Está en la página 1de 31

EXCERPTA DE INFORMACION SOBRE LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS

DE PAVIMENTOS

FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL (2003)– Ingeniero Civil – Profesor Facultad


Ingeniería Civil Universidad La Gran Colombia

1. INTRODUCCION

La palabra pavimento es, en la práctica, sinónimo de “variabilidad”. Ella es inevitable


y tanto su magnitud como su tendencia, juegan un papel importante en el desarrollo
e implantación de las guías de diseño y las especificaciones de construcción de
carreteras, así como en el control de su comportamiento posterior. Aunque resulte
sorprendente decirlo, muchos de los deterioros prematuros de los pavimentos tienen
como causa última una inapropiada consideración de la variabilidad. En
consecuencia, se requiere que los ingenieros de pavimentos posean un
conocimiento básico de la variabilidad asociada con los diferentes parámetros de
diseño, construcción y mantenimiento, para comprender mejor los impactos que
tienen las variaciones en dichos procesos sobre la evolución del comportamiento de
la estructura.

El propósito del presente documento no es, sin embargo, ilustrar al ingeniero de


pavimentos sobre la manera como debe enfrentar los problemas cotidianos de
variabilidad, a través de planteamientos estadísticos. Información pertinente se
encuentra en cualquier libro referente al tema. La intención de este informe es,
simplemente, alertarlo para que considere adecuadamente la variabilidad dentro del
ejercicio diario de su labor, evitando tanto la mala costumbre de adoptar valores
“promedio” con alto grado de riesgo (salvo que el método de diseño que utilice exija
taxativamente estos valores), como la aun peor de elaborar sobrediseños
deliberados, mediante la aplicación de factores de seguridad que exceden los límites
de la buena práctica ingenieril, al socaire del temor morboso de cuidar
responsabilidades de tipo profesional a costa de los cada vez más limitados recursos
del erario público.

2. EJEMPLOS DE LA VARIABILIDAD QUE AFECTA A LOS PAVIMENTOS

Algunos ejemplos de la incertidumbre y variabilidad que afectan el diseño,


construcción y comportamiento de los pavimentos, se presentan enseguida.

Incertidumbre en los datos de entrada para el diseño

Desde un punto de vista práctico, el diseño de pavimentos involucra la selección de


valores únicos y específicos de los diferentes parámetros requeridos para el
dimensionamiento estructural. Ello obliga al ingeniero a realizar algunas
suposiciones en relación con los “inputs” del diseño, las cuales incluyen decisiones
en aspectos tales como la eventual uniformidad de los suelos de subrasante, las
propiedades de los materiales y mezclas de construcción, las condiciones del
drenaje, el entorno ambiental del proyecto una vez éste se haya materializado, las
características del tránsito vehícular, etc.

Cualquier proyectista puede dar fe de las discrepancias, a veces enormes, que se


presentan entre los valores asumidos para estos parámetros durante el diseño y los
que en realidad ocurren durante la construcción o la vida útil del pavimento. Estas
variaciones se suelen traducir en diferencias sustanciales, tanto en el
comportamiento del pavimento en relación con lo previsto, como en las expectativas
de uso de la carretera. Este último aspecto resulta particularmente sensible en los
casos en los cuales se prevé que la financiación de las obras se obtenga de manera
parcial o total mediante aportes de peaje vehicular. La Tabla 1, comparativa de los
tránsitos garantizados por el Instituto Nacional de Vías y los tránsitos reales en
algunas carreteras colombianas incluidas en el programa de concesión, ilustra
dramáticamente lo que se acaba de exponer.

TABLA 1

Errores en los pronósticos del tránsito en algunas carreteras de la red vial


colombiana

Año 1998 Año 2000


Carretera Estación TPD TPD TPD TPD
garantiza real garantizad real
do o
Santa Marta – Ebanal 2200 1486 2337 1119
Riohacha
El Cortijo – El Vino Siberia 10306 9420 11254 8455
Medellín – Bogotá Guarne 8410 8615 9399 6126
Los Patios – Patios 3785 2720 4055 2026
Guasca
Cartagena – Pto 5938 4763 6029 2852
Barranquilla Colombia
Malla vial del Meta Iraca 2444 1900 2668 1624

Variabilidad en las propiedades de los materiales y en la calidad de la construcción

La variabilidad en la composición y propiedades físicas de la mayoría de los


materiales usados en la construcción vial, se encuentra bien documentada. Un
ejemplo típico de esta variabilidad, relacionado con la resistencia de un concreto
utilizado en la construcción de un pavimento, se presenta la figura 1.

2
40
35
30
25
Frequency

20
15
10
5
0
3500 4500 5500 6500
PCC compressive strength (psi)

Figura 1. Variación en la resistencia a compresión de núcleos de pavimento


rígido tomados a intervalos de 30 metros.

Por otra parte, las prácticas corrientes de construcción se traducen en variaciones


en factores tales como los espesores de las capas, los niveles de compactación,
las propiedades físicas de los materiales y mezclas, y otras condiciones no
uniformes que afectan la calidad del pavimento terminado. Una manera muy fácil de
observar los efectos totales de las incertidumbres en el diseño, y la variabilidad de
los materiales y de los procesos constructivos, es a través de los deflectogramas
obtenidos una vez construidas las diversas capas del pavimento.

Variabilidad en el comportamiento del pavimento

La variabilidad recién citada se traduce, casi siempre, en alteraciones en el


comportamiento del pavimento, las cuales se reflejan en diferencias en la evolución
de las deflexiones, en el índice de servicio, en el agrietamiento, en el
escalonamiento de los pavimentos rígidos, etc. Obras de tan cuidadosa
construcción, como el AASHO Road Test, donde se utilizaron las mejores técnicas y
controles de construcción de la época, no estuvieron exentas de este tipo de
variaciones.

Otra fuente de variabilidad en el comportamiento de los pavimentos, es el uso de


modelos empíricos para su simulación. Muchos de ellos fallan al considerar datos de
entrada importantes, en tanto que otros fallan en la predicción de las tendencias de

3
comportamiento, a pesar de ser alimentados con datos adecuados. En el estado
actual del conocimiento, ni siquiera los mejores modelos existentes se encuentran
en capacidad de predecir el comportamiento de un pavimento con absoluta
exactitud.

3. EL IMPACTO DE LA VARIABILIDAD EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS


PAVIMENTOS

La incertidumbre y la variabilidad asociadas con los datos de entrada en el diseño y


con la calidad de la construcción, con las propiedades de los materiales y con los
modelos de comportamiento, afectan el grado con el cual el comportamiento real de
un pavimento difiere del supuesto durante el diseño. Así, por ejemplo:

1. Las diferencias entre los valores asumidos para los “inputs” de diseño y los
valores reales de ellos, se reflejan en aumentos o disminuciones en la vida del
pavimento, según el sentido de esas diferencias. Entre los datos de diseño más
susceptibles de sufrir grandes errores, se encuentran las predicciones de
tránsito, las características de los materiales de construcción y el efecto de las
condiciones climáticas sobre el comportamiento de los suelos de subrasante.

2. Las variaciones en los parámetros relacionados con la calidad de la construcción


(espesores de capas, densidades en obra, resistencia de mezclas, etc.) se
pueden asociar con diferentes deterioros y con variaciones indeseables en la
rugosidad del pavimento.

3. La adaptabilidad del método de diseño utilizado, también contribuye en las


variaciones de comportamiento. Los modelos que incluyen errores de estimación
elevados o que se usan de manera inapropiada, dan lugar, con frecuencia, a
grandes diferencias entre los comportamientos previsto y real.

