Está en la página 1de 17

CAPITULO 3

EXPLICACIONES DE LA ACCION SOCIAL


En una obra ya clásica, pero que sigue siendo de notable actualidad,

Peters (1958) plantea los diferentes tipos posibles de explicación que se

pueden dar sobre la conducta humana:

a) Las explicaciones que remiten a «sus razones»

b) Las explicaciones en términos de «las razones»

c) Las explicaciones causales

d) Las explicaciones basadas en estados finales.

Como tipología me parece bastante acertada y puede constituir el punto de


partida de nuestra reflexión. Me interesa destacar, en línea con lo
anteriormente apuntado, cómo cada tipo de explicación conlleva una serie de
presupuestos sobre la actividad humana y sobre el tipo de conocimiento que se
considera posible sobre ella.

El primer tipo de explicación, la explicación por «sus razones», es una


explicación intencional y se logra, según Peters, describiendo la acción por
medio de la indicación de un fin o intención que se supone el actor tiene. Este
tipo de explicación, que es el más habitual en la vida cotidiana, implica ciertos
presupuestos, entre los que destaca la idea de que el ser humano actúa de
forma racional, en el sentido instrumental, es decir, que suele actuar de modo
adecuado y eficaz con arreglo al fin que pretende. Ahora bien, esta explicación
por «sus fines» no solo implica normas de eficiencia y consistencia, sino
también normas o estándares de adecuación social. Con esto, lo que Peters
plantea es que nuestras explicaciones intencionales no se limitan a señalar los
objetivos de la acción, sino que indican igualmente «el tipo de reglas que un
hombre debe seguir para perseguirlos.

Cuando atribuimos a una persona rasgos tales como honestidad, puntualidad,


grosería, consideración y demás, en un sentido similar a los recientes
desarrollos sociológicos de la teoría de la atribución no estamos explicando, en
realidad, los objetivos que la persona persigue sino más bien el grado de
adecuación en el seguimiento de las reglas sociales pertinentes para la
obtención del fin que se pretenda. Así, por ejemplo, cuando consideramos que
alguien es «corrupto» estamos dando una explicación de «sus razones», que
puede que sean adecuadas instrumentalmente para su propio enriquecimiento,
pero que consideramos inadecuadas en el seguimiento de las reglas

pertinentes al ejercicio de la función pública en una sociedad democrática. El


concepto de ser humano que subyace, en este tipo de explicación, es el de
«animal seguidor de reglas». La predicción y adecuación interpersonal del
comportamiento, en una iglesia, un restaurante o una partida de ajedrez, por
ejemplo, no requiere ningún conocimiento de las causas del comportamiento
ajeno, sino de las reglas pertinentes. Lo que posteriormente Sachan y Abel son
(1987) plantearon como esquemas y guiones cognitivos, Peters lo entiende
como normas regulativas, en el sentido que le da Searle a este término. Según
esto, «las peticiones de explicación son habitualmente reflejo de nuestra
ignorancia acerca de la regla particular o finalidad que es relevante para la
conducta en cuestión. La preeminencia de la regulación social del
comportamiento le lleva a decir que «la antropología o sociología deben ser las
ciencias básicas de la acción humana, ya que ponen de manifiesto el marco
sistemático de normas y fines que son necesarias para clasificar las acciones
como pertenecientes a un tipo determinado. Ambas —como la economía
clásica— presuponen el modelo propositivo, de seguimiento de reglas; en este
sentido son muy diferentes de las ciencias que implican un modelo mecánico
de explicación» (ibid.). Un segundo tipo posible de explicación de la actividad
humana es la explicación por «las razones» del actor: «mientras decir que él
tiene una 165 razón para hacer algo es más o menos desechar una explicación
causal, dar la razón por la que hizo algo es, a veces, subsumirla bajo una
proposición de tipo ley de una clase causal»

