Está en la página 1de 29

Este proyecto fue financiado con recursos del Fondo de Ciencia,

Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías a través


del convenio 2243 de 2017. El Instituto Humboldt agradece a la
Gobernación de Santander, la Universidad Industrial de Santan-

SANTANDER
der y todas las personas y organizaciones que nos acogieron
para hacer posible Santander Bio.

BIO
RESULTADOS,
RETOS Y
OPORTUNIDADES
SANTANDER BIO
RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES
SANTANDER BIO Daniela Murillo ISBN: 978-958-5418-62-2
RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES Jhon César Neita
David Ocampo Impresión
Ana María Ospina Zetta Comunicadores S.A.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE Diego Randolf Pérez
RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER Camila Andrea Plata
VON HUMBOLDT© Paola Pulido
Mauricio Torres Dirección Editorial
Directora General Carolina del Pilar Quiñones Andrés Barragán
Omar Ruiz-Nieto Dirección de Arte
Brigitte L. G. Baptiste
Juliana Soto-Patiño Mateo L. Zúñiga y Diego Cobos
Subdirector de Investigaciones
Eduardo Tovar Edición
Hernando García Martínez Juan Mikán
Edición Diseño y diagramación
Autores Mauricio Torres Daniela Mesa, Felipe Caro y Diego Cobos
Marjorie Pinzón Arias Carolina del Pilar Quiñones Hoyos Ilustración
Yenifer Herrera Christian Rozo, Dylan Quintero, Daniela
Andrés Acosta-Galvis Fotografías Mesa y Sebastián Calderón
Juan Gabriel Albornoz-Garzón Felipe Villegas, Ximena Borré
Adolfo Botero e Instituto Humboldt

SANTANDER
Carlos DoNascimiento
Juan D. Carvajal La ilustración de la marimonda de Esta publicación del Instituto de Investigación de
Luisa Castellanos Magdalena o mono araña (Ateles Hybridus) Recursos Biológicos Alexander von Humboldt se
Javier Gamboa se ha tomado de: Moreno, L. A., Andrade, elaboró en el Marco del Convenio 2243 suscrito
Daniela García G. I. y Ruiz-Contreras, L. F. (Eds.) (2016). con el Departamento de Santander, la Universidad

BIO
Ana María Garrido Biodiversidad 2016. Estado y tendencias Industrial de Santander y el Instituto Humboldt.
Camilo Andrés Garzón de la biodiversidad continental de

RESULTADOS,
Mailyn González Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto
Citación sugerida
María Cristina Hernández de Investigación de Recursos Biológicos
Andrés Julián Lozano Torres, M. y Quiñones, C. (ed.). 2019. Santander
Alexander von Humboldt.

RETOS Y
Alejandro Méndez-López Bio: resultados, retos y oportunidades. Instituto de

Humberto Mendoza-Cifuentes Ilustraciones Ciencias Sociales Investigación de Recursos Biológicos Alexander


Paola Montoya Adolfo Botero Santos von Humboldt. Bogotá, Colombia.

Ficha de catalogación
OPORTUNIDADES
Santander Bio: resultados, retos y oportunidades / Editado por Mauricio Torres y Carolina del Pilar Quiñones; fotografías de Felipe Villegas, Ximena Borré
y Paola Sánchez. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Departamento de Santander, Universidad Industrial
de Santander, 2019.

52 p.: col.; 21 x 29 cm.


Incluye bibliografía, ilustraciones, índice.
ISBN obra impresa: 978-958-5418-62-2

1. Santander Bio 2. Expediciones Humboldt (Colombia) 3. El Carmen de Chucurí 4. Cimitarra 5. Santa Bárbara Santander– (Colombia) 6. Grupos biológi-
cos - Aves 7. Grupos biológicos - Insectos 8. Grupos biológicos - Mamíferos 9. Grupos biológicos - Anfibios 10. Grupos biológicos - Plantas 11. Grupos
biológicos - Peces 12. Grupos biológicos - Reptiles 13. Ciencia participativa 14. Lista de especies 15. Ciencias sociales I. Quiñones- Carolina del Pilar (ed)
II. Felipe Villegas (fot) III. Paola Sanchez (fot) IV. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt V. Departamento de Santander
VI. Universidad Industrial de Santander.

CDD: 591.98 Ed. 23


Número de contribución: 585
Registro en el catálogo Humboldt: 15024

CEP – Biblioteca Francisco Matís, Instituto Alexander von Humboldt -- Diana Bejarano

Este libro fue editado por la Editorial Alexander von Humboldt en el año 2019.
CONTENIDO

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


CONTENIDO

2
PRÓLOGO Página 6

INTRODUCCIÓN Página 8

1
GRUPOS
CIENCIAS
SOCIALES 4
BIOLÓGICOS
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS Página 32
RETOS Y
OPORTUNIDADES

3
GENÉTICA Página 12
LA DEFORESTACIÓN Y
PLANTAS Página 14 PÉRDIDA DE HÁBITAT:
DESTRUCCIÓN EN MASA Página 42
INSECTOS Página 16 LA INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA Y
SUS PAUTAS HACIA EL FUTURO Página 45
PECES Página 18
BIODIVERSIDAD EN CIFRAS Página 48
ANFIBIOS Página 20
CIENCIA
PARTICIPATIVA
REPTILES Página 22

AVES Página 24 REFERENCIAS Página 50

MAMÍFEROS Página 26 RESULTADOS Página 36 BREVES REFLEXIONES FINALES Página 52

4 5
●● Hidrobiológicos (algas, rotíferos): 236 spp o géneros
PRÓLOGO

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


con dos parques nacionales naturales, 12 áreas protegidas re- mite concluir que Santander cuenta con un 20 % de las espe-
registrados; no había datos de estos organismos en la
gionales y un sinnúmero de reservas de la sociedad civil. cies presentes en todo el país, las aves reportan 51 % de las
línea base.

PRÓLOGO
El Departamento, el Instituto de Investigación de Recursos especies reportadas a nivel nacional, las plantas se encuentra ●● Hongos: 50 spp o géneros registrados; 35,6 % de incremento
Biológicos Alexander Von Humboldt y la Universidad Industrial un 24 % de las especies conocidas para Colombia y el 20 % en el inventario de peces a partir de la línea base.
de Santander (UIS) comprendimos que aún no contamos con de las especies endémicas del país.
información científica que permita restaurar, conservar el pa- En el SiB Colombia, con corte al 31 de diciembre de 2017, La Expedición Santander Bio, vinculó a expedicionarios que
trimonio natural, mitigar los efectos del cambio climático ni in- para Santander se tenían registradas 6126 especies. Luego del permitieron complementar en 103 % la información existente
corporar la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en las ejercicio de recopilación de información secundaria y en bases para reptiles a nivel municipal, al registrar 32 nuevas especies
dinámicas económicas locales. Así, inició un esfuerzo manco- de datos dispersas, incluyendo la línea base de Santander Bio, no reportadas en la línea base para los municipios priorizados:
Los santandereanos tenemos un espiritu bravo y luchador munado comunidades, empresa, proyectos de interés nacional, se reportaron 9485 especies adicionales, un incremento del 54 23 en Carmen de Chucurí, 8 en Cimitarra y 1 en Santa Bárba-
que permanece en nuestras venas, hablamos con fuerza y la academia, organizaciones de la sociedad civil y la estructura % en especies registradas. ra. El incremento de nuevos registros de especies para otros
determinación, habitamos una tierra encantadora que ins- institucional sectorial y territorial pública presente en el territorio. Las expediciones de la UIS y el Instituto Humboldt le hicie- grupos es para los anfibios e insectos, a nivel municipal, de 45
pira sentido de pertenencia. Esta es la base de una cultura Santander Nos Une comprende la necesidad que tiene el ron un aporte considerable al inventario de la biodiversidad del y 32 %, respectivamente.
basada en la conservación en medio de una fisiografía de valles Departamento de conocer la diversidad biológica y la capaci- departamento, así: Los científicos de Santander Bio también hallaron a una
profundos, fuertes pendientes, el segundo cañón más grande dad que tenemos los santandereanos de restaurar, conservar nueva especie de cangrejo de agua dulce (la cual fue nombra-
del mundo, suelos, el segundo nido sísmico del mundo, un va- y hacer uso sostenible del recurso de fauna y flora. Además, ●● Aves: 408 spp registradas. da Phalangothelphusa tangerina), encontrada en el Carmen y
lle interandino, planicies inundables, serranías, tres complejos apoya la primera expedición biológica para Santander –desa- ●● Peces: 70 spp registradas; 6,9 % de incremento en el descrita, por Martha Campos (Universidad Nacional), Carlos
inventario de peces a partir de la línea base.
paramunos, sistemas secos, estoraques, mesetas, altillanuras rrollada en tres de sus cincos unidades biogeográficas, la alta Lasso (Instituto Humboldt), y Maribel Arias (Instituto Humboldt).
●● Mamíferos: 66 spp registradas; 4,9 % de incremento en el
y sistemas colinados que forman una estructura ecológica al- montaña, la montaña media y las llanuras de inundación del río inventario de peces a partir de la línea base. Los santandereanos, con la pujanza que nos distingue,
tamente diversa en paisaje, ecosistemas, especies y genética. Magdalena–, arroja una lista de 10121 registradas para el de- ●● Herpetos: 136 spp o géneros registrados; 4,9 % de quedamos con un legado que debe continuar para nuestros
El 97,6 % del Departamento de Santander drena sus aguas partamento, de las cuales 1073 son endémicas, 193 son inva- incremento en el inventario de peces a partir de la línea base. hijos y nietos, de tal manera que siempre recordemos lo que
al río Magdalena y esta dinámica depende, especialmente, de soras, 206 tienen algún grado de amenaza según la UICN, 163 ●● Plantas: 992 spp o géneros registrados; 3,5 % de hemos sido y no dejaremos de ser, una raza, una cultura y una
mantener una Estructura Ecológica Principal. Lo anterior nos tiene grado de amenaza según resolución MADS No. 1912 de incremento en el inventario de plantas a partir de la línea base. sociedad que conserva.
●● Insectos: 126 spp o géneros registrados; 5,5 % de
evidencío la importancia de adoptar esquemas colaborativos 2017; además, 508 especies entran en algún apéndice Cites.
incremento en el inventario de peces a partir de la línea base.
para una gestión integral del recurso hídrico, reflejo en el pro- Las cifras sobre biodiversidad encontradas para el Depar- ●● Microorganismos: 17 spp o géneros registrados;
grama de la Gobernanza del Agua en nuestro Plan de Desarro- tamento, disponible en la Ventana Regional de Santander Bio, 1700 % de incremento en el inventario de peces a Didier Alberto Tavera Amado
llo Santander Nos Une, el Plan Integral de Gestión del Cambio dan un claro panorama de la importancia del recurso biológico partir de la línea base pues había solo una especie de Gobernador del Departamento de Santander
Climático–. La riqueza natural de Santander nos permite contar que habita el territorio santandereano, dicha información per- microorganismos allí registrada. 2016-2019

6 7
TÉRMINOS ÚTILES
INTRODUCCIÓN

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


N SOBRE ESPECIES

INTRODUCCIÓN
Categorías de amenaza: se emplea la
clasificación escalonada de la Unión In-
ternacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN) que permite identifi-
car el grado de amenaza de las espe-
cies. Las categorías en las que no se
cuenta con datos suficientes para cla-
sificación son No Evaluado (NE) y Datos
Deficientes (DD); las de preocupación
menor son: Casi Amenazada (NT) y Pre-
ocupación Menor (LC); las de grado de
SANTA amenaza son: En Estado Crítico (CR),
BÁRBARA
En Peligro (EN) y Vulnerable (VU). Ade-
más, hay Extintas (EX) y Extintas en Es-
EL CARMEN
DE CHUCURÍ tado Silvestre (EW).
ME ACUERDO MUCHO QUE EN TUS ORILLAS
CRECÍAN LA MALVA, LAS CLAVELLINAS, NE DD LC NT VU EN CR EW EX

LAS AMAPOLAS Y EL GIRASOL,


Cangrejo mandarino
Y QUE LAS AVES EN LA MAÑANA Phallangothelphusa NE CIMITARRA Endémicas: tienen presencia en San-
TRINOS CANTABAN LLENOS DE AMOR. tangerina tander y su distribución puede estar limi-
tada al departamento o a una zona más
JOSÉ A. MORALES
amplia del país. Las especies casi endé-
micas son las que se distribuyen también
Santander es un tajo de la cordillera Oriental de Colombia, Como producto de esta investigación se amplía el conoci- en territorios de un país vecino a Colom-
enmarcado por el río Magdalena a un costado y una cade- miento de la biodiversidad de Santander. Además, se genera bia; en cualquier caso, se aclarará el tipo
na de páramos al otro. Su geografía drena siete subcuencas este insumo considerado estratégico para el diagnóstico, de endemismo.
y abarca desde selvas húmedas hasta páramos. Luego de la visibilización, la gestión y la toma de decisiones que pro- Parque Nacional Natural de la Santuario de Fauna y Flora Guanetá y Migratorias: se mueven masivamente
Serranía de los Yariguíes Alto Río Fonce
cientos de años de bonanzas económicas legales e ilegales pendan al manejo sostenible de los recursos naturales. Por entre áreas geográficas distantes, pa-
Límite entre municipios
lideradas por una población que se multiplica, ¿qué nos que- ejemplo, los resultados aquí presentados podrán ser usa- Ríos sando por Santander dentro de su ruta
da de esa naturaleza? dos para actualizar los Planes de Ordenamiento Territorial Lugar de expedición del Instituto Humboldt
Cimitarra de desplazamiento.
Desde bosque subandino hasta páramo
Santander Bio surgió, primero, por la necesidad de hacer y los Planes de Desarrollo a distintas escalas; para generar Exóticas: se encuentran fuera de su
Santa Bárbara El Carmen de Chucurí
un inventario actualizado de las especies del departamento, políticas y leyes vinculantes que faciliten transformaciones Desde selva húmeda tropical hasta Desde humedales del Magdalena Medio hasta distribución natural y tienen presencia
especialmente en los ecosistemas estratégicos presentes en del territorio sustentadas en el conocimiento y para inspirar bosque subandino selva húmeda tropical en Colombia.
Cimitarra, El Carmen de Chucurí y Santa Bárbara. Segundo, proyectos productivos, científicos y educativos relacionados
por el interés de entender cómo esos recursos naturales, deri- con la gestión de la biodiversidad.
vados en beneficios de la naturaleza, son percibidos y gober- En este documento encontrará la información organizada en
nados por las poblaciones locales. Tercero, porque se identificó cuatro capítulos, donde se destacan dos secciones que enfati- ESPECIES ILUSTRADAS Marimonda del Magdalena o Se ha registrado en Landázuri; no
la necesidad de propiciar un reencuentro de la gente con su zan recomendaciones para los tomadores de decisiones. Esta EN LA CARTILLA mono araña (CR): es endémica se conoce en ninguna otra parte
biodiversidad local haciendo uso de metodologías científicas. síntesis contiene los resultados de cada uno de los tres com- a Colombia y Venezuela. Uno de del país.
Cuarto, porque se detectó la falta de una plataforma digital ponentes de las expediciones —ciencias biológicas, ciencias Carpintero bonito (LC): endémi- los 25 primates más amenazados Chocas (DD): endémica de San-
que centralizara la información departamental con cifras so- sociales y ciencia participativa— y finaliza con los principales ca de la región media del valle del a nivel mundial. tander. Se registró en la cuenca
bre la diversidad biológica. Y quinto, era urgente divulgar a un retos y oportunidades derivadas de los resultados del proyec- Magdalena. Fue observada en El Ranita de lluvia de Gámbita media del río Magdalena, vertiente
público más amplio la riquísima biodiversidad. Con este pro- to. El fin último de lo aquí propuesto es el fortalecimiento de Carmen de Chucurí y Cimitarra. (CR): es endémica de Santander. El occidental de la cordillera Oriental.
yecto, el departamento invirtió en estos cinco frentes, a través prácticas sociales, políticas y económicas orientadas hacia el Escarabajo o mayitos (NE): en género Pristimantis corresponde a Anolis estriado (NE): registrada
de los fondos del Sistema General de Regalías, administrados uso sostenible de los recursos biológicos, para que los san- los bosques de roble de Santander las “ranas de lluvia”. en Naturalista Urbano Bucaraman-
por el Departamento Nacional de Planeación y operados por tandereanos decidan informadamente sobre cómo obtener de cumplen un importante rol como Tuno de hojas rojas (CR): se ha- ga. Este género tiene el mayor nú-
8 la Universidad Industrial de Santander y el Instituto Humboldt. su naturaleza un bienestar perdurable. descomponedores. lla entre 1.200 y 1.400 m s.n.m. mero de especies a nivel mundial. 9
GRUPOS BIOLÓGICOS

