Está en la página 1de 253

EQUIDAD Y

TRANSFORMACION PRODUCTIVA:

UN ENFOQUE INTEGRADO

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y E L CARIBE


Portada:
Friso en el Edificio de la CEPAL, Santiago de Chile
Arquitecto: Emilio Duhart
Fotografía: Cortesía de Arthur Conning
Diseño: Unidad de Presentación Gráfica, CEPAL
EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA:

UN ENFOQUE INTEGRADO

NACIONES UNIDAS
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Santiago d» Chile, 1992
LC / G.1701 / Rev.l-P
Febrero de 1996

Copyright© Naciones Unidas


T o d o s los derechos están reservados
Impreso e n Chile

La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones,
Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N.Y. 10017, EE.UU. Los Estados miembros y sus instituciones
gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e
informen a las Naciones Unidas de tal reproducción.

PUBLICACION DE LAS NACIONES UNIDAS

Número de venta: S.92.II.G.5

ISBN 92-1-321366-2
INDICE

Página

PRESENTACION 13

SINTESIS 15

1. Introducción 15

2. Una sola tarea: el enfoque integrado 15

3. Ejes centrales del enfoque integrado 16


a) Progreso técnico 16
b) Empleo productivo 18
c) Inversión en recursos humanos 19
4. Dos características básicas del planteamiento 19
a) Cambios institucionales 19
b) La especificidad de la región y de cada país 20

5. Principales aspectos de las políticas para el enfoque integrado . . . . 20


a) Progreso técnico e inserción internacional 21
b) El proceso de ahorro e inversión 21
c) Mercados de trabajo: participación y concertación 23
d) La política social: inversión en recursos humanos y transferencias . 23
e) Participación, transformación productiva y equidad 24

6. Factores que condicionan el enfoque integrado 24


a) El panorama internacional 25
b) Estabilización 25
c) Reestructuración del Estado 25

7. La tarea es factible 26

Capítulo I

LOS REZAGOS EN MATERIA DE EQUIDAD 29

1. El período de posguerra 29
Página

2. La década de los ochenta 30


a) La población 31
b) El empleo y la productividad 34
c) La distribución del ingreso y la pobreza 36
d) Los servicios sociales 39
e) Patrimonio 43
f) Comentarios finales 45

Capítulo II
EL PANORAMA INTERNACIONAL 47

1. Generalidades 47

2. La globalización de la actividad económica 47

3. Escenarios alternativos para la economía mundial 49

4. Coyuntura económica mundial y perspectivas a mediano plazo . . . 50


a) Régimen comercial 50
b) El contexto internacional y los recursos para el desarrollo . . . . 58
c) La evolución de la economía mundial 63

Capítulo III
LA ESTABILIZACION ECONOMICA 67

1. El vuelco de la transferencia de recursos, el desequilibrio fiscal


y la aceleración inflacionaria 67
2. Los costos productivos y distributivos de una inflación alta 68

3. Las lecciones de los años ochenta y sus implicaciones para la


transformación productiva con equidad 69

4. La instrumentación de una estabilización con mínimo costo recesivo


y distributivo 75
a) Control de la demanda agregada 75
b) Control de las expectativas 80
c) Corrección de precios relativos 81
d) Políticas distributivas compensatorias 83
e) Reformas institucionales 84
f) Orientaciones de más largo plazo 84

Capítulo IV
FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS PUBLICAS 87

1. Observaciones preliminares 87
Página

2. Los componentes de una reformafiscalprogresiva 87


3. La reforma tributaria y la equidad 89
a) Aumento de la carga tributaria 89
b) Mejoramiento de la equidad de la estructura tributaria 93
c) La factibilidad de la reformas tributarias para mejorar la equidad 94

4. La reestructuración del gasto público 95


a) Reasignación de gasto público hacia las áreas sociales 95
b) Mejoramiento de la eficacia y de la equidad del gasto social . . . 98

5. Otras formas de elevar el ingreso y de reducir el gasto público ... 102

Capítulo V
PROGRESO TECNICO Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 109

1. Introducción 109

2. Progreso técnico y competitividad internacional 110


a) La evolución del progreso técnico 110
b) Modo de inserción y competitividad: posicionamiento y eficiencia . 112
3. Políticas de modificación de la estructura productiva 121
a) Políticas sectoriales 121
b) Un sesgo exportador 122

4. Políticas referentes a la incorporación de progreso técnico 123


a) Fortalecimiento de las empresas 123
b) Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica 132
c) Impulso a la articulación productiva 134

Capítulo VI
INGRESO Y PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 141

1. Introducción 141

2. La capacitación 141
a) El fomento de políticas activas de capacitación por parte
de las empresas 143
b) La generación y el apoyo de la demanda de capacitación en
sectores sociales marginados o vulnerables 144
c) Las oportunidades de capacitación autofinanciada 145
d) Los costos de la capacitación 146
3. El incremento de la participación de la fuerza de trabajo secundaria . 147

4. La modernización de las relaciones laborales: los salarios


participativos 151
Página

5. Las condiciones ambientales favorables para el rendimiento de


la fuerza laboral 161

Capítulo VII
AHORRO Y PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL 163

1. Introducción 163

2. La necesidad de que aumente el ahorro de los trabajadores 164


a) Ahorro institucional de los trabajadores 165
b) Ahorro y formación de capital en vivienda para las familias
de menores ingresos 169
3. La creación de un mercado de capital para la inversión en educación
y capacitación 172
4. Recursos financieros para proyectos de inversión de la pequeña y
mediana empresa 174
a) El leasing como alternativa de financiamiento 176
b) Fondos de garantía y garantía colectiva de créditos 176
c) La concesión de créditos en virtud de la asistencia técnica para
la pequeña empresa 178
d) Instrumentos de capitalización 179
e) Las tarjetas empresariales 181

5. Perfeccionamiento del mercado de la tierra 181

Capítulo VIII
LA INVERSION EN RECURSOS HUMANOS 187

1. Introducción 187

2. Política de población 187

3. Programas de salud materno-infantil 192

4. Educación 198
a) La situación regional 198
b) Políticas para una reforma educacional 203
c) Viabilidad económica y política 213

Capítulo IX

SEGURIDAD SOCIAL Y POLITICAS DE TRANSFERENCIAS 217

1. Pobreza, equidad y transferencia 217


Página

2. Programas de seguridad social 218


a) La falta de equidad de los sistemas vigentes 221
b) Extensión y calidad de la cobertura 224
c) El seguro social y la asistencia social 227
d) Propuestas de reforma 228

3. Programas de transferencias 229


a) Los programas de empleo de emergencia 229
b) Los fondos de inversión social 233
c) Transferencias para combatir la pobreza crónica:
el ingreso mínimo familiar 234

Capítulo X

PARTICIPACION, TRANSFORMACION PRODUCTIVA Y EQUIDAD 239

1. Introducción: Los desafíos de la democratización 239

2. Participación y equidad 239

3. La desigualdad de los agentes sociales y su relación con el Estado . 240

4. La descentralización y los problemas de pequeña escala 243

5. Cursos de acción 246


a) Los agentes sociales y su relación con el Estado 247
b) Cursos de acción para enfrentar el problema de escala 252

INDICE DE R E C U A D R O S

Recuadro 1-1 Crecimiento demográfico y pobreza 33


Recuadro 1-2 Migraciones, remesas y ahorro 35

Recuadro III-l Costos de la inflación y riesgos recesivos de la


estabilización 70
Recuadro III-2 Programas de estabilización heterodoxos 74
Recuadro I1I-3 Instrumentos complementarios de la política económica
durante la estabilización 75
Recuadro III-4 Instrumentación del ajuste fiscal 78

Recuadro IV-1 Campaña contra la evasión tributaria en Chile 96


Página

Recuadro IV-2 Limitaciones de las políticas de gasto social 100


Recuadro IV-3 Algunas modalidades de privatización en el
campo de las telecomunicaciones 106

Recuadro V-l Instituciones de apoyo tecnológico en el Sudeste asiático 123


Recuadro V-2 La política automotriz en México 124
Recuadro V-3 La política informática en Brasil 125
Recuadro V-4 Excelencia en calidad e inversión en el exterior:
Metal Leve, S.A 127
Recuadro V-5 Las grandes inversiones en el exterior de las empresas
mexicanas productoras de vidrio y cemento 128
Recuadro V-6 La expansión internacional de Petróleos de
Venezuela, S.A 129
Recuadro V-7 Programas de CONACYT de México para apoyar el
desarrollo tecnológico 134
Recuadro V-8 Perú: cooperación en biotecnología y cultivo de la papa 135

Recuadro VI-1 Programas de recapacitación para trabajadores afectados


por los procesos de reconversión industrial en México . 146
Recuadro VI-2 Programa de capacitación orientado a los jóvenes
en Chile 147
Recuadro VI-3 Programa de capacitación dual orientado a los jóvenes
en República Dominicana 148
Recuadro VI-4 Casos de salarios participativos en Brasil 159
Recuadro VI-5 Salarios participativos en Chile 160

Recuadro VII-1 La experiencia chilena sobre ahorro previo y subsidio


a la demanda de viviendas 171
Recuadro VII-2 Leasing y pequeñas y medianas empresas en Chile . . . 177
Recuadro VII-3 Sistema nacional de garantía recíproca de Ecuador . . . 178
Recuadro VII-4 Losfideicomisosdel Banco de México instituidos en
relación con la agricultura 179
Recuadro VII-5 El mercado y el acceso a la tierra 184
Recuadro VII-6 Inversión en regadío, empleo y equidad 185

Recuadro VIII-1 El embarazo de adolescentes 193


Recuadro VIII-2 Políticas de población: diversas rutas hacia la
reducción de la fecundidad en América Latina 194
Página

Recuadro VIII-3 La escuela nueva: una experiencia de enseñanza


personalizada a escala nacional 206
Recuadro VIII-4 Sistemas de medición de la calidad de la educación básica.
Experiencias regionales 208
Recuadro VIII-5 Aprendizaje y nivel sociocultural de la familia 209
Recuadro VIII-6 El programa Logos II de entrenamiento de los maestros 211

Recuadro IX-1 Tipología de los niveles de desarrollo de los


sistemas de seguridad social 222
Recuadro IX-2 La extensión de la cobertura a los sectores campesinos . 226
Recuadro IX-3 Estimación del impacto de los programas de empleo
de emergencia sobre la pobreza 231

Recuadro X-l Colombia, Ley 11 del 16 de enero de 1986: un caso de


descentralización administrativa con democratización
del poder 244
Recuadro X-2 Los fondos de desarrollo social como mecanismo
para fortalecer el papel de las organizaciones
no gubernamentales en las políticas de apoyo a los
pobres: un primer balance en la región 247
Recuadro X-3 La equidad y los efectos sinérgicos de la telemática . . . 249
Recuadro X-4 El movimiento campesino e indígena en el Ecuador:
un caso de actor popular organizado en zonas rurales . 250
PRESENTACION

Hace dos años, la Secretaría de la CEPAL miento de la institución, y, en consecuen-


planteó una propuesta para el desarrollo cia, en la fuente de inspiración para las
de los países de América Latina y el Caribe tareas realizadas por la Secretaría en la
en el decenio de los noventa, bajo el título preparación del vigésimo cuarto período
Transformación productiva con equidad} Di- de sesiones.4
cha propuesta, que constituyó una especie Durante el bienio 1990/1991, la Secre-
de hito en el ejercicio de reflexión iniciado taría concentró su atención en ciertos as-
mucho antes, fue sometida al vigésimo pectos insuficientemente desarrollados en
tercer período de sesiones de la Comisión aquel planteamiento, sobre todo en el pa-
Económica para América Latina y el Cari- pel de la política social en el proceso de
be, y ampliamente debatida.3 transformación productiva con equidad,5
La propuesta se concibió originalmen- en orientaciones más precisas para incor-
te como parte de un proceso permanente porar la preocupación ambiental al proce-
de actualización de ideas, y no como un so del desarrollo,6 en el contenido de una
producto final. De hecho, se convirtió en estrategia educativa apropiada para la
el principal punto de referencia del pensa- transformación productiva con equidad,7

1 CEPAL, Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria de América Latina y el Caribe en los años
noventa (LC/G.1601-P), Santiago de Chile, 1990. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta:
S.90.II.G.6.
2 Como antecedentes inmediatos y mediatos, véanse: CEPAL, Transformación y crisis: América Latina y
el Caribe 1950-1984 (LC/L.332(Sem.22/3)), Santiago de Chile, abril de 1985 (tres volúmenes); El
desarrollo de América Latina y el Caribe: escollos, requisitos y opciones (LC/G.1440-P), serie Cuadernos
de la CEPAL, N° 55, Santiago de Chile, junio de 1987, y Hacia un desarrollo sostenido8 en América Latina
y el Caribe: restricciones y requisitos (LC/G.1540-P), serie Cuadernos de la CEPAL, N 61, Santiago de
Chile, enero de 1989.
3 El documento recibió un amplio respaldo de los gobiernos miembros. Véase: CEPAL, Informe bienal.
Documentos oficiales del Consejo Económico y Social, 1990, suplemento N914 (LC/G.1630-P; E/1990/43),
Santiago de Chile, 1990; especialmente la Resolución 507 (XXIII), Transformación productiva, equidad
social y la Estrategia Internacional del Desarrollo.
4 Santiago de Chile, abril de 1992.
5 Véase CEPAL, Panorama social de América Latina. Edición 1991 (LC/G.1688), Santiago de Chile, octubre
de 1991; CEPAL, La equidad en el panorama social durante los años ochenta (LC/G.1686), Santiago de
Chile, octubre de 1991.
6 Véase, por ejemplo: CEPAL, El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medios ambiente
(LC/G.1648/Rev.2-P), Santiago de Chile, mayo de 1991. Publicación de las Naciones Unidas, N de
venta: S.91.II.G.5.
7 CEPAL/UNESCO, Educación y conocimiento: eje de ia transformación productiva con equidad
(LC /G.1702(SES.24 /4)), Santiago de Chile, 1992.
14 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..,

y en el papel que habrá de desempeñar la bientalmente sustentable), en el marco de


integración económica en la próxima eta- la consolidación de sociedades plurales y
pa del desarrollo latinoamericano.8 democráticas, y ante demandas concretas
En cumplimiento del mandato emana- de resolver los considerables rezagos que
do del vigésimo tercer período de sesio- aquejan a las mayorías de la población.
nes, el presente documento intenta ahon- En segundo lugar, no se ha intentado
dar en los vínculos entre progreso técnico, en este documento hacer una enumeración
competitividad internacional y equidad, de políticas que respondan a criterios de
sin pretender, por cierto, haber agotado transformación productiva o de equidad.
estos temas. Se ha preferido, en cambio, indagar en la
Caben dos advertencias. En primer articulación de ciertos aspectos claves de
término, la Secretaría se abstiene delibera- análisis y políticas en el marco de un enfo-
damente de incursionar en los aspectos que integrado, donde se potencian las po-
puramente teóricos de una polémica que sibles complementariedades entre accio-
ha ocupado al ser humano desde siglos, nes tendientes a lograr mayor crecimiento
acerca de las causalidades recíprocas y po- y aquellas que buscan mayor equidad. Es
sibles incompatibilidades entre goberna- precisamente este enfoque el que permite
bilidad democrática, estabilidad económi- poner de relieve el planteamiento central
ca, crecimiento y bienestar. Su del documento: que es posible conciliar
preocupación no es doctrinaria; más bien, crecimiento, equidad y democracia. Más
se apoya en una aproximación a la reali- aún, existen zonas significativas y todavía
dad de virtualmente todos los gobiernos no bien exploradas donde equidad y trans-
de la región, que entraña la necesidad de formación productiva se complementan y
retomar el crecimiento sostenible (y am- se refuerzan mutuamente.

8 Documento en preparación.
1. Introducción yendo aquellas asociadas al origen social,
étnico o geográfico, o bien al sexo. El ter-
La experiencia permite constatar que el cero es buscar que ni el poder ni la riqueza,
crecimiento económico no conduce de ma- ni tampoco los frutos del progreso, se con-
nera necesaria y automática a la equidad. centren de tal manera que se restrinja, para
No obstante, la CEPAL ha argumentado que las generaciones futuras y presentes, su
un crecimiento con equidad, ambiental- ámbito de libertad.
mente sustentable y en democracia no sólo Los gobiernos y las sociedades civiles
es deseable, sino también posible.1 Es más: han hecho muchos esfuerzos por corregir
así como la equidad no puede alcanzarse las desigualdades existentes en las socie-
en ausencia de un crecimiento sólido y dades de América Latina y el Caribe, po-
sostenido, el crecimiento exige un grado niendo cada vez mayor énfasis en las po-
razonable de estabilidad sociopolítica, y líticas sociales. También diversos
ésta implica, a su vez, cumplir con ciertos organismos internacionales han concen-
requisitos mínimos de equidad. De este trado su quehacer en la formulación de
condicionamiento recíproco entre creci- propuestas para combatir la pobreza y
miento y equidad se desprende la necesi- destacar los aspectos sociales del desarro-
dad de avanzar hacia ambos objetivos en llo. Por su parte, la Secretaría de la CEPAL
forma simultánea antes que secuencial, lo ha preferido abordar el tema desde un
que constituye un desafío histórico. enfoque que integra la perspectiva econó-
mica y la perspectiva social, buscando las
Para efectos del presente planteamien-
complementariedades entre crecimiento y
to, se entiende que la equidad mejora me-
equidad.
diante avances en al menos uno de los tres
objetivos siguientes. El primero es minimi-
zar la proporción de personas y hogares 2. Una sola tarea: el enfoque integrado
cuyas condiciones de vida se ubican por
debajo de lo que la sociedad considera Hay, en efecto, varios enfoques sobre la
aceptable, tanto económica como social y mejor manera de compatibilizar creci-
políticamente. El segundo es promover el miento con equidad. Una visión de carác-
desarrollo de los talentos potenciales exis- ter monista considera que no existe incom-
tentes en todos los grupos de la sociedad, patibilidad entre crecimiento y equidad;
eliminando progresivamente los privile- pero que sólo hay un problema de tiempo.
gios y las discriminaciones jurídicamente Es necesario crecer, y luego los frutos de
establecidos, así como la desigualdad de ese crecimiento beneficiarán rápidamente
oportunidades de cualquier tipo, inclu- a las grandes mayorías. Sin embargo,

1 Véase, por ejemplo, CEPAL, Transformación productiva con equidad, op. cit. y El desarrollo sustentable:
transformación productiva, equidad y medio ambiente, op. cit.
16 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

abunda evidencia en la región que permite El objetivo central de este plantea-


cuestionar la validez de esta tesis, que ha miento es, por lo tanto, proponer las polí-
sido caracterizada como del "derrame" o ticas que aprovechen y refuercen las com-
"goteo". Un segundo enfoque considera plementariedades, y también las que
que la mejor manera de conciliar los obje- debiliten las oposiciones, para así permitir
tivos de crecimiento y equidad es abordar- que los objetivos de crecimiento y equidad
los por separado: la política económica ha se consideren en forma simultánea, más
de apuntar a un buen crecimiento, en tanto que secuencial, como una sola tarea. Así,
que la política social debe centrarse en el de los tres grandes conjuntos de políticas
problema de la distribución. Esta dicoto- que contribuyen a la equidad -aumento
mía, atractiva por su simplicidad opera- del empleo productivo, de la inversión en
cional, supone que la política económica es capital humano y de las transferencias-
distributivamente neutra y que, de ser re- sólo en el último los avances podrían lo-
gresiva, lo es en un grado manejable; así, grarse a expensas del crecimiento. En cam-
la política social puede compensar o corre- bio, la inversión en capital humano a lo
gir las faltas de equidad que se produzcan. más podría significar, por su largo período
Sin embargo, hay motivos para supo- de gestación, el sacrificio de un nivel mo-
ner que la política económica admite am- desto de crecimiento en el presente en aras
plías combinaciones, algunas de las cuales de un mayor crecimiento en el futuro, pero
pueden tener efectos distributivos regresi- a la larga esa inversión beneficia la compe-
vos de gran magnitud (por ejemplo, si ge- titividad y la equidad. Finalmente, como
neran alto desempleo o subempleo), que la creación de empleo productivo es qui-
con frecuencia superan los efectos distri- zás la mayor y mejor indicación de que se
butivos progresivos de la política social. están logrando el crecimiento y la equidad
De ahí que no pueda generarse crecimien- en forma simultánea y complementaria,
to con equidad sin que ambos constituyan deben enfatizarse las políticas que estimu-
objetivos tanto de la política económica lan su generación, sobre todo en el marco
como de la política social. Es este enfoque de una creciente productividad. En este
integrado el que se adopta en el presente sentido, mientras no se pueda asegurar a
documento. Implica, por una parte, prefe- toda la población el- acceso a un empleo
rir aquellas políticas económicas que favo- productivo, no se podrá pensar en una
recen no sólo el crecimiento, sino también mínima igualación de oportunidades.
la equidad, y, por otra, destacar en la polí-
tica social el efecto productivo y de eficien- 3. Ejes centrales del enfoque integrado
cia, y no sólo de equidad.
Aunque el crecimiento y la equidad a) Progreso técnico
estuviesen siempre en conflicto de modo
que sólo pudiese avanzar uno a costa del Al centro del planteamiento de la
otro, de todas maneras tendría sentido im- CEPAL se encuentra la transformación pro-
poner un sesgo distributivo a la política ductiva sustentada en una incorporación
económica, afin de evitar mayores impac- deliberada y sistemática del progreso téc-
tos regresivos. De hecho, hay una tenden- nico, con miras a lograr crecientes niveles
cia a enfatizar las oposiciones (trade-offs) de productividad sustentables y una ma-
entre los dos objetivos más que los aspec- yor generación de empleo productivo. Pa-
tos en que éstos se complementan, con lo ra alcanzar dicha transformación se re-
que se descuidan muchas oportunidades quieren mejoras en la capacidad
de acción. Esto es particularmente notable empresarial y, sobre todo, en la educación
si la zona de complementariedades iguala y en la capacitación de la mano de obra.
o excede la de oposiciones, sobre todo Aumentar la competitividad y mejo-
cuando el crecimiento se basa en la difu- rar la inserción internacional son tareas
sión e incorporación del progreso técnico. que implican perfeccionar la organización
(Véase recuadro.) de la producción y la comercialización por
parte de las empresas, desde las entidades
SINTESIS 17

Recuadro
COMPLEMENTARIEDADES Y OPOSICIONES ENTRE CRECIMIENTO Y EQUIDAD
Los datos empíricos más recientes3 no revelan la políticas cuyos objetivos sean relativamente in-
existencia de ninguna correlación general siste- dependientes el uno del otro, y en último lugar,
mática entre crecimiento y distribución de ingre- y sólo cuando sea indispensable, las políticas en
so, como suele especularse. Concretamente que ambos objetivos entren en conflicto. De he-
muestran que: cho, en general, salvo las políticas relativas a las
i) La desigualdad no aumenta en una primera transferencias como son, por ejemplo, las rela-
fase de desarrollo para después aminorarse; cionadas con empleos de emergencia de baja
existen casi tantos países en desarrollo en que productividad o subsidios monetarios o no mo-
aumenta la desigualdad como países en que ésta netarios a las familias más pobres, la gran ma-
disminuye. yoría de las demás políticas son funcionales tan-
ii) La desigualdad no tiende a agudizarse más to para el crecimiento como para la equidad; así
en los países en desarrollo más pobres que en los ocurre, por ejemplo, con ciertas políticas desti-
menos pobres. nadas a acelerar la creación de empleo produc-
iii) La desigualdad no tiende a agudizarse mien- tivo, o a frenar su caída, así como con otras
tras más rápido sea el crecimiento económico. encaminadas a invertir en capital humano.
iv) Una mayor desigualdad inicial no induce a Las mayores posibilidades de conflicto pue-
un mayor crecimiento económico posterior. den encontrarse entre aquellas políticas en que
Lo anterior sugiere que crecimiento y equi- ambos objetivos son complementarios a largo
dad no sólo pueden ser objetivos en conflicto plazo, pero contrarios a corto plazo. Tal es el
sino que también pueden llegar a ser comple- caso, por ejemplo, de la mayoría de las políticas
mentarios o independientes. Esto significa que ambientales de sustentabilidad o de las de inver-
el logro de uno no afecta al otro o es neutro al siones en capital humano con largos períodos de
respecto. La relación precisa dependerá de las gestación, como las de educación formal. No
políticas. De ahí que se deberá otorgar prioridad obstante, muchas de las políticas más importan-
a aquellas que permitan que estos objetivos pue- tes mejoran la equidad y el crecimiento tanto en
dan lograrse en forma simultánea, es decir, com- el corto como en el largo plazo. (Véase el
plementaria; luego se deberán aplicar aquellas gráfico.)

Gráfico

LARGO PLAZO
Complementario Conflictivo

Difusión tecnólogica especialmente en el agro


y en la pequeña y mediana empresas
Complementario Promoción de las exportaciones
CORTO Elevación del ahorro
PLAZO Desegmentación del mercado del capital Depredación de los recursos
Salarios participativos naturales
Reforma fiscal
Capacitación, nutrición y salud
Descentralización
Estabilización

Conflictivo Medio Ambiente Empleos de emergencia


Inversión de largo plazo en educación formal Transferencias de ingresos

* Gary S. Fields, "Poverty changes in the developing countries", documento presentado al Taller Internacional sobre Seguimiento
de la Pobreza en las Agencias Internacionales, organizado por el Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe
(PREALC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Santiago de Chile, 11 al 23 de septiembre de 1991.
18 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE.

líderes hasta las microempresas. En ese b) Empleo productivo


contexto, las empresas pequeñas y media-
nas adquieren especial importancia, por Un segundo eje central del enfoque
cuanto emplean el grueso de la mano de integrado es el logro del pleno empleo
obra y son responsables de buena parte del productivo, pues éste es el principal meca-
producto de la región. nismo mediante el cual las grandes mayo-
La incorporación y difusión del pro- rías pueden contribuir al desarrollo y par-
greso técnico precisa de una infraestructu- ticipar de sus frutos. Como la masa salarial
ra tecnológica adecuada, de una mayor (el producto del empleo y el salario) de-
articulación productiva a partir de la base pende por sobre todo del aumento en la
de recursos naturales, y de la moder- productividad total, y ésta, de una mo-
nización de servicios básicos de apoyo a dernización tecnológica, sólo una transfor-
la producción, como son el transporte, las mación productiva dinámica será capaz
comunicaciones, los puertos y el comer- de generar una expansión sólida y sosteni-
cio. De ahí que la propuesta tiene carácter da tanto del empleo productivo como de
sistémico, por cuanto vincula la empresa la masa salarial.
con un amplio conjunto de eslabones que De ahí que deba descartarse como ilu-
contribuyen a la competitividad inter- soria la posibilidad de un crecimiento sig-
nacional. nificativo liderado por el sector informal.
No cabe desmerecer su papel no sólo como
Si bien la modernización tecnológica refugio de la mano de obra en situaciones
incluirá necesariamente elementos de in- recesivas, sino también como expresión y
novación, más importante aún -por tratar- cauce de un talento empresarial latente.
se de una región de desarrollo intermedio Sin embargo, salvo contados rubros en que
y tardío- será la adaptación e incorpora- existen actividades informales pujantes, la
ción de tecnologías ya existentes. De ahí masa salarial del sector informal está en
que convenga estimular la difusión rápida función directa del crecimiento de la acti-
y amplia del avance tecnológico, lo cual vidad formal. Si ésta no crece, la masa
tiene efectos menos concentradores que salarial informal tampoco se incrementa-
otorgar incentivos a la innovación, y, por rá. En esas circunstancias, si el empleo
ende, acaso resulte más equitativo. En este informal creciera, sería una expansión "es-
plano, puede también producirse en Lati- puria" como la que se produjo en los años
noamérica y el Caribe una convergencia y ochenta. Según parece, en dichos años no
complementación entre los objetivos de hubo aumento de la demanda de trabajo,
crecimiento y equidad. sino insuficiencia de ésta; en otras palabras,
el crecimiento del empleo informal no se
El mencionado proceso de moderni-
debió a la creación de nuevos empleos
zación tecnológica, sin embargo, no es au-
productivos, sino sobre todo a que se com-
tomático. De hecho, la historia económica
partieron los empleos existentes entre un
de la región con posterioridad a la Segun-
mayor número de personas. El crecimien-
da Guerra Mundial revela que la produc-
to no espurio y la modernización del sector
tividad no saltó etapas, sino que fue redu-
informal acompañarán la transformación
ciendo su ritmo de aumento; se produjo
productiva, pero no podrán encabezarla.
una gradual erosión en la infraestructura
urbana e industrial, con graves efectos so- Por cierto, si un nivel mayor del pro-
bre el empleo y la calidad de vida de los ducto por trabajador significase siempre
grupos más rezagados; y el avance tecno- mayor eficiencia y productividad, podría
lógico se hizo cada vez más lento. Por su haber un conflicto entre productividad y
parte, el crecimiento económico fue au- empleo, ya que las empresas y actividades
mentando sus costos; requirió cada vez que generan más empleo por unidad de
más inversión, y generó cada vez menos producto serían necesariamente las de me-
empleo. De ahí se desprende la importan- nor productividad. Este aparente conflicto
cia de revertir esta tendencia por medio de entre productividad y empleo se origina
una transformación productiva. en conceptos equívocos sobre eficiencia y
SINTESIS 19

productividad. En efecto, la eficiencia eco- pronta y mejor atención de las necesidades


nómica se refiere al aprovechamiento que del público, así como una mayor eficiencia
se hace de todos los factores de la produc- en el uso de los recursos. Para que una
ción, no solamente de la mano de obra, que reforma educacional significativa sea po-
es uno de ellos. Como el cambio tecnoló- sible se requerirá un compromiso finan-
gico no sólo suele inducir ahorros de mano ciero importante y estable de parte de la
de obra sino también de capital, una tec- sociedad.
nología que genere un mayor nivel de em-
pleo por unidad de producto, y que por lo 4. Dos características básicas del
tanto, aparezca como menos productiva, planteamiento
puede ser económicamente la más prove-
chosa y la de mayor productividad total si
Al igual que Transformación productiva con
permite ahorrar suficiente capital, con lo
equidad, el planteamiento hecho en este
que desaparece el aparente conflicto entre
documento tiene dos características bási-
productividad y empleo.2
cas. La primera es que la eliminación de las
distorsiones y el establecimiento de pre-
c) Inversión en recursos humanos cios "correctos" no bastan para lograr cre-
cimiento y equidad. Más bien, se sostiene
Un tercer eje central del enfoque inte- que la incorporación deliberada y sistemá-
grado se encuentra en aquellas acciones tica del progreso técnico al proceso pro-
tendientes a facilitar la acumulación de ductivo requiere no sólo precios
capital humano (capacitación, educación, "correctos" sino también intervenciones
nutrición de madres embarazadas y niños, selectivas, así como políticas sectoriales y
y salud, que incluye infraestructura de cambios institucionales en toda la red so-
agua potable y alcantarillado). Esas accio- cioeconómica en que se inscribe la empre-
nes, y especialmente la inversión en edu- sa. La segunda es que las propuestas
cación, ilustran nítidamente la comple- concretas han de variar según las condi-
mentariedad entre medidas tendientes a ciones iniciales en que se encuentra la re-
cumplir con los objetivos de crecimiento y gión y cada uno de los países que la
equidad. En el presente documento, en integran.
efecto, se pone especial énfasis en la edu-
cación y el conocimiento, no sólo como un
servicio social básico, sino como uno de a) Cambios institucionales
los pivotes del progreso técnico. De ahí
En cuanto a los cambios instituciona-
que para conciliar eficiencia con equidad
les, el actual documento incursiona en ma-
sea imperativo mejorar la calidad de la edu-
yor profundidad en tres mecanismos, que
cación y asegurar a todos los estratos so-
a menudo son descuidados por otros en-
ciales un acceso similar a ella.
foques, pero que son esenciales para avan-
Para conseguirlo, es esencial aumen- zar simultáneamente, y de manera susten-
tar la descentralización y la autonomía lo- table, en crecimiento y equidad. Primero,
cal, si bien convendría reservar a los orga- el eficaz funcionamiento de los mercados
nismos centrales las funciones de no sólo implica precios libres y desregula-
planificación estratégica y la responsabili- ción (o sea, una acción pasiva) sino que a
dad de asegurar un nivel mínimo de cali- menudo también requiere una interven-
dad aceptable, con las asignaciones distri- ción activa para crear o simular mercados
butivas Complementarias que ello implica. ausentes, insuficientes o segmentados. Es
Se hace necesario contar con mayores in- éste el caso de vacíos importantes en los
centivos internos que induzcan una más

2 Por otra parte, puede haber problemas distributivos si la nueva tecnología permite ahorrar más
mano de obra que capital. Como en este caso el mercado de por sí tenderá a reducir los salarios,
será necesario aplicar políticas compensatorias -financiadas por el aumento del producto que
genere el cambio tecnológico- para contrarrestar los posibles efectos regresivos que de éste pudieran
derivarse.
20 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

mercados de capital, particularmente en lo En ese sentido, cabría recordar que


que se refiere a inversiones en capital hu- una gran parte de las naciones de América
mano y a financiamiento de largo plazo Latina, con economías de desarrollo inter-
destinado a las empresas medianas y pe- medio, disponen de una plataforma in-
queñas, y a las microempresas, problemas dustrial significativa ya instalada, y de una
que se analizan más adelante. población que vive mayoritariamente en
Segundo, debido a la interrelación en- zonas urbanas. Ello plantea, al menos en
tre los mercados, a menudo la interven- los países en que la industrialización ya
ción "correcta" no corresponde aplicarla tomó cuerpo, una interrogante sobre cómo
en el mercado donde se manifiesta la falla, aprovechar mejor esa plataforma indus-
sino en el mercado en que ésta se originó. trial y orientarla hacia la exportación.
Es el caso del desempleo y del subempleo: Asimismo, considerando que en el pe-
desde una perspectiva de largo plazo, el ríodo de la posguerra hubo una extraordi-
origen de éstos no se encuentra tanto en el naria expansión de la educación-en nu-
mercado de trabajo sino en el de capital merosos países virtualmente se
(escasez relativa, poca movilidad, seg- unlversalizó la instrucción primaria y se
mentación). Por otra parte, en el corto pla- extendieron ampliamente la secundaria y
zo, el alza del desempleo y subempleo universitaria- las ventajas comparativas
durante los procesos de estabilización no de la región han de buscarse cada vez más
se debe tanto a rigideces salariales como a en actividades productivas intensivas en
fallas del mercado de bienes, derivadas de mano de obra calificada o semicalificada,
precios inflados e insuficientemente flexi- y no simplemente en mano de obra no
bles, por cuanto los productores esperan calificada. Por ello, se ha insistido en que
un ritmo inflacionario mayor al proyecta- el objetivo central de la política educacio-
do en la política económica vigente. nal ha de ser crecientemente el de mejorar
Tercero, además del perfeccionamien- la calidad de la educación, y no tanto el de
to del mercado, se requiere realizar cam- ampliarse cuantitativamente.
bios estructurales e institucionales. Ejem- Finalmente, la región está relativa-
plos de ello son las medidas para mente bien dotada de recursos naturales,
modernizar las relaciones laborales e in- particularmente de los no renovables. Di-
ducir la participación de los trabajadores chos recursos constituyen un patrimonio
en los resultados de la empresa; o el énfasis importante para impulsar la competitivi-
en la necesidad de aplicar medidas para dad internacional basada en la incorpora-
elevar el ahorro, no tanto mediante au- ción de progreso técnico en el marco de
mentos de las tasas de interés, sino por una creciente articulación productiva, cui-
intermedio del sistema previsional o por la dando que su presencia no inhiba el desa-
vía de préstamos ligados a inversiones en rrollo de otras exportaciones.3
educación, vivienda y acceso a tierras agrí-
colas. 5. Principales aspectos de las políticas
para el enfoque integrado
b) La especificidad de la región y de cada
país Ninguno de los aspectos que se consideran
como ejes centrales del enfoque integrado
Aunque no hubiera diferencia alguna -el progreso técnico, la generación de em-
de enfoques sobre cómo crecer con equi- pleo productivo y la inversión en recursos
dad, las propuestas concretas han de va- humanos- son objetivos específicos de
riar según las condiciones iniciales en que una sola política, sino que, en alguna me-
se encuentra América Latina y el Caribe, dida, de virtualmente todas las políticas,
que la distinguen de otras regiones del tanto económicas como sociales. Las prin-
mundo, y también según las condiciones cipales áreas de política que se considera-
que diferencian a los países entre sí. rán incluyen el progreso técnico, la

3 CEPAL, Transformación productiva con equidad, op. cit., pp. 93-96.


SNTESIS 21

inserción internacional, el proceso de aho- ma de políticas mucho más amplias que la


rro e inversión, los mercados de trabajo, la simple reducción arancelaria. En efecto,
política social y la participación. la experiencia sugiere que la competitivi-
dad internacional se basa tanto en la efi-
a) Progreso técnico e inserción ciencia sistémica como en el carácter de la
internacional inserción de los países en los mercados
más dinámicos. Para lograrla y mantener-
La inserción internacional por la vía de la, ciertamente se requieren políticas eco-
las exportaciones dinámicas de creciente nómicas y sectoriales idóneas. Sin embar-
complejidad es la contraparte de la trans- go, también depende de los recursos
formación productiva con equidad.4 Esta humanos; de la pujanza y amplitud de
parece ser la manera más promisoria de criterio de la base empresarial; de la incor-
hacer crecer el empleo productivo y la ma- poración y difusión del progreso técnico,
sa salarial en forma rápida y sostenida, dos de cuyos vectores privilegiados son la
contribuyendo tanto al crecimiento como informática y las telecomunicaciones, y
a la equidad. Ello es así a corto plazo, por último, del sistema científico y tecno-
porque la actual escasez de divisas hace lógico y su articulación con el sistema pro-
que la expansión del producto y del em- ductivo.
pleo dependa estrechamente de la genera- Una política macroeconómica cohe-
ción o del ahorro de éstas. Asimismo, si se rente y sostenida, que incluya un tipo de
tiene en cuenta que en la región hasta hace cambio alto y estable, así como la raciona-
poco los incentivos han estado altamente lización y reducción de los aranceles y el
sesgados hacia la producción para el mer- reemplazo de las barreras no arancelarias
cado interno protegido, es razonable su- por aranceles, parece ser condición nece-
poner que será más fácil y provechoso saria, pero no suficiente, para avanzar en
generar divisas adicionales por medio de materia de competitividad internacional.
la expansión de las exportaciones que por También será necesario considerar, entre
medio de esfuerzos adicionales destina- otras medidas, subsidios para sufragar
dos a sustituir importaciones. gastos de investigación y desarrollo en lí-
A largo plazo, una orientación inter- neas selectivas de exportación considera-
nacionalmente competitiva también pro- das provechosas y dinámicas; implantar
mete ser más eficiente y equitativa, pues incentivos especiales para respaldar ex-
las potenciales exportaciones adicionales portaciones "pioneras" (y, en menor gra-
generalmente suelen ser más intensivas en do, para apoyar el resto de las no tradicio-
mano de obra que las sustituciones de im- nales) o para penetrar en mercados
portaciones que aún quedan por hacer. En nuevos; reducir los excesivos costos de
particular, cabe esperar que las exporta- estiba y desestiba en los puertos; ampliar
ciones nuevas incorporen cada vez más la base exportadora de las empresas me-
valor agregado, sobre todo de mano de dianas y pequeñas del país, y fomentar la
obra calificada y semicalificada. Con todo, internacionalización de las empresas líde-
conforme se avance de manera simultánea res mediante inversiones en el exterior.
en el cumplimiento de objetivos de creci-
miento y equidad, la expansión de la de- b) El proceso de ahorro e inversión
manda interna tenderá a adquirir mayor
importancia relativa como fuente de dina- La rápida generación de empleos pro-
mismo económico. ductivos y la consiguiente posibilidad de
Dado que la meta inmediata consiste crecer con equidad dependen estrecha-
en adquirir competitividad internacional, mente del nivel de inversión. Para que este
sobre todo por medio de la dinamización crecimiento y los empleos generados sean
de las exportaciones, se requerirá una ga- sustentables en el tiempo, se requiere asi-

4 Ibid., passim.
5 Ibid., pp. 101-162.
22 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..,

mismo invertir en la recuperación y con- más a fallas del mercado de capital físico y
servación del capital natural, que hoy día de la tierra. En efecto, el problema del
está sufriendo una tasa excesivamente alta empleo en la región no corresponde sólo a
de depreciación.6 De allí que un mayor la escasez relativa de capital -característi-
esfuerzo público y privado de austeridad ca inevitable de todo país en desarrollo-
resulte indispensable tanto para elevar la sino también a una escasez de empleo
inversión como para avanzar en el logro agudizada por la limitada movilidad del
de mayor equidad. El aumento del ahorro, capital entre empresas y sectores, como lo
sobre todo el de los asalariados, es doble- demuestra el alto grado de autofinancia-
mente positivo para estefin, pues permite miento que caracteriza a todas las empre-
generar empleo productivo y estimular la sas, excepto a las más grandes. Esta insu-
acumulación de capital por parte de los ficiente movilidad de capital,
propios trabajadores. Por ello al elevarse el conjuntamente con la concentración de ca-
ahorro de los trabajadores es ptosible elu- pital y de la tierra en pocas manos, contri-
dir el aparente dilema de tolerar estructu- buye a que algunas empresas y activida-
ras distributivas no equitativas en aras de des sean exagerada o prematuramente
mantener elevados niveles de ahorro; en intensivas en capital. Así, no sólo se desa-
otras palabras, en lugar de elevar el ahorro provecha el capital disponible, sino que el
transfiriendo ingresos de los asalariados a grueso de las demás empresas se ve obli-
los rentistas -como a menudo se sugiere- gado a trabajar en situación de insuficien-
es preferible incrementarlo restringiendo cia de capital o de tierra, y con tecnologías
el consumo presente de los asalariados pe- de escasa productividad exageradamente
ro dándoles derecho a gozar de los frutos intensivas en mano de obra.
de la mayor inversión a que dio lugar su Es necesario superar los vacíos más
esfuerzo de ahorro. Algunos mecanismos serios del mercado de capitales para au-
potenciales para lograr estefin son los sis- mentar la eficiencia y el empleo, y, por
temas de ahorro institucionalizado para la ende, para mejorar la distribución del in-
inversión (complementarios o inde- greso. Entre dichos vacíos se destaca la
pendientes del sistema previsional) y otros ausencia de un mercado de capitales de
mecanismos que induzcan al ahorro para largo plazo para el grueso de las empresas
postular a programas de vivienda, de ac- (las que no se transan en la bolsa de valo-
ceso a la tierra o a la educación. res), y un mercado para la inversión en
Asimismo, aunque no se reorganice la capital humano. Asimismo, escasean me-
previsión sobre la base de la capitalización canismos supletorios o sustitutivos de ga-
individual, es posible elevar el ahorro pú- rantías para una gran cantidad de peque-
blico, reduciendo el déficit de muchos sis- ñas empresas, así como canales de
temas previsionales mediante iniciativas distribución de crédito al cual puedan te-
destinadas a eliminar privilegios, a ade- ner acceso el grueso de las empresas agrí-
cuar los beneficios a una vida laboral ac- colas o las pequeñas y medianas del resto
tual bastante más larga que la de antaño, y de los sectores productivos.
a hacer que los beneficios estén en función El mercado de la tierra adolece de im-
del valor actuarial del fondo respectivo y portantes vacíos y el acceso al mismo es
no de los flujos de caja. muy poco equitativo: un porcentaje signi-
Para acelerar la creación de empleo ficativo de las tierras carece de títulos lega-
productivo no sólo es preciso elevar el les; la propiedad está aún muy concentra-
ahorro, sino también mejorar la asignación da en varios países y, por añadidura, la
del capital correspondiente, pues la falta tasación tributaria es baja y errática, sin
de empleos productivos (o la presencia de mecanismos adecuados de revalorización
subempleo) suele no deberse sólo a imper- en el tiempo o por mejoras de la infraes-
fecciones del mercado de trabajo sino ade- tructura pública; tampoco se han desarro-

6 CEPAL, El desarrollo sustentable, transformación productiva, equidad y medio ambiente, op.cit.,


capítulo II.
SINTESIS 23

liado en su plenitud los mecanismos de cial, por lo que es esencial recuperar los
leasing, en particular los que permiten niveles de antaño para poder invertir pro-
comprar equipos de segunda mano (no vechosamente en las personas y aplicar
contaminantes), que pueden ser muy ap- programas mínimos de transferencia. Sin
tos para la pequeña empresa de cualquier embargo, mientras no se recuperen esos
sector. niveles de gasto, será aún más urgente
establecer prioridades claras entre los dis-
c) Mercados de trabajo: participación tintosy programas sociales y dentro de cada
concertación uno de ellos. En particular -salvo en el
caso de medidas asistenciales para situa-
A fin de generar empleo productivo, ciones en que se arriesgue la superviven-
es necesario realizar cambios sustanciales cia o sea inminente el deterioro irre-
en las relaciones laborales. Las tendencias versible de ciertos indicadores básicos de
del mercado a favor de productos más bienestar- ello implica otorgar preferencia
diferenciados y de mejor calidad requie- a las políticas sociales funcionales al desa-
ren reemplazar progresivamente en las rrollo, al menos en los primeros años del
empresas las estructuras verticales y jerár- proceso de reestructuración y crecimiento.
quicas por otras con esquemas más hori- Particularmente importantes resultan
zontales y flexibles, que se caractericen los programas de inversión social destina-
por un intensivo intercambio de informa- dos a romper la transmisión intergenera-
ción, a fin de aprovechar mejor la iniciati- cional de la pobreza. En efecto, las mayo-
va, creatividad y responsabilidad de la res tasas de fecundidad se registran
fuerza de trabajo. Modernizar las relacio- precisamente entre las familias más po-
nes laborales en este sentido implica, por bres; a su vez, las madres de las familias
una parte, que la empresa trate a los traba- pobres son las que tienen mayores riesgos
jadores como socios colaboradores, más de embarazos mal llevados; sus hijos pa-
que como meros factores de producción. decen el peor estado nutricional; y por
Por otra parte, supone un movimiento sin- último, tienen las mayores dificultades de
dical tecnificado, consciente de que su aprendizaje escolar, y por ende, las mayo-
"adversario" no es tanto el empresario co- res tasas de repetición y de deserción. Son
mo la competencia y que, por tanto, sus ellos los que en mayor medida terminan
objetivos también deben incluir la mejora en trabajos de poco futuro y de escasa
de la productividad. productividad en el sector informal. De
Existen diversos mecanismos de par- esta manera, se cierra el círculo vicioso de
ticipación que apuntan en la dirección co- la pobreza, que se transmite de generación
rrecta. Entre ellos, uno que podría facilitar en generación.
la cooperación en lugar de la confronta- Para romper este círculo vicioso se re-
ción es el de los "salarios participativos". quiere concentrar las medidas en los esla-
No sólo estimula la mejora de la producti- bones de la cadena que reproducen, de
vidad, al pagarse una parte del salario en una generación a otra, las condiciones de
forma variable (en función de las utilida- pobreza. Además de la educación, a la cual
des, ventas, o modalidades análogas) sino, ya se aludió en acápites anteriores, tales
y más importante aún, tiende a estabilizar acciones comprenden: i) crear condiciones
e incluso a acrecentar el empleo. Por ello, que favorezcan una paternidad responsa-
debe explorarse esta modalidad de pago, ble, procurando que las familias puedan
cuya aplicación, pese a ser incipiente en la hacer coincidir lo más posible su fecundi-
región, ha comenzado a despertar crecien- dad efectiva con la voluntariamente de-
te interés. seada; ii) fomentar la creación de progra-
mas de atención materno-infantil, que
d) La política social: inversión en aseguren que la mujer de bajos ingresos
recursos humanos y transferencias tenga acceso a un control y cuidado regu-
La escasez de recursos de los años lares durante su embarazo, y posterior-
ochenta afectó notoriamente el gasto so- mente para sí misma y para su hijo, com-
24 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..,

plçmentándolos con programas de distri- ca. Lograr un equilibrio significará aban-


bución gratuita o subsidiada de leche para donar tanto la tentación tecnocrática
madres y lactantes; iii) expandir la educa- (que no toma en cuenta las demandas
ción preescolar, en especial en los sectores sociales), como la populista (que impone
de bajos ingresos, comprendiendo progra- el voluntarismo por sobre la técnica). El
mas de complementación alimentaria; y curso que aparece como indicado es el de
iv) ampliar los programas de capacitación movilizar los instrumentos más legíti-
de tal modo que cada trabajador tenga mos de la democracia: la participación y
acceso a ellos no una, sino varias veces a lo la concertación.7
largo de su vida laboral. Para ello, es necesario, entre otros as-
Finalmente, en lo que se refiere a las pectos, que se organicen los grupos bene-
políticas sociales basadas en transferen- ficiarios, pues ellos suelen estar margina-
cias de más largo alcance -sobre todo las dos no sólo de las fuentes del poder
del sistema de seguridad social-, se propo- económico sino de las del poder social y
ne ampliar su cobertura, tanto en lo relati- político. De hecho, el desarrollo de las po-
vo al tipo de beneficios como a la incorpo- líticas sociales en la historia de los países
ración, al menos en cuanto a las desarrollados ha estado asociado a la or-
prestaciones básicas, de grupos de perso- ganización democrática dela sociedad. Sin
nas necesitadas, no cubiertas por el siste- embargo, lo difícil en la coyuntura actual
ma. En efecto, el actual sistema de seguri- es que no sólo se trata de promover la
dad social se caracteriza por sus enormes organización de los que hasta ahora han
vacíos en materia de equidad, lo cual se estado excluidos para que el programa
refleja en la insuficiente cobertura del sis- tenga viabilidad política, sino fomentar su
tema y en las agudas diferencias respecto participación responsable, pues obvia-
a las prestaciones, en ambos casos a expen- mente no será posible satisfacer en el corto
sas de los grupos sociales más pobres y plazo todas sus demandas postergadas.
marginales. En efecto, ningún programa de trans-
Asimismo, en lo posible convendría formación productiva con equidad puede
privilegiar aquellas transferencias que dar buen resultado sin una amplia concer-
contribuyan a incrementar el ingreso fami- tación; y sólo tendrá posibilidad de contro-
liar, más que individual, centrando estos lar las demandas sociales postergadas un
beneficios en bonificaciones a los jefes de programa que asegure una amplia partici-
hogar de más bajos ingresos. De esta ma- pación de las personas en los resultados.
nera, se concentra el beneficio en las fami- Para el efecto, cabría, entre otros aspectos,
lias más pobres, se tiende a una formaliza- poner un mayor énfasis en la descentrali-
ción del empleo de los jefes de hogar de zación y en la municipalización.
más bajos ingresos, yfinalmente, se elevan
los ingresos de manera más digna, pues se 6. Factores que condicionan el enfoque
complementan los ingresos de la familia, integrado
al estar el jefe de hogar ocupado, a diferen-
cia de otros complementos o subsidios que Por último, es evidente que existen múlti-
se otorgan sólo si éste no está ocupado. ples factores que condicionan la capacidad
de gobiernos y sociedades civiles de avan-
e) Participación, transformación zar en la senda de la transformación pro-
productiva y equidad ductiva con equidad, y sobre todo la de
buscar en forma simultánea el crecimiento
La actual tendencia hacia la consolida- apoyado en una mayor competitividad in-
ción democrática en la región se fortalece- ternacional y mayor equidad. En este do-
ría gracias al crecimiento con equidad. En cumento, se exploran tres de esos factores,
cambio, la erosión de la equidad la debili- y se formulan algunas propuestas tendien-
taría, generando inestabilidad sociopolíti- tes a mitigar sus efectos condicionantes.

