutelaje de Tecnologías Sanitarias
Emergentes de la Gerencia de Gestión Estratégica, al mail tutelaje@sssalud.gob.ar.
Subsidios y otras transferencias https://www.argentina.gob.ar/sssalud/transparencia/subsidios

Por la Superintendencia de Servicios de Salud


• Sistema Único de Reintegro (S.U.R)
• Régimen de Compensación SUMARTE (Decreto Nº 251/19 - PEN – Resolución Nº 373/19 - SSSalud
y complementarias.)
• Apoyo Financiero Excepcional por Caída de Recaudación
• Módulos de COVID a Obras Sociales (Resoluciones Nº 326 y 1095 /2020 - SSSalud)
Vía AFIP
• Subsidio de Mitigación de Asimetrías (SUMA) (Decreto Nº 1609/2012 - PEN)
• Subsidio de Mitigación de Asimetrías para el Régimen de Trabajo Especial (SUMARTE) (Decreto
1368/2013)
• Subsidio de Mitigación de Asimetrías para Mayores de 65 Años (SUMA 65) (Decreto Nº 554/2018)
• Subsidio Automático Nominativo de Obras Sociales (SANO) (Decretos Nº 1901/2006 y 921/2016)
• Integración (Decreto Nº 904/2016 - PEN)
Subsidios y otras transferencias https://www.argentina.gob.ar/sssalud/transparencia/subsidios

• SUBSIDIO DE MITIGACION DE ASIMETRÍAS – “SUMA”


• SUBSIDIO DE MITIGACION DE ASIMETRIAS PARA EL TRABAJO ESPECIAL – “SUMARTE”
• SUBSIDIO PARA PERSONAS DE SETENTA AÑOS O MAS – “SUMA 65”

Estos subsidios tienen por objeto complementar la financiación de los


Agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud (Obras Sociales).

La Superintendencia de Servicios de Salud suministra a la Administración


Federal de Ingresos Públicos toda la información necesaria para el cálculo de
los distintos componentes del subsidio (s/ Art. 16 – Dto. 1368/13).
La AFIP interviene en el cálculo del subsidio y para la remisión de la
información a transferir a cada Agente del Seguro de Salud.
Subsidios y otras transferencias https://www.argentina.gob.ar/sssalud/transparencia/subsidios

Subsidio de Mitigación de Asimetrías (SUMA)


Cálculo sistémico.
• Recaudación a distribuir por SUMA :
• Se financiará con el 6% de lo recaudado en concepto de Aportes y
Contribuciones con destino a las Obras Sociales y al Fondo Solidario
de Redistribución (s/ Art. 16 inc. a y b - Ley 23.660). El porcentaje fue
modificado por el Decreto N° 1368/2013.
• Distribución del SUMA:
• -20% del total recaudado en partes iguales a todos los Agentes de
Salud con más de 5000 afiliados.
• -80 % restante de lo recaudado en forma proporcional al número de
afiliados de cada Agente de Salud.
Subsidios y otras transferencias https://www.argentina.gob.ar/sssalud/transparencia/subsidios

Subsidio de Mitigación de Asimetrías (SUMA)


Ingreso promedio del sistema por afiliado.
• Se garantiza que los Agentes del Seguro de Salud con menos de 5000
afiliados reciban, por cada uno de ellos, un importe que, mínimamente,
alcance el promedio por afiliado del sistema. Para los Agentes del
Seguro de Salud que cuenten con recaudación propia, será de
aplicación, lo dispuesto en la resolución 1227/13 SSSalud.
Subsidios y otras transferencias https://www.argentina.gob.ar/sssalud/transparencia/subsidios

Subsidio de Mitigación de Asimetrías (SUMA)


Topes Mínimos y Máximos
A los Agentes de Salud con más de 100.000 afiliados (modificación según texto
del Decreto N° 1368/2013) se garantizará un importe mínimo y se distribuirá
este subsidio hasta un tope máximo:
• - Tope Mínimo: 1,5% de su recaudación en concepto de Aportes y
Contribuciones (Art. 16 inc. a y b – Ley 23.660).
• - Tope Máximo: 8,5% de su recaudación en concepto de Aportes y
Contribuciones (Art. 16 inc. a y b – Ley 23.660). .

