Está en la página 1de 27

Foro- Etapa 4 - Componente práctico - Prácticas simuladas

Unidad 4 – Etapa 4- Interpretación y análisis de la información recolectada

Maribel Álvarez
Estudiante de Licenciatura en Etnoeducación
Código 517016A_ 1144

Pedro Gamero de la Espriella


Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de la Ciencias de la Educación-ECEDU
Curso de Práctica Pedagógica E Investigativa 3
27 de noviembre de 2022
Corozal-Sucre
➢ INTRODUCCIÓN

El componente práctico es una actividad que le permite a la estudiante en formación fortalecer el


desempeño en la práctica pedagógica, en ese orden de ideas, se busca que el docente en
formación adquiera conocimientos teóricos y prácticos que le van a permitir adquirir unos
conocimientos significativos.

Por lo tanto, con esta actividad nos permite que logremos capacitarnos de una manera idónea y
competente como profesionales en el ramo.

De igual forma, en el futuro, podamos realizar este tipo de actividad con propiedad en cualquier
contexto.
a. Elaboración de la matriz de análisis a través de la categorización de la
información. (Anexo 5 - Categorización de la Información en el Análisis de
la Investigación Cualitativa.)

Guía de actividades y rubrica de evaluación – Unidad 4 – Etapa 4-


Interpretación y análisis de la información recolectada

Anexo 5 – Categorización de la información en el análisis de la


investigación cualitativa
Nombre del proyecto Salvaguardar las costumbres y tradiciones a través de los procesos curriculares etnoeducativos de los
niños y niñas del grado 5° de la escuela Santa Rosa de Lima, sede de la Institución Educativa Gabriel
García Márquez de Corozal, Sucre
Nombre del docente en formación MARIBEL ALVAREZ
Pregunta problematizadora ¿De qué manera los niños de diferentes localidades del país y extranjeros que integran el grado 5°
vespertina de la sede Santa Rosa de Lima, perteneciente a la Institución Educativa Gabriel García
Márquez de Corozal, Sucre, ponen en peligro la práctica de las tradiciones y costumbres de los niños
del mismo grado, oriundos de localidad corozalera?
Objetivo general Salvaguardar las costumbres y tradiciones de los educandos corozaleros que hacen parte del grado 5°
vespertina de la sede Santa Rosa de Lima, sede de la Institución Educativa Gabriel García Márquez.
Caracterizar la diversidad étnica y cultural presente entre los integrantes del grado 5° vespertina de la sede Santa
Objetivo Especifico 1 Rosa de Lima, sede de la Institución Educativa Gabriel García Márquez
Categoría Definición Subcategorías Relaciones/actores Análisis
COSMOGONÍA Cuento o 1. COSMOGÓNICA MAYA: 1.Estudio del Origen de la
esclarecimiento Trata del estudio de las tradiciones y creación
del nacimiento costumbres mayas; dicho estudio está 2.Estudio del inicio las
de lo tradicional, plasmado en el libro de Popol Vuh, en este tradiciones y costumbres
del origen de la libro, habla de del inicio de la creación, como 3. Estudio de lo imaginario o
creación, el ser fue creado el ser humano y sus varios intentos sagrado y lo físico o material
humano, de de la creación y de su alimento sagrado. La Cosmogonía es
todas las 2. COSMOGÓNICA AZTECA: 1. Está relacionada con el término
Está establecida por varias narraciones a establecer y recopilar propicio para
especies y el
cerca del origen del universo y en su defecto relatos del origen ancestral realizar estudios