A causa de estas fuentes de variabilidad (y de otras no citadas), algunos ingenieros


han adoptado una tendencia al sobrediseño de los pavimentos, con el propósito de
asegurar una mayor probabilidad de que ellos se comportarán conforme o mejor de
lo esperado. Sin embargo, reiterando palabras dichas con anterioridad, el
“sobrediseño” no constituye necesariamente una buena práctica de ingeniería. La
alternativa idónea consiste en la aplicación de coeficientes de confiabilidad que sean
razonables y consecuentes con la propiedad que se mide, así como con la calidad
de las técnicas de construcción y control en la región donde se ejecute el proyecto y
con el uso esperado de la carretera.

4. PROBABILIDAD, CONFIABILIDAD Y RIESGO

En la vida cotidiana, la probabilidad se define como la posibilidad de ocurrencia de


un evento (por ejemplo, existe 60 % de probabilidad de lluvia). En la ejecución de
ensayos y en el análisis de las propiedades de los pavimentos, se suele definir como

4
la posibilidad de que el va lor de una muestra tomada al azar de una población
distribuida normalmente, se encuentre dentro de un rango determinado. La
probabilidad de un resultado deseable (por ejemplo, que la resistencia de los
cilindros de concreto exceda un valor crítico) se conoce como “confiabilidad”, en
tanto que la probabilidad de obtener un resultado indeseable (por ejemplo, que la
resistencia de los cilindros caiga por debajo del valor crítico) se denomina “riesgo”.

La determinación numérica de la “confiabilidad” y del “riesgo”, involucra la


determinación de la proporción del área bajo la curva de función de densidad de
probabilidad que abarca la región de valores de interés en el caso que se esté
analizando (en la ingeniería de pavimentos se supone que los eventos ocurren
generalmente adaptados a una curva de distribución normal). Por ejemplo, si los
valores de la resistencia a compresión de una bachada de concreto están
distribuidos normalmente con un valor promedio de 250 kg/cm2 y una desviación
estándar de 54 kg/cm2 , la probabilidad de que un cilindro tomado al azar de esta
bachada tenga una resistencia menor de 175 kg/cm2 (riesgo) es:

φ (z ) = φ [(Xi − X ) / s ]

φ (z ) = φ [(175 − 250 ) / 54 ] = [− 1.39]


Con este valor, se encuentra que el área bajo la curva de distribución normal donde
existe el “riesgo” de que este evento suceda, es 8.23%. En contraposición a ello, la
“confiabilidad”, es decir, la probabilidad de que la resistencia sea mayor de 175
kg/cm2, será 100-8.23= 91.77%.

5. MEDIDA DE LA VARIABILIDAD

Los diagramas de frecuencia, como el de la figura 1, permiten apreciar la dispersión


de los universos que representan. La medida más común de esta dispersión es la
desviación estándar (s). Entre mayor sea su valor, mayor será la dispersión de los
datos respecto del promedio. Otro parámetro muy utilizado como indicador de
variabilidad es el coeficiente de variación (CV) que, generalmente, se expresa en
forma de percentil:

s 
CV =   * 100
X 

El interés del CV en el análisis de la variabilidad radica en el hecho de que, al ser un


valor porcentual, permite comparar el nivel de dispersión de dos muestras. Ello no
ocurre con la desviación estándar, dado que el valor “s” viene expresado en las
mismas unidades de los datos de la serie.

5
6. UN CASO CONOCIDO. LA VARIABILIDAD EN EL METODO DE DISEÑO
AASHTO-93

En el método de diseño de la AASHTO, el diseñador sólo requiere suministrar


valores promedio de los datos de entrada, y los algoritmos generan una estructura
que se considera adecuada para dichas condiciones. Todos los cómputos de
confiabilidad en el diseño son elaborados internamente.

Mientras la mayoría de los datos de entrada resultan sencillos y comprensibles para


cualquier usuario, el concepto de “desviación estándar total” amerita una discusión
adicional. Este término intenta incorporar los efectos de todas las fuentes de
variabilidad (calidad de la construcción, variabilidad de los materiales, errores en los
modelos de predicción de comportamiento, etc.) sobre la capacidad de una sección
de pavimento para soportar el tránsito de diseño. Puesto que las ecuaciones de
diseño fueron establecidas para considerar el logaritmo decimal de las cargas de
tránsito de diseño, la “desviación estándar total” (s0), también se expresa en
unidades de logaritmo decimal. Así, el efecto de considerar cambios en la
variabilidad de la calidad de la construcción, de las características de los materiales,
etc., es incrementar o disminuir la capacidad estructural del pavimento, de manera
que el mismo tránsito pueda ser acomodado. Si la capacidad estructural del
pavimento se mantiene constante, los incrementos o decrementos en variabilidad se
traducirán, respectivamente, en disminuciones o aumentos en las cargas
equivalentes de diseño que el pavimento estará en capacidad de soportar.

La guía de la AASHTO sugiere emplear los siguientes valores de “s0”, en aquellos


casos donde la información disponible sea insuficiente para permitir una
determinación racional de un valor apropiado:

- Cuando se considera que la estimación del tránsito futuro es exacta: 0.34


para pavimentos rígidos y 0.44 para pavimentos asfálticos.

- Cuando se considera que la estimación del tránsito futuro está sujeta a


errores: 0.39 para pavimentos rígidos y 0.49 para pavimentos asfálticos

El manual sugiere, además, otros valores cuando se presenten condiciones de


construcción de alta calidad (menor variabilidad).

Es importante recordar, además, que debido a que el método AASHTO considera


todas las fuentes de variabilidad en el comportamiento del pavimento en servicio
como variabilidad en la capacidad de soportar tránsito, el resultado final no es otro
que un cambio en el espesor del pavimento. Este planteamiento es razonable para
retardar el comienzo del deterioro asociado con las cargas del tránsito; sin embargo,
no lo es cuando las causas primarias de pérdida de serviciabilidad no están ligadas

6
con las cargas vehiculares (por ejemplo, cuando el drenaje es deficiente o se
presentan otros problemas de tipo ambiental).

7. LA VARIABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS

Casi todos los factores medibles en el diseño y construcción de pavimentos


presentan algún grado de aleatoriedad. Esta variabilidad afecta desde los métodos
de ensayo hasta el comportamiento de la estructura construida, pasando por todos
los procesos inherentes al diseño y la construcción. El orden de magnitud de esta
variabilidad es objeto de análisis en e l presente numeral.

Variabilidad en los resultados de los ensayos de laboratorio.

El diseño y el control de calidad de los pavimentos se fundamentan en el resultado


de un amplio conjunto de pruebas de campo y de laboratorio. A pesar de que éstas
se encuentran perfectamente normalizadas, es inevitable la variabilidad en los
resultados obtenidos al ejecutarlas de manera repetida, al punto de que muchas de
ellas incluyen órdenes de magnitud de las variaciones aceptables en los resultados,
cuando son repetidas bajo diferentes condiciones.

Como ejemplo para ilustrar esta variabilidad, la Tabla 2 muestra un resumen de los
resultados de medidas de stiffness de mezclas asfálticas, obtenidos bajo diversas
condiciones de ensayo. Los datos incluyen tanto los resultados de variabilidad
alcanzados al analizar repetidamente la misma probeta durante la fase de diseño,
como los obtenidos al realizar los ensayos de control rutinario durante la ejecución
del proyecto. Se puede advertir que mientras en el primer caso la variabilidad
promedio ( medida a través del CV) resultó inferior a 5 %, en el segundo llegó a
17%.