Las explicaciones causales —el tercer tipo de explicaciones de las que habla
Peters— son una clase de explicación sobre «la» razón 2 y, por ello, las
consideraremos conjuntamente. La explicación causal se suscita cuando se
produce una desviación respecto al modelo propositivo e intencional, cuando la
explicación por «sus» razones resulta insuficiente. Puede, por ejemplo, que no
nos convenza la explicación del comportamiento de una persona que maltrata a
sus hijos ni por «sus» razones «pedagógicas» («lo hago por su bien») ni por
sus inadecuaciones normativas (es un «mal padre»), sino que consideremos
que «la» razón es un desequilibrio mental, algo que le lleva a actuar así. Entre
las explicaciones intencionales y causales hay, según Peters, una
incompatibilidad: «adscribir un objetivo a la acción es ipso facto negar que
pueda ser suficientemente explicada en términos de causas.

La explicación causal implica una linealidad entre causa y efecto: dar una
explicación causal de un suceso implica al menos mostrar que, presumiendo
que otras condiciones permanecen sin cambiar, un cambio en una variable es
condición suficiente para un cambio en la otra. En la concepción mecánica de
“causa” se pide también que haya contigüidad espacial y temporal entre los
movimientos implicados. Para Peters esta es una explicación poco adecuada
para dar razón de los comportamientos inteligentes y convencionales. Esta es
una cuestión interesante y, a veces, con implicaciones prácticas importantes.
La asunción, por parte del científico social, de un sistema explicativo causal
puede llevar a una disolución —tal vez, muy bien intencionada-de la capacidad
de acción y de responsabilidad de los actores sociales (piénsese, por ejemplo,
en la desintoxicación de las distintas adicciones o la concesión de la custodia
de los hijos). Esto no supone, a mi entender, negar la posible adecuación de
algunas explicaciones causales, sino poner de manifiesto que el método no
sustituye a la política y, por tanto, que no hay una tecnología social neutra.
Para Peters, las explicaciones causales son necesarias cuando se trata de:

a) Plantear las condiciones necesarias para que ocurra la acción

b) Explicar algunas diferencias individuales en esas condiciones necesarias

c) Dar una explicación sobre las condiciones suficientes para que se dé una
ruptura en la ejecución (lesiones cerebrales etc.).
El último tipo de explicación del comportamiento, según Peters, el término
«razón» es utilizado por Peters en un contexto de explicación y no de
justificación.

Esta distinción es muy difícil, sin embargo, mantenerla en el uso cotidiano, es el


que se remite a estados finales, tales como la reducción de una necesidad.
Estos estados finales no son fines u objetivos, en el sentido en que se utilizan
en la explicación intencional, Las explicaciones de este tipo pretenden, según
Peters dar razón de toda la conducta, tal como ocurre, por ejemplo, con el
freudiano principio del placer o con los modelos conductistas de reducción del
impulso. Este tipo de explicación tiene, según Peters, una utilidad restringida a
«algunas cuestiones relacionadas con el cuerpo, como la reducción de
necesidad», dado que, para explicar la mayor parte de los comportamientos
resultan «principios que lo incluyen todo.

Los tipos de explicación del comportamiento que señala Peters son muy
similares a los que indican Páez, Valencia, Morales y Ursúa para la psicología
social, aunque el énfasis es diferente.

Para estos autores existen tres tipos básicos de explicación: causal, funcional y
teleológico. La posición que denominan heredada se caracterizaría por un
modelo causal «fuertemente impregnado por el empirismo y el positivismo
lógico, y que es el que ha predominado tanto en la psicología en general como
en la psicología social.
CAPITULO IV:

Intervención Psicosocial
La intervención psicosocial se interesa en favorecer el bienestar de la persona
en su entorno a través de aspectos individuales, socioculturales y políticos,
tratando de dar oportunidades reales a las personas, mejorando las
condiciones de precariedad, situaciones de riesgo, ampliando las capacidades
personales y habilidades de las personas en relación con sus contextos y el
sistema social.

Esta disciplina se desenvuelve según unos principios, leyes, categorías y


teorías, aunque, su esfera laboral permite actuar un trabajo profesional dirigido
al diagnóstico, asesoría, elaboración de programas asistenciales de prevención
y corrección en el ámbito social, familiar, grupal, institucional y comunitario.

