Está en la página 1de 56

1

SISTEMA PERT
(PROGRAM EVALUATION AND REVIEW
TECHNIQUE)

Dr.Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA

UNIVERSIDAD FACULTAD
TÉCNICA NACIONAL DE
DE ORURO INGENIERÍA

CIV 2251 - PLANIFICACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL


2

Introducción
• El método Pert (Program Evaluation and Review
Technique) fue desarrollado por la Marina de los EE.UU.
en 1958 para dar solución a los problemas de
coordinación y control del proyecto de submarinos
atómicos
3

Elementos básicos de la red PERT


• Actividad

• Una actividad o tarea es una operación necesaria para


alcanzar un cierto objetivo dentro de la ejecución de un
proyecto.

• Su representación gráfica se realiza mediante una flecha


4

Elementos básicos de la red PERT


• Existen tres tipos de actividades:

• Actividades reales que consumen tiempo y recursos.


• Construcción de columnas de hormigón

• Actividades reales que consumen tiempo pero no recursos


• Espera del fraguado de las columnas de hormigón

• Actividades ficticias o virtuales, que no consumen ni tiempo ni


recursos.
• Estas actividades se usan en la red para marcar precedencias entre dos o
más actividades reales. Se dibuja con una flecha con línea discontinua.

Actividad real Actividad ficticia


5

Elementos básicos de la red PERT


• Suceso
• Un suceso o nudo es un acontecimiento, es decir, un
punto o instante en el tiempo, o una fecha en el
calendario.
• No consume tiempo ni recursos, sólo indica el principio o
fin de una actividad o de un conjunto de actividades.
• Se representa mediante un círculo.

Actividad
Suceso Suceso
inicial final
6

Relación lineal
• Cuando es necesario que una actividad concluya para
que otra actividad pueda comenzar.

• La actividad A precede a la actividad B


• La actividad A es anterior a la actividad B
• La actividad A es ascendiente de la actividad B
• La actividad B es siguiente de la actividad A
• La actividad B es posterior a la actividad A
• La actividad B es descendiente de la actividad A
7

Relación de convergencia
• Se produce cuando es necesario que varias actividades
finalicen para que una sola actividad pueda comenzar.
8

Relación de divergencia
• Tiene lugar cuando es necesario que una actividad
termine para que un conjunto de actividades pueda
comenzar
9

Ejemplo 1
• Dibujar la red PERT bajo las siguientes condiciones:

• La actividad A precede a la actividad C


• La actividad B precede a la actividad D
• La actividad C precede a las actividades E – F – G
• La actividad D precede a la actividad G
• Las actividades E – F – G no preceden a ninguna
10

• La actividad A precede a la actividad C


• La actividad B precede a la actividad D
• La actividad C precede a las actividades E – F – G
• La actividad D precede a la actividad G
• Las actividades E – F – G no preceden a ninguna
11

• La actividad A precede a la actividad C


• La actividad B precede a la actividad D
• La actividad C precede a las actividades E – F – G
• La actividad D precede a la actividad G
• Las actividades E – F – G no preceden a ninguna
12

Recomendaciones
• Deben introducirse únicamente las actividades ficticias
imprescindibles
• Deben evitarse, en la medida de lo posible, que las actividades
se crucen.
13

Método para dibujar la red PERT


• Representar las relaciones de precedencia entre las
actividades de forma matricial, utilizando la matriz de
ascendencia o una de descendencia

• Realizar la descomposición en niveles

• Ordenar los niveles obtenidos

• Dibujar la representación gráfica de la descomposición en


niveles

• Dibujar la red PERT


14

Ejemplo
• La actividad A es siguiente de ------
• La actividad B es siguiente de ------
• La actividad C es siguiente de B
• La actividad D es siguiente de B
• La actividad E es siguiente de C
• La actividad F es siguiente de A , D , E , G , J , L , N
• La actividad G es siguiente de B
• La actividad H es siguiente de A
• La actividad I es siguiente de A
• La actividad J es siguiente de C , D , G
• La actividad K es siguiente de A , H , I
• La actividad L es siguiente de A , B , C
• La actividad M es siguiente de A , B , C , I , K , L
• La actividad N es siguiente de B , C , D
15

ASCENDIENTES
A B C D E F G H I J K L M N V1 V2 V3 V4
A
B
C
D
E
DESCENDIENTES

F
G
H
I
J
K
L
M
N
16

ASCENDIENTES
A B C D E F G H I J K L M N V1 V2 V3 V4
A
B
C 1
D 1
E 1
DESCENDIENTES

F 1 1 1 1 1 1 1
G 1
H 1
I 1
J 1 1 1
K 1 1 1
L 1 1 1
M 1 1 1 1 1 1
N 1 1 1
17

I II III IV
18
19

Determinación del tiempo esperado de


ejecución
• La duración de una actividad no puede fijarse, en la
mayoría de los casos, con exactitud.

