APznzaawpzcKrNuc8v_iqF_sWPJPK1ylF69vVYl6jAGapv_A7-dY5Fg6O0htrWvrOaAC6mS1T6hY9Rt1FM1TA_fOC5ksImNHgFL8xzxHVUplKnGn0DJvjy-A2zPr8scRJhz-ONGeOJ8t20oGaD9_UY_PNrjTQW643TO_C-qgKEFx5Y6JyX4PLig9DAxB-XdQ015zOUT3HUtf

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:

¿Qué es el Proceso Contencioso Administrativo?


Es un proceso de conocimiento de única instancia (no es apelable) en el cual el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo resuelve una controversia entre la
Administración Pública y un particular por un acto o resolución de la misma cuando
ya se ha agotado la vía administrativa y el cual actúa como medio de control judicial.

Procedencia: Cuando existe contienda entre los particulares y la administración


pública.

¿Quién lo Conoce? El Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Art. 221 CPRG

¿Cómo está conformado? Está conformado por 6 Salas.


Sala Primera, Quinta y Sexta: Conoce las contiendas administrativas que no sean
tributarias
Sala Segunda, Tercera y Cuarta: Conoce las Contiendas administrativas tributarias.

Ubicación: Torre Marfil. Zona 10. Solo hay en la ciudad de Guatemala, si surge
una contienda proveniente de algún departamento, lo remiten a esta ciudad.

Partes dentro del Proceso Contencioso Administrativo: Art. 22 LCA


1. El Particular (demandante)
2. El Órgano Administrativo que haya conocido el asunto (demandado)
3. La Procuraduría General de la Nación
4. Personas que aparezcan con interés legítimo en el expediente
5. La Contraloría General de Cuentas (cuando se refiera al control o fiscalización
de la hacienda pública).

¿Cuál es el caso en que el Demandante es la Administración Pública y el


Demandado los Particulares?
Cuando se ha declarado la LESIVIDAD del contrato. Esto se hace mediante
Acuerdo Gubernativo emitido por El Presidente de la República en Consejo de
Ministros, lo debe hacer dentro de 3 años siguientes a la fecha de la resolución o
acto que lo origina.
Procedencia del Proceso Contencioso Administrativo: Art. 221 CPRG, Art. 19
LCA
A. En caso de contienda por actos o resoluciones de la administración y de las
entidades descentralizadas y autónomas del Estado.

B. En los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones


administrativas

C. Por haber incurrido en Silencio Administrativo Adjetivo Negativo Art. 23 LCA

D. Cuando el Estado ha declarado Lesivo un Acto o Contrato Administrativo Art.


20 último párrafo, 23 LCA

E. Cuando un Tribunal de Amparo de Ordena al Órgano Administrativo resolver y


este no lo hace en el plazo fijado. (Se entiende automáticamente por resuelto
desfavorablemente).

Presupuestos o Requisitos para la Procedencia del Contencioso: Art. 20 LCA


a) Que las resoluciones hayan causado Estado: cuando se emitió la resolución y
se impugnó y el recurso ya haya sido resuelto.

b) Que la resolución vulnere un derecho del demandante, reconocido por una ley,
reglamento o resolución anterior.

¿En qué caso no es necesario agotar la Vía Administrativa?


Cuando haya sido declarada la LESIVIDAD del acto o contrato.

Plazo para Interponer el Contencioso Administrativo: 3 meses


• A partir de la última notificación de la resolución que concluyó el procedimiento
administrativo.
• Del vencimiento del plazo en que la administración debió resolver en definitiva
• De la fecha de publicación del Acuerdo Gubernativo que declaró Lesivo el Acto
o Contrato. Art. 23 LCA.

Improcedencia del Proceso Contencioso Administrativo: LEER Art. 21 LCA.