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


1
CAPÍTULO Durante el desarrollo del proyecto se realizaron expediciones cas es de gran relevancia porque alerta sobre el cuidado que

GRUPOS
en los tres municipios priorizados donde se muestrearon teji- debe tener el territorio al ser el hábitat de ellas. Se enuncian
dos para análisis genético e inventariaron especies de plantas, como especies endémicas aquellas que tienen presencia en
insectos, peces, herpetos (anfibios y reptiles), aves y mamífe- Santander y cuya distribución puede estar limitada al depar-
ros. Para cada grupo biológico se describe su importancia en tamento o a una zona más amplia del país. Las especies casi
Colombia, las funciones que desempeñan en los ecosistemas endémicas son las que se distribuyen también en territorios de

BIOLÓGICOS
y las principales amenazas, y se presentan resultados gene- un país vecino a Colombia; en cualquier caso, se aclarará el
rales y específicos con información destacada. También se tipo de endemismo. Se indicaron también a algunas especies
propone un reto a mediano plazo y una especie emblemática. migratorias, las cuales se mueven entre áreas geográficas,
A lo largo de este capítulo se menciona la categoría de existen especies migratorias cuyas poblaciones se mueven
amenaza para algunas especies; la clasificación usada es la masivamente entre áreas geográficas distantes, pasando por
de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturale- Santander dentro de su ruta de desplazamiento, y especies
za (UICN), que permite identificar el grado de amenaza de las exóticas, aquellas que se encuentran fuera de su distribución
especies. La ocurrencia de especies amenazadas y endémi- natural y tienen presencia en Colombia.
10 11
GRUPOS BIOLÓGICOS

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


DURANTE EL PROYECTO SE OBTUVIERON 1061 SECUENCIAS, Los códigos de barras de ADN se han utilizado de diversi- • A partir de una muestra de agua o suelo, establecer las

GENÉTICA
CORRESPONDIENTES A 532 ESPECIES, DE ESTAS 33 EN dad maneras en campos como: especies presentes en un ecosistema.
AMENAZA SEGÚN UICN Y LA RES. 1912 DEL MADS. ANTES EL • Identificar especies vulnerables o amenazadas.
DEPARTAMENTO SOLO REGISTRABA 109 SECUENCIAS EN LA • Identificar especies invasoras o plagas.
PLATAFORMA BARCODE OF LIFE DATA SYSTEMS (BoLD), UN TAXONOMÍA
Eduardo Tovar & Mailyn González • Apoyar la determinación de especies ya descritas.
REPOSITORIO MUNDIAL DE CÓDIGOS DE BARRAS.
• Identificar nuevas especies. POLÍTICA Y CIENCIAS FORENSES
• Identificar si se trata de una sola especie o de un grupo de • Controlar el tráfico ilegal de especies.
especies parecidas externamente. • Identificar especies invasoras.
La biodiversidad se extiende desde los genes hasta los eco- ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS CÓDIGOS DE BARRA DE • Identificar especies en estadios juveniles (p. ej. huevos).
sistemas. La comprensión de los diferentes aspectos mor- ADN Y CÓMO SE GENERAN?
ECONOMÍA E INDUSTRIA
fológicos, ecológicos, genéticos, etc., que componen a las
ECOLOGÍA • Identificar especies con potencial para la prospec-
especies ayudan a esclarecer su dinámica y evolución, esta- • Esclarecer el origen y evolución de las especies. ción biológica.
Pasos para la generación de códigos de ba-
blecer sus patrones de distribución geográfica, determinar su • Establecer patrones de distribución y diversidad de • Realizar trazabilidad en ciertos productos (p. ej. alimentos).
rra o secuencias de ADN.
capacidad de respuesta y adaptación ante los cambios de las especies. • Identificar plagas agrícolas.
su entorno (p ej. plagas, enfermedades, cambio climático) y
descubrir futuros usos potenciales y nuevos beneficios para Paso 1 Paso 3. Paso 5.
Diseño de Ingreso de mues- Secuenciación de
el ser humano. Además, a través de la genética es posible
investigación. tras a la Colección ADN: códigos de
identificar características de interés particular de las especies
de Tejidos del Insti- barra de ADN.
y transferirlas de una a otra (mejoramiento genético), estimar tuto Humboldt.
la diversidad genética presente dentro de las especies y es-
clarecer sus relaciones evolutivas.
Una de las técnicas genéticas más aplicadas actual-
mente en conservación son los códigos de barras de
ADN, donde se determina la composición exacta de una
muy pequeña y específica parte del material genético de
las especies. Por lo tanto, en el marco de Santander Bio
se extrajeron muestras de tejidos de los especímenes
recolectados con el fin de generar muestras de ADN y
Paso 2. Paso 4. Paso 6.
tomar sus secuencias genéticas. De este modo, Santan- Recolección de mues- Ingreso de información
Extracción y ampli-
der se posiciona como uno de los primeros publicadores tras de tejidos (p. ej. pe- ficación del ADN de a bases de datos glo-
de información genética y como líder en la realización los y plumas). las muestras. bales y públicas
del inventario de los recursos genéticos a nivel nacional.

Aves 187 4 157

Número de secuencias de ADN en la plataforma


Herpetofauna 342 97 117
BoLD correspondientes a Colombia, Santander
y Santander Bio (SB). Peces 284 3 197

Colombia antes de SB Mamíferos 2 30


Departamento antes de SB
Plantas 230 2 413
Santander SB

Macrohongos 9 39
Nota: De las 1061 secuencias, 987 corresponden a especies
del departamento y 74 a especies de interés de otras regiones Artrópodos 382 3 34
de Colombia para estudios filogenéticos y comparativos.
Total 1436 109 987
12 13
GRUPOS BIOLÓGICOS

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


CERCA DEL 25 % DE LAS ESPECIES DE PLANTAS
CR

PLANTAS
Y LÍQUENES DE COLOMBIA ESTÁN PRESENTES RESULTADOS POR MUNICIPIO
EN SANTANDER.
CIMITARRA

Humberto Mendoza-Cifuentes
258 especies organizadas en
449 colecciones.

RESULTADOS GENERALES Los bosques visitados en la


expedición están fuertemente

Colombia se posiciona como el segundo país más rico en


751
especies plenamente
153
especies endémicas
entresacados y en proceso de
regeneración. Además, son bosques
altamente fragmentados.

flora en las Américas y el Caribe (Ulloa et al., 2017). Las plan- identificadas, para Colombia. No se encontraron árboles grandes
correspondientes a maderables en la región, pese a que

239
tas son la base de los ecosistemas ya que contribuyen a a
168 familias y 458 se esperaba registrar algunos.
la regulación del agua, la humedad y la temperatura, mien-
tras proveen refugio, alimento y nutrientes a innumerables
especies. Además, son fuente primordial para la medicina, el
géneros en 1483
ejemplares.
especies colectadas que
3 familias de plantas predominantes:
Piperaceae, Rubiaceae y

132
no se conocían para Melastomataceae, de las cuales
combustible, la elaboración de muebles y herramientas, y tie- también se encontraron algunas
Tuno de hojas rojas (Melastomataceae)
Santander, lo que permite
nen múltiples fines en la industria y la construcción y un gran aumentar en 5 % el posibles nuevas especies para Arbusto de hasta 1,5 m de altura que crece en bordes de carreteras
número de usos culturales y ornamentales (Vásquez, 2014; de las especies inventario de plantas del la ciencia. y barrancos entre los 1200 y 1400 m en Landázuri (no se conoce en
Castellanos et al., 2017). La transformación de ecosistemas recolectadas están departamento. ninguna otra parte del país). Su follaje vistoso de tonos verde oscuro y

14
por las actividades agrícolas y ganaderas, la sobreexplotación en alguna categoría púrpura la convierte en una planta llamativa digna de cultivar en jardines.
EL CARMEN DE CHUCURÍ
de especies silvestres, la introducción de especies y el cambio de la IUCN: 2 en CR, Sus flores de base roja y pétalos blancos son visitadas por pequeñas

233
10 en EN, 8 VU, especies organizadas en
climático son los principales factores que amenazan la con- abejas, y los frutos púrpura son consumidos por las aves. En Colombia
6 NT, 107 LC. especies posibles 487 colecciones.
servación de este importante grupo biológico (Valderrama et habitan cerca de 1000 especies de la familia de los tunos, algunas de
nuevas para la ciencia.
al., 2014; Bello et al., 2014). ellas con gran potencial ornamental. Los tunos son vitales para la fauna
Los bosques se encuentran ya que son una de las principales fuentes de alimentos para las aves.
fragmentados y entresacados.
No obstante, en algunos lugares
Árboles maderables encontrados en las expediciones y que se encuentran en amenaza. En Peligro Crítico En Peligro hay remanentes de bosques con
condiciones originales.
Yumbe* Nogal Culoefierro Achotillo LA IMPORTANCIA DE LOS ROBLEDALES
3
Caryodaphnopsis cogolloi Juglans neotropica Mulamuerta Couepia platycalyx Sloanea picapica
El Carmen Santa Bárbara Gustavia romeroi y Santa Bárbara El Carmen
familias de plantas predominantes: PRESENTES EN SANTANDER
Gustavia longifuniculata Piperaceae (familia de los Durante la expedición de Santa Bárbara se registró el roble común
Zapan El Carmen, Cimitarra cordoncillos), Rubiaceae (familia del o roble blanco (Quercus humboldtii), exclusiva de Colombia y el Da-
Clathotropis brunnea borojó) y Melastomataceae (familia
Pacó (Chocó) rién Panameño. Este árbol contribuye a la regulación hídrica y a la
Cimitarra de los sietecueros), entre las que se
Gustavia excelsa
Cimitarra encuentran varias posibles especies protección de suelos, es refugio para especies amenazadas y pre-
nuevas para la ciencia. senta una alta fijación de carbono en los bosques que habita. Desde
1974 existe una veda que previene el aprovechamiento fortestal de
Q.humboldtii; sin embargo, su madera sigue siendo apreciada y so-
SANTA BÁRBARA
breexplotada. No obstante, se destacan iniciativas de conservación

260 especies organizadas en


547 colecciones.
y restauración como el Corredor de Conservación Guantiva-La Ru-
sia-Iguaque, en los departamentos de Santander y Boyacá, liderado
Los páramos muestran más señales por la Fundación Natura. El llamado es a acciones urgentes, espe-
de intervención que los bosques. cíficamente en prácticas de manejo como la silvicultura y el aprove-
De los tres municipios visitados, chamiento forestal doméstico, complementados con incentivos que
Santa Bárbara presenta las mejores permitan la transición hacia el uso de otras especies maderables
condiciones de bosques. (Avella & Rangel, 2017; Rangel-Churio, 2017; Avella, Camacho &

2
CR EN grupos predominantes: helechos Torres, 2016; Avella Muñoz & Rangel Churio, 2014; Avella-Muñoz &
14 *Registrado por un expedicionario local. y orquídeas. Cárdenas-Camacho, 2010). 15
GRUPOS BIOLÓGICOS

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


NE
RESULTADOS POR MUNICIPIO

INSECTOS
Jhon César Neita & Ana María Ospina RESULTADOS GENERALES
CIMITARRA

94 especies.

2 3
El escarabajo Digitonthophagus
gazella es una especie invasora
registrada en las riberas de San
tipos de insectos con posibles especies Juan y el caño Doradal.
Se estima que en Colombia podrían encontrarse el 32 % de las
sonidos registrados nuevas para la ciencia
especies de insectos en el mundo (López, Montenegro & Lié- El escarabajo Deltochilum
y continuar con la que actualmente se
vano, 2014). En general, la importancia de este grupo biológico (Aganhyboma) longiceps es endémico
misma frase. encuentran en estudio
de Colombia y fue registrado en el
radica en su presencia en los diferentes niveles tróficos dentro de para su descripción. caño Doradal.

316
los ecosistemas pues consumen hongos, son presas, depreda-
dores, descomponedores, polinizadores, fitófagos y recicladores.
Actualmente se usan en la producción de seda y de miel y para
el control biológico en la agricultura. Además, tienen un alto valor especies de 10 órdenes
5
géneros y 10 especies
EL CARMEN DE CHUCURÍ

166 especies.
de la clase insecta. Este
cultural y estético en distintas comunidades del mundo. Pese a que no se habían El escarabajo Chlorota jivarana
número podría aumentar Escarabajo o mayitos (Aequatoria morio)
la gran diversidad ecosistémica de Colombia, el conocimiento de registrado en el es endémica de Colombia y
sustancialmente.
los grupos de insectos es incipiente, especialmente en relación departamento. corresponde al primer reporte de una Estos escarabajos poco conocidos se encuentran en los bosques
con su taxonomía. Así pues, los principales retos en la investi- localidad exacta en Colombia. Antes de roble de Santander, donde cumplen un importante rol como
gación de insectos incluyen incrementar los muestreos en cam-
po con miras a generar información de registros taxonómicos,
geográficos y genéticos (López, Montenegro & Liévano, 2014).
45 %
de las especies Las muestras de
de este registro, existía duda sobre
la distribución de esta especie y se
creía que estaba en la Amazonía.
descomponedores. Debido a su cercana relación con estos árbo-
les, cuya madera actualmente es sobreexplotada, la supervivencia
de estos escarabajos se ha visto amenazada. Asimismo, su rareza
corresponden a mariposas (Lepidoptera) en la naturaleza los hace víctimas del tráfico ilegal por coleccionis-
EL TOTAL DE ESPECIES DE INSECTOS ES AÚN nuevos reportes para y moscas (Diptera) SANTA BÁRBARA
tas aficionados.