• Depende de una circunstancias aleatorias, por ejemplo:


problemas en el equipo, cortes de energía eléctrica,
retraso en la recepción de materiales, etc.

• En el método PERT se consideran tres tiempos para


calcular el tiempo esperado (te):
• Tiempo optimista = to
• Tiempo normal = tn
• Tiempo pesimista = tp
20

Determinación del tiempo esperado de


ejecución

• Tiempo optimista:
• Es el tiempo mínimo en el que
puede ejecutarse una actividad,
si no existiría ningún tipo de
contratiempo.
• La probabilidad de que se cumpla
este tiempo no es mayor a 1%
21

Determinación del tiempo esperado de


ejecución

• Tiempo normal:
• Es el tiempo en el que se desarrollará normalmente una
actividad.
• Para este tiempo las condiciones no son excesivamente
favorables ni excesivamente desfavorables
22

Determinación del tiempo esperado de


ejecución

• Tiempo pesimista:
• Es el tiempo máximo en el que
podría ejecutarse una actividad.
Se considera que todas las
circunstancias son desfavorables.
• La probabilidad de que se cumpla
este tiempo no es mayor a 1%
23

Tiempo esperado (te)


• El tiempo esperado es calculado como una media ponderada
de el to, tn y tp
• La ponderación de este tiempo depende de la distribución de
probabilidades considerada.
• Puede considerarse una distribución Beta

• El conjunto de actividades tiende a una distribución normal


24

Tiempo esperado
• El tiempo esperado
representa a la mediana de
la curva, valor que divide a
la distribución el área en
50% a ambos lados.

• El tiempo esperado puede


calcularse como un tercio
de la distancia que existe
entre el tiempo normal y el
promedio del to con el tp

𝑡𝑜 + 𝑡𝑝 • Este tiempo nos indica el


𝐷 2 − 𝑡𝑛 tiempo de ejecución con
𝑡𝑒 − 𝑡𝑛 = 𝑡𝑒 − 𝑡𝑛 = gran aproximación, pero el
3 3 tiempo real se conocerá
cuando la actividad se
𝑡𝑜 + 4𝑡𝑛 + 𝑡𝑝 ejecute, por lo tanto hay
𝑡𝑒 = incertidumbre en los
6 cálculos
25

Varianza y desviación estándar


• Esta incertidumbre puede calcularse con la varianza o la
desviación estándar
• En este caso, la desviación estándar se define como la
sexta parte del recorrido de la variable aleatoria

𝑡𝑝 − 𝑡𝑜
𝜎=
6

2
𝑡𝑝 − 𝑡𝑜
𝜎2 =
36
26

Ejemplo
• Calcular el tiempo esperado y la varianza de las
siguientes actividades

Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo


Actividad Varianza
optimista normal pesimista esperado

A 3 5.5 11

B 1 1.5 5

C 1.5 3 4.5
27

Numeración de sucesos
• La numeración de los sucesos se realizará comenzando
por el suceso inicial de la red, número 1, y a partir de él
se numerarán de manera correlativa el resto de sucesos

• Generalmente los sucesos se numeran siguiendo el


orden de los números naturales : 1,2,3…

• Otra opción es enumerar de 10 en 10, en proyectos


grandes cuando hay la posibilidad de olvidarse de alguna
actividad e incrementarla después.
28

Tiempos mínimos y máximos


• Un suceso o nudo tiene dos tiempos:
• Tiempo mínimo (Tmin)
• Tiempo máximo (Tmax)

• Cada actividad tiene un nudo inicial y otro final, por lo


tanto una actividad esta relacionada con cuatro tiempos:
• En el nudo inicial están el tiempo mínimo del nudo inicial (Tmin.i) y
el tiempo máximo del nudo inicial (Tmax.i)
• En el nudo final se tiene el tiempo mínimo del nudo final (Tmin.j) y
el tiempo máximo del nudo final (Tmax.j)
29

