Está en la página 1de 16

CAPÍTULO VIII: LOS BIENES INMATERIALES DE LA EMPRESA

Dijimos que la empresa tiene:

 Elementos materiales: la planta, los Automotores, la maquinaria

 Elementos personales: capital humano

 Elementos inmateriales: hoy en día los mas valiosos. No valioso en el sentido


espiritual y religiosos sino, uno dice, por ejemplo, cuánto vale la empresa de
coca cola 120 mil millones de dólares, cuánto vale la marca 120 mil millones,
sin la marca la empresa no vale nada. ¿Cuánto vale Microsoft? Tanto, pero sin
las patentes prácticamente no vale. Y así se extiende a todo por ejemplo
también Claro.

Pasado, Presente y Futuro de la propiedad intelectual

Eso que dice pasado, presente y futuro, nosotros lo entendemos como una historia
económica breve. el derecho es una respuesta a las circunstancias humanas. Inciden
en el derecho, son económicas, políticas, sociales.

Dos preguntas básicas y sus respectivas respuestas:

1) ¿Cómo y por qué se produjeron las revoluciones económicas y tecnológicas en


la historia humana y en ese sentido cómo se generó el conocimiento
innovador?

La historia de la humanidad, muestra como se produce hace 10000 años la primera


revolución económica de la humanidad. Se introdujo como gran innovación la
agricultura sedentaria. Se perimetraron lugares y las personas se establecieron y
sembraban y tenían animales y después lo consumían. Era básicamente la misma
actividad y elementos naturales, que produjo una Rev. económica porque por primera
vez había derechos de propiedad inclusivos sobre los cultivos y animales. Al tener algo
que es propio, eso produjo una Rev. económica tremenda y muchísima mas
disponibilidad de alimentos. La misma actividad, pero se introdujo un incentivo:
derechos de propiedad exclusivos.

Trajo lo que se llamó Cuestión demográfica. Malthus pronostico para pocos años para
adelante post Rev. económica, el dijo los recursos crecen en proporción aritmética y la
población crece en proporción geométrica. No se cumplió. Porque se produjo lo que se
llamo la Rev. industrial. (es una segunda Rev. económica).

1
La creatividad fue la respuesta a la cuestión demográfica. Llevó a un aumento de la
productividad increíble. Aparece la escuela, para educar las poblaciones y trabajar en
empresas, fábricas.

Douglas C. North: aceleración de la tasa de innovaciones (es decir, se inventó mas)


por mayor especificación de los derechos de propiedad. Esos derechos se refieren a
dos instituciones básicas: las sociedades (porque en la Rev. Industrial se desarrolla lo
que se llama el tipo societario de responsabilidad limitada. El derecho le brinda a la
humanidad dos cosas que producen la explosión de la tasa de innovaciones: una los
tipos societarios donde puedo limitar responsabilidad. Al poder hacerlo, puedo invertir
muchísimo porque no arriesgo mis bienes de subsistencia, mis bienes personales. Y la
segunda cosa, son las patentes de invención, es un titulo de propiedad sobre un
invento. “Las instituciones son más importantes que la tecnología a la hora de explicar
el desarrollo económico”. “Las instituciones proporcionan la infraestructura para el
desarrollo”.

Y Douglas North (que falleció hace unos años), premio nobel de economía, decía que
las mejores especificaciones, es decir la protección del derecho de propiedad a través
de por ejemplo de las patentes, produjo lo que conocemos como revolución Industrial.
De la cual todos nosotros hemos resultado abarcados. North dice que las instituciones
sólidas son mas importantes para explicar el desarrollo económico que los factores
tecnológicos. Y eso se comprueba totalmente en argentina, donde tenemos enormes
recursos, como el capital humano extraordinario, en cualquier otro lugar del mundo
somos líderes y hemos hecho un proceso de retroceso de decadencia único en la
historia económica de la humanidad y todo tiene que ver con la política y el NO
respeto de las instituciones. El cambio abrupto de las reglas de juego, y de mas, es lo
que justifica, ejemplifica y determina la decadencia de argentina.

La mejor protección de los derechos de propiedad industrial a través de las patentes,


de las innovaciones produjo la Revolución Industrial.

La Revolución Industrial no es solo maquinas, ferrocarriles, locomotoras y mas


adelante el telégrafo, la radio, la Revolución Industrial es un cambio de paradigma, de
sistema de vida. Por ejemplo: si uno hubiera llevado a un griego de la era clásica, lo
hubiese tele transportado con la máquina del tiempo, a la Inglaterra de 1650,
prácticamente todo lo que ve le es familiar, Dos siglos después en 1850, el griego no
entendería nada de lo que ve. La Rev. Ind. Ha puesto maquinarias, que decir si lo
llevamos al 2020. Y eso es la Rev. Industrial

2) ¿Cuál es el papel y la importancia de una adecuada protección de la propiedad


intelectual y específicamente del derecho de las patentes de invención, a la
hora de originar conocimiento y difundirlo a toda la sociedad?

Patentes de invención: razones en las cuales se funda su existencia.