56
el departamento de continúan en proceso
INCIERTO PARA COLOMBIA. HASTA EL MOMENTO EL especies.
Santander. de identificación
PORTAL REGIONAL REPORTA 6457 ESPECIES PARA para llegar al nivel
EL PAÍS Y CON SANTANDER BIO SE CONSOLIDARON de especie. Se capturaron larvas de la especie
Aequatoria morio, reportada por
MÁS DE 1100 ESPECIES PARA EL DEPARTAMENTO. primera vez para Colombia.
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS
0 -30 ESCARABAJOS COPRÓFAGOS
El estudio del sonido de los organismos en la naturaleza permite
15 Debido a la gran fidelidad de los escarabajos coprófagos a sus
entender cómo han evolucionado las formas de comunicación entre
individuos, aspectos de su historia de vida y comportamiento. Ade- hábitats y su susceptibilidad a las alteraciones del entorno, estos
más, a través de los sonidos de un ecosistema, se pueden conocer
Frecuencia (kHz)

insectos se vienen empleando en investigaciones en ecología de


las respuestas de los organismos frente a cambios ambientales.
Estas figuras corresponden a una representación visual del sonido: comunidades y conservación de áreas para comprender mejor la
10
fragmentación del hábitat. En particular, los escarabajos del estiér-
• El sonograma o espectrograma nos muestra la energía
acústica en tres planos: tiempo (segundos), frecuencia acústica col se caracterizan por enterrar residuos como carroña o excre-
(kHz) y amplitud (decibeles). mentos de mamíferos con sus patas, enriqueciendo así el suelo y
• El oscilograma es la representación de las variaciones de
Cigarra 5 evitando la proliferación de moscas. Actualmente, aunque se co-
amplitud o intensidad en una onda sonora.
nocen bien los aspectos relacionados a la distribución, ecología
El sonido concentra la energía en los picos de amplitud. Aquí se y comportamiento de estos insectos, existen vacíos en aspectos
representan con el color más cálido en el sonograma y con pul-
fundamentales como su taxonomía. Avances en este sentido per-
Amplitud (dB)

sos en el oscilograma.
mitirán una mejor identificación y caracterización de los hábitats de
Sonograma (arriba) y osci-
[IAvH-CSA] Colección de Sonidos Ambienta- estas especies, desde bosques nativos hasta paisajes productivos.
lograma (abajo) del sonido
producido por la estridula- les del Instituto Humboldt. 2018. Cicadidae Esto contribuiría a generar información sólida disponible para los to-
ción de una cigarra, en el – IAvH-CSA-18282 – Orlando Acevedo-Cha- madores de decisiones en aras de realizar un ordenamiento del te-
16 municipio de Cimitarra. 0.1 0.2 0.3 0.4 Tiempo (s) rry. Instituto Humboldt. rritorio en el que incluyan áreas de conservación para la biota local. 17
153 ESPECIES DE PECES DULCEACUÍCOLAS SE HAN
GRUPOS BIOLÓGICOS

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


REGISTRADO EN SANTANDER. ESTO REPRESENTA
RESULTADOS POR MUNICIPIO DD

PECES
EL 68 % DE LAS ESPECIES PRESENTES EN LA
CUENCA MAGDALENA-CAUCA Y UNA DÉCIMA CIMITARRA
PARTE DE LAS ESPECIES DE COLOMBIA.
Alejandro Méndez-López, Juan Gabriel Albornoz-Garzón, 27 especies endémicas de Colombia.

22
Carlos DoNascimiento & Mauricio Torres especies de importancia pesquera
u ornamental. 7 de estas se
RESULTADOS GENERALES clasifican en alguna categoría de

77 43
amenaza y 6 son endémicas.

especies registradas. especies endémicas de


4 especies −bagre rayado,
bocachico, comelón y
vizcaíno(a)− presentan

3
Colombia está posicionado como el segundo país más di- Colombia. 10 de ellas, comportamiento migratorio y
verso en peces dulceacuícolas a nivel mundial. Santander, de Santander. son de importancia cultural e

6
en particular, cuenta con una importante diversidad de este histórica para las comunidades.
grupo biológico, lo cual se explica en parte por los distintos
tipos de cuerpos de agua y la compleja topografía que hay
potenciales nuevas
especies para la ciencia. 4 especies de peces eléctricos
(orden Gymnotiformes).

7
especies migratorias, Chocas o farlowella (Farlowella yarigui)
en el departamento. Los peces son fundamentales en las re-
5 de estas endémicas
des tróficas acuáticas, ya que otros animales se alimentan y de Colombia. EL CARMEN DE CHUCURÍ Este es un pez delgado y de hocico alargado, cuyo cuerpo se en-
dependen de ellos para la supervivencia. Por ser sensibles a cuentra cubierto de placas óseas. Habita en zonas de corriente y se

17
especies en alguna

8
la contaminación y a las perturbaciones de los ecosistemas categoría de amenaza. especies endémicas de Colombia. alimenta de pequeñas algas adheridas a rocas o a raíces sumergidas.
acuáticos y terrestres, las principales amenazas a las que Es endémico de Santander y se registró en la cuenca media del río
se enfrentan estas especies son: pérdida de hábitat, conta-
minación, obstrucción de los cuerpos de agua, sobreexplo-
tación,introducción de especies foráneas y alteración de la
22
especies con algún uso.
nuevos registros
de especies para el
departamento.
3 especies endémicas de Santander:
Lebiasina chucuriensis, Farlowella
yarigui y Astyanax yariguies.
Magdalena, vertiente occidental de la cordillera Oriental.

vegetación de las cuencas (Mojica et al., 2012).


3 especies con potencial ornamental
o pesquero: mojarra mula
Geophagus steindachneri, perra
En Peligro Crítico TRES PRIORIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE
loca Hoplias malabaricus y el
Recursos pesqueros u ornamentales Vulnerable
piponcitas Poecilia caucana.
PECES DE SANTANDER
de Cimitarra que presentan alguna Casi Amenazada
La conservación de los peces de Santander requiere tomar medidas
categoría de amenaza

Vizcaíno(a)
Pesca

Ornamental
1 especie Vulnerable (A2c) según el
Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas
de Colombia: Characidium
en tres frentes de amenaza: el deterioro de su hábitat, el efecto de las
represas y la introducción de especies. Para el primer caso, asociado
Curimata mivartii Chango
Comelón Cynopotamus
phoxocephalum (Mojica et al., 2012). a la contaminación y el daño de la macrocuenca Magdalena-Cauca, la
Megaleporinus magdalenae más poblada y económicamente importante del país, se recomiendan
muyscorum
SANTA BÁRBARA mejoras en las plantas de tratamiento de aguas residuales en cada uno
de los municipios del departamento. En cuanto a las represas, sería
Bocachico
Prochilodus
magdalenae VU
VU
NT
Cucha
Hypostomus
hondae
3 especies endémicas de Colombia:
Trichomycterus mogotensis,
Dolichancistrus carnegiei y
pertinente analizar su efecto en la conectividad de los ríos, ya que la
obstaculización de las dinámicas migratorias y reproductivas de los
Astroblepus micrescens. peces, en el amplio gradiente altitudinal de Santander podría mostrar
repercusiones en la disponibilidad del recurso pesquero y, consecuen-
VU NT
1 especie exótica Oncorhynchus mykiss
que podría consumir peces nativos o
competir por alimento.
temente, en la economía de las poblaciones locales. Finalmente, se
sugiere evitar en cualquier caso la liberación de especies exóticas en
Bagre rayado Raya
cursos naturales de agua, de manera que se eviten efectos negativos
Pseudoplatystoma Potamotrygon Presencia de especies del género
magdaleniatum CR NT magdalenae tales como transferencia de patógenos, depredación, competencia
Astroblepus (“Jabonero”, familia
Astroblepidae), las cuales son por recursos o alteraciones del hábitat de las especies nativas. En
residentes típicos de ecosistemas este sentido,la prospección del potencial para acuicultura de especies
18 acuáticos de alta montaña. nativas puede constituir una solución potencial. 19
103 ESPECIES DE ANFIBIOS SE ESTIMAN PARA
GRUPOS BIOLÓGICOS

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


CR
SANTANDER. ESTO REPRESENTA 12 % DE LAS
RESULTADOS POR MUNICIPIO

ANFIBIOS
ESPECIES REGISTRADAS EN COLOMBIA.
CIMITARRA

23
Registros por municipio, algunas de las especies endémicas que se
especies identificadas.
Andrés Acosta, Daniela Murillo encontraron en las expediciones:

& Daniela García


El Carmen del Chucurí
LC Rana cohete palmeada
3 especies endémicas de
Colombia: 2 ranas —Allobates
niputidea (LC) y Colostethus
Rheobates palmatus
inguinalis (LC)— y 1 salamandra
Colombia es el segundo país con mayor número de especies NE Rana de lluvia de San Martín Bolitoglossa lozanoi (DD).
de anfibios en el mundo, con 827 registros. Específicamente, Craugastor metriosistus

presenta el mayor número de especies por unidad de área y


también de endemismos (Acosta-Galvis, 2019; 2000). Este
LC Rana venenosa de rayas amarillas
Dendrobates truncatus
8 grabaciones de especies de anfibios,
de las cuales se destacan las especies
endémicas de Colombia Rhinella
grupo de animales cumple un importante rol ecológico al LC Rana de lluvia de Samaná sternosignata (LC) y Allobates
controlar plagas que pueden afectar la salud y los cultivos Pristimantis penelopus niputidea (LC).
humanos, a la vez que sirven de alimento para otros ani-
Cimitarra
males, mientras que sus excreciones y cadáveres aportan
LC Rana EL CARMEN DE CHUCURÍ Ranita de lluvia de Gámbita (Pristimantis spilogaster)
elementos al suelo. Por ejemplo, hay renacuajos que ayu-
dan a descomponer y reciclar nutrientes del agua mientras 7 Allobates niputidea

Rana 26 especies identificadas. Las ranas del género Pristimantis son de los grupos más diversos en
consumen residuos orgánicos como algas u hojas. Los an- Especies LC
la zona neotropical gracias a la heterogeneidad de climas y de am-
endémicas de Colostethus inguinalis

5
fibios son sensibles a cambios mínimos del entorno, como especies endémicas de Santander: bientes. Se conocen como “ranas de lluvia” y son las más comunes
Colombia Salamandra de la Victoria
la transformación y disminución de su ambiente natural, por DD
1 salamandra Bolitoglossa en todo Colombia: hay 216 especies, casi el 26 % de los anfibios
Bolitoglossa lozanoi
lo que son indicadores de la calidad de los ecosistemas en yariguiensis; 2 ranas —Pristimantis del país. Debido a que se reproducen por desarrollo directo y nacen
los que habitan (Acosta, 2016). Esta sensibilidad, ligada a la Santa Bárbara spilogaster (CR) y Pristimantis siendo pequeñas ranas, no necesitan de cuerpos de agua para su
bacchus (CR)— y 2 ranas
acelerada alteración de los ecosistemas en el país, también NT Rana de lluvia de Betulia reproducción, pero dependen de los bosques, lo que las hace vulne-
—Niceforonia aderca (DD) y
ha sido causa de una dramática disminución de sus po- Pristimantis anolirex rables por la deforestación. En específico, la Pristimantis spilogaster
Pristimantis ixalus (DD)—.
blaciones y de su diversidad a nivel mundial en los últimos es endémica de Santander y está En Peligro Crítico (CR).
El Carmen del Chucurí

4
años. Además, el desconocimiento de las distribuciones y de ranas endémicas de Colombia:
NE Salamandra de los Yariguíes
la historia natural de muchas especies de anfibios propone Rheobates palmatus, Craugastor
Bolitoglossa yariguiensis
retos en la consolidación del Inventario Nacional de Anfibios metriosistus y Dendrobates truncatus,
y para el diseño de planes de conservación de las especies CR Rana de lluvia de Gambita esta última conocida por ser venenosa.
Pristimantis spilogaster OPORTUNIDADES PARA PROCESOS DE CONSERVACIÓN
1
que están categorizadas bajo algún riesgo de amenaza o de
rana endémica a Santander y Boyacá: PARTICIPATIVOS EN LA SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES
aquellas con datos deficientes. CR Rana de lluvia del vino
Pristimantis grandiceps (DD).
Pristimantis bacchus
Las zonas cercanas a la Serranía de los Yariguíes requieren atención
DD No registra nombre común pues resguardan una gran cantidad de especies y son los últimos
Niceforonia aderca
SANTA BÁRBARA
bosques primarios de las selvas del Carare. Las especies de anfibios

7
DD Rana de lluvia de Betulia especies. Se resaltan 1 rana que se encontraron en la expedición de El Carmen de Chucurí evi-
RESULTADOS GENERALES Pristimantis ixalus endémica de Santander — dencian la necesidad de un equilibro entre las actividades humanas y

9 56
DD Rana de lluvia gigante Pristimantis carlossanchezi (DD)—, la conservación del valle del Magdalena Medio. Por ejemplo, la rana
Pristimantis grandiceps 1 rana endémica de Colombia — platanera Boana xerophylla, especie originaria de las cuencas bajas y
8 Santa Bárbara
Pristimantis miyatai (LC)— y 1 rana
—Hyloscirtus callipeza (VU)—.
áreas abiertas del valle del Magdalena y de las sabanas de la región
registros de cantos de especies durante las Especies Caribe, puede vivir fácilmente en potreros y colonizar nuevos territo-
DD Rana de lluvia de Carlos Sánchez
ranas de Santander para expediciones biológicas endémicas de rios que están siendo transformados por el ser humano. Por su par-
Pristimantis carlossanchezi
la Colección de Sonidos
Ambientales del Instituto
Humboldt (IAvH-CSA).
de los equipos de
herpetología del Instituto
Humboldt y la Universidad
Santander
LC Rana de lluvia de Miyata
Pristimantis miyatai
2 especies con cantos registrados.
Pristimantis anolirex (NT), especie de
rana casi endémica de Colombia y
te, especies como la salamandra Bolitoglossa yariguensis y la rana
Pristimantis penelopus indican el buen estado de conservación de

Dendropsophus molitor, una los bosques. Esto da esperanzas para una transición sostenible en el
Industrial de Santander. VU No registra nombre común
especie de rana muy común que no uso de los recursos, para lo cual es fundamental la participación de
Hyloscirtus callipeza
20 está en categoría de amenaza. las comunidades locales. 21
GRUPOS BIOLÓGICOS

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


consecuente cambio en el régimen hidrológico, que afecta
gravemente la viabilidad de las poblaciones de tortugas y
RESULTADOS POR MUNICIPIO NE

REPTILES
otras especies (Valderrama et al., 2014; Morales-Betancourt
et al., 2017). Teniendo en cuenta estos factores y que aún se CIMITARRA
presentan grandes vacíos en el conocimiento de la taxono-

Daniela García, Daniela Murillo mía (Uetz et al., 2019), historia natural y distribución de estos
organismos, es fundamental fomentar la investigación para
16 especies comunes y de amplia
distribución para Colombia.
& Andrés Acosta
fortalecer diferentes acciones orientadas a la conservación
(Morales-Betancourt et al., 2016). EL CARMEN DE CHUCURÍ

150 ESPECIES SE REPORTAN PARA SANTANDER 28 especies identificadas por los equipos.

2
(SANTANDER.BIODIVERSIDAD.CO), LO QUE especies de lagartos endémicos de
Colombia es el cuarto país más rico en reptiles con aproxi-
EQUIVALE AL 24 % DE LAS ESPECIES DE Colombia: Anolis sulcifrons (NE) y
madamente 611 especies reportadas, de las cuales a 2017 el
REPTILES DE COLOMBIA. Anolis limon (NE). Esta última especie
9 % se encontraba en alguna categoría de amenaza. Dentro se reportó por primera vez para la
de las funciones principales de los reptiles se encuentran ser cordillera Oriental.
depredadores, presas, dispersores de semillas y polinizado-
Registros de 1 serpiente —
res y establecer relaciones que benefician a otras especies
Rhinobothryum bovalli (LC)— y 1
(p.ej., hay aves que se posan sobre los caimanes y los des- lagarto —Diploglossus
parasitan). Además, este grupo de animales es importante RESULTADOS GENERALES monotropis (LC)— con distribución

51
para la integridad de los ecosistemas que habitan, aportan- restringida en Colombia hacia el Anolis estriado (Anolis sulcifrons)
do al flujo de energía y materia en ambientes terrestres y Chocó biogeográfico y el valle del Especie endémica de Colombia. El género Anolis tiene el mayor
acuáticos (Morales-Betancourt et al., 2015). Las principales Magdalena Medio. número de especies a nivel mundial. Los machos presentan un
especies durante las Primer registro en
amenazas para los reptiles son el cambio en el uso del sue- abanico gular vistoso y desarrollado para realizar despliegues
expediciones biológicas vida de la serpiente
lo, que disminuye la disponibilidad de alimento y refugio; la los equipos de Imantodes guane SANTA BÁRBARA ante las hembras. Esta especie fue fotografiada durante Natura-

7
pérdida de coberturas naturales; el atropellamiento vehicu- herpetología del Instituto (DD), endémica de lista Urbano Bucaramanga, evento en el que participaron más de
Santander en El especies identificadas.
lar; el tráfico de especies; la cacería y sobreexplotación de Humboldt y la Universidad 800 personas y se obtuvieron casi 9000 registros.