Cálculo de tiempos mínimos


• Se comienza por el nudo 1, con el valor de 0
• El Tmin,j en el siguiente nudo es Tmin,i del nudo
inmediatamente anterior más el tiempo esperado de la
actividad (ti-j)
𝑇𝑚𝑖𝑛,𝑗 = 𝑇𝑚𝑖𝑛,𝑖 + 𝑡𝑖𝑗

• Cuando hayan más de un nudo inmediatamente anterior,


debe calcularse el valor máximo de todas las actividades
previas
𝑇𝑚𝑖𝑛,𝑗 = max 𝑇𝑚𝑖𝑛,𝑖 + 𝑡𝑖𝑗 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖

• El Tmin del ultimo nudo se denomina también tiempo


programado
30

Ejemplo

C-4
H-4

A-5 E-5
G-6 J-4

D-4
B-7
I-2
F-3
31

Cálculo de tiempos máximos


• Los tiempos máximos se calculan en orden inverso a los
tiempos mínimos.
• Se comienza con el ultimo nudo, comenzando del tiempo
programado
• El tiempo máximo es calculado restando el tiempo de la
actividad posterior
𝑇𝑚𝑎𝑥,𝑖 = 𝑇𝑚𝑎𝑥,𝑗 − 𝑡𝑖𝑗

• Cuando existan más de un nudo posterior, se calcula el


valor mínimo:
𝑇𝑚𝑎𝑥,𝑖 = min 𝑇𝑚𝑎𝑥,𝑗 − 𝑡𝑖𝑗 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑗
32

Fecha más pronta y más tardía de


comienzo y finalización

• Fecha más pronta de comienzo = Tmin.i


• Fecha más pronta de finalización = Tmin.i + tij
• Fecha más tarde de finalización = Tmax.j
• Fecha más tarde de comienzo = Tmax.j – tij
33

Holgura de una actividad


• La holgura de una actividad es el margen que tiene para
realizarse sin comprometer el plazo de ejecución del
proyecto.

• Existen cuatro holguras


• Holgura total
• Holgura libre
• Holgura independiente
• Holgura condicional
34

Holgura total
• Es el número de fechas que puede retrasarse la realización de
una actividad sin que se retrase la fecha final del proyecto.
• Es el margen de tiempo que existe entre la fecha más pronta
de comienzo y la fecha más tarde de comienzo.

Fecha más pronta de comienzo = Tmin.i


Fecha más tarde de comienzo = Tmax.j – tij
Ht = Tmax.j – tij – Tmin.i
35

Holgura libre
• Es el número de fechas que puede retrasarse la realización de
una actividad sin que afecte al comienzo de las actividades
siguientes

Final más pronto de la actividad = Tmin.i + tij


Comienzo más pronto de actividades siguientes = Tmin.j
Hl = Tmin.j – tij – Tmin.i
36

Holgura independiente
• Es el tiempo que queda disponible cuando las actividades
precedentes finalizan lo más tarde posible y las
actividades siguientes comienzan lo más pronto posible.

Hi = Tmin.j – tij – Tmax.i


37

Holgura condicional
• Es el tiempo que queda disponible cuando las actividades
precedentes terminan lo más tarde posible.

Hc = Tmax.j – tij – Tmax.i


38

La holgura en un suceso
• El tiempo de holgura es la diferencia entre el tiempo más
tardío y el tiempo más temprano de un suceso.
• En unidades de tiempo corresponde al valor que puede
tardar la ocurrencia de un suceso
39

Tiempo de duración de un proyecto


• Duración del proyecto: 𝜇𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝑡𝑒1 + 𝑡𝑒2 + ⋯ + 𝑡𝑒𝑘

• Varianza del proyecto: 2


𝜎𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝜎12 + 𝜎22 + ⋯ 𝜎𝑘2

2
• Desviación estándar del proyecto: 𝜎 = 𝜎𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

• En el caso que se encuentren más de una ruta crítica, que


existiesen dos o más caminos críticos, se deberá utilizar la
distribución con tiempos de finalización con mayor varianza.