 Incentivo para inventar


 Incentivo para revelar.

Alternativas del inventor:

 Difundir su creación a través de una divulgación oral o escrita o por medio de


su explotación, sin pretender así derecho de exclusividad alguno.
 Mantenerla confidencial (protección por medio de las normas que amparan
los secretos industriales y comerciales). Uno de los motivos puede ser la
rápida obsolescencia de la innovación.

2
 Ejercer el derecho a solicitar la patente. Da 20 años desde la solicitud de
exclusividad sobre ese invento o desarrollo. La solicitud de publica. (la
patente obliga a publicar).

1. ¿Qué comprende la expresión Propiedad Intelectual?

Involucra tanto las ideas, conceptos, o expresiones creadas por la inteligencia


humana, es decir, los productos de la mente, como el criterio establecido de que estos
“frutos del intelecto” pertenecen a sus creadores.

El art. 17 de la CN establece que todo autor o inventor es propietario exclusivo de su


obra, invento o descubrimiento por el término que acuerde la ley.

2. ¿Cómo pueden dividirse los derechos intelectuales?

a. Los que comprenden aquellos emergentes de la creación literaria,


científica pura y artística, que en conjunto se denominan
comúnmente “propiedad literaria, científica y artística”.

Art. 1º ley 11723: A los efectos de la presente ley, las obras científicas, literarias y
artísticas comprenden los escritos de toda naturaleza y extensión; las obras
dramáticas, composiciones musicales, dramático-musicales; las cinematográficas,
coreográficas y pantomímicas; las obras de dibujos, pintura, escultura, arquitectura;
modelos y obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o a la industria; los impresos,
planos y mapas; los plásticos, fotografías, grabados y discos fonográficos, en fin: toda
producción científica, literaria, artística o didáctica sea cual fuere el procedimiento de
reproducción.

Art. 2 ley 11723: Al editor de una obra anónima o seudónima corresponderán, con
relación a ella, los derechos y las obligaciones del autor, quien podrá recabarlos para
sí justificando su personalidad. Los autores que empleen seudónimos, podrán
registrarlos adquiriendo la propiedad de los mismos.

b. Los que comprenden aquellos que tienen aplicación en el campo


de la industria (inventos, marcas, diseños y modelos industriales,
secretos industriales, etc). Los mencionados en este inciso
constituyen el “derecho industrial”.

La propiedad industrial es la rama del derecho que regula la protección de las


creaciones intelectuales, a excepción del derecho de autor y derechos conexos. Esta
protección se concreta a través del reconocimiento en los distintos sistemas legales de
propiedad industrial de un derecho de propiedad en favor del titular de una marca,
patente de invención, diseño o dibujo industrial, etc, que le permite al titular del
derecho explotar y comercializar el objeto protegido, pudiendo excluir a terceros de
dicha utilización salvo que medie la autorización del mencionado titular.

3. Mencione algunas de las leyes referidas a derechos de propiedad


industrial que mantienen su vigencia luego de la sanción del CCC.

Ley 22.362 de Marcas.

Ley 24.481 de Patentes

Ley 24.766 de Confidencialidad

Ley 25.156 de Defensa de la Competencia.

4. Marcas: concepto y funciones:

3
La marca es el signo mediante el cual un determinado producto o servicio es conocido
y acreditado ante el público, signo que es empleado por los hombres de negocios para
distinguir sus productos y servicios respecto de los ofrecidos por sus competidores.

Funciones de la marca:

Función distintiva: la función distintiva de la marca constituye la esencia de este signo


y se manifiesta en el derecho de exclusividad que tiene el titular sobre ella. Las
normas del derecho marcario intervendrán justamente cuando alguien utiliza una
marca sin autorización del titular, pues este empleo implica la violación de la función
identificadora del signo, que está siendo aplicado sin el consentimiento de su
propietario.

Otras funciones de la marca, aunque no esenciales, son: función de identificación de


origen, función publicitaria, función de garantía de calidad y función de competencia.

Como en todos los derechos de propiedad intelectual e industrial, y recordar que


habíamos hecho una diferencia entre estos. En el mundo Intellectual Property Rights
engloba los derechos de propiedad industrial, o sea las marcas, las patentes, la
información confidencial pero en nuestros países, sobre todo acá, por herencia del
derecho continental europeo cuando se menciona derechos intelectuales, en general
se hace referencia al derecho de autor. Y para los temas como marca, patente e
información confidencial se utiliza habitualmente el termino derecho industrial.

Como en todo derecho industrial e intelectual la ley superior aplicable el ADPIC o gap
TRIPS en ingles acuerdo de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el
comercio ADPIC. Ese tratado pone un piso mínimo de protección que no puede ser
perforado para todos los países signatarios del.., están obligados a respetar lo que
dice. Y el mismo es aplicable en patentes, en información confidencial, en protección
de datos de prueba, en marcas, en derechos de autor, en sistemas informáticos de
computación, etc.

