Está en la página 1de 5

1.3.

La historicidad de los objetos de la psicología: el advenimiento del yo y de la


literatura de la subjetividad personal. Del pronombre personal al substantivo, el yo.
Reivindicación de la experiencia personal de Montaigne a Goethe. Rousseau y las
Confesiones. Defensa de la sensibilidad contra el racionalismo ilustrado. Interioridad
y autenticidad; memoria e identidad personal.
Bibliografía básica
3) Gusdorf, Georges (2022). El advenimiento del yo. Ed. P. Pavesi. Barcelona-Buenos
Aires: Miño y Dávila.
1) Explique la siguiente afirmación de Gusdorf: “El siglo XVIII asiste al advenimiento
de una psicología concreta”. Desarrolle.
Según Gusdorf, el siglo XVIII fue testigo del surgimiento de una psicología concreta que se
oponía radicalmente a las axiomatizaciones intelectualistas que se estaban definiendo en
ese momento. Los defensores de la objetividad creían que los procesos mentales se
superponían de acuerdo con un modelo definido de una vez por todas. Sin embargo, la
nueva psicología concreta afirmaba la irreductibilidad de cada vida al lenguaje científico o
pseudocientífico. Esta nueva mirada se centraba en lo que en cada uno no se asemejaba a
nadie, en lugar de lo que en cada uno se asemejaba a todos. En resumen, la psicología
concreta del siglo XVIII se centró en la experiencia individual y única de cada persona, en
lugar de tratar de reducirla a un modelo universal.

2) Gusdorf sostiene que “La biografía y el retrato suponen el mismo presupuesto”.


¿Cuál es este presupuesto y qué es necesario para ello? Desarrolle.
Según Gusdorf, tanto la biografía como el retrato suponen el mismo presupuesto: que la
vida de una persona debe ser lo suficientemente interesante y ejemplar como para ser
contada o representada. Para que una persona decida escribir su biografía o para que un
artista decida pintar un retrato, es necesario que exista una conciencia de la singularidad de
la existencia, lo que supone un cierto grado de individualismo. Además, la singularidad debe
parecer suficientemente ejemplar para hacerse susceptible de interesar a otro después de
interesar al mismo sujeto. En otras palabras, la vida de una persona debe formar un todo
cerrado sobre sí misma, destacándose de lo que la rodea, y debe tener una unidad de
significación que la haga interesante para los demás. En resumen, el presupuesto común de
la biografía y el retrato es que la vida de una persona debe ser lo suficientemente
interesante y ejemplar como para ser contada o representada, y esto requiere una
conciencia de la singularidad de la existencia y una unidad de significación que la haga
interesante para los demás.

3) Contextualice el advenimiento del yo propuesto por Gusdorf y contraste con las


configuraciones señaladas en el dominio helénico y el cristiano. Utilice y comente la
cita de Pierre Goubert, nota 53.
Gusdorf propone que el advenimiento del yo se produjo en el siglo XVIII, cuando la conciencia de
sí misma se convirtió en el centro de la personalidad responsable. Esta idea contrasta con las
configuraciones del yo en el dominio helénico y el cristiano, donde el individuo no era titular de
su vida ni de su muerte y jugaba el rol que la tradición le atribuía en el gran juego colectivo. En el
mundo helénico, la comunidad del grupo social era el hogar y el soporte de la conciencia del
hombre arcaico, bajo la primacía del mito. En el mundo cristiano, el sentido del yo estaba dado
por el misterio cristiano, y el yo era incognoscible según Malebranche. En este contexto, la cita
de Pierre Goubert, nota 53, es relevante. Goubert señala que en la Francia del siglo XVII, la
conciencia de sí misma se convirtió en un tema central de la literatura y la filosofía. Los
escritores y pensadores de la época se interesaron por la introspección y la reflexión sobre la
propia identidad, y esto se reflejó en la literatura autobiográfica y en la filosofía moral y política.
Goubert destaca que esta preocupación por la conciencia de sí misma fue un precursor
importante del advenimiento del yo en el siglo XVIII. En resumen, el advenimiento del yo
propuesto por Gusdorf se produjo en el siglo XVIII, cuando la conciencia de sí misma se convirtió
en el centro de la personalidad responsable. Esto contrasta con las configuraciones del yo en el
dominio helénico y el cristiano, donde el individuo no era titular de su vida ni de su muerte y
jugaba el rol que la tradición le atribuía en el gran juego colectivo. La cita de Pierre Goubert
destaca la importancia de la preocupación por la conciencia de sí misma en la Francia del siglo
XVII como precursora del advenimiento del yo en el siglo XVIII.