1
algunas especies para consumo; el uso de la piel o tenencia Industrial de Santander. Carmen de Chucurí.
posible nueva especie del
como mascotas; y el establecimiento de hidroeléctricas y el género Atractus.

Atributos particulares que les permiten a las serpientes cumplir


un importante rol en las cadenas tróficas.
SI CONOCEMOS LAS SERPIENTES, SABREMOS SOBRE
SU IMPORTANCIA EN LOS ECOSISTEMAS.
El sentido del olfato y del gusto es mucho más A lo largo de las expediciones del Instituto Humboldt, se eviden-
desarrollado ya que pueden rastrear a sus pre-
ció el continuo interés de las comunidades en las serpientes y
sas o pareja usando su lengua bífida (dividida en
No presentan un oído externo sino que per- sobre todo en las señales para distinguir las venenosas de las no
dos) que se conecta con un órgano ubicado en
ciben el sonido mediante las vibraciones que venenosas. En Colombia tenemos aproximadamente 320 espe-
el paladar (órgano vomeronasal) sin necesidad de
capturan con los huesos de sus mandíbulas cies de serpientes, de las cuales apenas el 18 % (52 especies),
usar sus otros órganos sensoriales tales como
(Lillywhite, 2014).
los ojos (Parker et al., 2008). distribuido en dos grupos (víboras o cuatro narices y corales),
presentan un riesgo importante para los humanos (Lynch, 2012;
Lynch et al., 2014). Estos animales han logrado conquistar todos
los ambientes posibles: debajo de la tierra, en los árboles, en
el sustrato y en ambientes acuáticos dulceacuícolas y marinos.
Son grandes depredadoras que se alimentan
Debido a su importancia en las cadenas tróficas, se recomien-
de otros animales tales como lombrices, cara-
coles, insectos, peces, anfibios, aves e incluso Las víboras y algunas especies de boas pue-
da la generación de estrategias de educación ambiental y guías
controlan plagas de roedores. den detectar diferencias de temperaturas con un de identificación de serpientes venenosas y no venenosas para
22 órgano termorreceptor localizado en la cabeza. proteger a las especies locales. 23
SE ESTIMA QUE EN SANTANDER SE ENCUENTRA
GRUPOS BIOLÓGICOS

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


CERCA DEL 40 % DEL TOTAL DE ESPECIES DE AVES
REGISTROS POR MUNICIPIO LC

AVES
QUE SE DISTRIBUYEN EN COLOMBIA.
CIMITARRA

Juliana Soto-Patiño, Ana María 227 especies, en su mayoría presentes


en bosques secundarios, zonas
Ospina Larrea & David Ocampo abiertas, pastizales y áreas con alta
intervención humana.
RESULTADOS GENERALES
82 especies con cantos registrados.
Colombia es el país con la mayor diversidad de aves en el mundo
con 1909 especies registradas (Avendaño et al., 2017; SiB Colom-
bia, 2019), de las cuales 79 son endémicas (Chaparro-Herrera et al.,
433 11 Se resaltan las grabaciones del paujil
piquiazul, la perdiz santandereana,
el tinamú grande, el atrapamoscas
especies registró el especies migratorias piquinegro, el cardenal ceniza y el
2013) y 275 presentan algún tipo de movimiento migratorio (Naranjo
Instituto Humboldt provenientes de carpintero bonito.
et al., 2012). Este grupo biológico cumple varias funciones muy im- Norteamérica observadas
durante las expediciones.
portantes en los ecosistemas, como la polinización y dispersión de
semillas, el control poblacional de insectos o roedores, y hace parte
en Carmen de Chucurí.
7 especies que se encuentran en
alguna categoría de amenaza según
fundamental de las redes tróficas como presas y consumidores de
otros organismos. Además, las aves forman parte de la identidad
cultural de muchas comunidades y son una excelente herramienta
7
especies son endémicas
151
especies con
la UICN.

EL CARMEN DE CHUCURÍ
Carpintero bonito (Melanerpes pulcher)
Esta especie endémica de la región media del valle del Magdalena fue
para la educación ambiental. Entre las principales amenazas para de Colombia: la cantos registrados. observada en Carmen de Chucurí y Cimitarra, en bordes de bosque y
estos animales están la fragmentación y destrucción de los hábi- guacharaca colombiana,
189 Especies, algunas restringidas áreas abiertas. Se distingue por sus llamativos colores y por el sonido
tats como resultado de la tala excesiva de árboles maderables y la
expansión de la frontera agropecuaria; la fumigación de cultivos; la
el paujil piquiazul, la
perdiz santandereana,
el torito, el carpintero
8 específicamente a bosques húmedos
continuos y bien conservados.
que produce al golpear los troncos en busca de insectos y frutos o
para comunicarse. Su presencia en los ecosistemas es fundamental
cacería indiscriminada, especialmente de especies para consumo
humano y domesticación; y la introducción de especies exóticas
bonito, el mielero
turquesa y el cardenal
especies según las
categorías de amenaza
36 especies con cantos registrados, en
especial el de la torcaza colorada.
en las redes tróficas ya que controla poblaciones de artrópodos y dis-
persa las semillas de los frutos que come.
a ecosistemas, que pueden alterar las dinámicas de poblaciones cenizo. CR, EN y VU de la UICN.
locales al competir por los recursos disponibles. 11 especies rapaces diurnas
y nocturnas

En Peligro Crítico
En Peligro
5 especies de aves endémicas
de Colombia.
SANTANDER TIENE UN GRAN POTENCIAL
Reinita azul

Especies en categorías
Setophaga cerulea
El Carmen

de
Miele artlaubi

El Carm amus major


Dacnis

a
El Ca

PARA EL AVITURISMO
imitarr

de amenaza recolectadas Vulnerable


ú gran


Tan ssy

Cim aria
una havar
ro tur
Ser ta Bár

en expediciones de SANTA BÁRBARA


a

Casi Amenazada
rmen
San

itarr
h
gar pha

en y C

El turismo de naturaleza propone disfrutar de la biodiversidad y los


ico

Tinam

cha

Santander Bio.
C
ac

ques

151
Tin

y C jane do
At nop en

paisajes respetando la capacidad máxima que tolera un ecosistema


im nsis
Co Carm
ra

especies. Se observó un grupo de


va
abe ocri

rra
El

pa as c Cim

bar

rm s g co
a

Cha

antes de ser afectado negativamente. Esta práctica puede representar


ita
cib stata

chamones de montaña Macroagelaius


m inc

alb

or
a
i

To
os ho itarr

a
El opho C
lan

Pa rca an subalaris, especie endémica de la


ca ne a

re ium oportunidades para el desarrollo de economías locales (Lara, Rojas &


u

El ag za
t
ca
s

e
r
y

en
en

Ca ioe co d p h cordillera Oriental, distribuida en zonas


rm na lor tan stro arm Velásquez-Tibatá, 2017). Por ejemplo, se ha estimado que los bene-
n
Ca

de robledal de los departamentos de


ti

en s s ad sa rus El C
t
on

ub a z o ficios anuales recreativos en el Sistema de Parques Nacionales Na-


Od

Ch vin rdi ph ca Cundinamarca, Boyacá, Santander y


Ma
am ac VU Pe ont
o uri turales oscilan entre 2,3 y 6,9 mil millones de pesos (Carriazo Osorio,
c ón ea VU NT d Ch pyrilia Norte de Santander.
Sa roag de m VU NT a
nta e O rilia arr Ibáñez Londoño, García López & Universidad de los Andes, 2003) y
Bá laius onta Py imit

Pauj
il
rba s
ra ubala a
ñ
ris
VU
VU NT
NT El
C a rm
en
y C

ineg
ro
50 especies con cantos registrados, entre
ellos el de la tangara cabeciblanca
específicamente para el aviturismo en Colombia, Conservation Strate-
gy Fund (2016) estimó un volumen de observadores de aves cercano
Crax piquiazu a s piqu d ax y los de las especies Scytalopus
alber l os c sa u a los 279 000 para la próxima década, que pagarían en promedio 250
Cimit ti pam riccu itarra griseicollis y Tangara vitriolina, casi
arra EN NT Atra Aphanot C im
endémicas de Colombia. USD diarios por persona por un tour especializado. Estos recorridos

18
CR NT en muchos casos están enfocados en detectar especies endémicas,
Torito Cardenal cenizo especies de colibríes y 5 de
amenazadas o migratorias. Por lo tanto, el reto de conservar áreas
Capito hypoleucus Habia gutturalis pinchaflores en los bosques y zonas
El Carmen y Cimitarra CR NT El Carmen y Cimitarra protegidas para garantizar la permanencia de las aves y la viabilidad
de páramo, que evidencian una
alta disponibilidad de alimento para de sus poblaciones puede transformarse en una oportunidad de in-
24 estas aves nectarívoras. gresos adicionales mediante el aviturismo en Santander. 25
GRUPOS BIOLÓGICOS

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


Algunas especies de mamíferos, como los primates y grandes
felinos, que están amenazadas son carismáticas y han sido usa-
RESULTADOS POR MUNICIPIO

MAMÍFEROS
das como herramientas para promover la conservación de otras
especies en regiones tropicales (Cuarón, 2000). Para este fin es CIMITARRA

15
vital integrar conocimientos sobre la migración y el uso de hábi- especies comunes del
Carolina del Pilar Quiñones Hoyos tats por parte de los mamíferos para mejorar la conectividad entre Magdalena Medio.
& Andrés Julián Lozano regiones y asegurar suficientes áreas de protección. Ejemplo de
CR
ello es el corredor de movilidad del jaguar, que atraviesa al de-
partamento por el Magdalena Medio y conecta la región Caribe y
2 primates: la marimonda del Magdalena
Ateles hydridus y el mono maicero
Cebus versicolor.
Andina con la Amazonia (Payán-Garrido & Von Hildebrand, 2016).
Colombia ocupa el sexto lugar a nivel mundial en riqueza de ma- Mamíferos pequeños como la rata
míferos (Ramírez-Chaves, Suárez-Castro & González-Maya, 2016) espinosa Proechimys chrysaeolus y
con 528 especies (SCMas, 2017) y el noveno lugar en endemis- Fundación Panthera Colombia las ardillas Notosciurus granatensis
mos con 34 especies (Andrade, 2011). En general, los mamíferos trabaja en la conectividad del y Microsciurus santanderensis.
contribuyen en el flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas jaguar. Mapa de: Payán-Garrido Armadillos como Dasypus
y von Hildebrand, 2016. novemcinctus, el oso hormiguero
(Lundberg & Moberg, 2003), participan del control de poblaciones
Tamandua mexicana, el ñeque
de invertebrados (Boyles et al., 2011) y vertebrados (Williams et Corredor del jaguar Dasyprocta punctata, el tinajo
al., 2018), la dispersión de semillas (Kunz et al., 2011) y la polini- identificado
Cuniculus paca, marrano chacharo
zación de plantas silvestres y de interés económico (Fleming et Área de conservación Pecari tajacu, la zorra patona Procyon
Marimonda del Magdalena o mono araña*
al., 2009). Entre los principales factores que amenazan a estas cancrivorus, la tayra Eira barbara y el
ocelote Leopardus pardalis. (Ateles hybridus)
especies están la reducción de su hábitat, los atropellamientos en
las carreteras, la cacería para consumo de carne, el uso de piel y Especie endémica de Colombia y Venezuela. Se encuentra En Peli-
su tenencia como mascota (Valderrama et al., 2014).
N EL CARMEN DE CHUCURÍ
gro Crítico (CR) y se estima que el 80 % de su hábitat natural se ha

BIODIVERSIDAD EN CIFRAS SANTANDER REGISTRA


LA GUAJIRA 14 murciélagos y 1 ratón espinoso
(Proechimys chrysaeolus).
transformado, lo que convierte a este en uno de los 25 primates más
amenazados a nivel global (Payán-Garrido & Lasso, 2017).

179 ESPECIES EN EL DEPARTAMENTO, LO QUE Si bien el área cercana a la Serranía *Ilustración tomada de Moreno, Andrade y Ruiz-Contreras (2016).
de los Yariguíes tiene zonas
CORRESPONDE A CERCA DEL 34 % DE LAS fragmentadas con un uso intensivo
MAGDALENA
ESPECIES PRESENTES EN COLOMBIA. del suelo para cultivos y ganadería,
hay otras zonas con fragmentos
CESAR de bosque de gran tamaño bien
conservados que guardan una alta FOTOTRAMPEO PARA EL CONOCIMIENTO Y
diversidad de especies de zonas RELACIONAMIENTO CON MAMÍFEROS
RESULTADOS GENERALES bajas y de montaña.
(Díaz-Pulido et al., 2017)

40 4 Jaguar
Panthera onca
SANTA BÁRBARA A nivel nacional, el 91 % de los registros de mamíferos son obte-

3 murciélagos: Myotis keaysi, Sturnira nidos mediante cámaras trampa, superando hasta diez mil veces
especies de mamíferos especies registradas que NORTE DE
BOLÍVAR la capacidad de registro de cualquier otra técnica (p. ej., captura
registradas en las expediciones están en alguna categoría de SANTANDER ludovici y Platyrrhinus dorsalis.
del Instituto Humboldt. la UICN: A. hybridus (CR), T. en trampas, especímenes preservados en museos, avistamien-

2 ratones: Nephelomys meridensis y tos e indicios como huellas, madrigueras y restos óseos). Esta es

2
ornatus (VU), C. versicolor
(EN) y C. tackzanowskii (NT). Rhipidomys fulviventer.
una gran oportunidad para involucrar a las comunidades locales,

2
lograr monitoreos municipales o veredales y proponer estrategias
La jara rabipelada Didelphis pernigra,
primeras grabaciones la chucha mantequera Marmosops de uso sostenible y conservación. Además, la investigación a
SANTANDER
de mamíferos para el caucae, un tinajo peñero Cuniculus escalas locales puede ampliar la cantidad de lugares y especies
departamento en la especies endémicas de taczanoswkii, el mono aullador rojo registradas con mejores procedimientos para la recolección, aná-
Colección de Sonidos Colombia registradas: Alouatta seniculus y el oso andino lisis y procesamiento de los datos, mejorando la disponibilidad
Ambientales (IAvH-CSA) en Microsciurus santanderensis Tremarctos ornatus.
Cimitarra: mono maicero y Proechimys chrysaeolus
de información para toma de decisiones a escala país. Durante
Cebus versicolor y la ardilla BOYACÁ Zonas de bosque andino en un buen la expedición de Cimitarra, 14 especies se observaron mediante
Notosciurus granatensis. estado de conservación, que permiten cámaras trampa.
26 la existencia de mamíferos grandes. 27
CIENCIAS SOCIALES

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


2
CAPÍTULO

CIENCIAS
En Santander Bio se utilizaron metodologías cuantitativas experiencias estéticas) y de soporte (procesos ecológicos;
y cualitativas para analizar dos aspectos: los sistemas de p. ej. el ciclado de nutrientes).
gobernanza, que son las formas en que los actores interac- Para dichos análisis se recolectó información secundaria, se
túan y se organizan para tomar decisiones sobre los recur- realizaron 163 encuestas y 106 entrevistas a diversos actores y
sos y los servicios ecosistémicos, que son “las funciones se examinaron las historias ambientales —con un énfasis en las

SOCIALES
biológicas, físicas y químicas dentro de los ecosistemas que veredas—, las redes de gobernanza y los servicios ecosistémicos
sostienen la vida y el bienestar del ser humano” (Thrush & de cada municipio priorizado. Todo se integró bajo la Plataforma
Dayton, 2009, p. 420). Los servicios ecosistémicos se cla- Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológi-
sifican en servicios de aprovisionamiento (p. ej. alimentos y ca y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes) y se complementó con el
agua), regulación (p. ej. el control de la erosión y la purifica- modelo de sistemas socioecológicos. A continuación se presentan
ción del agua), servicios culturales (p. ej. la recreación y las los principales hallazgos y las recomendaciones.

