Está en la página 1de 5

EL CARNAVALITO

El carnavalito es un tipo de ritmo y música tradicional de raíces prehispánicas, ha


perdurado y hoy sigue por el Norte de Argentina en las provincias de Jujuy y en partes
de Salta, pero con determinadas figuras de otras danzas incluidas por el paso del
tiempo.

CHIVERO
Danzas de Santa Cruz
 Arete guazu (o arete guasú)
 Atiku
 Brincao
 Cántaro e chicha
 Carnavalito cruceño
 Chivero
 Chovena chiquitana
 Contra lanza
 Cuadrilla
 “Cueca cruceña”
 Danza barroca chiquitana
 Danza del bejuco
 Danza de los abuelos
 Danza de los lanceros
 Danza Sirionó
 Kaluyo vallegrandino
 La Tirana de Santa Rosa del Sara
 Pim pim (o pin pin)
 Quitobiquish
 Sarao
 Taquirari
 Turcos
 Viritas
 Yarituses


Arete
guazu (o
arete guasú)

El Arete Guasu, que quiere decir fiesta grande en castellano o Kandaváre,


palabra guaranizada de la palabra carnavales, es una festividad del Pueblo
Guaraní Occidental de Paraguay, Bolivia, Argentina. El festejo arranca al
amanecer y culmina por la noche, dura tres días.

ATIKU

El atiko es una de las expresiones de alegría y júbilo del pueblo guaraní, según sea el
acontecimiento, la celebración se inicia con un ritual apropiado al momento. Atiko quiere decir
zapateo de muchos en grupos unidos en el monte, proviene del guaraní Ati que significa
“reunión” y Koo “árboles, chaco, monte” ó quizás Kau que quiere decir “tomar bebida”, por lo
que Atiko se traduciría como “danzar unidos en el monte” ó “bailar unidos mientras se bebe”.
La danza del atiko se desarrolla en círculos, tomados de las manos, actualmente, se intercalan
hombres y mujeres, mientras entonan una especie de canto.

BRINCAO
El brincao, se baila y ‘brinca’ durante la época de carnaval, pues es considerado un ritmo
folklórico típico de Santa Cruz y es considerado como el ritmo del pueblo. Rápido, y a veces
muy acelerado, el brincao resulta una renovación del folklore oriental.

CANTARO E CHICHA

Danza del Cántaro . La danza del cántaro es también conocida como Raks al Ballas y


representa el quehacer cotidiano de los campesinos 

También podría gustarte