universo en
del origen del hombre. La espiritualidad habla 2. También trata de del relacionados con
general; con el de Dios como Ometeotl, el omnipotente, el estudio del origen de todas el origen y
objetivo de Dios de todas las cosas, que podría ser las cosas evolución de una
establecer hombre y mujer al mismo tiempo para comunidad en
3. Trata del origen del
correlación entre mantener la moderación entre todas las cosas general,
universo, tanto en lo
lo espiritual y lo del universo para que el sol no desapareciera. espiritual y lo humano. tratándose de sus
físico o lo orígenes
3. COSMOGONÍA GRIEGA: 1. Aquí se evidencia la relación
imaginario y lo En este caso, argumenta que el mundo era un ancestrales, en lo
del nacimiento del origen
material. desconcierto e intervino las energías y fuerzas del mundo material e
de las deidades para organizarlo; así se relata 2. También se relaciona con el inmaterial.
en la nacimiento de los dioses
Teogonía de Hesíodo; allí mismo, expresan que 3. Nacimiento de diferentes
de este caos nace el Dios tierra llamado GEA y seres
el Dios Cielo, llamado también URANO; de estos
dos dioses, nacieron los gigantes Temis, Tetis,
Rea, entre otros gigantes.
TRADICIONES Es una serie de 1. COSTUMBRES: 1.Hábito Cultural: “Es actuar a
prácticas Es una práctica que se da de manera partir de unos haberes, que son
culturales que se tradicional entre los integrantes de una saberes, sentimientos,
trasfiere de comunidad, de igual manera, quiere decir preferencias acumuladas en
generación en que es el uso constante de hacer o pensar experiencias anteriores. Estar
generación entre de una persona, cultura o tradición. dispuesto así a la acción no es
los integrantes De cierta manera, las tradiciones como en estar determinado a ella, sino que
de una los actos y ritos son heredados de queda abierto siempre el margen Las comunidades
colectividad; en generación en generación. de un acto segundo que actualice especiales o
ese orden de lo que está siempre en potencia" étnicas, circunda
ideas, se refiere (Martínez, 2007, 81). en su diario vivir
a las costumbres 2. Usanza Cultural: Es el modo de sus tradiciones y
y expresiones hacer una actividad determinada, costumbres, es
culturales de una en este caso es la forma de hacer
por ello, qué,
comunidad actividades o
poseen un
específica y que Ejercicios o prácticas de culturales
trasciende de hábito, una
3. Tradición ancestral:
generación en Transmisión de sucesos históricos usanza o
generación. y recapitulaciones culturales de tradición cultural
generación en generación que van a
4. Costumbre ancestral: Es la forma permitir la
tradicional de elaborar, hacer o identidad propia
usar de manera repetitiva unos de dicha
actos tradicionales. comunidad.
2. PRÁCTICAS ANCESTRALES: Son los usos 1. Usos o costumbres de una
que realizan las comunidades especiales de comunidad
generación en generación, basados en su 2. Tradición: Prácticas culturales
biodiversidad. Las prácticas ancestrales que se transfiere de generación
tienen que ver con la medicina tradicional, en generación.
usos y costumbres que se desarrolla entre 3. Ancestralidad: Es un proceso de
los integrantes de una comunidad especial, prácticas culturales que se da
en lo imaginario y lo material, apegados al entre los integrantes de una
cuidado del medio ambiente y la relación comunidad.
espiritual entre el hombre y la naturaleza.