TABLA 2

Variabilidad en los resultados de ensayos para determinar el stiffness de


mezclas asfálticas (Yoder & Witczak, 1975)

Condiciones del Misma muestra Desarrollo del


ensayo proyecto
Temp Frecuenci s CV s CV Observacion
(°F) a (103 psi) (%) (103 psi) (%) es
(hz)
40 1 53.8 4.1 162.0 12.5 4 proyectos
4 122.0 7.7 145.5 9.2 3 núcleos por
16 64. 0 3.5 294.0 16.0 proyecto

7
70 1 26.4 6.2 71.5 16.7 2 mediciones
4 17.8 2.9 117.5 19.0 por núcleo
16 28.3 3.6 88.8 11.3
100 1 5.8 4.7 27.4 22.5
4 4.0 2.2 39.4 22.1
16 8.6 3.4 51.4 20.5
Promedio 4.3 16.6
La Tabla 3, elaborada a partir de los resultados de determinaciones repetidas de
stiffness por tensión indirecta en una máquina NAT, muestra que, salvo muy
limitadas excepciones, los valores de CV son similares a los citados en la Tabla 1
para el caso de analizar la misma muestra, independientemente de la densidad de
las probetas y de las condiciones de temperatura bajo las cuales se realizaron las
pruebas.

TABLA 3

Variabilidad en los resultados de ensayos para determinar el stiffness de


probetas asfálticas por tensión indirecta (deformación horizontal = 5 µm)

Temperatura Stiffness s CV
de ensayo promedio (MPa) (%)
(°C) (MPa)
10 5442 116.0 2.1
10228 199.0 2.0
9708 410.0 4.2
9091 203.1 2.2
9366 199.0 2.1
9320 416.4 4.5
9129 277.0 3.0
9844 190.9 1.9
20 3127 51.7 1.7
3980 61.1 1.5
4070 54.0 1.5
4082 97.7 2.4
3476 118.2 3.4
3498 124.6 3.6
3523 88.6 2.5
3509 119.3 3.4
35 528 48.1 9.1
486 52.7 10.8
453 25.0 5.5
673 36.0 5.3
739 27.6 3.7

8
769 48.0 6.3
671 17.9 2.7
273 12.9 4.7
304 14.8 4.9

Variabilidad en los suelos de subrasante

La definición de las unidades homogéneas de suelos para efectos del diseño de un


pavimento, es un asunto del más alto criterio ingenieril. La uniformidad de los suelos
a lo largo de un tramo escogido como “homogéneo”, es prácticamente imposible.
Casi siempre se encuentran diferentes clases de suelos, distribuidas al azar, sin que
resulte posible delimitar sectores completamente uniformes que resulten útiles para
el diseño del pavimento desde el punto de vista práctico. Esta carencia de
uniformidad se traduce en rangos muy amplios de “s” y “CV” para cualquier
propiedad que se mida, lo que hace muy difícil, por no decir que imposible, anticipar
valores típicos de estos dos parámetros estadísticos, para aplicar en los proyectos
rutinarios. Por tal razón, la experiencia local específica resulta insustituible en estos
casos.

La Tabla 4 ilustra, mediante un ejemplo, los rangos de variabilidad de algunas


propiedades básicas de los suelos encontrados en una unidad escogida como
homogénea en un proyecto específico. Quizás lo único que quizás se puede
generalizar de esta información, es que los valores del CV tienden a ser mayores a
medida que los suelos son más finos.

Variabilidad en los espesores de las diferentes capas del pavimento

La Tabla 5 presenta los rangos de desviación estándar (s) registrados en el manual


de diseño de pavimentos de la AASHTO para los espesores de las diferentes capas
de un pavimento asfáltico. Los valores de la tabla son independientes del espesor de
la capa. A pesar de la simplicidad de estas recomendaciones, está demostrado que
la variabilidad en los espesores de una capa es función de muchos factores: el
espesor mismo, el tipo de material con el que se construya, la posición de la capa
dentro de la estructura y, sobre todo, la técnica de construcción y el control ejercido
durante dicha operación.

La Tabla 6 resume las variaciones estadísticas recomendadas por Stubstad et al,


para el diseño y construcción de pavimentos en los Estados Unidos de América. La
observación de los valores de esta tabla permite unas conclusiones interesantes. En
primer lugar, que la variabilidad en los espesores, medida por el CV, es menor a
medida que el espesor de capa es mayor, independientemente del material que la
constituya. En segundo lugar, que el pavimento rígido da lugar a los menores

9
valores de CV, en tanto que los concretos asfálticos y las bases tratadas con asfalto
presentan valores similares de CV, cuando los espesores son del mismo orden de
magnitud. Por último, las sobrecapas asfálticas y las capas granulares,
especialmente cuando son delgadas, acusan los mayores valores de CV, por encima
de 10%. Estos valores son coincidentes con los informados por Epps en relación con
los espesores de las mezclas asfálticas elaboradas y colocadas en caliente (CV
entre 12.5% y 15.0%)

TABLA 4

Ejemplo de variabilidad en la composición de los suelos de una unidad


homogénea de diseño (Yoder & Witczak, 1975)

Propied Núme Horizon Promedio de Desviación Coeficiente de


ad ro de te las series de estándar de las variación de las
serie suelos series de series de
s de suelos suelos
suelo Rango Prome Rango Prome Rango Prome
s dio dio (%) dio
(%)
Pasa 20 B 67.7- 89.8 1.2- 6.4 1.2- 8.2
40 C 97.5 78.9 21.2 11.3 27.6 15.3
51.5- 3.4- 3.5-
96.8 18.6 25.0
Pasa 20 B 45.1- 78.5 2.8- 10.6 2.5- 12.1
200 C 93.3 57.1 22.8 15.2 34.4 29.4
35.5- 6.3- 8.9-
84.2 31.2 49.6
Pasa 2 20 B 18.0- 39.4 2.7- 10.7 2.8- 26.3
µm C 49.5 15.5 19.5 7.8 45.6 46.6
5.7- 2.0- 12.5-
37.1 18.1 82.1
LL 20 B 47.5- 63.6 5.0- 12.8 10.3- 20.4
C 81.8 43.2 22.2 8.8 39.2 20.1
33.1- 3.0- 7.8-
74.8 18.3 41.7
IP 20 B 19.0- 28.3 3.5- 9.5 15.4- 35.0
C 38.1 12.8 17.9 6.3 75.9 43.6
5.2- 0.8- 8.2-
41.8 20.0 110.0
H OPT. 20 B 19.2- 25.6 1.9-6.6 4.2 8.9- 16.7
C 33.0 20.0 1.3-8.3 4.0 27.8 24.1
16.2- 7.7-

10
28.7 42.7
?d 20 B 85.1- 94.2 3.1- 7.1 3.2- 7.5
(lb/p3) C 105.8 103.3 12.9 8.1 13.0 7.8
89.4- 2.2- 2.0-
113.9 14.8 13.8

TABLA 5

Variabilidad típica de los espesores de las capas de los pavimentos asfálticos


(AASHTO, 1986)

CAPA Desviación estándar (s) en mm.