4) ¿Cuál es la nueva vía de aproximación que constituye al Yo como objeto? Articule


con el texto de Pavesi. Precisiones en torno a la noción de historia crítica (Unidad 1.1,
texto 1) y la Historia de la sexualidad de Foucault (Unidad 2.1, texto 8).
La nueva vía de aproximación que constituye al Yo como objeto es la introspección, que se
convierte en una práctica común en el siglo XVIII. Según Pavesi, esta nueva vía de aproximación
se opone a la concepción tradicional del yo como una entidad fija y estable, y en su lugar, lo
concibe como una entidad en constante cambio y transformación. La introspección permite al
individuo observar y analizar sus propios pensamientos, emociones y comportamientos, lo que a
su vez le permite comprender mejor su propia identidad y su lugar en el mundo. En relación con
la noción de historia crítica, se puede decir que esta se refiere a una forma de hacer historia que
se centra en la crítica de las estructuras sociales y culturales que han dado forma a la
experiencia humana. Esta noción se relaciona con la idea de que la historia no es simplemente
un relato objetivo de los hechos, sino que está influenciada por las estructuras de poder y las
relaciones de dominación que existen en una sociedad determinada. En este sentido, la historia
crítica busca desentrañar las formas en que estas estructuras de poder han dado forma a la
experiencia humana y cómo han influido en la construcción de la identidad individual y colectiva.
Por otro lado, la obra "Historia de la sexualidad" de Michel Foucault se centra en la forma en que
las estructuras de poder han influido en la construcción de la sexualidad humana. Foucault
argumenta que la sexualidad no es una característica natural e innata del ser humano, sino que
es una construcción social y cultural que ha sido moldeada por las estructuras de poder y las
relaciones de dominación que existen en una sociedad determinada. En este sentido, la obra de
Foucault se relaciona con la noción de historia crítica, ya que busca desentrañar las formas en
que las estructuras de poder han dado forma a la experiencia humana en el ámbito de la
sexualidad.

5) ¿Por Qué afirma Gusdorf que Montaigne enfrenta «el carácter proteiforme de la
realidad humana” en la forma del yo? (p. 9).
Gusdorf afirma que Montaigne enfrenta "el carácter proteiforme de la realidad humana" en la
forma del yo porque Montaigne se da cuenta de que la realidad humana es compleja y
multifacética, y que el yo es una entidad en constante cambio y transformación. Montaigne se da
cuenta de que el yo no es una entidad fija y estable, sino que está en constante evolución y
cambio, y que la identidad de una persona puede ser moldeada por una variedad de factores,
incluyendo la cultura, la sociedad, la historia personal y las experiencias individuales. En este
sentido, Montaigne se enfrenta al desafío de comprender la complejidad del yo y de la realidad
humana en su conjunto. Él se da cuenta de que la realidad humana no se deja reducir a la
inteligibilidad específica del mundo material, y que la comprensión del yo y de la identidad
humana requiere una reflexión profunda y una introspección cuidadosa. En resumen, Gusdorf
afirma que Montaigne enfrenta el carácter proteiforme de la realidad humana en la forma del yo
porque se da cuenta de que la identidad humana es compleja y multifacética, y que la
comprensión del yo requiere una reflexión profunda y una introspección cuidadosa.

6) Desarrolle y explique porque para Hume el yo es una ficción. Utilice Pavesi, Dos
momentos en la historia del yo, texto 4.
En cuanto a la pregunta específica sobre Hume y su visión del yo, el texto de Pavesi, "Dos
momentos en la historia del yo", explica que para Hume el yo es una ficción porque no
puede ser percibido directamente por los sentidos y, por lo tanto, no tiene una existencia
real. Hume argumenta que la idea del yo surge de la asociación de impresiones y
percepciones, pero no hay una entidad real detrás de esta idea. En otras palabras, el yo es
una construcción mental que surge de la asociación de experiencias, pero no tiene una
existencia real en sí mismo. Hume sostiene que la identidad personal es una ilusión y que la
idea de un yo persistente es una ficción creada por la mente.