Objetivo Especifico 2 Idear estrategias curriculares que permitan respetar y salvaguardar las costumbres y tradiciones de los niños
corozaleros que hacen parte del grado 5° vespertina de la sede Santa Rosa de Lima, sede de la Institución
Educativa Gabriel García Márquez de Corozal, Sucre.
Categoría Definición Subcategorías Relaciones/actores Análisis
SALVAGUARDAR Es la defensa 1. PROTEGER LAS COSTUMBRES ANCESTRALES: 1. Preservar: Es tutelar, Toda comunidad
de las se trata de preservar las tradiciones propias a la resguardar las costumbres especial, teniendo
tradiciones cultura tradicional y popular, lo cual se hace ancestrales
en cuenta su
culturales, necesario para que las culturas ancestrales no 2. Resguardar: Es proteger y
cosmogonía,
tradicionales desaparezcan, se desarrollen y puedan mostrarse amparar las tradiciones y
y populares libremente. pretende
costumbres ancestrales.
de las 3. Mostrarse libremente: Es salvaguardar sus
comunidades tener la libertad para tradiciones y
especiales, poder expresar sus costumbres,
teniendo en hábitos ancestrales, sin razón por la cual,
cuenta la temor a que los busca proteger,
diversidad discriminen. valorar y respetar
étnica y 2. RESPETAR LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES: 1. Aceptar: Es admitir o sus usos y
cultural del Es aceptar, los usos, hábitos, costumbres y consentir las usanzas de los costumbres y la
entorno o tradiciones de las comunidades especiales, Dicho que nos rodean. de los demás.
país, ya que respeto trata también de valorar, con respeto e 2. Valorar: Es apreciar y Cabe resaltar, que
cada inclusión las usanzas de estas comunidades. estimar la cultura ancestral al salvaguardar
comunidad de las comunidades
sus tradiciones y
posee una especiales.
cultura costumbres
3. Inclusión: Es permitir la
propia. propias y la delos
permeabilidad o la
intromisión de diferentes demás, permiten
culturas en un contexto el respeto a la
determinado. diversidad étnica
3. VALORAR LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES 1. Apreciar: Es tener y cultural de
ANCESTRALES: consideración por los usos y nuestro país, la
Es respetar y cuidarse de hacer discriminaciones que costumbres de los demás. cual es amparada
hagan sentir desmeritada alguna de las tradiciones y 2. Estimar: Es apreciar y por nuestra
costumbres de una comunidad específica, así mismo, valorar las actividades Constitución
coactar a una comunidad a que no participe o no pueda culturales de los demás.
Política de
expresar sus costumbres y tradiciones, es no valorar y 3. Darle mérito: Es darle
Colombia (art. 7
no tener en cuenta la diversidad étnica y cultural del virtud y valoración a las
medio. tradiciones y costumbres de del C.P.C.)
las comunidades objeto de
inmersión.
b. Entrega de Documento de Análisis de la Información y Reporte de Investigación No. 2.
teniendo en cuenta la estructura presentada para este fin.

✓ Cronograma del plan de aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de la


información.

CRONOGRAMA PLAN DE APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS-2022


OCTUBRE NOVIEMBRE
TEMAS ACTIVIDAD SEMANA SEMANAS
V I II III IV V
*CELEBRACIÓN DÍA DE Presentación de música 31
LOS NIÑOS -NIÑOS carnavalera
*PRACTICA DE BAILE *Orientación práctica del baile 2
EL PORRO del porro

* PRACTICA DE BAILE *Orientación práctica del baile 3


EL PORRO del porro
* PRACTICA DE BAILE *Orientación práctica del baile 9
EL PORRO del porro
CELEBRACIÓN DEL DÍA Presentación del baile del Porro 11
DE LA en el Acto de Celebración del día
INDEPENDENCIA de la Independencia.
*ELABORACIÓN DE Se elaboró la manualidad de 16
APLICACIÓN campañas navideñas hechas con
NAVIDEÑA CON botella de gaseosa (cabe resaltar
MATERIAL que esta es una colaboración
RECICLABLE. que me pidió el director del
grado 5° vespertino, grado
objeto de escenario de práctica)
*ELABORACIÓN DE Se elaboró la manualidad de 18
APLICACIÓN Faros Navideños hechos con
NAVIDEÑA CON cartón del rollo navideño(cabe
MATERIAL resaltar que coordinador me
RECICLABLE. (grado 2° pidió que el proyecto que llevo
vespertina) con el grado 5° de esta misma
jornada, lo aplicara en el grado
2°, ya que el grado 5° sus
integrantes de iban de la
institución, por esta razón,
también realizaba mis prácticas
en este grado.)
*EVALUACIÓN DE LA Con los estudiantes del grado 5° 22
PRÁCTICA EN EL vespertino y su director de
ESCENARIO DE grupo, se evaluaron las
PRÁCTICA. actividades realizadas durante
mi tiempo de la práctica en este
escenario de inmersión
*COMPARTIR Presentación del grupo de baile 24
NAVIDEÑO en la jornada cultural de la
institución
REPORTE DE Se rende informe al coordinador 30
ACTIVIDADES EN EL de la sede Santa Rosa de Lima,
ESCENARIO PRÁCTICA de todas las actividades
AL COORDINADOR DE realizadas en esta sede, jornada
LA INSTITUCIÓN vespertina.
- Las prácticas se realizaron en espacios curriculares, los y las niñas que hacen parte del grupo
de baile el Porro, se ponían al día en sus casas con los temas que dejaban de percibir durante
el tiempo de práctica del baile
- Para la presentación del baile de las niñas y niños del baile el porro y música carnavalera,
me tocó alquilar vestuario para tal fin.
ESTRUCTURA PARA EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN N° 2