TRAMITE DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (LCA):
1 Demanda (28) 3 meses (18)
Ante la sala del T CAD • Última notificación
Llenando los requisitos de 28-30 LCA, 63 CPCYM) • Vencimiento del plazo
NOTA: ahora se presenta al Centro de Servicios Auxiliares de la que debió resolver
Administración de Justicia y en los departamentos a un Juez de 1ª. Instancia • Fecha de publicación del
Civil. Acuerdo Gubernativo.
2 Calificar (examen de forma ) • En Materia (31),
• Contiene los requisitos (Notifica y solicita antecedentes) Administrativa: No hay (49
• No contiene requisito plazo, en la práctica Loj)
o Insubsanables: (requisitos de fondo, por improcedente) Rechaza son: 3 días
la Demanda • En Materia Tributaria: No
o Subsanables: (requisitos de forma). Señala plazo para subsanar. hay plazo, en la práctica
son: 5 días
3 Solicitud de los Antecedentes al Org. Adm. 5 días 32
Con apercibimiento de certificar lo conducente por desobediencia y entrar a
conocer la demanda con lo dicho del actor, en caso de incumplimiento.
4 El órgano remite los antecedentes con informe circunstanciado 10 días (32.2)
Si la autoridad no los envía el tribunal admitirá para su trámite la demanda.
5 El Tribunal Califica nuevamente la demanda (examen de fondo) (33)
6 Admite para su trámite la demanda y Notifica 3 días (33)
solo si cumple los requisitos
7 Emplazamiento 15 días comunes para todos (35)
• Órgano Administrativo
• Procuraduría General de la Nación
• Terceros con Interés Legitimo
• Contraloría General de Cuentas de la Nación
8 Actitudes de los demandados 36
a. Interposición de Excepciones Previas (36) = dentro del 5to. día de
emplazamiento (Trámite Incidental de la LOJ en la misma pieza,
declaradas sin lugar, el plazo para contestar la demanda será de 5 días
siguientes a la notificación de la resolución recaída en el incidente)
b. Rebeldía (37)
c. Allanarse (38)
d. Reconvención (40)
e. Contestar la demanda en sentido Negativo e interponer Excepciones
Perentorias (39)
9 Prueba (128 CPCYM) 30 días (41)
10 Vista 15 días según 142 LOJ 43
11 Auto para mejor Fallar 10 días 44
12 Sentencia: Se examina la Juridicidad del acto o resolución 15 días según 142 LOJ 45
• Revocar Confirmar Modificar
TRÁMITE CONTENCIOSO TRIBUTARIO

1.) DEMANDA
Se debe interponer la demanda ante la Sala de lo Contencioso Administrativo, dentro de
los 30 días: a partir de la última notificación de la resolución que concluyo el
procedimiento administrativa (revocatorio o reposición), o de existir silencio
administrativo, cumpliendo los requisitos de la demanda. Se debe acompañar de los
documentos relacionados a la petición. La denominación de recurso o proceso es similar.
No es necesario el pago previo o garantía alguna para interponerla. Arts. 18, 19, 21, 23,
28 LCA; 161, 166,167 C.T

2.) REVISIÓN DE REQUISITOS


Recibido la demanda el tribunal revisará si el memorial de demanda cumple con los
requisitos formales, derivado del cual pueden existir dos vías:
• Si llena dichos requisitos formales el tribunal solicitará un informe circunstanciado al
órgano administrativo dentro de los 5 días siguientes a la presentación de la
demanda.
• Si no llena los requisitos se le dará un plazo para que sean subsanables si fuera el
caso. Arts. 28, 31, 32 LCA.

3.) ADMISIÓN Y TRÁMITE


Dentro del plazo de 10 días debe enviar el informe circunstanciado el órgano
administrativo, recibido este se examinar al fondo de la demanda, encontrándose de
acuerdo a derecho esta será admitida para su trámite, emitiéndose la resolución dentro
de los 3 días de recibido el informe, si el informe no fue enviado de oficio se admitirá la
demanda. Art. 32, 33 LCA; 142 LOJ.

4.) EMPLAZAMIENTO
En la resolución de trámite se emplazará por 15 día comunes para que se pronuncien
sobre el fondo del asunto:
• Al Órgano administrativo demandado
• La Procuraduría General de la Nación
• A cualquier otra parte con interés. Arts. 35 LCA.

5.) ACTITUDES DE LOS EMPLAZADOS


• Interponer excepciones previas dentro del 5 día del emplazamiento, tramitadas en
incidente, en la misma pieza. Arts.115, 116, 117, 118, 119, 120, CPCM.
• Contestación de la demanda, posterior a las excepciones previas, la cual puede ser
en sentido positivo (se dictará sentencia), o negativo (interponiendo excepciones
perentorias o reconviniendo)
• La SAT puede solicitar medidas precautorias. Arts. 36, 37, 38, 39, 40; 118,119, 122
CPCM; 163 CT.
6.) APERTURA A PRUEBA
Contestada la demanda se abrirá el proceso a prueba por el plazo de 30 días, salvo
cuestiones de derecho, este período puede declararse vencido con anticipación cuando
se haber recibido todos los medios de prueba. Arts. 41, 42 LCA; 123 al 129 CPCM.

7.) VISTA
Se señalara un plazo para la vista, etapa en la cual las partes del proceso expondrán los
medios de prueba aportados y la revisión y vista de los mismos por parte del Tribunal.
Art. 43 LCA; 196 CPCM.