6a) Contextualice la aparición del espejo y su relación con el advenimiento del yo.
Pavesi en "Dos momentos en la historia del yo", contextualiza la aparición del espejo y su
relación con el advenimiento del yo. Según el autor, la aparición del espejo en la Edad
Media permitió al hombre ver su propia imagen con precisión de detalle y de conjunto, lo
que llevó a una mayor conciencia de sí mismo como individuo. Antes de la invención del
espejo, la imagen del hombre se reflejaba en el agua o en láminas de metal, pero estas
imágenes eran inciertas y no permitían una visión clara de uno mismo. Con el advenimiento
del espejo, el hombre pudo verse a sí mismo con mayor claridad y precisión, lo que llevó a
una mayor conciencia de sí mismo como individuo. Esta conciencia de sí mismo como
individuo se convirtió en un tema central en la filosofía y la psicología, y llevó a la aparición
del concepto de yo como entidad separada y distinta del mundo exterior.

7) Gusdorf afirma: “La psicología heredará ese dominio que escapa al control
cristiano”. ¿A qué dominio se refiere y cuáles son sus características destacadas?
Desarrolle las principales consecuencias de este pasaje del dominio cristiano al
psicológico.
En el pasaje citado, Gusdorf se refiere al dominio de la espiritualidad y la relación con Dios, que
tradicionalmente había sido el fundamento de la unidad personal y la moralidad en la sociedad
cristiana. Según Gusdorf, la psicología heredará este dominio que escapa al control cristiano, lo
que implica que la psicología se convertirá en una disciplina que se ocupa de la experiencia
humana en términos psicológicos y no necesariamente religiosos. Las características
destacadas de este dominio son la introspección y la exploración de la experiencia subjetiva del
individuo, que se convierten en prácticas comunes en el siglo XVIII. La introspección permite al
individuo observar y analizar sus propios pensamientos, emociones y comportamientos, lo que a
su vez le permite comprender mejor su propia identidad y su lugar en el mundo. Esta nueva vía
de aproximación se opone a la concepción tradicional del yo como una entidad fija y estable, y
en su lugar, lo concibe como una entidad en constante cambio y transformación. Las principales
consecuencias de este pasaje del dominio cristiano al psicológico son la emergencia de una
nueva forma de entender la experiencia humana y la identidad individual. La psicología se
convierte en una disciplina que se ocupa de la experiencia humana en términos psicológicos y
no necesariamente religiosos, lo que implica una separación entre la moralidad y la religión en la
sociedad. Además, la introspección y la exploración de la experiencia subjetiva del individuo se
convierten en prácticas comunes, lo que permite una mayor comprensión de la identidad
individual y la experiencia humana en general. En resumen, la psicología hereda el dominio de la
espiritualidad y la relación con Dios, pero lo transforma en una disciplina que se ocupa de la
experiencia humana en términos psicológicos y no necesariamente religiosos.

8) ¿Por Qué “El acta de nacimiento del sustantivo yo se sitúa en un contexto de


reprobación violenta”? (p. 13). Desarrolle la noción de Pascal-Nicole, por la cual el yo
“es el principal objeto de amor de los hombres”. Porqué el yo es aborrecible? Utilice
la cita de Fenelón: “todos nuestros defectos provienen de estar encorvados sobre
nosotros mismos…” (nota 51). Utilice Pavesi, Dos momentos en la historia del yo,
texto 4.
El acta de nacimiento del sustantivo "yo" se sitúa en un contexto de reprobación violenta,
como señala el texto de Gusdorf. Pascal y otros pensadores de Port Royal aborrecían la
idea del yo como objeto de amor propio y narcisismo primario, que se agota en sí mismo y
no considera más que a sí mismo. Esta concepción del yo como objeto de amor propio es la
noción de Pascal-Nicole, que sostiene que el yo es el principal objeto de amor de los
hombres. Sin embargo, esta idea es problemática porque el amor propio lleva a la vanidad,
la arrogancia y la falta de empatía hacia los demás. Como señala Fenelón en la nota 51
citada por el texto, "todos nuestros defectos provienen de estar encorvados sobre nosotros
mismos". Por lo tanto, el yo es aborrecible porque su naturaleza es la de ser el centro de
todo y aspirar a ser el objeto principal de amor propio, lo que lleva a la falta de
consideración hacia los demás.
En este contexto, Pavesi en "Dos momentos en la historia del yo" explica que la concepción
del yo como objeto de amor propio y narcisismo primario es problemática porque lleva a la
falta de empatía hacia los demás y a la vanidad. Esta concepción del yo se relaciona con la
psicología moderna, ya que ha sido criticada por muchos psicólogos y filósofos, quienes han
propuesto una concepción más compleja y dinámica del yo, que incluye la relación con los
demás y el entorno.
La violenta reprobación en el contexto del surgimiento del sustantivo "yo" se debe a la
crítica de pensadores como Pascal hacia la concepción del yo como objeto de amor propio
y narcisismo primario. La noción de Pascal-Nicole argumenta que el yo es el principal objeto
de amor de los hombres, pero esta idea es problemática debido a sus efectos negativos en
la relación con los demás. El aborrecimiento del yo se relaciona con la advertencia de
Fenelón sobre cómo los defectos provienen de estar excesivamente centrados en uno
mismo. Pavesi, en "Dos momentos en la historia del yo", profundiza en esta concepción
problemática y su relación con la psicología moderna, que busca una comprensión más
holística y relacional del yo.