Mínima Promedio Alta
Concreto asfáltico 7.5 13 18
Suelo cemento 13 15 18
Base granular 15 20 25
Subbase granular 25 30 38

La tabla muestra que, en general, no existe una correspondencia directa entre los
espesores promedio y las desviaciones estándar para los diferentes tipos de
materiales. Ello conduciría, desde el punto de vista práctico, a la necesidad de
utilizar un valor diferente de CV para cada espesor por construir y para cada tipo de
material y aplicación, lo que resultaría enormemente dispendioso. En cambio, se ha
advertido que las desviaciones estándar (s) resultan relativamente independientes
de los espesores de diseño, motivo por el cual ellas son más empleadas que los CV
para evaluar la variabilidad de los espesores.

TABLA 6

Variación estadística de espesores para uso en construcción de pavimentos


(Stubstad et al, 2002)

ESPESORES S CV
(pulgadas) (pulgadas) (%)
PAVIMENTO ASFÁLTICO
4 DGAB 0.44 11.1
8 DGAB 0.45 5.7
12 DGAB 0.45 4.0
4 PATB 0.31 7.8
4 ATB 0.28 6.9
8 ATB 0.33 4.1

11
12 ATB 0.38 3.2
4 AC + SFC 0.28 6.7
7 AC + SFC 0.28 4.0
PAVIMENTO RÍGIDO
4 DAGB 0.45 11.1
6 DAGB 0.38 6.3
4 PATB 0.34 8.2
6 LCB 0.35 5.6
8 PCC 0.34 4.1
11 PCC 0.33 3.1
SOBRECAPA ASFÁLTICA
2 AC 0.26 12.4
4 AC 0.38 9.1
5 AC 0.30 6.3
8 AC 0.49 6.1
Notas:
DGAB: base granular
PATB: base permeable tratada con asfalto
ATB: base densa tratada con asfalto
AC: concreto asfáltico
SFC: capa de rodadura drenante
LCB: base de concreto pobre
PCC: pavimento de concreto hidráulico

Stubstad et al elaboraron una tabla resumen de ajustes para diferentes espesores


de capas y tipos de materiales, así como distintos niveles de confiabilidad (Tabla 7).
Los valores indican, en términos simples, que el constructor debe incrementar el
espesor de diseño en los valores expuestos en la tabla, para tener el 85% o el 95%
de certeza de que el espesor construido no resulte inferior al de diseño. Estos
valores han sido establecidos para condiciones aceptables de trabajo en los Estados
Unidos de América y, por lo tanto, en cada caso el ingeniero deberá decidir sobre la
conveniencia o inconveniencia de su aplicación, de acuerdo con la experiencia local
y las circunstancias de su proyecto.

12
TABLA 7
Aumentos requeridos en el espesor de diseño para diferentes tipos de
materiales y niveles de confiabilidad (Stubstad et al, 2002)

Espesor de diseño Ajuste para percentil Ajuste para percentil


85% (mm) 95% (mm)
Base y subbase granular
100-360 mm 14 22
Base tratada con asfalto
100-150 mm 11 16
180-250 mm 13 18
Concreto asfáltico (pavimento
nuevo) 8 13
100-180 mm 12 18
200-300 mm
Pavimento rígido
180-300 mm 11 17
Concreto asfáltico (sobrecapa)
50-130 mm 9 14
100 mm sobre rígido 13 19

En 1972, Darter presentó información sobre la variabilidad en los espesores de losas


de concreto de pavimentos en Texas y Louisiana. El coeficiente de variación
promedio fue 3.2 %. También, con motivo de este estudio, Darter detectó que la
desviación estándar (s) de los espesores de las losas no resultaba directamente
proporcional a los espesores en el rango evaluado (203 a 254 mm) y, basado en esa
observación, recomendó aplicar un valor “s” de 8 mm (aproximadamente 0.3
pulgadas) en la construcción de pavimentos rígidos. Los valores de estos medidores
de variabilidad son similares a las obtenidos por Stubstad et al.

En desarrollo de un proyecto patrocinado por la FHWA (Measurement and


specificaction of construction quality), se recolectó información sobre espesores de
pavimentos rígidos, en tres proyectos viales construidos en el año 1995. Las
determinaciones, obtenidas a través de núcleos y georadar, dieron lugar al análisis
estadístico que se presenta en la Tabla 8.

13
TABLA 8
Datos sobre espesores de pavimentos rígidos obtenidos con núcleos y
georradar

Número de Espesor Desviació CV


Proyecto Tipo de muestras promedio n estándar (%)
muestra (mm) (mm)
Rochelle, Illinois Núcleos 30 247 6 2.5
Georradar 1450 248 3 1.2
Mankato, Núcleos 41 208 7 3.6
Minnesota
Georradar 1187 193 12 6.3
Bellefontaine, Ohio Núcleos 30 313 12 3.7
Georradar 1188 305 13 4.4
Promedio (datos de núcleos) 8 3.3
Promedio (datos de georradar) 9 4.0

Datos estadísticos obtenidos por Hughes en 1996 en diversos proyectos en los


estados de Ohio, Kansas y Georgia, se presentan en la Tabla 9. Las desviaciones
estándar y los coeficientes de variación obtenidos, tienen órdenes de magnitud
similares a los informados con anterioridad.

TABLA 9

Variabilidad de espesores de núcleos de proyectos en tres estados de USA

Espesor Número Espesor s CV


Proyecto Año de diseño de promedio mm %
mm muestras mm
Ohio 1 1993 279 21 279 10 3.2
Ohio 2 1993 229 79 229 8 3.0
Ohio 3 1993 229 30 282 8 3.3
Kansas 1 1994 229 117 234 8 3.5
Kansas 2 1994 229 196 236 10 4.3
Kansas 3 1994 229 215 234 10 3.9
Kansas 4 1993 229 140 234 13 5.1
Kansas 5 1992 267 83 234 10 3.5
Georgia 1 1994 254 87 241 5 2.1
Georgia 2 1993 254 70 277 5 1.9
Georgia 3 1993 254 60 259 5 2.0

Variabilidad en la compactación de las capas inferiores del pavimento

14
Las especificaciones de construcción de carreteras exigen el cumplimiento de unos
umbrales mínimos de compactación con respecto a una densidad de referencia
obtenida en un ensayo normalizado. La variabilidad total atribuible al proceso de
compactación tiene varios componentes. Entre los más importantes se encuentran la
manera como se haya determinado la densidad de referencia, el tipo de ensayo
utilizado para hallar la densidad “in-sitú”, y las variabilidades inherentes a los
materiales de construcción y al proceso mismo de colocación y compactación del
material. De todos ellos, sólo el último de los citados se encuentra bajo control del
constructor. De aquí que la desviación estándar del proceso de compactación no se
pueda tomar, por sí sola, como una medida del comportamiento del contratista en la
búsqueda de la uniformidad de la compactación.

Datos algo antiguos presentados por Yoder y Witczak mostraban que una gran
proporción de la desviación estándar total en la compactación se debía al tipo de
ensayo utilizado para determinar la densidad en el terreno (el del balón de agua,
producía la mayor contribución en la “s”, en tanto que el menor aporte en este
sentido correspondía a los ensayos con el densímetro nuclear). Igualmente, los
datos indicaban que las desviaciones estándar (s) eran sustancialmente menores en
la compactación de las capas granulares del pavimento que en las inferiores de
relleno y subrasante (de 2.0% a 3.5% en el primer caso y de 2.0% a 7.5% en el
segundo). Esto es lógico, si se tiene en cuenta que las especificaciones presentan
mayores exigencias y menores tolerancias en la compactación de las capas
superiores del pavimento. Los rangos de variación recién citados, concuerdan con
los señalados como típicos en el manual de diseño de pavimentos de la AASHTO.