Dedicarse al ámbito del trabajo y la educación social implica conocer las


particularidades de las personas en su desarrollo en distintos contextos
sociales, por ello es fundamental conocer y fijarse en:

- La Conducta social de las personas


- Conocer la psicología social
Estrategias de Intervención
El desarrollo profesional de la intervención psicosocial es una necesidad. Así
pues, cuando hablamos de intervención entendemos que se habla de instaurar
un cambio a través de:

- Entrenamiento de la autonomía psicológica y social


- Entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial en situaciones
cotidianas
- Técnicas y estrategias de intervención
- Técnicas de resolución de conflictos
- Técnicas para favorecer la relación social
- Estrategia de modificación de la conducta
- Apoyo, acompañamiento y prestación de recursos

Proceso de Intervención Psicosocial

Con el objetivo de abordar las mejoras, es necesario tener el conocimiento


teórico de aspectos psicológicos asociados al proceso de intervención y
considerar los mecanismos que pueden favorecer al cambio. De modo general,
se consideran las siguientes fases para llevar a cabo un proceso de
intervención:

- Identificación y diagnóstico necesidad o problemática


- Evaluación de las particularidades y contexto (Personales,
interpersonales, grupales, comunitarias o institucionales)
- Selección optima de las técnicas y estrategias que se emplearan en
dicha intervención
- Realizar la intervención
- Evaluar el seguimiento y la obtención de resultados
Ámbitos de actuación del trabajo y la educación social
La intervención psicosocial, por lo general, incluye muchos sectores y el ámbito
de actuación será distinto en cada caso, aunque con el propósito de aplicar
estrategias de apoyo adaptados al ámbito de intervención con el objetivo de
prestar atención a los distintos colectivos:

- Atención en el sector infantil y adolescente


- Atención en la estructura y círculo familiar
- Atención a minorías sociales en riesgo de exclusión
- Atención a inmigrantes y extranjeros
- Atención a personas dependientes
- Atención a mujeres maltratadas o discriminadas
- Atención a personas con drogodependencias
- Atención a mayores

En resumen, la atención psicosocial, por un lado, trata de cambiar actitudes,


atribuciones, creencias o valores a nivel personal. Por otro lado, de modo
grupal pretende mejorar la cohesión o el funcionamiento de un grupo o la
relación entre distintos grupos de iguales o actuar sobre las estructuras y
sistemas sociales.

El trabajador o educador social como profesional de acompañamiento intenta


favorecer la calidad de vida que la persona merece. Es decir, será el
responsable de guiar y proporcionar toda la información y asesoramiento para
remediar el problema e intentar mejorar las circunstancias.
CAPITULO V:

Procedimientos, Técnicas e Instrumentos


Además de las técnicas y procedimientos que comparte con los profesionales
de otros campos de la psicología aplicada, se pueden destacar algunos
aspectos metodológicos que caracterizan específicamente este ámbito.

1. Intervención grupal

En la PSIS el psicólogo trabaja frecuentemente con grupos para alcanzar


objetivos que únicamente con esta metodología son posibles. Se trataría de
intervenciones centradas en la ayuda mutua, desarrollo de la solidaridad,
participación ciudadana, competencia para el análisis de situaciones y tomas
de decisiones que afectan a un colectivo, habilidades de trabajo en equipo, etc.
Las técnicas de intervención grupal permiten al psicólogo desarrollar objetivos
de organización y dinamización comunitaria.

2. Intervención y terapia familiar

Como un caso muy específico y de obligada referencia para muchos de los


sectores de intervención social, el grupo familiar se convierte en escenario
frecuente del trabajo del psicólogo. En este caso existen múltiples conexiones
con los modelos de intervención familiar que desde la psicología clínica se han
planteado, aunque adaptándolos a los objetivos sociales propios de este
ámbito. Un aspecto que atrae especialmente la atención de los profesionales y
en el que existen en la actualidad notables avances, es el que se refiere a la
necesidad de realizar evaluaciones del grupo familiar (como en los casos de
desamparo infantil) para llegar a elaborar juicio de capacidad o competencia de
la familia para cumplir con sus obligaciones. Otro tanto cabe decir de las
intervenciones en sectores como la tercera edad.