La argentina es signataria junto con los países que representan las 4/5 partes del
comercio internacional. Prácticamente no hay un país mínimamente desarrollado que
no haya suscripto a este.

La ley de marca la 22362 que en términos generales se ajusta muy bien a lo que
determina el ADPIC, son pocos artículos para cada uno de los derechos. Pero que
ponen un piso básico que no puede ser perforado. Hay que tener presente que en
argentina no rige solo la ley de patentes, de marcas o derechos intelectual o de autor,
rige también el acuerdo ADPIC en todos los casos.

Luego la ley de marcas es una buena ley, y decreto reglamentario de la ley de marcas
recientemente sancionado en 2019. Solo hacemos mención a este.

Las marcas tienen estas funciones … de las cuales la distintiva es la fundamental y el


resto son funciones accesorias, no esenciales. ¿Porque decimos que la distintiva es
fundamental? Porque si distingue hay marca, si no distingue no hay marca, aunque
estuviera en el resto de las funciones presentes. ¿Qué es que la marca distinga? Por
ejemplo, la marca chocolate, puede ser una marca perfectamente como para ropa de
mujer, como existe, porque no es la denominación necesaria de ese producto, puede
llamarse perfectamente chocolate. Pero no es una marca porque no distingue aplicado
sobre una mezcla solida o liquida de leche y cacao. Si yo le pongo chocolate es
solamente la descripción necesaria del producto, la denominación imprescindible, con
lo cual no distingue ese chocolate de otro chocolate, por lo tanto, no es marca. Es una
cuestión situacional determinar si distingue o no. Por ejemplo, se le negó a Akapol,
fabricantes de poxipol el registro como marca del eslogan para la poxilina “se aplica

4
como macilla y endurece como metal aun bajo el agua”, se le negó porque eso es
propio de todas las macillas, no solo de la poxilina. Entonces no distingue.

Un tema importante es que “la garantía de calidad” no es una función esencial, no hay
obligación alguna en la ley de marca de mantener la calidad y no se le otorga ningún
derecho al perjudicado en calidad para accionar contra el proveedor del producto en
base a la ley de marcas. Va a tener que accionar en base a la ley de derecho al
consumidor articulo 8 y subsiguientes.

Como profesional no puedo fundar una demanda por un problema de calidad en la ley
de marcas, la tengo que fundar en la ley de defensa del consumidor.

No quiere decir que no tenga una responsabilidad, pero no le nace de la ley de marcas
sino de la ley de defensa al consumidor.

Identificación de origen: me identifica mas o menos de donde viene. Pero por


ejemplo si compro un televisor plano, tal vez la pantalla lo fabrico uno, elemento
computado otro, el pie otro, con la fabricación en escala no se sabe.

Publicitaria: yo no puedo hacer publicidad si no tengo una marca. Pero que no le


haga publicidad a la marca no hace que eso deje de ser marca. Es decir que la marcas
es esencial para el proceso publicitario pero el proceso publicitario no es esencial para
la marca. Es una función secundaria, no esencial

De competencia: es igual, para el proceso competitivo, para los mercados que haya
marcas es esencial, pero si la marca fuera monopólica y no compite no deja de ser
marca.

Garantía de calidad: no hay obligación alguna para del titular marcario, bajo la ley de
marcas, de conservar la calidad.

Las marcas se pueden clasificar en:

o Denominativas o nominativa: es la que yo la puedo leer, pronunciar, son los


vocablos

o Figurativas: son las que se ven pero yo no las puedo verbalizar, las puedo
llegar a dibujar.

o Mixtas: tienen elementos de las dos.

Las marcas pueden ser: de producto o de servicio la diferencia es donde se va a


ubicar. La marca de producto va a ser ubicada primariamente en el producto, en
cambio la de servicio, por ejemplo en una estación YPF de servicio. pero el servicio en
si no. Estará en el surtidor, en las servilletas del open 24.

La marca puede ser: registrada o de hecho. La propiedad de la marca y la exclusividad


de su uso por el art. 4 de la ley de marcas se adquiere con su registro. Pero la marca
de hecho tiene una cierta protección por el régimen de competencia desleal. Si yo he
usado pacíficamente una marca, sin violar derechos de terceros y he creado una
clientela en un circulo determinado voy a tener protección, aunque la marca no este
registrada contra aquel q se quiera apropiar. No tengo protección contra el que tenga
un registro previo, pero si con el que se quiera apropiar.

Las marcas notorias y renombradas:

 Notorias: es aquella que por ejemplo: si son palos de golf todo los aficionados
conocen esa marca, pero los que no la desconocemos.

5
 Renombrada: es conocida por todo el publico, consumidor o no del producto.
Ejemplo: todo el mundo sabe lo que es Rolex, aunque no sea consumidor de
los relojes.

Tienen una protección adicional, más fuerte, no requieren estar registradas en el país
donde se produce el problema para tener protección, y no se les aplica el principio de
especialidad, que se aplica a las otras marcas, en cuanto a que la protección solo se
da en la clase que esta registrada y no para las marcas notorias o renombradas.