Investigaciones más recientes, adelantadas por Stubstad et al, presentan resultados


razonablemente coincidentes con los indicados en el párrafo anterior. En general,
encontraron que las desviaciones estándar en la densidad seca y la humedad de las
capas compactadas eran independientes de los valores reales de densidad y
humedad. La mayoría de los suelos de subrasante evaluados presentaron, en
relación con la densidad seca, valores de CV de 4% o menos y para la humedad de
25% o menos. En lo que se refiere a las capas granulares de subbase y base, los
coeficientes de variación para la densidad oscilaron en un rango de 0.7% a 5.2%,
con un promedio de 2.6%, mientras que para la humedad los CV variaron entre 5% y
35%.

Variabilidad en los parámetros de resistencia de los suelos y materiales granulares.

Esta variabilidad, cuya incidencia es decisiva en el diseño y posterior


comportamiento del pavimento, depende de una gran cantidad de factores: la
variabilidad propia del suelo, el tipo y complejidad del ensayo de resistencia
utilizado, las condiciones de humedad y densidad del suelo en el instante de la
prueba, el sitio de ejecución del ensayo (laboratorio o in-sitú), etc. El CBR, por
mucho el más utilizado en Colombia, es un ensayo de alta variabilidad y baja
repetibilidad . La Tabla 10 permite apreciar los elevados valores relativos de las

15
desviaciones estándar, los cuales dan lugar a valores de CV altos, en el entorno de
20 a 30%. Una cosa que se advierte en la tabla, es que los valores de CV se
incrementan a medida que los CBR son mayores.

La Tabla 11 muestra los valores de “s” recomendados en el manual de diseño de la


AASHTO para diferentes situaciones. Se advierte que, en general, ellos son
similares a los incluidos en la tabla anterior

TABLA 10

Variabilidad del típica en el CBR de los materiales del pavimento


(Yoder & Witczak, 1975)

Proyect Capa CBR s CV(%)


o promedio
B Subrasante 7.1 1.6 22.3
Subrasante 4.2 0.9 21.4
Subbase 26.3 8.4 31.9
Subbase 20.3 7.6 36.9
C Subrasante 18.2 4.8 26.2
Subrasante 7.8 1.4 17.9
D Base 94.3 35.5 37.6

TABLA 11

Variabilidad típica en el CBR de los materiales del pavimento


(AASHTO, 1986)

CBR Desviación estándar (s)


(%) (%)
Mínima Promedio máxima
Subrasante
4a7 0.5 1.0 2.0
7 a 13 1.0 1.5 2.5
13 a 20 2.5 4.0 6.0
Subbase granular
20 a 50 5.0 8.0 12.0
Base granular
80 o + 10.0 15.0 30.0

Otra manera de evaluar estos materiales es a través del módulo resiliente. Mientras
Harvey et al citan como razonable un CV de 30% en el módulo de la fundación, los

16
datos presentados por Stubstad et al, basados en variaciones en parámetros
elásticos determinados por retrocálculo, se resumen en la Tabla 12.

TABLA 12

Valores de CV de los módulos de diferentes capas de pavimento (Stubstad


et al, 2002)

Capa CV recomendado
(valor promedio, %)
Concreto asfáltico 39
Base granular 50
Subbase granular 74
Subrasante 35
Bases tratadas 68

Variabilidad en los parámetros del concreto asfáltico

El comportamiento de las mezclas asfálticas depende de factores tales como el


tipo, textura, forma y granulometría de los agregados pétreos, la consistencia del
asfalto y su proporción dentro de la mezcla, el proceso de elaboración de la
mezcla y las condiciones de su colocación y compactación. La Tabla 13 presenta
los datos que sobre la variabilidad típica de algunos factores seleccionados para
mezclas bituminosas, se encuentran en el manual de diseño de pavimentos de la
AASHTO. Estos valores son prácticamente coincidentes con los reportados años
atrás por Yoder y Witczak, tomando como fuente de información el BPR.

TABLA 13

Variabilidad en las capas de concreto asfáltico (AASHTO, 1986)

Desviación estándar (s) Coeficiente de


Propiedad variación (%)
Rango Promedio Rango Promedio
Gradación (%)
Tamices ¾” y ½” 1.5 – 4.5 3.0
Tamiz 3/8” 2.5 – 6.0 4.0
Tamiz 4 3.2– 4.2 3.8
Tamices 40 y 50 1.3 – 1.7 1.5
Tamiz 200 0.8 – 1.0 0.9
Contenido asfalto
(% por extracción) 0.1 – 0.4 0.25
% compactación 0.75 – 1.5 1.0

17
Propiedades
Marshall 200 – 400 300
Estabilidad (libras) 1–2 1.3
Flujo (0.01 “) 0.8 – 1.4 1.0
Vacíos con aire (%)
Propiedades del
asfalto 2 – 10 10 11 – 31 25
Penetración (0.1 2 - 100 25 17 - 97 59
mm)
Viscosidad a 60ºC
(kP)

El control de la gradación del agregado pétreo durante el proceso de elaboración de


la mezcla es esencial, tanto porque constituye la mayor proporción de la misma,
como por el hecho de que el porcentaje óptimo de asfalto se elige para una curva
granulométrica muy bien definida. La tabla permite apreciar que las fracciones
gruesas del agregado tienden a presentar mayores valores de “s” que las fracciones
finas. Este hecho es el que gobierna las tolerancias que sobre el particular incluyen
las especificaciones de construcción de los concretos asfálticos (por ejemplo, el
Artículo 450 de las especificaciones del INVIAS establece tolerancias de ± 4% para
los pasantes del tamiz # 4 y mayores; ± 3% para los pasantes entre los tamices
números 10 y 80 y ±1% para el porcentaje que pasa el tamiz # 200, valores todos
estos referidos a la fórmula de trabajo).

El rango de variación de la desviación estándar del contenido de asfalto que


recomienda la AASHTO (0.1% - 0.4%), resulta también concordante con los valores
recolectados por Harvey et al (Tabla 14) y con la tolerancia establecida en las
especificaciones del INVIAS (± 0.3%). Debe tenerse presente que este rango fue
establecido a partir de ensayos de centrífuga. Los resultados de ensayos más
modernos acusan menor variabilidad, como se puede apreciar en la Tabla 15,
elaborada con datos obtenidos recientemente por Hughes.