9) ¿Qué caracteriza la pintura intimista del siglo XVII? (p. 28). Enumeren las cosas que
nacen de esta proyección del espacio interior en el mundo (pasillo, deshabillé,
quiosco, jardín inglés, etc.).
La pintura intimista del siglo XVII se caracteriza por ser una proyección hacia fuera del
espacio interior, es decir, una presencia de sí a sí misma, reflexiva y meditativa, que se
apoya en los objetos familiares y en el horizonte próximo. En cuanto a las cosas que nacen
de esta proyección del espacio interior en el mundo, el texto menciona el pasillo, el
deshabillé, el quiosco, el jardín inglés, entre otros . Estos elementos reflejan la nueva
exigencia de la vida privada en el siglo XVIII, que ordenaba el abandono de los
apartamentos de gala y la creación de espacios más íntimos y reservados.
10) ¿Porqué Gusdorf afirma que “La psicología heredará ese dominio que escapa al
control cristiano” y más abajo: “La psicoteología de los pietistas abandona su
dimensión teológica y el conocimiento de sí deviene un fin en sí mismo”? (p. 44).
Relacione con la genealogía de la confesión que Foucault desarrolla en Historia de la
sexualidad I y Los anormales (Unidad 2.1 textos 8 y 9).
Gusdorf afirma que "La psicología heredará ese dominio que escapa al control cristiano"
porque la relación con Dios, que era considerada el fundamento de la unidad personal por
San Agustín y los pietistas, comenzó a alejarse y, en última instancia, a desaparecer. Como
resultado, la psicología heredó el dominio que antes escapaba al control cristiano. Además,
la psicoteología de los pietistas abandonó su dimensión teológica y el conocimiento de sí
mismo se convirtió en un fin en sí mismo.
En cuanto a la relación con la genealogía de la confesión que Foucault desarrolla en
"Historia de la sexualidad I" y "Los anormales", se puede establecer una conexión en el
sentido de que ambos textos abordan la relación entre el poder y el conocimiento en la
construcción de la subjetividad. En "Historia de la sexualidad I", Foucault argumenta que la
confesión se convirtió en una técnica de poder que permitió la producción de verdades
sobre el individuo y su sexualidad. De manera similar, en "Los anormales", Foucault analiza
cómo la categoría de la anormalidad se utilizó para producir conocimientos y ejercer poder
sobre los individuos. En ambos casos, se trata de cómo el poder y el conocimiento se
entrelazan para producir y controlar la subjetividad. En el caso de la afirmación de Gusdorf,
se puede entender que la psicología heredó el dominio que escapaba al control cristiano, lo
que sugiere que la psicología se convirtió en una técnica de poder que permitió la
producción de verdades sobre el individuo y su subjetividad.

11) Comente la cita de Novalis, nota 100, p. 48.


"Es hacia el interior que conduce el camino misterioso. No hay parte en nosotros en la que
no repose la eternidad y sus mundos, el pasado y el advenir. El universo exterior es el reino
de las tinieblas, que proyecta su sombra en nuestro interior, la región luminosa" Novalis,
Granos de Polen (1798) en Pequeños escritos, Aubier, 1947, p. 35-37.
Esta cita se refiere a la idea de que el conocimiento de uno mismo es un camino misterioso
que conduce hacia el interior. Novalis sugiere que cada parte de nosotros contiene la
eternidad y sus mundos, y que el universo exterior es el reino de las tinieblas que proyecta
su sombra en nuestro interior, que es la región luminosa. En resumen, la cita de Novalis
destaca la importancia de la introspección y la exploración de la propia conciencia para
comprender la naturaleza humana.

También podría gustarte