7 Ibid., pp. 57-62.


SINTESIS 25

a) El panorama internacional Mientras menos recesivo sea un programa


antiinflacionario, menor será su repercu-
Los profundos cambios en la situación
sión sobre el empleo, y por ende, sobre la
internacional, y sus repercusiones sobre
distribución del ingreso. Ello significa, co-
los países de América Latina y el Caribe,
mo en otros casos, que la eficiencia pro-
condicionarán de manera determinante el
ductiva y la equidad son básicamente fac-
éxito que éstos alcancen en la transforma-
tores complementarios durante la fase de
ción productiva con equidad. Tanto los
estabilización. De todas maneras, dado lo
sorprendentes cambios de carácter geopo-
crítico de la situación en esta fase, a menu-
lítico como la reciente globalización de la
do no puede aspirarse a mucho más que a
economía introducen un elemento de in-
disminuir el daño a los grupos más nece-
certidumbre sobre el entorno externo que
sitados, procurando que mantengan al
exigirá una capacidad de adaptación cada
menos un nivel mínimamente aceptable
vez mayor por parte de los países de la
de subsistencia.
región. En todo caso, esos cambios tienen
implicaciones de gran trascendencia que La experiencia indica que mientras
precisan respuestas -individuales y colec- menor sea la transferencia de recursos al
tivas- de los países de América Latina y el exterior, o mientras más pueda distribuir-
Caribe, y acomodos en el ámbito de la se en el tiempo, menor será el costo econó-
cooperación internacional. mico y social requerido por ese tipo de
ajuste. Mas no bastará sólo con eso. De
Frente a la globalización de la econo- hecho, sin un estricto control fiscal y sin
mía internacional se refuerza la necesidad una corrección de los precios relativos cla-
de contar con reglas multilaterales, y de ves, a la larga todo programa de estabili-
velar por una liberalización del comercio zación corre el riesgo de fracasar. Por otra
a escala mundial en la que los acuerdos parte, el peligro de una recesión profunda
bilaterales o regionales de integración será mayor si no se logra guiar las expec-
sean los cimientos, y no los escollos, para tativas inflacionarias de los agentes econó-
eí surgimiento de un sistema económico micos. De ahí la importancia de que estos
transparente y no discriminatorio. En el programas vayan acompañados por una
ámbitofinanciero, y particularmente ante política de precios y de ingresos, en lo
la creciente demanda de recursos financie- posible concertada, que acerque lo antes
ros a nivel mundial, se mantiene la necesi- posible los precios a sus valores de equili-
dad de continuar con los esfuerzos por brio, es decir, los compatibles con la meta
aumentar el ahorro interno y por fortale- inflacionaria implícita en la política mone-
cer el proceso de reducción de la deuda taria y fiscal.
externa, al tiempo que se introducen nue-
vos mecanismos financieros que permitan La experiencia también indica que los
anticipar los problemas de una excesiva efectos recesivos y distributivos mayores
carga de la deuda multilateral. Ello podrá se relacionan con reducciones del gasto
complementarse con la diversificación y (caída en la inversión y no en los gastos
vigilancia de los instrumentos financieros corrientes, o eliminación de los subsidios
que están permitiendo a algunos países de indirectos generales sin compensarlos con
la región tener acceso, nuevamente, al subsidios directos selectivos). De ahí que
mercado internacional de capital privado. un ajuste que permita alcanzar un equili-
briofiscal con incrementos de los ingresos
b) Estabilización fiscales y no sólo con reducciones del gasto
tenderá a ser menos recesivo.
La restauración y posterior manteni-
miento de los equilibrios macroeconómi- c) Reestructuración del Estado
cos básicos es condición previa para cual-
Avanzar por la senda de la transfor-
quier proceso de transformación
mación productiva con equidad requiere
productiva con equidad. Los desequili-
llevar a cabo una reestructuración sustan-
brios agudos imposibilitan el crecimiento
cial del Estado. Ello implica, por un lado,
sostenido y tienen efectos distributivos
que éste deje de realizar muchas funciones
nocivos para los grupos más pobres.
26 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..,

en que la acción estatal no se considera los países de la región, implica la necesi-


esencial, principalmente en la esfera pro- dad de recuperar niveles de recaudación
ductiva, y por otro lado, que asuma en tributaria al menos similares a los existen-
forma más vigorosa ciertas funciones cla- tes antes de la crisis, y a veces aumentarlos
ves, como son el manejo macroeconómico, -pues en la mayoría de los países de la
la inversión social y distributiva, el apoyo región hay importantes márgenes para
a la inserción internacional y a la incorpo- elevarla sin perder competitividad. Estos
ración del progreso técnico al proceso pro- márgenes son particularmente importan-
ductivo, y la defensa del medio ambiente.8 tes, por cierto, en esos países en que la
Ninguna de estas tareas será posible si carga no supera un 10% del PIB. Asimismo,
no se fortalecen y consolidan las finanzas el sistema tributario tiene la posibilidad de
del sector público sobre la base de un mon- contribuir a la redistribución de los recur-
to de recaudación razonable y una sana sos no sólo por medio de la estructura del
estructura tributaria. En efecto, tal vez el gasto sino también mediante las recauda-
principal índice de la verdadera debilidad ciones, lo que ciertamente implicará una
del Estado se refleje en la diferencia exis- base tributaria más amplia y con menos
tente entre su enorme capacidad para gas- evasión y una estructura tributaria más
tar y su exigua capacidad para recaudar. progresiva.
En este sentido, la política fiscal es un
eslabón fundamental entre las políticas 7. La tarea es factible
económicas y las sociales tendientes a
avanzar simultáneamente hacia el creci- La tarea de lograr simultáneamente la
miento apoyado en crecientes niveles de transformación productiva y la equidad
productividad y hacia una mayor equidad en un contexto de sustentabilidad ambien-
social. Por un lado, si no se logra reducir el tal es muchísimo más compleja que la de
déficit público y mantener los desequili- buscar uno solo de esos objetivos, sacrifi-
brios macroeconómicos dentro de márge- cando u olvidando los demás. Sin embar-
nes tolerables, no será posible una trans- go, las sociedades modernas valoran cada
formación productiva sostenida. Más aún, vez más el conjunto de ellos, de manera
para que aumente el ahorro nacional y por que los rezagos en cualquiera de los tres
ende el crecimiento y el empleo producti- implican niveles más bajos de bienestar.
vo, es importante poder consolidar el equi- Esa misma valoración social convierte en
i brio fiscal sobre bases sólidas y más per- insostenibles aquellos procesos que dejan
í ^nentes. Por otro lado, una buena parte atrás algunos de los objetivos; tales proce-
a esfuerzo potencial de las políticas so- sos conducen a tensiones sociales, a la vio-
ciales -tanto de inversión en capital huma- lencia y a la reversión de los pocos avances
no (educación, capacitación, salud y nutri- que pudieran haberse logrado en relación
ción) como de seguridad social y con alguno de ellos.
transferencias- dependerá de si se recau-
Por eso, explorar las políticas que pue-
dan suficientes recursos para destinar a
dan conducir al logro simultáneo de los
estos fines.
objetivos sociales en un marco de libertad
De ahí que se postula lograr un equili- se convierte en una tarea de la más alta
brio fiscal sobre la base de un nivel de prioridad. Este documento, construyendo
recaudación razonable, y no sólo de una sobre la realidad de la región y sobre otros
reducción del gasto. En efecto, con dos trabajos recientes de la CEPAL, pretende
importantes excepciones -el servicio de la aportar un enfoque de carácter integrado.
deuda externa pública y, frecuentemente, A la vez, propone ciertas líneas de política
el gasto militar- se han recortado los gas- con un sentido estratégico, enfatizando
tos en forma significativa en la mayoría de aquellas que tienden a fortalecer, de mane-
los países. Ello, junto a las menguadas car- ra sustentable, la transformación produc-
gas tributarias vigentes en la mayoría de tiva y la equidad.

8 Ibid., passim.
SINTESIS 27

El resultado de esta exploración es crisis de los años ochenta, con todo su


prometedor: parece factible alcanzar gra- efecto negativo, fue un estímulo para dar
dualmente los objetivos propuestos. Exis- ciertos pasos difíciles que permiten
ten políticas para lograrlo; existe un marco afianzar cada vez mejor las bases econó-
conceptual contra el cual contrastar las micas, sociales e institucionales del pro-
acciones concretas y sus resultados; y la greso futuro.
Capítulo I

LOS REZAGOS EN MATERIA


DE EQUIDAD

Los motivos que llevaron a la Secretaría a incorporarse a la ciudadanía política y so-


plantear el imperativo de la transforma- cial -mediante el acceso a la educación, a
ción productiva con mayor equidad han la cultura, a la salud y a la vivienda digna-
sido ampliamente documentados en plan- y al consumo masivo. En el extremo
teamientos anteriores,1 y no se repiten en opuesto se ubicaban otros sectores, que
esta ocasión. Apenas se ofrecen algunos representaban 40% o más de la población,
indicadores adicionales para ilustrar có- constituidos por masas urbanas y rurales
mo los considerables rezagos económicos que vivían en situación de pobreza, si bien
y sociales de amplios estratos de la pobla- sus niveles absolutos de educación, de sa-
ción tendieron a agravarse en el decenio de lud y de ingreso eran más altos que hace
los ochenta. Como se recordará, en aquel 30 años. Esta combinación de evolución
documento se señalaba que ningún país dinámica y desigualdad que se produjo en
de América Latina o del Caribe ha logrado América Latina y el Caribe contrastaba
combinar una inserción dinámica en la con la experiencia dé varios países de in-
economía internacional con niveles acep- dustrialización tardía que, en otras latitu-
tables de equidad.2 Durante el último bie- des pero en el mismo contexto
nio, la Secretaría ha avanzado en el internacional, lograron compatibilizar el
esclarecimiento de la envergadura de di- crecimiento con la equidad.
cho fenómeno.3 Pese a la expansión económica logra-
da, las economías de la región ya daban
1. El período de posguerra señales de agotamiento antes de la crisis
de la década de los ochenta. Las inversio-
En las sociedades latinoamericanas y cari- nes dirigidas a atender la demanda de
beñas de comienzos de los años ochenta, mercados internos desarticulados, carac-
si bien con significativas diferencias entre terizados por una marcada concentración
sí, existía un agudo contraste entre las con- del ingreso, tendían a perder dinamismo.
diciones de vida de los estratos incorpora- La misma propensión mostraban las ex-
dos a la sociedad moderna y las de portaciones de productos primarios sin
aquellos excluidos de muchos de sus be- procesar, afectados por la pérdida de su
neficios. Desde la posguerra, tres decenios importancia relativa en los mercados in-
y medio de transformación económica y ternacionales, la declinación de sus pre-
social habían permitido a vastos grupos cios, el proteccionismo y la exportación de

1 Véase CEPAL, Transformación productiva con equidad, op. cit.


2 Ibid., pp. 79-83.
3 Véase CEPAL, Panorama social de América Latina. Edición 1991, op. cit., y Nota sobre el desa
América Latina (LC/G.1665), Santiago de Chile, julio de 1991, documento presentado a la Primera
Cumbre Iberoamericana, Guadalajara, México, 18 y 19 de julio.
30 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..,

excedentes por parte de los países indus- tió prolongar un proceso que ya daba cla-
trializados. ras muestras de agotamiento: inevitable-
Por otra parte, y no obstante la estruc- mente la recesión se combinaría con las
turación de una base industrial y de recur- desigualdades ya existentes y, a partir de
sos humanos calificados, surgieron serios entonces, ambas se convertirían en carac-
obstáculos al inicio de un amplio e intenso terísticas fundamentales de la crisis de las
esfuerzo industrial orientado a la exporta- economías de América Latina y del Caribe.
ción y basado en la incorporación de pro-
greso técnico a la explotación de los recur- 2. La década de los ochenta
sos naturales -incluyendo la tierra- o en la
tecnificación de la mano de obra disponi- Los problemas distributivos se agudiza-
ble. Aun cuando existieran subsidios a la ron durante los años ochenta. La crisis de
exportación, normalmente prevalecía un balanza de pagos de 1981-1982 se transfi-
sesgo opuesto a esta actividad y una au- rió rápidamente a las finanzas públicas y
sencia de estímulos a la competitividad. privadas y desde allí, por distintas vías y
Esto era compensado de dos maneras al- en diferentes magnitudes, al resto de la
ternativas. Una era sacrificar parte de la sociedad.
renta derivada de la explotación de los
Sería difícil exagerar la envergadura
recursos naturales, ya que sus costos eran
de los ajustes que requerían los países de
tan bajos que exportarlos seguía siendo
la región a principios de la década de 1980.
rentable, a pesar de las ineficiências y de la
Con diferente intensidad en cada país, se
tendencia de signo opuesto. La otra consis-
produjo una inversión del sentido de los
tía en pagar salarios muy bajos.
flujos de recursos externos: de recibir re-
El patrón de desarrollo esbozado re- cursos financieros equivalentes a casi 2%
forzaba, a su vez, la existencia de una de- del PIB durante el período 1978-1980 se
manda local concentrada. Parte de esta pasó a transferir recursos al exterior por
demanda era generada por rentas prove- un monto cercano a 4% del PIB en el trans-
nientes de la explotación no sustentable de curso del trienio 1983-1985. La contrapar-
los recursos naturales. Otra parte tenía su tida real de esta conversión fue la transfor-
origen en un sector industrial cuya cre- mación del déficit de la balanza comercial
ciente relación capital/producto, asociada en un superávit, en gran parte como resul-
a una estrategia de sustitución de impor- tado de la contracción de la economía in-
taciones mantenida más allá de lo desea- terna y de las importaciones. La magnitud
ble, reforzaba la concentración del ingreso de este fenómeno resalta más si se le com-
al limitar severamente la generación de para, por ejemplo, con las largas negocia-
empleo. Este desarrollo industrial, al mis- ciones que suelen preceder a reformas tri-
mo tiempo, no otorgaba ninguna atención butarias que pretenden transferir 1% o 2%
al manejo de los desechos (gaseosos, líqui- del producto.
dos y sólidos) que generaba de un modo Los efectos económicos y sociales de
creciente, provocando un proceso cada estos cambios fueron múltiples. En la gran
vez más significativo de contaminación. mayoría de los países se aceleró la infla-
La expansión de los servicios, en par- ción, lo que perjudicó de manera despro-
ticular de los servicios sociales, así como la porcionada a los sectores más inermes. Las
acción directa del Estado, tendieron a mo- dificultades de lasfinanzas públicas y pri-
derar, en mayor o menor grado según el vadas afectaron profundamente el proce-
país, los efectos desestabilizadores del so de inversión, que ya no era adecuado
proceso señalado. Sin embargo, no resultó para impulsar una transformación pro-
suficiente recurrir a la política social ni a la ductiva congruente con el nuevo contexto
intervención estatal directa para corregir internacional. Las medidas adoptadas an-
los desequilibrios surgidos de un modelo te la crisis pronto sobrepasaron el ámbito
de desarrollo que pronto se volvería insos- macroeconómico, lo que acarreó la modi-
tenible. A fines de los años setenta, el en- ficación del papel del sector público y de
deudamiento externo de la región permi- las modalidades comerciales y financieras
LOS REZAGOS EN MATERIA DE EQUIDAD 31

de inserción externa. Las consecuencias de mujer. El Salvador, Guatemala, Honduras,


los desequilibrios internos y externos, así Nicaragua y Paraguay, que registran altos
como de las reacciones en materia de polí- índices de fecundidad acompañados de
tica económica y social, repercutieron sig- una mortalidad moderada, y cuya pobla-
nificativamente sobre el medio ambiente ción, en algunos casos, posee mayores co-
-principalmente por la sobreexplotación nocimientos sobre métodos anticoncepti-
de los recursos naturales y por el aumento vos modernos, muestran tasas globales de
desproporcionado de la contaminación fecundidad similares o mayores que las
del aire y del agua, causado por un proce- del primer grupo.
so de industrialización concentrado en las Se observa, por lo tanto que, en gene-
grandes ciudades, con graves efectos para ral, los países más pobres registran los
la salud- y sobre la equidad, en términos mayores índices de crecimiento demográ-
de la evolución del empleo, de la distribu- fico. A su vez, los niveles de fecundidad de
ción del ingreso, de la pobreza, de los ser- los sectores en situación de pobreza de los
vicios sociales y del patrimonio, temas que países de la región son más altos que los
se consideran a continuación. de los demás estratos, fenómeno que ocu-
rre tanto en países con una gran propor-
a) La población ción de población de escasos recursos co-
mo en aquéllos en que ésta es menor.
La tasa de crecimiento demográfico de (Véase el recuadro 1-1.) Dada la correla-
la región en su conjunto se redujo de 2.4% ción entre el nivel de instrucción y el ingre-
anual durante la década de los setenta a so, también es importante anotar que en
2.1% en los años ochenta, lo que atenuó, en países como Brasil, Colombia y México
cierto grado, los efectos de la crisis. La existe evidencia de que la fecundidad de
heterogeneidad del proceso de transición las madres sin educación o con primaria
demográfica en la región se reflejó en sig- incompleta es más alta.
nificativas diferencias entre los diversos Además de esta relación entre fecun-
países (véase el cuadro 1-1), pero en la didad e ingreso, durante la década de los
mayoría de ellas se registró una fecundi- ochenta se manifestaron claramente dos
dad moderada y una mortalidad modera- características comunes en las tendencias
da o baja. En Brasil, Colombia, Costa Rica, demográficas de la región: el gradual en-
Guyana, Ecuador, México, Panamá, Perú, vejecimiento de la población y el proceso
República Dominicana, Suriname, Trini- de urbanización. Así, en todos los países la
dad y Tabago y Venezuela se anotó un tasa de crecimiento de los grupos de quin-
pronunciado descenso de la fecundidad ce años de edad y más fue mayor que la
en los últimos 25 años, que redujo la tasa correspondiente a la población de menos
de 6.5 hijos por mujer a 3.5. En esos países de quince años. El proceso de transición
aumentó considerablemente la esperanza demográfica que se desarrolla en la región
de vida, así como la difusión de los méto- también se reflejó en un aumento paulati-
dos anticonceptivos. Por otra parte, en Ar- no de la proporción de personas mayores
gentina, Chile, Cuba, Guadalupe, Jamaica, de 60 años de edad, que en los países con
Martinica, Puerto Rico y Uruguay la fe- tasas de fecundidad más bajas alcanzó a
cundidad y la mortalidad fueron bajas, alrededor de 13% de la población, en con-
con un crecimiento medio natural del or- traste con porcentajes de entre 5% y 7% en
den de 1.2%. Cabe destacar el caso de Cuba los demás países. La mayor gravitación
y de algunos países del Caribe cuyas tasas relativa del grupo de la tercera edad re-
globales de fecundidad fueron inferiores dundó en un incremento del gasto de los
al nivel de reemplazo de su población. sistemas de seguridad social por concepto
En el otro extremo se sitúan Bolivia y de pensiones, lo cual contribuyó a que en
Haití, que a principios de la década de los países como Argentina, Chile, Uruguay y
noventa tenían altos niveles de fecundi- Cuba estos servicios enfrentaran serios
dad y de mortalidad, con una tasa global desequilibrios financieros en el transcurso
de fecundidad superior a 4.5 hijos por de la década.
32 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..,

Cuadro 1-1
AMERICA LATINA: TASAS DE CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
Fecundidad global Población por edades Población total
1970-1980 1980-1990
1980- 1990- 1970- 1980-
1985 1995 Menos de 15 años Menos de 15 años 1980 1990
15 años y más 15 años y más
América Latina 3.94 3.25 1.7 2.9 1.3 2.7 2.4 2.1
Argentina 3.15 2.79 1.9 1.5 1.3 1.4 1.6 1.4
Bolívia 5.50 4.56 2.6 2.5 2.1 2.8 2.5 2.5
Brasil 3.81 3.16 1.2 3.1 1.5 2.5 2.4 2.1
Colombia 3.51 2.92 1.1 3.2 0.8 2.8 2.3 2.0
Costa Rica 3.50 3.02 1.1 4.0 2.1 3.2 2.8 2.8
Cuba 1.85 1.87 -0.3 2.1 -2.4 2.2 1.3 0.9
Chile 2.80 2.66 0.0 2.5 0.8 2.1 1.6 1.7
Ecuador 4.80 3.87 2.5 3.3 1.7 3.3 2.9 2.6
El Salvador 5.21 4.51 2.2 2.4 1.1 1.8 2.3 1.5
Guatemala 6.12 5.36 2.8 2.8 2.8 2.9 2.8 2.8
Haití 5.17 4.79 1.6 1.7 1.8 2.0 1.7 1.9
Honduras 6.16 4.94 3.4 3.3 2.8 3.9 3.3 3.4
México 4.29 3.16 2.4 3.3 0.8 3.4 2.9 2.3
Nicaragua 5.94 5.01 2.8 3.2 3.0 3.6 3.0 3.3
Panamá 3.46 2.87 1.9 3.4 0.7 3.0 2.7 2.1
Paraguay 4.82 4.34 1.9 3.7 2.7 3.4 2.9 3.1
Perú 4.65 3.57 2.2 3.1 1.2 2.9 2.7 2.2
República
Dominicana 4.21 3.34 1.4 3.5 1.2 3.0 2.5 2.3
Uruguay 2.57 2.33 0.0 0.5 0.2 0.8 0.4 0.6
Venezuela 4.10 3.47 2.4 4.3 2.0 3.2 3.5 2.7
Caribe 3.19 2.85 1.2 1.1
Barbados 1.92 1.79 -1.8 1.5 -1.7 1.0 0.4 0.2
Guadalupe 2.55 2.35 -2.8 2.1 -1.1 1.1 0.2 0.5
Guyana 3.26 2.40 -0.8 1.9 -1.5 1.7 0.7 0.5
Jamaica 3.55 2.38 -0.2 2.5 -0.5 2.5 1.3 1.4
Martinica 2.14 2.08 -3.7 2.0 -1.2 1.1 0.0 0.4
Puerto Rico 2.46 2.10 0.1 2.5 -1.1 1.6 1.7 0.8
Suriname 3.39 2.56 -2.5 1.0 0.2 2.8 -0.6 1.8
Trinidad y Tabago 3.10 2.70 -1.0 2.3 1.6 1.7 1.1 1.7
Fuente: Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE).

A su vez, la población urbana aumen- parte, dada la más alta fecundidad de esta
tó de 65% de la población total de América última, la incidencia de la pobreza ha ten-
Latina en 1980 al 71 % en 1990, en tanto que dido a ser mayor entre los niños y los
en el Caribe se elevaba de 53% a 60% du- jóvenes. El resultado de todo lo anterior,
rante el mismo período. Luego, el proceso unido a los mecanismos ya existentes de
de urbanización se conjugó con la mayor transmisión intergeneracional de las situa-
incidencia de la crisis en las áreas urbanas ciones de carencia, como el trabajo infantil,
y con la fecundidad más alta de los hoga- que implica sacrificar la educación, o la
res pobres. El resultado fue un aumento fecundidad temprana, donde la ilegitimi-
considerable del número de pobres en el dad es frecuente, fue que en la década de
medio urbano y un incremento de la pro- los ochenta se acentuaron algunas condi-
porción de éstos en relación con el total de ciones conducentes a una mayor desigual-
la población en estado de pobreza. Por otra dad social.
LOS REZAGOS EN MATERIA DE EQUIDAD 33

Recuadro 1-1
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Y POBREZA
Sobre la base de las encuestas de hogares utili- defunciones anuales, se les asignaron tasas de
zadas por la CEPAL para elaborar sus estimacio- fecundidad y de mortalidad coherentes con la
nes sobre la pobreza en América Latina durante información contenida en estudios realizados
la década de los ochenta, se proyectó el efecto por el CELADE. Así, se proyectó que en Guatema-
del crecimiento demográfico sobre la evolución la correspondería a los indigentes el mayor ín-
de los índices de pobreza en Guatemala, país dice de crecimiento, 3.4% anual, seguidos por
que se caracteriza por altos porcentajes de po- los pobres, con 2.5%, y por el resto de la pobla-
bres y de indigentes y por una transición demo- ción, con 2.3%. En Costa Rica los indigentes y
gráfica moderada, y en Costa Rica, donde el los pobres crecerían a tasas similares de alrede-
peso relativo de la población pobre es menor y dor de 2.5%, también por encima del 2.1% de los
que se encuentra en plena transición demográ- sectores con más ingresos.
fica. Partiendo del supuesto de que éstas hubie-
De acuerdo con las tabulaciones de las en- ran sido las tasas de crecimiento natural efecti-
cuestas, el crecimiento demográfico de los sec- vas durante los años ochenta, se estimó que en
tores de pobres y de indigentes es mayor que el Guatemala 98% de la cantidad adicional de po-
del resto de la población. Cerca de 60% de los bres e indigentes surgida durante la década se
pobres son menores de 20 años, en tanto que en atribuiría al crecimiento natural de la población
ambos países este porcentaje es sólo de 45% en en tales condiciones, porcentaje que sólo alcan-
los sectores con ingresos sobre el umbral de zaría a 55% en Costa Rica. Esto significa que en
pobreza. También existen diferencias en el ta- el caso de este último país otros factores socio-
maño medio de los hogares que, en Guatemala, económicos, y no sólo los demográficos, expli-
alcanza a 6 personas para los hogares a nivel de carían el aumento de la pobreza. En cuanto a
indigencia y a 5.4 para los pobres, frente a 4.4 Guatemala, el número adicional de personas
para el resto de la población; en Costa Rica, el bajo el umbral de la pobreza registrado durante
tamaño medio de los hogares pobres e indigen- la década habría sido generado por el alto por-
tes es de 5 personas, en comparación con 4.4 centaje inicial de población pobre, aunado a su
para los demás. crecimiento, sí bien es probable que la interven-
Con el objeto de estimar el crecimiento medio ción de otros factores socioeconómicos también
anual vegetativo de estas poblaciones, así como haya agravado la situación de los que ya eran
el correspondiente número de nacimientos y pobres antes.

En décadas pasadas, el aumento del preciso agregar las representadas por los
flujo de emigrantes internacionales ha si- desplazados internos y los refugiados y
do una manifestación de los desequilibrios emigrantes a los países vecinos, cuyas
económicos, políticos y demográficos de magnitudes llevaron el total de personas
la región. A partir de 1960, México se con- desarraigadas a principios de la década de
virtió en la principal fuente de población los noventa hasta alrededor del 10% de la
migrante, con predominio de la mano de población centroamericana.
obra indocumentada; a fines de los años La emigración desde los países del Ca-
ochenta, los trabajadores mexicanos ingre- ribe hacia los Estados Unidos y Canadá ha
sados a los Estados Unidos alcanzaban a alcanzado proporciones todavía mayores,
alrededor de cuatro millones. Sin embar- aunque ello ha ocurrido a lo largo de los
go, durante la misma década, el crecimien- últimos treinta años. Durante este período
to de las migraciones procedentes de Cen- las migraciones han representado cerca de
troamérica, desencadenadas por motivos 10% de la población de Cuba, Haití y la
políticos y sociales, pero mantenidas por República Dominicana, mientras que en
razones económicas, fue dos veces mayor los países del Caribe de habla inglesa esas
que el de losflujos procedentes de México. proporciones se elevaron a 14% en Trini-
Así, los emigrantes a los Estados Unidos dad y Tabago, a 21% en Jamaica y a 25%
han llegado a representar entre 2% y 3% en Barbados. Estas cifras pueden contras-
de la población total de Guatemala, entre tarse con las de la emigración total de eu-
5% y 6% de la de El Salvador y entre 5% y ropeos que, durante su último período de
7% de la de Nicaragua. A estas cifras es auge llegó a constituir alrededor de 12%
34 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

de la población del continente, aunque es- tradicionalmente asociadas a una mayor


to ocurrió durante un intervalo de casi productividad, a la estabilidad y a los be-
ochenta años (1846-1924). neficios de la seguridad social.
Si bien la emigración reduce la presión Si bien, como ya se mencionó, la tasa
sobre el mercado de trabajo, contribuye a de crecimiento de la población en edad de
elevar el nivel de vida de los emigrantes, trabajar se redujo, el proceso de transición
aporta divisas por la vía de las remesas y demográfica de la región, que determina
posibilita la intensificación de los vínculos el predominio de la población joven, se
económicos entre países, también implica tradujo en índices de aumento de la pobla-
diversos costos personales y sociales. En ción económicamente activa superiores a
estos costosfiguran las pérdidas de inver- los de la población en su conjunto. Así, la
sión en educación, la disminución de la tasa de crecimiento anual de la población
eficiencia en los sectores público y privado mayor de 15 años fue de 2.7% durante la
debido a la fuga de cerebros, y aumento de década de los ochenta, después de haber
la tasa de dependencia familiar. Asimismo alcanzado a 2.9% en los años setenta. (Véa-
la emigración podría involucrar recursos se nuevamente el cuadro 1-1.) Dadas las
gubernamentales adicionales cuando diferencias entre países, en varios de ellos
emerja la necesidad de atender repatria- la población económicamente activa cre-
ciones súbitas. Además, existe el riesgo de ció incluso a tasas cercanas a 3% o más.
un eventual exceso de inversiones en in- En todo caso, el ritmo de expansión de
fraestructura ante emigraciones que alte- la población económicamente activa so-
ran significativamente la tasa de creci- brepasó claramente la capacidad de gene-
miento demográfico prevista o las rar empleo productivo de las economías
tendencias de composición por edad de la de la región, que habían permanecido es-
población. Los costos personales derivan tacionarias. La brecha entre el incremento
de la disgregación de las familias y de los de las personas que trabajaban o deseaban
problemas de adaptación y de discrimina- hacerlo y el estancamiento productivo no
ción que los emigrantes pueden enfrentar siempre se manifestó en el desempleo
en el país de destino. No obstante estas abierto. También se reflejó, por un lado, en
desventajas, las remesas enviadas por los la disminución de la migración rural-urba-
emigrados pueden constituir un alivio im- na y en el aumento del empleo agropecua-
portante en el caso de hogares en estado rio y, por otro, en una mayor cantidad de
de pobreza. (Véase el recuadro 1-2.) empleados en el sector de servicios. Así,
este último, cuyo nivel de actividad prác-
b) El empleo y la productividad
ticamente se mantuvo, además de absor-
ber los excedentes ya tradicionales de ma-
Entre el período de posguerra y los no de obra, lo hizo en mayores
años setenta el sentido de la transferencia proporciones. Esto no sólo le impidió in-
de mano de obra fue desde el medio rural crementar su producto por persona ocu-
y el sector agropecuario hacia los sectores pada, sino que éste incluso descendió sig-
industrial y de servicios de las áreas urba- nificativamente. (Véase el cuadro 1-2.)
nas, vale decir, desde el sector de menor También disminuyó el producto por per-
productividad hacia otros de productivi- sona ocupada del sector industrial, al
dad más alta. La fuerte contracción econó- tiempo que aumentaba moderadamente,
mica registrada en la región durante los aunque menos que en décadas anteriores,
años ochenta, especialmente durante el en el sector agrícola. Sin embargo, la absor-
primer quinquenio de la década, refleja en ción de mano de obra por parte de sectores
gran medida la reducción, a veces drástica, de menor productividad no bastó para cu-
del ritmo de crecimiento del producto in- brir la distancia entre la mayor oferta y la
dustrial y la desarticulación y pérdida de menor demanda de trabajo. En la mayoría
dinamismo de la actividad del sector pú- de los países sobre los cuales se cuenta con
blico. Como consecuencia, se produjo el información basada en encuestas de hoga-
colapso de las dos fuentes de empleo res, el porcentaje de desempleo abierto
LOS REZAGOS EN MATERIA DE EQUIDAD 35

Recuadro 1-2
MIGRACIONES, REMESAS Y AHORRO
Entre 1980 y 1989, el ingreso de divisas por Nicaragua se constató que la remesa media re-
concepto de remesas de familiares en el exterior cibida por las familias del estrato socioeconómi-
se duplicó en Guatemala, se quintuplicó en Ni- co relativamente más pobre era casi 15% más
caragua y aumentó diez veces en El Salvador. Si baja que la que llegaba al estrato inmediatamen-
se considera que el principal producto de expor- te superior.
tación de los tres países es el café, resulta signi- Al investigar la posibilidad de que las reme-
ficativo que en Guatemala y en Nicaragua el sas sirvieran como fuente de inversión para pro-
valor de las remesas en divisas ascendiera al ducir ingresos sostenidos, se verificó que en la
equivalente de dos terceras partes del de las mayoría de los casos este aporte se destinaba a
exportaciones de café, en tanto que en el caso de satisfacer necesidades básicas, particularmente
El Salvador su monto fue tres veces mayor. Para alimentarias, y que no contribuía de manera
los tres países en conjunto, el total de las remesas especial a generar ahorro, aunque se advirtió
aumentó de 192 millones de dólares en 1980 a cierta tendencia a invertir en mejoras del hogar,
1 067 millones de dólares en 1989. lo que concuerda con la información sobre el uso
Dado que el costo que implica emigrar ilegal- de estos recursos en otras latitudes.
mente a los Estados Unidos es alto, entre 1 000 Se ha prestado considerable atención a esta
y 2 000 dólares, es común que las familias en idea de utilizar las remesas como fuente de aho-
situación de pobreza ahorren los recursos nece- rro e inversión; esto ha llevado a proponer la
sarios para enviar a un hijo del jefe del hogar al constitución de fondos en que se complementen
exterior, lo que en estos países constituye la los recursos derivados de las remesas con dona-
modalidad de migración más frecuente. Luego, ciones procedentes del exterior, bajo la supervi-
la migración y el envío de remesas han pasado sión de organismos financieros externos. Estos
a formar parte de la estrategia de supervivencia fondos podrían abarcar grupos de países. Existe
familiar frente a la pobreza. igualmente la posibilidad de utilizar las remesas
Durante 1989, cada familia con miembros futuras como garantía para obtener créditos por
emigrados recibió en promedio 800 dólares en intermedio de mecanismos flexibles de financia-
Nicaragua, 1 200 dólares en El Salvador y 1 440 miento, como las cooperativas de ahorro y cré-
en Guatemala. Considerando que los ingresos dito, o de una banca comercial dinámica que
medios del conjunto de familias beneficiarias se pueda acceder a estos recursos mediante opera-
situaban por debajo de la línea de pobreza, las ciones nacionales e internacionales. Se cuenta
remesas contribuyeron decisivamente a la me- con valiosa información sobre los éxitos y fraca-
joría de esta situación. En Nicaragua, el valor de sos de la aplicación de estos esquemas en otras
la remesa promedio era equivalente a 34% del regiones. En España, por ejemplo, se abrieron
ingreso familiar derivado del trabajo o de otras cuentas especiales para remesas que, al cabo de
fuentes y en El Salvador, a 72%. En Guatemala dos años, permitían obtener créditos a largo
la remesa mensual estimada era incluso 17% plazo (de 8 a 12 años) para adquirir viviendas,
superior al ingreso medio de las familias recep- crear pequeñas empresas, comprar acciones o
toras generado por otras vías, que apenas logra- financiar capacitación. Si bien el riesgo cambia-
ba cubrir el costo de la canasta mínima de ali- rio dificultó la captación de recursos, la amplia
mentos. Sin embargo, la recepción de remesas red de oficinas subsidiarias contribuyó a que los
no necesariamente compensa las desigualdades bancos de ahorro tuvieran mayor éxito que los
iniciales existentes en el seno mismo del sector demás.
pobre. Así, en el caso de El Salvador y de
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Remesas y economía familiar en El Salvador, Guatemala y Nicaragua
(LC/MEX/L.154), México, D.F., junio de 1991.

aumentó, al igual que el de trabajadores intentar incorporarse a la población activa.


por cuenta propia no calificados. (Véase el Algunos lograron emplearse, si bien no en
cuadro 1-3.) los sectores a los que hubieran tenido ac-
La estructura del empleo se alteró ceso en el pasado; pero igualmente influ-
también en otros sentidos. La crisis obligó yeron en la depresión de los salarios. Todo
a grupos que habitualmente no estaban en ello contribuyó a frustrar las expectativas
el mercado laboral, como los jóvenes en que los jóvenes habían cifrado en sus ma-
edad de estudiar y las mujeres casadas, a yores niveles educacionales. Uno de los
36 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

Cuadro 1-2
AMERICA LATINA: INDICADORES DE CRECIMIENTO ECONOMICO 1950-1990
(Tasas anuales de variación)

1950- 1960- 1970- 1980-


1960 1970 1980 1990
Producto interno bruto a precios de mercado 5.1 5.7 5.5 1.1
Agricultura, silvicultura, caza y pesca 3.5 3.4 3.5 1.8
Industria manufacturera 6.4 6.9 6.1 0.4
Empleo agrícola 0.2 1.1 0.7
Empleo industrial 3.4 2.7 2.8
Empleo en servicios 3.6 4.1 4.5
Producto por persona ocupada 3.3 2.9 -1.7
Producto por ocupado en la agricultura 3.1 2.4 1.1
Producto por ocupado en la industria 2.4 2.9 -2.3
Producto por ocupado en los servicios 1.9 1.9 -2.7

AMERICA LATINA: PRODUCTIVIDAD SECTORIAL


(Producto por trabajador en dólares de 1980)

1960 1970 1980 1990


Total 3 200 4 400 5 900 4 900
Agricultura 1050 1450 1800 2 050
Industrias 6 400 8100 10 700 8 300
Servicios 4 700 5700 6 900 5 350
Fuente: CEPAL, División de Estadística y Proyecciones para el período 1950-1980. Las cifras correspondientes al período
1980-1990 son estimaciones preliminares basadas en datos del PREALC.

resultados más graves de estas tendencias alcanzan a alrededor de 25 puntos porcen-


es que aumentaron significativamente los tuales. En el caso de las mujeres adultas en
porcentajes de jóvenes que ni estudian ni general, se comprobó que aquellas con un
trabajan, especialmente en los hogares ur- máximo de nueve años de educación per-
banos de menores ingresos. (Véase el cibían por tiempo equivalente trabajado
cuadro 1-4.) ingresos inferiores a los de los hombres
Por otra parte, los resultados de en- con sólo cinco años de estudios. Si bien
cuestas de hogares realizadas en varios podía esperarse que esta relación mejorara
países de la región muestran que la situa- como consecuencia del aumento relativo
ción de las mujeres frente a los hombres en del nivel educacional de las mujeres jóve-
el mundo del trabajo siguió siendo clara- nes, el crecimiento del desempleo y del
mente desventajosa.4 En comparación con subempleo, así como la indefensión labo-
los hombres, la proporción de mujeres jó- ral de las jóvenes con bajos niveles de es-
venes, de entre 15 y 24 años de edad y con colaridad y el aumento de las familias de
menos de diez años de estudio, que obte- jefatura femenina, ejercieron una influen-
nían ingresos suficientes para mantener cia contraria.
un núcleo familiar básico fuera de la po-
breza resultó significativamente menor. c) La distribución del ingreso y la
En el caso de las mujeres jóvenes con más pobreza
de diez años de educación las situaciones
constatadas varían desde algunas en que Los factores que contribuyeron al de-
la condición de las mujeres se aproxima a terioro de la distribución del ingreso du-
la de los hombres, hasta otras en que las rante la década de los ochenta fueron di-
diferencias desfavorables para las jóvenes versos. En varios países, el desempleo, las

4 CEPAL, Panorama social, op. cit.


LOS REZAGOS EN MATERIA DE EQUIDAD 37

modificaciones legislativas o las interven- ración de ingresos, como consecuencia del


ciones defacto, que perjudicaron el desem- efecto de la contaminación sobre la salud
peño de los sindicatos, y las políticas de esta población.
adoptadas en materia de salarios y de se- La economía del sector público, recar-
guridad social redundaron en la reducción gada por el pago de intereses sobre su
de los ingresos medios reales de la pobla- deuda externa, sufrió los embates propios
ción asalariada. (Véase el cuadro 1-3.) En el de la crisis. En el transcurso de los años
caso del sector público, estos ingresos no ochenta, el sector público tendió, en gene-
sólo se contrajeron, sino que lo hicieron en ral, a eliminar subsidios -excepto en situa-
mayor proporción que en los demás secto- ciones de emergencia de los sectores finan-
res. A esto se sumó el efecto del aumento ciero o productivo-, a reducir el ritmo de
de la proporción de población urbana, expansión del empleo, a privatizar las em-
combinado con la expansión del porcenta- presas públicas y a comprimir el gasto en
je de trabajadores por cuenta propia no las áreas sociales. Generalmente, estas me-
calificados en zonas urbanas, cuyas entra- didas fueron perjudiciales para la equi-
das medias reales también disminuyeron. dad, ya que el ingreso de los hogares se
El incremento de los niveles de contami- redujo al crearse menos empleos y pagar-
nación y de deterioro ambiental, tanto en los peor. Desde el punto de vista del gasto,
el sector urbano como rural, también con- las nuevas políticas hicieron subir el valor
tribuyó a empeorar la distribución del in- real de la canasta de consumo de los hoga-
greso real al afectar con más fuerza la cali- res de menores ingresos debido al alza de
dad de vida de los sectores más pobres y los precios de los alimentos básicos y de
al reducir su ya magra capacidad de gene- las tarifas de los servicios públicos, a la vez

Cuadro 1-3
AMERICA LATINA (SEIS PAISES): CAMBIOS EN LA COMPOSICION DEL EMPLEO Y DE LOS
INGRESOS DEL TRABAJO EN AREAS METROPOLITANAS

Argentina Brasil Colombia


Distribución Variación Distribución Variación Distribución Variación
porcentual del ingreso porcentual del ingreso porcentual del ingreso
de la PEA medio de de la PEA medio de la PEA medio
de los de los de los
ocupados ocupados ocupados
(1980- (1979- (1980-
1980 1986 1986) 1979 1987 1987) 1980 1986 1986)
(porcen- (porcen- (porcen-
tajes) tajes) tajes)
Población econó-
micamente activa 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Desocupados 2.3 4.5 3.7 4.8 6.6 12.5
Ocupados 97.9 95.5 -2 96.3 95.2 13 93.4 87.5 7
Asalariados 64.8 56.6 -10 73.7 76.1 15 58.7 53.7 0
Asalariados del
sector privado 47.9 44.1 1
Obreros de la
industria ma-
nufacturera 20.0 17.4 -9 14.7 12.2 1 12.0 8.9 1
Asalariados del
sector público 10.8 9.ó 0
No asalariados 32.9 38.9 9 22.6 19.1 1 34.7 33.9 13
Empleadores 4.9 3.8 34 3.8 3.9 19 3.4 2.8 23
Trabajadores por
cuenta propia no
calificados 11.7 13.9 -17 10.9 11.0 -10 17.2 16.7 18
38 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

Cuadro 1-3 (concl.)


Costa Rica Uruguay Venezuela

Distribución Variación Distribución Variación Distribución Variación


porcentual del ingreso porcentual del ingreso porcentual del ingreso
de la PEA medio de de la PEA medio de la PEA medio
délos délos de los
ocupados ocupados ocupados
(1980- (1979- (1980-
1981 1988 1986) 1981 1989 1987) 1981 1986 1986)
(porcen- (porcen- (porcen-
tajes) tajes) tajes)

Población econó-
micamente activa 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Desocupados 7.8 6.8 7.2 8.6 5.3 8.8
Ocupados 92.2 93.2 -20 92.8 91.4 -9 94.7 91.2 -13
Asalariados 70.6 71.4 -15 70.3 67.8 -10 67.5 60.0 -20
Asalariados del
sector privado 48.7 49.6 -7 50.5 49.6 -8 52.4 47.8 -20
Obreros de la
industria ma-
nufacturera 10.6 9.9 -19 13.3 11.5 -5 10.3 8.5 -20
Asalariados del
sector público 21.9 21.8 -24 19.7 18.1 -13 15.1 12.2 -21
No asalariados 21.6 22.0 -31 22.7 23.6 -8 27.1 31.4 14
Empleadores 4.2 5.0 -16 4.5 4.6 -16 3.7 5.6 21
Trabajadores por
cuenta propia no
calificados 6.1 10.9 -21 9.8 9.8 -16 8.1 8.8 1
Fuente: Tabulaciones especiales de CEPAL sobre la base de datos de encuestas de hogares y de cifras oficiales de los
países.
a
Incluye a los trabajadores por cuenta propia no profesionales ni técnicos en todas las ramas de actividad, excepto la
agropecuaria. Excluye a los empleadores y a los trabajadores familiares no remunerados.

que se deterioraba su calidad. No obstan- dos, en tanto que las ganancias de los em-
te, en algunos países se logró concentrar pleadores fueron menos afectadas y, en
una parte del gasto social en la atención ocasiones, hasta aumentaron. (Véase el
de los grupos en condiciones de pobreza cuadro 1-3.) En la mayor parte de los países
extrema. se redujo el salario mínimo en términos
En la mayoría de los países, el porcen- reales y su disminución tendió a ser mayor
taje del producto interno bruto que repre- que la reducción del salario medio. (Véase
sentaban los salarios disminuyó drástica- el cuadro 1-4.) La información sobre un
mente. No sucedió lo mismo con los grupo de países alrededor de 1980 y 1986
excedentes brutos de explotación que, des- demuestra que en la mayoría de los casos
contando los pagos al exterior, quedaron el contraste entre bienestar y pobreza se
en manos de los nacionales y no sólo se agudizó debido a que 75% de la población
mantuvieron, sino que en algunos casos se de menores ingresos registró una mayor
elevaron. Lo anterior es congruente con la reducción de éstos que el 25% con ingresos
información derivada de las encuestas de superiores (véase el cuadro 1-5), en tanto
hogares. En efecto, se contrajeron severa- que el 5% más acaudalado mantuvo o au-
mente los salarios y los ingresos de los mentó los suyos. (Véase el gráfico I-l.) 5
trabajadores por cuenta propia no califica-

5 El case de Colombia constituyó una excepción, probablemente como resultado de un menor


desequilibrio externo, acompañado dé un aumento del salario mínimo cuando se intensificó la
aplicación de las políticas de ajuste.
LOS REZAGOS EN MATERIA DE EQUIDAD 39

C u a d r o 1-4
AMERICA LATINA: ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS CAMBIOS EN EL EMPLEO
URBANO DURANTE LOS AÑOS OCHENTA

A. Porcentaje de hombres jóvenes no autónomos de 15 a 24 años de edad que


no trabajan ni estudian (zonas urbanas)

Cuartil 1 Cuartil 4
P r o m e d i o s simples p a r a seis países
a l r e d e d o r de: 1980 1986 1980 1986

Zonas metropolitanas 19.4 22.1 3.8 4.2


Zonas urbanas n o metropolitanas 21.0 25.0 6.2 7.5

B. Porcentaje de población de 25 a 59 años de edad con menos


de 6 y con 10 años y más de educación (zonas urbanas)

C o n m e n o s d e seis C o n 10 a ñ o s y m á s
a ñ o s d e educación d e educación

A l r e d e d o r de: 1980 1986 1980 1986

Zonas metropolitanas 34.2 26.9 27.9 36.8


Zonas urbanas no metropolitanas 45.2 35.7 20.4 28.4

C. Variación porcentual del ingreso promedio del trabajo de ocupados de


25 a 59 años de edad que trabajan más de 20 horas semanales (zonas urbanas)

C o n m e n o s d e seis C o n 10 a ñ o s y
a ñ o s d e educación m á s d e e d u c a c i ó n

1980-1986 1980-1986 1980-1986

Zonas metropolitanas -11.3% -4.9% -20.1%


Zonas urbanas no metropolitanas -13.5% -11.1% -24.2%
Fuente: CEPAL, División de Estadística y Proyecciones.