1. Nombre del PROYECTO


*Salvaguardar las costumbres y tradiciones a través de los procesos curriculares
etnoeducativos de los niños y niñas del grado 5° de la escuela Santa Rosa de Lima, sede
de la Institución Educativa Gabriel García Márquez de Corozal, Sucre
*TENIENDO EN CUENTA EL ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN:
Como se había especificado en la actividad anterior, la investigación está fundamentada por
el enfoque Etnográfico, razón por la cual, le estamos solución a la dificultad de proteger las
costumbres y tradiciones de los niños del grado 5° vespertino de la sede Santa Rosa de Lima,
dicha sede está vinculada a la Institución Educativa Gabriel García Márquez de Corozal, Sucre.
*SIGUIENDO CON LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:
Se continúa con la recolección de la información, esta vez arrojó qué, los niños y niñas que
vienen de diferentes localidades del país y de nacionalidad extranjera, están poniendo en
poniendo en práctica música de nuestro entorno, tanto que en la celebración del día de los
niños -niños, hicieron una presentación del baile del porro y música carnavalera, esta
presentación se hizo con niños y niñas de diferentes grados de la jornada de la tarde; sin
importar su lugar de origen (ver fotos de evidencias).
*INTERÉS ETNOEDUCATIVO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL:
Gracias a la etnoeducación pude realizar una buena observación étnica, donde pude detectar
escenas como la participación de estudiantes forasteros poniendo en práctica nuestras
tradiciones y costumbres; de igual forma, pude apreciar, que este tipo de evento es el que
permite que los niños puedan expresarse libremente sin discriminación alguna.
*METODOLOGÍA:
Siguiendo el protocolo de esta investigación social, se afianzó el método Etnográfico, debido
a que me permitió observar de manera exhaustiva y detallada el evento desarrollado en ese
momento; esta vez no solo observé al grado 5° vespertino que es mi grupo donde desarrollo
mis prácticas, sino qué, tuve la oportunidad de observar a todos los integrantes de la sede
Santa Rosa de Lima, debido qué, esta actividad la unificaron, es decir, se integró todos los
grados de las dos jornadas.
2. Resumen de Técnicas e Instrumentos de recolección de la investigación (procesos de aplicación
y validación).
Las técnicas e instrumento de recolección de datos para esta investigación, fueron
las mismas, pero esta vez observé de manera directa a todos los integrantes de la sede
en mención, tanto la jornada de la tarde, como la jornada de la mañana, desde los niños del
grado transición hasta los grados 5° de las dos jornadas de esta sede.