28 29
HISTORIA AMBIENTAL CON
CIENCIAS SOCIALES

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


RETOS SOCIOAMBIENTALES
ÉNFASIS EN VEREDAS
GUINEAL Y EL ÁGUILA*
CIMITARRA
• Dificultades de algunos pobladores para acceder al bos-
Cuenta con una extensa matriz de pastos para gana- Colonización y acaparamiento de tierras. que y al agua como recurso común. En el caso de los
dería en grandes predios. Se observan pocos cultivos 1922-1979 Transformación de bosques por extracción
de maderas y potrerización extensiva.
bosques, esto se debe a que se ubican en áreas prote-
de pancoger, bosques y humedales transformados, Establecimiento de sistemas productivos. gidas públicas o privadas.
relictos distribuidos de manera aislada y núcleos con • Disminución de fauna silvestre.
Reconfiguración espacial a causa del
alta integridad ecológica en Guineal y El Águila. Los • Sobreexplotación de madera y consecuente deterioro
pobladores perciben el bosque principalmente como
1922-1979 conflicto armado. Imposición de la
economía cocalera. del ecosistema. Expansión de las haciendas ganaderas.
una fuente de recursos (madera, agua y carne) y tienen • El despoblamiento, que debilita la economía campesina.
Expansión de haciendas ganaderas.
una baja conexión cultural con él. • Alta dependencia de ríos y quebradas para el abaste-
2007-2018 Declaración del PRN Serranía de las
Quinchas. Surgimiento de debates en cimiento de agua.
torno a la gestión del territorio.
• Problemas de flujo de información entre actores a dife-
rentes escalas.
Figura 1. Paisaje en Cimitarra, vereda Guineal

ISLANDA Y LA BELLEZA* RETOS SOCIOAMBIENTALES


EL CARMEN DE CHUCURÍ
Presenta una configuración heterogénea con Colonización campesina. Transformación • Extracción legal de madera —en relación con los trá-
sistemas agroforestales, pastos para ganadería, 1922-1979 de los bosques. Mejoramiento de carreteras
regionales. Ampliación de redes comerciales. mites para el aprovechamiento doméstico, la sanción
bosques fragmentados, vegetación secundaria y una
franja de conservación al oriente donde se mantienen y el monitoreo forestal—.
páramos, bosques andinos y subandinos bajo la Intensificación del conflicto armado, • Caza de carne de monte tradicional —debate en torno a
administración de PNN. Hay sistemas de producción permeando la vida cotidiana y comercial su prohibición—.
con cultivos para el comercio, frutas exóticas y 1980-2006 y la relación con los bosques. Ampliación
• Conservación de nacimientos y rondas de los ríos.
productos de pancoger y para el sostenimiento de la frontera agrícola. Aceleración de la
extracción de madera. • Relacionamiento de la comunidad con el PNN.
familiar. Los pobladores perciben los beneficios del
• Problemas de flujo de información entre actores a dife-
bosque —madera, medicinas y alimentos— y tienen
una alta conexión cultural con él. La declaratoria del PNN Serranía de los rentes escalas.

1981-2018 Yariguíes transforma las condiciones de


uso y acceso de los bosques, generando
Figura 2. El paisaje en el Carmen de Chucurí, vereda La Belleza. tensiones entre los actores.

ESPARTA Y SALINAS* RETOS SOCIOAMBIENTALES


SANTA BÁRBARA
Proceso de colonización: las haciendas
Alberga páramos y bosques andinos y subandinos que • Linderos y sucesiones no resueltas que generan limitan-
se integran con cultivos de pancoger, apiarios, pisci- 1902-1950 de las familias Ortiz y Harker se
concentran en los valles, y la economía tes para acceder a créditos, vender predios e invertir en
campesina, en las laderas.
cultura, ganadería y principales plantaciones comercia- tecnologías agropecuarias.
les de pino, aguacate y mora en sistemas mixtos. Los Extracción de maderas y de corteza • Uso intensivo de agroquímicos.
campesinos en su mayoría se abastecen de nacede- • Disponibilidad de mano de obra a mediano plazo, dado el
ros, quebradas y lagunas y manifiestan arraigo por el
1951-1980 para tintes. Fortalecimiento de economía
campesina y bonanza comercial.
envejecimiento poblacional.
Articulación al mercado urbano.
territorio, reflejado en una conciencia de conservación • Mamíferos y aves salvajes depredan cultivos y animales
y un interés por adoptar prácticas sostenibles. Es así Grupos insurgentes usan los páramos como domésticos por la cercanía al bosque.
corredores estratégicos. Intensificación
como se destaca el buen estado de conservación de
del uso de agroquímicos y pesticidas para
los bosques y las fuentes de agua, poca tala y caza 2007-2018 los cultivos comerciales. Controversia
sobre gestión de recursos forestales.
TABLA DE SIGLAS
actual, varias organizaciones productivas y una fuerte PNN: Parques Nacionales Naturales PRN: Parque Regional Natural
Fortalecimiento del discurso del municipio
conexión cultural con el oso de anteojos y el ecosiste- como una reserva hídrica y forestal. *Estos periodos se han hecho con el fin de facilitar la comparación de los
30 Figura 3. Paisaje en Santa Bárbara, veredas Esparta y Salinas. ma de alta montaña. fenómenos históricos de las veredas en los tres municipios estudiados. 31
CIENCIAS SOCIALES

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


En la investigación se encontraron siete temáticas transversales EL CARMEN DE CHUCURÍ SANTA BÁRBARA
en los municipios priorizados, para las cuales se hacen estas
RECOMENDACIONES recomendaciones.
Sistemas productivos Sistemas productivos
• Fortalecer los policultivos. • Potenciar el turismo de naturaleza, en
GENERALES CIMITARRA • Potenciar el turismo de naturaleza, en especial, el avistamiento de aves.
especial el avistamiento de aves • Proponer alternativas a los agroquímicos.
Sistemas productivos Sistemas productivos • Generar incentivos para que los jóvenes
Caza de carne de monte permanezcan en el territorio.
• Capacitar en manejo de agroquímicos, riego y
• Promover BPG.
especies para mejorar productividad en cultivos.
• Incentivar la agricultura campesina. • Explorar la posibilidad de un sistema
• Promover BPA.
• Gestionar redes eléctricas para de cuotas de caza. Caza de carne de monte
• Fortalecer las asociaciones de productores.
monitoreo del ganado. • Incentivar la cría de animales que
• Explorar la posibilidad de un
aporten proteína y contribuyan a los
sistema de cuotas de caza.
Caza de carne de monte Caza de carne de monte sistemas productivos.

• Explorar la posibilidad de un sistema


• Organizar sistemas para que la CAS supervise la
de cuotas de caza.
Aprovechamiento de madera Aprovechamiento de madera
casa de subsistencia (Decreto 1076 de 2015).
• Incentivar la cría de animales que
• Incorporar mecanismos rápidos y acordes
aporten proteína y contribuyan a los • Generar participativamente una
con los modos de vida locales en la
sistemas productivos. zonificación del bosque para su
solicitud de licencias para uso doméstico.
conservación y uso local organizado.
Aprovechamiento de madera
Aprovechamiento de madera
Articulación interinstitucional
• Manejar sistemas de información centralizados
para la CAS, el ICA y la Policía, que garanticen
• Generar participativamente una
• Generar alianzas entre la CAS,
Articulación interinstitucional
zonificación del bosque para su
personal capacitado para la identificación y la Alcaldía Municipal, la Policía y • Continuar fortaleciendo las relaciones entre las
conservación y uso local organizado.
procesamiento del material incautado. organizaciones comunitarias para autoridades ambientales y la sociedad civil.
fortalecer la complementariedad de • Fortalecer la participación local en el monitoreo
sus funciones y capacidades para la de los recursos naturales.
Articulación interinstitucional Articulación interinstitucional
gestión de recursos naturales.
• Propender por sistemas de gobernanza que • Aprovechar el reconocimiento local que
reconozcan varios centros de poder y faciliten tienen las JAC, la CAS y la Policía para realizar Manejo de agua Manejo de agua
sinergias entre diferentes actores. conjuntamente el monitoreo y aplicar las
• Incluir en el Plan de Desarrollo Municipal • Aclarar los trámites de solicitud para las
sanciones que protegen recursos naturales.
acciones tendientes a la recuperación concesiones de agua dependiendo del uso.
de microcuencas. • Manejar sistemas de información
Manejo de agua Manejo de agua • Promover las prácticas y conocimientos de centralizados en el interior de la CAS para
los campesinos en torno al cuidado de los las concesiones de agua.
• Ampliar cobertura en el servicio de acueducto • Fortalecer presencia local de la CAS nacimientos y de la gestión del agua.
y alcantarillado. para facilitar los trámites en el acceso a
concesiones de agua.
Relacionamiento con áreas protegidas Relacionamiento con áreas protegidas
• PNN debe fortalecer los espacios de • Brindar información clara sobre el
Relacionamiento con áreas protegidas diálogo con los pobladores locales y estatus de Santa Bárbara como
• Las autoridades ambientales deben fortalecer
Relacionamiento con áreas protegidas cumplir los acuerdos pactados. Reserva Hídrica y Forestal
los procesos previos de concertación y la • La CAS y Corpoboyacá deben facilitar los
participación en futuras declaratorias de las áreas
Infraestructura y salud pública
acuerdos sobre redes eléctricas en la zona de Infraestructura y salud pública
protegidas con el fin de evitar desplazamientos amortiguación de áreas protegidas. • Instalar redes eléctricas para mejorar
por conservación. condiciones de vida. • Mejorar la vía de acceso al
• Generar un plan de control y prevención en pueblo y las vías veredales.
Infraestructura y salud pública Infraestructura y salud pública torno al contagio por Leishmaniasis.

• Instalar redes eléctricas para mejorar


• Mejorar las vías de comunicación.
condiciones de vida. TABLA DE SIGLAS
• Mejorar las condiciones en los puestos en JAC: Juntas de Acción Comunal
• Mejorar el estado de la carretera que
salud por conservación. PNN: Parques Nacionales Naturales BPA: Buenas prácticas agropecuarias
comunica a la vereda Guineal. PRN: Parque Regional Natural BPG: Buenas prácticas ganaderas
CAR: Corporación Autónoma Regional ICA: Instituto Colombiano de Agricultura
32 33
CIENCIA PARTICIPATIVA

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


3
CAPÍTULO

CIENCIA La participación de público no experto en la construcción de


conocimiento científico se ha convertido durante las últimas dé-
cadas en un insumo fundamental para la investigación dirigida
a la conservación de la biodiversidad (Dickinson et al., 2010).
et al., 2009; Dickinson et al., 2012), a la vez que incentiva el
intercambio de saberes entre las comunidades y los expertos e
incrementa los niveles de apropiación de los ecosistemas y sus
recursos por parte de las personas involucradas. Hacer ciencia

PARTICIPATIVA
La ciencia participativa es una oportunidad para involucrar a participativa en Santander Bio fue una experiencia de aprendi-
una gran cantidad de actores en la obtención de datos que zaje constante que permitió conectar a diversos actores loca-
proporcionan información valiosa para estudiar patrones en la les con el ejercicio científico de los investigadores, ampliando
naturaleza a diferentes escalas espaciales y temporales (Bonney los alcances de lo que representa hacer ciencia en Colombia.

34 35
CIENCIA PARTICIPATIVA

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


RESULTADOS
RÉPLICAS DE APRENDIZAJE E IDENTIFICACIÓN DE
TEMÁTICAS AMBIENTALES EN LOS MUNICIPIOS
PRIORIZADOS PARA ORIENTAR LA CIENCIA
PARTICIPATIVA EN EL FUTURO
Marjorie Pinzón Arias
Los procesos de réplica partieron de la priorización de ne- complementar la información sobre la biodiversidad, principal-
cesidades de formación de los participantes o de iniciativas mente del municipio. De un total de 8876 registros, 5937
propias y sirvieron para complementar actividades peda- corresponden a Santander. Al proyecto se unieron 201
En Colombia se conocen más de 100 proyectos de ciencia ciu- munidades que aporten información científica relevante para la gógicas en las instituciones educativas, realizar inventarios integrantes y 160 continúan activos.
dadana que involucran principalmente acciones de monitoreo toma de decisiones en los territorios. En el marco de Santander rápidos en algunos sitios priorizados y continuar el registro Además, se identificaron temáticas ambientales que po-
participativo (Martínez et al., 2017; Yepes et al., 2018). En el de- Bio, la ciencia participativa fue un buen escenario para la aproxi- de información en la plataforma Naturalista. En total, se lo- drían desarrollarse a partir de inventarios o monitoreos par-
partamento de Santander se han desarrollado 14 iniciativas, li- mar a las comunidades al conocimiento de la biodiversidad y para graron 10 ejercicios de réplica del conocimiento adquiri- ticipativos: determinar la biodiversidad asociada a sistemas
deradas principalmente por ONG, que representan el 7 % de los conectar saberes expertos y locales. Así, en cada uno de los sitios do adelantados por Asocapayari, líderes ambientales del El productivos, así como plagas y polinizadores, potencializar el
proyectos nacionales identificados, lo que evidencia la necesidad de expedición se priorizaron actores y se definieron metodologías Carmen de Chucurí e instituciones educativas y personas turismo de naturaleza a partir de la caracterización de la bio-
de desarrollar acciones de trabajo colectivo entre expertos y co- para dar inicio a la formación de expedicionarios. del municipio de Santa Bárbara. diversidad de diferentes senderos turísticos, y monitorear el
Por ejemplo, el Colegio Integrado del Carare (Cica) de estado de las poblaciones de mamíferos como el jaguar y el
Cimitarra creó un proyecto independiente en la plataforma oso de anteojos. En la expedición de Cimitarra, 14 especies
ETAPAS DE CIENCIA PARTICIPATIVA EN SANTANDER BIO Naturalista. Sus observaciones registradas han ayudado a se observaron mediante cámaras trampa.