Dado que cerca de 70% de los recursos concentró en las áreas urbanas, aunque
de los hogares urbanos ubicados en torno también creció la proporción de la pobla-
de la línea de pobreza provenía de suel- ción rural en estado de indigencia. Así, al
dos, salarios y transferencias monetarias, finalizar la década, y a diferencia de otras
cuyo poder de compra suele decrecer no- regiones en desarrollo, la mayor parte de
toriamente en períodos de crisis, no sor- los pobres vivían en áreas urbanas, en tan-
prende que aumentaran los porcentajes de to que la mayoría de los indigentes lo ha-
la población en condiciones de pobreza y cían en zonas rurales.
de indigencia, en contraposición a la ten-
dencia predominante durante las tres dé- d) Los servicios sociales
cadas de la posguerra. (Véase el cuadro
1-6.) Se estima que el porcentaje de hogares Durante la década de los ochenta, el
en situación de pobreza aumentó durante mejoramiento de los indicadores básicos
los años ochenta, y que este incremento se de salud y de educación contrasta con la
40 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE

Cuadro 1-5
AMERICA LATINA (SEIS PAISES): DISTRIBUCION DEL INGRESO DE LOS HOGARES
SEGUN CUARTILES DE INGRESO FAMILIAR PER CAPITA

Coefiente Hoga-
Ingreso promedio entre res
Indice Participación en per cápita expresado ingresos con
del in- el ingreso en términos del Coe- promedio in-
greso (%) valor de la línea fi- greso
País/años prome- de pobreza cíente 25% 10% infe-
dio de de más más rioral
los ho- Gini rico/ rico/ pro-
gares Cuartiles Cuartiles 25% 40% me-
más más dio
pobre pobre (%)
Argentina AM 80 100 9.3 15.8 24.1 50.8 1.3 2.4 3.9 10.1 0.365 5.5 6.8 66
AM 86 a 94 8.8 14.4 22.3 54.5 1.1 2.1 3.5 10.5 0.406 6.2 8.5 74
Brasil AM 79 100 5.6 12.1 20.1 62.1 0.7 1.5 2.9 11.7 0.518 8.9 17.1 73
AM 87a 107 4.9 10.4 18.1 66.6 0.6 1.4 2.8 13.1 0.540 13.7 17.4 78
Urb 79 100 5.6 11.5 19.7 63.3 0.5 1.1 2.1 8.2 0.501 11.2 13.4 75
Urb 87 100 4.4 10.3 19.1 66.0 0.4 1.0 2.0 8.7 0.538 15.1 17.4 75
Rur 79 100 8.1 15.5 22.3 54.1 0.3 0.6 1.0 3.2 0.407 6.7 8.4 72
Rur 87 115 6.6 13.1 20.0 60.3 0.3 0.7 1.1 4.1 0.472 9.2 11.5 75
Colombia AM 80 100 5.7 12.4 21.8 60.1 0.3 1.0 1.9 5.2 0.484 10.6 12.1 75
AM 86 110 5.8 13.0 22.1 59.1 0.4 1.1 2.0 6.2 0.467 10.2 11.6 73
Urb 80 100 5.3 13.1 22.3 59.3 0.3 0.7 1.3 4.0 0.472 11.2 11.8 72
Urb 86 125 5.5 14.1 23.9 56.5 0.4 0.9 1.7 5.0 0.449 10.3 10.4 72
Costa Rica AM 81 100 9.3 16.1 27.1 47.5 0.8 1.8 2.9 6.7 0.340 5.1 5.0 66
AM 88 90 8.5 16.5 25.8 49.3 0.7 1.5 2.5 6.2 0.360 5.8 6.2 68
Urb 81 100 9.6 17.5 27.1 45.8 0.8 1.7 2.8 6.1 0.320 4.8 4.7 66
Urb 88 86 8.5 16.2 25.2 50.1 0.7 1.3 2.2 5.3 0.360 5.6 6.4 67
Rur 81 100 7.9 17.3 26.4 48.4 0.6 1.3 2.3 5.7 0.360 6.1 6.0 66
Rur 88 92 7.8 17.0 26.4 48.8 0.6 1.3 2.1 5.0 0.360 6.3 6.2 66
Uruguay AM 81 100 10.1 16.2 22.8 50.9 1.3 2.5 4.0 9.8 0.350 5.0 6.0 68
AM 89 95 10.5 15.8 23.3 50.3 1.3 2.3 3.8 9.4 0.350 4.8 5.8 69
Urb 81 100 10.5 16.4 23.3 49.8 1.0 2.0 3.2 8.0 0.340 4.7 5.7 67
Urb 89 86 11.1 16.0 20.4 52.5 0.9 1.7 2.6 6.9 0.360 4.7 6.6 72
Venezuela AM 81 100 8.3 17.0 24.9 49.8 1.0 1.9 3.4 9.7 0.370 6.0 5.3 64
AM 86 95 7.6 15.5 24.6 52.3 0.8 1.8 3.3 9.4 0.390 6.8 7.2 67
Urb 81 100 9.4 18.0 27.1 45.5 0.7 1.5 2.5 6.1 0.320 4.8 4.4 67
Urb 86 78 8.1 16.4 25.0 50.6 0.5 1.1 1.8 4.7 0.300 7.6 6.4 67
Rur 81 100 10.2 19.0 26.6 44.3 0.5 1.1 1.8 4.5 0.290 4.4 4.0 67
Rur 86 90 9.0 15.8 24.6 50.6 0.4 0.9 1.5 4.2 0.370 5.7 6.7 69
Fuente: CEPAL, División de Estadística y Proyecciones.
a
Corresponde a un promedio de las áreas metropolitanas de Rio de Janeiro y de São Paulo.

crisis financiera del sector público y con las los años ochenta. Dadas las características
presiones tendientes a reducir el gasto so- de los vectores que transmiten esta enfer-
cial. En el caso de la salud, la mortalidad medad, éste es un ejemplo claro de cómo
infantil en la región bajó de 80.8 por cada el deterioro ambiental está afectando con
mil nacidos vivos a principios de los años especial virulencia a la población pobre de
setenta a 59.8 a fines de la década de los la región. En muchas ocasiones se desple-
ochenta, mientras que la esperanza de vi- garon esfuerzos para aumentar la eficien-
da al nacer se elevó de 61.2 a 66.7 años cia del gasto o se incorporó progreso téc-
durante el mismo período. (Véase el cua- nico de bajo costo y de gran efecto, como
dro 1-6.) Estas cifras, que ciertamente re- en el caso de la atención primaria de la
presentan un progreso notable, ocultan, salud y en el de las inmunizaciones. De
sin embargo, situaciones en las que el dra- este modo se contrarrestó en alguna medi-
ma de la pobreza continúa expresándose da el efecto de la reducción o del escaso
con extraordinaria fuerza. La malaria, por avance del gasto social por habitante en los
ejemplo, aumentó significativamente durante presupuestos públicos, si bien a menudo
LOS REZAGOS EN MATERIA DE EQUIDAD 41

Gráfico I-1
AMERICA LATINA (SEIS AREAS METROPOLITANAS): VARIACION
PORCENTUAL DEL INGRESO DE LOS HOGARES DE DISTINTOS
ESTRATOS DURANTE LOS AÑOS OCHENTA

Gran Buenos Aires R í o de Janeiro y São Paulo


5X + 3Qt 5X +

2&-
C4
10--

0 w

-10--I
C3 Promedio
C3 Promedio
- 1 0 - - C2
Cl
-20 —20--

Q\ Bogotá San losé

5% + 5X +

Promedio
Promedio
Montevideo Caracas

5% +

C4 5X1+
Promedio
C3 Promedio

Fuente: Estimaciones de la CEPAL, a partir de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares.


Cl : corresponde al 25% de hogares de menores ingresos.
C2 : corresponde al 25% de hogares anteriores a la mediana.
C3 : corresponde a! 25% de hogares posteriores a la mediana.
C4 : corresponde al 25% de hogares de mayores ingresos.
5%+ : corresponde al 5% de hogares de mayores ingresos.
42 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE

Cuadro 1-6
AMERICA LATINA: INDICADORES DEL DESARROLLO SOCIAL,
1950-1990
1950- 1960- 1970- 1980- 1985-
1955 1965 1975 1985 1990
Esperanza de vida al nacer (años) 51.8 57.2 61.2 65.3 66.7
Mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) 127.7 103.2 80.8 76.9 59.8

1950 1960 1970 1980 1990


Analfabetismo (% sobre población de
15 años y más) 44.0 35.0 29.0 23.0 15.3
Tasas de escolaridad de 6 a 11 años 64.7 71.0 82.3 87.3
Tasa bruta de escolarización de segundo nivel 18.7 31.6 47.4 54.9
Porcentaje de viviendas con agua potable 33.0 49.5 66.3
Porcentaje de población urbana 41.1 49.3 57.4 65.3 71.9
Porcentaje de hogares en situación de pobreza 40.0 35.0 37.0a
Fuente: CEPAL, División de Estadística y Proyecciones.
a
1986.

se deterioró la calidad de las prestacio- pública y los estratos de mayores ingresos


nes, como consecuencia de la disminu- prefieran la opción privada, tenderán a
ción de los gastos de mantenimiento o de consolidarse circuitos estratificados de
los menores salarios reales del personal educación, trabajo y bienestar.
del sector. El cuadro 1-8 pone de manifiesto la
La evolución de los sistemas educacio- correlación positiva entre nivel educacio-
nales durante los años ochenta determina nal e ingresos percibidos, pero muestra
un cuadro en el que contrastan logros y también que esa relación se volvió menos
deficiencias. Entre los primeros, destaca la marcada a raíz de la crisis de los años
elevación del nivel educativo de la pobla- ochenta; así un elevado nivel educacional
ción. (Véase el cuadro 1-6.) Esto se refleja no siempre constituyó una defensa contra
en el aumento de la proporción de niños el deterioro del nivel de vida. Estas cifras
que reciben educación preescolar y, en ge- reflejan también el retroceso de los recur-
neral, del promedio de años de estudio de sos de vastos sectores asalariados medios,
todos los grupos de edad. Mejoraron asi- como los vendedores de comercio, los em-
mismo los indicadores de deserción tem- pleados administrativos de empresas pri-
prana, de inasistencia y de rezago escolar. vadas y, sobre todo, los funcionarios del
No obstante estos progresos, la desi- sector público. En su caso, el nivel educa-
gualdad en el acceso a la educación de los cional influyó menos en la evolución de
distintos sectores poblacionales, ya mani- sus ingresos durante los últimos años que
fiesta durante la década pasada, persistió su condición de asalariados. Por consi-
y, en general, también lo hicieron las dife- guiente, al aumento de los pobres e indi-
rencias, en términos de logros educaciona- gentes ocurrido en la década de 1980, prin-
les, entre los grupos de altos y de bajos cipalmente en el medio urbano, hay que
ingresos y entre los habitantes de zonas agregar la mayor vulnerabilidad económi-
urbanas y rurales. (Véase el cuadro 1-7.) En ca y social de los estratos medios, a pesar
este sentido, el retroceso del gastó público de que lograron niveles educacionales su-
en educación implica un grave riesgo en periores al promedio. (Véase el cuadro
los años venideros, ya que en la medida en 1-4.) A lo anterior se suma además la
que se deteriore la calidad de la educación coexistencia de una mayor inequidad,
LOS REZAGOS EN MATERIA DE EQUIDAD 43

Cuadro 1-7
AMERICA LATINA (SEIS PAISES): PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO POR CUARTILES DE
INGRESO DEL HOGAR, SEGUN GRUPO DE EDAD, AREA Y AÑO

Niños de 10 a 14 años Jóvenes de 15 a 24 años


País Año
Total Cuartil 1 Cuartil 4 Total Cuartil 1 Cuartil 4
Argentina
Buenos Aires a 1980 5.3 5.0 6.0 9.5 8.0 10.9
Brasil
Area Metropolitana 1979 3.2 2.5 4.5 6.5 4.7 9.1
1987 3.5 2.9 4.5 7.4 5.7 9.9
Colombia
Bogotá 1980 4.0 3.4 5.3 8.0 6.7 9.8
1986 4.5 4.1 5.1 8.6 7.4 10.0

Costa Rica
San José 1988 4.6 4.1 5.2 8.9 7.6 10.5
Uruguay
1981 5.1 4.6 5.5 9.0 7.4 10.2
Montevideo 1989 4.9 5.8 9.5 8.3 11.0
5.2
Venezuela
1981 5.1 4.7 5.8 8.5 7.6 10.1
Area Metropolitana 1986 5.0 4.4 5.7 8.9 10.8
7.9
Fuente: CEPAL, División de Estadística y Proyecciones.
" Se refiere al Gran Buenos Aires.

reflejada en el menor acceso efectivo a bie- tierra patronal que arrendaban o cultiva-
nes y servicios, con una creciente difusión ban en aparcería. El acceso a la tierra con-
de los medios masivos de comunicación, tinuó siendo fundamental, pero el comple-
cuyo efecto inmediato es el de uniformar jo latifundio-minifundio tendió a
las expectativas de la región y de acercar- desaparecer, rearticulándose la relación
las a las prevalecientes en los países entre empresarios agrícolas y campesinos
desarrollados. o trabajadores agrícolas por la vía del mer-
cado del trabajo. Así, se empezó a consoli-
e) Patrimonio dar la segmentación de las poblaciones
rurales en un estamento de trabajadores
La distribución del capital y el acceso asalariados y otro de campesinado con
a los recursos naturales, entre ellos la tie- tierra, a menudo condicionados por el mi-
rra, son factores muy indicativos del grado nifundismo. La inserción económica de
de equidad que existe en una sociedad. A ambos estamentos se ha vuelto precaria,
diferencia del sector público y del sector tanto en los mercados de trabajo como en
industrial, y como resultado de la declina- los de tierras, financieros, de insumos tec-
ción del sesgo adverso a lo rural de las nológicos y de productos agrícolas.
políticas públicas, el sector agropecuario La situación anterior se agravó y sus
creció, aunque moderadamente, durante repercusiones sobre la equidad aumenta-
los años ochenta. Sin embargo, la moder- ron debido a que el menor acceso de los
nización agrícola, al permitir que los due- campesinos al mercado de la tierra ha sig-
ños de tierras ampliaran su escala de pro- nificado su segregación hacia tierras mar-
ducción, a menudo contribuyó a reducir el ginales en explotaciones continuamente
acceso de los agricultores campesinos a la subdivididas. La presión que la población
44 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

Cuadro 1-8
AMERICA LATINA (SEIS PAISES): INGRESOS POR TRABAJO Y
NIVEL EDUCACIONAL®

País Año Total 0a5 6a9 10 años


años años y más
Argentina b
Buenos Aires 1980 8.9 5.6 7.4 14.2
1986 6.3 4.8 5.7 8.3
Brasil
Area Metropolitana 1979 6.7 4.1 6.6 13.6
1987 7.3 3.8 5.5 13.7
Zona urbana 1979 6.2 4.0 7.2 13.5
1987 6.5 3.7 6.0 12.9
Zona rural 1979 3.1 2.8 6.5 12.4
1987 4.4 3.9 7.9 11.7
Colombia
Bogotá 1980 4.9 2.2 3.3 9.7
1986 4.7 2.7 3.4 6.8
Zona urbana 1980 4.2 2.3 3.9 8.3
1986 4.4 2.9 3.7 6.6
Costa Rica
San José 1981 7.7 4.6 5.9 10.7
1988 5.9 3.4 4.2 7.9
Zona urbana 1981 7.8 5.5 6.2 11.5
1988 5.6 4.0 4.4 7.1
Zona rural 1981 7.9 7.0 7.5 13.8
1988 6.0 .. 5.4 5.7 8.3
Uruguay
Montevideo 1981 6.8 4.4 5.4 9.5
1989 5:8 3.6 4.6 7.4
Zona urbana 1981 5.6 4.3 5.3 7.7
1989 4.3 3.4 3.9 5.5
Venezuela
Area Metropolitana 1981 9.0 6.5 8.1 12.4
1986 8.5 4.6 6.1 12.2
Zona urbana 1981 8.2 5.8 7.8 12.3
1986 6.1 4.3 5.4 8.7
Zona rural 1981 7.4 6.1 9.2 16.3
1986 5.7 4.7 6.1 13.4
Fuente: CEPAL, s o b r e la b a s e d e las e n c u e s t a s d e h o g a r e s d e los respectivos países.
a
Promedio de la capacidad equivalente mensüal de los ingresos por trabajos (CEMIT). Resulta del cociente entre el valor
equivalente mensual del ingreso por hora percibido y el valor de la línea de pobreza per cápita. Se consideran las
personas de 25 a 59 años que trabajan más de 20 horas semanales y perciben ingresos.
Los tramos de educación considerados son: primaria incompleta, primaria completa y secundaria incompleta y
secundaria completa y más.

campesina ejerce sobre ellas entraña una portante, y probablemente irreversible, de


sobreexplotación del suelo y la consi- redistribución y concentración dei capital.
guiente depreciación del capital natural. En primer lugar, al irrumpir la banca
La reducción de rendimientos que se aso- transnacional en la región y al incorporar-
cia a esta depreciación induce una mayor se ésta paulatinamente a un contexto inter-
sobreexplotación por motivos de simple nacional caracterizado por un creciente
sobrevivencia, cerrándose un círculo vi- predominio de los movimientos financie-
cioso de pobreza-deterioro ambiental-mi- ros internacionales en algunos países, se
seria. inició un intenso proceso de traspasos de
La crisis de la década de los ochenta patrimonio entre grupos internos, valién-
también estuvo asociada a un proceso im- dose del fácil acceso al crédito foráneo.
LOS REZAGOS EN MATERIA DE EQUIDAD 45

Ello contribuyó a un aumento de la impor- reducción de las necesidades de genera-


tancia relativa de los activosfinancierosen ción de empleo durante los años noventa.
relación con los activos físicos. Con ello se reducirán los requisitos de cre-
En segundo término, se tendió a faci- cimiento y de inversión necesarios para
litar a los agentes externos la compra de absorber en forma productiva a los nuevos
activos nacionales y el acceso a los recur- integrantes de la fuerza de trabajo, lo que
sos naturales. Es posible que en algunos liberará recursos para absorber más pro-
casos esta transferencia de activos, directa ductivamente a quienes, en gran número,
o indirectamente asociada con el proceso fueron obligados a aceptar empleos de es-
de endeudamiento externo, se intensifica- casa o nula productividad durante la crisis
ra por el hecho de realizarse a precios por de los años ochenta. Asimismo, al declinar
debajo de los valores económicos reales. el número de personas que demandan ser-
Finalmente, la importancia del capital vicios de educación, nutrición y salud ma-
privado aumentó en relación con el capital terno-infantil, como consecuencia de la
público en algunas áreas vinculadas a la disminución de las tasas de crecimiento
infraestructura física (transportes, electri- demográfico, será menor también el es-
cidad, telecomunicaciones, agua potable) fuerzo financiero requerido para lograr
o industrial (acero, petroquímica). Las em- mejoras en la calidad de esos servicios.
presas públicas registraron pérdidas o es- En segundo lugar, la organización de
casas utilidades debido a que transfirieron los servicios sociales en muchos países ha
ingresos a sus usuarios por la vía de los sido tradicionalmente muy ajena a consi-
precios subvencionados. De allí que su deraciones de eficiencia. Esto hace que, a
privatización acarreara el fin de muchos menudo sin gastos considerables, puedan
subsidios y cambios de los precios relati- lograrse avances sustanciales, tanto en
vos que, como ya se señaló, alteraron la materia de ampliación de la cobertura (te
distribución de los recursos y agudizaron ma crucial en muchos países de la región)
el problema de la pobreza. como en materia de mejoramiento de la
calidad. Puede pensarse en medidas de
f) Comentarios finales racionalización y reestructuración de efec-
to rápido, como priorizar y focalizar la
Pese a la gravedad del problema de la atención, y también en cambios estructu-
equidad y su agudización durante los rales de mayor envergadura, como la des-
años ochenta, dos circunstancias de algu- centralización y la autonomía financiera,
na forma facilitarán futuros avances. En que sólo rinden frutos en el largo plazo.
primer lugar, las fuertes caídas experi- Entre una y otra alternativa, se encuentra
mentadas por las tasas de fecundidad en la posibilidad de tomar medidas para dar
la mayoría de los países de la región a incentivos internos al mejoramiento de la
partir de mediados de los años sesenta calidad de la atención y la reducción de los
o setenta traerán consigo una relativa costos.
Capítulo II

EL PANORAMA
INTERNACIONAL

1. Generalidades alcance de los cambios en curso. Entre


otros aspectos, elfinde la pugna ideológi-
En el documento titulado Transformación ca, que ha sido una de las principales ca-
productiva con equidad, se insistió en la im- racterísticas del mundo de la posguerra,
portancia vital del esfuerzo interno en ha trastocado completamente los anterio-
cuanto a diseñar políticas y hacer funcio- res planteamientos acerca de las relaciones
nales las instituciones, movilizar recursos políticas y económicas del orbe.
y concertar consensos nacionales. Al mis- No hace falta una enumeración deta-
mo tiempo, se reconoció que ese esfuerzo llada de las características y una descrip-
responde, en gran parte, al imperativo de ción del alcance de aquellos acontecimien-
adaptarse al cambiante entorno externo. tos, puesto que el tema ha sido explorado
Por ello, en ese documento se presentó una en numerosas publicaciones de las Nacio-
caracterización de la manera en que, a jui- nes Unidas y de la propia CEPAL.2 Sin em-
cio de la Secretaría, la evolución de la eco- bargo, este documento quedaría incom-
nomía internacional y sus principales pleto si no se examinaran algunos factores
tendencias podrían repercutir en los paí- condicionantes de origen externo que po-
ses de América Latina y el Caribe.1 drían influir decididamente en la manera
En los dos años transcurridos desde en que los países de América Latina y el'
entonces, el panorama externo ha conti- Caribe habrán de abordar las políticas y
nuado transformándose a una velocidad las acciones que se proponen en los capí-
asombrosa. En ese sentido, si bien en la tulos subsiguientes.
historia económica de la región ha habido
otros períodos de enérgica respuesta fren- 2. La globalización de la actividad
te a vuelcos externos -por ejemplo, la es- económica
trategia de industrialización, que respon-
dió en parte a los acontecimientos de los La globalización es un aspecto de un fenó-
años treinta y cuarenta-, el momento ac- meno más amplio que afecta a todas las
tual difícilmente puede compararse con dimensiones de la condición humana: la
aquel, en cuanto a intensidad, celeridad y demografía, la pobreza, el empleo, las en-

1 CEPAL, Transformación productiva con equidad, op. cit.


2 Véanse entre otros, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), La
aceleración del proceso del desarrollo. Las politicas nacionales e internacionales y los problemas económicos
del decenio de 1990: Informe del Secretario General de la UNCTAD a la VIII UNCTAD (TD/354), Ginebra, 9
de agosto de 1991; Informe sobre el comercio y el desarrollo, 1991 (TDR/11), Nueva York, 1991; CEPAL,
La economía de la Unión Soviética en la perestroika y las reformas políticas y económicas (LC/L.638),
Santiago de Chile, 15 de julio de 1991, y CEPAL, Internacionalización y regionalización de la economía
mundial: sus consecuencias para América Latina (LC/L.644), Santiago de Chile, 23 de septiembre de
1991.
48 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

fermedades endémicas, el comercio de nes, sino que también alcanza de manera


drogas y el medio ambiente, entre otras. destacada a los servicios. Asimismo, cabe
Así, muchos ámbitos del quehacer econó- señalar que las ventajas comparativas de
mico han adquirido un carácter marcada- un determinado país pueden variar ins-
mente transnacional, en gran medida tantáneamente en función de decisiones
debido al enorme auge de las tecnologías tomadas por empresas de alcance global
de la información. La difusión de esas tec- sobre sus actividades productivas y de dis-
nologías en materia de diseño, produc- tribución.
ción, distribución y comercialización, Las innovaciones basadas en la mi-
permite acortar los plazos entre el diseño croelectrónica y los nuevos materiales es-
y la producción, con lo que hace posible tán aminorando la ventaja comparativa
responder con mucho mayor rapidez que tradicional de los países en desarrollo, ba-
en el pasado a las nuevas demandas reales sada en mano de obra barata y materias
o inducidas. La reducción de los costos de primas naturales en varias esferas. Otras
comunicación y transporte tan solo acelera tendencias en el campo de los recursos
esa tendencia. energéticos y la defensa ambiental tam-
La desreglamentación de los merca- bién tienen claros rasgos transnacionales.
dosfinancieros,sumada a las nuevas tec- Todo lo anterior hace que el mundo se
nologías, ha contribuido a crear un inmen- haya tornado intensamente competitivo, y
so mercado mundial de fondos e que la manera tradicional de ordenar
instrumentos financieros, que reportan las relaciones económicas internaciona-
volúmenes de transacciones muy supe- les -básicamente mediante reglas aplica-
riores a las del comercio de bienes. De esta bles en las fronteras entre los países- haya
manera se incide en el comportamiento de tendido a perder relevancia, frente a otros
los tipos de cambio y de interés, y por aspectos que antes eran de responsabili-
consiguiente en la competitividad relativa dad exclusiva de la política económica in-
de las economías. terna. Así, la gestión macroeconómica a
Se han desarrollado redes de sistemas nivel nacional, las normas y estándares de
productivos transnacionales como resul- calidad, o las disposiciones de control am-
tado de la ampliación de la esfera de in- biental, pueden influir mucho más en la
fluencia de las empresas transnacionales, estructura, en el volumen y en las corrien-
de la concertación de alianzas estratégicas tes del comercio internacional que el tipo
entre las empresas (incluso las pertene- y monto de las restricciones arancelarias o
cientes a distintos sectores), y de la utiliza- no arancelarias a las importaciones.
ción generalizada de redes de información De otra parte, la globalización de la
y comunicación de nivel mundial. Las em- actividad económica tiende a una cierta
presas transnacionales han adquirido ca- uniformidad en cuanto a formulación y
da vez mayor relevancia como protagonis- aplicación de las políticas, ya que cada país
tas fundamentales de la economía, puesto se convierte en un competidor para mer-
que es en ese ámbito donde tiene lugar una cadosfinitosy recursos escasos. Por ello,
proporción cada vez mayor del comercio privilegiar las señales del mercado, fo-
a escala mundial. Este hecho responde a mentar la competitividad internacional,
un fenómeno crucial, cual es la facilidad de promover la capacidad empresarial y
centralizar la planificación y el control de atraer la inversión directa se están convir-
las empresas, mientras la producción se tiendo en elementos comunes de los es-
descentraliza y se subdivide geográfica- fuerzos que deben realizar las naciones
mente para aprovechar ventajas en mate- para mejorar su inserción internacional.
ria de recursos, costos o localización. El Como se sabe, las actuales transforma-
fenómeno señalado no se limita a los bie- ciones en el ámbito económico se comple-

3 CEPAL, La industria de transporte regular internacional y la competitividad del comercio exterior de los países
de América Latina y el Caribe, serie Cuadernos de la CEPAL, N° 64 (LC/G.1575-P), Santiago de Chile,
noviembre de 1989. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.89.II.G.14.
EL PANORAMA INTERNACIONAL 49

mentan con acontecimientos todavía más ante las tendencias aludidas. Uña posibili-
inusitados en la esfera política, que suelen dad consiste en que adapten sus políticas
presentarse acompañados por modifica- nacionales a las nuevas realidades objeti-
ciones de largo alcance en las relaciones vas que surgen de las tendencias mencio-
internacionales. Estos, a su vez, retroali- nadas, lo cual podría significar que se está
mentan el panorama económico. Así, por produciendo una creciente convergencia
ejemplo, el fin de la guerra fría, al amino- de las políticas y una economía internacio-
rar la preocupación por la seguridad mili- nal más abierta e integrada. Otra posibili-
tar en los principales países industriales, dad es que esas economías resistan tales
podría permitir reducir los gastos de de- tendencias en aras de defender intereses
fensa, para que fueran encauzados hacia nacionales, en cuyo caso se habrá dado
fines socialmente productivos -entre ellos una vuelta hacia un mayor grado de pro-
la cooperación internacional- o al menos teccionismo y hacia mayores intentos de
para facilitar ur. mejor equilibrio presu- administrar el comercio y losflujos finan-
puestario de las principales economías de- cieros.
sarrolladas, lo cual también tendría efec- La primera posibilidad sin duda con-
tos favorables sobre la economía mundial. duciría a una economía mundial más
El ordenamiento que está surgiendo dista abierta, más transparente y de creciente
mucho del nuevo orden económico inter- movilidad de los factores a través de las
nacional, reivindicado por la región hace fronteras; la segunda, a un mundo fraccio-
apenas quince años,4 pero innegablemen- nado, con una integración hacia el interior
te anuncia un nuevo orden, en contraste de las grandes agrupaciones de países que
con el que rigió entre 1945 y 1980. se están formando (Comunidad Europea,
Zona de libre comercio de Norteamérica),
3. Escenarios alternativos para la y con un comercio más bien administrado
economía mundial entre los bloques. Al colocar la competiti-
vidad internacional de las economías lati-
Existe una clara disfuncionalidad entre las noamericanas y caribeñas como centro de
instituciones multilaterales existentes la transformación productiva con equi-
(creadas, precisamente, en la época inme- dad, es evidente que el grado de acceso a
diata de la posguerra) y la manera en que los mercados bajo uno u otro de los esce-
las empresas y las naciones se insertan hoy narios mencionados se convierte en una
en la economía mundial. Las negociacio- variable de primera importancia.
nes multilaterales del GATT, así como la Los dos escenarios caracterizados en
ascendente relevancia de dicho organismo el párrafo anterior se ubican en polos
para la región (los países miembros de opuestos de un espectro de posibilidades
América Latina y el Caribe han pasado de intermedias.5 Por una parte, surgen de dos
16 a 23 desde 1987), tan solo marcan un observaciones empíricas: la primera, que
primer y vacilante paso hacia corregir esa aun si los moderados avances logrados en
situación. Otro paso lo constituye la deci- la Ronda Uruguay, obtenidos con gran
sión de algunas agrupaciones de países de dificultad, hubiesen colmado las expecta-
avanzar en el empeño por integrarse a un tivas más optimistas, habrían resultado in-
ritmo mayor que la comunidad global de suficientes como respuesta institucional a
naciones. la globalización de la actividad económi-
Una interrogante clave para América ca; la segunda, que los acuerdos ratifica-
Latina y el Caribe se refiere a la manera en dos tanto en la Comunidad Europea a fi-
que los países con mayor ponderación en nes de 1991 como la ampliación de una
la economía mundial podrían reaccionar zona de libre comercio entre Canadá v los

4 Véanse las resoluciones 3201 (S-VI) y 3202 (S-VI) y la resolución 3281 (XXIX) de la Asamblea General
de las Naciones Unidas.
5 Robert Z. Lawrence, Developing Countries and Global Trading Arrangements, Washington, D.C., The
Brookings Institution, 1991, inédito.
50 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..,

Estados Unidos, a la cual probablemente a los países de la región les conviene lo


se incorporará México en un futuro cerca- primero, pero resulta interesante destacar
no, constituyen un claro indicio de la ten- que en cualquiera de las dos hipótesis se
dencia a la formación de grandes agrupa- podría encontrar una justificación concep-
ciones de países en el marco de uniones tual para avanzar tanto en el proceso de
aduaneras, zonas de libre comercio o pro- integración latinoamericana, como en la
cesos de integración. eventual formación de una zona de libre
Estos dos datos empíricos están inter- comercio de alcance hemisférico.
relacionados. El esfuerzo de integrar agru-
paciones o "bloques" de países podría in- 4. Coyuntura económica mundial y
terpretarse como una respuesta parcial y perspectivas a mediano plazo
selectiva, entre países con mayor afinidad
de políticas entre sí, a las exigencias insti- a) Régimen comercial
tucionales del fenómeno de la globaliza-
ción de la actividad económica. Dicho de Como se dijo, la tendencia hacia la
otra manera, resulta más fácil armonizar armonización de un conjunto de medidas
políticas y adoptar normas y reglas comu- y políticas públicas que rebasan el ámbito
nes entre un número limitado de países estrictamente comercial se ha manifestado
relativamente homogéneos (como ocurre, tanto a nivel multilateral -principalmente
por ejemplo, con los miembros de la Co- en las negociaciones comerciales de la
munidad Europea), que hacerlo entre los Ronda Uruguay del GATT- como en el ám-
más de cien países, caracterizados por la bito de grupos de países, sobre todo con el
heterogeneidad, que actualmente pertene- desarrollo de espacios económicos que se
cen al GATT. amplían por la vía de la integración.
Cabría señalar, además, que la forma-
ción de agrupaciones de países no es nece- i) La Ronda Uruguay y sus secuelas
sariamente un impedimento para avanzar El programa de la Ronda Uruguay era
hacia la integración de la economía mun- mucho más ambicioso que el de las rondas
dial, como lo demuestran los objetivos más precedentes del GATT. No obstante las im-
ambiciosos postulados por quienes impul- portantes rebajas arancelarias logradas
saron la Ronda Uruguay. Esos esfuerzos hasta entonces, subsistían barreras arance-
perfectamente pueden concebirse como larias considerables en algunos sectores y
pasos intermedios. De hecho, tanto las au- productos, y durante los años ochenta se
toridades de los países miembros de la registró una cierta proliferación de medi-
Comunidad Europea, como las de los Es- das proteccionistas en aquellos sectores y
tados Unidos y Canadá, han sostenido que países, principalmente desarrollados, que
sus respectivos procesos contribuirán a vi- sufrían las consecuencias del ajuste a las
gorizar el comercio mundial, y la informa- nuevas condiciones de competencia en la
ción disponible sobre la evolución del co- economía mundial. Estas últimas medidas
mercio intrarregional y extrarregional de eran sobre todo de tipo paraarancelario y
ambas agrupaciones tiende a avalar esa no arancelario: investigaciones y derechos
hipótesis.6 antidumping, derechos compensatorios y
En cualquier caso, resulta vital para restricciones voluntarias de las exporta-
América Latina y el Caribe dilucidar si los ciones se utilizaban como instrumentos de
mercados comunes, las uniones aduane- discriminación, poniendo en entredicho
ras y las zonas de libre comercio se con- las normas del GATT. La Ronda Uruguay
vertirán en los cimientos de una economía debía servir para negociar que estas prác-
mundial integrada, o en escollos que contri- ticas estuvieran sujetas a normas y crite-
buirán a su fraccionamiento. Claramente,

6 El crecimiento del comercio entre Asia y Europa Occidental y entre Asia y América del Norte
durante el período 1980-1989 fue mayor al crecimiento del comercio intrarregional en Europa
Occidental y en Norteamérica. Véase Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT), El comercio internacional, 1989/1990, vol. II, Ginebra, 1990.
EL PANORAMA INTERNACIONAL 51

ríos más estrictos, además de lograr una cabo un importante esfuerzo de apertura
mayor liberalización arancelaria. comercial unilateral que no ha sido exclu-
Pero el mandato de la Ronda iba más yente. La liberalización ha comprendido
allá. Por primera vez, una ronda de nego- drásticas reducciones arancelarias y la eli-
ciaciones comerciales comprendía mate- minación de barreras no arancelarias.
rias tales como las normas que rigen la (Véase el cuadro II-l.) Además, han dismi-
propiedad intelectual, los regímenes apli- nuido los promedios arancelarios, que
cables a las inversiones extranjeras, y el eran superiores a 45%, a niveles que ac-
sector de los servicios. tualmente son incluso inferiores a 20%, y
Así, la Ronda cubrió, entre otros as- se ha realizado un importante esfuerzo de
pectos: a) las subvenciones que utilizan los racionalización al reducirse la dispersión
países para mantener el nivel de vida de arancelaria. Ello ha permitido disminuir el
sus poblaciones rurales, para alcanzar su número de tramos a una cifra entre tres y
autosuficiencia alimentaria, o para pro- siete, lo que es significativo, pues llegó a
mover las inversiones necesarias para el haber más de treinta en varios países. Al-
desarrollo económico; b) las medidas des- gunas naciones están avanzando, además,
tinadas a lograr que las inversiones ex- hacia la introducción de niveles arancela-
tranjeras contribuyan efectivamente a al- rios uniformes. A su vez, se han eliminado
canzar el desarrollo y a contrarrestar las oflexibilizado drásticamente las cuotas de
prácticas comerciales restrictivas de las importación, los permisos previos, las li-
empresas transnacionales, y c) las medi- cencias, las prohibiciones y exigencias de
das sobre protección de la propiedad inte- contenido nacional y los depósitos pre-
lectual necesarias en los países tecnológi- vios. Estos avances constituyen sólidos ar-
camente menos adelantados para aliviar la gumentos en favor del futuro acceso no
pobreza, promover la salud pública y sa- discriminatorio de los bienes y servicios
tisfacer las necesidades alimentarias de la originados en la región a mercados extra-
población. Llevado al extremo, el resulta- rregionales.
dofinal del proceso de armonización sería En el seno de las negociaciones de la
la transformación de los mercados nacio- Ronda Uruguay, el esfuerzo de la región
nales en ámbitos de un mercado global. se ha reflejado en reivindicaciones colecti-
La conclusión de la Ronda Uruguay vas tendientes a que los demás países re-
evidentemente no agota el conjunto de te- conozcan esta liberalización como un mé-
mas comerciales susceptibles de ser trata- rito que debe ser recompensado con un
dos en el plano internacional. La gama tan mayor acceso a otros mercados. Así, con
amplia de temas que han sido objeto de base en el ejemplo y no en la retórica,
negociaciones en la Ronda, conjuntamente América Latina y el Caribe se ha con-
con tópicos nuevos, tales como el del me- vertido en una punta de lanza en favor de
dio ambiente, hace necesario que se prosi- la liberalización multilateral del comercio.
gan los esfuerzos por hacer converger el La manera más directa en que la región
multilatéralisme y la reciprocidad, pilares puede contribuir a que se configure una
fundamentales del GATT, en torno a una economía internacional no discriminato-
liberalización progresiva del comercio a ria consistirá en continuar haciendo es-
nivel internacional, con reglas claras y per- fuerzos por fijar normas y liberalizar el
feccionadas, que en relación a los diversos comercio dentro de un contexto multilate-
temas de negociación protejan a todas las ral, en el cual se fortalezca el GATT, orga-
partes, en particular a las más débiles. nismo que es preciso dotar, entre otros
En contraste con la política comercial elementos, con mecanismos más aptos pa-
de los países desarrollados, entre cuyos ra la resolución de diferencias y con mayor
criterios se cuentan el aumento de la pro- capacidad de sanción.
tección en diversos rubros claves o la libe-
ralización comercial circunscrita a un área ii) El desarrollo de espacios económicos
geográfica determinada, los países lati- La evolución de la Ronda Uruguay
noamericanos y caribeños han llevado a pone de manifiesto la dificultad de lograr
Cuadro II-l
AMERICA LATINA: RESUMEN DEL PROCESO DE APERTURA COMERCIAL
Inicio Arancel máximo Número de tramos Arancel promedio
Pals del Barrera no arancelaria Notas
pr Pro ProÉ
°" Inicial Actual 8™" Inicial Actual f" Inicial Actual
grama mado mado

Argentina 1987 115 22 43 a 9a En 1987-1988 el valor de la producción La apertura comenzó en 1987 y se aceleró en
industrial sujeto a restricciones se redujo de 1989. Además de las rebajas arancelarias se
62% a 18%. En 1989-1990 se eliminaron han eliminado los derechos adicionales
restricciones restantes de permiso previo. El transitorios y los derechos específicos. A fines
decretodesreguladordefinesdel991 redujo de 1991 se aumentaron los aranceles de 0% a
los requisitos no arancelarios a controles de 5% para alimentos y materias primas, y de
seguridad y sanitarios y derogó la 11% a 13% para los bienes intermedios. El
preferencia denominada "compre nacional". arancel inicial incluye la sobretasa.

Bolivia 1985 150 10 12 b 10b Se abolieron todas las prohibiciones y Antes de la liberalización, las restricciones
requisitos de Ucencias a la importación a cuantitativas y la estructura arancelaria
excepción de los controles al azúcar y al diferenciada representaban altas barreras
trigo, y de los bienes que afectan a la salud y para las importaciones.
a la seguridad del Estado.

Brasil 1988 105 85 40 29 7 51 c 25' En 1990 se eliminó la lista (anexo C) de Se inició la reestructuración arancelaria en
productos importados prohibidos. No obstante^ 1988-1989. El programa vigente fue
no se permitirá la importación de 47 productos introducido en 1990 y contempla una
del sector de la informática hasta 1992 y se reducción progresiva de los aranceles, que
mantendrán las exigencias sobre contenido culminará en 1994 con una tarifa máxima de
nacional pata bienes intermedios y de capital 40%, una moda de 20% y una media de 14%.
Colombia 1990 100 23 15 14 4 37 b 14 b Las restricciones de licencia previa fueron En agosto de 1991 se adelantó el proceso de
eliminadas casi en su totalidad a fines de desgravación arancelaria programada
1990, excepto para ciertos productos, por inicialmente para 1993. Este arancel incluye la
razones de monopolios de Estado (armas) o sobretasa, que actualmente es de 8%
tratados internacionales (insumos de (anteriormente era 10%) y que será diminada en
narcotráfico) y ciertos productos agrícolas. 1992. El aranœl para los automóviles es de 75%.
Costa Rica 1986 220 40 20 27c 20c Gradual eliminación de permisos de Todavía se aplican aranceles superiores a
importación y otras restricciones en el 40% a algunos rubros (entre ellos,
período 1990-1994. automóviles, con una tarifa de 100%), pero
ellos representan una proporción reducida
del total. En 1992 la tarifa máxima se reducirá
a 20% para la mayor parte de los productos.
Chile 1973 220 11 57 1 1 94 c IIe En la década de 1970 se eliminaron las Ante una crisis de balanza de pagos, se
restricciones cuantitativas a la importación incrementó el arancel uniforme de 10% a
con excepción de las aplicables a los 20% en 1983 y a 35% en 1984. Luego fue
vehículos automóviles de segunda mano, y reducido en etapas sucesivas a 15% en 1988
controles sanitarios y fitosanitarios a una y a 11% en 1991.
amplia gama de productos agrícolas.
Cuadro II-l (Conclusión)

Inicio Arancel máximo Número de tramos Aranœl promedio


del Barreras no arancelarias Notas
pr p r0 ra p rog ra
°" Inicial Actual ^ 8 " inicial Actual , " Inicial Actual
grama mado mado

Ecuador 1990 290 35 53 ' 25 c El proceso de eliminación de restricciones El arancel para los vehículos es de 40%, pero
cuantitativas a la importación, a excepción se mantiene la prohibición de importar.
de las de vehículos y sustancias químicas
susceptibles de utilizar en la industria del
narcotráfico. Se abolieron los depósitos
previos a la importación.

El Salvador 1989 30 20 20 Se suprimieron los depósitos previos a la El arancel máximo sereducirá progresivamente
importación y varias leyes de fomento sectorial. a 20% en 1994 (con unas pocas excepciones).

México 1985 100 20 10 24 a 12 ã Se redujo la cobertura de los permisos de La sobretasa de 5% fue eliminada en
importación sobre la producción de 922% en diciembre de 1987. Se reformó el sistema
junio de 1985 a 17.9% a diciembre de 1990, y se aduanero.
eliminaron los precios oficiales de importación.
Se mantuvieron los permisos previos de algunas
productos agrícolas y alimentarios, petróleo y
susderivados,ydealgunos productos usad os en
programas de fomento industrial.

Perú 1990 110 25 15 53 66' 17' Enmarzodel991seeliminaronlaslícencias, El programa se inició en agosto de 1990,
los controles y las autorizaciones de cuando se estableció el arancel máximo de
importación, las cuotas y las prohibiciones. 50%. Se profundizó en marzo de 1991,
cuando se redujo el arancel máximo a 25%
para los bienes de consumo y de 15% para el
resto (80% de importaciones). El arancel
inicial incluye la sobretasa.

Uruguay 1974 346 30 >30 22 ' Las cuotas de importación y las licencias se Se han reducido los aranceles de manera
abolieron en 1975 y las exigencias en plazos de paulatina desde 1974. Se acentuó d ritmo de
financiamiento, como control a la importación rebaja a partir de 1979, pero d proceso sedetuvo
de bienes de capital, en 1977. Se mantuvieron entre 1982 y 1986. Las últimas reducciones
los precios de referencia de algunos productos. fueron realizadasen septiembre de 1991.