3. Técnicas de mediación

Partiendo de que es consustancial a este contexto de intervención la aparición


de situaciones donde entran en conflicto los intereses de distintos grupos o
personas, el psicólogo debe utilizar las técnicas de negociación y mediación
que le permitan reducir este tipo de conflictos sociales y avanzar en la
resolución de problemas.

4. Técnicas de evaluación e intervención ambiental

La psicología ambiental, en su desarrollo desde los años sesenta ha ido


encontrando muchos puntos de convergencia con las preocupaciones de la
PSIS. Como es lógico, la concepción de lo social como una parte del ambiente
que rodea a todo individuo, ha permitido a los psicólogos de la intervención
social incorporar técnicas y procedimientos desarrollados desde la psicología
ambiental que resultan idóneos para su trabajo. Los modelos ecológicos y las
técnicas que de ellos han ido derivando, como es el caso de ecología social de
Modos, la psicología ecológica de Barker, o la ecología del desarrollo de
Bronfenbrenner, han supuesto una fuente importante de recursos para diseñar
y programar intervenciones.

5. Técnicas de investigación social

Como es lógico, esta metodología encuentra un campo de aplicación


importante en la PSIS. Las encuestas, los grupos estructurados, paneles de
discusión, el método Delphi, los indicadores sociales, los inventarios de
recursos, entre otras muchas técnicas, permiten al profesional de la PSIS
cumplir con sus funciones de investigación y evaluación.

TECNICAS SEGÚN:
Podría definirse como el conjunto de procedimientos y recursos de que se vale
la ciencia para conseguir su fin. Sin embargo "El nivel del método o de los
métodos no tienen nada en común con el de las técnicas, entendiéndose, las
técnicas como procedimientos operativos rigurosos. Bien definidos,
transmisibles y susceptibles de ser aplicados repetidas veces en las mismas
condiciones.

Existen varias técnicas para la Investigación Documental.


Según Hollis y Woods

1. Método Directo

1.1 Técnica de Apoyo.-

Buscan crear o reforzar actitudes favorables y conductas positivas del


cliente, involucrándolo activamente en su propio proceso de campo
induciendo en la confianza en las propias habilidades y potencialidades. Para
conseguir estos objeticos, recomienda que el Trabajador Social haga uso de
las actitudes positivas, tales como el expresar interés, aceptación y
comprensión. También, señala como importante el que la calidad de la relación
profesional con el asistido sea una de compromiso.

1.2 Influencia Directa:

Hollis y Wood, al igual que Gordon Hamilton, piensan que el derecho del
asistido a decidir por sí mismo se encuentra limitado por su capacidad de
ayudarse así mismo, por ejemplo, por el grado de angustia o ansiedad que
experimentan, o por otros síntomas de enfermedad mental o psíquica, por su
nivel intelectual, por el grado de madurez y control emocional, por la edad, etc.
De acuerdo a este planteamiento Hollis y Woods estiman que en asistidos que
presenten disminución en su capacidad a partir de los factores señalados u
otros- se justifica en el Trabajador Social haga uso de su autoridad para
impulsar determinadas decisiones del asistido.

1.3 Discusión Reflexivo:

Aquí Hollis y Woods apelan a las capacidades del yo y cognitivas del asistido,
al cual reconocen en general- como ya dijimos- condiciones para tomar sus
propias decisiones, para reflexionar y entender sus sentimientos, conductas, el
efecto que causa en los demás, así como también comprender su situación y
establecer objetivos de campo que le interesen en cualquiera de estas áreas, y
trabajar comprometidamente para conseguirlo. El Trabajador Social puede
ayudarlo en esta tarea de reflexión y comprensión y toma de decisiones.
Nuevamente, en la aplicación de esta técnica, es relevante la relación de case
wok, a la cual el profesional debe de estar atento en todo momento para
reconocer la aparición de mecanismos psicológicos- en particular las
transferencias- a fin de manejarlo de manera adecuada y positiva para apoyar
el logro de los objetivos del tratamiento.