18
TABLA 14
Desviación estándar de algunas características de las mezclas asfálticas
(Harvey et al, 1997)

Propiedad Valor del rango de Fuente


“s”
Contenido de asfalto 0.15 – 0.44 Epps, 1996
(%) 0.10 – 0.40 Secciones individuales del West
0.31 Track
0.30 Conjunto del West Track
0.30 Benson, 1995
Harvey et al, 1997
Vacíos con aire (%) 0.9 – 1.9 Epps, 1996
0.4 – 1.5 Secciones individuales del West
1.5 Track
1.94 Conjunto del West Track
1.6 Benson, 1995
Harvey et al, 1997

TABLA 15
Variabilidad típica en el contenido de asfalto de las mezclas (Hughes, 1996)

Fuente Año Ensayo s (% )


Arkansas 1994 Extracción 0.21
Virginia 1994 Extracción 0.18
Virginia 1994 Nuclear 0.21
NCAT 1994 Nuclear 0.19
NCAT 1994 Centrífuga 0.44
NCAT 1994 Ignición 0.30
Washington 1993 Extracción 0.24
Colorado 1993 Extracción 0.15
Kansas 1988 Nuclear 0.27
Virginia 1988 Extracción 0.19
Pennsylvania 1980 Extracción 0.25
BPR 1969 Extracción 0.28
Virginia 1968 Extracción 0.25

En relación con la compactación de las capas asfálticas, el rango de variabilidad


recomendado por AASHTO (0.75 % – 1.50 %) parece estrecho, pero su incidencia
puede ser enorme, tanto por la posibilidad de rechazos de la obra ejecutada, como
por el efecto que la densidad tiene sobre la estabilidad de las mezclas. Para explicar
lo primero, considérese que si una capa está compactada al 96% y el valor “s” es 1.0

19
%, es de esperar que algo más del 15% del pavimento presente un nivel de
compactación inferior a 95%, que es el valor mínimo admitido por muchas
especificaciones de construcción. En relación con lo segundo, estudios de
Tosticarelli et al, han demostrado que una reducción de 1% en compactación se
traduce en disminuciones de cuando menos 20% en la estabilidad Marshall.

Los cálculos de vacíos constituyen otra manera de verificar el grado de densificación


de las mezclas asfálticas. La Tabla 16 presenta los datos obtenidos por Hughes en
relación con las desviaciones estándar de las propiedades volumétricas de probetas
compactadas en el laboratorio. En el caso de la variabilidad de los vacíos con aire,
se aprecia que los valores se encuentran ta nto en el mismo entorno citado por
Harvey et al (Tabla 14), como en el recomendado por la AASHTO (Tabla 13). Es
interesante advertir, además, que los resultados promedio para las técnicas de
compactación giratoria SHRP y convencional Marshall son muy similares.

TABLA 16

Desviaciones estándar de las propiedades volumétricas de mezclas


asfálticas compactadas en el laboratorio (Hughes, 1996)

Desviación estándar (s)


Fuente Año Compactador Vacíos Vacíos en Vacíos
con aire, agregados llenos de
% minerales, % asfalto,
%
NCHRP 1995 Giratorio SEP 0.7. 0.9 4.24
FHWA 1994 Giratorio SEP 0.50 0.4 -
Virginia 1994 Marshall 0.86 0.7 3.5
Colorado 1993 Giratorio Texas 0.3 0.3 2.7
Colorado 1993 Amasador 1.3 - -
Colorado 1993 Placa francesa 1.4 - -
Colorado 1993 Placa francesa 0.7 - -
FHWA 1991 Marshall 0.7 0.6 -
West Virginia 1989 Marshall 0.5 - -
Virginia 1989 Marshall 0.9 0.9 4.1

La variabilidad de los vacíos con aire en mezclas compactadas en el terreno ha


sido reportada también por Hughes (Tabla 17). Las desviaciones estándar de
estas mezclas son 2 a 3 veces mayores que las informadas para probetas de
laboratorio, diferencia que debiera ser tenida en cuenta al especificar los
volúmenes de vacíos con aire en las mezclas compactadas en el terreno.

20
TABLA 17
Desviaciones estándar para los vacíos con aire en mezclas compactadas en
el terreno (Hughes, 1996)

Desviació
Fuente Año Método n
estándar
%
California 1995 Núcleos 1.9
New Jersey 1995 Núcleos 1.5
Notario 1995 Núcleos 1.6
Colorado 1993 Núcleos 1.0
Washington 1993 Nuclear 0.9
Virginia 1984 Núcleos 1.3

En relación con el módulo dinámico de las mezclas, los valores incluidos en las
Tablas 2 y 3 indicaban algunos coeficientes de variación sobre probetas sometidas a
ensayo repetido y durante la rutina de la ejecución de una obra. De acuerdo con
Stubstad et al, los valores de stiffness determinados por la técnica de retrocálculo a
diferentes temperaturas, presentan coeficientes de variación entre 10% y 70%, con
un valor promedio de 37% y un CV de 68% para un 90% de confiabilidad. Este
último valor es el que recomiendan emplear los autores cuando se requiera una
aproximación muy conservativa de diseño.

La resistencia a compresión diametral a 5°C (norma de ensayo NLT 346/90) es otra


manera de evaluar las características mecánicas de una mezcla bituminosa. La
variabilidad de los resultados de esta prueba, medida por medio del CV, es inferior a
15 %, como lo muestran los datos de la Tabla 18.

TABLA 18

Resultados de ensayos de tracción indirecta sobre probetas asfálticas


(Martínez et al, 2000)

Serie Resistencia promedio s CV


kg/cm2 kg/cm2 (%)
A1 35.17 4.37 12
A2 33.27 4.22 13
B 29.27 2.88 10

Variabilidad en los parámetros de las mezclas de concreto hidráulico

21
La Tabla 19 presenta información sobre la variabilidad en el asentamiento y
contenido de aire en las mezclas de concreto hidráulico. En relación con el
asentamiento, los coeficientes de variación reportados se encuentran por encima de
30%, mientras que respecto del contenido de aire, los CV se hallaron, salvo
limitadas excepciones, entre 14% y 22%.

La variabilidad de la resistencia de las mezclas (a compresión, flexión y tracción


indirecta) ha sido objeto de abundante verificación. La Tabla 20 resume información
de diversas fuentes en relación con la variabilidad de la resistencia a compresión de
cilindros de concreto con períodos de curado de 28 días. Se advierte una tendencia
mas o menos definida en los órdenes de magnitud de los coeficientes de variación.
Otros estudios, realizados por Stubstad et al, llegaron a la conclusión de que los
concretos de mayor resistencia a la compresión (350 kg/cm2 o más) presentaban
menor variabilidad que los de baja resistencia (menos de 280 kg/cm2 ) y que la
variabilidad era insensible a la edad de las probetas. En general, los autores indican
que en proyectos con buen control, no es utópico producir mezclas con CV de 15% o
menores en relación con la resistencia a la compresión. Según Yoder y Witczak, los
valores de CV se encuentran entre 10% y 15%, en tanto que el ICPC acoge los
valores que se presentan en la Tabla 21 para cilindros sometidos a compresión tras
28 días de curado, los cuales fueron recomendados por el ACI y presentados por
Darter en 1972.

TABLA 19

Variabilidad en el asentamiento y contenido de aire de mezclas de concreto

Fuente Asentamiento
Promedio (pulgadas) s (pulgadas) CV (%)
BPR 2.19 0.69 31.5
Univ. Purdue 3.04 0.96 31.6
Louisiana 2.96 1.18 39.9
Contenido de aire
Promedio (%) s (%) CV (%)
Nueva York 5.55 0.83 15.0
4.97 0.80 16.1
6.47 1.40 21.6
7.07 1.03 14.6
6.77 1.11 16.4
8.43 1.46 17.3
West Virginia 5.21 1.15 22.0
5.36 1.03 19.2
Univ. Purdue 4.40 0.67 15.2
Illinois DOT 6.52 0.74 11.1

