Está en la página 1de 5

SISTEMATICA 

AGRICOLA ‐ PRACTICA 1  

Jorge Tobaru 2022 I 

INTRODUCCIÓN A LA TAXONOMÍA 

EL QUEHACER DE LA TAXONOMÍA 

La  sistemática  tiene  dos  partes  principales:  la  sistemática  propiamente  dicha  y  la  taxonomía.  La 
primera se encarga de la reconstrucción de la historia evolutiva de los organismos y la segunda de 
la identificación y clasificación de éstos. 

La taxonomía tiene cuatro pasos secuenciales y son: 

 Describe: 
 Identifica: 
 Nombra: 
 Clasifica: 

Los primeros pasos 

El  primer  paso  es  el  conseguir  la  muestra.  Para  ello  se  requiere  cumplir  con  algunos  requisitos 
previos. 

La libreta de campo, es un formato donde se registra la información sobre el lugar, el paisaje, la 
formación vegetal, la muestra entre otros. 

Fotos,  una  cámara  digital  es  una  herramienta  necesaria  hoy  en  día.  Lo  mínimo  es  que  pueda 
regularse la profundidad de campo (f/stops o apertura del diafragma). 

Consideraciones antes de tomar la muestra 

Antes de tomar una muestra hay que considerar si se trata de un área protegida, si es una especie 
en peligro o si es el patio de alguien. Además, dependiendo de la situación hay que sacar permisos 
en el Ministerio del Ambiente o al INIA para la colección de muestras. 

¿Cómo se toma la muestra? 

Una muestra consiste en la planta completa, es decir: raíz, tallo, hojas, flores y frutos. Pero si se 
trata de una planta muy grande, la muestra solo será de una rama con hojas, flores y frutos. Si no 
flores o frutos, siempre se puede volver en otro momento y si no, no se haga problemas, tome lo 
que haya. Tenga en cuenta de que, si se trata de una rama, al menos una de las hojas debe mostrar 
el envés una vez montada. 

Transporte de la muestra 

El mejor método para transportar muestras es mediante una prensa de herbario que consiste en 
dos bastidores de madera donde se colocan entre planchas de cartón las muestras y los bastidores 
se aseguran con correas. Si no se tuviera una prensa en el momento, se puede envolver la muestra 
en papel húmedo (no empapado) y metido en una bolsa plástica. De esta manera puede durar un 
par de días sin problemas. 
Las medidas de la prensa es de 30 x 45cm y por lo tanto, el papel de soporte donde irá montada la 
muestra tendrá la misma medida. También se podría usar papel A3 (297 x 420mm). Las muestras 
serán colocadas entonces, en los cartones de la prensa pensando en esas medidas finales. 

Para el secado de las muestras, las prensas se colocan en cámaras o prensas calientes. “caliente” 
significa 40 – 50°C para ayudar a remover la humedad y por supuesto, también tiene ventilación de 
lo contrario es segura la aparición de hongos. Durante el secado, el cartón o el papel se renuevan 
todos los días para ayudar a eliminar la humedad. A medida que pasan los días, el tiempo entre 
cambios aumentará. Durante el cambio del cartón se revisa la muestra y se le “acomoda”. 

El acomodo de la muestra se refiere a la forma en que irá montada finalmente la muestra sobre el 
papel  de  soporte.  Idealmente,  la  muestra  debe  representar  la  forma  en  que  la  planta  crece  de 
manera natural, aunque es un poco difícil plasmar una estructura 3D a 2D de esta forma. 

El montaje de la muestra 

Las muestras van pegadas en el papel de soporte y luego aseguradas mediante un cosido con aguja 
e hilo o mediante tiras de papel. Como se ha indicado, el papel de soporte tiene unas medidas de 
30 x 45cm y es no reactivo. Son especiales para muestras de herbario. Si no se tuviera, se puede 
usar cartulina dúplex o canson de alto gramaje (270 o 300g/m2) cortada a un tamaño A3. 

Una vez la muestra se encuentre seca esta se pega con una solución de goma blanca diluida en 9 
partes de goma y 1 de agua. También se usa una solución de metil celulosa preparada mediante 70g 
de polvo de metil celulosa en 1 litro de agua potable tibia. Se puede agregar más agua o polvo hasta 
lograr  una  solución  gruesa  y  viscosa.  La  ventaja  del  uso  de  metil  celulosa  es  que  con  un 
humedecimiento mínimo se puede despegar fácilmente la muestra. 