Venezuela 1989 135 40 20 41 35b 10 b Se redujo el número de rubros sujetos a Se han eliminado los derechos específicos que
restricicones de 2 204 en 1988 a 200 en la en algunos casos llevaban el arancel máximo
actualidad. a 940% antes de aplicarse el programa de
liberalización. El programa de reducción
arancelaria se completará en 1993.
Fuente: C '! !' A l s o b r e U base de cifras nacionales.
1
Ponderado por La prod ucción interna. Arancel ponderado a las importaciones. Promedio simple en base a posiciones arancelarias.
54 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

una armonización de políticas y reglamen- y las normas y procedimientos de inspec-


taciones entre el heterogéneo grupo de ción y certificación industriales.
más de un centenar de países miembros El proceso de consolidación de la Co-
del GATT, con niveles de desarrollo dispa- munidad, que abarca también programas
res. Como ya se indicó, este proceso resul- orientados a la unión económica y mone-
ta más viable si se lleva a cabo entre un taria y a la integración política, ejerce un
número limitado de países con mayor afi- efecto decisivo en los países circundantes.
nidad entre sí. En este sentido, se ha inten- Recientemente la Comunidad Europea y
sificado en los dos últimos años una ten- la Asociación Europea de Libre Intercam-
dencia hacia la consolidación de espacios bio (AELI) acordaron la ampliación del mer-
económicos regionales y acuerdos bilate- cado único, con lo cual se inició el camino
rales entre países. La creación de tales es- hacia la constitución de una Zona econó-
pacios, bajo las modalidades de zonas de mica europea, que se extenderá desde el
libre comercio, acuerdos preferenciales y Océano Artico hasta las riberas del Medi-
uniones aduaneras, está reconocida y terráneo. Asimismo, si bien los aconteci-
aceptada con ciertas condiciones en el pro- mientos en Europa Central y Oriental
pio Acuerdo General sobre Aranceles también contribuyeron a la desaparición
Aduaneros y Comercio, pese a que repre- del Consejo de Ayuda Mutua Económica
senta una transgresión al principio de no (CAME), sus antiguos países miembros gra-
discriminación, que es la piedra angular vitan ahora en torno a la Comunidad, la
del GATT. que ha reducido las restricciones a las im-
a. La consolidación de Europa. El ejemplo portaciones procedentes de esos países.
más avanzado de este proceso de armoni- Tres de ellos han manifestado su deseo de
zación e integración es la Comunidad Eco- firmar con la CEE acuerdos de asociación
nómica Europea. En 1990, la Comunidad que podrían traducirse a futuro en su ad-
terminó la preparación de propuestas le- hesión plena a la misma.
gislativas para la entrada en vigencia del Dado que el proceso de integración
Mercado Unico Europeo el I o de enero de europea tiene lugar en dos niveles, el de la
1993, lo que significa que para esa fecha incorporación de nuevos miembros y el de
habrán quedado eliminadas todas las ba- la intensificación de la integración entre
rreras nacionales al libre movimiento de los miembros antiguos, se ha descrito la
mercancías, servicios, personas y capital. Comunidad del futuro en términos de
Para ello, el programa comunitario con- "círculos concéntricos". A estos círculos
templa la adopción de 282 disposiciones y podrían agregarse los países mediterrá-
directrices comunes, la mayor parte de las neos, con los que la Comunidad ha firma-
cuales ya han sido aprobadas por el Con- do acuerdos preferenciales, y los países de
sejo de la CEE. Como resultado final, se Africa, el Caribe y el Pacífico, vinculados
habrá logrado la armonización de normas a la Comunidad por la Convención de
en áreas tan diversas como la elaboración, Lomé. Quedaría así constituido un espacio
empacado y etiquetado de productos; la económico amplio en torno a la CEE.
industria sanitaria; las compras estatales; El proceso europeo de integración
los servicios; los movimientos de capital; puede evolucionar en dos sentidos: contri-
la protección de los consumidores; la im- buir a dinamizar la economía mundial y la
posición tributaria; las actividades de las integración internacional favorecida por la
empresas privadas; los controles sanita- globalización, o convertirse en un espacio
rios y fitosanitarios; la documentación y relativamente cerrado en que se compense
los procedimientos comerciales y de trán- la liberalización interna de bienes, servi-
sito; el libre movimiento de trabajadores y cios y factores con mayores restricciones,
el reconocimiento de títulos profesionales; implícitas o explícitas, frente al resto del
EL PANORAMA INTERNACIONAL 55

mundo. 7 Actualmente, parece prevalecer Iniciativa para las Américas, anunciada


el primer escenario en materia comercial, por el Presidente de los Estados Unidos en
si bien las restricciones migratorias pare- junio de 1990. Con este fin, los Estados
cen reflejar presiones destinadas a reducir Unidos ya han concertado acuerdos bási-
la movilidad de mano de obra procedente cos con la mayor parte de los países lati-
de otras regiones. noamericanos, en forma individual y co-
Así, en materia comercial, el proceso lectiva, como se aprecia en los casos del
de integración europea se ha traducido en Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y de
un aumento de las exportaciones de los LA CARICOM.
Estados Unidos a ese mercado, las que han En estos acuerdos básicos se estipulan,
crecido espectacularmente desde 1986, ca- conforme a la declaración con que se lanzó
si duplicándose entre ese año y 1990. Pue- la Iniciativa, los principios en que deberían
de suponerse que, dadas las mismas cir- basarse los futuros acuerdos formales, y se
cunstancias, el mercado único previsible establece un órgano mixto, denominado
para Europa en 1993 hará aún más fácil en general Consejo de Comercio e Inver-
que otros países puedan comerciar al inte- siones, que constituye el eje de la relación
rior de esa gran zona económica, en que entre las partes. Esos principios se refie-
además aumentará la demanda de empre- ren, en gran medida, a los mismos temas
sas a medida de la cuantía de sus inversio- que fueron objeto de negociación en la
nes. 8 Se espera que la inversión fija de las Ronda Uruguay. Entre ellos, tal como se
empresas en Europa se haya triplicado con ha señalado en sucesivas declaraciones,
creces entre 1985 y 1995. Le corresponde- figuran la liberalización del comercio, in-
ría a los países de América Latina y el cluso del comercio de servicios entre las
Caribe aprovechar esta mayor demanda partes; la coordinación de acciones en las
potencial, mediante la negociación de negociaciones comerciales multilaterales,
acuerdos comerciales dirigidos a facilitar en particular con el objeto de lograr el
el acceso al mercado europeo, y continuar pleno éxito de la Ronda Uruguay; el reco-
sus esfuerzos por aumentar la competiti- nocimiento a los inversores de cada una de
vidad de la oferta exportable de la región. las partes de que recibirán igual trato que
b. La Iniciativa para las Américas. En el los ciudadanos nacionales en el territorio
continente americano se ha producido un de la otra parte; la abstención de imponer
proceso similar al de la ŒE, aunque menos a las inversiones de la otra parte requisitos
avanzado. En enero de 1989 entró en vi- que introduzcan distorsiones en el comer-
gencia el acuerdo entre los Estados Unidos cio, y la protección de los derechos de
y Canadá para crear una zona de libre propiedad intelectual de los ciudadanos y
comercio entre los dos países en un perío- empresas de la otra parte.9
do de diez años, y desde junio de 1991 La negociación de tratados de libre
están en marcha negociaciones para exten- comercio con los Estados Unidos, aunque
der esa zona a México. entraña compromisos recíprocos, induda-
La ampliación de ese espacio econó- blemente ofrece potencialidades. Para
mico a todo el hemisferio, de forma de adelantar el proceso de crear una zona de
abarcar "desde Alaska hasta la Tierra de libre comercio a nivel hemisférico, que en
Fuego", es un objetivo a largo plazo de la todo caso representa un proyecto a largo

7 Para una consideración de este tema desde la óptica de la región, véase CEPAL, Europa 1992 y sus
consecuencias económicas sobre América Latina (LC/R.918(Sem.59/3)), Santiago de Chile, 13 de sep-
tiembre de 1990.
8 Véase Thomas ]. Duesterberg, "Prepare now for the 1992 export market", Business America, 25 de
febrero de 1991.
9 Véase el texto de la alocución del Presidente de los Estados Unidos George Bush, pronunciada en
Washington, D.C., el 27 de junio de 1990, así como la intervención de Myles Frechette, Assistant US
Trade Representative for Latin America, the Caribbean and Africa, en el seminario sobre The United
States and Argentina in Relation to the Enterprise for the Americas Initiative, The American University
12 de junio de 1991.
56 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

plazo, sería conveniente establecer una rencia de lo que ocurre en Europa y Amé-
coordinación de posiciones y criterios en- rica, esos esfuerzos no han dado fruto,
tre los países de la región. Entre los aspec- como tampoco se ha materializado la crea-
tos que habría que precisar se encuentran ción oficial de un espacio económico ex-
los siguientes: la armonización de los po- clusivo en toda la zona, en la cual el Japón
sibles acuerdos con los Estados Unidos tiene un peso económico predominante.
respecto de los compromisos de integra- Por el contrario, en la reunión ministerial
ción intrarregional, la definición de una del grupo del Asia-Pacific Economic Coo-
agenda para las futuras negociaciones, la peration Council (APEC), celebrada en Seúl
determinación de si se va a negociar en en noviembre de 1991, se reafirmó la con-
forma individual o conjunta, y por último, veniencia de fortalecer las iniciativas re-
la consideración de las ventajas y desven- gionales que promuevan la liberalización
tajas de negociar acuerdos separados y multilateral -por ejemplo en el marco del
adicionales o en su lugar adherir, median- GATT- del comercio y de la inversión. Esta
te una cláusula de acceso, a un eventual decisión atañe a los países de ambas ribe-
acuerdo de libre comercio de América del ras de la Cuenca del Pacífico, ya que los
Norte. miembros del APEC son Australia, Canadá,
Con todo, y de manera congruente con Corea del Sur, Estados Unidos, Japón,
el avance simultáneo por la vía multilate- Nueva Zelandia, las seis naciones de la
ral, hemisférica y regional, convendría evi- ASEAN y tres nuevos miembros: China,
tar que el posible espacio económico ame- Hong Kong y la provincia china de Tai-
ricano se transformara en una red de wán. Los países del Oriente que son parte
acuerdos de libre comercio entre los Esta- de la Cuenca del Pacífico constituyen alia-
dos Unidos y cada uno de los países o dos potenciales de América Latina y el
grupos de países latinoamericanos. La li- Caribe para avanzar hacia un sistema eco-
beralización debiera extenderse a las rela- nómico donde predominen reglas de ca-
ciones mutuas entre estos últimos países, rácter multilateral.
de manera de crear una verdadera zona d. La integración latinoamericana y cari-
hemisférica de libre comercio. Para ello, beña,n En los últimos dos años, los países
resulta necesario avanzar decididamente latinoamericanos y del Caribe han intensi-
por el camino de la integración latinoame- ficado los esfuerzos de integración entre sí.
ricana, lo que entre otras cosas requiere, Este proceso, además de haberse visto fa-
como condición previa, que tengan éxito vorecido por la mayor afinidad política
los esfuerzos de estabilización macroeco- entre gobiernos democráticamente elec-
nómica de las economías nacionales. tos, se facilita por las nuevas políticas de
c. La cuenca del Pacífico. Actualmente apertura comercial uniforme aplicadas en
sólo en Europa existe un bloque económi- el continente y por el mayor consenso en
co formalmente constituido; en América, torno a las mismas. Ello explica también
éste comienza a formarse. En Asia, la situa- las características de los nuevos compro-
ción es distinta. Los esfuerzos de creación misos de integración; en efecto, éstos ya no
de un grupo económico han sido protago- se conciben como una forma de sustituir
nizados por algunos países pertenecientes importaciones a nivel supranacional, sino
a la Asociación de Naciones del Asia Su- más bien como un medio para aumentar la
doriental (ASEAN),10 que han planteado la competitividad con miras a incrementar
formación de una agrupación regional de las exportaciones y la inserción, en condi-
países exclusivamente asiáticos, como se ciones favorables, en la economía interna-
contempla en el marco del East Asian Eco- cional. De ahí se deriva la semejanza de
nomic Caucus (anteriormente el East objetivos y metas de las nuevas iniciativas
Asian Economic Grouping). Pero, a dife- de integración, tendientes en general a

10 La ASEAN comprende Brunei Darussalam, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia.


11 Este tema es objeto de un estudio más amplio contenido en otro documento que la Secretaría prepara
en la actualidad.
EL PANORAMA INTERNACIONAL 57

constituir mercados comunes o zonas de pacio económico ampliado, que pueda es-
libre comercio en plazos inusitadamente tar integrado con los países de América del
breves. Norte. En este sentido, los Presidentes de
La configuración de un mercado co- los 13 países latinoamericanos que compo-
mún para 1995 es el objetivo del MERCOSUR, nen el Grupo de Rio manifestaron en di-
creado en virtud del Tratado de Asunción, ciembre de 1991 su voluntad de seguir
que suscribieron Argentina, Brasil, respaldando los procesos de integración
Paraguay y Uruguay en marzo de 1991, y subregional en marcha, con el fin de que
del Grupo Andino, como se estipula en el culminen en el curso de la década, de ma-
Acta de la Paz firmada en noviembre de nera tal que, al llegar el año 2000, esté ya
1990. Asimismo, se dispuso en agosto de plenamente configurado el hemisferio
1990 la instauración de un mercado co- americano de libre comercio.13
mún en la CARICOM, y por su parte, el
Mercado Común Centroamericano (MCCA) iii) Regionalismo y multilatéralisme
se dispone a crear una Comunidad econó- Existe el riesgo de que el aumento de
mica entre sus miembros conforme a lo los intercambios y de la integración entre
dispuesto en su Plan de Acción Económica los espacios regionales se produzca sobre
de Centroamérica. México firmó en enero todo entre los países de mayor importan-
de 1991 un acuerdo con los países del cia relativa en cada uno de estos espacios
MCCA tendiente a crear una zona de libre (la CEE, los Estados Unidos y el Japón),
comercio. Es este también el objetivo del quedando las demás naciones vinculadas
llamado Grupo de los Tres, compuesto por principalmente al país predominante de
Colombia, México y Venezuela. A estas su propia zona, lo que en el caso de la
iniciativas subregionales se añade un núme- mayoría de los países latinoamericanos y
ro creciente de acuerdos bilaterales dirigi- caribeños significaría una creciente inte-
dos a eliminar las barreras comerciales entre racción con los Estados Unidos. 14 Por con-
países latinoamericanos.12 Uno de los desa- siguiente, el desafío de la región consiste
fíos más importantes de América Latina y el en evitar una posible tendencia hacia una
Caribe consiste en compatibilizar todos es- relación excesivamente concentrada en un
tos acuerdos, para evitar que provoquen solo mercado. Ello no implica menospre-
efectos de desviación del comercio, o que ciar las posibilidades que ofrece la Inicia-
puedan distorsionar las ventajas competiti- tiva para las Américas, sino tener presente
vas de los propios países de la región. que ésta no debería ser la única opción
El desafío siguiente consistirá en am- posible. Se trata de mantener vivo el espí-
pliar la red de acuerdos bilaterales y subre- ritu del multilatéralisme, para lo cual los
gionales de modo que para fines del dece- países de la región deben persistir en sus
nio exista una sola zona latinoamericana y esfuerzos por lograr una liberalización del
caribeña de libre comercio, o un único es- comercio a escala mundial, velar por que

12 Véase CEPAL, La integración económica en los años noventa: perspectivas y opciones (LC/R.1042), 29 de
agosto de 1991.
13 Declaración conjunta de la V Cumbre Presidencial del Mecanismo Permanente de Consulta y
Concertación Política, celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, del 1 al 3 de diciembre de 1991.
14 Esto podría suceder, habida cuenta de las posibles características del comercio dentro de esos
espacios y entre ellos. El comercio entre los "polos" parece tener un contenido alto y creciente de
intercambio intrasectorial horizontal, esto es, de distintas variedades de los mismos productos. El
comercio de manufacturas entre cada polo y los demás países de su espacio económico podría tener
un componente importante de intercambio intrasectorial vertical: exportación de partes y compo-
nentes de los primeros a los segundos para ser ensamblados y reexportados nuevamente al país de
origen. (Véase CEPAL, informe de la reunión de expertos sobre perspectivas de la economía mundial y opciones
de América Latina y el'Caribe (LC/R.1065), 24 de octubre de 1991, pp. 3 y 4.) La aplicación de estrictas
reglas de origen, cuestión delicada en las negociaciones para la integración con los Estados Unidos
y en la CEE, aseguraría que esta última modalidad comercial sólo tuviera lugar dentro del espacio
económico, con exclusión de las partes y componentes procedentes de terceros países.
58 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE

la creación de una posible zona de libre sión. En los últimos tiempos se han regis-
comercio con los Estados Unidos no lleve trado ciertos avances hacia la reducción
consigo un aumento del proteccionismo del peso de la deuda; esta reducción, con-
contra terceros países, e impulsar las rela- juntamente con la integración creciente del
ciones económicas con las demás regiones, mercado internacional de capitales, han
particularmente con el Este Asiático y con abierto nuevas posibilidades para captar
Europa. recursos financieros en esos mercados.
Ambas circunstancias han permitido re-
b) El contexto internacional y los
ducir la transferencia neta de recursos al
recursos para el desarrollo
exterior, que en 1989 representaba 20% del
La transformación productiva con valor total de las exportaciones de bienes
equidad requiere un aumento sustancial y servicios, a 13% en 1990, el nivel más bajo
de la tasa de inversión, lo cual, a su vez, registrado desde que se inició la crisis de
supone un alza concomitante de las fuen- la deuda en 1982; por último, en 1991,
tes de financiamiento, esto es, un incre- gracias también a la drástica reducción de
mento importante del ahorro, ya sea exter- los tipos de interés en los Estados Unidos,
no o interno. Las condiciones del entorno se tornó positiva por primera vez en una
internacional influyen tanto en uno como década.1" Además, es probable que el nue-
en el otro, y la situación actual tiene una vo clima de distensión entre el Este y el
connotación particular, que la hace distin- Oeste haga posible un aumento del ahorro
ta de la del decenio pasado. interno público mediante una disminu-
En primer lugar, los acontecimientos ción de los gastos militares.
recientes hacen prever una mayor compe-
tencia por obtener recursos externos. Se i) Iniciativas a nivel internacional para la
estima que la unificación alemana, el fi- solución del problema de la deuda
nanciamiento de la transición en Europa Luego de un largo período de demora
oriental y los programas de reconstrucción en cuanto a reconocer la gravedad del pro-
en el Medio Oriente traerán consigo una blema de la deuda externa de los países en
mayor demanda de ahorro externo, lo cual desarrollo y la consecuente necesidad de
a su vez tenderá hacia una renovada alza lograr una disminución importante de la
de las tasas de interés en los mercados misma, a partir defines de los años ochen-
financieros internacionales.15 Surge, por ta se ha comenzado a observar una gestión
consiguiente, la necesidad de elevar la tasa oficial algo más flexible por parte de los
de ahorro en el mundo, y en particular en países acreedores.
América Latina, donde, habida cuenta de Una manifestación de este mayor gra-
la probable mayor competencia por lograr do de flexibilidad ha sido la consolidación
recursos externos y del mayor costo de los de varios acuerdos de rebaja de las obliga-
mismos, convendrá intensificarlos esfuer- ciones con la banca comercial dentro del
zos que ya se realizan para aumentar el marco del Plan Brady, anunciado a princi-
ahorro interno y mejorar la productividad pios de 1989. Hasta el momento cuatro
del capital. países (Costa Rica, México, Uruguay y Ve-
Por otro lado, sin embargo, ciertas ca- nezuela) han concertado acuerdos de esta
racterísticas del entorno internacional fa- índole, y se espera que otros deudores
vorecen el aumento del ahorro externo e importantes, como Argentina y Brasil, lle-
interno en América Latina. En los años guen a acuerdos similares. Según cálculos
ochenta, la pesada carga de la deuda exter- del Fondo Monetario Internacional, la dis-
na impidió disponer de una elevada pro- minución neta efectiva de la deuda obteni-
porción de ahorro interno para la inver- da por aquellos cuatro países latinoameri-

15 Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas de la economía mundial, Washington, D.C., octubre
de 1991.
16 CEPAL, Balance preliminar de la economía de América Latina y el Caribe 1991 (LC/G.1696), Santiago de
Chile, diciembre de 1991.
EL PANORAMA INTERNACIONAL 59

canos asciende a 11 000 millones de dóla- de giro, introducido en 1990 para regula-
res, suma que representa 15% del valor rizar la posición de aquellos países que se
total de las obligaciones exigibles antes de encuentran en una prolongada situación
aplicarse los programas respectivos.17 Por de moratoria con el Fondo Monetario In-
otra parte, se ha observado la acumulación ternacional. Mediante este mecanismo, el
no oficial de atrasos en materia de servicio país deudor acumula derechos de refinan-
de la deuda. Ello ha constituido una vál- ciamiento simultáneamente con el cumpli-
vula de escape temporal frente al endeu- miento de las metas de un programa de
damiento excesivo y a la lentitud de cul- ajuste. Una vez aplicado con éxito el pro-
minar las negociaciones para lograr grama, el país cancela sus atrasos al Fondo
reducciones permanentes. mediante la organización de un préstamo
La deuda oficial bilateral también ha de transición otorgado por un grupo de
sido objeto de reducción, lo que se ha gobiernos "de apoyo", y posteriormente
realizado mediante criterios diferenciados convierte los derechos acumulados en un
según el nivel de ingreso de los deudores. desembolso de recursos del Fondo como
Tras la adopción en 1988 de los Términos parte de un programa normal con ese or-
de Toronto, para otorgar condiciones es- ganismo. En América Latina este esquema
peciales a los deudores de bajos ingresos, está siendo empleado como pilar central
en 1990 los gobiernos acreedores agrupa- de la normalización de la situación del
dos en el Club de París, en virtud de los Perú con sus acreedores externos.
Términos de Houston, acordaron ofrecer Como resultado de la aplicación de
nuevas facilidades de pago, entre ellas la estas medidas, y asimismo de la disminu-
conversión de deuda en moneda local, a ción significativa de la deuda bancaria lo-
los países de ingreso medio bajo. Los pri- grada merced a diversos mecanismos na-
meros términos se aplicaron en 1990 a Bo- cionales (que han tenido gran importancia
livia y Guyana, y los segundos a El Salva- en el caso de Chile), el tema de la deuda
dor, Honduras, Jamaica, Perú y la externa ha ido perdiendo relevancia en
República Dominicana. La rebaja, a la mi- algunos países latinoamericanos en los úl-
tad al menos, de las obligaciones oficiales timos tiempos. No obstante, el endeuda-
bilaterales de Polonia y Egipto constituyó, miento excesivo persiste en muchos de
además, un precedente de condonación de ellos, y sus consecuencias estructurales
la deuda en países de ingreso medio. continúan gravitando en el grado de liber-
Por último, en el marco de la Iniciativa tad de la política económica y en las posi-
para las Américas se han propuesto meca- bilidades de crecimiento. Para aquellos
nismos para reducir la deuda de la región países, resulta imprescindible reducir una
con los Estados Unidos por un valor de porción importante de la deuda si es que
12 000 millones de dólares. Hasta fines de en realidad están dispuestos a lograr avan-
septiembre de 1991, los Estados Unidos ces significativos en materia de equidad.
habían condonado deudas por un total de Si bien la reducción de deuda ha ad-
1 500 millones de dólares a siete países de quirido creciente aceptación como parte
la región. Por tratarse, en su mayor parte, integral de un programa de ajuste estruc-
de países con economías relativamente pe- tural, las disminuciones contempladas en
queñas, las rebajas otorgadas fueron muy el contexto del Plan Brady y del Club de
significativas: en los casos de Honduras, París son aún demasiado limitadas. Por
Nicaragua y Guyana, el monto condonado una parte, los recursos financieros oficia-
representó 90% del total adeudado, y en les disponibles para financiar la recompra
los de Bolivia y Haití, alcanzó a 70%. de la deuda bancaria, o su conversión en
En cuanto a la deuda con organismos bonos, suelen ser insuficientes. Por otra,
multilaterales, merece destacarse el llama- una reducción efectiva requiere aplicar
do enfoque de acumulación de derechos una presión institucional más coherente y

17 Fondo Monetario Internacional (FMI), International Capital Markets: Developments and Prospects,
Washington, D.C., mayo de 1991, cuadro 15, p. 76.
60 EQUIDAD TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

sostenida sobre los acreedores. Existe una y los esquemas oficiales de alivio, como
cierta compensación recíproca entre estas son los "grupos de apoyo" y el "enfoque
dos variables: cuanto más voluntario sea de derechos" del FMI, sólo surgen después
el proceso, mayor será el financiamiento de que un país ha caído en situación de
requerido para lograr una cierta reducción grave moratoria. Dada la reciente multi-
de la deuda, y viceversa. plicación de tales casos, no cabe duda acer-
La estrategia internacional frente al ca de la conveniencia de introducir nuevos
problema parece haber llegado ahora a mecanismos concesionarios de refinancia-
una encrucijada, lo que sugiere la necesi- miento, para tratar con anticipación los
dad de dar nuevos pasos hacia adelante. El problemas de una carga excesiva de la
limitado financiamiento oficial disponible deuda multilateral.
para apoyar planes de reducción de la
deuda parece indicar la necesidad de bus- ii) Los mercados internacionales de capital
car mecanismos "menos voluntarios", que Los mercados financieros internacio-
eviten las presiones alcistas en el mercado nales se han caracterizado en los últimos
secundario durante el proceso de reduc- años por una integración creciente entre
ción voluntaria de la deuda. Un esquema países, entre segmentos del mercado, en-
que limite más el margen de opción de los tre instituciones y entre instrumentos fi-
participantes permite además reducir la nancieros. Esta integración ha tenido re-
deuda sobre la base de una estimación más sultados positivos, por cuanto ha
realista de la capacidad de pago de media- fomentado un mayor grado de competen-
no plazo del país deudor, y asegurar que cia entre instituciones financieras y una
todos los bancos participen en dicha dis- mayor eficacia en el proceso de interme-
minución. 18 Ese esquema, si bien no tiene diaciónfinanciera a nivel mundial. Sin em-
un carácter estrictamente voluntario, no bargo, también ha llevado a acentuar la
hace sino reproducir un procedimiento de inestabilidad de los precios de los activos
uso bastante común en los mercados fi- financieros y ha planteado problemas se-
nancieros de los países industrializados, rios en lo que se refiere a la supervisión
en aquellos casos en que los acreedores bancaria y al manejo de la política mone-
deben enfrentar a un deudor que no debe taria y cambiaria.
o no puede quebrar. El volumen de recursos que se mue-
En cuanto a la deuda bilateral con el ven en el mercado financiero mundial ya
Club de París, tema excepcionalmente im- es enorme; a título de ejemplo, cabe seña-
portante para los países pequeños de la lar que el valor de los empréstitos contraí-
región, se avanzaría mucho si otros gobier- dos entre 1982 y 1990 en los mercados
nos acreedores siguiesen el ejemplo de la internacionales de capital se duplicó hasta
Iniciativa para las Américas, y considera- alcanzar 423 000 millones de dólares en
ran una condonación que abarcara 50% o este último año. 19 Todo parece indicar, por
más de las obligaciones pendientes de los otro lado, que el proceso de integración
países sobreendeudados. avanzará aún más en el futuro. Estas dos
Finalmente, para un cierto número de circunstancias constituyen oportunidades
países, también en su mayoría de tamaño y desafíos importantes para los países la-
pequeño, la deuda multilateral representa tinoamericanos, ya que la visión cada vez
un tercio o más de la deuda pública total. más global de los inversionistas institucio-
(Véase el cuadro II-2.) En la actualidad, nales, así como el interés de los mismos en
estas obligaciones no son reprogramables diversificar sus carteras de activos me-

18 Como se señaló en CEPAL, ibid., la estimación de la capacidad de pago debería surgir de un programa
de ajuste con el FMI que estableciera metas explícitas aceptables de inversión y de crecimiento.
Además, los acuerdos de reducción podrían contener cláusulas contingentes que permitieran que
los pagos subieran o bajaran si la evolución ex post de la capacidad de pago difiriera marcadamente
de la estimación ex ante.
19 Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Financial Market Trends, N® 49, junio
de 1991.
EL PANORAMA INTERNACIONAL 61

»| » «O N i l 1T| H ON in
«O « ri ^ ab N vc o «o o ^ oo

^ r o q o o ^ r t ^ r o ç s v0
o i NN nrtr Ss 1-H w
n O O so S tN Ò <tvQrjiríirÍdrÍNinoooò
ON C*
r-< ri 1-H r* —

«) in n n » h » iHN^^artNHlftflO^N IftlTí
« w se t-l oo m -c r* <s N ~ —i M —
rH rn r— ri rH

t-. tf) 00 N H o « K O ~ 00 c^ — IO OS H*
«IAl IA
OQ oo ri
i -<
S Sn"" m
o « i i « ni
in rt oo « ^ NIA^ a ó s c Hho o r ir, ri ri oo
ri in

os gf q iq r; U) » .
S ift h g N N N
S S « n n î K n <o 8 fe * -

z<
0C¡ — Osm K «
m ri K in í ^ m in rJ in —
ut « mm

^ ^ vû N Ifi N M rH « oq (s. H)¡ c^ rH en« u m IX o


u w ri N N N \Ç t-.' o in K oó oí vo oó ri
< s« ^
J rH in rH rn rt
H
-- ÍS h» m N m « O M oo ri
O
3
u ï - v¿ N
« 20 H vfl so í O N O N Ifi in tf) iç ^ ^ ts
D I I
On M
o «ó » ri in t ^ os ri in h* «N hm oô ffi ri o v¿
N N ve H N
rH rH M
g« «8 v-t ^t rn w* ro
w
^ -a •S "S
I o
6 H K tN N O' x m oq ri in lOvûHriojnn^ Os o
N
l i n•i orri N
ri fl
rÑ ri -tf-
o ri MN
OOilflHlÃHriH s d
a w p
U 2 Ç,
O
U 00 On Kj « + N m; ri n «o n « cr¡ o in o
< «
in ri o r* ri só rH . .r ioo
i n o r i— _
§ 8 On ON
n m ^ N HM rojó on ó s c r i ^ p r i t N s o
u J s
w
ut 2 >3
< 3 If) t>< Os vfi 00 in « s n N (O IA in oo o -H K
Z e s «i CO ri Os' 00 rn ri © ci
K ri N 0¿ NO N - w -
tsl
., ri iri
H 5 S rn rí CO rn rn rH
<
U «5 a
< i/jcssosoriint-Ncnsf)
l á fl^ t\ ^ » O; in ao so r j ro so
U HHtsri»«tSOsf
a rH ri h* in in -a* Hfi ri 00 Hjî
3
fi rH M Os OV in in oc> oo rH —
Os Os r> h NMN ró 40 00 00 Ò ri ri ri m rH (2
" — S 00 00 00 N S c r i 00
.a is 00 00 00 00 SO 00 00 ts
Q
cu
to E ¿ f e «i
« h ^ ^ N N
in « O N Vfi N
i* l * Os ®s N N ao 00 N ^ N
S <s 2
m "V V
•S a
s á
N O; I/) O N rO O
N ri 00 N v¿ O ^C o in ï> 00 ^ 00 oo —
oo .. . .
in tf) oo in IA ifi í rt m in 4 m in in r - s• s í s
Q
s
S o
TJ
« fl J
t 8-ï
1 S s. ^ M
u« s R. S a « p >
i c S£ 3 1 .
<o «J 0 J2
^s hcflj fl
<0
-| s 1 1 DO
J 8 - á ¡- I I -2
3
^g U si Î — -o 2 Ë
« d)
ft. "O ¡O U w -E CU
n 0
ft. Tl ï t
0 £
- S 3 -I i .3 S 2 û.
J S s s ï » s 6

<'
62 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

diante la incorporación en ellas de instru- Las nuevas corrientes de capital priva-


mentos de alto rendimiento, significan que do han venido así a aliviar la restricción del
existe una oferta potencial importante de financiamiento externo registrada en la re-
recursos. gión latinoamericana y caribeña durante
Recientemente, algunos países han po- la década pasada. Sin embargo, todavía
dido aprovecharlas tendencias positivas re- persiste cierta incertidumbre sobre la per-
gistradas en los mercados de crédito para durabilidad de esas corrientes, como base
reanudar los empréstitos voluntarios. El para el desarrollo, y sobre la posibilidad de
nuevo acceso alfinanciamiento voluntario que otros países de la región puedan ingre-
se está concretando por intermedio de la sar también a ese mercado. No debe olvi-
emisión de bonos internacionales, por un darse el carácter inestable y la naturaleza
lado, y de la inversión extranjera de cartera procíclica de los movimientos internacio-
en acciones, por el otro. nales de capital privado que entrañan
La reapertura del mercado de bonos probables riesgos y costos al acceso a este
internacionales a los prestatarios de Amé- tipo de financiamiento.
rica Latina empezó a producirse en el pe- Cabría, por lo tanto, evaluar sistemáti-
ríodo 1987-1989, pero se aceleró en forma camente el uso de diversos instrumentos
notable en 1990 y en 1991, aunque se con- financieros, para luego compararlo con el
centró en un número limitado de países de otras posibles fuentes de financiamien-
(Argentina, Brasil, México y Venezuela). to externo, como son los préstamos bilate-
El costo del financiamiento así obtenido ha rales y multilaterales y la inversión extran-
sido relativamente alto, aunque se ha ob- jera directa. Además, sería útil vigilar la
servado una clara tendencia a la baja de la entrada de capitales privados para evitar
prima de riesgo en las emisiones mexica- una repetición de los excesos de los años
nas y venezolanas. Otra característica de setenta, cuando una apertura sin restric-
este tipo de financiamiento es que hasta ciones al financiamiento externo privado
ahora los plazos han sido relativamente -en esa ocasión proveniente de la banca
cortos; por lo general, las fechas de venci- comercial- condujo a una situación de so-
miento han fluctuado entre dos y cinco breendeudamiento. También sería conve-
años. Por consiguiente, será necesario niente considerar la creación de instru-
mantener en el futuro una corriente conti- mentosfinancieros emitidos por los países
nua de nuevas colocaciones si se quiere de la región, con un rendimiento que va-
evitar que las transferencias netas relacio- riara en función de los precios de los prin-
nadas con esta modalidad de financia- cipales productos básicos de exportación,
miento se hagan negativas dentro de poco de manera que pudieran contribuir a equi-
tiempo. librar los ingresos derivados de esas ex-
El otro canal por medio del cual se ha portaciones. Estos y otros instrumentos fi-
logrado obtener recursos del mercado in- nancieros emitidos por los países de la
ternacional de capitales privados es la in- región podrían ser garantizados, en parte,
versión extranjera de cartera en acciones. por los organismos multilaterales, a fin de
El monto de los recursos externos que han facilitar el acceso de nuevos países al mer-
llegado recientemente por esta vía a algu- cado internacional de capitales.
nos países latinoamericanos, como México
y Chile, ha sido considerable. Por ejemplo, iii) El desarme y los recursos para el
las estadísticas sobre la balanza de pagos desarrollo
de México indican que, en ese país, los Se ha estimado el nivel de gastos mili-
ingresos por concepto de inversión extran- tares en todo el mundo en más de un mi-
jera de cartera, que habían ascendido a 490 llón de millones de dólares anuales (de los
millones de dólares en 1989, alcanzaron cuales, un 20% corresponde a los países en
los 2 000 millones en 1990, y más de 6 000 desarrollo). Cabe comparar esta cifra con
millones durante el primer semestre de la de un millón trescientos mil millones de
1991. dólares que representa la deuda de todos
los países en desarrollo. Una reducción de
EL PANORAMA INTERNACIONAL 63

estos gastos permitiría aumentar el ahorro coordinación era necesaria para hacer
global para hacer frente a las nuevas nece- frente a la integración de los mercados
sidades de inversión, e incluso facilitar un financieros y para tratar de limitar los
mejor equilibrio presupuestario en las fuertes desequilibrios de balanza de pagos
principales economías desarrolladas, con provocados por los movimientos masivos
efectos positivos en las tasas de interés de capital que respondían a los cambios en
reales y en la economía mundial. Además, los tipos de interés y en la paridad de las
si se destinara una parte de esos recursos monedas. 20 El Acuerdo del Plaza, suscrito
a actividades orientadas al desarrollo, los en 1985 y el Acuerdo del Louvre, firmado
países en desarrollo podrían resultar di- en 1987, son ejemplos de esos esfuerzos de
rectamente beneficiados. También Améri- coordinación. En cambio, la concertación
ca Latina y el Caribe tiene ahora una opor- ha sido menos exitosa en los últimos años,
tunidad para aumentar el ahorro público como lo señala la experiencia de la caída
interno y la inversión para el desarrollo, del dólar, virtualmente abandonado a las
disminuyendo sus propios presupuestos fuerzas del mercado en 1990.
militares. Por otro lado, las perspectivas de cre-
La disminución de los gastos militares cimiento económico en un mundo multi-
en los distintos países se vería además polar y globalizado, en que el progreso
favorecida y facilitada por el reforzamien- técnico desempeña una función crucial, se
to de la función de las Naciones Unidas en han hecho más dependientes de la expan-
materia de solución y prevención de con- sión del comercio internacional. Durante
flictos, y por el clima internacional favora- un largo período, el crecimiento del co-
ble a la mencionada disminución. La Or- mercio ha superado el aumento del pro-
ganización está ahora en mejores ducto mundial (excepto en 1985), y desde
condiciones de contribuir a garantizar la 1988 lo ha duplicado. Por ello, adquieren
integridad territorial de los países, de ma- gran importancia los esfuerzos multilate-
nera que los gobiernos puedan reducir sus rales de liberalización y armonización
presupuestos militares con mayor grado realizados en la Ronda Uruguay del
de confianza. GATT y en el marco de las agrupaciones
regionales.
c) La evolución de la economía mundial Si se cumplen las condiciones de ma-
yor coordinación y armonización y tienen
La actual coyuntura económica pone éxito los esfuerzos multilaterales de libe-
de manifiesto ciertos elementos de vulne- ralización comercial, podrían hacerse
rabilidad de la economía mundial y los realidad las previsiones que otorgan a la
riesgos que éstos llevan consigo para una economía mundial un razonable creci-
estrategia de transformación productiva miento a mediano plazo, que sería supe-
con equidad en el futuro. Por un lado, la rior a 3% como promedio anual entre 1993
coordinación y la armonización de las po- y 1996, según el Fondo Monetario Interna-
líticas públicas son cada vez más necesa- cional. El nuevo orden mundial estaría así
rias, pero la configuración de un orden en condiciones de contribuir a un entorno
multipolar las hace más difíciles. Las deci- internacional relativamente favorable pa-
siones en materia de política económica ra los esfuerzos internos de desarrollo de
están cada vez más descentralizadas, pero los países latinoamericanos.
los países son cada vez más interdepen- En los últimos años las condiciones no
dientes. Durante los años ochenta se des- han sido tan favorables. En 1990, la tasa de
plegaron importantes esfuerzos para crecimiento de la economía de los Estados
coordinar las políticas monetarias y fisca- Unidos comenzó a disminuir en forma
les de los principales países industrializa- apreciable; ello dio lugar a una caída del
dos reunidos en el Grupo de los Siete. Esta producto de ese país en 1990 y comienzos

20 Véase Michael C. Webb, "Coordination of macroeconomic adjustment policies", International


Organization, vol. 45, Nfi 3,1991.
64 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

Gráfico II-1
ESTADOS UNIDOS, JAPON Y REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA
INDICE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Estados Unidos Japón - - - - - República Federal de Alemania

de 1991, situación que afectó también a cos. La variable que tipifica esta situación
los demás países anglosajones: Australia, es el tipo de interés: la mayor dificultad de
Canadá, Nueva Zelandia y el Reino Unido. mantener alineados los tipos de interés
De esta manera, se puso fin a un largo constituye un elemento perturbador.
período de crecimiento de la economía Como se observa en el gráfico II-l, la
estadounidense, a la par de la economía economía estadounidense registró un cre-
mundial, que se extendió durante los años cimiento sólido, mayor que el de los otros
ochenta a partir de la grave recesión de dos países, después de la crisis de 1982. Sin
1982. embargo, esa posición favorable comenzó
Dadas las limitaciones impuestas a la a ceder, y ya en 1988 el crecimiento de la
política monetaria de los Estados Unidos economía había caído por debajo del de
por la necesidad definanciar el saldo de la Japón. En 1990 se produjo por primera vez
balanza de la cuenta corriente más allá de una situación de crecimiento divergente;
situaciones puramente coyunturales, la mientras la economía estadounidense en-
evolución de la economía de ese país se ha traba en recesión, las economías alemana
hecho más dependiente de las condiciones y japonesa seguían creciendo, con lo que el
externas, en particular de las políticas crecimiento de la primera parece estardes-
adoptadas en los demás centros económi- tinado a caer también por debajo del creci-
EL PANORAMA INTERNACIONAL 65

miento de la economía alemana. Por con- nia (4.5% en 1990) y del Japón (5.6% en
siguiente, el escenario actual se caracteriza 1990). Progresivamente, estas últimas de-
por la asincronía: recesión en los Estados berían entrar a su vez en una fase de menor
Unidos, cuya tasa de crecimiento fue de crecimiento en el período 1991-1992,
sólo 1% en 1990, estimándose que alcanza- mientras que la economía de los Estados
rá a -0.3 en 1991, y crecimiento de las eco- Unidos tal vez podría comenzar a recupe-
nomías de la República Federal de Alema- rarse parcialmente en 1992.21

21 Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas de la ..., op. cit., estimaciones y proyecciones
diversas.
Capítulo III

LA ESTABILIZACION
ECONOMICA

Difícilmente podría abordarse la transfor- En una primera fase, que abarca el


mación productiva con equidad sin lograr, trienio 1979-1981, emergen inusitados dé-
primero, mantener los equilibrios macro- ficit en cuenta corriente -sobre 4% del PIB-
económicos básicos dentro de márgenes que son financiados mediante ritmos in-
prudentes o tolerables. Cuánto sea "tole- sostenibles de endeudamiento externo.
rable" puede ser materia de discusión, pe- La segunda fase se inicia con el abrup-
ro no cabe duda de que será imposible to recorte de la entrada de capitales en
iniciar un proceso de crecimiento firme y 1982. Con ello la región deja de ser impor-
sostenido con elevados déficit en cuenta tadora neta de capitales -como corresponde
corriente y tasas de inflación de tres y más a una región en desarrollo-y se transforma
dígitos. De hecho, en la década de 1980, en exportadora neta de ellos por un monto
cinco países de la región alcanzaron tasas equivalente a 4% del PIB. LO abrupto y agu-
inflacionarias de cuatro o cinco dígitos, do del vuelco obliga a un ajuste recesivo en
otros dos de tres dígitos, y cuatro más 1982-1983 para generar superávit comer-
sobrepasaron la cifra de 75% anual. Res- ciales, apoyados básicamente en fuertes re-
taurar y mantener los equilibrios macro- ducciones de las importaciones, tanto de
económicos básicos ciertamente es una bienes de consumo como de bienes inter-
condicionante para alcanzar la transfor- medios y de capital, imprescindibles estos
mación productiva con equidad en países últimos para el mantenimiento y expan-
que aún padecen tales desbordes. Para lo- sión de la capacidad productiva.
grarlo, es posible privilegiar políticas que A partir de 1984 se inicia una tercera
contribuyan simultáneamente a salva- fase -que todavía distingue a varios paí-
guardar el grado de equidad existente y ses- caracterizada por fuertes desequili-
sentar las bases para acrecentarlo en el brios fiscales que provocan agudas acele-
futuro. raciones inflacionarias. Estos desbordes
-así como los intentos de reducirlos- ex-
1. El vuelco de la transferencia de plican buena parte de la recesión y el es-
recursos, el desequilibrio fiscal y la tancamiento que han sufrido la mayoría
aceleración inflacionaria de los países de la región durante la década.
Como la mayoría de la deuda externa
La inestabilidad y el estancamiento de la contraída antes de la crisis era pública o
región durante los años ochenta son pro- contaba con garantía pública, y gran parte
ducto de desequilibrios macroeconómicos de la deuda privada fue asumida poste-
sin precedentes en los planos externo, fis- riormente por el Estado, el grueso (del
cal y productivo. Los tres desequilibrios orden de 70%) de la transferencia de recur-
están estrechamente interrelacionados, sos al exterior efectuada desde 1982 le ha
aunque su importancia relativa en el tiem- correspondido al sector público. Así, el
po sea variable en cada país. problema de la deuda generó otro proble-
68 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

ma de transferencia: el de movilizar inter- al entorno inestable y a las fuertes pérdi-


namente recursos hacia dicho sector, lo das en que podrían incurrir al equivocarse
que representó un vuelco del orden de 4% sobre las expectativas inflacionarias; ii) se
del PIB en las finanzas públicas. acortan los plazos de las colocaciones fi-
Como los ingresos del sector público nancieras, a veces hasta el punto de que su
en los países de la región representan entre vencimiento no excede de unas pocas se-
15 y 30% del PIB, movilizar recursos inter- manas, y por ello se incrementa el riesgo
nos para sustentar una transferencia exter- implícito definanciar proyectos con renta-
na equivalente a 4% del PIB implicaba, bilidades a largo plazo; iii) así como los
pues, un ajuste fiscal de enorme enverga- mercados de activos financieros se resien-
dura; o sea, elevar los ingresos o reducir ten, también la inestabilidad de precios
los gastos en 15 a 25% en términos reales. puede asociarse con una falta de interés
La aceleración inflacionaria que ha vivido por invertir. La incertidumbre sobre la
la región durante los años ochenta obedece rentabilidad de los proyectos desalienta el
a que, en la mayoría de los países, el sector incremento de la capacidad productiva,
público fue incapaz de movilizar la totali- mientras surge una fuerte tendencia a re-
dad de estos recursos salvo mediante el fugiarse en ciertos activos existentes y en
expediente de la emisión. Sólo en algunos la fuga de capitales; iv) a veces se observa
casos se recurrió al endeudamiento inter- que en economías inestables el empleo no
no; generalmente, hubo altos intereses, responde con mucha elasticidad a las fluc-
mayor presión sobre los precios y profun- tuaciones del producto: ésta sería otra ma-
dización de la recesión. nifestación de la reticencia a tomar decisio-
Este comportamiento tuvo efectos nes cuya reversión implica costos; v) como
particularmente explosivos en países con alternativa parcial a la reducción de pla-
un largo historial inflacionario, donde la zos, suelen generalizarse las prácticas de
indización y las expectativas multiplica- indización; sin embargo, la difusión de
ron los efectos del déficit público sobre la contratos y arreglos reajustables, aunque
evolución de los precios. representa una adaptación a la inestabili-
dad de precios y facilita la ejecución de
2. Los costos productivos y algunos intercambios, no puede conver-
distributivos de una inñación alta tirse en un sustituto de la estabilidad; vi) la
ausencia de una unidad de cuenta confia-
ble impide disponer de un presupuesto
Si bien en teoría una inflación alta no ten- público que guíe a la gestión fiscal; y vii)
dría por qué tener efectos distributivos o los horizontes reducidos en la toma de
productivos importantes -siempre que se decisiones subestiman el deterioro del ca-
tratara de una inflación estable- en la prác- pital natural, afectando la sustentabilidad
tica la alta inflación suele ser creciente- del desarrollo.
mente inestable, por lo que afecta tanto el
crecimiento como la equidad. Por ende, La inflación alta, por generalizada que
cualquier evaluación de los costos de un sea la adaptación conductual de los agen-
programa de estabilización ha de hacerse tes, tampoco es distributivamente neutral,
en comparación con los costos que suele pues laflexibilidad, rapidez y mecanismos
tener la inflación alta e inestable y no con de adaptación no son uniformes para los
una situación económica normal. distintos agentes y las diversas transaccio-
El costo productivo de la inflación alta nes. Así por ejemplo: i) el período de pago
e inestable se asocia con la generalización de los salarios suele modificarse más len-
del corto plazo como horizonte de decisio- tamente que los aumentos de la tasa infla-
nes. En efecto, al aumentar la incertidum- cionaria; es decir, los intercambios de los
bre se acorta el horizonte de planificación sectores de bajos ingresos se efectúan con
y los plazos tanto de los contratos como de una "tecnología de pagos" que no se mo-
los beneficios esperados. Por ejemplo: difica al ritmo de las altas tasas de infla-
i) los empresarios exigen márgenes más ción; ii) por otro lado, difícilmente los asa-
elevados en la fijación de precios, debido lariados pueden huir de la inflación
LA ESTABILIZACION ECONOMICA 69

depositando a interés sus remuneraciones después de un largo período de alta infla-


o trasladando dicho ingreso a dólares. En ción- la deuda pública no se "diluye" con
efecto, la sustitución de moneda nacional la aceleración inflacionaria y puede, por el
por divisas como medio de pago ocurre en contrario, verse incrementada. En efecto,
operaciones por montos elevados (com- la contratación de deuda a muy corto pla-
praventa de inmuebles), pero no en los zo minimiza el impacto de las "sorpresas
intercambios corrientes, marginando a un inflacionarias" haciendo que aumente en
alto porcentaje de la población de este me- términos reales la tasa de interés que debe
canismo de protección. Lo más probable es ofrecerse para refinanciarla.
que los asalariados hagan sus compras Finalmente, mientras que en situacio-
inmediatamente después del pago, pero nes de alta inflación es usual la referencia
aun así han debido mantener parte de su explícita o implícita a la inflación pasada,
ingreso en forma líquida. En este caso, el en la hiperinflación la variación de precios
impuesto inflacionario ha actuado pro- de un mes atrás no aporta información
porcionalmente con mayor fuerza sobre sobre la evolución del siguiente. O sea, que
los estratos de bajos ingresos, asumiendo el fuerte ritmo de crecimiento y la inesta-
un carácter regresivo; y iii) a lo anterior se bilidad de los precios en plazos muy cor-
suman las pérdidas del salario real cada tos induce un quiebre de los mecanismos
vez que se acelera la inflación, pérdidas de de indización. De ahí que la determinación
ingreso que no suelen recuperarse con los de salarios se haga por fuerza "por antici-
reajustes posteriores, aunque se hagan a pado", con lo que se acortan los plazos
intervalos más frecuentes. entre reajustes o incluso se dolarizan par-
La hiperinflación abulta los costos cialmente los salarios. Con ello se retroali-
productivos y distributivos asociados a los menta la espiral inflacionaria y se agudiza
procesos comunes de alta inflación. El en- la incertidumbre de los trabajadores acer-
torno se vuelve tan complejo que, por un ca del valor real de sus remuneraciones, y
lado, cualquier actividad económica toma de las empresas respecto de sus costos
un carácter "especulativo" y, por otro, los salariales.
agentes buscan -si tienen la opción- limi- La experiencia muestra, en consecuen-
tar al mínimo su exposición a los vaivenes cia, que las inflaciones elevadas tienen al-
de la economía local. Aparecen fuertes in- tos costos, tanto en términos de producto
centivos a la fuga de capitales y se elevan como de equidad. Hay que eliminar o, al
enormemente los costos de transacción, menos, minimizar tales costos no sólo una
con lo que suelen caer la producción y la vez que se ha logrado contener la infla-
demanda de trabajo, factores que se su- ción, sino también en el curso de los es-
man a los ya elevados costos distributivos fuerzos antiinflacionarios, con miras a fa-
de la alta inflación. cilitar la recuperación posterior.
Independientemente del grado de in-
dización del sistema impositivo, general- 3. Las lecciones de los años ochenta y
mente se observa una fuerte caída de la sus implicaciones para la transfor-
recaudación tributaria (Bolivia en 1985 y mación productiva con equidad
Perú en 1989), lo que restringe enorme-
mente las opciones de política, y llevado al Una primera lección que emerge de la ex-
extremo, incapacita el actuar del gobierno. periencia de la región durante los años
En esto gravita, sin duda, el efecto del ochenta es que en la práctica es imposible
rezago fiscal pero influyen, además, la crecer de manera firme y sostenida si los
desorganización del sector público y la desequilibrios macroeconómicos no se
caída del nivel de actividad que suelen mantienen dentro de márgenes tolerables.
acompañar este desborde inflacionario. Si bien todos los países de la región fueron
De otra parte, por ser economías altamen- afectados por la crisis, posteriormente el
te indizadas -pues, a diferencia de las hi- crecimiento se resintió menos en aquellos
perinflaciones europeas, la hiperinflación donde la inflación pudo mantenerse más
en América Latina y el Caribe se desató moderada o menos variable. En esta cate-
70 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE

Recuadro III-l
COSTOS DE LA INFLACION Y RIESGOS RECESIVOS DE LA ESTABILIZACION
Tanto los costos de la inflación como los riesgos tentes (en la inflación ocasional) o poco consoli-
recesivos de un programa de estabilización va- dadas (en la hiperinflación), los riesgos recesi-
rían según la inflación sea ocasional, persistente vos son relativamente escasos. La estabilización
o aguda en vías de hiperinflación. de la hiperinflación se ve beneficiada, además,
Los costos de la inflación suelen tener una por el hecho de que como todos los precios se
forma sinusoidal. Son proporcionales a la tasa, ajustan diariamente, dicho ajuste tiende a seguir
mientras ésta sea inesperada. En cambio, en la el único parámetro importante de los costos que
medida que la inflación se hace persistente, las también varía diariamente y cuyo precio es co-
expectativas inflacionarias generan mecanis- nocido por todos: el tipo de cambio libre. La
mos de indización que en gran parte eliminan estabilización del tipo de cambio permite ali-
la caída salarial, el déficit de balance de pagos y near todos los precios en forma rápida y sincro-
la merma del ahorro normalmente asociados nizada.
con la inflación ocasional. Por ello, la inflación De ahí que las estabilizaciones menos recesi-
persistente y alta, incluso a ritmos cercanos a los vas (Costa Rica 1982 y Bolivia 1985) y aun aque-
tres dígitos, puede ser compatible con un creci- llas con crecimiento, como la de Argentina des-
miento satisfactorio, y en ese sentido ser tolera- de el segundo semestre de 1990, hayan tendido
ble, siempre que sea relativamente estable. Sin a darse en estos dos tipos de inflación. Por el
embargo, los costos se vuelven intolerables si la contrario, las mismas expectativas y mecanis-
inflación es aguda en vías de hiperinflación, mos de indización que hacen tolerable una in-
pues se reducen los plazos de los contratos y con flación persistenterigidizanlos precios frente a
ello el horizonte de planificación, dificultando una desaceleración de la demanda agregada,
enormemente el cálculo económico. con lo que el riesgo recesivo es alto (cabe pensar
En cambio, losriesgosrecesivos de un pro- en los casos de estabilización recesiva en
grama antiinflacionario tienen la forma de una Argentina y Chile a mediados de los años
U invertida. Como las expectativas son inexis- setenta).