En ningún caso, los Agentes de Salud con más de 100.000 afiliados, producto de la aplicación del
tope máximo, percibirán un importe inferior al que le correspondiera al calculado para Agentes de
Salud con 100.000 afiliados (modificación según texto de la Resolución 2973/2013 SSSALUD)
Subsidios y otras transferencias https://www.argentina.gob.ar/sssalud/transparencia/subsidios

Subsidio de Mitigación de Asimetrías para el Régimen de Trabajo Especial (SUMARTE)


Cálculo sistémico.
• Recaudación a distribuir por SUMARTE:
• Se financiará con el 1,5% de lo recaudado en concepto de Aportes y
Contribuciones con destino a las Obras Sociales y al Fondo Solidario de
Redistribución (s/ Art. 16 inc. a y b - Ley 23.660).
• Distribución del SUMARTE:
• En forma proporcional al número de afiliados de cada Agente de Salud
incluidos en el Régimen de Trabajo Especial (Trabajadores de Casas
Particulares y Monotributistas, incluidos los sociales), que cuenten con un
pago en los últimos 6 meses. .
Subsidios y otras transferencias https://www.argentina.gob.ar/sssalud/transparencia/subsidios

Subsidio de Mitigación de Asimetrías para el Régimen de Trabajo Especial (SUMARTE)


Requisito para recibir el SUMARTE:.
• El Agente de Seguro de Salud no deberá poseer reclamos pendientes
de solución ante la Superintendencia de Servicios de Salud por
negativa de afiliación o cobertura de monotributistas o trabajadores de
casas particulares.

Solucionados los reclamos, los Agentes de Seguro de Salud no tendrán derecho a percibir
aquellos subsidios correspondientes a períodos anteriores que no se le hubieran acreditado por
ese motivo
Subsidios y otras transferencias https://www.argentina.gob.ar/sssalud/transparencia/subsidios

SUBSIDIO PARA PERSONAS DE SETENTA AÑOS O MAS – “SUMA 65”

Cálculo sistémico.
• Recaudación a distribuir por SUMA 65:
• Se financiará con el 1,2 % de lo recaudado en concepto de Aportes
y Contribuciones con destino a las Obras Sociales y al Fondo
Solidario de Redistribución (s/ Art. 16 inc. a y b - Ley 23.660).
• Distribución del SUMA 65:
• En forma proporcional al número de afiliados de cada Agente de
Salud que contaran con 65 años o mas.

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/310000-314999/311538/norma.htm
Subsidios y otras transferencias https://www.argentina.gob.ar/sssalud/transparencia/subsidios

SUBSIDIO PARA PERSONAS DE SETENTA AÑOS O MAS – “SUMA 65”


Requisito para recibir el SUMA 65:
• El Agente del Sistema Nacional de Seguro de Salud no deberá poseer
reclamos pendientes de solución ante la Superintendencia de Servicios de
Salud por falta de cobertura y/o negativa de afiliación de quienes, al
momento de obtener su beneficio previsional, realicen la opción para
continuar con el mismo Agente.
• Solucionados los reclamos, los Agentes de Seguro de Salud no tendrán
derecho a percibir aquellos subsidios correspondientes a períodos anteriores
que no se le hubieran acreditado por ese motivo
Observaciones: Los trabajadores de 65 años o más que se encuentren comprendidos dentro del
régimen de trabajo especial aplicarán para el SUMARTE y el SUMA 65 (no son excluyentes).
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/310000-314999/311538/norma.htm
Dr. Federico Pedernera
MUCHAS GRACIAS

Dr. Federico Pedernera

También podría gustarte