3. Técnica de análisis y reducción de la información (Aplicación de instrumentos de Análisis,


proceso de aplicación y validación)

Vale recalcar, qué, tuve la oportunidad de observar a los integrantes de toda la sede objeto de
inmersión. Resalto que esta sede está integrada por niños y niñas de diferentes localidades del
país, de diferentes nacionalidades (venezolanos y de Puerto Rico) y de diferentes etnias.
POBLACIÓN FOCALIZADA:
Es de anotar que mi grupo objeto de investigación es el grado 5° VESPERTINA DE LA SEDE SANTA
ROSA DE LIMA, Inst. Educ. Gabriel García Márquez, Corozal-Sucre; pero esta vez como tuve la
oportunidad de observar a todos los niños de la sede Santa Rosa de Lima, la cual consta de 395
estudiantes desde el grado Jardín hasta el grado 5°, existen 4 preescolares, 3 en la mañana y
uno en la tarde, 3 grados primero, 2 en la mañana y uno en la tarde, 2 segundos, uno en la
mañana y otro en la tarde, 2 tercero, uno en la mañana y otro en la tarde, 2 cuartos, 1 en la
mañana y otro en la tarde, 2 grados 5°, uno en la mañana y otro en la tarde; las edades de estos
niños oscilan entre los 3 y 16 años de edad; la mayoría son de estratos 1 y 2, por lo general
vienen de familias disfuncionales, la mayoría de estos padres de familias no han terminado el
bachillerato, algunos son iletrados e igual forma, pocos son profesionales. Estos padres de
familias en su mayoría viven del rebusque diario, otros del mototaxismo, algunas madres de
familias trabajan de servicio doméstico, otros son jornaleros o agricultores.
El Coordinador de esta sede: Najer Contrera Mayoriano.

4. Descripción del análisis: se detalla con el uso de gráficos,

- MATRIZ DOFA:
FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS
DEBILIDADES AMENAZAS
1 Los niños forasteros participaron en la 1 Pueden olvidar sus tradiciones y costumbres.
actividad extracurricular pero no hicieron
muestreo de su cultura de origen.
2 No hubo inclusión con respecto a las 2 Por la falta de inclusión de la cultura y tradición
culturas y tradiciones de los niños de los niños forasteros, corren el riesgo de
forasteros. perder su cultura y tradición de su ciudad de
origen.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1 En el patio de la sede, los niños de las 1 Hubo la oportunidad de expresarse libremente e
dos jornadas tuvieron la oportunidad integrarse de una manera espontánea.
de integrarse y conocerse.
2 La sede cuenta con un patio propicio 2 Queda evidenciado que los niños y niñas de todos
para este tipo de eventos de los grados, tendrán la oportunidad en otra
integración. eventualidad, de realizar sus expresiones
culturales en estos espacios extracurriculares.
- ÁRBOL DE PROBLEMAS:

- ESPINA DE PESCADO:
- TABLAS Y MATRICES:

Instrumentos de recolección de la información.

a. INSTRUMENTO N°1: POBLACIÓN FOCALIZADA: Niños y niñas de todos los grados, desde
transición, hasta el grado 5° de las 2 jornadas, un total de 395 estudiantes.
b. INSTRUMENTO N° 2: OBSERVACIÓN:
*TIPO DE VARIABLE: CUANTITATIVA➔ 395 estudiantes
*TIPO DE VARIABLE: CUALITATIVA➔ Estudiantes de las 2 jornadas, matinal y
vespertina de la sede Santa Rosa de Lima de la Institución
Educativa Gabriel García Márquez de Corozal, Sucre; que va
desde el grado Transición, hasta el grado 5°.

- DESCRIPCIÓN DE DATOS:

*En el instrumento número 1,


Datos que arrojó la observación directa de los niños y niñas de todos los grados de la sede
Santa Rosa de Lima de la Institución Educativa Gabriel García Márquez, matinal y vespertina;
desde transición, hasta el grado 5° de las 2 jornadas, un total de 395 estudiantes.