COSTOS RELATIVOS DE LA INFLACION Y RIESGOS DE


LOS PROGRAMAS DE ESTABILIZACION
Costos y
riesgos

Riesgos recesivos de las políticas


. de estabilización

Inflación ocasional Inflación persistente Inflación Intensidad/


aguda o antigüedad de
hiperinflación la inflación
(sin indizaci&n) (con indización) (se acorta el periodo de duración
de los contratos)

Fuente: Reñí Cortázar, "Políticas macroeconómicas y concertación", Inflación rebelde en América Latina,
Josi Pablo Arellano (comp.), Santiago de Chite, Corporación de Investigaciones Económicas para
Latinoamérica (CIEPLAN)-Hachette, enero de 1990.
LA ESTABILIZACION ECONOMICA 71

Cuadro III-l bajo crecimiento de Bolivia después de su


AMERICA LATINA Y EL CARIBE: estabilización); no obstante, sí es condi-
INFLACION Y CRECIMIENTO ción necesaria. La prudencia en este aspec-
EN ALGUNOS PAISES to no es sino un reconocimiento de que la
capacidad productiva y disponibilidad de
(Promedio del período 1980-1990)a divisas de una economía imponen límites
reales a la gestión macroeconómica.
Tasa de En segundo lugar, resultaron costosos
País Inflación crecimiento no sólo los desbordes macroeconómicos,
tasa media producto sino también los intentos de restaurar los
interno bruto
equilibrios. Aunque es teóricamente posi-
Nicaragua11 4 670 -0.8 ble diseñar programas de estabilización y
Perú 1175 -0.2 ajuste no recesivos, en la práctica éstos
Bolivia 1014 -0.2
Argentina 804 -0.7 tienen efectos de contracción. Además,
Brasil 530 2.3 cuando un plan de estabilización fracasa,
México 66 2.3 el próximo tiende a ser aún más costoso,
Uruguay 65 1.0
Ecuador 37 2.4 como lo sugieren los diversos intentos de
República estabilización aplicados con posterioridad
Dominicana 29 2.3 al fracaso de los planes Austral, Cruzado
Costa Rica 27 2.3 e Inti en Argentina, Brasil y Perú, respec-
Venezuela 25 0.5
Colombia 24 3.4 tivamente.
Paraguay 22 3.9 Tercero, la confianza y credibilidad
Chile 21 3.3 necesarias para retomar un crecimiento
El Salvador 19 -0.7
Guatemala 18 1.0 firme no se recuperan en forma instantá-
Honduras 9 1.8 nea con la restauración de los equilibrios
Haití c 9 0.5 macroeconómicos básicos, sino que re-
Panamá 3 4.4 quieren que éstos se consoliden. Así lo
Fuentes: Fondo Monetario Internacional Estadísticas
financieras internacionales, varios números y
comprueban, a manera de ejemplo, las ex-
cifras proporcionadas por los países; CEPAL, periencias de Bolivia después de 1985 y de
Anuario estadístico de América Latina y el México después de 1987.
Caribe. Edición 1990 (LC/G.1651-P), Santiago Cuarto, la recuperación inmediata, y
de Chile, marzo de 1991. Publicación de las
Naciones Unidas, N 5 de venta: E/S.91.II.G.1. no sólo el crecimiento sostenido posterior,
a
Las cifras correspondientes al año 1990 son prelimina - está sujeta, en muchos países de la región,
res. al control inflacionario y su posterior con-
b
Las cifras de Nicaragua y El Salvador están afectadas solidación. Una vez lograda la estabiliza-
por las respectivas guerras civiles ocurridas en el de-
cenio en ambos países.
ción se podrá iniciar una recuperación y
c
Se excluyen los años 1988 y 1989, puesto que fueron entrar en un proceso de transformación
afectados por un factor ad hoc: el bloqueo de Estados productiva.
Unidos. Quinto, los programas de estabiliza-
ción han fracasado por dos razones: o por-
goría relativamente privilegiada se ubican que resultan contractivos o porque no con-
no sólo Colombia, Chile y Paraguay, paí- siguen bajar la inflación en forma
ses de inflación relativamente baja, sino definitiva. La experiencia y la teoría indi-
también aquellos como Costa Rica, que can que sin un control de la demanda agre-
lograron controlar rápidamente eventua- gada y un "ajuste" del déficit fiscal ningún
les desbordes, o como Ecuador y República programa de estabilización bajará la infla-
Dominicana, que soportaron fluctuacio- ción de una vez por todas. Sin embargo, la
nes menos intensas. experiencia sugiere también que normal-
Por cierto, el mantenimiento de los mente no basta con equilibrar las cuentas
equilibrios macroeconómicos básicos no fiscales para reducir la inflación rápida-
es condición suficiente para el crecimiento mente y con un mínimo costo recesivo.
(piénsese, por ejemplo, en el estancamien- En efecto, si bien en teoría no hay ra-
to de Haití pese a su baja inflación, o en el zones esenciales para vincular directa-
72 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE.

mente la reducción de la inflación con caí- Séptimo, de producirse una recesión,


das de la producción ni tampoco para afir- una opción consistiría en preferir aquellas
mar que la recesión será mayor mientras medidas de corto plazo que reduzcan ho-
más alta haya sido la inflación inicial, de ras o días de trabajo en lugar del empleo
hecho con demasiada frecuencia los pro- -al menos para la fuerza de trabajo prima-
gramas de estabilización terminan produ- ria- pues así se distribuye el costo entre
ciendo recesiones. Si se exceptúan los ca- más trabajadores, se reduce la caída sala-
sos de estabilización de hiperinflaciones, rial y se mantiene al personal ocupado, en
no son muchos los casos de estabilizacio- general, en sus tareas habituales. Esa op-
nes no recesivas.1 En los primeros, suele ción podría complementarse con la crea-
ocurrir la reactivación al diluirse las per- ción de programas de empleo de emergen-
turbaciones de la oferta y reaparecer el cia destinados a generar ingresos
crédito por el solo hecho de haberse redu- transitorios para las familias más necesita-
cido la inflación. El objetivo central, pues, das.
de todo programa de estabilización debe Octavo, como todo proceso inflaciona-
ser bajar la inflación sin que caiga la pro- rio (sobre todo a tasas elevadas) suele ir
ducción, o al menos minimizando la posi- acompañado de una expansión monetaria
ble recesión. sea exógena o endógena, una condición
Sexto, el costo social y distributivo de necesaria para bajar la inflación es, en ge-
un programa de estabilización está direc- neral, controlar la demanda agregada, la
tamente relacionado con el desempleo o la expansión monetaria y el déficit público
recesión que genera. En efecto, la recesión que origina dicha expansión. En efecto,
suele golpear a los trabajadores en forma independientemente de sus orígenes, la
doble: directamente, mediante una reduc- inflación es un "impuesto" a los saldos
ción del empleo, e, indirectamente, por la monetarios recaudado por el fisco o agente
reducción salarial a que el desempleo rá- emisor, para "financiar" su déficit por la
pidamente conduce. De ahí que mientras vía de la emisión. La reducción de dicho
menor sea el impacto sobre la producción, impuesto depende de la disminución del
menor será el impacto sobre el empleo y, déficit fiscal. No es necesario elevar la
por ende, sobre el nivel y la distribución transferencia efectiva de recursos que hace
del ingreso. De todas maneras, la evalua- el sector privado al fisco, sino reemplazar
ción real del impacto social y económico el "impuesto inflación" por una mayor re-
de un programa de estabilización no debe caudación explícita de recursos, mediante
efectuarse cotejándola con los costos nulos el aumento de las tarifas de los servicios
de un programa teóricamente perfecto si- públicos, o bien el alza de la tributación.
no comparándola con los costos económi- Tampoco se requieren cambios sistemáti-
cos, sociales y distributivos de un proceso cos en el sector real (producción y empleo),
de alta inflación persistente, que pueden sino simplemente una desaceleración lo
ser elevadísimos. Este último es el verda- más pareja posible del crecimiento de los
dero punto de referencia. O sea, una esta- valores nominales de las variables principa-
bilización no recesiva es eficiente y desea- les de la economía (precios, salarios, ing-
ble tanto social como económicamente, reses, tipo de cambio, cantidad de dine-
pues pone fin a los costos regresivos de la ro).2 De hecho, por ejemplo, el grueso del
alta inflación y condiciona además una impuesto inflación de Bolivia entre 1985 y
transformación productiva. 1986 se eliminó por medio de un incremen -
to de sus ingresos tributarios.

1 Después de la Segunda Guerra Mundial algunas hiperinflaciones pudieron contenerse sin recesión.
En períodos más recientes, Indonesia redujo su tasa de inflación de 1000% anual a 10% entre 1965
y 1970 sin sacrificar su proceso de crecimiento; Bolivia la redujo de 63% en 1974 a 11% en 1975
mientras crecía 6%; y Uruguay, de 125% anual en 1968 a 20% en 1969 sin caer en recesión.
2 Aunque ha ocurrido que en los países sin una base tributaria amplia que permita recaudar
impuestos, la elevación de las tarifas públicas ha llegado a provocar cambios sustanciales de los
precios relativos, como el incremento del precio de los combustibles en Bolivia.
LA ESTABILIZACION ECONOMICA 73

Noveno, no obstante lo anterior, la de- Para reducir la inflación en forma du-


saceleración del crecimiento de la deman- radera y hacerlo con un mínimo costo re-
da agregada nominal no sólo reduce la cesivo, deben combinarse las políticas que
inflación sino que a menudo provoca rece- ataquen los factores fundamentales (sobre
sión. Ocurre así particularmente en el caso todo el déficit fiscal y sus causas) y los
de las inflaciones altas y persistentes: la factores de propagación e inercia (deriva-
misma indización y expectativas que ha- dos de la indización, las expectativas crea-
cen tolerable vivir con alta inflación, difi- das, la falta de credibilidad y los proble-
cultan bajarla, puesto que tienden a rigidi- mas de coordinación). Sólo Israel, y en
zar la inflación en torno a sus ritmos menor medida México, han logrado tal
previos; con ello, los efectos de la desace- combinación. La importancia relativa de
leración de la demanda agregada recaen cada tipo de políticas dependerá de cada
principalmente sobre la producción, y no situación, sobre todo del grado de infla-
sólo sobre los precios. ción inercial y de la influencia de factores
Décimo, aunque el gobierno presente desiquilibrantes que pueden explicar un
un programa de estabilización firme, co- brote inflacionario. No obstante, en gene-
herente y de amplio alcance, nada asegura ral, todo programa requiere políticas de
que las autoridades persistirán en su eje- control de la demanda agregada, correc-
cución pese a los inevitables tropiezos. En ción de precios relativos y control de ex-
un escenario de credibilidad reducida, el pectativas. Las políticas de precios y de
sector privado supone que la inflación se desindización aplicadas a la región mu-
reducirá menos que lo previsto por las chas veces no han ido acompañadas por
autoridades, provocando recesión. Así se medidas adecuadas de control de la de-
crea un círculo vicioso: los precios no bajan manda agregada, como pudo apreciarse
-pese al control de la demanda agregada- en los casos del Plan Cruzado de Brasil, el
porque todos quieren ver los resultados Plan Inti de Perú y el Plan Austral de
antes de desacelerar sus propios precios. Argentina. (Véase el recuadro III-2.)
Si todos actúan así, el programa puede Deben contemplarse además ciertas
resultar más costoso de lo necesario y, por reformas institucionales y estructurales,
lo tanto, más difícil de sostener. sobre todo en lo que atañe al gasto público,
Por último, hay una dificultad de falta así como señales respecto a la orientación
de coordinación que está vinculada con lo estratégica futura, para que la estabiliza-
anterior. Aunque cada agente creyera en ción sea duradera y el país retome
la coherencia del programa y su manten- prontamente una senda de crecimiento
ción, no desacelerará su precio según las sostenido.
metasfijadas para la inflación, mientras no Asimismo, como lo característico es
tenga la seguridad de que los demás que todo programa de estabilización -por
-sobre todo sus proveedores- harán lo muy bien que esté elaborado- tienda a
mismo. En efecto, arriesga fuertes pérdi- golpear a algunos grupos más de lo desea-
das si desacelera sus precios según la in- do, deben considerarse desde sus inicios
flación máxima fijada como meta y sus algunas medidas compensatorias de
proveedores lo hacen más lentamente. emergencia que pongan un piso a la caída
Frente a tal incertidumbre respecto al com- posible del ingreso.
portamiento de los demás, lo prudente es Finalmente, cabe mencionar que en los
desacelerar los precios, pero no tanto co- países de estabilización exitosa (por ejem-
mo la inflación prevista por las autorida- plo, Bolivia, Costa Rica y México), así co-
des. Como el mismo raciocinio vale para mo de inflación moderada (entre otros,
todos, cabe prever que los precios medios Colombia y Chile), existió una serie de
quedarán por encima de los de equilibrio, instrumentos complementarios de las po-
induciéndose una contracción económica, líticas de demanda agregada, corrección
ya que la demanda agregada nominal será de precios relativos y control de expectati-
insuficiente para mantener las ventas rea- vas que contribuyeron a compensar los
les y la producción a ese nivel de precios.
74 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

Recuadro III-2
PROGRAMAS DE ESTABILIZACION HETERODOXOS
Argentina (1985), Israel (1985), Perú (1985), Bra- bio y la caída de la producción de granos expor-
sil (1986) y México (1987) introdujeron progra- tables y la consiguiente presión sobre el tipo de
mas de estabilización que, además de las políti- cambio.
cas tradicionales de control de la demanda Tanto el plan mexicano como el israelí han
agregada destinadas a atacar las presiones infla- conseguido reducir la inflación sin mayor rece-
cionarias básicas, enfatizaban el uso de políticas sión. En ambos casos se adoptaron medidas
de precios, ingresos y desindización (de ahí su para controlar el déficit fiscal. En la estabiliza-
apelativo de heterodoxos). Esto último se logró ción israelí tuvo especial importancia el fuerte
por concertación social en Israel y México y por apoyo f inanciero adicional que recibió el plan de
decreto en los demás. Salvo en México, en que parte del gobierno norteamericano (equivalente
la aplicación fue más gradual, en los demás a más de 3.5% del PIB durante 1985 y 1986). Este
hubo un congelamiento inicial, después de un apoyo no se utilizó, pero frenó todo intento de
período previo de ajuste de los precios relativos corrida contra el tipo de cambio. En el caso
más rezagados. Finalmente, en Argentina, Bra- mexicano, el acuerdo con los acreedores redujo
sil y Perú, una ingeniosa reforma monetaria por un tiempo la presión sobre el tipo de cambio
acompañó al congelamiento con el objeto de y evitó la necesidad de establecer una elevada
minimizar el impacto redistributivo aleatorio tasa de interés interna para defenderlo.
que éste tendría sobre los contratos suscritos en Las cinco experiencias muestran que una po-
días previos al congelamiento y que preveían la lítica de precios e ingresos puede ser efectiva
continuación de la alta inflación vigente (15-30% para reducir la inflación (el componente iner-
mensual). cial) sin producir recesión, pero su efecto no es
Bajó la inflación drásticamente y de inmedia- duradero si no va acompañada de políticas que
to, sin mayor contracción económica, lo que atacan los desequilibrios "fundamentales" -el
generó confianza y credibilidad en los progra- déficit fiscal y el desequilibrio externo. La supe-
meis. Sin embargo, los resultados fueron efíme- ración del déficit externo dependerá tanto de la
ros en Brasil y Perú por el desajuste de la deman- aplicación de políticas interneis como de los
da -que eliminó el superávit comercial inicial y acuerdos suscritos con la banca, el apoyo de
eventualmente aceleró de nuevo la inflación. A organismos multilaterales y países centrales, y,
la postre, el programa fracasó también en Ar- por cierto, de la evolución favorable o no del
gentina por la insuficiencia de las medidas para contexto externo en general (términos de inter-
controlar el déficit fiscal, problema que se agra- cambio, tasas de interés internacional, deprecia-
vó por el deterioro de los términos de intercam- ción del dólar, etc.).
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS PROGRAMAS
HETERODOXOS DE ESTABILIZACION
Control de Control de la Superación del
precios y demanda desequilibrio Resultados
salarios agregada externo
Israel Sí Sí Sí (Ayuda de Duraderos, sin
(Concertado) Estados Unidos recesión

México Sí Sí (déficit opera- Sí (Acuerdo con la Duraderos, con


(Concertado) cional eliminado banca) minirecesión
antes del plan)

Argentina Sí Insuficiente No. Insuficiente Efímeros


(Decretado) (Situación externa
negativa en 1986)

Brasil Sí No No. (Superávit inicial y Efímeros


(Decretado) (Desajuste) mejora de los términos
del intercambio,
eliminados por el
desajuste de la demanda)

Perú Sí No No. (La reducción unilateral Efímeros


(Decretado) (Desajuste) de pagos de intereses ayudó,
pero eí desajuste de la
demanda eliminó el
superávit comercial y
agotó las reservas)
LA ESTABILIZACION ECONOMICA 75

efectos del ajustefiscal durante el proceso a) Control de la demanda agregada


de estabilización. (Véase el recuadro III-3.)
Hoy, la condición necesaria para bajar
4. La instrumentación de una la inflación y controlar la demanda agre-
estabilización con mínimo costo gada es efectuar un ajuste fiscal. En ciertas
recesivo y distributivo circunstancias, una vez que la economía se
estabilice y se recupere el crédito, el sector
público podrá operar con desequilibrios
El objetivo de avanzar en forma simultá- transitorios mayores que en la etapa ini-
nea en materia de crecimiento y equidad cial. Pero al principio de un programa de
se expresa también en las acciones que se estabilización no podrá obviarse un equi-
emprendan durante la etapa de estabiliza- librio de las cuentas fiscales.
ción. Sobre la base de las contundentes
La magnitud del ajuste fiscal necesario
enseñanzas que aportaron los años ochen-
al comienzo de un programa de estabiliza-
ta, es posible proponer orientaciones en
ción, así como el efecto de este ajuste sobre
cinco ámbitos de la acción pública: el con-
el nivel del empleo, dependerán esencial-
trol de la demanda agregada, el control de
mente del éxito inicial que se tenga en
las expectativas, la corrección de los pre-
reducir el ritmo inflacionario actuando di-
cios relativos, las políticas distributivas
rectamente sobre los factores inerciales y
compensatorias y las reformas institucio-
de expectativas. Si el éxito inicial es grande
nales. Cabe también hacer algunas consi-
(como en el caso del Plan Austral), el ajuste
deraciones respecto del más largo plazo.
fiscal es igualmente indispensable, pero

Recuadro III-3
INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA POLITICA ECONOMICA DURANTE LA
ESTABILIZACION
Los instrumentos que se destacan como comple- En un contexto recesivo, la determinación de
mentarios de la política económica durante la un piso a la caída del salario real, establecido por
estabilización se relacionan con la política sala- el "salario de equilibrio" o de largo plazo, tiene
rial, las políticas complementarias de comercio plena justificación. En efecto, en las recesiones
exterior y la disponibilidad de recursos exter- por restricción de ventas la demanda de trabajo
nos. pasa a estar en función de las ventas más que de
En materia de recursos externos en Colombia los costos,razónpor la cual la reducción del
la disponibilidad de reservas internacionales salario real no constituye un estímulo efectivo al
acumuladas en el período anterior a la crisis empleo. Por eso la política de mantenimiento
contribuyó poderosamente a hacer más gradual del salario mínimo sobre este piso sirvió para
y menos costoso el proceso de ajuste externo e evitar la regresividad del ajuste fiscal tanto en
interno. En Costa Rica, tanto las donaciones del Costa Rica como en Colombia.
gobierno de Estados Unidos como la reanuda- Por último, dado que la devaluación de la
ción rápida de los créditos externos permitieron moneda nacional puede tener en el corto plazo
destinar fondos significativos a la importación un efecto contractivo sobre la demanda (la de-
de productos intermedios que evitaron la caída manda interna cae más rápido de lo que se
de la producción, y contribuyeron a reducir el expanden las exportaciones, por el rezago en la
déficit externo sin una brusca devaluación. En reasignación de recursos hacia el sector transa-
Bolivia, fueron fundamentales para el cierre de ble), podría resultar pertinente la aplicación tran-
las cuentas externas la suspensión del pago del sitoria de sobretasas arancelarias y estímulos
servicio financiero de la deuda comprometida adicionales a las exportaciones durante la tran-
con la banca privada internacional y los présta- sición.4 Estas medidas se adoptaron en Colom-
mos otorgados por el FMI en 1986: uno com- bia; contribuyeron a sostener la oferta interna y
pensatorio, al que le siguió otro de ajuste estruc- evitar larecesióndurante el período de ajuste
tural. externo, y fueron eliminadas progresivamente a
partir de 1986.
* Las sobretasas implican de entrada una presión hacia el alza de precios; cuando se aplican a productos competitivos de la oferta
local en sectores oligopólicospueden dar lugar a alzas en los sobreprecios; si recaen en bienes intermedios no competitivos, puede
haber un efecto contractivo, que es lo que precisamente se quiere evitar.
76 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE

de menor magnitud. Dos razones apoyan concepto, con lo que el déficit efectivo que
esta conclusión. restaba por reducir en 1986 no equivalía a
En primer lugar, durante las inflacio- 16% del PIB (el déficit nominal) ni a 2% (el
nes elevadas, el grueso de los intereses operacional), sino a un poco más de 1 % del
sobre la deuda pública interna correspon- PIB.5 El ajustefiscal efectivo requerido, en-
de a la pérdida del valor real del principal tonces, es el necesario para reducir el défi-
por concepto de inflación, por lo que cit operacional, ajustado por la mayor re-
representan una amortización acelerada caudación producto de la misma
de capital y no un gasto corriente; mientras estabilización.
mayor sea la inflación mayor será el pago En la medida en que no se logre un
de intereses sobre la deuda pública y ma- éxito inicial en reducir la inflación actuan-
yor resultará el déficit convencional. Estos do sobre la inercia y las expectativas, la
pagos por concepto del componente infla- situación se vuelve mucho más compleja y
cionario de la tasa de interés pueden ser se incrementa la probabilidad de efectos
financiados con un mayor endeudamiento recesivos. En este caso, el ajuste inicial ne-
nominal sin elevar la deuda real. Inversa- cesario de las cuentas del sector público
mente, mientras menor sea la inflación crece hasta igualarse, llevado al extremo,
menor será la tasa de interés nominal; por con el déficit nominal. A medida que se
ende, los pagos de intereses y el déficit logre desacelerar la inflación se podrá re-
convencional caerán automáticamente ducir gradualmente la severidad del ajuste
durante un programa de estabilización fiscal pari-passu con la materialización de
exitoso. El déficit que necesariamente debe los efectos positivos de la desaceleración
reducirse no es el de la contabilidad inflacionaria sobre el déficit.
habitual (el déficit nominal), sino el que Conviene tener presente que dichos
excluye el componente inflacionario de los efectos positivos de la desaceleración in-
intereses (el déficit operacional), pues es flacionaria sobre el déficit público se con-
este último el que explica, a la larga, las vierten en negativos si la inflación vuelve
aceleraciones o desaceleraciones de la a acelerarse por efecto de impactos inter-
inflación.3 4 nos o externos, incluidos los cambios de
En segundo lugar, en la medida que el expectativas. Por eso, cualquier estrategia
programa de estabilización desacelere la antiinflacionaria debe contemplar mane-
inflación atacando los factores inerciales y ras de enfrentar rebrotes ocasionales de
de expectativas, tenderá a elevar los ingre- inflación.
sos tributarios en términos reales, al redu- Obviamente, el déficit público puede
cirse la desvalorización producto del ine- disminuirse elevando los ingresos o redu-
vitable rezago entre la generación del ciendo los gastos. El aumento de los ingre-
ingreso por el cual se tributa y su recauda- sos no sólo se refiere a mayores tarifas o a
ción (efecto Olivera-Tanzi). Así, por ejem- mayores tasas impositivas, sino al incre-
plo, se estimó que un programa de estabi- mento de la recaudación por ampliación
lización en México podría incrementar la de la base tributaria, indización de los im-
recaudación real en 0.7% del PIB por este puestos pagados con rezago, reducción de

3 Sin embargo, si la tasa de interés nominal se mantiene alta (por ejemplo, si las expectativas no se
moderan por completo), se plantean grandes dilemas: en caso de que la inflación efectivamente
baje,los intereses reales y, por lo tanto, el déficit operacional, serán muy elevados. Por esto, si bien
el déficit nominal previo a la desinflación no es muy indicativo de la posiciónfiscal, el desequilibrio
nominal después de empezado un programa es importante para entender las disyuntivas de
política.
4 La diferencia de magnitudes entre ambos conceptos puede ser grande; así, por ejemplo, mientras
que el déficit nominal mexicano era del orden de 16% del PIB en 1986 (con una inflación sobre 100%),
el déficit operacional era de 2%; en Brasil en 1987, los mismos conceptos alcanzaron a 30% y 6%,
respectivamente, con una inflación de 400%.
5 La magnitud requerida del esfuerzo fiscal podría ser mayor en aquellos países en que existe un
gasto contenido y/o fuertes resistencias ante aumentos de la tributación efectiva.
LA ESTABILIZACION ECONOMICA 77

las múltiples exenciones tributarias o dis- Con todo, ello no constituye condición su-
minución de la evasión. Asimismo, la re- ficiente para aminorar la inflación. En efec-
ducción de gastos no sólo se refiere a baja to, cuando la reducción del servicio de la
de los salarios o del nivel de inversión deuda se utilizó para expandir otros gas-
(ambos ya deprimidos), o a un menor em- tos fiscales - o sea, para persistir en una
pleo público, sino también a reducciones política de desajuste fiscal, como sucedió
(y focalización) de subsidios, al cobro en Brasil a fines del Plan Cruzado y en
real por créditos públicos y a la reduc- Perú a partir de 1986- el abuso de esta
ción de los costos financieros de la deu- holgura llevó a que la presión inflacionaria
da, tanto interna como externa (sea por se mantuviese, aunque ahora su origen se
una menor tasa de interés o por el castigo había trasladado desde el plano externo al
de la deuda). interno.
Si bien tales medidas tienen un efecto En efecto, el déficit externo y el déficit
similar sobre la demanda agregada nomi- fiscal suelen retroalimentarse a través del
nal, su riesgo recesivo y sus consecuencias tipo de cambio: una corrida contra la mo-
sobre la equidad son distintas. Por ejem- neda eleva el cambio paralelo y presiona
plo, a veces el ajuste que requieren las los precios en forma directa (costos) o in-
cuentas fiscales implica una drástica re- directa (expectativas); por otro lado, el al-
ducción de subsidios a artículos de consu- za de la tasa de interés interna para contra-
mo popular, lo que podría tener efectos rrestar tal presión cambiaria eleva el gasto
muy dañinos para la población de más (y el déficit) fiscal por concepto de intere-
bajos ingresos. En algunos casos, se pue- ses sobre la deuda interna.
den aminorar los efectos sociales más gra- Por otra parte, para evitar una rece-
ves de esas medidas focalizando el subsi- sión han de favorecerse las medidas de
dio en los grupos de más bajos ingresos. disminución del déficit que afecten el
Asimismo, es obvio que el costo para grueso de la economía, y no aquellas que
el país será menor mientras más factible se concentran en pocas actividades (lo que
sea efectuar un ajuste fiscal fundado en virtualmente asegura ajustes de cantidad
reducciones del pago de intereses sobre la y no sólo de precios), salvo en los casos de
deuda externa. Aunque sólo sea durante precios de servicios públicos obviamente
sus inicios, la reducción de la transferencia desalineados. Ello de por sí establece una
de recursos al exterior puede ser funda- presunción a favor de reducir el déficit por
mental para ganar tiempo mientras las de- medio de aumentos de ingresos más que
más medidas fiscales (muchas de las cua- por la reducción de gastos, ya que el au-
les pueden demorar en dar resultados) mento de los ingresos públicos suele afec-
surten efecto. Así, los nuevos créditos o la tar la economía en forma más pareja que
suspensión (total o parcial) del pago de una disminución del gasto:6 recae sobre el
intereses pueden dar el margen necesario sector privado, que es el mismo beneficia-
para lograr mayor credibilidad con res- do por los efectos expansivos de la reduc-
pecto a la estabilidad cambiaria -central ción del impuesto inflacionario. Con ello
en todo programa de estabilización- y evi- es probable que los ajustes se hagan me-
tar así una corrida especulativa contra la diante desaceleración de los precios más
moneda y hacia el dólar. No deja de ser que de la producción. En cambio, como el
sugerente que las exitosas estabilizaciones gasto público se centra en los servicios
de Costa Rica (1982), Bolivia (1985), Israel públicos o en la construcción, su contrac-
(1986) y Alemania (1923), se efectuaron ción hace recaer el ajuste sobre una frac-
con suspensión del servicio de la deuda o ción pequeña de la economía, lo que no
fuerte apoyo financiero del extranjero. sólo es poco equitativo sino que hace más

6 Una importante excepción a lo anterior podría ser la reducción de los costos de servir la deuda
interna o de financiar subsidios (generalizados). En la medida que la posesión de esta deuda esté
generalizada en la economía, su redenominación y reestructuración puede ser una medida eficaz y
poco dolorosa para reducir el déficit, como contraparte de la reducción del impuesto inflacionario.
Igual argumento valdría para la reducción de subsidios relativamente generalizados.
EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

Recuadro III-4

INSTRUMENTACION DEL AJUSTE FISCAL

En los años ochenta hubo ajustes fiscales exito- siera de recursos (ingresos). La reforma tributa-
sos. En efecto, los grandes esfuerzos desplega- ria introducida en 1986 permitió consolidar la
dos por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile y reducción del déficit merced a un mayor flujo
México prosperaron merced a que en casi todos permanente de ingresos, y no a meras reduccio-
ellos el sector público solía tener un superávit en nes transitorias de los egresos; habría resultado
divisas, por ser propietario del principal recurso contraproducente tratar de mantener por un pe-
natural transable o derivar de éste parte impor- ríodo prolongado algunas de estas últimas, co-
tante de la recaudación. Por otra parte, cuando mo las que afectaban a los gastos sociales y de
las finanzas públicas dependen demasiado de inversión.
los vaivenes del precio de un producto clave de
exportación los déficit externo y fiscal se retro- El ajuste fiscal chileno impresiona porque,
alimentan: positivamente, cuando la cotización pese a los importantes déficit en 1982-1985, en
internacional mejora (el cobre en los años ochen- ningún año de la década la inflación fue superior
ta), o negativamente, cuando se deteriora (el a 30%. Ello obedeció en buena parte a que lets
petróleo). reformas tributarias, la disminución del gasto
corriente y el mejoramiento de la gestión de las
Particularmente impresionante fue la reduc- empresas públicas, entre otras medidas impul-
ción del déficit fiscal en Bolivia a fines de 1985, sadas en los años setenta, hicieron que el país
después del desborde hiperinflacionario. El 75% entrara a la crisis con superávit fiscal, muy baja
de la reducción del déficit fiscal (sobre 7% del inflación y escaso endeudamiento interno del
PIB) fue el fruto de la decisión de vender com- sector público. El fisco pudo entonces endeudar-
bustible en el mercado interno al precio interna- se fuertemente en el mercado interno y ganar
cional valorado conforme al nuevo tipo de cam- tiempo para que los efectos de lasrestantespo-
bio (maxidevaluado) y, posteriormente, a la líticas llegaran a materializarse. Particularmente
aplicación de un impuesto a los combustibles. El importantes resultaron las devaluaciones a par-
resto provino de una restricción de los gastos tir de 1982 -impuestas por la escasez de divisas-
(inversión y gasto corriente), que significó inclu- que elevaron automáticamente los ingresos fis-
so la moratoria del pago de intereses sobre la cales derivados del cobre. De hecho, las demás
deuda externa. El ajuste adquirió mayor credi- medidas posteriores a la crisis tuvieron un im-
bilidad al aplicarse el criterio de que los gastos pacto neto menor.
se sufragaban en la medida en que la caja dispu-

' La inestabilidad del precio del petróleo, en especial sus abruptas cafdas en 1982 y 1986, ha dificultado el cierre del déficit en México.
A la baja consiguiente de los ingresos fiscales se ha agregado la desconfianza suscitada respecto a la estabilidad del tipode cambio
y a la trayectoria de la tasa de interés real interna, que debe elevarse para evitar o limitarla fuga de capitales. De ahí que la brecha
externa y el desequilibrio fiscal se retroalimenten: negativamente, cuando hay desconfianza en cuanto a la brecha exlerna, como
antes del acuerdo con la banca acreedora en 1989; y positivamente, en un contexto promisorio, como sucedió después del acuerdo,
cuando la tasa de interés interna descendió, aliviándose asf el servicio de la deuda interna y la externa.

b
Esta incluyó el reemplazo del impuesto a la compraventa por uno al valor agregado y la ampliación de la base tributaria.
LA ESTABILIZACION ECONOMICA 79

Recuadro III-4 (concl.)


PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE AJUSTE FISCAL
DURANTE LA ESTABILIZACION

Aumento de Reducción Financiamiento Otras políticas


ingresos del gasto externo
Colombia Reforma tributaria Disminución de la
1983-1986 en 1983: impuestos inversión pública
a la renta, ventas y
tributos municipales Reducción del
y departamentales salariorealdel
sector público
Costa Rica Alzas sustanciales de Donaciones del
1982-1983 precios de lets empresas Gobierno de
públicas Estados Unidos
Aumento de las tasas
tributarias: renta Créditos externos
personal e impuestos
a las ganancias
Sobretasas al comercio
exterior, ventas y
consumo
Chile Reforma fiscal: Despido de Aumento de
1975-1978 impuesto al vaor empleados públicos ingresos fiscales
agregado, y control por devaluación
de la evasión Reducción salarial y mejora del
tributaria precio del
Disminución de la cobre
Corrección de inversión pública
precios de empresas
públicas
México Control de la Reducción salarial Acuerdo con la Concertación
1988-1989 evasión tributaria banca acreedora de precios y
Disminución de la salarios
inversión pública
Bolivia Impuesto a la Congelamiento Suspensión del Aumento de
1985-1986 gasolina de salarios pago del servicio ingresos fiscales
de la deuda por devaluación
Reforma tributaria: Despido de externa
impuesto al valor empleados
agregado públicos

probable que la desaceleración de la de- rios más que en empleo, pues las rebajas
manda frene la producción y no sólo la (desaceleración) salariales reducen el gas-
inflación. Estas consideraciones parecen to pero no el volumen de servicios, mien-
contribuir a explicar los éxitos relativos de tras que la merma del empleo tiende a
Israel y Bolivia, por ejemplo, ya que el 75% reducir el volumen de servicios (aparte de
de la reducción de su déficit se logró me- tener consecuencias distributivas más re-
diante aumentos generalizados de sus in- gresivas). Asimismo, ha de evitarse, en la
gresos. medida de lo posible, recortar la inversión,
Por razones análogas de corto plazo es porque, esto reduce el volumen de la pro-
preferible frenar el gasto público en sala- ducción presente y futura.7 Si no pudieran

7 A no ser que el efecto de la reducción del gasto en inversión en construcción pueda centrarse en la
desaceleración de los precios de sus insumos -en cuyo caso podría mantenerse el volumen real de
inversión con un gasto nominal inferior.
EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

evitarse los recortes, deberían centrarse en un incremento de la base monetaria. De


aquellos rubros que minimicen el efecto ahí que en los inicios -al menos hasta que
depresivo sobre la inversión privada, y no se logren caídas bruscas de la inflación-
en las inversiones públicas especialmente parecería prudente frenar la liquidez y
complementarias de la privada. Asimis- mantener altas (aunque decrecientes) las
mo, por problemas de divisas, ha de favo- tasas de interés, contando con que la de-
recerse a corto plazo la inversión pública manda agregada se mantendrá adecuada-
menos intensiva en equipos importados, mente en los primeros momentos por el
como lo son también las de infraestructura aumento del consumo de los grupos me-
y de capital humano. En todo caso, la me- nos acomodados derivado de la caída del
nor inversión, como eventualmente la ven- "impuesto" inflacionario.
ta de activos, son expedientes de corto
plazo, que no dan lugar a un equilibrio b) Control de las expectativas
permanente.
A todo esto se agrega un argumento Como se señaló, las expectativas infla-
general, que atañe a la racionalidad de las cionarias suelen ser algo rígidas. Por ello,
decisiones colectivas implícitas en el pre- si la desaceleración de la demanda agrega-
supuesto público, a favor de saldar el dé- da nominal no va acompañada de una
ficit más por la elevación de la recaudación política que guíe las expectativas hacia la
que mediante la reducción de gastos. La tasa de la inflación fijada como meta, la
configuración de los gastos públicos ob- inflación se desacelerará más lentamente
servada en un régimen de alta inflación no que lo programado, generándose una re-
corresponde necesariamente a un proceso cesión. En tales circunstancias, los progra-
de decisiones sistemáticas. Es probable mas de estabilización deben incluir una
que, tanto por las distorsiones en la asig- política transitoria de ingresos y precios
nación del gasto como por las restricciones claves que guíe o controle el movimiento
de financiamiento, no se alcancen a cubrir de los valores nominales de las variables
necesidades colectivas insoslayables. De críticas -salarios, tipo de cambio, tasas de
ahí que, si bien puede haber un amplio interés, precios de productos claves- para
margen de acción en materia de distribu - que éstos se desaceleren en forma simultá-
ción del gasto, es de esperar que las reduc- nea y pareja, de acuerdo al porcentaje de
ciones deseables en ciertas áreas se com- inflación previsto por el programa.
pensen con legítimas demandas de También debe tomarse en cuenta que
aumento en otras. Como la inflación es una la influencia de los anuncios y medidas de
especie de impuesto que surge ante la falta política sobre las expectativas depende
de fuentes alternativas de recursos, pare- mucho del tipo de inflación y de la expe-
cería razonable que una buena parte de la riencia previa de los agentes: algunas me-
disminución del déficit provenga de su didas pueden ser efectivas en algunos ca-
reemplazo por impuestos explícitos, con sos y estar contraindicadas en otros. Los
lo que se mantendría aproximadamente el efectos sobre las expectativas son genera-
nivel de tributación efectiva alcanzado con dos por una amplia gama de señales, y
la adición del "impuesto" inflacionario. mucho depende del "modelo" que mane-
Finalmente, la contrapartida de la re- jen las distintas clases de agentes. Pero, en
ducción del déficit es una desaceleración general, el gobierno debe procurar "an-
de la expansión monetaria que servirá, en clar" el programa en un conjunto de varia-
efecto, como una de las "anclas nomina- bles o precios claves, y así evitar que todo
les" del programa. En teoría, una desace- el peso de la estabilización recaiga sobre
leración de la inflación ha de elevar la de- una sola variable nominal (tradicionalmen-
manda de dinero, por lo que la oferta te la expansión de la cantidad de dinero).
monetaria debe aumentar para remoneti- En los casos de grandes distorsiones
zar la economía y evitar una recesión. Sin de precios, a veces un programa no puede
embargo, puede ser poco creíble un pro- iniciarse sin que se despeje previamente el
grama de estabilización que se inicie con sistema de precios. Pero también en mu-
LA ESTABILIZACION ECONOMICA

chos casos parece contraindicado liberali- 1985). En cambio, en el caso de inflaciones


zar los precios e intereses abrupta y com- altas y persistentes, pero sin llegar a la
pletamente -como ocurre a menudo en hiperinflación (10-30% al mes, como fue-
programas de estabilización ortodoxos- ron en Argentina, Brasil y Perú), los pre-
justo al inicio de un programa de estabili- cios suelen reajustarse según diferentes in-
zación cuyo éxito depende tanto del com- dicadores (índice de precios al
portamiento de las expectativas inflacio- consumidor, tasa de interés, costo unitario
narias. Pero, a su vez, en contraste con lo de la mano de obra) y no sólo conforme al
que tiende a ocurrir con los sistemas tradi- tipo de cambio libre. De ahí que en estos
cionales de control de precios, éste debería casos una política de precios e ingresos
efectuarse no para reprimir la inflación, deba anclar varios precios para sincronizar
sino para acercar lo antes posible la mag- y compatibilizar su evolución con la infla-
nitud de las variables claves a sus niveles ción prevista en el programa y evitar así el
de equilibrio final. Asimismo, a diferencia rezago de precios claves y posterior fraca-
del control de precios tradicional -encami- so de la estabilización. La historia de la
nado preferentemente a fijar los precios de región abunda en ejemplos de programas
los productos agropecuarios por tener és- de estabilización que fracasaron por cen-
tos una alta incidencia en la canasta de trarse en controlar la demanda agregada y
consumo- este control debería centrarse sólo un precio clave, ya sea el tipo de cam-
en los precios industriales, que suelen ver- bio o el salario, generando un atraso cam-
se más afectados por las expectativas infla- biario que finalmente explotó (Cono Sur
cionarias. En efecto, el objetivo es contro- 1978-1982), o bien un atraso salarial suma-
lar las expectativas, no reprimir la mente regresivo o recesivo (Argentina
inflación. 1976-1978, Chile 1973-1975, México 1982-
Tampoco puede fijarse cualquier meta 1985).
de desaceleración inflacionaria. Esta tiene De todos modos, estos controles han
que ser consistente con el control moneta- de mantenerse solamente el tiempo sufi-
rio y fiscal que se está en condiciones de ciente para hacer creíble que la inflación
conseguir. Pues si no es creíble que se logre no volverá a repuntar a sus niveles histó-
ese grado de control, el programa carecerá ricos al proceder al descongelamiento. O
de coherencia, generando expectativas de sea, se trata de borrar la memoria de la alta
que los precios aumentarán en definitiva inflación sin que el bajo ritmo actual de
más allá de lo programado. inflación sea visto como artificial o repri-
Como estas políticas bajan la inflación mido.
rápidamente, ponen en marcha un círculo
c) Corrección de precios relativos
virtuoso mientras duran. Los buenos resul-
tados aseguran la confianza y la credibili- Una dificultad real adicional que en-
dad del programa, lo que reduce la de- frentan los programas de estabilización es
manda especulativa de dólares, eleva la que en la mayoría de los procesos inflacio-
demanda de dinero y mejora la recauda- narios -salvo en el caso límite e improba-
ción real. Sin embargo, por razones análo- ble de que la inflación sea puramente iner-
gas, el proceso puede revertirse y generar- cial (como sería el caso con un déficit fiscal
se un círculo vicioso, si es que no se operacional cercano a cero) sin componen-
complementa con las demás políticas. te desequilibrador- el aumento generali-
La instrumentación de una política de zado de precios no es parejo.
precios, ingresos y desindización varía se- Tales rezagos (y, en consecuencia,
gún el grado de inflación. Por ejemplo, en también adelantos) de los precios relativos
situaciones hiperinflacionarias bastará se producen debido a cambios bruscos e
controlar un precio, el del tipo de cambio, inesperados de la oferta (sequía) o de la
para regular y sincronizar la evolución de demanda (fuertes variaciones de los pre-
todos los demás, ya que al estar dolarizada cios de exportación), o de la política eco-
la economía, todos los precios se ajustan nómica (políticas de ajuste). Así, pueden
según el dólar libre (caso de Bolivia en estar significativamente rezagados res-
EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

pecto a los demás precios, entre otros: i) el trañar, por consiguiente, que entre los paí-
tipo de cambio (lo que incide negativa- ses que han logrado ajustes fiscales signi-
mente sobre el balance de pagos); ii) las ficativos y estables destacan Bolivia, Co-
tarifas públicas (que elevan el déficit fis- lombia, Chile y México -que son
cal); iii) los precios agrícolas (que frenan el precisamente países donde el sector públi-
crecimiento de la producción de alimentos co es dueño del recurso natural principal
básicos); iv) los intereses (lo que obstaculi- de exportación y se beneficia en caso de
za una asignación eficiente de la inversión una devaluación.
y da lugar a fuertes e injustificadas redis- Por otra parte, no bastafijar de una vez
tribuciones de ingreso desde los ahorran- un tipo de cambio real alto: hay que man-
tes hacia los deudores); y v) los salarios tenerlo estable, pues la reasignación de
reales (lo que redistribuye el ingreso en recursos es un proceso gradual que requie-
forma regresiva y tiende a generar una re incentivos consistentes para surtir efec-
contracción de los sectores productivos to. Asimismo, un tipo de cambio alto (en
que abastecen el mercado interno). términos reales) implica un crecimiento de
Por ello, para que el programa de esta- los precios de los bienes no transables a
bilización sea duradero y eficaz y no se tasas menores que la devaluación. En par-
limite tan solo a reducir transitoriamente ticular, el salario ha de caer en relación al
la inflación, es necesario corregir estos de- tipo de cambio para estimular la produc-
sequilibrios de los precios relativos. El re- ción de bienes y servicios transables, que
ajuste de los precios rezagados o conteni- aumentan así su rentabilidad; pero ha de
dos puede ser considerado (errónea- subir en términos de productos no transa-
mente) por los agentes económicos como bles (para que la rentabilidad de estas ac-
un indicador de la probable inflación futu- tividades baje, induciendo así una reasig-
ra y no sólo como un ajuste correctivo, y nación de la inversión hacia la producción
las expectativas inflacionarias pueden su- de bienes y servicios transables). El efecto
perar la meta de inflación implícita en la final sobre la magnitud de la caída de los
política monetaria y fiscal. Por esto, el nú- salarios reales en el corto plazo dependerá
mero, frecuencia y monto de estos ajustes de muchos factores, entre ellos la caída de
correctivos se debe limitar al mínimo in- la demanda global, los valores de las elas-
dispensable. ticidades relevantes, la rapidez de absor-
Un ajuste correctivo particularmente ción de mano de obra por parte de los
clave es el del tipo de cambio, pues la sectores productores de bienes y servicios
posibilidad de saldar el déficit externo de- transables, la importancia relativa de éstos
pende en gran medida de que el valor real en el total de la producción y la naturaleza
de éste sea alto y estable. Asimismo, la de los bienes transables y no transables
corrección del tipo de cambio tiene inci- (alimentos, minerales, etc.).
dencias fiscales importantes. En efecto, en La credibilidad se refuerza fijando los
el caso de países donde el sector público precios relativos claves no necesariamente
suele tener un superávit en divisas -por a niveles de equilibrio, sino a aquellos a los
ser propietario del principal recurso natu- cuales el público cree que se pueden man-
ral exportable del país o derivar buena tener y que desalentarán una corrida des-
parte de su recaudación de éste- tal deva- de el dinero hacia los bienes o las divisas.
luación real no sólo reducirá el déficit ex- Desafortunadamente, el sobrepasarse en
terno sino que reducirá automáticamente la corrección de precios relativos también
el déficit fiscal. Lo inverso sucede en países tiene sus costos -al menos si se intenta
donde el sector público es un comprador mantenerlos así por un tiempo- pues re-
neto de divisas. En este último caso, la duce la demanda agregada por debajo del
devaluación necesaria para disminuir el nivel de equilibrio. Estas presiones recesi-
déficit externo transfiere recursos hacia el vas se agravan si, con el mismo razona-
sector privado, ampliando así el déficit miento, se fijan tarifas públicas más altas
fiscal, con lo que se hace imperioso un que las requeridas, se frena la oferta mo-
ajuste fiscal aún más fuerte. No ha de ex- netaria más de lo necesario (olvidando que
LA ESTABILIZACION ECONOMICA

al desacelerarse la inflación la demanda de flacionaria sin una caída apreciable del


dinero subirá) y se frenan los salarios más producto o el empleo, las dislocaciones de
de lo indispensable. Habrá, pues, una dis- los precios relativos y de la composición
yuntiva entre fijar precios de equilibrio (y del producto pueden causar pérdidas a
correr el riesgo de que el público no crea algunos grupos ya muy vulnerables. Ello
en su estabilidad, haciendo fracasar el pro- implica la necesidad de reservar cierta
grama) o sobrepasarse en algunos para cantidad de recursos para establecer una
generar credibilidad (arriesgando la rece- red de seguridad mínima durante una tran-
sión). Lo prudente parece ser sobrepasarse sición.
al inicio lo suficiente en dos precios claves En cuanto al uso de estos recursos, en
de más rápido ajuste -el tipo de cambio y última instancia, se trataría de identificar
la tasa de interés- para así desalentar una acciones de ejecución rápida que canalicen
corrida desde la moneda nacional hacia el con más eficiencia los recursos compensa-
dólar o hacia bienes. Una vez que la infla- torios hacia los grupos más afectados, per-
ción baje y, por lo tanto, el programa ad- turbando lo menos posible los precios re-
quiera mayor credibilidad, se podrá ceder, lativos y las finanzas públicas. Ejemplos
bajando el tipo de cambio real hacia un de estas acciones son el Plan Nacional de
nivel de equilibrio de más largo plazo; a su Compensación Social y el Fondo Rotatorio
vez, la oferta monetaria se podrá expandir de Desarrollo Social, creados en Costa
pari-passu con la demanda de dinero, para Rica, los que abarcaron aspectos de em-
evitar tasas de interés real excesivas y para pleo, vivienda y nutrición, distribución de
proporcionar liquidez al sistema. Es fácil tierras y fomento de cooperativas; los pro-
conciliar este problema en teoría; lo difícil gramas de empleo de emergencia en Chile,
es identificar los momentos claves para y el Fondo Social de Emergencia de
actuar y las magnitudes en que han de Bolivia, programa vinculado con los prés-
sobrepasarse en forma momentánea los tamos de ajuste estructural del Banco
valores de equilibrio. Sin embargo, la na- Mundial, que generó oportunidades de
turaleza de la disyuntiva entre credibili- empleo basadas en proyectos de pequeña
dad y equilibrio es la señalada, y ha de escala, intensivos en mano de obra, admi-
ser conciliada continuamente a riesgo o nistrados por las municipalidades, organi-
de fracasar en el intento de estabilizar, o zaciones comunales y organismos no gu-
de producir una costosa y prolongada bernamentales.
recesión. Las medidas de esta especie requieren
Asimismo, no se trata sólo defijar co- cierta capacidad mínima de gestión (por
rrecta y coordinadamente los precios cla- ejemplo, para minimizar "filtraciones")
ves, sino de establecer una trayectoria de así como de criterio y decisión (por ejem-
equilibrio. Ello implica, por ejemplo, el plo, acerca del alcance de la asistencia en-
compromiso de mantener un tipo de cam- tre los "pobres en general" y los "nuevos
bio real alto y estable hacia el futuro; de pobres" afectados especialmente por la co-
limitar el aumento salarial al aumento de yuntura). Por otro lado, sólo se puede as-
la productividad y de frenar el consumo pirar a una compensación gruesa en esta
en general y de los bienes prescindibles en fase, contando con que la caída de la infla-
particular; de mantener tasas de interés ción y la disminución del "impuesto" in-
real positivas, por encima de la internacio- flacionario probablemente beneficie de
nal en términos reales pero tampoco exa- modo especial -como se explicó en seccio-
geradas (salvo, posiblemente, y en forma nes anteriores- a las personas de más bajos
transitoria, en los momentos críticos ini- ingresos, sobre todo si, al hacerlo, se ha
ciales del programa de estabilización). logrado evitar una recesión.
Las medidas más permanentes para
d) Políticas distributivas compensa
compensar los efectos posiblemente regre-
tonas
sivos de la estabilización dependerán de la
Aun cuando el programa de estabili- capacidad del Estado de ir reemplazando
zación logre una fuerte desaceleración in- el equilibrio fiscal logrado mediante ins-
EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

trumentos de emergencia poruña consoli- supuestario requiera aprobar en forma si-


dación fiscal apoyada en un sistema tribu- multánea y conjunta los gastos y su finan-
tario de base amplia, relativamente simple ciamiento, como manera de introducir
y, en lo posible, progresivo, así como en contrapesos y disciplina en las finanzas
una estructura de gasto también progresi- públicas.8 Esa intención tuvo la centraliza-
va. Por cierto, lograrlo implica poder esta- ción del presupuesto en Costa Rica: se creó
blecer o acordar una nueva configuración un presupuesto único y consolidado para
distributiva entre los agentes económicos. todo el sector público, que no existía con
Responder a tal desafío es materia de otros anterioridad a la crisis de 1981-1982, y las
capítulos del presente documento. operaciones financieras de cada entidad
quedaron supeditadas a las directrices
e) Reformas institucionales centrales.
En tercer lugar, la política de empleo
El margen para la política económica público, que en la mayoría de los procesos
es sumamente estrecho, por razones insti- de estabilización toma consideraciones de
tucionales que dificultan el equilibrio de corto plazo, debería encararse como parte
las finanzas públicas y las hacen proclives de la reestructuración del sector público
a desbordes. más que como política de control de la
En primer lugar, las autoridades cen- inflación.
trales controlan sólo una parte del gasto La lista podría alargarse. El punto cen-
público. Sus ajustes pueden ser neutraliza- tral es que el ajuste fiscal no sólo debería
dos por desajustes de los demás organis- reducir el déficit, sino ir a la par de refor-
mos del sector público que los responsa- mas institucionales dentro y fuera del sec-
bles de la política fiscal no controlan tor público, para ampliar el margen de
directamente -gobiernos regionales, em- maniobra de la política económica y elevar
presas públicas, bancos estatales y provin- así su eficacia.
ciales- cuyos déficit suelen ser absorbidos
post facto por el gobierno central. Mientras f) Orientaciones de más largo plazo
que la autonomía de gastos de estos orga-
nismos no sea acompañada por una co- Finalmente, para reducir la incerti-
rrespondiente autonomía en su responsa- dumbre y orientar a los agentes económi-
bilidad financiera, habrá una asimetría cos es importante insertar las políticas de
desequilibradora en que los déficit descen- corto plazo en el marco de más largo plazo
tralizados se transmiten hacia el centro, de la transformación productiva. De lo
mientras los superávit tienden a quedarse contrario, no sólo se arriesga un proceso
donde se originan. de estabilización largo y costoso, sino tam-
En segundo lugar, la posibilidad de bién que la economía permanezca estanca-
aprobar gastos sin la necesidad de asegu- da por un largo tiempo después de la esta-
rar simultáneamente su financiamiento bilización. De ahí que aunque no sea
abre el proceso presupuestario a una pre- factible en un primer momento tomar mu-
sión virtualmente sin límite, pues todo chas medidas de más largo plazo, es im-
gasto parece justificado, más aún cuando portante señalar o al menos anunciar los
individualmente es pequeño en relación ejes de la recuperación y las líneas centra-
con el gasto total o el déficit. En efecto, les de la estrategia de crecimiento: en efec-
todos quieren mayores beneficios, meno- to, en la coyuntura actual, los ejes centrales
res impuestos y menor déficit; puede sin de la recuperación han de ser la inversión
embargo, estos propósitos no cumplirse al y la competitividad internacional, en un
mismo tiempo. De ahí que el proceso pre- contexto de más largo plazo de transfor-

8 Alternativamente, la prohibición de que el Banco Central le preste al sector público puede introducir
algo de disciplina. No obstante esto puede ser eludido -como se ha visto- vía el endeudamiento
interno y la colocación de títulos a plazos cada vez más cortos con el público, con lo que en la práctica
el fisco pasa a ser otro agente emisor.
LA ESTABILIZACION ECONOMICA

mación productiva con equidad y susten- te admita ese uso alternativo- ayudaría a
tabilidad ambiental. reducir el déficit externo. Sin embargo, si
Tanto por el peso de la deuda externa no se aprovechan fracciones crecientes del
y la consiguiente estrechez de divisas ac- nuevo ingreso para ahorro e inversión, la
tual, como por el descuido sistemático del región no podrá alcanzar (debido a la fuer-
sector exportador que significó, en la prác- te transferencia de recursos al exterior) los
tica, la estrategia de industrialización niveles adecuados de inversión respecto al
orientada preferentemente a abastecer la PIB, que exceden el 20%. De ahí que la
demanda interna, es razonable suponer recuperación deba ser encabezada no sólo
que el crecimiento ha de ser liderado por por las exportaciones (para superar el dé-
la difusión del progreso técnico y su incor- ficit externo) sino también por la inversión
poración al proceso productivo, con miras (para superar el déficit productivo).
a lograr una competitividad creciente. Si La necesidad de fomentar el ahorro y
es que existe hoy alguna "industria inci- la inversión sugiere tanto los méritos de
piente", ésta es la penetración y conquista desalentar el consumo como los de fomen-
de mercados nuevos y externos, donde se tar la inversión. Ello apunta a una política
puedan aprovechar plenamente el progre- tributaria que favorezca más la reinver-
so técnico y las economías de escala. sión de utilidades que su distribución, así
Dada la falta de ahorro interno y exter- como impuestos progresivos a la renta que
no para elevar la inversión, la expansión eximan los montos destinados a la inver-
de las exportaciones y la sustitución efi- sión directa o financiera. Asimismo, y
ciente de las importaciones habrán de mientras no se supera la crisis, la tendencia
realizarse, en un comienzo, sobre la base será a limitar el aumento salarial general9
de una reasignación y mejor aprovecha- al crecimiento de la productividad.
miento de la capacidad instalada actual- Finalmente, será necesario tomar me-
mente ociosa, y financiarse en parte im- didas para sanear los debilitados sistemas
portante, como se sugirió en el capítulo financieros actuales, así como para forta-
anterior por medio de una reducción, al lecer la regulación de su gestión, a fin de
menos transitoria, de la transferencia de que éstos cumplan su función de captar
recursos al exterior. ahorros y canalizarlos hacia la expansión
El uso creciente de la capacidad ociosa de actividades productivas rentables en el
orientada a las exportaciones -en la medi- contexto de una economía más abierta y
da en que la capacidad productiva existen- más estable.