No olvidar nunca que el registro de una marca requiere un tiempo determinado. Se


requiere bastante tiempo para tener una marca registrada. Y por lo menos llegar al
punto de que no tenga oposiciones (escalerita) periodo que llevará entre 4 y 6 meses;
o que se hayan levantado las oposiciones, lo que puede tardar bastante más, para que
la marca pueda ser utilizada previo a su registro, pero con menores riesgos.

El riesgo se elimina completamente cuando yo tengo la marca registrada. Por eso los
clientes, empresas o particulares, siempre hay que avisar que hay que empezar con
bastante tiempo y aconseja tener marcas back up, por si por algún motivo se traba.

Yo tengo derecho cuando tengo una marca registrada o una solicitud que tiene
prioridad en el tiempo, una solicitud anterior que esta en proceso de registro respecto
de una solicitud posterior, tengo derecho a que no exista confundibilidad marcaria, es
decir que no se registre una marca igual o similar a la que yo tengo registrada o a mi
solicitud preliminar

Esa confundibilidad puede ser:

 Visual

 Fonética

 Ideológica

Y también en marcas que no son notorias hay que ver que productos o servicios se
procura distinguir. Porque si alguien quiere para armas de fuego y la otra para
cosméticos, es difícil, si ninguna de las dos marcas es notoria que el juez haga lugar a
una oposición.

5. Caracterice la designación o Nombre Comercial. Distinga marca de


designación o nombre comercial.

En el medio comercial y de los negocios resulta frecuente el uso casi indistinto de


expresiones como nombre social, denominación social, razón social, nombre comercial
y designación comercial. Sin embargo, deben ser distinguidas.

Designación: entendemos que puede caracterizarse a la designación como el signo


con el cual una persona física o jurídica se desenvuelve e individualiza en su actividad
y asimismo identifica la referida actividad, en suma distingue una actividad de otra y
distingue a la persona que la lleva a cabo.

Resulta claro que cuando la designación comercial adquiere un grado de difusión y


notoriedad entre el público, adquiere asimismo un concreto valor económico.

Por mucho tiempo se discutió si estas designaciones que individualizan una actividad
constituían bienes inmateriales que otorgaban un derecho de propiedad y si era
posible su registro.

6
Tanto en los fallos de los tribunales como en la doctrina de los autores se reconoce la
designación o nombre comercial como un derecho de propiedad intelectual.

En este sentido el art. 27 de la ley de marcas Nº22.362 al regular el tema de las


designaciones es claro cuando establece que: el nombre o signo con que se designa
una actividad, con o sin fines de lucro, constituye una propiedad para los efectos de
esta ley.

Este reconocimiento no significa sin embargo que se admita el registro de las


designaciones, ya que según el artículo 28 de la referida ley, la propiedad de la
designación se adquiere con el uso y solo con relación al ramo en el que se utiliza. En
virtud de esta norma legal, el nombre solo se adquiere con referencia a la actividad
concreta desarrollada bajo su amparo, sin que tenga efectos jurídicos respecto de la
amplísima gama de rubros que una firma pueda mencionar en su estatuto al definir el
objeto social. El requisito es que dicha designación debe ser inconfundible con las
preexistentes en el mismo ramo.

De esta manera, se ha sostenido en varios fallos que: “El nombre comercial se


adquiere solo con relación a los ramos específicamente explotados, de modo que la
superposición de la actividad desarrollada con los productos que distingue la marca
registrada débese juzgar, salvo en supuestos excepcionales, en función de esa
realidad y no ateniendo a enunciaciones genéricas del objeto social que enuncian los
estatutos.

Respecto del alcance territorial de las designaciones comerciales cabe señalar que
mientras la marca tiene como ámbito de protección el país, en relación con las clases
en que fue registrada, las designaciones tienen como ámbito de tutela el territorio en el
cual tienen una influencia efectiva y en la clase de actividad respecto en la que la
designación haya sido utilizada.

La ley asimismo, establece un derecho de oposición a favor del propietario de la


designación ante el uso de la misma por un tercero. Este derecho de oposición
reconocido por la ley y amparado por la vía judicial, prescribe al año, a contar desde el
momento en que el tercero comenzó a utilizarla en forma pública y ostensible o desde
que el accionante tuvo conocimiento de su uso (Art. 29).

Distinción entre la marca y la designación o nombre comercial:

Las marcas y las designaciones pueden estar compuestas por otros mismos signos
distintivos, pero deben diferenciarse pues distinguen cosas distintas. La designación
distingue una actividad de otra, distingue a quien la desarrolla. La marca, por su parte
distingue productos y servicios.

Nombre comercial y marca cumplen funciones diferentes y obran en grupos distintos.


Mientras el nombre comercial identifica al titular del comercio y a su fondo, la marca
distingue producto o servicio.

6. Relacione nombres de dominio y marcas. Ejemplifique

Las marcas juegan un papel fundamental en el ámbito de los nombres de dominio y


han sido los titulares de los derechos marcarios los principales impulsores del proceso
de regulación jurídica de los nombres de dominio.