8.) AUTO PARA MEJOR FALLAR


Transcurrida la vista, el Tribunal si estimare necesario, podrá dictar el auto para mejor
fallar en un plazo de 10 días, para practicar las diligencias que fueren necesarias,
detallando cuales se realizaran. Art. 44 LCA.; 197 CPCM

9.) SENTENCIA
La sentencia se emitirá a falta de un plazo en 15 días posteriores a la última actuación,
esta resolución revisara que la actuación de la Administración Tributaria está apegada a
las normas en la materia, confirma, revoca, modifica, anula la resolución recurrida, costas
procesales Art 142 LOJ; 165 CT.

Diferencia Proceso Contencioso Administrativo De La Ley De Lo Contencioso


Administrativo Y El Código Tributario.
Aspectos Ley de lo Contencioso Código Tributario
Procedencia Resoluciones dictadas por la Resoluciones dictadas por la
administración centralizada, Administración Tributaria y el MFP.
descentralizada y autónoma.
Competencia Sala 1, 5 Y 6 Sala 2, 3 y 4
Plazo de 3 meses 30 días ahora son 3 meses
Interposición Nuevamente son 30 días.
Requisitos de la Subsanables y No subsanables Rechaza de una vez la demanda ahora
demanda hay subsanables y no subsanables
Caducidad de Procede en todo caso No procede contra la Adm. tributaria
Instancia ahora si procede en todo caso
Qué analiza la Principio de juridicidad La ley,
sentencias Principios de la Adm. Tributaria.
Que se resuelve Confirma, modifica, revoca Confirma, revoca, modifica, anula
Nominación Proceso Proceso o Recurso
Efectos No tiene efectos suspensivos Si tiene efectos suspensivos
JUICIO DE CUENTAS
Definición:
El juicio de cuentas tiene por objeto establecer de manera definitiva si el patrimonio
nacional o de las instituciones, entidades o empresas sujetas a fiscalización, han sufrido
pérdidas en el manejo de su hacienda, la restitución o pago correspondiente en caso de
responsabilidad y la imposición de sanciones de acuerdo con la ley.

Tribunales de Cuentas:
Son los tribunales encargados de ejercer con independencia la función judicial en materia
de cuentas en todo el país. El fundamento legal de estos tribunales es el artículo 220 de
la Constitución y los artículos del 33 al 107 de la Ley de Tribunales de Cuentas, Decreto
Legislativo 1126.

Competencia

Los Tribunales de Cuentas ejercen con independencia absoluta, las funciones judiciales
en materia de cuentas. Está función será ejercida por los jueces de primera instancia y
el Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas en todo el país. En contra las sentencias y
los autos definitivos de cuentas emitidos por estos tribunales que pongan fin al proceso
en los asuntos de mayor cuantía, procede el recurso de casación. Este recurso es
inadmisible en los procedimientos económico-coactivos.

En los juicios de cuentas habrá dos instancias: la primera es ejercida por los jueces de
primer grado. La segunda se ejercerá por el Tribunal nombrado conforme lo dispone el
artículo 208 de la Constitución.

Organización e Integración:

Los Tribunales de Cuentas se organizan e integran de la siguiente forma:

Tribunal de Cuentas

El Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y Conflictos de Jurisdicción se integra por


tres jueces propietarios y tres suplentes electos por el Congreso de la República, cuyas
calidades se determinan en la respectiva ley. El primero de los electos es el Presidente
del Tribunal. El Tribunal conoce los juicios de cuentas y los procedimientos económico-
coactivos en segunda instancia, de igual manera, la resolución de los conflictos de
competencia entre las autoridades, en materia de cuentas.

El tribunal de cuentas ejerce jurisdicción sobre la Contraloría para los fines del artículo
209 de la Constitución y también le corresponde la resolución de los conflictos de
jurisdicción entre los jueces de Cuentas por una parte y los Tribunales ordinarios por
otra, es decir ejerce como Tribunal de Conflictos de Jurisdicción.

Juzgados de Primera Instancia

Les corresponde conocer en materia de cuentas dentro de primera instancia a los jueces
de Cuentas de Primer Grado y jueces de Primera Instancia en los departamentos de la
República.

Jueces de Cuentas de Primer Grado

Los jueces de Cuentas de Primer Grado ejercen la jurisdicción en materia económico-


coactiva, en el departamento de Guatemala. Tienen como fin exclusivo conocer en los
procedimientos para obtener el pago de los adeudos a favor del fisco, las
municipalidades, las entidades autónomas y las instituciones descentralizadas que
proceden de un fallo condenatorio de cuentas, multas y demora en obligaciones
tributarias. Además, la demanda en materia económico-coactiva se presenta ante ellos
en la ciudad capital. Es función potestativa del Tribunal de Cuentas y de los jueces de
Primer Grado, solicitar a la Contraloría de Cuentas la práctica de nuevas revisiones.