9 Sin embargo, dado la gravedad con que la crisis ha golpeado los grupos de más bajos ingresos, los
esfuerzos de austeridad han de eximir el 25% más pobre de la población que no sólo vive en pobreza
extrema sino que suele recibir apenas 4% del ingreso nacional. Por el contrario, han de hacerse
esfuerzos para que ellos recuperen lo perdido, y para que se corrija este desequilibrio social junto
con la recuperación de los equilibrios macroeconómicos. Mejorar su situación significará un
esfuerzo de austeridad adicional, pero no imposible, de parte del 75% menos pobre de la población:
por ejemplo, implica reducir la participación de estos últimos en el ingreso nacional de 96% a 95 o
94%, para elevar la del 25% más pobre.
Capítulo IV

FORTALECIMIENTO DE LAS
FINANZAS PUBLICAS

1. Observaciones preliminares reforma del Estado, tanto por sus conse-


cuencias sobre la capacidad de movilizar
En los años ochenta hicieron crisis no sólo recursos para habilitar las políticas públi-
la estrategia de desarrollo seguida en la cas dirigidas a promover la transforma-
posguerra, sino el Estado que la promovió. ción productiva y mejorar la equidad, co-
La crisis fue desencadenada y agravada mo por sus repercusiones en el sistema de
por el peso de la deuda externa y, en par- incentivos de las actividades económicas,
ticular, por la porción de ésta acumulada o por sus efectos indirectos en la distribu-
por el Estado. Ahora bien, la crisis del ción del bienestar.
Estado se enraiza en la fragilidad estructu- La reforma fiscal apunta a modificar
ral de sus finanzas, expresada, por un la- los diferentes instrumentos de la política
do, en la debilidad e inestabilidad de la del sector público (tributarios, del gasto
capacidad fiscal, frente a la rigidez de las público y de financiamiento del Estado),
estructuras institucionales y de gasto, que para aumentar su eficacia en la consecu-
suele estar en continua expansión y diver- ción de los objetivos antes señalados. Por
sificación, y por otro, en la creciente dis- otro lado, requiere que se cumpla simultá-
funcionalidad de sus intervenciones en la neamente con ciertos requisitos funciona-
actividad económica y social. La inestabi- les, que son claves para su consolidación:
lidad externa e interna de la década de la institucionalización que permita garanti-
crisis debilitó, en la mayoría de los países, zar la solidez estructural de los ingresos y
la capacidad macroeconómica y operativa la flexibilidad del presupuesto de gastos;
de los gobiernos latinoamericanos, provo- viabilidad político-institucional de las re-
cando un serio deterioro en ámbitos críti- formas y factibilidad administrativa de los
cos de su gestión, lo que frecuentemente le instrumentos.
ha restado legitimidad social.
2. Los componentes de una reforma
En estas circunstancias, se ha tornado
fiscal progresiva
impostergable la tarea de realizar una re-
forma profunda de las políticas públicas y
una reestructuración del propio Estado. La reforma fiscal debe considerar las di-
Ello es tanto o más necesario por cuanto, versas dimensiones de la equidad (igual-
para llevar a cabo una estrategia de trans- dad de oportunidades, disminución de las
formación productiva con equidad, se re- desigualdades sociales, reducción de la
quiere el impulso decidido y eficaz del pobreza, seguridad frente a circunstancias
Estado. De hecho, los países de la región de empobrecimiento y otras), en dos pla-
se encuentran embarcados -con diferentes nos interrelacionados: asignación de ma-
grados de avance o consolidación- en am- yores recursos a las políticas sociales
bos procesos, cuyo núcleo central es la (contando además con que éstas puedan
reforma fiscal. Esta constituye el eje de la hacerse más eficaces con los recursos exis-
88 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..,

tentes), y mejoramiento de la equidad de última no es condición suficiente. En efec-


los propios instrumentos fiscales" y de to, entre las deformaciones estructurales
cualquier tipo de recursos que movilice el producidas en el aparato fiscal de los paí-
Estado. Todo ello supone realizar diversos ses en el pasado se encuentran restriccio-
tipos de reformas: nes para obtener suficientes recursos fisca-
i) Reformas tributarias que conside- les, distorsiones que atentan contra el
ren, por un lado, el nivel de la carga tribu- crecimiento y el bienestar, y sesgos regre-
taria requerido para atender adecuada- sivos o instrumentos poco apropiados pa-
mente las funciones que la sociedad ra impulsar la equidad. Una reforma fiscal,
demanda del Estado, y por otro, la equi- pues, requiere una concepción mucho más
dad de la estructura tributaria. integral que el mero equilibrio de las cuen-
ii) Reformas presupuestarias destina- tas fiscales. Debe procurar consolidar la
das a mantener un nivel de seguridad so- estabilización y lasfinanzas públicas sobre
cial básica y de gasto público; este último bases más sólidas en cuanto a nivel y a
debe ser compatible con el equilibrio fiscal composición del gasto y del ingreso, y asi-
estructural, si bien debe permitir cubrir mismo corregir las deformaciones y dis-
montos adecuados de inversión pública en torsiones del sistema fiscal y a darle un
infraestructura económica y social y mon- sesgo más equitativo.
tos mínimamente razonables en inversio- La progresividad de la reforma fiscal
nes sociales, que son gastos en servicios ha de juzgarse en términos de la incidencia
sociales que representan inversión en ca- neta que tiene para los distintos grupos
pital humano y comunitario. sociales el conjunto de intervenciones
iii) Reforma de las empresas públicas constituido por la tributación y las diferen-
que apunte, por un lado, a la eficiente asig- tes formas del gasto público. La equidad
nación de los recursos y a la ampliación de de la tributación y la equidad del gasto
la capacidad fiscal (entre cuyas aplicacio- público han de considerarse en conjunto;
nes se encuentran las políticas más orien- un aumento de la carga tributaria sobre la
tadas a favorecer la equidad), como resul- base de una estructura impositiva progre-
tado indirecto de la reducción del déficit siva puede alimentar una estructura de
público, del alivio de los requerimientos gasto neutra o aun regresiva, dando lugar
de inversión pública o de la obtención de a una incidencia fiscal neta escasamente
ingresos de capital: y, por otro lado, a la progresiva, o incluso retrógada. Asimis-
equidad de los esquemas de transferencia mo, un aumento del gasto social de corte
de propiedad. claramente favorable a los grupos de me-
iv) Reforma de políticas que dé lugar nores ingresos puede sustentarse en una
a una reducción del endeudamiento exter- tributación tan regresiva que anule parte
no del Estado, para liberar recursos que de la redistribución progresiva.
puedan destinarse -entre otros fines- a las De forma similar, la reasignación del
políticas sociales. gasto público hacia propósitos considera-
Uno de los requisitos sine qua non para dos "sociales" tendrá un efecto neto pro-
llevar a cabo la reforma fiscal consiste en gresivo en la medida en que ese incremen-
que se restauren los equilibrios macroeco- to se traduzca efectivamente en servicios
nómicos por medio de un programa de prestados a los grupos de menores ingre-
estabilización (tema que se abordó en el sos, o en que el destino anterior de esos
capítulo anterior), pues sin estabilización recursos haya estado constituido por gas-
no habrá posibilidad de transformación ni tos de incidencia regresiva o neutra; en
de equidad. De ahí que los ajustes fiscales este último caso, cada grupo se podría
ya realizados o puestos en marcha en los haber beneficiado con ellos aproximada-
últimos años se hayan orientado principal- mente en proporción a sus ingresos.
mente hacia el logro del equilibrio fiscal, A la luz de esta aspiración a la progre-
con reestructuraciones especiales, las más sividad fiscal, las objeciones que suelen
de las veces, pues era muy urgente alcan- formularse a las reformas tributarias pro-
zar la estabilización. Sin embargo, esta gresivas, y que se basan en el argumento
FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS UBICAS 89

de que es más eficaz redistribuir bienestar va, la reducción de exenciones y la racio-


por medio del gasto que mediante la es- nalización de tasas), las dos preguntas bá-
tructura impositiva, aparecen como apre- sicas que se plantean desde la perspectiva
suradas. Aun extremando los sesgos re- de la equidad bien podrían formularse de
distributivos de los gastos que lo admiten la manera siguiente:
y la focalización de los programas sociales, -¿Hasta qué punto las reformas tribu-
no hay razones para suponer que se pueda tarias en los países de la región pueden
lograr una progresividad tan significativa proveer más recursos al Estado, para reali-
que no sea necesario buscar también el zar mayores gastos de carácter social?
aporte del sistema tributario a la progresi- -¿En qué medida es posible mejorar la
vidad del sistema fiscal. Cargar, pues, la equidad sin que deban incidir en ella los
responsabilidad redistributiva del Estado impuestos y, en particular, hasta dónde es
sobre uno u otro lado de la ecuación, sig- posible disminuir la carga tributaria de los
nifica adoptar una solución extrema, de pobres?
entre todas las posibles. Por un lado, los
sistemas tributarios de América Latina en a) Aumento de la carga tributaria
general ya tienen un leve grado de progre-
sividad, por lo que ciertos incrementos Los países de la región, en mayor o
equilibrados de la carga tributaria aportan menor medida, según los casos, están en
progresividad al resultado neto de la re- condiciones de elevar la carga tributaria.
forma. (Véanse los cuadros IV-1 y IV-2.) En los ajustes fiscales aplicados a lo largo
Por otro lado, una reforma tributaria pue- de la década de la crisis hubo varios inten-
de mejorar la progresividad del sistema tos en este sentido, aunque los períodos de
tanto en la teoría como en la práctica.1 inestabilidad que experimentaron algu-
nos países afectaron, desde distintos án-
3. La reforma tributaria y la equidad gulos, la obtención de recursos por parte
delfisco. Al culminar la década de la crisis,
La reforma tributaria forma parte esencial la cargafiscal total sobre el producto varía
de los esfuerzos de ajuste y de los procesos considerablemente de un país a otro, des-
de consolidación de la estabilidad macro- de 25% en Costa Rica, Chile y Uruguay a
económica que llevan a cabo los países de 9% en Guatemala, en tanto que la mayoría
la región. En efecto, ésta determina -en se sitúa entre 19% y 25%. (Véase el cuadro
buena medida- la capacidad fiscal del Es- IV-3.)
tado para financiar sus diferentes funcio- La carga de los países de la región es
nes, entre las cuales cabe señalar las sustancialmente inferior a la de las nacio-
políticas sociales dirigidas a mejorar la nes más desarrolladas de la OCDE, donde
equidad. ésta oscila entre 30% y 56% del producto.
Sin desconocer los principios genera- Sin embargo, la comparación exagera la
les derivados de la experiencia para dise- diferencia entre la OCDE y América Latina,
ñar reformas tributarias (en particular, los ya que alrededor de 10 puntos correspon-
que se refieren a la ampliación de la base den al mayor costo y valor de las presta-
tributaria, la simplificación administrati- ciones de la seguridad social en los países

1 Sólo a título de ejemplo, la reforma tributaria de 1978 en México tuvo como finalidad distribuir la
carga impositiva de manera más equitativa, para lo cual se procuró cambiar la estructura impositiva
más que incrementar los tributos ya existentes. Más concretamente, se elevó la participación de los
impuestos directos ampliando la base de los ingresos respecto de los cuales se tributaba -para incluir
gravámenes a las ganancias de capital, rentas, dividendos, ingresos no financieros, así como los
ingresos del trabajo. Como resultado de lo anterior, el sistema tributario se hizo mucho más
progresivo de lo que ya era. (Véase el cuadro IV-1.) En efecto, la presión tributaria de los cinco deciles
de los ingresos más bajos desciende de aproximadamente 13% en promedio a menos de 11%; en
cambio, sube en alrededor de dos puntos porcentuales en los dos deciles de más altos ingresos.
Véase F. Gil Díaz, "Some lessons from Mexico's tax reform", The Theory of Taxation for Developing
Countries, David Newberry y Nicholas Stern (comps.), Nueva York, Oxford University Press, 1987.
90 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

Cuadro IV-1

ESTIMACIONES DEL SESGO REDISTRIBUTIVO DE LOS IMPUESTOS • k

IMPUESTOS INDIRECTOS IMPUESTOS DIRECTOS

IVA SIN EXENCIONES R RENTA PERSONAS MP

CON EXENCIONES PP DE CAPITAL MP

COMBUSTIBLES PP PATRIMONIO MP

ESPECIFICOS TABACO R HERENCIAS MP

ALCOHOL R INTERESES BANCARIOS P

VEHICULOS MP BIENES RAICES VIVIENDA P


URBANA
SERVICIOS PP AGRICOLAS MP

SELLOS P SEGURIDAD SOCIAL

PATENTES MP APORTE PERSONAL PR

DERECHOS DE IMPORTACION R CONTRIBUCION PATRONAL R

Fuente: Oscar Ahimir y Mattia Barbera, "Tributación y equidad en América Latina. Un ejercicio de evaluación cuantitativa", Santiago de Chile, CEPAL,
octubre de 1991, inédito.

' El indicador fiscal que se precenta a continuación ha «ido formulado para mostrar el diferencial de carga tributaria entre los dos deciles más ricos de la
población y los cuatro más pobres. La cumatoria del producto entre k» diferenciales de cada impuesto oon respecto a su valor efectivo en cada pals hace
posible cuantificar la cantidad de recursos que una determinada carga y estructura tributarias permiten redistribuir desde los estratos más pobres hacía
los más ricos, o vice vería. Si se supone que el gasto fiscal es neutral en términos redistributivos, este indicador señala el sesgo y la magnitud
redistributiva de un determinado sistema fiscal. El signo [1] Índica la fórmula que se ha utilizado para calcular el indicador descrito:

e = L,.," <n," - a,") - E,.,' </x/ - a,') ra


donde:

IX— porcentaje del impuesto j que te recauda en k» do. decile* más rico..

JJL, « porcentaje del impuesto j que te recauda en lot cuatro decile, máa pobres.

0*«M « participación de los dos decile* más ricos en el ingreso total.

CT, — participación de lo* cuatro deciles más pobre* en el mgre*o total.

b Muy progresivo: 6 > 0.40 (MP);


Progresivo: 0.08 < © < 0.10 (P);
Poco progresivo: 0 < Q < 0.08 (PP);
Poco regresivo: -0.08 < 8 < 0 (PR);
Regresivo: -0.40 < 9 < -0.08 (R
FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS UBICAS 91

Cuadro IV-2
AMERICA LATINA: ESTIMACION DE LA CAPACIDAD REDISTRIBUTIVA
DE ALGUNOS SISTEMAS TRIBUTARIOS a

Redistribución Redistribución Carga tributaria


País Años con incidencia
media total implícita estimada (% PIB)

Argentina 1982 0.06 0.7 13


1987 0.09 1.2 14
1988 0.07 0.8 12
Brasil 1980 0.08 1.3 16
1988 0.10 1.4 14
Colombia 1977 0.23 1.9 8
1981 0.17 1.4 9
1987 0.19 1.9 10
Costa Rica 1979 0.07 0.7 10
1983 0.11 1.4 13
1989 0.05 0.7 12
Chile 1975 0.09 2.0 22
1980 0.06 1.2 20
1986 -0.02 -0.4 20
México 1975 0.17 1.9 11
1980 0.29 3.3 12
1989 0.25 3.1 12
Uruguay 1980 0.03 0.4 13
1988 0.01 0.2 14
Fuente: Oscar Altimir y Mattia Barbera, "Tributación y equidad en América Latina. Un ejercicio de evaluación
cuantitativa", Santiago de Chile, CEPAL, octubre de 1991, inédito.
a
Estimación de la capacidad redistributiva de los sistemas tributarios de siete países latinoamericanos. En éste se
indican: i) la redistribución media por cada unidad tributaria que, al ser positiva, indica la cantidad de cada unidad
adicional de tributos que con un determinado sistema tributario se redistribuiría de los ricos a los pobres; ii) la
redistribución total implícita, que. al ser positiva, indica el porcentaje del producto interno bruto que un determinado
sistema tributario redistribuye en un año de losricosa los pobres, y iii) la carga tributaria cuya incidencia ha sido
estimada en este ejercicio como porcentaje del producto interno bruto.
92 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..,

Cuadro IV-3
COMPARACION DE LA CARGA FISCAL ENTRE LOS PAISES DE AMERICA LATINA, LOS
MIEMBROS DE LA OCDE Y LAS NACIONES DE INDUSTRIALIZACION RECIENTE
(Promedio del período 1987-1989 como porcentaje del PIB)

Carga Carga de la c Carga de las


Grupo de países fiscal seguridad tributariaa imposiciones
total social directas13
OCDE
Suécia 56 14 42 24
Francia 44 19 25 8
Alemania 38 14 24 13
Italia 37 12 25 13
Reino Unido 37 7 30 14
España 33 12 22 10
Estados Unidos 30 9 21 13
Sudeste Asiático
Singapur 29 0 15 8e
Malasia 25 0 17 8
Corea 19 1 16 6
Indonesia 18 0 15 10 e
Tailandia 17 0 15 4
Filipinas 13 0 12 3e
América Latina
Chile 25 2 20 3d
Costa Rica 25 7 16 3
Uruguay 25 7 16 3d
Argentina 23 4 17 3 dd
Ecuador 23 3 16 3
México 22 2 18 5
Colombia 22 1 13 4
Brasil 21 4 14 4d
Venezuela 21 1 16 3d
Bolivia 19 3 16 l
Paraguay 10 2 8 2
c
Perú 9 1 8 2 dd
Guatemala 9 nd 8 2
Fuente: Países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Revenue Statistics of OECD Member
Countries, 1965-1990, París, 1991. Países de América Latina: Proyecto Regional de Política Fiscal CEPAL/PNUD.
Países del Sudeste Asiático: Fondo Monetario Internacional (FMI), Government Financial Statistics Yearbook, 1990,
Washington, D.C., 1990.
a
Excluida la seguridad social y los ingresos no tributarios. b En los países de la OCDE, incluye los impuestos al
ingreso personal y al ingreso de las sociedades. Para los países de América Latina incluye todos los impuestos
directos, excepto los que pagan las empresas públicas. c En el período 1985-1986, la carga fiscal total fue 18% del
producto interno bruto. "1987. Promedio del período 1987-1988.

de la OCDE.2 Con todo, excluida la seguri- ingresos fiscales pero reduce la carga tri-
dad social y los ingresos no tributarios butaria privada), la carga tributaria de la
(que en el caso de los países de la región región es inferior en promedio en más de
ricos en recursos naturales, hace elevar los 10 puntos del producto interno bruto a la

2 Se justifica excluir de la comparación la recaudación por concepto de seguridad social, ya que lo


que interesa es determinar el monto de recursos que, en principio, no tiene afectación específica a
un determinado tipo de gasto. Sin embargo, el que la carga tributaria, libre de seguridad social, sea
en la región sustancialmente inferior a la de los países de la OCDE siendo que también lo es la
recaudación por concepto de seguridad social, implica que el esfuerzo tributario de la región es aún
más liviano en términos comparativos que el de los países de la OCDE.
FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS UBICAS 93

de los países de la OCDE. (Véase nueva- de mayores recursos. Pese a las dificulta-
mente el cuadro IV-3.) Ello sugiere que des teóricas y prácticas que supone el aná-
existe una capacidad de maniobra impor- lisis de los diferentes grados de incidencia
tante para ampliar los recursosfiscales de de los distintos tributos, los escasos estu-
la región sin afectar significativamente el dios disponibles en la región permiten
bienestar colectivo ni la competitividad apreciar: i) que la mayoría de los impues-
internacional. tos directos (a la renta, al patrimonio, a la
Por otro lado, si bien la carga tributaria herencia, a las ganancias de capital) son
de la mayoría de los países de la región muy progresivos; ii) que el impuesto al
es similar a la existente en los países del valor agregado es ligeramente progresivo
Sudeste Asiático, la gravitación conside- cuando se eximen del pago los bienes de
rablemente mayor que tienen en éstos los primera necesidad3 y regresivo cuando es
impuestos directos plantea no sólo la posi- generalizado, y iii) que la mayor parte de
bilidad de establecer sistemas tributarios los demás impuestos indirectos (constitui-
más progresivos, sino también la viabili- da por impuestos específicos y derechos
dad económica y política de aumentar la de importación), son regresivos. (Véanse
carga tributaria directa en el contexto de los cuadros IV-1 y IV-2.)
economías competitivas y en desarrollo. A diferencia de los países industriales,
De hecho, la carga tributaria directa de la en que, como en Francia, la imposición
región equivale a la mitad de la de los directa es como mínimo 8% y suele ubicar-
países del Sudeste Asiático (lo que repre- se en torno a 13% del producto y aporta
senta 3.5 puntos porcentuales menos del entre un tercio y más de la mitad de la
producto interno bruto) y la cuarta parte carga tributaria, la mayoría de los países
de la de los países de la OCDE (lo que signi- de América Latina tiene una carga directa
fica 10 puntos porcentuales menos del -excluida la apropiación de rentas de las
producto interno bruto que en éstos). exportaciones estatales- que se ubica entre
(Véase nuevamente el cuadro IV-3.) 2% y 4% del producto y que generalmente
En suma, las comparaciones en el ám- representa entre una quinta y una cuarta
bito internacional indican que existe un parte de la carga tributaria. (Véase nueva-
importante margen para elevar la carga mente el cuadro IV-3.)
tributaria en varios países de la región y Estas estructuras tributarias, sesgadas
para modificar su estructura, sin afectar hacia los impuestos menos progresivos, y
significativamente el bienestar colectivo ni en algunos casos, hacia los más regresivos,
la competitividad internacional. contribuyen poco a mejorar la equidad en
la distribución del bienestar, cuando se
b) Mejoramiento de la equidad de laconsidera su incidencia diferencial en los
estructura tributaria
diversos grupos de ingreso. La capacidad
estimada de las diferentes estructuras tri-
Los impuestos indirectos son regresi- butarias latinoamericanas para redistri-
vos o, en el mejor de los casos, mucho buir ingresos reales -mediante la inciden-
menos progresivos que los impuestos di- cia diferencial de la combinación (mix) de
rectos, pues, en definitiva, recaen en los impuestos de cada país sobre el 20% de los
hogares de menores recursos en propor- hogares más ricos y el 40% de los hogares
ciones relativamente mayores que en los más pobres- hacia fines de los años ochen-

3 Si bien las exenciones del IVA (o la disminución de las tasas) para los bienes de primera necesidad
hacen progresivo este impuesto, esta progresividad será puramente teórica si no puede ir acompa-
ñada por una buena campaña contra la evasión tributaria. En efecto, la experiencia en materia de
administración tributaria, sobre todo en países sin mayor tradición de cumplimiento de la legisla-
ción, indica que, mientras mayor sea el número de productos con exenciones o con tasas diferen-
ciadas, mucho más difícil será la fiscalización tributaria, y, por tanto, mayor la probable evasión
tributaria. De ahí que las excepciones, cuando existan, deban ser pocas; por ejemplo, podrían
aplicarse a ciertos alimentos frescos de primera necesidad, de difícil fiscalización, aun sin IVA
diferenciado, por venderse en general en mercados informales.
94 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

ta no llegaba a 10 centavos por cada peso disminución de la evasión tributaria, y


de impuesto en la mayoría de los países, otras disposiciones de ese orden.
era casi nula en Chile y Uruguay, y bordea-
ba o superaba los 20 centavos por cada c) La factibilidad de las reformas
peso sólo en Colombia y México. (Véase el tributarias para mejorar la equidad
cuadro IV-2.)
Si se combina esta capacidad redistri- Las reformas tributarias que procuran
butiva de las estructuras impositivas con mejorar la equidad mediante el aumento
las respectivas cargas tributarias, la redis- de la carga tributaria y una mayor progre-
tribución implícita en éstas es superior a sividad de la estructura tributaria repre-
3% del producto en México, desde 1980 en sentan, sin duda, aumentos en los costos
adelante; casi 2% en Colombia; pero es de producción o reducciones en la rentabi-
más frecuentemente inferior a un punto y lidad del capital. Por ello, suelen ser resis-
medio en Brasil, o a un punto en Argenti- tidas, ya que desalientan la inversión pri-
na, en 1988, y en Costa Rica, en 1989, o vada, deterioran la competitividad
alcanza magnitudes insignificantes (Chile internacional, favorecen la fuga de capita-
en 1986, y Uruguay en 1988). les nacionales, fomentan la evasión y res-
En estas circunstancias, surgen dos cri- tan factibilidad política a la reforma.
terios complementarios para que las refor- Estos argumentos, que son los habi-
mas tributarias puedan traducirse en sis- tuales, se relativizan al inscribirse en la
temas más progresivos. Por un lado, realidad latinoamericana actual. Por un
debería fomentarse un mejoramiento de la lado, todo aumento en la carga tributaria
estructura de los impuestos indirectos, que contribuya a reducir el déficit fiscal, y
particularmente la sustitución de impuestos con ello la inflación, no elevará necesaria-
específicos aplicados a consumos difundidos mente la carga efectiva total (que incluye
y populares por el impuesto al valor agre- el impuesto de la inflación). Por otro lado,
gado (con pocas exenciones cuando ello en la medida que los mayores ingresos
sea posible) y el establecimiento de im- tributarios contribuyan a financiar au-
puestos específicos al consumo de artícu- mentos de inversión en "capital humano"
los que prefieren los estratos de mayores (educación, capacitación, salud y otros),
ingresos (recuérdese, por ejemplo, que los elevarán la productividad y con ello la
impuestos a los vehículos son muy progre- rentabilidad del capital, con lo cual pue-
sivos), o al consumo de artículos con inci- den compensar la caída de la rentabilidad
dencia no regresiva (por ejemplo, los im- proveniente de la mayor tributación. En
puestos a los combustibles suelen ser efecto, pretender basar la competitividad
neutros o algo progresivos). internacional en las bajas tasas vigentes de
Por otro lado, habría que realizar un tributación directa tiene tanta lógica como
mayor esfuerzo para elevar los niveles de basarla en bajos salarios reales;4 en efecto,
tributación directa, que son comparativa- ambas representan ventajas momentá-
mente bajos, lo que podría significar, se- neas, que deberán ser sustituidas por au-
gún el caso, mayores tasas, una base más mentos de productividad originados en
amplia de tipos de ingresos gravados y de progreso técnico y en inversión en capital
contribuyentes, menores exenciones, salvo humano, dando lugar a una elevación de
para personas de ingresos bajos, una

4 El supuesto desaliento a la inversión extranjera también es discutible. Por un lado, la carga tributaria
directa, así como las tasas marginales en los países de América Latina, suelen ser considerablemente
inferiores a la de los países de origen de las empresas transnacionales. Por otro lado, la competencia
por obtener estas inversiones entre países del Tercer Mundo está más determinada por la renta de
los recursos naturales, el costo relativo de la mano de obra y la estabilidad y perspectivas de progreso
del país (entre las que cuenta el mejoramiento de la equidad social), que por diferencias impositivas
de moderada magnitud. Asimismo, la fuga de capitales de principios de los años ochenta en la
región fue mucho más sensible a la estabilidad macroeconómica y cambiaria y a las reglas de
reglamentación que a diferencias en las tasas impositivas entre los países.
FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS UBICAS 95

los salarios reales y de la carga tributaria de intereses de la deuda pública; otros lo


directa. han reducido entre 20% y 30% en relación
L,a resistencia política a la reforma tri- con los niveles deantes de la crisis. De ahí
butaria progresiva puede hacerla abortar. que durante la década en la mayoría ha
Asimismo, la evasión tributaria puede ha- caído el gasto social per cápita. (Véase el
cer fracasar la reforma, al disminuir la car- cuadro IV-4.)
ga tributaria efectiva, afectando con ello la En estas circunstancias, la búsqueda
equidad. Disolver la primera requiere es- de una mayor equidad por medio del gas-
tablecer un verdadero "pacto fiscal" en to social requerirá recuperar y ampliar su
torno a los objetivos, la estrategia y las nivel tan pronto que se generen incremen-
ventajas comparativas de la reforma. A tos en los ingresos fiscales, sobre todo en
partir de ese consenso, es posible poner en aquellos países en que el gasto social per
práctica una rigurosa aplicación de la le- cápita bajó significativamente durante la
gislación tributaria, pues éste es un campo década. Como tomará algún tiempo au-
fértil, insuficientemente explotado, en mentar los ingresos fiscales en forma sufi-
que, pese a los obstáculos, algunos países ciente para alcanzar niveles adecuados de
han alcanzado logros significativos. gasto social, deben entre tanto, comple-
Entre las recomendaciones que se han mentarse aquellos esfuerzos con otros en
formulado al respecto en otros documen- al menos dos otros aspectos: reasignar el
tos de la CEPAL, cabe de nuevo recalcar la gasto público hacia las áreas sociales, ca-
importancia de las siguientes: contar con nalizando proporcionalmente más servi-
un apoyo político de más alto nivel; man- cios hacia los grupos más necesitados, y
tener una más severa legislación sobre fis- mejorar la eficacia y la equidad del gasto
calización y sanciones por concepto de in- social, entregando más o mejores servicios
fracciones tributarias; sancionar de con la misma cantidad de recursos.
manera ejemplarizadora a figuras o em-
presas culpables de fuerte evasión, para a) Reasignación de gasto público hacia
demostrar que no habrán excepciones; do- las áreas sociales
tar de mejores sueldos a los inspectores y
aplicar sanciones drásticas a quienes acep- En párrafos precedentes se considera-
tan sobornos; simplificar la legislación tri- ron fuentes alternativas para movilizar re-
butaria y eliminar la mayoría de las deduc- cursos que permitan elevar el gasto públi-
ciones y exoneraciones especiales, y por co y, por lo tanto, hacer posible la
último, controlar en forma masiva a los ampliación del gasto social. Por consi-
contribuyentes por medio de selección guiente, cabe considerar aquí las alternati-
computacional, pues este procedimiento vas para reasignar recursos -a un nivel
impersonal y automático garantiza un tra- dado de gasto público total- de otras fun-
tamiento igualitario y no discrecional a ciones al gasto social, así como las posibi-
todos los contribuyentes. (Véase el recua- lidades de asignar cualquier incremento
dro IV-1.) de recursos públicos directamente a au-
mentar el gasto social.
4. La reestructuración del gasto público La reasignación de gastos hacia las
áreas sociales presupone que las otras
En la mayoría de los países de la región, el áreas del gasto público afectadas por la
gasto público ha constituido la variable reasignación conservarán suficiente flexi-
principal del ajuste fiscal para enfrentar el bilidad técnica, legal y política como para
vuelco de la transferencia neta de recursos permitir un funcionamiento acorde con
externos experimentada por los Estados sus funciones básicas. Al respecto, es im-
latinoamericanos en la década de 1980 y portante recordar la frecuente rigidez in-
para eliminar las presiones inflacionarias tertemporal del gasto público corriente,
ejercidas por el déficit público. Son pocos según la cual, entre 70% y 90% del gasto
los países que han recuperado el nivel real programado para un año se encuentra de-
del gasto público total después del pago terminado por lo que haya sido el gasto
96 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..,

Recuadro I V-1
CAMPAÑA CONTRA LA EVASION TRIBUTARIA EN CHILE
En 1977, se inició una importante campaña con- 35% por encima del aumento del producto en
tra la evasión tributaria en Chile, cuyo resultado ese mismo período. Los elementos centrales de
principal fue que cuatro años más tarde la re- esta campaña fueron los siguientes:
caudación tributaria había subido entre 22% y

1. Apoyo político desde el máximo nivel


El factor clave para la eficacia de tal campaña habría permitido su sueldo), pese a ser partida-
consistió en generar credibilidad en la ciudada- rio del gobierno y de contar con las recomenda-
nía y entre los propios inspectores fiscalizadores ciones de altos políticos del régimen. La misma
de que no habría tolerancia con la evasión! o señal fue comunicada a la ciudadanía cuando se
soborno ni se harían excepciones, sin importar clausuró el local de un pariente de una alta
quién pudiera resultar afectado. Un hecho que figura del gobierno por vender sus productos
contribuyó a generar credibilidad entre los ins- sin extender la correspondiente boleta de com-
pectores fue que al poco tiempo de iniciada la praventa timbrada por impuestos internos, que
campaña se despidió a uno de los más altos era el mecanismo de fiscalización establecido
funcionarios del Servicio de Impuestos Internos para controlar el pago del impuesto al valor
(Sil) por sospecha de recibir sobornos (ya que agregado (IVA).
tenía un nivel de vida muy superior al que le

2. Mayores y más eficaces sanciones por evadir impuestos


Se aumentaron las multas y sanciones por eva- mente entre 10 y 20 días) por el no otorgamiento
sión de impuestos, al tiempo que se incremen- de boleta de compraventa. Esta resultó ser una
taba la discrecionalidad del SU mismo para apli- arma poderosa y fue profusamente utilizada.
car tales sanciones. Dada la ausencia de Finalmente, se exigió una guía de despacho de-
intereses contrapuestos entre compradores y bidamente timbrada por el SU para todo trasla-
vendedores en el último eslabón de la cadena do de mercaderías, cuyo no cumplimiento reci-
del IVA -la venta final al consumidor-, se esta- bía la misma sanción que el no otorgamiento de
bleció la multa y clausura obligatoria (normal- la boleta de compraventa.

3. Fiscalización por computadora


Esta es considerada la innovación técnica más entre distintos contribuyentes (se trataba de ase-
significativa en la fiscalización. Permitió detec- gurar que las facturas contabilizadas como cré-
tar rápidamente y a bajo costo la evasión del IVA, dito fiscal por la empresa compradora se hubie-
comparando la razón débitos-créditos (o ven- ran contabilizado como débito por la empresa
tas-compras) de cada empresa con el promedio vendedora y por el mismo monto). Este sistema
de empresas en el mismo rubro, tamaño, región, facilitó además la comparación de información
etc. Todos los casos atípicos eran inspecciona- sobre gastos obtenida de otras fuentes (por
dos en terreno. Asimismo, permitió controlar ejemplo, la compra de una casa, de un auto o de
inconsecuencias entre diferentes declaraciones acciones), con las declaraciones de ingresos.
(por ejemplo, firmas que solicitaban créditos por
IVA pero no declaraban impuestos a la renta) o

4. Campañas de publicidad
Cada campaña de fiscalización (pago del IVA, simulación, cada campaña de fiscalización era
revisión de declaraciones sobre la renta, control acompañada por el envío de notificaciones de
de guías de despacho en las carreteras) fue revisión del tipo anunciado a un número impor-
acompañada por una campaña de publicidad, tante de contribuyentes, con lo que se estableció
cuyo mensaje central rezaba que era más conve- un alto grado de credibilidad en la acción del SU.
niente evitar problemas con Impuestos Inter-
nos. Asimismo, aunque había un cierto grado de
FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS Í'UBI.ICAS 97

Recuadro IV-1 (conclusión)


5. Reorganización del Sil
Se centralizó el proceso de control de parte del reglamentos que debían aplicar. Los que repro-
SU en las capitales de 12 regiones del pais y se baron debieron abandonar el servicio, así como
rotaron los inspectores dentro de cada región aquellos jefes cuya competencia o conducta era
cada dos años, para evitar que establecieran incompatible con sus funciones. Con ello se re-
contactos demasiado estrechos con los contribu- dujo la planta de 3 900 a 2 000 funcionarios, pero
yentes y reducir así la tentación de soborno o de los sueldos de los que quedaron fueron elevados
tolerancia. en más de 80% real, hasta que sobrevino la crisis
Finalmente, se elevaron los requisitos para del período 1982-1983, después del cual las re-
los nuevos fiscalizadores, a quienes se les exigió muneraciones se reajustaron como el resto del
un título universitario, y se hizo una selección sector público.
del mejor personal existente con un examen
sencillo de conocimientos acerca de las leyes y
6. Precondición
La campaña contra la evasión se inició sólo des- exenciones en el mismo texto de la ley, y 173
pués de efectuada la reforma tributaria de 1975, textos legales adicionales con otras tantas fran-
que, en lo que a administración tributaria se quicias, por un impuesto al valor agregado con
refiere, simplificó enormemente el sistema tri- una tasa única de 20% aplicable a virtualmente
butario: i) se uniformaron las tasas para todos todos los bienes y servicios.
los contribuyentes con características similares. Evidentemente, sin leyes relativamente sen-
Antes de la reforma había una tasa "general" de cillas y con un mínimo de exenciones no habría
17% para las empresas, pero subía a 35% para sido posible un avance tan importante en la
las sociedades anónimas y a 40% para los ban- administración tributaria. En efecto, la reforma
cos, mientras que los profesionales tributaban tributaria facilitó no sólo el correcto cumpli-
7% y los profesionales asociados pagaban 12%; miento por parte del contribuyente, sino una
se eliminó la casi totalidad de las exenciones fiscalización eficaz y masiva mediante progra-
existentes, cuya recopilación ocupaba 164 pági- mas computacionales relativamente sencillos.
nas, y iii) se sustituyó un impuesto de compra-
venta con tasas variables de 8% a 24% con 108

Fuente: C. Eyzaguirre, "Resumen de la experiencia de control de la evasión tributaria en Chile, 1977-81", Santiago de Chile, 1985,
inédito.

durante el año anterior. Esto tiende a ami- contar el pago de intereses, hay áreas es-
norar la importancia práctica de esta alter- pecialmente promisorias que permitirían
nativa, sobre todo después de varios años derivar posibles ahorros hacia mayores
de reiteradas e importantes reducciones gastos destinados a programas sociales.
presupuestarias, tanto de gastos corrien- Una de esas áreas, que ha sido men-
tes como de capital, en casi todas las áreas cionada por diversas fuentes,5 se re-
del gasto público. laciona con el potencial que existe a ni-
Con todo, el propio proceso de rees- vel mundial y regional para reducir
tructuración del sector público entraña gastos de armamentos y en defensa, a
una redefinición de prioridades, lo cual raíz de las nuevas realidades surgidas
significa cambios en la estructura de gas- del final de la guerra fría. Si bien
tos totales. Un primer renglón que admite América Latina no está entre las re-
generar recursos adicionales es el pago de giones con mayor incidencia del gasto
intereses, que disminuirá en función del militar en relación al producto interno
proceso de reconversión de deuda. Pero bruto, sin duda en varios países existe
aún si se considera el gasto público sin una importante posibilidad de reducir

5 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Desarrollo humano: informe 1991, Bogotá,
Tercer Mundo Editores, 1991; Michel Camdessus, "Objetivos capitales del FMI en el período de
transición que se avecina", Boletín del FMI, Washington, D.C., 11 de noviembre de 1991; texto de la
alocución inaugural pronunciada en Bangkok, el 15 de octubre, ante la Junta de Gobernadores del
Fondo.
98 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

Cuadro IV-4
AMERICA LATINA: GASTO PUBLICO Y GASTO SOCIAL
(Porcentajes del PIB)

Gasto social
Gasto social ' pér capita
Gasto Gasto 1982- 1986-
País Año público Inte- total sin Déficit 1985
total intereres Seguro Vivienda Resto 1988
social (Indices, base
1979-81=100)
Argentina b 1989 32.8 5.3 27.5 5.2 c 4.1 c 5.8 c 8.8 85.5 c 86.3 c
Boliviad 1987 26.1 4.7 21.4 2.0 0.1 4.3 d 8.5 75.5 d 76.5 d
Brasil 1988 31.2 6.3 24.9 5.1 10.7 4.0 7.4 97.2 113.5
Colombia 1989 23.8 3.7 20.2 2.0 nd nd 2.2 nd nd
Costa bRica 1989 36.4 6.4 30.0 7.4 e 1.1 8.1 e -0.5 83.1 98.3
Chile 1989 36.3 6.6 29.7 7.1 3.0 e 5.2 0.8 108.8 95.5
Ecuador 1987 29.2 3.9 25.4 nd 0.2 5.9 4.4 91.0 95.9
Guatemala 1987 11.8 1.4 10.4 nd 0.3 e 3.6 e 2.5 60.6 83.1
México 1989 31.1 13.0 18.1 2.1 e1 0.1 1 3.1 5.4 88.2 69.2
Paraguay 1988 14.6 1.4 13.2 1.3 0.2 2.2 1 2.4 129.3 89.0
Perú 1989 13.2 1.7 11.5 nd nd nd 5.5 nd nd
Uruguay 1987 28.0 2.5 25.5 9.5 h 0 1
h 5.5 h 0.7 97.5 100.5
Venezuela 1987 27.0 4.2 22.9 1.6 0.9 h 7.5 3.4 90.6 85.5
Fuente: CEPAL, s o b r e la b a s e d e cifras oficiales y del FMI.
a
Incluye el gasto y la concesión neta de préstamos del gobierno central en materia de educación, salud,
seguridad/asistencia social, vivienda/servicios comunitarios, y esparcimiento/cultura/religión. b Gobierno
general. No incluye la concesión de préstamos sociales de organismos descentralizados. c 1987. d No comprende
los gastos en vivienda, ni los gastos en educación y salud de estados y municipios, que son de magnitudes
considerables (entre 1984 y 1986, probablemente alcanzaron a alrededor de 1.9% y 0.5% del producto interno bruto,
respectivamente. Fuente: IBGE/DEASPy FMI). e1988. ' 1987. Base 1981=100. 8Base 1979=100. h1986. '1987.
No incluye la concesión neta de préstamos.