Diversidad de actores involucrados: diálogos


1 2 3 4 5 6 de saberes y formación de expedicionarios.

Diálogo de Formación Réplicas de Intercambio de Expedición DIÁLOGOS DE SABERES FORMACIÓN DE EXPEDICIONARIOS


Presalidas
saberes intensiva aprendizaje experiencias urbana
Comunidad en Instituciones educati-
general
25 19 15 60 vas de carácter oficial 3 9 8 20

6 26 13 45 Comunidad
Instituciones en general 4 2 5 11

RESULTADOS Organizaciones
Asociaciones 3 11 14 9
de turismo

Más de

5 10
Asociaciones 3 6 9

1000
Organizaciones no 12 12
Gubernamentales

Líderes 3 7 10 Líderes Ambientales 2 5 7


personas involucradas a lo largo de todo jornadas de diálogos de saberes y 3 réplicas de aprendizajes realizados que
el proyecto: más de 900 de forma direc- programas de formación de expedi- complementaron los inventarios principal- Juntas de Acción Juntas de
12 6 9 11 2
Comunal Acción Comunal
ta y más de 200 de manera indirecta. cionarios locales en los tres munici- mente en Cimitarra.
pios priorizados.
Secretaría de 13 4 Organizaciones no
gubernamentales 1
Ambiente

60 15735 14
Organizaciones 2
de turismo
Alcaldía Municipal 1

expedicionarios formados que com- observaciones de biodiversidad regis- especies endémicas de Colombia regis- Alcaldía Municipal 2

partieron conocimientos sobre meto- tradas en Naturalista. De estas, el 54% tradas en los 3 municipios priorizados Carmen de Chucurí
Parques
dologías, captura de datos y uso de corresponden al Área Metropolitana de durante la formación: 3 anfibios, 3 reptiles Nacionales 1
Naturales Cimitarra
la información sobre biodiversidad. Bucaramanga. y 8 peces.
Corporación Santa Bárbara
Autónoma 1
36 Regional (CAS) 37
APORTE AL CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD
CIENCIA PARTICIPATIVA

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


LA CONTRIBUCIÓN DE LOS INVENTARIOS
POR PARTE DE CIENTÍFICOS CIUDADANOS PARTICIPATIVOS A ESCALA MUNICIPAL Aumento en el número de registros a escala municipal al compararse
con la revisión de fuentes secundarias.
Las iniciativas de ciencia participativa implementadas a nivel urbano partamento a partir de la plataforma Naturalista a más de 15735 EN SANTANDER
y rural permitieron pasar de 355 registros reportados para el de- observaciones de biodiversidad. Línea base
Las observaciones reportadas por los expedicionarios locales Contribución inventarios participativos

Carpintero habado (Melanerpes rubricapillus


Porcentaje de observaciones por grupos biológico en los tres proyectos creados
en el proyecto macro creado en Naturalista, “Formación de

Escarabajo tortuga (Ischnocodia annulus)


Amazilia de cola rufa (Amazilia colirufa)
Expedicionarios Locales Santander Bio”, fueron revisadas en
8,7 6,7 7,5 Porcentaje de incremento
Otros invertebrados un 70% para evaluar su contribución a la información existente
3,8 4,1 de especies registradas
9,5 Hongos para el departamento. Así se observó que, si bien se comple-
Se destacan algunos
Plantas mentaron en un muy bajo porcentaje los registros a nivel ejemplos de nuevos registros
15,2
36,7 Insectos departamental, a escala municipal hubo un aporte importante, a nivel municipal
Reptiles principalmente en El Carmen de Chucurí (28,7%) y en Santa
50,4
Anfibios Bárbara (33,3%); esto dependió en gran parte de la calidad de
Peces las observaciones registradas más que del número de obser-
42,4
Aves vaciones en la plataforma.
Mamíferos El uso de la plataforma Naturalista permitió además incentivar
38,3
el registro de observaciones de algunos grupos como los anfibios 6,3 %
22,7
5,3 y los reptiles, de los que se tenían pocos datos provenientes de ini-

Sapito con cruz (Rhinella sternosignata)


4,5
3,1 LOS INSECTOS Y LAS ciativas de ciencia ciudadana. En el caso de reptiles por ejemplo, se

Mariposa dos ojos (Callicore pitheas)


4,2 3,1

Carpintero canelo (Celeus loricatus)


7,1
4,9
9,6 PLANTAS FUERON LOS registraron 32 especies adicionales para los municipios priorizados:
3,9
3,1
GRUPOS MÁS REGISTRADOS 23 en El Carmen de Chucurí, 8 en Cimitarra y 1 en Santa Bárba-
FELSB Réplicas Bucaramanga
EN TODOS LOS MUNICIPIOS. ra. En el caso de otros grupos como los insectos, la contribución
(Formación de Expedicionarios
Locales Santander BIO) al complemento de los inventarios también es importante pero se
requiere aumentar el esfuerzo en hacer curaduría de la información.
Las estrategias de ciencia ciudadana pueden convertirse en
una herramienta valiosa para ampliar los datos sobre algunos gru-

Rana de ojos grandes (Agalychnis terranova)


NATURALISTA URBANO BUCARAMANGA: pos biológicos en los que otras iniciativas de este tipo no se en-
INVENTARIOS RÁPIDOS EN ZONAS URBANAS focan, a la vez que permiten complementar el conocimiento de la
8,83 %

Loro cabeza amarilla (Pyrilia pyrilia)


Naturalista Urbano Bucaramanga acercó al público de la das por 328 voluntarios expertos. Además, se capaci- biodiversidad en municipios con vacíos de información.

Escarabajo (Macraspis chrysis)


ciudad a la biodiversidad del Área Metropolitana, particular- taron más de 400 personas en el uso de Naturalista.
mente en Bucaramanga y Floridablanca. Se seleccionaron La especie más observada fue el caracol gigante africano,

Picaflor enmascarado (Diglossa cyanea)


14 puntos estratégicos a partir de la estructura ecológica y entre los actores involucrados se destacan: Alcaldía, Sub-

Candelita plomiza (Myoborus miniatus)


principal del municipio de Bucaramanga a nivel rural y urba- secretaría de Ambiente y Acueducto Metropolitano de Bu-

Sapo común (Rhinella horribilis)


no, en los que se obtuvo un total de 8576 observaciones, caramanga, universidades, instituciones educativas públicas
realizadas por 788 participantes, que fueron clasifica- y privadas, otras empresas privadas y ONG. El caracol gigante africano (Achatina
fulica) fue la especie más reportada du-
Aspectos a destacar en la estrategia. rante el evento Naturalista Urbano Bu-
28,7 %
caramanga con 104 observaciones.

33,3 %

En Santander hay 193 especies invasoras


CONVOCATORIA ARTICULACIÓN ESTRATEGIA RESULTADOS reportadas. La ciencia participativa puede
convertirse en una buena herramienta para
Actores locales lideraron la es- La selección de nodos de biodiver- Datos sobre biodiversidad urbana

1097

2515
La priorización de actores en

1008

2375
457

588
hacer monitoreo de estas especies involu-

42

56
campo y la definición de roles trategia y trabajaron de forma sidad en puntos estratégicos de la Capacidad instalada para futuras iniciativas
dentro de cada sitio de trabajo. colaborativa. ciudad en complemento a insumos Conformación de redes de actores crando diferentes actores locales. Área
Carmen
38 para la toma de decisiones. de Chucurí Cimitarra Santa Bárbara Metropolitana 39
RETOS Y OPORTUNIDADES

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


4
CAPÍTULO

RETOS Y A lo largo de la investigación se obtuvieron resultados que dan


cuenta de oportunidades y retos del territorio santandereano. Para
de fortalecer la ciencia participativa como herramienta de apropia-
ción de la biodiversidad, y se cierra con el portal regional conocido

OPORTUNIDADES
finalizar, en este apartado se discuten tres grandes retos —la de- como Biodiversidad en cifras Santander. Estos son insumos valio-
forestación, la importancia de conectar las áreas protegidas y la sos que permitirán transitar hacia un uso sostenible de los recursos
investigación biológica con pautas hacia el futuro—, la oportunidad en el departamento.

40 41
RETOS Y OPORTUNIDADES

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


N
núcleos el PNN-SY y las áreas de alta pendiente. Esto da cuenta

LA DEFORESTACIÓN CESAR
de procesos de restauración ecológica activa y pasiva realiza-
dos en antiguos sistemas agrícolas y ganaderos, así como de

Y PÉRDIDA NORTE DE
SANTANDER
procesos de restauración pasiva que se dan como resultado del
abandono de tierras por campesinos que migraron a la ciudad,
fenómeno que observamos en Santa Bárbara y que se está pre-

DE HÁBITAT: sentando a lo largo de la región andina colombiana y en otros


países vecinos (Nanni et al., 2019).

DESTRUCCIÓN BOLÍVAR Se recomienda tomar medidas urgentes para frenar la defo-


restación en Santander, así como para llevar a cabo procesos

EN MASA
de restauración ecológica, especialmente aquellos que ofrecen
servicios ecosistémicos de mayor valía, como el de provisión
de agua o de regulación del ciclo del agua —inundaciones y
deslizamientos—, en ecosistemas donde actualmente existen
muy pocos procesos de reforestación, como la selva húmeda
tropical del Magdalena Medio.

SANTA
BÁRBARA
EL RETO DE LA CONSERVACIÓN MEDIANTE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS
Según el Ideam (2019), la tasa de pérdida de bosques de San-
tander entre 2016 y 2017 es la más alta de los últimos cinco A escala global, las áreas protegidas han aumentado exponen-
ANTIOQUIA
años, con un promedio anual de deforestación de 5.336 ha: el cialmente desde finales del siglo pasado (Naughthon-Treves
equivalente a casi la mitad del área de Floridablanca. Esta es et al., 2005). Esta estrategia consiste en designar áreas para
una dinámica que, desafortunadamente, continúa: en el mapa EL CARMEN la protección de la biodiversidad aislándolas de factores que
se evidencian en rojo los bosques perdidos en las últimas dé- DE CHUCURÍ amenazan su permanencia (Margules & Pressey, 2000); sin
cadas, entre los que se destacan los frentes en la Serranía de embargo, persiste el debate sobre cómo manejar esas zonas
las Quinchas, en el Magdalena Medio y en inmediaciones del (Adams & Hutton, 2007), discusión que en Santander Bio se
Páramo de Almorzadero. evidenció localmente.
En particular, en el marco de Santander Bio se evidenció En Colombia el Decreto 1076 de 2015 define el Sistema Na-
la deforestación en Cimitarra y El Carmen de Chucurí a tra- cional de Áreas Protegidas (Sinap) como el conjunto de áreas
vés de las especies encontradas en las expediciones. Esa protegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria. De
pérdida de bosques puede ser de la expansión de la frontera CIMITARRA igual forma establece los actores sociales y las estrategias e
ganadera, en menor medida agrícola, y de actividades ilícitas instrumentos de gestión nacional, regional o local cuya finalidad
como el cultivo de coca y la extracción de madera. Además, es cumplir los objetivos de conservación del país. Bajo este
en El Carmen de Chucurí influye el incentivo perverso que BOYACÁ precepto, cada una de las diferentes autoridades ambientales
genera la proximidad del PNN-SY: hay campesinos que ta- inscribe las distintas áreas que se encuentren en su jurisdicción
lan porque temen dejar parches de bosque en el área de en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (Runap).
amortiguación del parque pues creen que la autoridad bus- Las áreas protegidas nacionales son declaradas por el Mi-
cará extender el área protegida expropiando o comprando nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y admi-
COBERTURA DE BOSQUES
predios a precios bajos. nistradas y manejadas por el Sistema de Parques Nacionales
EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
Vale destacar que en Santander permanecen bosques an- Naturales (PNN). A nivel regional, estas son delimitadas, alin-
dinos en las estribaciones de los páramos y en los Parques Permanencia deradas, declaradas y administradas por la respectiva corpo-
Nacionales. Asimismo, se observa un corredor intermitente de ración autónoma regional (CAR). En cuanto a los Distritos de
selva húmeda en la zona alta del Magdalena Medio, y enclaves Pérdida Manejo Integrado (DMI), son declarados y administrados por
de bosque seco entre Lebrija y Rionegro. La reforestación por Ganancia
el MADS cuando albergan ecosistemas estratégicos a escala
42 su parte (en color morado en el mapa), tiene como principales nacional, y por la CAR cuando estos son regionales. 43
RETOS Y OPORTUNIDADES

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


2 SPNN
PNN Serranía de los Yariguíes y el Santuario de Flora y
30
Reservas Naturales de la Sociedad Civil, de carácter
LA INVESTIGACIÓN LEYENDA

Fauna Guanentá Alto Río Fonce. privado, registradas en el Runap. Entre estas se des-
tacan: BIOLÓGICA Y SUS Integridad de bosques

CONCENTRACIÓN DE ESPECIES

2 4 PAUTAS HACIA EL CESAR


Mayor cantidad de especies

Menor cantidad de especies


Reservas Forestales Protectoras Nacionales (RFNP): Cu-
chilla del Minero y Parque El Higuerón.
Reservas Naturales de Las Aves de ProAves enfoca-
das en especies de aves emblemáticas (cucarachero
FUTURO
de Chicamocha, paujil, reinita azul y pauxi pauxi)

6
Parques Naturales Regionales (PNR): Bosques Andi-
Predios para conservación de cuencas hidrográficas
que alimentan bocatomas de acueductos (Decreto
BOLÍVAR
NORTE DE
SANTANDER

nos Húmedos El Rasgón, Bosques de Misiguay, Cerro 2811 de 1974 y artículo 111 de la Ley 99 de 1993).
La Judía, Pan de Azúcar El Consuelo, Páramo de
Santurbán y Serranía de las Quinchas.

Áreas de conservación para algunos grupos biológicos, N

7
las cuales tienen un alto valor funcional pero de cuya
existencia los habitantes locales tienen poca informa-

Distritos Regionales de Manejo Integrado (DMI): DMI ción, como: SANTA


Complejo Ciénagas Papayal, DMI de Bucaramanga, BÁRBARA

6
DMI Angula Alta-Humedal El Pantano, DMI del Hu-
medal San Silvestre, DMI del Río Minero y sus zonas
aledañas, DMI Páramos de Guantiva y la Rusia, y DMI
Serranía de los Yariguíes. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves
EL CARMEN
que se declaran de manera internacional. DE CHUCURÍ

Áreas preservadas por fundaciones que se enfocan en

1
temas ecológicos —Fundación Natura, Fundación Gua- ANTIOQUIA
CIMITARRA
yacanal y Fundación Primates— y predios cuyos propie-
tarios mantienen parches de bosques.

Área conocida como el Corredor del Jaguar, ba-

2
sada en el Acuerdo de Cooperación firmado entre
el MADS y la Fundación Panthera en 2015 para
darle continuidad al hábitat del Panthera onca
Reservas Naturales Cabildo Verde. desde México hasta Argentina.