22
Rochelle, Illinois 5.24 1.25 23.9
Mankato, 5.75 0.57 9.9
Minnesota 7.52 1.05 14.0
Bellefontaine, Ohio

TABLA 20

Variabilidad en la resistencia a compresión de cilindros de concreto con 28


días de curado

Fuente Año CV (%) Observaciones


ACI 1995 13.0 Concretos para estructuras,
elaborados in-sitú
Hughes 1996 17.0 Núcleos de pavimento
Illinois DOT 1995 11.3 Mezclas para pavimentos
Darter, 1972 12.9 Concreto para pavimentos, West
Virginia
Darter 1972 12.1 Concreto para pavimentos, varios
proyectos
Neaman & Laguros 1967 19.0 Oklahoma
Kopac 1993 8.5 Colorado
ACPA 1995 7.0 – Concreto mezclado en el lugar
13.0 Concreto de planta central
5.0 –
12.0
McMahon et al 1990 13.1 Concreto con control rutinario
17.8 Concreto con control ocasional
Steele et al 10.6 Estado de Virginia
Hughes et al 1997 10.4 Estudio para FHWA, cilindros
13.4 Estudio para FHWA, núcleos

TABLA 21

Coeficientes de variación para resistencias a compresión de mezclas de


concreto hidráulico para construcciones en general (Darter)

Grado de control Excelente Bueno Regular Malo


CV (%) < 10 10 – 15 15 – 20 > 20

23
En lo pertinente a la resistencia a la flexión, la Tabla 22 muestra los coeficientes
variación hallados en algunas investigaciones, los cuales no exceden de 12%. No
obstante, Darter recomendó en 1972 utilizar un CV = 15% para efectos de diseño y
construcción.

TABLA 22

Coeficientes de variación para resistencias a flexión de mezclas de


concreto hidráulico

Fuente Año CV (%)


Illinois 1995 8.1
Darter 1972 9.1
Hughes 1996 10.4 – 12.7

Analizando datos de control de más de 760.000 m3 de concreto, colocados en el


aeropuerto de Atlanta, Greer concluyó que las desviaciones estándar eran
independientes de las resistencias a flexión medidas y resultaban más apropiadas
que el CV para evaluar los resultados de los ensayos de flexión. La Tabla 23
contiene las guías propuestas para evaluar el nivel de calidad asociado con los
datos de los ensayos de resistencia a la flexión.

TABLA 23

Guías propuestas para evaluar el nivel de calidad asociado con los datos de
los ensayos de resistencia a la flexión

Desviación estándar total (s) Nivel del control de calidad


(kg/cm2)
< 2.8 Excelente a bueno
2.8 – 4.5 Bueno a regular
> 4.5 Regular a malo

Respecto de la variabilidad de la resistencia a la tracción indirecta, la limitada


bibliografía disponible sugiere utilizar coeficientes de variación en el entorno de15%,
valor que también se recomienda para los análisis del módulo de elasticidad.

Stubstad et al realizaron un estudio sobre la variabilidad de la eficiencia en la


transferencia de carga en las juntas de pavimentos rígidos, a partir de ensayos de
carga con deflectómetros de impacto. Los resultados, clasificados según el tipo de
pavimento rígido (simple con transferencia por trabazón de agregados, simple con

24
transferencia por varillas y pavimento con refuerzo continuo) se presenta n en la
Tabla 24. Ellos indican que, entre los 3 tipos de pavimentos citados, la mayor
variabilidad en la eficiencia de transmisión de cargas ocurre en aquellos donde la
transferencia se realizó por trabazón de agregados.

TABLA 24

Variabilidad asociada con la eficiencia en la transferencia de carga en


pavimentos rígidos (Stubstad et al, 2002)

Parámetro Pavimentos de Pavimentos de Pavimentos


estadístico concreto simple concreto simple con refuerzo
con transferencia con transferencia continuo
por trabazón por varillas
Prom. s CV Prom. s CV Pro s CV
m.
Promedio 67.9 11.2 22.5 80.2 7.8 11.7 91.1 2.7 3.0
Máximo 96.8 34.0 90.8 97.9 39.9 96.6 100. 9.9 12.7
Mínimo 11.3 1.5 1.6 8.9 1.0 1.1 4 0.7 0.8
Percentil 75 >42.8 <17. <37. >73.6 <10. <14. 77.4 <3. <3.5
Intervalo en la media 4 6 8 6 >89. 2
para 95% de ± 3.7 ± 1.1 6 ±
confiabilidad ± 1.2 ± 3.0 ± 0.5 ± 1.0 ± 0.2
± 0.4 0.2
Número de juegos de 182 653 187
datos

Variabilidad en las cargas del tránsito automotor

El tránsito se refiere tanto al número de vehículos, como al número, configuración y


niveles de cargas por eje que utilizan el pavimento durante su vida. El TPD (tránsito
promedio diario) es la medida más común y simple de este parámetro y, a la vez,
constituye uno de los “inputs” de mayor imprecisión en el diseño del pavimento. A
ello contribuyen en Colombia factores de diversa índole: inestabilidad económica,
inseguridad en el ámbito rural, etc. La Tabla 25, elaborada con datos obtenidos
durante 4 años consecutivos en 5 tramos de la red vial nacional, demuestra que no
hay tendencias previsibles en los coeficientes de variación del TPD, al punto de que
se han presentado cambios de más de 50% en el CV de un año al siguiente en un
determinado tramo. Sin embargo, en términos amplios, se pudiera aceptar que el
CV en relación con el TPD, se encuentra entre 5% y 15%.

25
TABLA 25

Variabilidad anual de los coeficientes de variación asociados con el TPD en


5 tramos de la red vial colombiana

Estación Coeficiente de variación en el TPD (%)


1997 1998 1999 2000
Marahuaco 15.5 13.8 14.5 14.0
Tarapacá 6.7 7.4 9.3 8.3
Ebanal 8.1 14.7 17.1 6.8
Andes 7.8 7.9 5.4 5.2
Neiva 9.2 8.7 9.3 8.7

En lo referente a la magnitud de las cargas vehiculares, existe un estudio en


Colombia que muestra que, a pesar de las variaciones que han tenido las
magnitudes de las cargas legales y reales en el transcurso del tiempo, la dispersión
de estas últimas se ha mantenido relativamente constante, con los valores de CV
que muestra la Tabla 26. A título comparativo, cabe citar que Chadbourn et al
determinaron un CV global de 20% en relación con las cargas por eje para las
carreteras del estado de Minnesota en 1995.

TABLA 26

Coeficientes de variación de las cargas por eje de los camiones circulantes


por la red vial colombiana (Sánchez, 1999)

Eje CV
(%)
Direccional
C2 y C4 25
C3 20
Unidades articuladas 15

No direccional (rueda doble)


Simple 25
Tándem de C3 y C4 25
Tándem (unidad articulada) 20
Trídem 20

En la actualidad, son de uso rutinario en el diseño y valoración de los pavimentos


asfálticos en Colombia, los factores promedio de daño determinados por un grupo de
trabajo de la Universidad del Cauca en 1996. Estos valores han sido adoptados,

26
inclusive, por el manual de diseño de pavimentos del INVIAS de 1998. Lo que no ha
trascendido mucho en relación con estos factores, son sus elevadísimos coeficientes
de variación (Tabla 27), los cuales obligan a usar con enorme precaución esta
información cada vez que se realicen cálculos de ejes equivalentes.

TABLA 27

Coeficientes de variación de los factores daño de camiones cargados


(Murgueitio et al, 1997)

Camión Factor daño CV (%)


promedio
C2 p 1.14 57
C2 g 3.44 98
C3 3.76 57
C2 S1 3.37 194
C4 6.73 101
C3 S1 2.22 218
C2 S2 3.42 183
C3 S2 4.40 80
C3 S3 4.72 47

Variabilidad en el pavimento construido

La variabilidad inherente a todos los factores asociados al diseño y construcción del


pavimento se ha de traducir, por lógica, en la variabilidad de la estructura terminada.
Dos tipos de medidas son particularmente útiles para estimar este grado de
variabilidad: la regularidad superficial y la respuesta estructural.