El nombre de dominio es concretamente una dirección electrónica que identifica a un


particular en la Internet web site y es un medio por el cual un usuario puede localizar a
todos los otros usuarios. Cualquiera que desee tener una presencia activa en la red
necesita de un domicilio, de una dirección factible de ser identificada.

7
(Si quieren leer Reglamento para la Administración de Dominios en Internet en
Argentina: página 189)

Dado que, por ejemplo, para las empresas resulta de extrema importancia registrar
como nombres de dominio sus propios nombres comerciales o de las marcas que
comercializan, de modo que los usuarios de Internet tengan facilitado el localizar y
acceder a dicho sitio, han sido esos titulares marcarios los perjudicados principales por
el fenómeno de la “ciberocupación”, consistente en el registro intencionado de un
nombre de dominio incluyendo un nombre comercial o marca de un tercero, para
bloquear su uso en Internet o para obligar a ese tercero a pagar una suma de dinero
para adquirir dicho dominio.

Existen antecedentes jurisprudenciales que se han ocupado de este tema y que


señalan por ejemplo:

“Desde esta perspectiva y teniendo en cuenta que -como principio- un nombre de


dominio que sea idéntico a marcas existentes podrá ser detentado o utilizado solo por
el titular de esos derechos de propiedad intelectual demostrables, o con su
autorización, queda así configurada la verosimilitud en el derecho de la actora para
requerir la pertinente protección cautelar, en tanto es evidente que ésta parte ha
negado toda posibilidad al accionado respecto del empleo -bajo cualquier forma- de la
marca en cuestión y tiene a su vez legítimo interés a partir de la titularidad que
ostenta, para obtener un nombre de dominio que contenga los registros de que es
propietario”.

“En punto a la verosimilitud del derecho, la accionante acompaña los títulos de marca
Nos. 1.710.775 y 1.710.303, que dan cuenta de su titularidad sobre la marca “Camuzzi
Argentina” en las clases 42 y 39, respectivamente… No resulta, a mi juicio,
irrazonable, en el estado actual de las comunicaciones, que quien posee una marca
registrada pretenda utilizarla como nombre de dominio Internet. Lo mismo cuenta para
quien desee hacer uso en ese medio de su denominación comercial.

De esta forma, la verosimilitud del derecho que se invoca para fundar la cautelar
peticionada, se encuentra, según mi criterio, suficientemente acreditada”.

7. Patentes de invención. ¿A qué se considera invención patentable?


Distinga patentes de producto y patentes de procedimiento.

La Ley de Patentes considera invención a toda creación humana que permita


transformar materia o energía para su aprovechamiento por el hombre. El art. 4 del
nuevo régimen establece que las invenciones serán patentables “siempre que sean
nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial”.

El art. 4 de la Ley de Patentes dispone que: “serán patentables las invenciones de


productos o de procedimientos…”. Dentro de la categoría de productos podemos
incluir a dispositivos, máquinas, sustancias químicas y otros objetos con
características determinadas. El art. 8.a) de la ley de patentes establece el alcance del
derecho que detenta el titular de una patente de producto: puede oponerse a que
terceros, sin su autorización, realicen actos de fabricación, uso, oferta para la venta,
venta o importación del producto objeto de la patente.

La segunda categoría de invenciones patentables, comprende a los procedimientos.


Los procedimientos consisten en una sucesión de etapas o de operaciones que se
traducen en un resultado concreto. La patente de procedimiento otorga a su titular el
derecho de impedir que terceros realicen el acto de utilización del mismo (o sea del
procedimiento patentado) sin su consentimiento (art. 8.b) y la facultad de utilizarlo en
forma exclusiva pero no reconoce efectos sobre el resultado obtenido. Dado que el

8
resultado (por ejemplo; una sustancia química) no es el objeto de una patente de
procedimiento, cualquiera podría llegar a éste empleando otros medios distintos al
patentado.

La patentes es un título de propiedad. Un invento no es cualquier cosa. Por ejemplo


hoy el reloj no es patentable porque carece de novedad, “ya es conocido”. La novedad
tiene que ser geográfica y temporal en el estado de la técnica (todo lo conocido hasta
hoy en día).

La patente cumple la finalidad de ser un incentivo para que la gente lo divulgue y para
ponerlo en el mercado sin mayor temor de que lo copien. Existe pensando en el
beneficio de la comunidad.

Tiene que tener aplicación industrial, debe servir para algo. Y debe tener actividad o
altura inventiva; si a la persona le resulta “obvio” no tiene actividad o altura inventiva.

Las patentes además, deben tener valor comercial. Poseer la información otorga una
ventaja económica, actual o potencial, sobre los competidores. Todo lo que da
rentabilidad es valor comercial. Potencialmente tengo la posibilidad de cobrarlo, no es
que ya lo cobré, no experimenté la ganancia.