BOYACÁ

Si bien el objetivo de Santander Bio no incluía un diagnósti- en la población circundante, por lo que se recomienda facilitar
co de las áreas protegidas, a lo largo de la investigación se procesos de apropiación del conocimiento técnico para el uso
registraron percepciones sobre ellas. Se observó que las au- del bosque. Las autoridades ambientales deben considerar los
toridades respectivas ejercen un control ocasional sobre el intereses de los habitantes para generar acuerdos de conser- Este mapa integra dos variables: concentración de especies La primera variable ubica los registros biológicos del depar-
aprovechamiento de los bosques en la caza, la pesca, la en- vación entre ambas partes. Adicionalmente, se requiere una e integridad de bosques. Esto con el fin de resaltar las áreas tamento señalando las áreas de concentración de especies
tresacada de madera o cultivos; sin embargo, no se evidenció mayor presencia de las autoridades ambientales respectivas históricamente mejor muestreadas y conservadas y orientar las con zonas del calor. La coloración oscura indica una ma-
una oferta de alternativas que permitan transitar hacia un uso y una mejor articulación administrativa entre instituciones para investigaciones a futuro para consolidar la información sobre la yor cantidad de especies, y la clara corresponde a las zo-
44 sostenible de los recursos locales. Esto ha generado tensiones fortalecer la conectividad ecológica. biodiversidad en el departamento. nas muestreadas que no tienen una alta densidad. De este 45
RETOS Y OPORTUNIDADES

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


modo se evidencia que los datos de la biodiversidad del Por su parte, la integridad de bosques (Hansen et al. 2019) conside- Durante los procesos de ciencia participativa debe conside- su formulación, los proyectos contemplen proveer con equi-
departamento (santander.biodiversidad.co), si bien reflejan ra tres criterios: menor cantidad de disturbios ocurridos entre 2000 rarse si es efectivo y pertinente el uso de las plataformas pos y herramientas tecnológicas necesarias a la comunidad
esfuerzos de muestreo, han cubierto el territorio de manera y 2013, altura de bosque y poca intervención humana, y emplea virtuales pues requieren buena conectividad a internet, al- participante. Por otro lado, un muy bajo porcentaje de la infor-
desigual, con mayor concentración en los alrededores de un rango de 1 a 27. En Santander Bio se utilizaron valores semilo- fabetismo digital y la afinidad de los participantes con es- mación almacenada en las plataformas es revisada y curada,
Bucaramanga y otros lugares puntuales. La mayor parte de garítimicos de 12 a 27 que representan los bosques más íntegros, tas herramientas de observación. Además, debe haber un lo que reduce de forma significativa su utilidad. Por esto, se
Santander carece así de inventarios de su biodiversidad. los cuales se señalan en violeta y están agrupados en seis nodos: acompañamiento en técnicas de muestreo para ampliar el sugiere que desde la formulación se designen recursos para
registro de otros grupos y una capacitación en campo del la gestión de datos, involucrando el conocimiento y tiempo
uso completo de la plataforma. Se recomienda que, desde de expertos de los diferentes grupos biológicos.

4 en bosques altoandinos: en Suratá (estribaciones del páramo de Santur-


bán), El Cerrito-Concepción (estribaciones del páramo de Almorzadero),
Encino-Charalá y Coromoro-Mogotes (estos dos últimos en estribaciones
PASOS RETOS ASOCIADOS

Definir objetivos comunes.


del páramo Guantiva-La Rusia).
Escoger una pregunta Que aporten a la resolución de conflictos ambientales y que
de investigación respondan a necesidades de las comunidades.

1 1 en el centro-sur de la Serranía de los Yariguíes, cubriendo bos-


ques altoandinos y páramo en Simacota y límites de El Hato, Chi-
ma y El Carmen de Chucurí.
Incluir múltiples
actores y un equipo
Considerar y orientar a diferentes actores.
Involucrar a: comunidad local, instituciones educativas, cientí-
interdisciplinario ficos, comunicadores de la ciencia, evaluadores y asociaciones.

1 1 en las selvas húmedas de la Serranía de las Quinchas, en la cuenca


del río Minero, municipios de Bolívar y La Belleza.
Formar un equipo de Definir equipos y roles de trabajo considerando a todos los
trabajo y definir roles actores para facilitar la articulación.

De los seis nodos de bosques con mayor integridad en investigación en biodiversidad en los cinco menos conoci-
Santander, solo el de Encino-Charalá tiene disponibilidad dos. Adicionalmente, aunque gran parte de los nodos están
Desarrollar y Elegir herramientas adecuadas para la captura de información.
de datos de especies para algunos grupos biológicos. De la dentro de áreas protegidas, el de Cerrito-Concepción está
probar protocolos Tener en cuenta el acceso a celulares inteligentes y la buena conectividad
biodiversidad de los demás nodos no se conoce casi nada, por fuera, por lo que se recomienda evaluar la pertinencia
para la captura de para el uso de las aplicaciones.
por lo que se recomienda enfocar futuras campañas de para incluirlo en alguna de estas figuras de conservación.
información

Fortalecer Dar continuidad al acompañamiento de las comunidades.

LA CIENCIA PARTICIPATIVA COMO MECANISMO DE capacidades de los El entrenamiento y retroalimentación en el proceso debe

APROPIACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD diferentes actores ser constantes.

Uno de los retos más importantes de la ciencia participativa es ga- Para que la ciencia participativa funcione es necesario que se
rantizar la sostenibilidad de los procesos a largo plazo. Para ello se conecten saberes entre científicos y comunidades. Esto requie- Analizar la Garantizar la calidad de los datos provenientes de cien-
sugiere formar alianzas estratégicas con asociaciones, instituciones re que los primeros tengan una aproximación reflexiva sobre el información de cia participativa.
y actores clave (Dickinson et al., 2012), así como estimular las re- conocimiento de los segundos y encontrar mecanismos para el forma conjunta Generar estrategias para la curaduria de datos garantizando el
laciones entre científicos, ciudadanos y tomadores de decisiones. involucramiento temprano desde un rol científico y ciudadano aporte de los científicos ciudadanos.
En este sentido se debe considerar la escala y temporalidad en (Couvet & Prevot, 2015). Las estrategias que son impuestas con
los procesos para elegir las mejores estrategias. Por ejemplo, en preguntas y objetivos alejados de las necesidades de las comu-
procesos cortos de trabajo se pueden desarrollar inventarios de nidades influencian la toma de decisiones en niveles jerárquicos Medir el impacto biológico y social.
biodiversidad enfocados en ciertos grupos, mientras que en proce- superiores pero alejan la posibilidad de acción de actores locales Biológico: Los datos obtenidos deber ser analizados y compa-
sos largos sirve enfocarse en el monitoreo participativo. Esto último (Couvet & Prevot, 2015). Los tomadores de decisiones deben Medir el impacto rados con líneas base de biodiversidad para tener un referente
ha mostrado ser muy efectivo en el reconocimiento de la fauna y conectar las estrategias de ciencia participativa a escalas locales a la contribución.
flora por parte de las comunidades y ha favorecido la construcción y nacionales a través de sus políticas de gobierno considerando Social: Incluir metodologías para comparar el antes y el después.
46 de mecanismos de gobernanza local (Ortega et al., 2015). la incidencia y continuidad de los procesos. 47
RETOS Y OPORTUNIDADES

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


Concepción Jordán
Especies registradas por municipio. Hato Guavatá

Chipatá

BIODIVERSIDAD
* El tamaño del círculo corresponde Macaravita Páramo Chima
al número de especies registradas San Benito Sabana de Torres
Guaca
Galán Oiba 1. FORTALECE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
en el municipio.
Málaga • Conocer para conservar: ¿Cuántas especies registradas

EN CIFRAS
Guapotá hay en Santander?
Zapatoca
Pinchote Puerto Parra
Los Santos Puerto • Decisiones informadas: ¿Dónde hay que concentrar
Charta Wilches
Aratoca
los esfuerzos de investigación para tratar los vacíos de
Aguada información sobre biodiversidad?

SANTANDER Santa Helena Cepitá • Todos podemos participar en la creación de conocimiento.


del Opón ¿Cuántas especies se han registrado a través de redes de
Vélez
Betulia Cimitarra Bucaramanga San Vicente
Villanueva
ciencia participativa?
de Chucurí Suaita

Camila Plata y Javier Gamboa 2. ORIENTA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


Matanza
Simacota • Industria sostenible: ¿Cuántas especies maderables
registradas se encuentran en Santander?
Biodiversidad en Cifras · Santander es el primer paso en la regio-
San José Barrancabermeja Lebrija Valle de • Biodiversidad como una alternativa de desarrollo:
de Miranda San José
San Gil ¿Dónde potenciar el turismo de naturaleza? ¿Cuáles son
nalización del Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB) Vetas Piedecuesta Charalá
La Paz las especies migratorias?
de Colombia y un reflejo de la gestión del conocimiento sobre Cabrera • Potencializar el agro con base en la biodiversidad. ¿Cuáles
la biodiversidad en el departamento desde los datos abiertos. Curití son las especies de flora y fauna que pueden garantizar la
Landázuri
Esta síntesis de cifras, que se actualiza periódicamente según Rionegro seguridad alimentaria de Santander?
El Carmen
la actividad de publicación a través del SiB Colombia, responde Capitanejo
de Chucurí Sucre • Las especies endémicas, tesoros naturales, son clave
preguntas fundamentales sobre la diversidad biológica de la re- Girón para la restauración y preservación de los ecosistemas.
San Tona Floridablanca
Santa Bárbara ¿Cuántas tiene Santander y dónde se encuentran?
gión para apoyar de forma oportuna la construcción de políticas Joaquín

La Belleza
ambientales y la toma de decisiones a nivel regional y nacional. Onzaga
Jesús María
3. PROPICIA LA BUENA GOBERNANZA
California
Esto es posible gracias a la participación de cientos de organi- • Fortalecer el sistema de áreas protegidas: ¿Qué
zaciones y personas que le apuestan a la construcción colectiva Encino El Peñón Bolívar municipios poseen la mayor biodiversidad del departamento?
Suratá
de conocimiento a través de un modelo abierto y participativo, Mogotes
• Articulación estratégica: ¿Cuáles son las entidades que
garantizando el acceso libre y responsable a la información sobre
Guadalupe aportan datos sobre la biodiversidad del departamento?
San Miguel • Fortalecimiento territorial: ¿Cómo potenciar la
la diversidad biológica en nuestro país. Palmas El Playón Gámbita Socorro
del Socorro Puente Cerrito
biodiversidad en cada municipio?
La ventana regional tiene tres ejes de contenidos que incluyen Nacional Florián
Palmar
grupos biológicos, datos de municipios y entidades aportantes. 4. INFORMA SOBRE LA CONSERVACIÓN, USO Y
Carcasí
Ocamonte
Además se organizan los datos de acuerdo a temáticas como San Andrés MANEJO DE LAS ESPECIES
especies amenazadas de Colombia presentes en Santander (con Tipo y número de entidades que Enciso Coromoro • Acciones de conservación: proteger la biodiversidad es una
tres categorías: CR, EN, VU) y especies amenazadas objeto de comparten datos sobre el departamento. inversión para el desarrollo futuro. ¿Cuáles son las especies
amenazadas en el departamento y dónde se encuentran?
comercio (Cites). Se incluyen especies endémicas, migratorias y
• Planes de manejo: el monitoreo de las especies exóticas
exóticas. Consulte las cifras más actualizadas sobre la biodiver- 12% UNIVERSIDADES Número de especies registradas por grupo biológico en Santander puede evitar efectos negativos en la biodiversidad nativa.
sidad de Santander en santander.biodiversidad.co ¿Cuántos registros de especies exóticas hay en Santander?
6%
7020 974 774
ONG / FUNDACIONES • Las especies son valiosos recursos objeto de comercio.
Hacer un uso regulado de estos recursos es asegurar su
INTERNACIONAL 3% CENTROS DE
INVESTIGACIÓN PLANTAS AVES INSECTOS
persistencia para futuras generaciones. ¿Cuántas especies

73 %
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS DATOS ABIERTOS tienen uso regulado según CITES y deben ser protegidas?
SOBRE BIODIVERSIDAD?
• Catalizan el conocimiento sobre nuestra biodiversidad y
2% REDES DE
ESPECIALISTAS

son fundamentales para generar conciencia y apropiación


del entorno natural.
1% REDES DE CIENCIA
PARTICIPATIVA 299
HONGOS
219 196
LÍQUENES PECES
• Permiten construir con base en la información que alguien más
compartió dando el adecuado reconocimiento y atribución. 1% SECTORES PRIVADOS

179 150 125


• Son ideales para el desarrollo de iniciativas innovadoras en NACIONAL NOTA ACLARATORIA DE SÍNTESIS DE LAS CIFRAS
1% AUTORIDADES
ciencia y tecnología, proyectos sociales y gubernamentales.
27 % Para la consolidación de las cifras se consultaron todos los
AMBIENTALES
• Permiten el empoderamiento ciudadano y la transparencia MAMÍFEROS REPTILES ANFIBIOS datos abiertos publicados históricamente para el departamento
48 en la toma de decisiones. 1% INSTITUTOS DE
INVESTIGACIÓN - SINA (con fecha de corte diciembre 31) a través del SiB Colombia. 49
REFERENCIAS

SANTANDER BIO RESULTADOS, RETOS Y OPORTUNIDADES


Monitoreo de Bosques y Carbono. Bogo- Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Páez, Ramírez-Chaves, H. E., Suárez-Castro, A. F.
tá, Colombia. V. P. & Bock, B. C. (Eds.). (2015). Libro rojo & González-Maya, J. F. (2016). Cambios
KunzT. H., Braun de Torrez E., Bauer D., Lo- de reptiles de Colombia. Bogotá, Colom- recientes a la lista de los mamíferos de