Respecto de la variabilidad de la regularidad (rugosidad), la información disponible


no es muy abundante, dado que a menudo este parámetro se cita como un valor
único en cada proyecto, más que como resultado de medidas múltiples realizadas
con el mismo equipo en un segmento vial determinado. De acuerdo con datos de
Scofield, la desviación estándar asociada con un perfilógrafo mecánico es
aproximadamente un décimo del rango de medida, en tanto que la desviación
estándar de perfilógrafos computarizados es independiente de la rugosidad del
pavimento y, en general, se encuentra entre 0.008 y 0.016 m/km, aunque existen
reportes de valores tan altos como 0.030 m/km para medidas realizadas sobre un
pavimento nuevo y de 0.035 m/km en la construcción de una sobrecapa.

27
Sobre la variabilidad en la determinación repetida del IRI por medio de perfilómetros,
un CV de 2 % es considerado como representativo de una buena reproducibilidad de
los datos. Este valor ha sido establecido como límite de calidad en la directiva P–6
del LTPP, sugiriéndose que los operadores de los equipos revisen con precaución
los perfiles obtenidos, siempre que dicho límite sea excedido.

Por último, en lo que se refiere a la respuesta estructural, las deflexiones constituyen


un excelente recurso para estimar la variabilidad de la construcción de un
pavimento. En términos generales, se ha encontrado que valores de CV no mayores
de 25% en las deflexiones, son típicos de pavimentos asfálticos recién construidos
(la AASHTO recomienda valores entre 15 y 45%, con un promedio de 30%), siendo
de esperar valores mayores en pavimentos rehabilitados. La Tabla 28 resume
información de diversas fuentes en relación con la variabilidad de la condición
estructural de pavimentos asfálticos nuevos, a partir de las medidas
deflectométricas.

TABLA 28

Variabilidad de secciones de pavimento asfáltico auscultadas


deflectométricamente con la viga Benkelman.

Deflexió “s” CV
Lugar Capa n Fuente
promedi promedi
Promedi o o
o (0.01mm (%)
)
(0.01mm
)
Carretera USA Rodadura 92 20 21.7 Yoder y Witczak,
Secciones Rodadura 92 15 16.3 1975
WASHO Rodadura 74 20 27.0 “ “
Rosario Tramo Rodadura 44 86 20.0 Tosticarelli et al,
I Rodadura 19 6 31.6 1982
Rosario Tramo Base asfáltica 27 7 25.9 “ “
II Base granular 35 11 31.4 Motta et al,1997
Brasil (SP-70) Suelo 17 7 41.1 “ “
“ “ cemento 55 18 32.7 “ “
“ “ Subras. “ “
“ “ mejorada “ “
“ “

28
8. CONCLUSIONES

1. El propósito fundamental del presente documento es alentar al ingeniero a


considerar y aplicar con racionalidad la variabilidad en los diferentes procesos de
la rutina de la ingeniería de pavimentos, alejándose de la tendencia a usar
factores de seguridad enormes que, aunque reducen la posibilidad de error y de
fallas prematuras en las estructuras construidas, traen consigo unas
implicaciones considerables en el costo inicial de las obras.

2. Se presenta información bibliográfica confiable sobre los órdenes de magnitud


esperables en la variabilidad de la mayoría de los parámetros de diseño y
construcción de pavimentos.

3. El conocimiento de la variabilidad tiene aplicaciones estadísticas de importancia


en el análisis de pavimentos como, por ejemplo, en la optimización del muestreo
y ensayo, en el uso de ensayos de hipótesis en la aceptación o rechazo de los
materiales producidos y la obra ejecutada y en el desarrollo de especificaciones
de construcción con orientación estadística.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) AASHTO, “AASHTO Guide for design of pavement structures”, Washington,


1993

2) YODER E.J. & WITCZAK M.W., “Principles of pavement design”, John Wiley
& Sons, 1975

3) PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, “Informe de laboratorio de


pavimentos. Ensayos proyecto Pipiral – Villavicencio”, Bogotá D.C., 2001

4) STUBSTAD R.N., TAYABJI S.D. & LUKAMEN E.O., “LTPP data analysis
:variations in pavement design inputs”, NCHRP web document 48, June 2002

5) EPPS J., “Accelerated field testing of performance related specifications for


hot-mix asphalt construction – Task G, Interim Report”, 1996

6) HARVEY J., DEACON J.A., TAYBALI A.A. & LEAHY R.B., “A reliability-based
mix design and analysis system for mitigating fatigue distress”, Eighth
international conference on asphalt pavements, Seattle, 1997

29
7) TOSTICARELLI J.R., PONCINO H. & ANDREONI R., “Sobre la necesidad de
actualizar las exigencias de compactación en obra de mezclas asfálticas de
tipo superior”, XXII Reunión del Asfalto, San Juan, República Argentina, 1980

8) HUGHES C.S., “Variability in highway pavement construction”, NCHRP


Synthesis No 232, NCHPR, TRB, Washington D.C., 1996

9) MARTINEZ A., BIANCHETTO H.D., NOSETI R.A. & DAGUERRE L., “Control
de calidad de mezclas bituminosas mediante el ensayo de tracción indirecta.
Un ejemplo de aplicación”, XXXI Reunión del Asfalto, Villa Carlos Paz, 2000

10) SÁNCHEZ F., “Las cargas del tránsito automotor y su efecto sobre el
comportamiento de los pavimentos flexibles. Análisis de la situación existente
en las carreteras colombianas a fines del siglo XX”, X Congreso Ibero
latinoamericano del Asfalto, Sevilla, 1999

11) CHADBOURN B., NEWCOMB D. & TIMM D., “Measured and theoretical
comparisons of traffic loads and pavement response distributions”, Eighth
international conference on asphalt pavements, Seattle, 1997

12) MURGUEITIO A., BENAVIDES C.A. & SOLANO E., “Estudio de los factores
daño de los vehículos que circulan por las carreteras colombianas”, XI
Simposio colombiano sobre ingeniería de pavimentos, Cartagena, junio de
1997

13) TOSTICARELLI J., GIOVANON O., PAGOLA M.& TAGLE A., “Control de
calidad de pavimentos terminados”, Octavo Simposio, Control de calidad en
los pavimentos asfálticos, Buenos Aires, 1982

14) MOTTA L., MEDINA J., MACEDO J. & ALBERNAZ C., “Comparative studies
of deflectometry with Benkelman beam and FWD supported by mechanistic
analysis and repeated load testing”, Eighth international conference on asphalt
pavements, Seattle, 1997

15) LUNDY J.R., “Acceptance procedures for dense – graded mixes”, Literature
Review, SPR 323, March 2001

16) DARTER M.I., “Variations of concrete properties related to rigid pavement


design and performance”, Term report for CE 393, University of Illinois, 1972

30
17) GREER W.C. Jr, “Evaluation of strength tests and acceptance of concrete
pavements” , Publication No FHWA-RD-89-208, pp 375-383, April 1989

18) SCOFIELD L.A., “Profilograph limitations, correlations and calibration criteria


for effective performance – based specifications” NCHRP Project 20-7, 1993

19) TFHRC, “Performance – related specifications for PCC pavements”

20) ERES CONSULTANTS & FUGRO – BRE, “LTPP profile variability”, FHWA
Report No FHWA-RD-00-113, June 2000

31

También podría gustarte