*En el instrumento número 2, LA OBSERVACIÓN:


En este ítem, se relaciona de manera explícita las siguientes informaciones:
*TIPO DE VARIABLE: CUANTITATIVA➔ 395 estudiantes
*TIPO DE VARIABLE: CUALITATIVA➔ Estudiantes de las 2 jornadas, matinal y
vespertina de la sede Santa Rosa de Lima de la Institución
Educativa Gabriel García Márquez de Corozal, Sucre; que va
desde el grado Transición, hasta el grado 5°.
- RELACIÓN DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA:

Esta informaciones aquí relacionadas, está ligada al proyecto de investigación tratado, debido a que

en ella se evidencia actividades, datos e informaciones que tienen que ver con tema de esta

investigación, el cual trata de Salvaguardar las costumbres y tradiciones a través de los procesos

curriculares etnoeducativos de los niños y niñas del grado 5° de la escuela Santa Rosa de Lima,

sede de la Institución Educativa Gabriel García Márquez de Corozal, Sucre y la pregunta

problema es: “¿De qué manera los niños de diferentes localidades del país y extranjeros que

integran el grado 5° vespertina de la sede Santa Rosa de Lima, perteneciente a la Institución

Educativa Gabriel García Márquez de Corozal, Sucre, ponen en peligro la práctica de las

tradiciones y costumbres de los niños del mismo grado, oriundos de localidad corozalera?”;

como pueden notar, que el título y la pregunta problema está estrechamente ligado a la

actividad se realicé en mi escenario de práctica.

- LOS OBJETIVOS:

➢ OBJETIVOS:
- GENERALES:
Documentar a través de la observación directa, otros datos relevantes que tengan que ver
con el proyecto a trabajar en el escenario de práctica, sede Santa Rosa de Lima, sede de la
Institución Educativa Gabriel García Márquez, ubicado en el municipio de Corozal, Sucre.
- ESPECÍFICOS:

a. Observar de manera directa en el escenario de práctica a todos los niños y niñas que hagan
parte de la sede Santa Rosa de Lima, sede de la Institución Educativa Gabriel García
Márquez de Corozal, Sucre.
b. Hacer seguimiento de las expresiones de sus tradiciones y costumbres de su lugar de
origen.
➢ CRITEROS:
Con la realización de esta actividad se espera qué:
1. Valorar y respetar su identidad cultural de su ciudad de origen
2. Expresarse libremente, sus usos y costumbres sin recriminación alguna.

➢ Compartición en le foro:
2. Desarrollo de la actividad del Simulador de Prácticas Pedagógicas
➢ Objeto Virtual de Aprendizaje “OVA”:
➢ CONCLUSIONES:

He concluido qué, la categorización de palabras o temas, es una estrategia que


permite estatizar su importancia en un texto determinado, de aquí podemos
clasificar cada tema o palabra para realizar los mapas conceptuales,
organizarlos con nomenclatura de acuerdo a su estatus, es decir, organizarlo
por si es el título principal del tema, sus subtemas, entre otras anotaciones.

Por otra parte, hablando del simulador de práctica, este nos sirve para afianzar
temas importantes relacionados con nuestra profesión, los mismo, fortalece
nuestro desempeño en la solución de conflictos o problemas en nuestro
quehacer pedagógico.
➢ REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:

- Botina, M. F. (2022). Categorización de la información y análisis de la


investigación. [Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51017.

- De Souza, M. et al. (2007) Investigación Social. Teoría, método y creatividad. Pág. 53-64
https://abcproyecto.files.wordpress.com/2013/06/de-souza-minayo-2007-investigacic3b3n-
social.pdf

- Fernández, F. (2002). El Análisis de Contenido como ayuda metodológica para la


Investigación. https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf

- Ibáñez. T. (2003). Análisis del Discurso. Manual para las ciencias sociales. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56345

- Maldonado, R. (2016). El Método Hermenéutico en la Investigación


Cualitativa. https://www.researchgate.net/publication/301796372_EL_METODO_HERMENE
UTICO_EN_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA

- Rodriguez, S. et al. (2005). Teoría y práctica de los análisis cualitativos. Proceso general y
criterios de calidad. https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf

- Van Dijk, T. (2001). El análisis crítico del discurso y el pensamiento


social. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n1.22

También podría gustarte