Adopción de medidas de seguridad, es decir, medidas de preservación. Para que la


ley me protega no puedo haber dejado esa información que es secreta al alcance de
otras personas.

o Fácticas: ejemplo: clave para que no se pueda acceder a determinada


información en la compu, una cadena en una caja de seguridad donde se
encuentra la información condifencial, un guardia armado, perros, rejas,
sellos, cualquier cosa que indique la voluntad de mantener eso confidencial y
que no es público.
o Jurídicas: cláusulas de confidencialidad, o convenios de confidencialidad.

9
Manifiestan la intención del poseedor de conservar la exclusividad de ese
conocimiento. Razonabilidad de las medidas. Deben ser medidas adecuadas para que
nadie pueda llegar a esa información si no es de la siguiente manera: por voluntad del
titular de la información, por investigaciones lícitas de otra parte sin sustraer la
información o por robo de información. Lo que nunca puede pasar si las medidas son
las adecuadas, es que se llegue a información de forma casual.

Para saber el nivel de confidencialidad:

 Nivel de divulgación.
 Nivel de las medidas adoptadas
 Valor economico para empresa o ente o terceros o competidores
 Ventaja competitiva.

8. Modelos de Utilidad. Defina e indique las diferencias con las patentes


de invención.

Podemos definir al modelo de utilidad como toda forma nueva obtenida o introducida
en herramientas, instrumentos de trabajo, utensilios, dispositivos de objetos conocidos
que se presten a un trabajo práctico, cuando importen una mejor utilización en la
función a que estén destinados, sin que la nueva forma o el cambio de forma implique
adquisición de un nuevo conocimiento científico.

Existen importantes diferencias entre modelos de utilidad y patentes de invención:

a) La patente sobre un producto o procedimiento desconocido con anterioridad. El


modelo de utilidad protege innovaciones técnicas (conformación, dispositivo,
mecanismo, estructura nueva) que afectan siempre a objetos ya conocidos (ya
empleados para un uso determinado) con la condición de que les confiera una
mayor eficacia o comodidad para desempeñar su fin.

b) La invención consiste en la solución original de un problema de la técnica. Por


lo tanto, la inventiva se traduce en un progreso técnico. El modelo de utilidad,
se limita a objetos ya conocidos proporcionando un progreso a su eficacia
práctica preexistente.

c) Para evaluar la patentabilidad de una invención, se evalúa el estado de la


técnica (ámbito de lo conocido) a nivel mundial. En el supuesto de los modelos
de utilidad, se analiza el estado de la técnica a nivel nacional (solo las
divulgaciones que se produzcan en el territorio argentino afectan a su novedad,
resultando indiferentes las manifestaciones realizadas en el extranjero). Una
novedad absoluta se requiere en materia de patentes, mientras que para los
modelos se exige una novedad relativa.

d) Dado que las innovaciones deben recaer sobre un objeto, quedan excluidos del
amparo de los modelos de utilidad las invenciones de procedimiento.

e) La concepción de la figura del modelo de utilidad presupone la configuración


espacial del objeto sobre el que versa, por lo que no puede recaer sobre una
sustancia. Se requiere una plasmación corporal. La enumeración
ejemplificativa en el art. 53 de la ley 24.481 constituye una evidencia de lo
expuesto.

El art. 58 de la ley 24481 especifica que se aplicarán a los modelos de utilidad las
normas relativas a las patentes de invención, con carácter subsidiario y siempre que
las disposiciones no sean incompatibles.

10
9. ¿A qué se denomina modelos y diseños industriales? Distinga e
indique qué derechos otorga a su titular.

Modelo o diseño industrial son las formas o el aspecto incorporados o aplicados a un


producto industrial que le confieren carácter ornamental. La distinción entre modelo y
diseño industrial es la siguiente: el modelo es un objeto espacial, tridimensional; el
dibujo o diseño se sitúa en un plano y consiste en cierta combinación de colores o
líneas.

Cualquier autor de un modelo o diseño industrial tiene sobre el un derecho de


propiedad y el derecho exclusivo de explotarlo, transferirlo y registrarlo, por el tiempo y
bajo las condiciones establecidas en la norma aplicable.

10. Explique el régimen jurídico aplicable al software en el derecho


argentino.

Mientras el alcance de los artículos 1º y 3º de la antigua ley 111 de patentes de


Invención y los artículos 1º y 4º de la actual ley 24481 modificada por la 24572
admitían y admiten respectivamente la patentabiliad del hardware si reúne los
requisitos de patentabilidad, el software no tuvo la misma recepción.

Nuestra oficina de patentes en el año 1975 dictó la disposición 15/75 (11 de diciembre
de 1975) por la que se establecía que en las solicitudes de patentes de un ordenador,
procesador de datos o circuito lógico, no se aceptaría una caracterización del objeto
principal que comprenda al programa, entendido como juego de instrucciones para
controlar la secuencia operativa del computador.

Confirmado esta postura ante el software, el Decreto 165/94 lo incluyó expresamente


dentro del alcance de la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual y la ley 25.036 ha
incorporado expresamente la mención de los programas de computación fuente y
objeto, en la enumeración de las obras protegidas del artículo 1º de la Ley 11.723 de
Propiedad Intelectual.