ese coeficiente. En ese sentido, el gasto en al menos conceptualmente, dos conse-


defensa sigue siendo significativo en rela- cuencias: la primera, aumentar el costo-
ción con las asignaciones en educación eficacia del gasto con su estructura vigen-
y salud en varios países de la región. (Véa- te, y, la segunda, dirigir el gasto de manera
se el cuadro IV-5.) más directa hacia los más pobres. Lo pri-
Otra área de ahorros potenciales se mero representa una ampliación de los
vincula a la gradual eliminación de funcio- servicios, en cantidad o calidad, cualquie-
nes que han perdido su sentido, al haberse ra sea el monto de los recursos. Lo segun-
los Estados latinoamericanos orientado do implica, en cambio, mejorar la inciden-
hacia una mayor regulación y un menor cia del gasto, en favor de los sectores de
control; y la eliminación de obras de baja menores ingresos o de peores condiciones
prioridad o de baja rentabilidad social de de vida. Es evidente que la reforma de la
los programas de inversión pública. política pública debe avanzar simultánea-
mente en las dos direcciones, pero ello no
b) Mejoramiento de la eficacia
impide que algunas reformas sean relati-
y de la
equidad del gasto social vamente más efectivas en una que en la
otra.
En todo caso, las posibilidades de reor- El aumento del costo-eficacia procura
denar el gasto parecen ser más bien limita- elevar la productividad del uso de los re-
das, frente a las de elevar la recaudación cursos asignados al área social en el presu-
de ingresos o de mejorar la eficacia en el puesto público. En muchos casos, se trata
suministro de servicios sociales. El logro de contrarrestar los movimientos entrópi-
de una mayor eficacia del gasto social tiene, cos -en parte atribuibles a factores cultu-
FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS UBCAS 99

rales, institucionales, organizacionales la inversión), o de las deficiencias cada vez


y / o gerenciales- que impiden el correcto más notorias de los recursos humanos al
aprovechamiento de los recursos ya dis- servicio del Estado, provocados por la cri-
ponibles debido a falta de prioridades, sis y por la falta de una adecuada política
inadecuada focalización o ineficiente ges- para los funcionarios públicos. Racionali-
tión administrativa. (Véase el recuadro IV-2.) zar el sistema y reducir sus "filtraciones"
En otros casos se trata de superar ciertos no sólo ofrece un camino complementario
problemas derivados de la obsolescencia para ampliar el gasto social, sino que cons-
de equipos (a su vez debida a la caída de tituye un paso crucial para alcanzar en
Cuadro IV-5
GASTO MILITAR Y GASTO SOCIAL: 1986
Gasto Fuerzas armadas
Gasto militar militar/educación
Grupos de países (%pNB) mássalud Por 1000 % de los
(porcentajes) habitantes los maestros
Países industriales
Estados Ünídos 6.7 37 8.6 100
Reino Unido 5.0 45 5.7 62
Francia 3.9 26 9.9 113
Países Bajos 3.1 20 6.8 94
Alemania 3.1 24 8.6 99
Suecia 2.9 18 7.7 92
Italia 2.3 21 6.7 85
España 2.3 25 8.3 125
Japón 1.0 8 2.0 25
Países en desarrollo
Corea 5.2 153 14.0 272
Marruecos 5.1 86 6.8 102
Zimbabwe 5.0 44 4.3 59
Turquía 4.9 148 11.7 271
Sudáfrica 3.9 75 3.0 32
India 3.5 81 1.5 28
Indonesia 2.5 83 1.5 . 17
Algeria 1.9 23 6.8 71
Kenya 1.2 15 0.6 10
Nigeria 1.0 63 0.9 30
América Latina y el Caribe
Cuba 7.4 79 15.3 106
Perú 6.5 217 5.9 86
El Salvador 3.7 137 8.2 183
Chile 3.6 59 7.7 108
Panamá 2.0 18 5.0 50
Ecuador 1.6 30 4.0 46
Venezuela 1.6 25 2.5 28
Uruguay 1.6 17 10.3 107
Jamaica 1.5 18 0.8 20
Argentina 1.5 31 2.3 50
República Dominicana 1.4 47 2.9 58
Paraguay 1.0 83 3.7 49
Colombia 1.0 28 2.0 34
Brasil 0.9 16 1.9 24
México 0.6 13 1.6 17
Costa Rica 0.0 0 0.0 0
Fuente: Elaborado sobre la base de cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Desarrollo
humano: informe 1991, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1991.
100 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..,

Recuadro IV-2
LIMITACIONES DE LAS POLITICAS DE GASTO SOCIAL
a) Acceso segmentado Sería claramente más equitativo concentrar el
Muchos servicios sociales estatales han limi- gasto público en ampliar y mejorar la formación
tado su cobertura a segmentos reducidos de la básica, y crear sistemas de crédito para que los
población. En ciertos momentos históricos, gru- estudiantes de bajos ingresos puedan cursar
pos corporativos muy variados fueron logrando estudios superiores contribuyendo a cubrir el
concesiones gubernamentales que les recono- costo real de su educación universitaria a los
cían el derecho a recibir beneficios, de los cuales demás.
se excluía, o bien se incorporaba muy tardía- d) Inercia o discontinuidad
mente, a los grupos más necesitados. Ello fue Se observan resistencias para reorientar la
especialmente notorio en la esfera de la seguri- política social. Resulta muy difícil suspender
dad social, que hasta el presente no ha incorpo- programas, aun en casos en que se acumulan
rado a los campesinos sin tierra ni a los trabaja- comprobaciones sobre ineficacia o ineficiencia.
dores por cuenta propia de la ciudad. El Tanto la burocracia encargada de éstos como la
financiamiento, generalmente tripartito, impli- clientela que los aprovecha, se resisten al cam-
ca un subsidio estatal que no se distribuye de bio.
acuerdo con las necesidades de los prestatarios, Sin embargo/ también existe el defecto inver-
sino según la capacidad de presión de cada so. La discontinuidad de las políticas sociales
grupo. hace abortar iniciativas antes de que se puedan
b) Universalismo excluyente evaluar los resultados. En ocasiones, un cambio
En muchos casos, la ley garantiza el derecho de gobierno puede introducir nuevas priorida-
a la atención igualitaria de las personas por des y abandonar programas que requieren más
parte de los servicios públicos. En la práctica, sin tiempo para lograr resultados.
embargo, son justamente los más pobres los que e) Proliferación temática y fragmentación
no pueden acceder a tales prestaciones. La edu- institucional
cación es un caso crítico, por cuanto la falta de Continuamente aparecen nuevos temas so-
acceso a la misma contribuye a reproducir el ciales en la agenda de los gobiernos. A todos se
círculo vicioso de la pobreza. Por ejemplo, la ley atribuye importancia; todos reclaman atención,
habla de educación primaria gratuita e incluso recursos y capacidad administrativa. El resulta-
obligatoria, si bien las familias más pobres que do es insatisfactorio en cada uno de los temas,
no pueden afrontar los costos indirectos o de lo cual contribuye a reducir los efectos en los
oportunidad de la educación, culminan retiran- beneficiarios. En otras palabras, faltan criterios
do a sus niños de la escuela, aunque el Estado claros y definidos para asignar prioridades.
asuma el costo directo de la educación. Ciertas intervenciones reclaman un nivel mí-
c) Regresividad nimo suficiente de esfuerzos y recursos, por
Muchos programas sociales contribuyen a debajo del cual no habrá resultados y se desper-
aumentar las desigualdades, ya que son aprove- diciarán los recursos.
chados por grupos sociales relativamente privi- Asimismo, la continua creación de institucio-
legiados. Los que son redistributivos podrían nes suele redundar en conflictos de competencia
aumentar su efecto social si se perfeccionaran de interinstitucional; se disputan recursos y ámbi-
manera de reducir las distorsiones anotadas. En tos de acción y se actúa sin coordinación, con lo
la región,formar a un universitario cuesta lo que se reduce la eficacia del gasto social.
mismo que educar diez escolares primarios.

materia de gestión burocrática los patro- servicios. En este sentido, cabe señalar que
nes de racionalidad indispensables para el suelen crearse estrangulamientos y redu-
funcionamiento de un Estado moderno. cirse significativamente la eficacia de mu-
Algunas de las reformas que pueden chos programas por no tener suficiente-
mejorar significativamente la eficacia del mente en cuenta la necesidad de mantener
gasto social, en diferentes combinaciones un adecuado equilibrio en el uso de insu-
de costo-eficacia y mejoramiento de la mos complementarios claves. Por ejemplo,
equidad, se enumeran a continuación: a menudo existen desequilibrios en las re-
i) Velar por una adecuada complementa- laciones del personal, como ocurre, por
riedad de recursos claves en la prestación deejemplo, entre médicos y paramédicos, o
FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS UBICAS 101

hace falta infraestructura básica, como es sos complejos hospitalarios, frecuente-


el caso de los maestros que no cuentan con mente localizados en áreas urbanas aleja-
material didáctico mínimo, o con los pues- das del lugar de residencia de los grandes
tos de salud que carecen de agua o electri- contingentes poblacionales de bajos ingre-
cidad; o bien, existen desequilibrios entre sos. Por ejemplo, en Brasil, se estima que
gastos corrientes e inversión o entre inver- aproximadamente 80% de todo el gasto en
sión y gastos de mantenimiento; o se induce salud está dirigido a la medicina curativa,
al uso espurio de servicios costosos -como y el 20% restante a todas las demás activi-
los servicios de emergencia de los hospitales- dades, incluidas las medidas preventivas
debido al deterioro o a la ausencia de otros en materia de programas de salud mater-
servicios de salud indispensables. no-infantil, control de enfermedades con-
ii) Eliminación o reducción de subsidios tagiosas, programas de inmunización de
claramente no vinculados a las necesidades dediversos tipos y otras que, además de ser
las familias más pobres. Al respecto, pueden más eficaces en función de los costos para
citarse las transferencias monetarias direc- reducir la mortalidad y la morbilidad, tie-
tas o la aplicación de diversos incentivos nen la particularidad de servir más direc-
fiscales a empresas amparadas en anti- tamente las necesidades de los grupos de
guas disposiciones legales que favorecen menores ingresos. 7
a la industria incipiente y a la política in- b. En el área de educación, cabría revisar
dustrial en general. la asignación de grandes cantidades de
iii) Asignar los subsidios a determinados recursos a la educación universitaria, en
grupos de manera prioritaria. 6 Sobre este detrimento de la educación básica e inter-
punto, cabe mencionar, a título de ejem- media de tipo técnico-profesional. Aun
plo, la distribución de meriendas escolares cuando existen pruebas de que en Améri-
a los niños que frecuenten la red de escue- ca Latina el retorno social en educación
las públicas situadas en las zonas más po- universitaria es claramente positivo, no
bres, en lugar de otorgar un subsidio ge- hay duda de que en el sector de la educa-
neral a los alimentos; o bien, la ción primaria e intermedia éste es más alto
distribución de vales para el transporte de aún. Además de la dimensión de eficiencia
escolares dentro de ciertos límites de edad, implícita en el argumento anterior, convie-
días de la semana y horarios, en lugar de ne destacar aquí la contribución favorable
otorgar un subsidio general al transporte a la dimensión de equidad derivada de
urbano. Aun en relación con el problema recursos adicionales para la educación pri-
de la inadecuada asignación de los benefi- maria e intermedia, sobre todo en países
cios dentro de un determinado sector, cabe con elevadas tasas de analfabetismo. En
destacar que dos de los más importantes algunos países latinoamericanos, el nivel
errores suelen ser los siguientes: de educación superior absorbe más del
a. En el área de la salud, es altamente doble del gasto en educación que el nivel
cuestionable canalizar la mayor parte del intermedio, cifras que son interesantes de
gasto sectorial hacia la medicina curativa, comparar con las de Corea, que muestran
la que es administrada a veces por costo-

6 Si bien la focalización es un criterio evidente de que se está asignando prioridad a los grupos más
necesitados, hay que tomar en cuenta que es costoso identificar estos grupos con precisión. De tal
modo que puede ser preferible ampliar la cobertura -o inclusive hacerla general dentro de ciertas
categorías (por ejemplo, la población rural)- si es que se considera que esas categorías abarcan a
gran parte de los más necesitados o a grupos con necesidades no demasiado inferiores. Asimismo,
debe considerarse la manera en que la focalización afectará a los grupos adyacentes a los sectores
pobres seleccionados, y si al focalizar se originarán, por desprotección, nuevos focos de pobreza.
Una discusión más amplia sobre este Btema figura en Ana Sojo, "Naturaleza y selectividad de la
política social", Revista de la CEPAL, N 41 (LC/G.1631-P), Santiago de Chile, CEPAL, agosto de 1990.
7 Véase Nancy Birdsall y Estelle James, Efficiency and Equity in Social Spending: How 9and Why
Governments Misbehave, serie Policy, Research, and External Affairs Working Papers, N 274,
Washington, D.C., Banco Mundial, 1990.
102 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

que el nivel superior absorbe menos de políticas tarifarias fueran más acordes con
una tercera parte que el nivel intermedio.8 los costos de oportunidad de los factores-
Los dos tipos de "errores" previamen- se produjo un mejoramiento importante
te comentados son de muy difícil solución, en su desempeño financiero. En efecto,
pues implican el funcionamiento de activi- entre los períodos 1980-1981 y 1986-1987
dades en torno a las cuales existen podero- (últimos años sobre los que se cuenta con
sos intereses creados. De este tipo son tam- datos comparables acerca de un número
bién, al menos en parte, las causas de la significativo de países), el número de éstos
"rigidez" o "inflexibilidad" del gasto pú- con un déficit global significativo de sus
blico. empresas públicas bajó de cuatro, en el
iv) Velar por que los subsidios alcancen aprimer período, a dos -Argentina y Brasil-
sus beneficiarios legítimos de la manera más en el segundo. Asimismo, entre 1986 y
eficiente posible. Esto puede lograrse, por 1987 el superávit promedio de los nueve
ejemplo, si se evita que las líneas de crédito países respecto de los cuales se tiene infor-
subsidiado para la compra de la casa pro- mación comparable alcanzó al equivalente
pia por parte de los grupos de bajos ingre- a 2.6% del producto interno bruto, cifra
sos sean aprovechadas por personas per- que se reduce a 1% si se excluyen Venezuela
tenecientes a estratos económicos más y las empresas petroleras mexicanas y
elevados, y asimismo si se controla que el ecuatorianas. (Véase el cuadro IV-6.) De
crédito subsidiado no se utilice para la ahí que los recursos liberados entre los dos
compra de casas de segunda o tercera ma- períodos señalados fueron, en promedio,
no, las que ante una súbita elevación de la el equivalente a 1.4% del producto interno
demanda suelen experimentar alzas de bruto entre los del grupo de los nueve
precios que se transfieren inesperadamen- países mencionados (y 2% entre los de la
te a la renta de los propietarios. segunda agrupación).
Si bien, en general, esta reorganización
5. Otras formas de elevar el ingreso y de las empresas públicas no se tradujo en
de reducir el gasto público un aumento del gasto social, de todas ma-
neras ayudó indirectamente a mejorar la
La reestructuración de las empresas públi- distribución del ingreso, por cuanto la re-
cas tiene un papel potencialmente impor- ducción del desequilibrio fiscal contribu-
tante desde la óptica de las finanzas yó a la estabilizar la economía y a reducir
públicas, en la medida que libere o genere el impuesto de la inflación que, como se
recursos fiscales adicionales que puedan señaló en el capítulo precedente, perjudica
ser destinados afinanciar políticas públi- relativamente más a los grupos de meno-
cas orientadas a una mayor equidad. Las res ingresos.
principales opciones consisten en rees- Asimismo, a comienzos de los años
tructurar la empresa, conservar la propie- ochenta se generó, simultáneamente con la
dad estatal, y vender y privatizar/ reestructuración, una creciente tendencia
La crisis de los años ochenta y la nece- hacia la venta y privatización de las em-
sidad de controlar y reducir el alto déficit presas públicas. La privatización genera
global del sector público obligó a las recursos para el fisco mediante la actuali-
empresas públicas a un importante ajuste zación de los ingresos netos futuros de la
durante la década. Gracias a esos ajustes empresa. Cabe subrayar, además, que es-
-sobre todo los que permitieron que las tos recursos no han sido para nada despre-

8 Véase A. Komenan, Improving the Quality of Education, Washington, D.C., Banco Mundial, 1987.
9 Existe una amplia gama de posibilidades dentro de la reestructuración de la empresa pública, que
incluyen mayor autonomía de la empresa estatal, subcontratación de ciertas operaciones, contratos
de administración, empresas conjuntas y otras, muchas de las cuales contienen importantes com-
ponentes de "privatización". Asimismo, incluso cuando se vende y se privatiza una empresa, ello
suele hacerse dentro de un marco regulatorio que hace que la operación no sea completamente
"privada". No obstante, parafines de simplificación, nos referimos a las dos situaciones polares,
según la propiedad1 sea pública (reestructuración) o privada (privatización).
FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS UBICAS 103

Cuadro IV-6
AMERICA LATINA: AHORRO Y DEFICIT DE LAS EMPRESAS PUBLICAS, 1980-1981 Y1986-1987
(Porcentajes del PIB)

D D D* D* Variación
País 1980-1981 1986-1987 1980-1981 1986-1987 absoluta D'
(1) (2) (3) (4) (5)=(4)-(3)
Argentina -3.39 0.59 -4.92 -2.75 2.17
Bolívia 0.10 -2.90 3.65 7.95 4.30
Brasil a -1.69 0.10 -3.10 -2.10 1.00
Chile -1.33 0.78 5.47 10.33 4.86
- Excluida CODELCO b

Colombia -2.00 -1.41 -3.16 0.08 3.24


Costa Rica -2.37 0.97 -1.55 3.46 5.01
Ecuador -0.63 -1.77 4.60 4.09 -0.51
No petroleros (-1.6) (-0.55) (-1.92) (-0.67) (1.25)
México -1.30 0.25 1.49 4.62 3.13
No petroleros (-1.57) (-0.26) (-6.22) (-4.97) (1.25)
Uruguay 0.26 0.10 2.69 3.14 0.45
Venezuela -2.33 -2.62 11.08 5.16 -5.92
Totalc d -1.48 -0.74 1.20 2.63 1.43
Subtotal -1.14 -0.32 -0.80 1.22 2.02
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.
Nota: Los signos utilizados en este cuadro son los siguientes:
D = Ingresos totales menos gastos totales.
D*= D - T (T = transferencias netas recibidas desde el gobierno central).
a
Para el periodo 1986-1987 se tomaron los valores de 1985, último año con cifras disponibles. Corporación del
Cobre de Chile (CODELCO), empresa estatal. c Promedio simple, excluido Chile. d Promedio simple, excluidos
Chile, Venezuela y las empresas petroleras de Ecuador y México.

dables. Por ejemplo, en Chile, alcanzaron menoscabar la calidad y eficiencia del


a 1.3% del producto interno bruto durante servicio ni los objetivos sociales mínimos
el período 1985-1989; en México, a 0.2% que corresponden a servicios de carácter
entre 1982 y 1988, y a 1.2% durante el público. De ahí que el objetivo ha de con-
bienio 1989-1990; y en Argentina, a 1.7% sistir en obtener un precio no sólo superior
en 1990, que fue el año en que se iniciaron al valor que para el fisco tenía ese activo,
las privatizaciones. Sin embargo, aparte sino lograr un precio lo más cerca posible
del flujo de tributación futura, la privati- de su valor para los particulares, de manera
zación genera recursos básicamente en el de captar para elfisco el grueso del posible
momento del pago del precio de venta. incremento en productividad derivado de
De ahí que determinar si la privatiza- su venta. Ello plantea varios requisitos:
ción conviene o no depende en forma de- asegurar el número más amplio de com-
cisiva del precio de venta, y, por ende, del pradores potenciales en la licitación, la que
flujo de recursos anuales a que equivale, debe llevarse a cabo en la forma más trans-
incluida la probable tributación futura. De parente posible, prohibiendo, entre otras
hecho, hay dos valores básicos de referen- cosas, ofertas de grupos ligados a la admi-
cia que deben tenerse en cuenta en la ven- nistración de la empresa estatal; en lo po-
ta: el flujo de ingresos que le genera actual- sible, vender una vez reestructurada la
mente alfisco la empresa pública y el flujo empresa, sobre todo no antes de corregir
de ingresos que le significaría a los nuevos las tarifas; licitar, en lo posible, en un mo-
dueños al privatizarse. El objetivo cen- mento de expansión, con tasas de interés
tral de la licitación para el fisco consiste cercanas a su valor de largo plazo, y evitar
en maximizar el precio de venta, sin vender en medio de una recesión; liberalizar
104 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

el mercado en el cual opera la empresa que ii) Reformar tarifas y reorganizar la em-
se va a licitar antes de la venta, y si éste es presa antes de que sea vendida y privatizada.
un monopolio natural, establecer un mar- Habida cuenta de la gran ineficiencia de
co claro de regulación pública antes de algunas empresas, es probable que se pue-
iniciar el proceso de privatización. dan lograr ciertas reformas microeconó-
En efecto, la experiencia indica que las micas y tarifarias antes de la venta. Esas
ventas de empresas públicas sistemática- reformas permitirían al Estado incorporar
mente enfrentan el riesgo de una subvalo- previamente algunos de los beneficios de
ración. En investigaciones realizadas en mayor eficiencia futura, aumentando el
países con larga experiencia en materia de valor mínimo de la empresa en el mercado.
privatizaciones -tales como el Reino Uni- Además, las reformas probablemente se-
do, Francia y Chile- se ha comprobado que rán necesarias de todas maneras para re-
las cotizaciones (excluidos los costos de la ducir el riesgo percibido por el mercado,
transacción) fueron, en promedio, 15 a de modo de ampliar el número de compra-
30% inferiores al valor comercial de la em- dores potenciales. La mayor viabilidad de
presa. 1 0 Establecer el precio correcto de la empresa pública también puede signifi-
una empresa es claramente una tarea difí- car que el Estado decida no cederla, lo que
cil y legítimamente debatible. No obstante, aumentará su poder de negociación con el
además de las consideraciones anterior- sector privado.
mente señaladas, algunos procedimientos iii) Retener una "acción de oro" para el
son especialmente importantes para ami- Estado. Dado que la estimación del valor
norar el riesgo de subvaloración: de una importante empresa suele presen-
i) Realizar una cuidadosa programación tar grandes incertidumbres, se puede con-
de la venta. En contraste con la retórica siderar la posibilidad de que el Estado la
popular, la mejor privatización no es nece- venda con la condición de poder retener
sariamente la que se realiza en el menor para sí una acción especial, que le otorgue
tiempo posible. Para lograr un buen precio un dividendo extraordinario en el caso de
de venta y captar una parte importante del que el retorno futuro de la empresa exceda
beneficio de una mayor eficiencia, se re- considerablemente las proyecciones mu-
querirá una juiciosa preparación de las in- tuamente acordadas en el contrato de ven-
vitaciones para que la licitación sea lo más ta. En efecto, la "acción de oro" sería un
competitiva posible. Dado quefijar el pre- instrumento contingente que obligaría a
cio "correcto" es a menudo un proceso de repartir el riesgo entre ambas partes. Aun-
ensayo y error, podría considerarse conve- que podría inicialmente deprimir el precio
niente la venta progresiva de "paquetes" de venta, también otorgaría un derecho de
limitados de control de la empresa. Una opción para una posterior recuperación de
estrategia de ese tipo permitiría auscultar su valor.
el mercado, corregir errores y beneficiarse iv) Vender al mejor postor con un mínimo
de cualquier revalorización posterior del de metas adicionales. En particular, debe
"paquete" de residuo de las acciones. Una ejercerse cautela frente a la llamada estra-
venta escalonada también puede ser con- tegia de "capitalismo popular"', por la cual
veniente cuando haya un gran número de las autoridades del gobierno venden una
empresas o acciones por privatizarse, o parte o el total de las acciones de la empre-
cuando la economía nacional esté atrave- sa en forma preferente a algunos grupos es-
sando una etapa recesiva. pecíficos. En efecto, si bien la desconcen-

10 Véanse, entre otros, John Vickers y George Yarrow, Privatization: an Economic Analysis, Cambridge,
Massachusetts, MIT Press, 1988; R. Seth, "Distributional issues in privatization", Federal Reserve Bank
of New York Quarterly Review, vol. 14, verano de 1984; Mario Marcel, La privatización de empresas
públicas en Chile, 1985-88, serie Notas técnicas, N° 125, Santiago de Chile, Corporación de Investiga-
ciones Económicas para Latinoamérica (CIEPLAN), enero de 1989, y Enrique Errázuriz y Jacqueline
Weinstein, Capitalismo popular y privatización de empresas públicas, serie Documentos de trabajo,
NB 53, Santiago de Chile, Programa de Economía del Trabajo, Academia de Humanismo Cristiano,
1986.
FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS UBICAS 105

tración de la propiedad accionaria es un cuya reducciónflexibilizaria el manejo fis-


objetivo deseable desde varios puntos de cal, tanto a losfines de una transformación
vista, también tiene algunos inconvenien- productiva como de una mayor equidad,
tes. El principal es que puede hacer bajar es el servicio de la deuda externa pública.
el precio de venta para elfisco. De ahí que En efecto, ya sea porque el Estado la con-
la desconcentración sea una opción prefe- trajo originalmente, ya porque tras el esta-
rible mientras no afecte mayormente el llido de la crisis fue virtualmente forzado
precio. Asimismo, es importante asegurar a asumir una porción significativa de la
que el "capitalismo popular" no sea una deuda externa privada, el hecho es que en
forma de ocultar la venta en condiciones la actualidad casi 80% de la deuda externa
preferentes a grupos ya privilegiados de la total de la región es de responsabilidad del
sociedad. 11 sector público. De ahí que su servicio haya
v) Estipular lo más claramente posible las incidido de manera tan drástica en las fi-
condiciones en que se desenvolverá la empresa.nanzas públicas, dando lugar, en buena
Para conseguir un mejor precio es impor- medida, a los crecientes déficit de la déca-
tante reducir la incertidumbre que pudie- da y a los consiguientes estallidos inflacio-
ra rodear la operación futura de una em- narios y efectos regresivos.
presa. No es tan importante definir un Por ejemplo, el promedio de los inte-
marco regulatorio "fácil", pero sí lo es de- reses respecto de los ingresosfiscales tota-
finir uno en forma clara, pues la incerti- les más que se duplicó en el conjunto de
dumbre sobre futuras reglamentaciones principales países deudores, en los perío-
tarifarias, impuestos especiales, obligacio- dos 1980-1981 y 1983-1984, pasando de 8%
nes laborales especiales, o sobre la posibi- a 19%; es decir, el simple aumento del ser-
lidad de retirar utilidades y dividendos al vicio de la deuda del sector público fue
exterior, etc., harán que quienes postulan superior a 2% del producto interno bruto.
a la compra reduzcan su precio de oferta. (Véase el cuadro IV-7.) Además, aún des-
La importancia de estos procedimien- pués de seis años de ajuste, entre 1988-
tos para determinar un mejor precio de 1989, el pago de los intereses sobre la deu-
venta se ilustra en el recuadro IV-3, en que da externa demandaba casi 16% de los
se comparan los procedimientos y resulta- ingresos del sector público, habiendo al-
dos de la privatización en el sector de las canzado niveles especialmente onerosos
telecomunicaciones en tres países de la en Ecuador (32%), Argentina (22%), y Ve-
región. Se constata además que los países nezuela (20%). De ahí que sea necesario
han ido aprendiendo de los procesos de explorar diversas fórmulas para reducir el
privatización aplicados. peso del servicio de la deuda en las finan-
Finalmente, otro componente con zas públicas, proceso que de hecho ya está
gran incidencia en las cuentas del fisco, en marcha.

11 A menudo puede ser deseable vender un "paquete" de acciones a los trabajadores de la propia
empresa en condiciones de cierta preferencia (tal vez a cambio de sus fondos de indemnización),
para comprometerlos más con los resultados de la empresa, así como para facilitar su racionalización
y venta. No obstante, han de pesarse cuidadosamente los costos (en menor ingreso fiscal) que supone
esa opción. En ese sentido, una alternativa a menudo preferible para superar la posible resistencia
de los trabajadores a la privatización y racionalización de la empresa consiste en negociar compro-
misos de inversión y expansión como condición de la licitación.
106 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

Recuadro IV-3

ALGUNAS MODALIDADES DE PRIVATIZACION EN EL CAMPO DE


LAS TELECOMUNICACIONES

País Chile Argentina México

Estructura del Segmentación Monopolio Monopolio


mercado antes de vertical: un integrado integrado
la privatización monopolio local
y otro de larga
distancia
Número de líneas 0.6 3.2 4.3
instaladas (en
millones)
Fecha adjudicación Enero 88 Noviembre 90 Diciembre 90
Formulación de No Indirecta Sí
objetivos de la
privatización
Incorporación de No No Sí
los trabajadores
al proceso
Reglamentación previa Sí No No
Total vendido 49% 60% 20.4% (corresponde
a 100% del capital
votante)
Estructura del Segmentación Segmentación Monopolio
mercado después vertical: un regional: un integrado
de la privatización monopolio local monopolio en el Norte
y otro de larga y otro en el Sur
distancia
Duración de la Indefinida 7 años 50 años, renovable
concesión
Limitación No No 49% del "paquete"
capital extranjero de control
Metas obligatorias No Sí No
de expansión y
calidad
Precio equivalente 1035 705 1 915
obtenido (dólares/línea)

Fuente: CEPAL, Información y telecomunicaciones: vector de la transformación productiva con equidad (LC/R.1102), Santiago de ChUe,
diciembre de 1991.
FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS UBICAS 107

Cuadro IV-7
AMERICA LATINA: INTERESES DEVENGADOS DE LA DEUDA EXTERNA PUBLICA
COMO PORCENTAJE DEL PIB Y DE LOS INGRESOS CORRIENTES
DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO

1980-1981 1983-1984 1986-1987 1988-1989


Países
PIB Ingreso PIB Ingresos PIB Ingresos PIB Ingresos

Con atrasos

Argentina 0.8 2.8 3.7 16.0 3.8 13.9 5.1 21.5

Bolivia 4.3 . 21.2 5.8 64.8 3.4 17.9 2.9 13.6

Brasil 1.7 7.2 2.6 11.1 2.2 8.8 1.9 8.5

Costa Rica 3.6 11.3 8.9 22.8 6.8 18.3 4.5 12.0

Ecuador 2.9 10.9 5.3 19.3 6.4 24.3 8.0 32.8

Perú 2.4 9.6 3.8 15.5 2.0 10.2 1.5 14.7

Subtotal a 2.6 10.5 5.0 24.9 4.1 15.6 4.0 17.2

Sin atrasos

Colombia 1.0 5.5 1.3 7.2 2.7 12.2 2.9 13.2

Chile 1.7 5.0 3.9 11.9 6.8 19.4 4.1 11.1

México 1.8 8.4 4.5 17.0 4.7 19.4 3.7 14.7

Uruguay 1.1 4.1 4.5 17.4 3.7 13.2 3.2 11.9

Venezuela 2.0 5.6 2.7 8.2 3.3 13.1 4.3 20.0

Subtotal a 1.5 5.7 3.4 12.3 4.2 15.5 3.6 14.2

Total 3 2.1 8.3 4.3 19.2 4.2 15.5 3.8 15.8


Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.
* Promedio simple.
Capítulo V

PROGRESO TECNICO Y
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL

1. Introducción una competitividad auténtica que lleva a


elevar el nivel de vida. Competitividad e
Distintas corrientes de pensamiento y pos- inserción internacional, progreso técnico y
turas políticas concuerdan en la actuali- equidad reciben un tratamiento integrado.
dad en que el destino económico de la Lo que más facilitó la convergencia de
región está ligado a las características de posiciones acerca de la inserción interna-
su inserción en la economía internacional. cional fue, sin duda, la aguda y prolonga-
Este consenso se apoya en argumentos da escasez de divisas, consecuencia de la
teóricos, históricos y prácticos. Para las crisis de los años ochenta. Superarla re-
corrientes neoliberales, esta postura se ba- quiere una estrategia que -junto a la rene-
sa en los principios de la teoría ortodoxa gociación de la deuda- ofrezca mayores
del comercio internacional y su análisis de posibilidades de generar o ahorrar divisas.
las ventajas comparativas. Para las co- Tras varias décadas de privilegiar una es-
rrientes estructuralistas, la apertura se ha- trategia de sustitución de importaciones,
ce necesaria pues la exportación -sobre desde mediados de los años ochenta -con
todo de productos no tradicionales- es la variantes nacionales- los países de la re-
etapa natural siguiente para aprovechar la gión transitan hacia economías más abier-
plataforma industrial creada por la susti- tas. Sin embargo, dada la profundidad del
tución de importaciones. anterior sesgo antiexportador, es razona-
ble suponer que hoy ha de ser relativa-
De otra parte, las actuales tendencias mente más fácil generar una unidad adi-
de la economía mundial hacia la globaliza- cional de divisas mediante un mayor
ción y el acelerado cambio tecnológico esfuerzo exportador que ahorrar una uni-
(véase el capítulo II), implican que las ven- dad por medio de un esfuerzo adicional de
tajas comparativas emanarán en forma sustitución.
creciente de aquellas adquiridas mediante
un esfuerzo de modernización y de pene- El debate actual, pues, no se da ya en
tración de mercados, en contraposición a torno a la cuestión de si la región ha de
aquellas derivadas de ventajas estáticas, a insertarse o no en la economía internacio-
base de recursos naturales o mano de obra nal. Más bien son otras las interrogantes.
barata. De ahí el argumento en el sentido En primer término, aquellas relativas a la
que las ventajas funcionales a la inserción mejor forma de insertarse y el conjunto de
internacional son las ventajas "competiti- políticas más idóneas para lograrlo. En
vas" y no las ventajas comparativas. segundo lugar, aquellas relativas al im-
pacto sobre la estructura distributiva de
En la propuesta de la CEPAL, la trans- políticas tendientes a una inserción más
formación productiva se sustenta en una dinámica en la economía internacional.
incorporación deliberada y sistemática del
progreso técnico, cortducente a elevar la En ese sentido, la recuperación del cre-
competitividad internacional. Se trata de cimiento y de los niveles de ocupación en
110 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

la región se vincula estrechamente con las medida de la forma gradual o acelerada en


estrategias de apertura, como parte de un que se realice la apertura (según la rigidez
proceso más amplio de transformación de los mercados de factores); de si se acom-
productiva. El impacto de ellas sobre el paña o no de medidas específicas de fo-
empleo, junto con la tasa de crecimiento de mento a las exportaciones; y, fundamen-
la economía, depende de la composición talmente, de si la apertura se realiza con un
de la producción resultante y la intensidad tipo de cambio real elevado (neutro o in-
de uso de los factores. Si, como cabe espe- clusive proexportador) o uno bajo o reza-
rar, las nuevas exportaciones son más in- gado (proimportador).
tensivas en mano de obra que la sustitu- La segunda esfera polémica se refiere
ción adicional de importaciones, el efecto a la mejor forma de lograr la necesaria
sobre el empleo de una orientación al ex- inserción internacional. Tal como se sostie-
terior apoyada en el progreso técnico ten- ne en el trabajo mencionado, sería erróneo
derá a ser positivo en el mediano plazo. identificar la inserción externa con la sim-
Ciertamente esta tendencia puede fortale- ple rebaja de las barreras arancelarias y no
cerse con medidas específicas en los pla- arancelarias. La competitividad interna-
nos tributario, crediticio, de difusión tec- cional requiere de una transformación
nológica, de capacitación y de apoyo a la productiva basada en la creciente difusión
comercialización. e incorporación del progreso técnico al
Sin embargo, hay quienes temen que proceso productivo. El progreso técnico es
tal crecimiento será concentrador, dado el factor que posibilita el crecimiento con
que sólo una fracción de la fuerza de tra- equidad y viabiliza la convergencia de la
bajo estará incorporada a la exportación. competitividad con la sustentabilidad am-
Aquí, sin embargo, se sostiene lo contrario: biental.
los beneficios de tal crecimiento tenderán La incorporación del progreso técnico
a difundirse a amplios estratos de la pobla- al proceso productivo requiere fortalecer
ción, ya que la inserción obliga a colocarse la infraestructura tecnológica, la base em-
a niveles de competitividad internacional presarial y la calidad de los recursos hu-
no sólo a las exportaciones sino también a manos; requiere asimismo políticas que
los sustitutos de importación. Además, los faciliten el aprendizaje tecnológico y la ar-
eslabonamientos productivos entre activi- ticulación productiva y reconozcan el ca-
dades hacen que tanto la mayor eficiencia rácter sistémico de la competitividad. Este
como las exigencias competitivas de los capítulo sintetiza algunos avances en este
sectores transables se transmitan a sus campo desde la publicación del documen -
proveedores internos, con lo que muchas to anterior.
actividades no transables pasarán a ser
exportadores indirectos. Finalmente, 2. Progreso técnico y competitividad
mientras persista una grave escasez de di- internacional
visas, la expansión del empleo productivo
en actividades no transables está comple-
a) La evolución del progreso técnico
tamente supeditada a la superación de esta
brecha externa, la cual depende exclusiva- El progreso técnico se adquiere de ma-
mente de la expansión de las actividades nera gradual mediante mejoras sucesivas
transables. de los procesos y productos, o de manera
Respecto de la preocupación de que la radical mediante la introducción de un
apertura comercial tendría efectos con- nuevo proceso o producto. También exis-
tractivos sobre el empleo en el corto plazo, ten innovaciones radicales capaces de
se señaló en el documento Transformación transformar todo el aparato productivo, y
productiva con equidad que esto dependía que por eso son calificadas de revoluciones
de la relación de la rapidez contractiva de tecnológicas. Cambian el modo de producir
los sectores que sustituyen importaciones y de vivir, así como la geografía económica
y elritmoexpansivo de los sectores expor- internacional.
tadores. El efecto neto depende en gran
PROGRESO TECNICO Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 111

Así, mientras en el pasado predominó podrían erosionar rápidamente las venta-


el paradigma cuyos motores de crecimien- jas comparativas apoyadas exclusivamen -
to eran los sectores automotor, petrolero y te en recursos naturales no procesados y
de productos químicos, acompañados de mano de obra barata, sobre todo si tales
sistemas gerenciales centralizados y es- ventajas estáticas generan un ambiente de
tructuras institucionales especializadas, el complacencia respecto a la aplicación de
paradigma emergente constituye una ver- tecnologías avanzadas. Asimismo, el im-
dadera revolución.1 Este último combina presionante esfuerzo de ahorro energético
la revolución microelectrónica originada generado por el tránsito hacia una fase de
en los Estados Unidos, con el modelo fle- "energía cara", que se observa en los paí-
xible de organización y gestión desarrolla- ses industrializados a partir de 1973, y que
do con mayor plenitud en el Japón. Las abarca diseño de productos, procesos de
innovaciones radicales en la microelectró- fabricación, sistemas de transporte y uso
nica y computación han producido un po- doméstico, constituye tal vez el caso más
deroso efecto horizontal que incide sobre destacado de un proceso más amplio de
el conjunto de los bienes de consumo du- ahorro en el uso de los recursos naturales.
radero y no duradero, el sector automotor, Este proceso se ha visto estimulado y fa-
los sectores intermedios de uso difundido vorecido por la intensificación de la com-
tales como acero y petroquímica, una am- petencia, la integración cada vez más es-
plia gama de bienes de capital, y los servi- trecha entre diseño y producción, el
cios de mayor dinamismo tales como la desarrollo de productos sintéticos, la in-
banca, los seguros, el comercio y las tele- troducción de nuevos materiales y el uso
comunicaciones. También favorecen la creciente de la automatización en el con-
mayor eficiencia en el uso de los recursos trol del proceso conducente a mejorar la
naturales y, particularmente, el ahorro de eficiencia en el uso de materias primas. La
energía. creciente preocupación por la sustentabi-
Asimismo, la difusión de las tecnolo- lidad ambiental ha tenido una influencia
gías de información en los ámbitos del que va en la misma dirección.
diseño, la producción, la distribución y la Por otra parte, las nuevas tendencias
comercialización permite acortar los pla- tecnológicas ofrecen múltiples oportuni-
zos entre el diseño y la producción y res- dades de inversión para aprovechar las
ponder con mucho mayor rapidez que an- innovaciones radicales de productos y
tes a las nuevas demandas reales o procesos, aplicables a industrias nuevas y
inducidas. Lo anterior se une a la integra- establecidas. En una primera etapa, gran
ción de mercados estimulada por la reduc- parte de los principios científicos y técni-
ción de los costos en materia de comunica- cos requeridos están a libre disposición del
ción y transporte, la incorporación de público en universidades o centros de in-
nuevos competidores, como los del Sudes- vestigación. Sin embargo, a medida que
te Asiático, y la difusión cada vez más avanza el proceso innovador, las empre-
rápida del conocimiento tecnológico a ni- sas ya establecidas y los conglomerados
vel internacional. Todo ello ha inducido empresariales en los cuales se insertan
un rápido proceso de alianzas entre em- acumulan conocimientos que no compar-
presas provenientes de distintos países y ten, creando asíbarreras al ingreso de nue-
sectores con vistas a estimular los sinergis- vos competidores.
mos tecnológicos y acelerar la capacidad En esta primera etapa los países de
de respuesta en los distintos mercados. América Latina y el Caribe tendrían la
La creciente relevancia del diseño, mejor oportunidad de invertir en el proce-
unida a la automatización de la produc- so innovador y de insertarse productiva-
ción, distribución y comercialización, mente en él, tomando en cuenta en espe-

1 Las innovaciones interrelacionadas técnica y económicamente forman los sistemas tecnológicos que
pueden afectar varias ramas del aparato productivo. Un sistema tecnológico conjuga innovaciones
en insumos, productos y procesos con innovaciones organizativas y gerenciales. Las revoluciones
tecnológicas aluden a constelaciones de sistemas tecnológicos con una dinámica común.
112 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

cial la posibilidad de aplicar nuevas tecno- competitividad sistémica pueden verse


logías a industrias establecidas o a otros amenazados.
sectores productivos. Para ello se necesita En un contexto de mayor proteccionis-
por cierto una "creación" de factores de mo tecnológico, correspondería a América
producción, particularmente el capital hu- Latina y el Caribe aprovechar las alianzas
mano, y su debida articulación con las de- entre empresas nacionales e internaciona-
más fuentes de la competitividad, como les como un cauce cada vez más importan -
servicios de apoyo y mercados locales exi- te para la transferencia de la tecnología
gentes. Además, se necesitan nuevos siste- pertinente, así como incluir el tema del
mas organizativos y de gestión descentra- fortalecimiento de la base tecnológica co-
lizados, flexibles, centrados en la mo aspecto esencial tanto de esas alianzas
innovación y el mejoramiento continuos, como de las nuevas modalidades de inte-
que estimulen la existencia y aprovecha- gración y cooperación regionales.
miento de los sinergismos que surgen del
contacto estrecho entre usuarios y provee- b) Modo de inserción y competitividad:
dores establecidos dentro de ciertos lími- posicionamiento y eficiencia
tes geográficos.
Especial relevancia para la región tie- Sobre la competitividad influye un
ne la aplicación de las nuevas tecnologías conjunto de factores a través de relaciones
en los recursos naturales, dado que en mu- que no son susceptibles de cuantificación
chos países el aporte del sector primario al o aun de identificación simple. Por ejem-
producto, al empleo y al saldo comercial plo, el grado de apertura, o un elevado
sigue siendo decisivo. Más aún, no menos coeficiente de exportaciones apoyado en
de 100 millones de campesinos viven de la rubros de escaso contenido y dinamismo
explotación de la tierra en condiciones de tecnológicos, no implica necesariamente
pobreza, en áreas que tienden a acentuar mayor competitividad que un coeficiente
la espiral negativa de pobreza y deterioro de exportaciones bajo que se apoya en ru-
ambiental. Cabe examinar el impacto de la bros de elevado dinamismo y contenido
incorporación tecnológica en conjunto con tecnológicos; la cobertura educativa y el
las diversas modalidades de tenencia de la gasto en investigación y desarrollo son po-
tierra y de articulación de formas produc- sitivos para la incorporación de progreso
tivas, de modo de evitar los procesos de técnico y competitividad, pero tanto o más
expulsión de la mano de obra y de empo- importantes son el tipo de vinculación en-
brecimiento rural. tre éstos y la actividad productiva, los
No existe consenso sobre cuál será el agentes que en ella participan y la calidad
escenario futuro para la transferencia de de los esfuerzos. Asimismo, más impor-
tecnología hacia los países en desarrollo. tante que el tamaño del Estado es la natu-
Sin embargo, hay indicadores que apun- raleza de la relación entre gobierno y acti-
tan hacia un creciente "proteccionismo vidad productiva, como lo ilustra
tecnológico". Esto es especialmente perti- claramente el contraste entre Estados Uni-
nente en relación con las tecnologías de dos y Japón, cuyos sectores públicos, con
avanzada que los países en desarrollo re- un peso relativo similar, se diferencian ra-
lativamente más adelantados necesitan dicalmente en la naturaleza de tal relación.
para continuar su proceso de desarrollo. Con el fin de explorar los factores que
Los problemas que esos países enfrentan influyen sobre la competitividad y las re-
para crear y financiar nuevas tecnologías laciones entre ellos, se realizó un ejercicio
pueden aumentar ante una difusión rela- cuyos resultados se presentan a continua-
tivamente reducida de tecnologías impor- ción. Este ejercicio centró su atención en
tantes. Los mercados de exportación con- los países que compiten por el mercado de
quistados a partir de una incipiente importaciones de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos
PROGRESO TECNICO Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 113

(OCDE) en el período 1978-1989.2 La evolu- los productos en cuanto a diseño y a fabri-


ción de la competitividad de los países se cación-, como de la eficiencia productiva,
midió por la variación de su presencia en es decir, de la capacidad sistémica y orga-
el mercado de la OCDE entre el comienzo y nizativa de la producción a niveles concor-
el final del decenio de los ochenta. dantes con las exigencias del mercado in-
Para los efectos del estudio, es necesa- ternacional.
rio introducir los conceptos de posiciona-
miento y eficiencia. Por posicionamiento se i) Países de competitividad "creciente" y
entiende el dinamismo relativo de un ru- "decreciente"
bro determinado en las importaciones de La primera distinción relevante se es-
la OCDE, calificándolo de "favorable" cuan- tablece entre aquellos países que en los
do dicha participación aumenta, y de años ochenta mantienen o aumentan su
"desfavorable" cuando ella disminuye. participación en las importaciones de la
Por eficiencia se entiende la participación OCDE, y aquellos que la reducen. De los 51
relativa del país en un rubro determinado, países considerados, 26 pertenecen al pri-
considerándola "alta" cuando dicha parti- mer grupo y aumentan su participación
cipación en las importaciones de la OCDE relativa de 44% a 56%. En el segundo gru-
aumenta y "baja" cuando disminuye. En po se ubican 25 países, que disminuyen su
otras palabras, un país está mal posiciona- participación de 29% a 23%. Los países de
do cuando exporta rubros de bajo dina- competitividad "creciente" aumentan su
mismo relativo, y es poco eficiente cuan- incidencia en el mercado en 27% y los de
do, cualesquiera sean los rubros en los que competitividad "decreciente" disminuyen
participa, dicha participación disminuye la suya en 9%. (Véase el cuadro V-l.)
respecto a la de otros países que exportan En los países de competitividad "cre-
el mismo rubro a los países de la OCDE.3 ciente" predomina la convergencia de un
En consecuencia, es posible distinguir buen posicionamiento con alta eficiencia,
cuatro situaciones estratégicamente dife- mientras que en los de competitividad
rentes (gráfico V-l): i) de posicionamiento "decreciente" predomina la situación
favorable y eficiencia alta (situación ópti- opuesta: mal posicionamiento y baja efi-
ma); ii) de posicionamiento favorable y ciencia. En ambos grupos de países hay, en
eficiencia baja (situación de oportunida- proporción comparable, productos diná-
des perdidas); iii) de posicionamiento des- micos en los que se pierde posición relati-
favorable y eficiencia alta (situación de va y productos no dinámicos en los que se
vulnerabilidad); y iv) de posicionamiento gana posición relativa, coexistiendo varia-
desfavorable y eficiencia baja (situación de das situaciones de posicionamiento y de
retirada). eficiencia. Esto sugiere descartar desde la
La incorporación de progreso técnico partida aquellas visiones que simplifican
incide en la competitividad tanto a través las diferencias entre países más y menos
del posicionamiento -en tanto el dinamismo "exitosos".
está asociado al contenido tecnológico de

2 El nivel de agregación del análisis es el de rubros identificados con tres dígitos en la Clasificación
Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI), Rev.2. La metodología puede aplicarse a otros
mercados y niveles de agregación. De disponerse de información, podría aplicarse incluso a nivel
de empresas en lugar de países.
3 Los conceptos se centran principalmente en la interacción entre competitividad y los cambios de
estructura del mercado. La metodología se basa en la matriz de competitividad (O. Mandeng,
"Competitividad internacional y especialización", Revista de la CEPAL, N° 45 (LC/G.1687-P),
Santiago de Chile, diciembre de 1991.
114 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

Gráfico V-l
JAPON Y ESTADOS UNIDOS: ESTRUCTURA COMPETITIVA GLOBAL

Estados Unidos Japón

Situación de retirada 14.64% Situación óptima 79.95%


Situación de vulnerabilidad 7.83%

Situación óptima 11.46%


Situación de oportunidades
perdidas 10.70%

Situación de retirada 5.10%


Situación de oportunidades Situación de vulnerabilidad 4.26%
perdidas 66.07%

Situación por grupos principales de productos en 1989*

Japón Estados Unidoos


Participación global 1987-1989 8.15% 10.07%

Variación respecto de 1978-1980 +76.0 -1.54%

Situación óptima Automóviles (781) Máq. no eléctrica (714)


Equipo de telecomunicaciones (764) Pulpa de papel (251)
Computadores (752) Pescado fresco (034)

Situación de vulnerabilidad Aparatos fotográficos (881) Frutas frescas (057)


Maq. ingener. (723) Otr. maderas (247)
Tej. fib. art. (653) Carnes frescas (011)

Situación de oportunidades Fonógr. (763) Computadores (752)


perdidas Radioreceptores (762) Part, automóviles (784)
Recep. televisores (761) Aeronaves (792)
Automóviles (781)

Situación de retirada Motocicletas (785) Semil. oleag. (222)


Planos univ. (674) Hulla (322)
Relojes (885) Piens. animales (248)

Fuente: Fernando Fajnzylber, "Inserción internacional e innovación institucional", Revista de la CEPAL, N° 44 (LC/G.1667-P),
1
Santiago de Chile, CEPAL, agosto de 1991, gráfico 3.
Los tres dígitos entre paréntesis indican el grupo correspondiente en la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional
(CUCl), Rev.2.
PROGRESO TECNICO Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 115

Cuadro V-l
COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO DE LA OCDE

Participación en importaciones Estructura de las exportaciones


de la OCDE (porcentajes)
Manufacturas
1 OTO 1 Ci oo (variación Recursos Energía
1979 1988 porcentual) naturales Basada No basadas
en RN enRN
Países de
competitividad
creciente
Grupo 1 10.6 18.3 72.6 11 1 16 67
Grupo 2 2.9 3.3 13.8 34 8 24 32
Grupo 3 30.5 34.2 12.5 8 3 20 68
Total 44.0 55.9 27.0 16 5 19 58
Países de
competitividad
decreciente
Grupo 1 22.0 21.5 -2.3 14 11 21 54
Grupo 2 2.6 2.0 -23.1 51 24 16 8
Grupo 3 4.3 2.8 -34.9 45 18 19 15
Total 28.9 26.3 -9.0 34 16 19 30
Fuente: Elaboración de la División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología, sobre la base de datos de
COMTRADE. Mayor información estadística alrespectose encuentra en F. Fajnzylber, "Inserción internacional
e innovación institucional", Revista de la CEPAL, N?. 44 (LC/G.1677-P), Santiago de Chile, agosto de 1991.