REFERENCIAS bova, T. y Fleming, T. H. (2011).Ecosystem


services provided by bats. Ann N Y Acad
Sci., 1223, 1–38
Lara, D., Rojas, C. & Velásquez-Tibatá, J.
bia: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt.
Moreno, L. A., Andrade, G. I. & Ruiz-Contreras,
L. F. (Eds.). (2016). Biodiversidad 2016. Es-
Colombia. Mammalogy notes, 3(1), 1-9.
Rangel-Churio, J. O. (Ed.) (2017). Colombia
Diversidad Biótica XV. Los bosques de
robles (Fagaceae) en Colombia. Compo-
(2017). Turismo de naturaleza. Oportuni- tado y tendencias de la biodiversidad con- sición florística, estructura, diversidad y
dad de desarrollo de las comunidades lo- tinental de Colombia. Bogotá, Colombia: conservación. Bogotá, Colombia: Univer-
cales. En Moreno, L. A., Andrade, G. I. & Instituto de Investigación de Recursos Bio- sidad Nacional de Colombia, Instituto de
Ruiz-Contreras, L. F. (Eds.). Biodiversidad lógicos Alexander von Humboldt. Ciencias Naturales.
Acosta-Galvis, A. R. (2000). Ranas, Salaman- Avendaño, J. E., Bohórquez, C. I., Roselli, L., démicas y casi-endémicas de Colombia. 2016. Estado y tendencias de la biodiver- Nanni, A. S., Sloan, S., Aide, T. M., Graes- SCMas (Sociedad Colombiana de Mastozoo-
dras y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Arzuza-Buelvas, D., Estela, F., Cuervo, A. Biota Colombiana, 14(2), 235-272. sidad continental de Colombia. Bogotá, ser, J., Edwards, D. & Grau, H. R. (2019). logía) (2017). Lista de referencia de espe-
Colombia. Biota Colombiana, 1(3), 289-319. M., Stiles, F. G. & Renjifo, L. M. (2017). Lis- Conservation Strategy Fund (2016). La paz Colombia: Instituto de Investigación de Re- The Neotropical Reforestation Hotspots: A cies de mamíferos de Colombia. Versión
Acosta-Galvis, A. R. (2016). Los anfibios en ta de chequeo de las aves de Colombia: es mucho más que palomas: beneficios cursos Biológicos Alexander von Humboldt. Biophysical and Socioeconomic Typology 1.2. Conjunto de datos/Lista de especies.
Colombia: Ranas, sapos, cecilias y sala- Una síntesis del estado del conocimiento económicos del acuerdo de paz en Co- Lillywhite, H. B. (2014). How Snakes Work: of Contemporary Forest Expansion. Glo- http://doi.org/10.15472/kl1whs.
mandras. En Gómez, M. F., Moreno, L. A., desde Hilty & Brown (1986). Ornitología lombia, a partir del turismo de observación Structure, Function and Behavior of the bal Environmental Change, 54, 148-159. Thrush, S. F. & Dayton, P. K. (2009). What Can
Andrade, G. I. & Rueda, C. (Eds.). Biodiver- Colombiana, 16. de aves. Serie Técnica, 46. Disponible en: World´s Snakes. Oxford University Press. Naranjo, L. G., Amaya, J. D., Eusse-Gon- Ecology Contribute to Ecosystem-Based
sidad 2015. Estado y tendencias de la bio- Bello, L.C., Cárdenas Toro, J., Cárdenas http://conservation-strategy.org/sites/de- 256 pp. zález, D. & Cifuentes-Sarmiento, Y. Management?. Annual Review of Marine
diversidad continental de Colombia. Instituto López, D., Sua Tunjano, S. M., Baptiste fault/files/field-file/Audubon_-_Digital.pdf. López, H., Montenegro, O. & Liévano, L. (2012). Guía de las especies migratorias Science, 2, 419-441.
Alexander von Humboldt. Bogotá D. C. E., M. P., Velásquez-Tibatá, J. & Londo- Couvet D. & Prevot, A. C. (2015). Citizen (2014). ABC de la biodiversidad. Bogotá, de la biodiversidad en Colombia. Aves Ulloa, C. U., Acevedo-Rodríguez, P., Beck, S.,
Acosta-Galvis, A. R. (2019). Lista de los an- ño-Murcia, M. C. (2014). Especies inva- Science Programs: Towards Transforma- Colombia: Editorial Universidad Nacional (Vol. 1). Bogotá, Colombia: Ministerio Belgrano, M. J., Bernal, R., Berry, P. E. &
fibios de Colombia. Disponible en: http:// soras y cambio climático. En Bello, J. C., tive Biodiversity Governance. Environmen- de Colombia y Jardín Botánico José Ce- de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Gradstein, S. R. (2017). An integrated as-
www.batrachia.com. Báez, M., Gómez, M. F., Orrego, O. & tal Development, 13, 39-45. lestino Mutis. WWF Colombia. sessment of the vascular plant species of the
Adams, W. M. & Hutton, J. (2007). People, Nägele, L. (Eds.). Biodiversidad 2014. Cuarón, A. (2000). A Global Perspective on Habi- Lundberg, J. & Moberg, F. (2003). Mobile Link Naughton-Treves, L., Holland, M. B. & Bran- Americas. Science, 358(6370), 1614-1617.
Parks and Poverty: Political Ecology and Estado y tendencias de la biodiversidad tat Disturbance and Tropical Rainforest. Mam- Organisms and Ecosystem Functioning: don, K. (2005). The Role of Protected Valderrama, N., García, N., Baptiste E., M. P.,
Biodiversity Conservation. Conservation continental en Colombia. Bogotá, Colom- mals Conservation Biology, 14, 1574-1579. Implications for Ecosystem Resilience and Areas in Conserving Biodiversity and Renjifo, L. M., Sánchez Duarte, P., Cárde-
and Society, 5(2), 147-183. bia: Instituto de Investigación de Recursos Díaz-Pulido, A., Abud, M., Alviz, A., Arias-Al- Management. Ecosystems, 6(1), 87-98. Sustaining Local Livelihoods. Annual Re- nas Toro, J., Rubiano, G., Lasso, C. A.,
Andrade-C., M. G. (2011). Estado del cono- Biológicos Alexander von Humboldt. zate, A., Aya, C., Benítez, A. & Zárra- Lynch, J. D. (2012). El contexto de las ser- view of Environmental Resources, 30, Morales-Betancourt, M. A., Amaya-Villa-
cimiento de la biodiversidad en Colombia Bonney, R., Cooper, C., Dickinson, J., Kelling, te-Charry, D. (2017). Fototrampeo. En pientes de Colombia con un análisis de 219-252. doi: 10.1146/annurev.ener- rreal, A. M. & Toro, J. L. (2014). Especies
y sus amenazas. Consideraciones para S., Phillips, T., Rosenberg, K. & Shirk, J. Moreno, L. A., Andrade, G. I. & Ruiz-Con- las amenazas en contra de su conserva- gy.30.050504.164507. amenazadas de flora y fauna. En Bello, J.
fortalecer la interacción ambiente-políti- (2009). Citizen Science: A Developing Tool treras, L. F. (Eds.). Biodiversidad 2016. ción. Revista de la Academia Colombiana Ortega-Álvarez, R., Sánchez-González, L. A. C., Báez, M., Gómez, M. F., Orrego, O.
ca. Revista de la Academia Colombiana for Expanding Science Knowledge and Estado y tendencias de la biodiversidad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, & Berlanga-García, H. (Eds.) (2015). Plu- & Nägele, L. (Eds.). Biodiversidad 2014.
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Scientific Literacy. BioScience, 59, 977-984. continental de Colombia. Bogotá, Colom- 36(140), 435-449. mas de multitudes, integración comunita- Estado y tendencias de la biodiversidad
35(137), 491-507. ISSN 0370-3908. Boyles, J. G., Cryan, P. M., McCracken, G. F. bia: Instituto de Investigación de Recursos Lynch, J. D., Angarita-Sierra, T. & Ruiz-Gó- ria en el estudio y monitoreo de aves en continental en Colombia. Bogotá, Colom-
Avella, A., Camacho, L. & Torres, S. (2016). & Kunz ,T. H. (2011). Economic Importance Biológicos Alexander von Humboldt. mez, F. J. (2014). Programa nacional para México. México: Comisión Nacional para bia: Instituto de Investigación de Recursos
Restoration of Oak Forests (Quercus hum- of Bats in Agriculture. Science, 332, 41-42. Dickinson, J., Zuckerberg, B. & Bonter, D. la conservación de serpientes presentes el Conocimiento y Uso de la Biodiversi- Biológicos Alexander von Humboldt.
boldtii) in the Colombian Andes: A Case Carriazo Osorio, F., Ibáñez Londoño, A., Gar- (2010). Citizen Science as an Ecological en Colombia. Ministerio de Ambiente y De- dad. 180 pp. Vásquez, C. (2014). Avances en la investiga-
Study of Landscape-Scale Ecological cía López, M. & Universidad de los Andes Research Tool: Challenges and Benefits. sarrollo Sostenible, 1-128. Parker, M. R., Young, B. A. & Kardong, K. V. ción sobre plantas medicinales. En Bello,
Restoration Initiatives in the Guacha Ri- (Colombia). Facultad de Economía. CEDE. The Annual Review of Ecology, Evolution, Margules C. R. & Pressey, R. L. (2000). Sys- (2008). The Forked Tongue and Edge De- J. C., Báez, M., Gómez, M. F., Orrego, O.
ver Watershed. Restoration of Boreal and (2003). Valoración de los beneficios econó- and Systematics. 41, 149-72. tematic conservation planning. Nature, tection in Snakes (Crotalus oreganus): An & Nägele, L. (Eds.). Biodiversidad 2014.
Temperate Forests, 429-444. micos provistos por el sistema de parques Dickinson, J., Shirk, J., Bonter, D., Bonney, R., 405(6783): 243-253. Experimental Test. Journal of Comparative Estado y tendencias de la biodiversidad
Avella-Muñoz, A. & Cárdenas-Camacho, L. M. nacionales naturales: Una aplicación del Crain, R., Martin, J., Phillips, T. & Purce- Martínez, S., Soacha, K. & Soto, C. (2017). Psychology, 122(1), 35-40. continental en Colombia. Bogotá, Colom-
(2010). Conservación y uso sostenible de análisis de transferencia de beneficios (Do- ll, K. (2012). The Current State of Citizen Informe del Plan Operativo Anual. Línea Payán-Garrido, E. & Lasso, C. (2017). Gran- bia: Instituto de Investigación de Recursos
los bosques de roble en el corredor de cumentos CEDE 2003/26). Bogotá, Colom- Science as a Tool for Ecological Research de Ciencia Participativa. Programa de Eva- des animales. Grandes consideracio- Biológicos Alexander von Humboldt.
conservación Guantiva-La Rusia-Iguaque, bia: Universidad de los Andes. Disponible and Public Engagement. Front Ecol. Envi- luación y Monitoreo de la Biodiversidad. nes. En Moreno, L. A., Andrade, G. I. Williams, S. T., Maree, N., Taylor, P., Belmain,
Departamentos de Santander y Boyacá, en: https://economia.uniandes.edu.co/com- ro., 10(6), 291-297. Inventario de iniciativas de Ciencia Partici- & Ruiz-Contreras, L. F. (Eds.). Biodiver- S. R., Keith, M. & Swanepoel, L. H. (2018).
Colombia. Colombia Forestal, 13(1), 5-25. ponents/com_booklibrary/ebooks/d2003- Fleming, T. H., Geiselman, C. & Kress, W. J. pativa a nivel Nacional. Instituto Humboldt. sidad 2016. Estado y tendencias de la Camera Trap and Questionnaire Dataset
Avella Muñoz, A. & Rangel Churio, J. O. 26.pdf. Recuperado en marzo de 2019. (2009). The evolution of bat pollination: a Meneses-Pelayo, E. (2019). Una guía para los biodiversidad continental de Colombia. on Ecosystem Services Provided by Small
(2014). Oak Forests Types of Quercus Castellanos, C., Córdoba, D., López-Gallego, phylogenetic perspective. Annals of Bo- anfibios y reptiles de Santander: Referen- Bogotá, Colombia: Instituto de Investiga- Carnivores In Agro-Ecosystems in South
humboldtii in the Guantiva-La Rusia-Igua- C. & Toro, L. (2017). Grupo de flora de in- tany, 104, 1017-1043. cia en línea. Disponible en: http://www. ción de Recursos Biológicos Alexander Africa. Data in Brief, 18, 753-759.
que corridor (Santander-Boyacá, Colom- terés en conservación. Zamias, magnolias, Hansen, A., Phillips, L., Jantz, P., Barnett, K., santanderherps.com. Bucaramanga, San- von Humboldt. Yepes, A., Arango, C. F., Cabrera, E., Gon-
bia): Their Conservation and Sustainable palmas y especies endémicas. En More- Goetz, S., Hansen, M., Venter, O., Watson, tander, Colombia. Payán-Garrido, E. & von Hildebrand, M. zález, J. J., Galindo, G., Barbosa, A. P.,
Use. Colombia Forestal, 17(1), 100-116. no, L. A., Andrade, G. I. & Ruiz-Contreras, J., Burns, P., Aktinson, S., Rodríguez-Bu- Mojica J. I., Usma J. S., Álvarez-León, R. (2016). La conectividad a gran escala Urrego, D., Tobón, P., Suárez, A. & Cama-
Avella, A. & Rangel, O. (2017). Los robleda- L. F. (Eds.). Biodiversidad 2016. Estado y ritica, S., Ervin, J., Virnig, A. & Supples, C. & Lasso, C.A. (Eds.). (2012). Libro rojo como herramienta clave para la conser- cho, A. (2018). Propuesta de lineamientos
les. Diversidad y conservación. En More- tendencias de la biodiversidad continental (2019). Data Descriptor: Global Humid Tro- de peces dulceacuícolas de Colombia. vación en Colombia. En Gómez, M. F., para el monitoreo comunitario participativo
no, L. A., Andrade, G. I. & Ruiz-Contreras, de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto pics Forest Structural Condition and Forest Bogotá, Colombia: Instituto de Investi- Moreno, L. A., Andrade, G. I. & Rueda, en Colombia y su articulación con el Sis-
L. F. (Eds.). Biodiversidad 2016. Estado y de Investigación de Recursos Biológicos Structural Integrity Maps. gación de Recursos Biológicos Alexan- C. (Eds.). Biodiversidad 2015. Estado tema Nacional de Monitoreo de Bosques.
tendencias de la biodiversidad continental Alexander von Humboldt. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estu- der von Humboldt, Instituto de Ciencias y tendencias de la biodiversidad conti- Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrolo-
de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Chaparro-Herrera, S., Echeverry-Galvis, M. A., dios Ambientales IDEAM. Subdirección Naturales de la Universidad Nacional de nental de Colombia. Bogotá, Colombia: gía, Meteorología y Estudios Ambientales
de Investigación de Recursos Biológicos Córdoba-Córdoba, S. & Sua-Becerra, A. de Ecosistemas e Información Ambiental. Colombia, WWF Colombia y Universidad Instituto de Investigación de Recursos (IDEAM), Ministerio de Ambiente y Desa-
50 Alexander von Humboldt. (2013). Listado actualizado de las aves en- Grupo de Bosques (2019). Sistema de de Manizales. Biológicos Alexander von Humboldt. rrollo Sostenible, Programa ONU-REDD. 51
BREVES REFLEXIONES FINALES

BREVES
REFLEXIONES
FINALES

Santander Bio marca un antes y un después. Antes era y puso una alta cota nacional en el registro de especies
difícil acceder a cifras consolidadas de especies en el de- por medio de ciencia ciudadana. Antes de Santander
partamento; ahora se conoce que hay registros de cerca Bio había poco ciudadanos tomando datos científicos en
de 10000 y, con el esfuerzo de científicos y ciudadanos, escenarios rurales; sin embargo, el proyecto atrajo a per-
con seguridad esta cifra seguirá incrementándose. Antes sonas interesadas que ahora, desde la ruralidad, están
existían vacíos de información sobre el inventario de biodi- aportando conocimiento de su biodiversidad local.
versidad del departamento; ahora tres municipios cuentan Tras Santander Bio queda para consulta habitual un
con información actualizada. Antes el panorama local de la práctico portal de datos de la biodiversidad departamen-
biodiversidad era puntual en cuanto a sus usos, la manera tal. Además, colecciones de organismos, tejidos, secuen-
como tomaban sus decisiones respecto a esos recursos; cias, audios, videos, fotos, encuestas y entrevistas que
ahora tenemos un primer bosquejo transversal de esa rura- serán insumo para incalculables estudios. Quedan nutri-
lidad. Las noticias que antes llegaban de ciertos municipios dos informes y estas recomendaciones aquí plasmadas,
de Santander eran principalmente de violencia y desarrai- lineamientos que aspiran a cambios estructurales que me-
go; con Santander Bio salieron de esos mismos municipios rece este territorio de siete cuencas, un cuarto de natura-
abundantes historias de la biodiversidad y la gente que con- lidad remanente, casi tres millones de habitantes, diez mil
vive con ella. Por Santander Bio, la capital del departamen- especies y contando. ¡Que con Santander Bio, Santander
to demostró su interés en conocer su biodiversidad urbana adquiera su apellido!
52

También podría gustarte