2. Métodos Indirectos:
2.1. Referencias:

Implica que el Trabajador Social asuma un rol mediador con los recursos del
entorno, pues, como conoce dichos recursos- institucionales, profesionales y
otros- puede referir de manera adecuada a la persona, cuando su
asistencia no corresponda a la institución que representa el / la profesional
que se requiera de la intervención complementaria de otra institución.

2.2. Ayuda Material:

Consiste en movilizar recursos materiales en asistido lo cual genera una


situación compleja en la cual el trabajador social debe de estar alerta y manejar
adecuadamente los sentimientos y motivaciones de todos los involucrados en
la acción: los que prestan la ayuda, los que le entregan directamente y los que
las reciben. La ayuda material debe de ser entregada sin menoscabar la
dignidad del asistido y otras personas de su medio involucrados y cautelando el
no crear dependencia.

2.3. Manejo Ambiental:

Se refiera a las actividades que el trabajador social efectúa en el medio


ambiente relevante del asistido: La familia, los amigos, el contexto laboral, los
vecinos u otras personas con las cuales el asistido tenga relaciones de
cercanía, con el propósito de promover cambios favorables para él.
Según Gordon Hamilton:
En el procedimiento de la entrevista:

- Los registros

- Historia del paciente

- La observación

- Familiograma

- El ecomapa

Las Técnicas de documentación y Sistematización de datos:

- La Ficha Social

- Historia Social

- El Informe Social

- Informe De Entrevista

En el proceso de los requerimientos de la práctica de agencia


encontramos - Las Visitas Domiciliarias

- Los Informes Colaterales


INSTRUMENTOS SEGÚN GORDON

Instrumento

1.- Familiograma:

Está diseñado para evaluar el funcionamiento de la familia, así como para


detectar las relaciones interpersonales de los miembros del sistema, es una
representación gráfica y excelente sistema de registro.

Uso: Este instrumento se utiliza con frecuencia atendiendo casos a nivel


institucional en los ámbitos de salud y asistencia social, es un sustento
metodológico que se añade a un estudio de caso a profundidad para
determinar diversas acciones hacia el usuario o la familia.

2.- Ecomapa:

Es una representación grafica de las relaciones familiares o personales que se


tiene con el entorno.

Uso: Es un instrumento complementario a la familia, utilizado mayormente en la


atención a casos, en el ambiente del Trabajo Social escolar, también se puede
hacer una adecuación comunitario de este instrumento.

3.- Apgar Familiar:

Se utiliza para medir la funcionabilidad familiar percibida por los miembros del
sistema. Mide la adaptación, participación, crecimiento, afecto y resolución.

Uso: Se utiliza en los ambientes de la salud publicado psiquiátricos, se apoya


de modelos como el de intervención en crisis, psicosocial, o clínico para una
mayor comprensión de los casos
4.- Mapa de redes:

Es una traficación tipo radio para medir mediante gradientes la intensidad o


lejanía que el usuario tiene con diversas esferas sociales tales como familia
externa, trabajo, comunidad etc.

Uso: Sirve para identificar potencialidades de la red de apoyo mediante un


análisis biopsicosocial puede ser utilizado en el Trabajo Social de caso, es un
instrumento degran importancia para el análisis familiar.

5.- Entrevista:

(individual, grupal, colaterales): Instrumento que se utiliza para el conocimiento


profundidad de determinados contextos o personas, se apoya del dialogo–
análisis, y raptor para conseguir la información adecuada.

Uso: Su uso primordial es el conocimiento de las causantes de los


problemas sociales que le atañen a los grupos sociales o familiares, este
instrumento es utilizado de manera recurrente en Trabajo Social en cualquier
institución

6.-Cronograma familiar:

Este instrumento conecta el tiempo con sucesos importantes, marcantes y


relevantes para el sistema familiar, ayuda a organizar cronológicamente las
adversidades de la familia.