Como conclusión reiteramos que ha prevalecido la postura que desconoce al software


carácter industrial y como consecuencia no se lo considera patentable.

Se lo ha asimilado, en dicha línea de pensamiento, a una tarea intelectual análoga a la


de quien redacta una obra literaria. En ambos casos, se escriben caracteres sobre un
soporte, se emplea un lenguaje y su resultado puede ser reproducido e impreso.

En base a estas semejanzas básicas, se asigna al producto de software un carácter


meramente “ideal”, por oposición a “materialidad” y “tangibilidad” que exige a un
producto o procedimiento para ser patentable.

La Ley 24.481 en su artículo 6.c) establece en forma concreta y terminante que los
programas de computación no se consideran invenciones.

Las obras pueden registrarse como “obra inédita” u “obra publicada según que se trate
de una obra que se encuentre o no a disposición del público. El registro de obra inédita
es facultativo y tiene como efecto otorgar fecha cierta a la obra depositada y facilitar al
autor la prueba de los derechos intelectuales sobre su creación, si fuera utilizada por
otro. Tiene una duración de 3 años, renovables.

El registro de obra publicada es obligatorio y no necesita ser renovado.

11. ¿Cuáles son los requisitos determinantes de la información


confidencial?

11
Se entiende por secreto empresarial todo aquel conocimiento que mantenido en
reserva, es útil a una empresa o persona pues representa una ventaja competitiva en
el rubro de la actividad permanente. Todo lo que está en el dominio público, no es
secreto. Secreto es lo que no es conocido, aunque se componga de elementos
públicos.

Teniendo en cuenta los antecedentes del derecho comparado, lo dispuesto en el


Acuerdo TRIPs y los principios existentes en nuestra legislación local, los secretos
científicos, industriales o comerciales se definen en base a tres elementos esenciales.

El articulo 39.2 del Convenio Internacional citado establece: “Las personas físicas o
jurídicas tendrán la posibilidad de impedir que la información que esté legítimamente
bajo su control se divulgue a terceros o sea adquirida o utilizada por terceros sin su
consentimiento de manera contraria a los usos comerciales honestos, en la medida en
que dicha información:

a) Sea secreta en el sentido de que no sea, con cuerpo o en la configuración y


reunión precisa de sus componentes, generalmente conocida ni fácilmente
accesible para personas introducidas en los círculos en que normalmente se
utiliza el tipo de información en cuestión, y
b) Tenga un valor comercial por secreta y
c) Haya sido objeto de medidas razonables, en las circunstancias, para
mantenerla secreta, tomadas por la persona que legítimamente la controla”.

(si quieren leer sobre uso ilícito del correo electrónico: página 205)

Hemos mencionado la patente, se requiere novedad, aplicación industrial, actitud


inventiva (creo que dice), también mencionamos la existencia de la posibilidad de
proteger a través del secreto empresarial o industrial, que ahí no se presenta en
ningún lado esa información, la protección la tengo cuando tengo información que es
secreta, que tiene valor comercial, de la cual se han adoptado medidas de protección,
yo ya les explique las jurídicas: cláusulas de confidencialidad y fácticas: son por
ejemplo una cerradura, una encriptación, una clave, una caja fuerte. La protección solo
se da por el simple hecho de conservar el secreto. Lo que tiene de debilidad este
sistema es que otro puede llegar a la misma información por vía de sus propias
investigaciones o si la información recae en un producto que yo largo en el mercado,
alguien puede hacer ingeniería inversa, es decir desarmado y estudio y llegar a esa
conclusión. Pero de todas maneras la protección por vías de la confidencialidad o
secreto se usa muchísimo, sobre todo en pequeñas innovaciones que serían
rápidamente obsoletas, y que no me permitirían tener el tiempo necesario para obtener
una patente.

Se aconseja que cuando la innovación puede quedar obsoleta, por ejemplo en un año,
año y medio, dos, no hay que solicitar una patente que va a tardar entre tres y cuatro
años en el mejor de los casos.

12
13
12. ¿Qué tutela el Derecho de Protección o Exclusividad de Datos de
Prueba?

El derecho de protección o exclusividad de datos tiene el objetivo de tutelar los datos


que obran en las solicitudes de registro que presentan, por ejemplo, empresas
farmacéuticas y químicas a las autoridades regulatorias, como ser la Administración de
Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), la Agencia Europea para la
Evaluación de Productos Medicinales (EMEA), y las autoridades regulatorias de los
diferentes países (En Argentina la Administración Nacional de Medicamentos,
Alimentos y Tecnología Médica -ANMAT-).

La Gran Mayoría de las autoridades gubernamentales han establecido normativas


regulatorias en relación a los productos farmacéuticos y agroquímicos requiriendo las
pruebas necesarias a fin de evidenciar que dichos productos son tanto efectivos como
seguros.