Jueces de Primera Instancia Departamentales

Los jueces de Primera Instancia departamentales, serán jueces en materia económico-


coactiva. Cumplen sus funciones como jueces privativos en materia económico-coactiva
con base en el expediente respectivo que les remita el Tribunal de Cuentas y deberán
tramitar el procedimiento de oficio e inmediatamente que reciban los antecedentes y el
auto de su designación. Tienen como fin exclusivo conocer en los procedimientos para
obtener el pago de los adeudos a favor del fisco o las municipalidades que proceden de
un fallo condenatorio de cuentas, multas y demora en obligaciones tributarias. Además,
la demanda en materia económico-coactiva se presenta ante ellos en la en los otros
departamentos de la República. Es función potestativa de los jueces de Primera
Instancia, en los otros departamentos de la República, solicitar a la Contraloría de
Cuentas la práctica de nuevas revisiones.

JUICIO DE CUENTAS

2. El juez de 1r. Grado (1ª. Instancia)


1. Demanda Acompañado concede Audiencia
(Art. 55 y 56 LTC) (Art. 71 LCT)

✓ El Expediente de Glosa que contiene informes En un plazo de 15 Días.


con reparos no desvanecidos elaborados por
el Auditor Gubernamental.

✓ El Expediente de Glosa se remite al Tribunal


3. Prueba
de Cuentas en un plazo no más de 20 Días
(*Opcional*)
(Art. 68 LTC)
(Art. 73 LTC)
• Aprobación
• Improbación 15 Días Dentro de la Republica
60 Días Fuera de la Republica

Apelación: 75 LTC 4. Sentencia


1. Interposición: dentro de los 3 días (Art. 77 LTC)
siguientes a la notificación. (101 LTC)
2. Elevación del expediente: se envía al En un plazo de 8 Días siguientes de la
Tribunal de 2da. Instancia de Cuenta. Prueba
3. Audiencia x 48 hrs. • Aprobar los Reparos en el Expediente de
4. Prueba x 6 días. la CGC
5. Sentencia x 8 días. Confirma, revoca,
• Si son infundados los Reparos
modifica o anula (79 LTC)
PROCESO ECONÓMICO COACTIVO.
Es un proceso de ejecución que tiene como fin exclusivo obtener el pago de una deuda que un
particular o servidor público tiene con el Estado o con alguna de sus instituciones autónomas o
descentralizadas.

Clases de Económico Coactivo:


• Dto. 1126 Ley del Tribunal de Cuentas: Asuntos que no son tributarios
• Dto. 6-91 Código Tributario: Asuntos puramente tributarios

Títulos Ejecutivos en el Económico Coactivo del Dto. 1126: Art. 83

Competencia de los Juzgados y Tribunales Económico Coactivo: Art. 220 CPRG


• En la Ciudad de Guatemala:
➢ Juzgados de Primera Instancia de lo Económico Coactivo: hay 3 y se divide por sectores
Art. 45 Dto. 1126
➢ El Tribunal de 2º. Instancia de cuentas: solo hay 1, está ubicado en la torre marfil.

• En los Departamentos:
Juez de 1ª. Instancia civil: (conoce: civil – mercantil – familia – económico coactivo – juicio de
cuentas).

TRAMITE DEL PROCESO ECONÓMICO COACTIVO, Dto. 1126:


1 Demanda, acompañando título ejecutivo Con garantía: 10 años 220
Ante juez de 1ª. Instancia de lo económico coactivo Sin garantía: 5 años CPRG,
Llenando los requisitos del CPCYM 45, 84
. LTC.
2 Juez despacha mandamiento de ejecución. 84
Nombra ministro ejecutor
3 Requiere el pago 84

4 Embargo de bienes. Si no paga 84

5 Emplazamiento. 3 días 84
Bajo apercibimiento de continuar el trámite en su Rebeldía
6 Si se opone o interpone excepciones Audiencia: 5 días 85
• PGN
• Al Ejecutante
7 Prueba: 6 días 86
• Si el juez lo estima necesario
• Lo solicita alguna de las partes
8 Sentencia 15 días 86
• Declara con lugar la ejecución
• Ordena el remate de bienes embargados
APELACIÓN
1 Interposición: 3 días 88,
Ante el juez de primera instancia 101
• Contra la sentencia
• Autos que resuelvan excepciones
• Autos que aprueben la liquidación definitiva
2 Juez admite para su trámite y eleva el recurso 88
Al tribunal de 2º. Instancia de Cuentas, en la ciudad de Guatemala
3 El tribunal de 2º. Instancia recibe las actuaciones 88

4 Vista 15 días 88

5 Sentencia 8 días 88,


NOTA: NO PROCEDE CASACIÓN 220
CPRG

También podría gustarte