Uso:

Este instrumento se utiliza para el análisis familiar acompañado de la


familia, y ecomapa, es más utilizado en casos del ámbito clínico.
7.-Diagnóstico social:

Uno de los instrumentos fundamentales y esenciales de la práctica del


Trabajador Social nos permite conocer las problemáticas y necesidades
de un grupo etario para posterior intervenir mediante un plan de mejora,
resaltando las de mejora de los participantes/usuarios.

Uso:

Se utiliza en los 3 niveles de intervención caso, grupo y comunidad, así


como en ambientes institucionales y académicos, se apoya de la
investigación, análisis, observación para comprender las causas y necesidades
de los usuarios en determinados contextos.

8.- Expediente:

Es una carpeta con determinados documentos en su interior que


lleva un orden y nos permite conocer la historia y proceso de un
usuario.

Uso:

Es un instrumento imprescindible en el ámbito clínico el cual nos permite


conocer a fondo la historia clínica del paciente se utiliza con el método de caso.
CONCLUSIONES
 El modelo psicosocial es muy importante para nuestra carrera
porque así podemos conocer distintos casos desde un enfoque
individual, grupal y en comunidad, los problemas o las temáticas que se
afrontan, en familia, amistades, trabajo, etc.
 El Trabajador Social se comunica con el entorno que rodea al cliente,
con el finde modificarlo y mejorar, en este caso cumple el rol de
mediador, ya que aplica tratamiento indirecto porque hace contacto con
el entorno.
 El Trabajador Social incentiva la aceptación y seguridad de la persona y
dañinos para que broten los sentimientos reprimidos y los verbalice, en
este dañinos el rol de Orientador.
 La intervención psicosocial se define como el conjunto de acciones
encaminadas a mitigar o desaparecer el riesgo, problemas sociales y
problemáticas para un individuo y su grupo social, ya sea familia,
comunidad o grupo, a través del carácter preventivo o terapéutico,
buscando mejorar la calidad de vida y el bienestar, tanto
colectivo como individual.
 El método de intervención psicosocial comunitaria muestra la
lógica de un proceso complejo comunitario que permite el cambio,
donde los actores sociales protagonizan un rol de autodesarrollo.
 Con los instrumentos aporta cada uno de los autores que
desarrollan este modelo, nos sirve para ver como nuestros
conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y actitudes se
relacionan con las personas que tenga algún problema en relacionarse
con los demás.
 Por lo tanto, somos personas preparadas y capaces de interactuar ante
alguna necesidad o deficiencias que afronten. Entonces, con
este modelo se puede aprender mucho del comportamiento, las
actitudes, las ganas de querer afrontar algún problema tanto en conjunto
o en individual. Este modelo nos ayuda a cómo vamos a intervenir a
través de actividades, programas, y redes que serán necesarias para
para ayudar a las personas en el mejoramiento y generar
desarrollo, crecimiento y cambio.

BIBLIOGRAFIA
 Gordillo, Katty (2007) “Metodología, método y propuestas metodológicas
en Trabajo Social” en Revista Tendencia & Retos N.º 12: 119-135 /
octubre 2007
 Gómez, Labrada, A. R. “Modelo para el Proceso de Educación
Comunitaria. Tesis en opción del título de Doctora en Ciencias,
Universidad de Oriente”, Cuba, 1996.
 “Transformaciones y Educación de una Comunidad a través
del método investigación acción”. Proyecto Girasol, 2002, 87. Gestión
y acción para el autodesarrollo sociocultural comunitario en
comunidades urbanas y rurales en “Hacia lo comunitario,
Debates y Reflexiones”, Ed. Feijoo, 2005.
 González, Rey, F. “Comunicación, Personalidad y Desarrollo”. Ed.
Pueblo y Educación. La Habana, 1997.
 Vygotsky, J. S.: “Obras Completas. Ediciones Revolucionarias”, La
Habana,1984 Klineberg, Lothar: Introducción a la didáctica
general. Ed. pueblo y Educación. C. de la Habana 1978.

También podría gustarte