OTROS TEMAS DEL LIBRO:

 Derecho a la imagen: el CCCN se ocupa del tema en el art. 53 y es mas


amplio que el del código derogado que solo se refería al retrato ya que ahora
se incluye cualquier registro: visual, auditivo o audiovisual. Queda comprendido
entonces, el retrato, como asimismo las grabaciones, filmaciones, caricaturas o
esculturas. El consentimiento del titular es necesario no solo para la
reproducción o publicación de la imagen de la voz sino también para su
captación. Resulta ilícita toda captación que no cuente con el consentimiento.

 Nombres de las personas jurídicas: Art. 51 CCCN: “El nombre debe


satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto
de otros nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de
referencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el objeto de la persona
jurídica”

 Comunidad de bienes matrimonial: art. 463: “A falta de opción hecha en la


convención matrimonial, los cónyuges quedan sometidos desde la celebración
del matrimonio al régimen de comunidad de ganancias que el Código
establece”. Art. 464 inc.o) son bienes propios de cada uno de los cónyuges: o)
la propiedad intelectual, artística o industrial, si la obra intelectual ha sido
publicada o interpretada por primera vez, la obra artística ha sido concluida, o
el invento, la marca o el diseño industrial han sido patentados o registrados
antes del comienzo de la comunidad. Y art. 499: Uno de los cónyuges puede
solicitar la atribución preferencial de los bienes amparados por la propiedad
intelectual o artística, de los bienes de uso relacionados con su actividad
profesional, del establecimiento comercial, industrial o agropecuario.

 El contrato de franquicia: Art. 1512 CCCN. La licencia de los referidos


derechos de propiedad industrial o intelectual se relacionan directamente con la
finalidad esencial del contrato de franquicia que consiste en la clonación o
duplicación de la empresa franquiciante, lo que incluye una total identificación
exterior de la franquicia con la imagen empresarial de aquella. El objeto del
contrato esta representado por la autorización a favor del franquiciado del
derecho de utilizar un sistema probado de comercialización de bienes o
servicios.

 El contrato de leasing: art. 1227. Dicho contrato constituye una forma de


financiación para la adquisición de bienes muy usada en la actividad comercial,
ya que ambas partes obtienen ventajas: mientras el dador permanece como
propietario del bien dado en leasing, con la consecuente garantía para su
14
inversión, el tomador cubre inmediatamente su necesidad al disponer de dicho
bien para su uso. Art. 1228: Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e
inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad
del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
Tambien, el contrato debe inscribirse en el registro que corresponda (o Instituto
nacional de la Propiedad Industrial o el Registro de la Propiedad Automotor y
Créditos)

 Contrato de concesión: es aquel en el cual un comerciante (concedente)


encarga a un tercero (concesionario) la colocación de sus productos en el
mercado, encomendándole que lo haga a nombre propio y bajo ciertas
condiciones.

 Publicidad comparativa: ahora se la analiza desde la óptica del derecho del


consumidor, cuando dicha publicidad comparativa esta prohibida. No solo es
aquella que no se basa en la verdad y que por ende conduce a error al
consumidor, sino también aquella que se asienta en elementos o parámetros
carentes de objetividad.

DERECHOS DE AUTOR

Comprende dos ámbitos:

 El derecho moral

 El derecho patrimonial

Esto significa que el derecho moral no puede cederse y siempre le corresponde al


autor. Y lo que cede por ejemplo, por el contrato de producción, es el derecho
patrimonial, por el cual recibe un dinero.

Ejemplo: una señora que pinta un mural y no les gustó y se lo pintaron arriba. Inició
una demanda por la violación a su derecho moral. Y la justicia ortodoxa rusa contestó
que ella no tenia derecho a reclamar porque ya se le había pagado por la obra. Y ahí
se diferenció el derecho moral del patrimonial, en el sentido de que el derecho moral
nunca deja de pertenecer al autor, y se estableció una indemnización a la autora María
Babeluck, o algo así. (PARA MI SE CONFUNDIÓ)

Adicionalmente los patriarcas dijeron que la obra no era protegible porque era una
imitación de la ultima cena de Da Vinci. Pero en derecho de autor alcanza con que la
obra, aunque el motivo sea conocido, determinó el juez que era original porque tenia el
toque del autor. Y eso es lo que se requiere para que una obra sea protegida. No se
requiere que sea totalmente nueva como en el derecho de patentes, alcanza con que
tenga la originalidad propia del autor.

Ejemplo: si yo hiciera una paráfrasis, es decir lo mismo, pero con otras palabras sobre
un cuento de Cortázar, esa versión me pertenece porque es original. No el cuento en
si mismo. No hay plagio porque reconozco el original en el autor. También las
antologías.

La obra tiene que ser original, significa que tenga la impronta del autor. No tiene que
ser nueva.

Se protegen obras literarias, teatrales, fotografías, musicales, programas de


computación, etc.

15
En nuestro derecho los programas de computación no se patentan como en EE. UU.,
salvo ciertos aspectos peculiares, sino que se protege como derecho de autor.

El derecho de autor se protege 70 años luego de la muerte del ultimo de los autores.
Es decir que si es una obra en coautoría, 70 años desde la muerte del último que
falleció.

16

También podría gustarte