Para lograr el pegado, se coloca en una bandeja una ligera película del pegamento y se coloca muy 
superficialmente la muestra. Luego ésta se coloca en el papel de la forma en que se ha previsto. Se 
tapa y se coloca un peso hasta el día siguiente. Si hubiese partes de la muestra sin pegar, se coloca 
más  pegamento  con  un  pincel  y  se  deja  secar  con  un  peso  encima.  Recuerde  que  el  exceso  de 
pegamento puede arruinar la muestra. Posteriormente, la muestra se asegura cosiéndola con hilo 
en ciertas partes para evitar que se mueva. 

Reglas para el montaje 

Deje siempre un marguen en los cuatro lados del papel, que la muestra no sobresalga. 

Deje siempre un espacio en el lado inferior derecho para colocar la etiqueta de identificación. 

La raíz siempre va abajo y la flor arriba. 

Si la muestra es muy grande, se puede doblar la muestra en forma de “N” o de “S” (bueno, como 
una Z volteada), siempre considerando que la raíz esta abajo y la flor arriba. 

Piense en colocar una escala, no es obligatorio, pero con los herbarios virtuales es una buena forma 
de darle “tamaño” en la pantalla. 

NUNCA se forra con plástico 
La hoja con la muestra se coloca en un folder de cartulina y la muestra se protege con un “sobre” 
(pliego) de papel. 

Identificación de la muestra (en la hoja de soporte) 

Las muestras son identificadas con etiquetas que van pegadas en el papel de soporte en la esquina 
inferior derecha. Los tamaños son variables, pero debe de tener en cuenta el ancho (sobre todo) de 
la etiqueta al posicionar la muestra. Esta tiene información sobre la institución o herbario, nombre 
de la colección, la especie, familia, una descripción breve, el nombre del colector y un número de 
registro. Es por esta información que el tamaño vertical es más variable que el ancho. 

DESCRIPCIÓN 

Las muestras (espécimen) montado se describen según formatos pre establecidos. Estos formatos 
contienen  todos  los  caracteres  que  presentan  las  plantas  (borde  de  hoja,  tipo  de  inflorescencia, 
color  de  pétalo,  etc.)  y  se  anota  los  estados  de  dichos  caracteres  (borde  de  hoja:  aserrada  u 
ondulada, color de pétalo: blanco o rosado). 

IDENTIFICACIÓN del espécimen 

Una vez se ha descrito la muestra se procede a identificarla. 

La forma más fácil es preguntar durante la recolección a los pobladores locales. Ellos, por supuesto, 
no  les  dirán  el  nombre  científico  pero  el  nombre  local  (común  o  vernacular)  y  al  realizar  una 
búsqueda rápida y con algo de suerte, se le podrá relacionar con algún nombre científico con el cuál 
empezar a trabajar. 

Una segunda forma es recurrir a manuales y descriptores de jardinería o similares. Muchos de estos 
son lo suficientemente buenos para logar una identificación, pero debe tener siempre presente que, 
por lo general, estos sitios y publicaciones son realizadas por aficionados y por lo tanto, los nombres 
científicos pueden no ser los correctos. Siempre cruce la información. 

La manera “formal” de identificar pero que requiere de un buen conocimiento en morfología vegetal 
es utilizando claves taxonómicas. Estas se presentan de dos formas, pero siempre cuentan con un 
par de enunciados contrastantes (por eso se le llaman claves dicotómicas) para elegir (según las 
características presentes) y que guían hasta una identificación. Los enunciados van siempre de lo 
más general a lo más específico. 

Estas formas son: 

Claves indentadas 

 
   
Claves paralelas 

 
Una cuarta forma se basa en el acceso a alguna base datos y se presentan como el explorador de 
Windows. Donde aparecen los caracteres (y sus estados) y a medida que se les selecciona, se acorta 
una lista de especies. Entre esta se tiene las claves MEKA (Multiple Entry Key Algorithm), la SLIKS 
(Stinger´s Light Weight Interactive Key) o WEBiKEY (Web‐Base interactive Key). 

NOMBRAR 

Una  vez  se  ha  identificado  la  muestra  (o  se  ha  tratado)  solo  existe  dos  posibilidades:  Que  el 
espécimen ya sea conocido para la ciencia o sea completamente nuevo para esta. 

CLASIFICAR 

El  paso  final  para  el  trabajo  es  el  de  colocar  el  espécimen  en  el  nivel  correspondiente    en  algún 
sistema de clasificación como el de Cronquist, Takhtajan o el APG. 

También podría gustarte