• La distribución del tiempo de finalización del proyecto, de


acuerdo con el Teorema Central del Límite, sigue una
distribución normal N(μproyecto , σproyecto)
40

Camino, camino más largo


• Un camino es una sucesión de actividades unas a
continuación de otras.
• Un camino es un conjunto de actividades entre las que
existe una relación lineal.
• La duración de un camino cualquiera es la suma de los
tiempos esperados de todas las actividades que
conforman dicho camino.
• El camino más largo de la red es aquel cuya duración es
igual al Tprog.
41

Camino crítico
• Es el que determina la duración del proyecto y esta
formado por el conjunto de actividades que determinan el
camino más largo.
• Estas actividades tienen como característica que su
holgura total es cero, se llaman actividades y sucesos
críticos
42

Ejercicio
• Calcular el tiempo esperado y la
varianza de cada actividad
Actividad Tiempo Tiempo Tiempo
• Dibujar el grafo o la red PERT Actividad
precedente optimista normal pesimista
• Calcular la ruta crítica (sucesos A - 3 5.5 11
con holgura cero)
B - 1 1.5 5
• Calcular la duración y la C A 1.5 3 4.5
varianza del proyecto D B 1.2 3.2 4
• ¿Cual es la probabilidad de que E C 2 3.5 8
el proyecto concluya antes de F D 1.8 2.8 5
26 semanas? G E 3 6.5 7
• ¿Cual es la probabilidad de que H F 2 4.2 5.2
el proyecto concluya entre 20 y I G, H 0.5 0.8 2.3
22 semanas? J I 0.8 2.1 2.8
• ¿Cual es la probabilidad de que
el proyecto concluya después
de las 23 semanas?
• ¿Qué actividades pueden
retrasarse?, ¿Cuánto?
43

Actividad Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo


Actividad Varianza
precedente optimista normal pesimista esperado
A - 3 5.5 11
B - 1 1.5 5
C A 1.5 3 4.5
D B 1.2 3.2 4
E C 2 3.5 8
F D 1.8 2.8 5
G E 3 6.5 7
H F 2 4.2 5.2
I G, H 0.5 0.8 2.3
J I 0.8 2.1 2.8
Actividad Tiempo 44
Actividad Varianza
precedente esperado
A - 6 1.78
B - 2 0.44
C A 3 0.25
D B 3 0.22
E C 4 1.00
F D 3 0.28
G E 6 0.44
H F 4 0.28
I G, H 1 0.09
J I 2 0.11
45
46
47
48
Tipificación de la variable
• Para poder utilizar la tabla tenemos que transformar la
variable X que sigue una distribución N(μ, σ) en otra
variable Z que siga una distribución N(0, 1)

𝑋−𝜇
𝑍=
𝜎
51

Redes con plazo de ejecución del


Proyecto
• Cuando existe un plazo previsto de ejecución (Tprev) del
proyecto, se asigna este tiempo en el ultimo suceso.

• Se dan dos situaciones:

• Tprog<Tprev
• No hay actividades criticas, todas tienen holgura
• Existe gran probabilidad de que el proyecto concluya antes
• Ht = Tprev – Tprog

• Tprog>Tprev
• El proyecto termina más tarde del plazo acordado
• El retraso provoca holguras negativas, teniendo actividades
hipercríticas
52

Ejemplo
• El tiempo previsto considerado para el proyecto representado
por la red es de 26 semanas, determinar si el proyecto
concluirá antes o después del tiempo programado. Calcular
también la holgura total del proyecto.
53

Control periódico de un proyecto


• El método PERT se adapta tanto a la etapa de proyecto
como a la etapa de ejecución.

• Cuando el proyecto se ejecuta, es necesario comprobar


si se esta cumpliendo con la programación.

• La verificación de las actividades se realiza con controles


periódicos “in situ”, se comparan estos datos con la red
programada mediante una línea de control en las
actividades que se están ejecutando.
54

Ejemplo
• La red de la figura corresponde a la programación un
proyecto en el que, durante su ejecución, se efectuó un
control en la fecha 10
55

Retraso de actividades
• Las actividades que se pueden retrasar sin que se vea
afectada la duración de un proyecto serán aquellas cuya
margen total sea igual o menor que el retraso indicado.
• Si una actividad se retrasa 3 meses y su margen total es 3 meses,
la finalización del proyecto no se ve modificada.
• Si una actividad se retrasa 4 meses y su margen total es 3 meses,
el proyecto se encuentra modificado en 1 mes.
• Las actividades críticas (camino crítico) tienen margen total 0, con
lo cual no se pueden retrasar.
• Si una actividad crítica se retrasa 3 meses, el proyecto se retrasa 3
meses. En esta línea, el camino crítico puede cambiar, hay que
realizar nuevos cálculos y otro nuevo grafo de PERT
56

También podría gustarte