En la estructura de las exportaciones las importaciones de la OCDE, pierde en los


de países de competitividad "creciente", años ochenta 1.5% de participación, mien-
se aprecia que predominan las manufactu- tras que el segundo, con una participación
ras no basadas en recursos naturales de 8% en las importaciones de la OCDE,
(58%), las que equivalen a más de dos y eleva la suya en 76% durante el decenio
media veces las exportaciones de recursos (véase nuevamente el gráfico V-l). Rubros
naturáles, incluido el petróleo (21%). En importantes que en Japón se hallan en si-
los de competitividad "decreciente", en tuación óptima se han originado, desde el
cambio, las exportaciones más importan- punto de vista tecnológico e industrial en
tes son las de recursos naturales, incluido Estados Unidos, como por ejemplo, auto-
el petróleo (50%), mientras que las expor- móviles o computadores, y constituyen,
taciones de manufacturas no basadas en por tanto, "oportunidades perdidas" para
recursos naturales constituyen el 30%. El este último, es decir, rubros dinámicos en
peso relativo de las manufacturas basadas los cuales este país pierde participación,
en recursos naturales es idéntico en ambos en parte por el proceso de internacionali-
grupos de países. (Véase nuevamente el zación de sus propias empresas. Los ru-
cuadro V-l.) bros en los que Estados Unidos aumenta
En ambos grupos de países hay una su participación son predominantemente
heterogeneidad de situaciones en cuanto a recursos naturales, con diversos grados de
nivel de desarrollo, estructura producti- elaboración, pero dos tercios de sus expor-
va y configuraciones institucionales. Los taciones totales están constituidos por ru-
casos límites que ilustran la aseveración bros dinámicos en los que ese país pierde
anterior son Estados Unidos y Japón. El participación relativa. En obvio contraste,
primero, con una participación de 10% en el 80% de las exportaciones de Japón está
116 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

constituido por rubros dinámicos en que Un segundo grupo de países de "com-


ese país ganá participación relativa. petitividad creciente" lo conforman aque-
llos con exportaciones eficientes en su pro-
ii) Países de competitividad "creciente" ducción, aun cuando su posicionamiento
Las diferencias de posicionamiento y no sea favorable (predominio de rubros no
eficiencia relativa permiten distinguir tres dinámicos).6 Prevalecen los productos en
grupos. El primero está integrado por 12 situación de vulnerabilidad y los recursos
países donde los productos en que conver- naturales, acompañados de una propor-
gen el buen posicionamiento y la eficiencia ción elevada de manufacturas basadas en
tienen una participación mayor que en el estos recursos. De los siete países que con-
conjunto de los países de competitividad forman este grupo, sólo uno es de elevado
"creciente" (45%).4 ingreso por habitante (Noruega), mientras
Los dos países latinoamericanos que que cuatro son latinoamericanos (Brasil,
integran este grupo -México y República Costa Rica, Chile y Uruguay). La mayor
Dominicana- participan en el mercado in- participación en el comercio internacional
ternacional con manufacturas no basadas que estos países muestran en los años
en recursos naturales, merced en buena ochenta proviene, fundamentalmente, de
medida al proceso de globalización del haber mejorado la eficiencia productiva en
comercio internacional, en virtud del cual rubros predominantemente poco dinámi-
las empresas líderes de los países desarro- cos. Con la excepción de Brasil, se trata de
llados se desplazan hacia proveedores con economías pequeñas, en proceso de aper-
bajo costo de mano de obra y con variadas tura, con elevada cobertura educativa y en
modalidades de coproducción, incluida la las cuales las exigencias de la competitivi -
maquila.5 dad sistémica pueden alcanzarse en un
Esos mismos dos países son los únicos grado relativamente alto. Su tamaño pe-
de este grupo que, en los años ochenta, queño les permite mejorar su posición re-
muestran simultáneamente aumentos de lativa en productos poco dinámicos y ga-
la competitividad y una caída del ingreso nar participación global en el mercado. Sin
por habitante. Esto se da en casi todos embargo, su situación es vulnerable, tanto
los países de América Latina y respon- por el menor dinamismo de esos produc-
de a que el avance en la inserción inter- tos, como por las oscilaciones de precios
nacional ha coincidido con un oneroso ser- que afectan a varios de ellos.
vicio de la deuda externa y con drásticos Resulta ilustrativo comparar la situa-
procesos de estabilización y reestructura- ción de Brasil y la de la República de Corea
ción productiva. que, a pesar de obvias diferencias en cuan-

4 Esta categoría la integran los siguientes países: China, España, Finlandia, Japón, la República de
Corea, la República Dominicana, México, Portugal, Singapur, Tailandia, Turquía y Yugoslavia. En
el caso de China es interesante destacar que el coeficiente de exportación pasa de 4% en 1978 a 19%
en 1990.
5 Desafortunadamente, este análisis tiene el defecto de que no distingue el grado de valor agregado
ligado a la exportación, ni sus eslabonamientos internos. De ahí que el propio método tiende a
exagerar la importancia de la maquila. Por cierto, la maquila puede contribuir al desarrollo de un
país, sobre todo en sus primeras fases de exportación. Sin embargo, su competitividad de más largo
plazo dependerá de si es capaz de integrarla crecientemente al resto de la economía, generando
valor agregado adicional por medio de un aprovechamiento de los eslabonamientos "descendentes"
y "ascendentes". En 1988 la proporción de maquila en las exportaciones de México a Estados Unidos
alcanzaron a 46%, y en la República Dominicana, en 1990, la proporción se estima en dos tercios del
total. Sobre México, véase Wilson Peres, Foreign Direct Investment and Industrial Development
Mexico, Paris, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), 1990. Sobre la Repú-
blica Dominicana, véase CEPAL, "Misión de apoyo a lareestructuraciónindustrial en la República
Dominicana", Santiago de Chile, División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología, 1991,
inédito, y "República Dominicana: propuesta de programa de promoción de exportaciones",
Santiago de Chile, División Conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología, 1991, inédito.
6 Esta categoría de países la integran: Brasil, Costa Rica, Chile, Grecia, Israel, Noruega y Uruguay.
PROGRESO TECNICO Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 117

Gráfico V-2

BRASIL Y REPUBLICA DE COREA: ESTRUCTURA COMPETITIVA GLOBAL

Brasil República de Corea


Situación óptima 41.46%
Situación óptima 83.01%

Á Situación de oportunidades
Situación de oportunidades
perdidas 8.19% perdidas 5.99%
Situación de retirada 1.19%
Situación de retirada 4.08% Situación de vulnerabilidad
9.81%
Situación de
vulnerabilidad 46.27%

Situaciones y productos principales en 1989 '

Brasil República de Corea

Participación global 1.18% 2.10%


1987-1989

Incremento respecto de 20.14% 127.79%


1978-1980

Situación óptima Frutas en conserva (058) Calzado (851)


Calzado (851) Automóviles (781)
Aluminio (684) Prendas de vestir (848)

Situación de vulnerabilidad Café (071) Plan. univ. (674)


Min. de hierro (281) Tej. fib. art. (653)
Pien. anim. (081) Tubos de hierro (678)

Situación de oportunidades Mot. comb. int. (713) Pescados frescos (034)


perdidas
Hil. fib. tex. (651) Ropa interior (844)
Crustáceos frescos (036) Hil. fib. tex. (651)

Situación de retirada Cacao (072) Tej. fib. tex. (654)


Madera trab. (248) Tabaco en bruto (121)
Azúcar (061) Madera trab. (248)

Fuente: Fernando Fajnzylber, "Inserción internacional e innovación institucional", Revista de la CEPAL, N" 44 (LC/G. 1667-P),
Santiago de Chile, CÇPAL, agosto de 1991, gráfico 6.
' Los tres dígitos entre paréntesis indican el grupo correspondiente en la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional
(CTJCI), Rev .2.
118 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..,

to a dotación de recursos naturales, estra- insertarse en e| mercado, en parte gracias


tegia de inserción en el comercio interna- a los procesos de globalización de las em-
cional y gravitación de empresas extranje- presas de los países desarrollados. Los paí-
ras (esta última es notablemente mayor en ses que lideran el grupo de competitividad
Brasil), tienen en común una base produc- "creciente" -Japón y los de Europa occi-
tiva y de exportaciones diversificada. Se dental- comparten en los últimos dece-
observa (gráfico V-2) que ambos países nios, a pesar de muchas diferencias, una
comparten una similar composición de modalidad de funcionamiento económico
sus exportaciones de manufacturas, con y social que ha tendido a privilegiar el
rubros que hacen uso intensivo de mano acuerdo y la negociación.
de obra (vestuario y calzado), recursos na-
turales con algún grado de elaboración iii) Países de competitividad "decreciente"
(madera y mineral de hierro) y bienes que Dependiendo del peso relativo del mal
hacen uso intensivo de capital (automóvi- posicionamiento o la menor eficiencia, se
les, productos siderúrgicos). Si se conside- pueden distinguir también aquí tres gru-
ra el conjunto de productos en los que pos. El primer grupo lo conforman países
ambos países aumentan su participación con productos de buen posicionamiento,
relativa (productos en situación óptima si bien predomina la pérdida de participa-
más aquellos en situación de vulnerabili- ción en los mercados.8 La participación en
dad), se observa que en Brasil esa propor- el mercado de este primer grupo de países
ción se eleva a 87% y en la República de de competitividad "decreciente" cae en los
Corea a 93%, con la salvedad de que el 83% años ochenta de 22% a 21.5%.
de las exportaciones de este último país El segundo grupo de competitividad
está constituido por productos que, ade- "decreciente" incluye aquellos cuya debi-
más de ganar participación relativa, pre- lidad radica en un mal posicionamiento de
sentan mayor dinamismo que el mercado muchos de sus productos, lo que no alcan-
internacional (la proporción es levemente za a ser neutralizado por la eficiencia rela-
superior a la de Japón). tivamente elevada del país.9 Predomina la
El último grupo de países de competi- situación de vulnerabilidad (56%), y las
tividad "creciente" está integrado por exportaciones de recursos naturales, in-
aquellos en que predominan las exporta- cluido el petróleo (75%).
ciones dinámicas (47%), si bien van per- El tercer grupo corresponde a los paí-
diendo posición relativa en ellas (situación ses donde predomina la situación de reti-
de oportunidades perdidas).7 Su base pro- rada (46%): coexisten un mal posiciona-
ductiva es de alto contenido tecnológico, miento de los productos y una baja
pero su eficiencia productiva y de comer- eficiencia del país. 10 Los países latinoame-
cialización aparece rezagada respecto a los ricanos de este grupo comparten una débil
competidores. presencia de manufacturas no basadas en
En suma, los países de competitividad recursos naturales (menos del 20% de las
"creciente" incluyen buena parte de los exportaciones totales), con relativa inde-
países de Europa occidental, el este de pendencia de los niveles de ingreso y de-
Asia, y países en desarrollo -mediterrá- sarrollo, en tanto aparecen países situados
neos y latinoamericanos- que tienden a

7 Esta categoría la integran: Alemania, Canadá, Dinamarca, Francia, Italia, Suécia y Suiza.
8 Este grupo de países está constituido por la ex República Democrática Alemana, Bulgaria, Checos-
lovaquia, los Estados Unidos, Filipinas, Hungría, Malasia, los Países Bajos, el Reino Unido y
Rumania. Malasia exporta crecientemente manufacturas no basadas en recursos naturales; si tal
tendencia persiste, pronto ingresará a la categoría de "competitividad creciente".
9 Este grupo lo integran: Australia, Ecuador, Indonesia y Paraguay. Australia, país desarrollado,
exportador derecursosnaturales, ilustra el caso de una economía que muestra rezagos para adecuar
su estructura productiva a la demanda internacional.
10 Este grupo lo integran: Argentina, Bolívia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nueva
Zelandia, Perú, Polonia, Unión Soviética y Venezuela.
PROGRESO TECNICO Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 119

en ambos extremos de la escala regional de equipos especializados, y en los servicios


ingresos. de ingeniería, ambos sectores decisivos en
Considerados en conjunto, entre los el impulso a la productividad y la difusión
países de competitividad "decreciente" se tecnológica.
hallan aquellos que han liderado sucesiva- De allí que los recursos naturales, no
mente la economía mundial (los Países obstante que en general se caracterizan
Bajos, el Reino Unido y los Estados por un menor dinamismo en los mercados
Unidos); los países de economía planifica- internacionales, ofrecen potencialidades
da; la mayor parte de los países de significativas, además de la generación de
América Latina; algunos países de Asia divisas, en aprendizaje empresarial, difu-
con fuerte dotación de recursos naturales sión tecnológica y estímulo a sectores ma-
(Indonesia -que muestra un rápido creci- nufactureros y de servicios conexos. Para
miento de las exportaciones de manufac- alcanzarlas se necesita abandonar una vi-
turas-, Filipinas y Malasia) y, por último, sión sectorialista excesiva y enfrentar el
dos países desarrollados (Australia y menor dinamismo de tales rubros con po-
Nueva Zelandia), cuya participación se líticas que incentiven la incorporación y la
basa predominantemente en los recursos difusión tecnológica, los enlaces con las
naturales y en los cuales el seguimiento de actividades secundarias y terciarias y los
las tendencias del mercado internacional avances en la elaboración y comercializa-
ha sido insuficiente. ción de los productos básicos. Todos estos
ámbitos constituyen también áreas rele-
iv) Competitividad, recursos naturales y vantes de una cooperación regional que
desarrollo sustentable estimule la competitividad.11
La diferencia fundamental entre Una estructura de exportaciones fuer-
América Latina y varios de los países de la temente basada en los recursos naturales
OCDE con dotación generosa de recursos está expuesta además a la presión de los
naturales, radica en que en estos últimos mercados internacionales sobre normas
la industrialización se apoyó fuertemente ambientales, tema que refuerza la impor-
en la transformación de dichos recursos. tancia de la incorporación tecnológica pa-
Asimismo, desarrollaron tecnologías con- ra conciliar competitividad y sustentabili-
ducentes al uso integral de los mismos, lo dad ambiental.
que les permitió integrar exitosamente
v) Implicaciones: orientaciones de estrategia
progreso técnico, competitividad, recur-
sos naturales y medio ambiente. Pese a sus múltiples limitaciones -la
En efecto, las políticas de elaboración más fundamental, sin duda, el que no se
de los productos básicos pueden, por puede proyectar hacia el futuro las ten-
ejemplo, favorecer la competitividad sisté- dencias del pasado, sobre todo en un pe-
mica, al inducir mejoras en los sistemas de ríodo de tránsito entre dos patrones tecno-
transporte, comercialización y financia- lógicos diferentes- el ejercicio anterior
miento. Dos componentes esenciales del permite ilustrar la diversidad de opciones
vínculo de sectores de recursos naturales de inserción internacional.12 Sugiere así
con la actividad industrial y de servicios se ciertas conclusiones preliminares sobre el
encuentran en la industria de bienes de posicionamiento y la eficiencia productiva
capital, particularmente maquinarias y de los países.

11 Véase CEPAL, Las exportaciones latinoamericanas de productos básicos: cuestiones de política (LC/G.1658),
División de Comercio Internacional y Desarrollo, Santiago de Chile, 22 de abril de 1991.
12 Entre sus otras limitaciones destacan: el tratamiento de los energéticos, cuya falta de dinamismo fue
en gran parte autoinducida por su política de precios; la subestimación de la expansión física de
sectores cuyo rápido cambio técnico condujo a una caída de sus precios relativos; la falta de
discriminación entre exportaciones con altos eslabonamientos internos y aquellas con pocos (por
ejemplo, las exportaciones de maquila, que tienden a exagerar la situación favorable de la República
Dominicana); el alto nivel de agregación usado (tres dígitos); y la no discriminación entre competi-
tividad auténtica y espuria.
120 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..,

En lo que se refiere al rubro o posicio- ñar mecanismos e incentivos que induz-


namiento: can esa difusión.
a. Las manufacturas no basadas en re- c. En aquellos rubros dinámicos en que
cursos naturales, que por cierto incluyen un país pierde participación (situación de
los equipos e insumos utilizados en la oportunidades perdidas) cabe considerar
transformación de los recursos naturales, la posibilidad de poner en práctica progra-
constituyen una proporción mayoritaria y mas sectoriales de reestructuración que
creciente del comercio internacional. permitan recuperar y mejorar las posicio-
b. Retirarse de mercados en declina- nes anteriormente alcanzadas.
ción no siempre es la política indicada. Por De forma más general, se concluye que
una parte, una mayor eficiencia producti- el apoyo sistémico a la incorporación y
va puede elevar la participación del país difusión del progreso técnico, así como la
en el rubro lo suficiente para compensar el selectividad en los esfuerzos de promo-
poco dinamismo de ese mercado, lo qiie ción, parecen acompañar las experiencias
ilustra el caso de las "rentas" asociadas a exitosas. De hecho, se observa que entre
la producción de varios recursos naturales los países de competitividad "creciente"
de la región. Por otra, puede aprovecharse predominan los países de Europa occiden-
esa mayor eficiencia, introduciéndola en la tal y asiáticos que, a pesar de sus diferen-
cadena productiva, explotando los even- cias, comparten dos características princi-
tuales eslabonamientos productivos hacia pales: la primera, cooperación estrecha
adelante y hacia atrás para incrementar el gobierno-sector empresarial, que se expre-
valor agregado y diversificarse hacia ru- sa en una amplia gama de incentivos y
bros de mayor dinamismo, lo que de nue- mecanismos institucionales de apoyo a la
vo alude a casos de posible industrializa - competitividad internacional; y la segun-
ción de recursos naturales. No obstante, el da, posicionamiento especializado en tor-
estar en mercados en declinación es una no a rubros dinámicos. Estas dos caracte-
señal de advertencia, que sugiere la nece- rísticas parecen reforzarse mutuamente,
sidad de aprovechar esa fuente de ingreso facilitando las decisiones nacionales de
-mientras dure- para buscar una mayor posicionamiento, lo cual abre un intere-
diversificación o una reconversión. Los sante espacio para el debate sobre el tipo
plazos para ello serán mayores mientras de intervención más compatible con la in-
menor sea la participación del país en el serción apoyada en la competitividad au-
rubro y mayor su eficiencia relativa. téntica.
En lo que se refiere a eficiencia e incor- Para los países de América Latina, di-
poración de progreso técnico: fícilmente puede esperarse que continua-
a. La incorporación de progreso técni- rán en el futuro las tendencias a la caída de
co tiene importancia tanto en lo que se las remuneraciones y la depredación de
refiere a las características de los distintos recursos naturales que se registraron en
rubros como a la eficiencia organizativa los años ochenta. Por eso, tanto los que
con que éstos se producen y comerciali- incrementan su participación como los
zan. Tan importante como la reconocida que la pierden, requerirán de esfuerzos
relación entre posicionamiento y progreso deliberados durante los años noventa para
técnico es aquella que vincula progreso mejorar su posicionamiento y basar su efi-
técnico y eficiencia organizativa para la ciencia en aumentos de productividad. Es-
competitividad internacional. to exige diseñar políticas e instituciones
b. Los rubros en que coinciden dina- orientadas a inducir una transformación
mismo y elevada eficiencia (rubros en si- productiva compatible con las exigencias
tuación óptima) constituyen un núcleo po- de dinamismo y difusión del progreso
tencial de difusión tecnológica para el técnico que impone el mercado interna-
resto del sector productivo. El reto en ma- cional. Ese es el tema que se aborda a
teria de innovación institucional es dise- continuación
PROGRESO TECNICO Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 121

3. Políticas de modificación de la sesgo proexportador para aprovechar la


estructura productiva plataforma industrial desarrollada en la
fase de sustitución, así como en décadas
La propuesta de la CEPAL sobre cómo me- anteriores se impuso un sesgo favorable a
jorar la inserción asigna un carácter medu - la sustitución de importaciones y contra-
lar al progreso técnico. En efecto, la rio a la exportación.
necesidad imperiosa de compatibilizar
competitividad y equidad dentro de un a) Políticas sectoriales
marco de sustentabilidad ambiental expli-
ca la atención especial que se presta a los Si bien los argumentos teóricos a favor
factores que inciden en la incorporación y de apoyar ciertos rubros son contunden-
difusión del progreso técnico. Entre ellos tes, queda por verse cuán eficaces son tales
destacan la base empresarial, los recursos políticas en la práctica. El apoyo que el
humanos y la infraestructura tecnológica sector público ha brindado a la transfor-
y de comunicación. Debilitados estos fac- mación productiva e inserción internacio-
tores, es muy probable que la liberaliza- nal caracteriza la experiencia de desarrollo
ción comercial, aunque tenga un efecto del Sudeste asiático, de Japón y en menor
positivo de corto plazo sobre la asignación medida también de otros países desarro-
de recursos (eficiencia estática), no pueda llados. 14
contribuir a desencadenar el proceso de Si bien las políticas sectoriales en Esta-
incorporación y difusión del progreso téc- dos Unidos y Europa reciben fuertes críti-
nico que determina la competitividad au- cas, las de Japón en apoyo de determina -
téntica y la inserción final en el comercio das actividades manufactureras nuevas
internacional.13 Otro elemento que distin- suelen considerarse como muy exitosas. 15
gue a dicha propuesta es la importancia Varios de los sectores que Japón identificó
que se le da al posicionamiento, y las con- como nuevos y promisorios, en Europa y
secuencias de política que ello tiene. En Estados Unidos tuvieron que recibir el tra-
efecto, en la medida que la inserción de- tamiento de sectores en declinación.16
penda de los rubros específicos en que se De mayor relevancia aún para Améri-
ha podido incorporar progreso técnico y ca Latina es el caso de la República de
adquirir competitividad, se abre la posibi- Corea, por ser éste un país de industriali -
lidad de aplicar políticas selectivas de in- zación muy tardía. Después de un período
serción e incorporación tecnológica, en inicial de protección de sectores estratégi-
dos sentidos: primero, puede intentarse cos, como la industria pesada y química,
elegir rubros susceptibles de constituir se pasó rápidamente (en los años sesenta)
apoyo, en que se estima prima facie que el a una estrategia de fomento de las expor-
país tiene el potencial de adquirir una ven- taciones. Se definieron nuevos sectores es-
taja comparada dinámica; y, segundo, tratégicos y se incrementó el apoyo a la
puede introducirse por un tiempo un penetración de mercados extranjeros

13 Para un análisis de las políticas de apoyo a la competitividad en tales ámbitos, véase CEPAL,
"Fundamentos de la transformación productiva con equidad social y dilemas que plantea", Trans-
formación productiva con equidad, op. cit., capítulo IV.
14 En el caso europeo, los subsidios bordean el 10% de los gastos del Estado. La mitad consiste en
donaciones, básicamente orientadas a la formación de capital. Las exenciones o reducciones tribu-
tarias, los préstamos blandos y la participación accionaria, son otros instrumentos destacados del
apoyo sectorial. Véase Robert Ford y Wim Suyker: "Industrial subsidies in the OECD economies",
OECD Economic Studies, N® 15, París, 1990.
15 Véase por ejemplo, D. Okimoto, Between MTTiand the market, Stanford, California, Stanford University
Press, 1989.
16 La prioridad que Japón otorga al esfuerzo prospectivo conjunto entre el Gobierno y el sector privado
queda de manifiesto en N. Makino, "La proyección total de los noventa: el mundo", Tokio,
Mitsubishi Research Institute, 1990, y "El sector manufacturero será eterno", Tokio, Toyokeijaisin-
bosha, 1990.
122 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

mediante la creación de sociedades mer- constante monitoreo de las actividades


cantiles. Después de un ajuste a principios apoyadas y en la aplicación de sanciones
de los años ochenta se eliminó buena parte en casos pertinentes;18 y en la fortaleza de
del control estatal directo. Con todo, el las instituciones encargadas de prestar tal
Estado promovió activamente la reestruc- apoyo.
turación industrial, e intervino más a favor Aunque se considerara problemático
de la pequeña y mediana empresa, y del identificar áreas productivas con posibili-
aumento de la productividad y la investi- dades de incorporación más rápida de
gación y desarrollo.17 (Véase el recuadro progreso técnico, no lo sería tanto introdu-
V-l.) cir un sesgo proexportador transitorio en la
En síntesis, la experiencia respecto a la política económica. Según la situación, és-
utilidad de las políticas sectoriales es di- te podría ser generalizado, sólo para las
versa. (Véanse los recuadros V-2 y V-3.) exportaciones "no tradicionales", o sólo
Las fallas en materia de intervención pue- para las exportaciones "pioneras" (nuevas
den ser tan importantes como las de mer- e inferiores a cierto monto mínimo).
cado, lo que subraya la importancia de la Las justificaciones para tal sesgo
competencia, la legitimidad social y la ca- -aparte del éxito relativo de esas políticas
pacidad operativa de las instituciones en- en la experiencia de los países de indus-
cargadas de diseñar y ejecutar las políticas. trialización tardía- son varias. En primer
El deterioro de las instituciones públicas lugar, el largo período de sesgo antiexpor-
en muchos países de la región en la última tador sólo puede remontarse con políticas
década exigiría primero su propia rees- que otorguen señales claras de reasigna-
tructuración antes de pasar a la formula- ción de recursos y talento empresarial ha-
ción de tales políticas. cia los mercados externos; así se aprove-
charía mejor la plataforma industrial
b) Un sesgo exportador creada por la sustitución de importacio-
nes, cuya expansión está frenada por las
En cambio, los mayores éxitos parecen limitaciones de divisas y los reducidos
asociarse a un estilo de intervención con- mercados internos de la mayoría de los
cordante con el funcionamiento y las ten- países de la región. Segundo, exportar su-
dencias de los mercados, que evita distor- pone mayor complejidad que producir pa-
siones importantes de los precios ra el mercado interno, sea por razones de
relativos. Más concretamente, suelen aso- calidad, comercialización, oportunidad,
ciarse a los incentivos sesgados hacia las flexibilidad o financiamiento. Tercero, si
ventas externas (si bien limitando su dura- alguna "industria naciente" existe hoy en
ción y condicionándolos al logro de metas día para la región no es tanto la de la
precisas de exportación). En efecto, si bien producción sino la penetración de merca-
las políticas sectoriales en buena parte del dos externos. Todo ello justificaría incenti-
continente asiático se asemejan a las polí- vos transitorios a favor de la exporta-
ticas de industrialización en América Lati- • ' 19
cion.
na, se diferencian en el uso de incentivos El estímulo a las exportaciones es en-
con un sesgo exactamente contrario, tonces un componente específico de la
proexportador y no pro sustitución; en un transformación productiva en el ámbito de

17 Véase Bon Ho Koo: "Korea's Industrialization and Social Capability", y Linsu Kim, "Absorptive
Capacity and Industrial Growth: A Conceptual Framework and Korea's Experience", documentos
presentados en el seminario "Economic Growth of Developing Countries: 1940's-1980's", organiza-
do por el Korea Development Institute, Seúl, julio de 1991.
18 Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP), Industrial Restructuring in Asia and
Pacific ( ST/ESCAP/960), Bangkok, 1991.
19 Veáse CEPAL, Transformación productiva con equidad, op. cit., pp. 89-91. Asimismo, la experienc
que tales apoyos deben ser altamente selectivos y decrecientes en el tiempo. Mejor aún si tales apoyos
se otorgan según los resultados de exportación, conforme a una modalidad ex post. Véase B. Song,
The Rise of the Korean Economy, Nueva York, Oxford University Press, 1990.
PROGRESO TECNICO Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 123

Recuadro V-l
INSTITUCIONES DE APOYO TECNOLOGICO EN EL SUDESTE ASIATICO
A raíz de la presión competitiva en sus merca- les de procesos de producción automatizados
dos de exportación las economías con gran di- basados en la microelectrónica. Se dispone de
namismo exportador del Sudeste Asiático han un centro de demostración de la automatización
establecido instituciones especializadas en la ex- flexible que presenta los alcances de la tecnolo-
ploración, asimilación y difusión de tecnologías. gía y ofrece capacitación y asistencia técnica en
En la República de Corea, la Corporación de su uso.
Promoción de la Pequeña y Mediana Industria En la provincia china de Taiwán, el Centro
(SMIPC) provee asistencia financiera, capacita- Chino de Productividad (CPC) no provee finan-
ción así como servicios de información y asisten- ciación, sino que se concentra en capacitación y
cia tecnológica y gerencial. El Instituto Coreano asistencia técnica. Aparte de ofrecer una amplia
de Economía y Tecnología (KIET) es un instituto gama de cursillos e información técnica, envía
autónomo de investigación económica y de in- equipos de ingenieros experimentados a visitar
formación técnica establecido para apoyar la planteis en todo Taiwán paira ayudar a los fabri-
competitividad de empresas coreanas en merca- cantes a resolver problemas específicos de tec-
dos externos. Con cinco oficinas en el exterior y nología y productividad. Los equipos estudian
una fuerte representación del sector privado en los problemas y formulan recomendaciones pa-
su directorio, buena parte de las actividades del ra superarlos. En dos años el CPC visitó más de
instituto se orienta a la identificación de oportu- mil plantas y formuló más de cuatro mil reco-
nidades de mercado para productos coreanos y mendaciones. También llevó a cabo más de 500
la asistencia a empresas coreanas que deseen proyectos de investigación para mejorar la efi-
aprovechar estas oportunidades. El KIET dispo- ciencia productiva. En caso de problemas tecno-
ne también de un extenso banco de datos on-line lógicos mayores el CPC promueve el contacto
conectado a fuentes de datos internacionales. La entre los empresarios y los centros de investiga-
red es accesible desde 16 ciudades principales ción especializados.
en Corea. El Centro Coreano de Productividad
(KPC) promueve la adopción por empresas loca-
Fuente: Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP), Industrial Restructuring in Asia and the Pacific
(ST/ESCAP/960), Bangkok, 1991.

la política económica y comercial. Según todo en actividades claves como informa-


las realidades nacionales, tal política ción y telecomunicaciones, que eleven la
proexportadora, pero neutral entre expor- competitividad sistémica, y de una fuerte
taciones, puede ser reforzada con el em- inversión en recursos humanos. La sección
pleo selectivo de los instrumentos de pro- que sigue analiza los avances en las prime-
moción, apuntando sea a exportaciones ras de estas áreas. La última se trata en el
pioneras, industriales, de mayor difusión capítulo VIII.
tecnológica o de mercados específicos.
a) Fortalecimiento de las empresas
4. Políticas referentes a la
incorporación de progreso técnico El fortalecimiento del ámbito empre-
sarial latinoamericano es un componente
La competitividad auténtica requiere no imprescindible para avanzar hacia la inte-
sólo de políticas que modifiquen la estruc- gración en la economía internacional so-
tura productiva sino de políticas que in- bre la base de la competitividad auténtica.
duzcan una incorporación y difusión más La diversidad y heterogeneidad estructu-
rápida de progreso técnico. No basta con ral que caracteriza a las empresas en todos
"precios correctos" para esto último. De los países de la región obliga a seleccionar
hecho, la incorporación de progreso técni- algunos factores claves sobre los que se
co depende del fortalecimiento de la base debe concentrar la atención del análisis y
empresarial, de la infraestructura tecnoló- la política a mediano plazo.
gica, de la articulación productiva, sobre
124 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..,

Recuadro V-2
LA POLITICA AUTOMOTRIZ EN MEXICO
La industria automotriz mexicana es un caso importaciones, tanto en cuanto a sus modalida-
exitoso de readecuación competitiva a las con- des específicas, como, por cierto, en cuanto al
diciones internacionales y a las nuevas orienta- mercado a que se orientaban. Para la instalación
ciones de política económica. Luego de treinta y de la planta Ford en Hermosillo en 1985, el
cinco años de crecimiento al amparo de un aran- Gobierno Federal, el Gobierno estadual y algu-
cel diferenciado, a raíz de presiones sobré la nas empresas paraestatales aportaron lo si-
balanza comercial, el sector se orienta a comien- guiente: la extensión del gasoducto de Cananea
zos de los años sesenta a fomentar el grado de a Hermosillo; la donación del terreno; instala-
integración nacional, con requisitos mínimos de ciones ferroviarias, vías de acceso para la planta
contenido local, estimulando el crecimiento de y aceleración de la construcción de la carretera
las autopartes y reestructurando las plantas eh- de cuatro carriles Hermosillo-Guaymas; un
sambladoras. En 1972, se le impone a las empre- aporte al costo de la antena terrestre para la
sas del sector, por decreto, la obligación de com- conexión vía satélite; la interconexión de los
pensar con exportaciones parte de las divisas circuitos de alimentación de la red eléctrica; la
requeridas para importaciones. Se establecen construcción de un acueducto, y el fortaleci-
cuotas de producción y limitaciones en cuanto miento de los programas de formación profesio-
al número de modelos a producir, de manera de nal y del Instituto Tecnológico de Hermosillo.
adecuarse a las dimensiones del mercado y ex- A fines de los ochenta se modificaron radi-
plotar economías de escala. Más adelante se calmente las políticas sectoriales en México. Con
flexibilizan estas disposiciones y se fortalecen el objetivo de lograr la competitividad interna-
las señales para promover las exportaciones. Sin cional de la industria, se aplicó una política de
embargo, el sector automotor representaba en apertura comercial y de desregulación. Para el
1981 el 58% del déficit comercial del país. En sector automotor, sin embargo, dada su relevan-
1983 se emitió un decreto para racionalizar la cia en la economía, continuarán vigentes por
industria automotriz, orientado a la generación algún tiempo algunas reglamentaciones especí-
neta de divisas. ficas. El cambio en la política económica exige
Sin embargo, el cambio de mayor impacto en que el fomento público al sector adquiera nue-
el sector fue externo. Ante la pérdida de compe- vas formas; de allí que en el futuro cercano las
titividad de los fabricantes norteamericanos en preocupaciones principales giren en torno al
su propio mercado, se inició formalmente en acuerdo de integración comercial con Estados
1985 la exportación de vehículos desde México Unidos, en cuyas negociaciones el tema de los
a Estados Unidos. Estas exportaciones arrojaron automotores está muy presente. Aquí la activa
importantes beneficios en generación de divi- política del Gobierno mexicano busca armoni-
sas, modernización de las instalaciones produc- zar la legislación y las normas técnicas de ambos
tivas y actualización de los vehículos produci- países, aspecto fundamental para el éxito com-
dos en el país. Fueron necesarias medidas de petitivo de las plantas establecidas en México.
apoyo fiscal, pero éstas fueron de índole muy
distinta a las políticas sectoriales sustitutivas de
Fuente: Wilson Peres, Foreign Direct Investment and Industrial Development in Mexico, OCDE, Centro de Desarrollo, Paris, 1990, y
Reestructuración y desarrollo de la industria automotriz mexicana en los ochenta. Evolución y perspectivas (LC/G.1672-P), serie
Estudios e Informes de la CEPAL, N® 83 (en prensa).

Se examinan en este caso sólo dos de nacional por la vía de la inversión directa
ellos: la dinámica de expansión en el exte- en la década de los ochenta. El trabajo
rior de los grupos empresariales líderes y constituye una aproximación inicial para
el apoyo financiero a la pequeña y media- sustentar políticas que impulsen el proce-
na empresa. Se tratan de manera diferente so de inversión en el exterior, consideran-
debido a la amplitud y profundidad radi- do las necesarias evaluaciones de sus im-
calmente distintas de los análisis disponi- pactos sobre la competitividad y el nivel
bles sobre los mismos. En el caso de las de actividad en los países de la región.
empresas líderes de capital nacional, se En cuanto a la pequeña y mediana
presenta lo que puede constituir el primer empresa, se formulan recomendaciones
estudio existente sobre su expansión inter- sobre medidas de apoyo financiero en con-
PROGRESO TECNICO Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 125

Recuadro V-3
LA POLITICA INFORMATICA EN BRASIL
El desarrollo de la industria informática en Bra- mente, el proceso inflacionario y la recesión li-
sil en los últimos quince años se fundó en la mitaron la difusión tecnológica en el sector in-
política de reserva de mercado. Para ello, la dustrial, en tanto las sucesivas devaluaciones
intervención pública protegió el mercado local afectaron la situación financiera del sector de
y estableció restricciones al capital extranjero. informática, el que hubo de sobrellevar una ele-
Pese al fuerte dinamismo industrial y tecnológi- vada inversión en condiciones de endeuda-
co del sector en los años ochenta, persistieron miento creciente.
algunas debilidades estructurales y se generali- En 1989se reorientó la política de informática
zaron las críticas al desempeño de la industria buscando estimular la competitividad del sec-
local, con lo cual la política informática fue per- tor, con eliminación gradual de las barreras no
diendo aliados. arancelarias y arancelarias que lo afectaban. Se
En lo medular, el establecimiento de esta modificó la definición de "empresa nacional"
industria naciente hizo recaer sobre los usuarios para permitir una participación de capital ex-
elevados precios relativos y problemas de cali- tranjero hasta el 49% del capital de las empresas.
dad y confiabilidad de los productos. Al mismo Se mantuvo la idea de una política integrada
tiempo, las políticas estructurales de apoyo al para el complejo electrónico, identificando la
sector resultaron frágiles, particularmente en microelectrónica y los programas como seg-
torno a la construcción de la infraestructura mentos prioritarios y objetos del crédito prefe-
científica y tecnológica, dadas las limitaciones rencial de la política industrial. Se concedieron
del gasto público en la década de la crisis. En exenciones de impuestos y depreciación acele-
tercer lugar, las limitaciones a la inversión ex- rada a las inversiones en modernización indus-
tranjera en el sector afectaron actividades con trial realizadas por los sectores usuarios de in-
fuertes barreras a la entrada, inhibiendo tam- formática y automatización industrial.
bién el ingreso de empresas nacionales. Final-

diciones de mercado que permitan un ple- en el exterior yflujos tecnológicos. En efec-


no aprovechamiento de su potencial para to, la conquista de mercados externos di-
la consolidación de ventajas competitivas námicos va planteando la exigencia de po-
de los países de la región. El tema se intro- sicionarse mediante inversión directa en
duce en este capítulo y se desarrolla en los propios mercados importadores a fin
mayor profundidad en el capítulo VII. de acceder con ventajas a servicios (finan-
cieros, de distribución y comercializa-
i) Internacionalización de las empresas ción), de sobrepasar las prácticas que res-
latinoamericanas líderes tringen el comercio y de acceder
Las empresas líderes de la región 20 oportunamente a innovaciones tecnológi-
han desarrollado, al menos desde media- cas que faciliten respuestas ágiles a las
dos de la década del setenta, un intenso tendencias de la demanda. Asimismo, la
proceso de inserción internacional que ha inversión en el exterior permite reducir la
redundado tanto en un fuerte endeuda- incertidumbre asociada a la exportación a
miento privado en el exterior en dicho esos mercados, penetrándolos desde
decenio como en un auge exportador en adentro.
los años ochenta. De hecho, diversas empresas, tanto de
La internacionalización productiva re- las "nuevas economías industrializadas"
quiere avances simultáneos y coordinados del este de Asia como de América Latina,
no sólo en las esferas de comercio interna- están invirtiendo fuertemente en el exte-
cional y financiamiento sino de inversión rior, sobre todo en los países más desarro-
llados, precisamente por estas razones. La

20 Se entiende por empresa latinoamericana aquella en que la propiedad o el control de los activos
depende de capitales que son al menos mayoritariamente de propiedad de ciudadanos de la región.
El carácter de líder varía según los países, pero se vincula al tamaño absoluto de la empresa y su
cuota de mercado (en general, pertenencia al grupo de las cuatro o cinco mayores en cada mercado).
126 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE.,

inversión en el exterior permite no sólo tienden a orientarse principalmente hacia


aprovechar las ventajas del intercambio otros países de América Latina. La rees-
interno entre industrias y entre empresas tructuración de la industria argentina en
como instrumento para penetrar merca- los años setenta y ochenta se refleja en el
dos, sino que abre interesantes alternati- perfil de las empresas de ese país que se
vas de inversión y de adquisición de tec- internacionalizan a partir de entonces. El
nologías cerradas al mercado incipiente proceso de inversión en el exte-
internacional. rior de las empresas chilenas refleja tam-
Las inversiones directas de América bién una reestructuración de igual magni-
Latina en los Estados Unidos, principal tud. La petrolización estructural de la
país receptor de esa inversión, han tenido economía venezolana cumplió un papel
un comportamiento dinámico, ya que la decisivo en la magnitud y estructura de su
posición neta de los países latinoamerica- inversión en el exterior.
nos casi se duplicó entre 1987 y 1990, pa- — La concentración según el país de des-
sando de cerca de 4 000 millones de dóla- tino se vincula también con una fuerte con-
res a poco más de 7 000 millones de centración por sector económico de desti-
dólares, con un nivel de ventas de casi no. Teniendo en cuenta el monto de las
14 000 millones de dólares en 1989.21 Si inversiones más que el número de proyec-
bien estas cifras son aún modestas en rela- tos concretados (de las que se excluye el
ción con la inversión extranjera total en sector financiero), se pueden identificar
Estados Unidos, muestran un proceso cre- especializaciones sectoriales, como, por
ciente y una magnitud absoluta significa- ejemplo, de las inversiones venezolanas en
tiva desde el punto de vista de los países petróleo e industrias conexas, de las mexi-
de origen de esas inversiones. canas en manufactura de minerales no me-
Venezuela, México y Brasil tienen un tálicos, y de las brasileñas en autopartes.
peso determinante (si se excluye a Panamá (Véase nuevamente el recuadro V-4.)
en tanto paraíso fiscal). A partir de estu- — El modelo y las políticas de desarrollo
dios de casos nacionales realizados en esos de cada país han influido en forma deter-
tres países así como en Argentina, Colom- minante en el mayor o menor ímpetu para
bia y Chile 22 se pueden detectar las princi- invertir en el exterior.^En los casos de
pales características que presenta la inver- México y Brasil, se nota un estrecho para-
sión directa de las mayores empresas de lelismo entre el modelo de desarrollo rela-
esos países. Entre tales características des- tivamente más abierto al exterior del pri-
tacan: mero y la mayor dimensión de la inversión
— Brasil, México y Venezuela (véanse los externa de sus principales grupos econó-
recuadros V-4, V-5 y V-6) encaran básica- micos. Los grupos brasileños, pese a tener
mente su expansión internacional a partir tamaños similares a los mexicanos, pre-
de la crisis de los años ochenta, y los dos sentan menor propensión a la inversión
primeros concentran sus inversiones en externa. Así, por ejemplo, pese a que las
los Estados Unidos. Por su parte, las em- principales cadenas de televisión, TV Glo-
presas argentinas, colombianas y chilenas bo (Brasil) y Televisa (México), tienen ta-

21 Fuente: Survey of Current Business, "The international investment position of the United State
1990", Washington, D.C., Departamento de Comercio de los Estados Unidos, junio de 1991, cuadro
7, p. 32, y Ned G. Howenstine, "U.S. affiliates of foreign companies: operations in 1988", Survey of
Current Business, vol. 70, N8 7, Washington, D.C., Departamento de Comercio de los Estados Unidos,
julio de 1990, y Steve D. Bezirganian, "U.S. affiliates of foreign companies: operations in 1989",
Survey of Current Business, vol. 71, NQ 7, Washington, D.C., Departamento de Comercio de los Esta
Unidos, julio de 1991.
22 Estos seis trabajos se realizaron en el marco del proyecto regional PNUD/CEPAL, "Diseño depolíticas
para el fortalecimiento de la capacidad de innovación tecnológica y elevación de la competitividad
internacional en el ámbito empresarial latinoamericano" (RLA/88/039).
23 Naturalmente, la diferencia de tamaño de los mercados internos de ambos países cumple también
un papel importante en la persistencia de estilos de desarrollo diferentes.
PROGRESO TECNICO Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 127

Recuadro V-4
EXCELENCIA EN CALIDAD E INVERSION EN EL EXTERIOR: METAL LEVE, S.A.
La empresa brasileña Metal Leve, S.A. fue fun- la empresa debe estar cerca del cliente en el
dada en 1950 para producir piezas para motores momento en que éste comienza a pensar en el
de automóviles, en especial pistones, cuyas ven- nuevo motor. En los años setenta, el cliente es-
tas se orientaban básicamente al mercado inter- pecificaba íntegramente el diseño del producto
no de reposición. En la actualidad, Metal Leve (la empresa terminal). A partir de los años
es la segunda empresa de la industria de auto- ochenta, la empresa terminal pasó a definir el
partes en volumen de ventas (366 millones de desempeño del producto y el diseño quedó a
dólares en 1989) y es considerada la mejor em- cargo de los productores de piezas y componen-
presa del sector en términos de eficiencia, inno- tes. Tal ha sido el caso del pistón articulado
vación y calidad. desarrollado por Metal Leve y adquirido por
La penetración del mercado internacional Caterpillar y Volvo.
por la vía de las exportaciones comenzó en los Los cambios en la dinámica de la industria
años sesenta. Metal Leve identificó un nicho llevaron a que Caterpillar demandara que Metal
claro en el mercado de pistones para motores de Leve entregara los pistones oportunamente y
aviones y obtuvo la certificación de la Federal que los fabricara en los Estados Unidos. Para
Aviation Agency de los Estados Unidos. En la mantener su mercado con Caterpillar la empre-
década de 1970, el mercado en Estados Unidos sa brasileña tuvo que invertir un monto equiva-
se amplió para incorporar la venta de partes lente a 5% de sus ventas anuales para construir
para motores diesel a Caterpillar. En 1985, se la planta mencionada, la que tiene ventas del
crearon tres filiales en el exterior (Londres; Ann orden de los 15 millones de dólares al año.
Arbor, Michigan; y Weinstadt, Alemania) para Paralelamente a la inversión anterior, Metal
prestar asistencia técnica y comercial de manera Leve decidió instalar una fábrica de juntas para
eficiente, continua y rápida a los compradores motores en Indiana en coinversión igualitaria
de sus productos exportados desde Brasil. Estas con KS de Alemania (empresa que compite con
filiales posibilitaban además un seguimiento Metal Leve en el mercado brasileño de juntas).
cercano de los adelantos de la industria automo- A partir de julio de 1991, los centros tecnológicos
triz en los grandes centros productores. Final- de ambas empresas en Brasil y Alemania inicia-
mente, a partir de 1988, la empresa instaló una ron un estrecho proceso de cooperación.
planta de producción de pistones en Orange- El proceso de internacionalización de Metal
burg, South Carolina, y estableció un grupo de Leve parece seguir una pauta en la que la exce-
tecnología de alto nivel en Pittsfield, Michigan. lencia en calidad e innovación requirió conquis-
La decisión de internacionalizarse fue toma- tar mercados internacionales. Sostener estos lo-
da por la dirección de Metal Leve teniendo en gros, dados los cambios en la relación
cuenta la dinámica tecnológica del mercado de cliente-proveedor, requirió una estrategia de in-
pistones, cuyo éxito depende de la participación versión directa en el exterior, la que posiblemen-
en la producción internacional de motores, en la te se extienda en el futuro próximo a la instala-
que se definen las nuevas tecnologías de pro- ción de una planta productora de pistones en un
ductos y materiales. La estrategia básica es que país de la Comunidad Económica Europea.

Fuente: Vivianne Ventura Dias,/t internacionalizaço das empresas brasileiras, Brasilia,septiembre de 1991; documento presentado al
Seminario Regional del Proyecto PNUD/ CEPAL RLA 88/ 039 "Diseño de políticas para el fortalecimiento de la capacidad
de innovación tecnológica y elevación de la competitividad en el ámbito empresarial latinoamericano", Santiago de Chile,
25 al 27 de septiembre de 1991.

maños económicos relativamente simila- mexicanos respecto de grupos de igual


res, Televisa presenta una actividad inter- tamaño de capital en Brasil.
nacional mucho más amplia y de mayor — Las inversiones argentinas y de otros
extensión temporal, en estrecho paralelis- países previas a los años ochenta fueron
mo con la mayor internacionalización que expansiones "naturales" de procesos y
presentan los grandes grupos industriales empresas eficientes en la sustitución de
128 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

Recuadro V-5
LAS GRANDES INVERSIONES EN EL EXTERIOR DE LAS EMPRESAS
MEXICANAS PRODUCTORAS DE VIDRIO Y CEMENTO

A partir de 1989, dos grandes grupos privados gociado con sus bancos acreedores y haber teni-
de capital mexicano, VITRO, S.A. y Cementos do el apoyo gubernamental para convertir su
Mexicanos, S.A., una vez consolidada su posi- deuda en dólares en deuda en pesos, la empresa
ción en el mercado interno, avanzaron con fuer- debía sólo 15 millones de dólares. Una política
za en la colocación de inversiones directas en el de diversificación eficiente y el apoyo público
mercado de Estados Unidos. en la reconversión de deuda fueron las bases de
La primera adquisición hostil exitosa de una su nueva fortaleza en el escenario internacional.
corporación estadounidense por un grupo me- En la industria del cemento, otro grupo pri-
xicano fue realizada por VITRO, una empresa can vado mexicano (CEMEX - Cementos Mexicanos,
participación controladora que es la productora S.A.), después de haber adquirido a su principal
líder en México de envases de vidrio, vidrio competidor en el mercado interno para prevenir
plano y para la construcción, máquinas para la la absorción del mismo por uno de los mayores
fabricación de productos de vidrio, parabrisas productores mundiales, decidió también em-
de automóviles y aparatos electrodomésticos, y prender inversiones directas en Estados Unidos.
cuyas ventas alcanzaron los 2 850 millones de Las adquisiciones de CEMEX se concentraron
dólares en 1990. A finales de 1989, VITRO adqui- en plantas de producción de cemento y concreto
rió 95% de Anchor Glass Container Corpora- que eran propiedad de Blue Circle Industries.
tions, el segundo productor de envases de vi- Las adquisiciones en México permitieron a
drio en Estados Unidos. El costo de esa CEMEX aumentar en 20 puntos porcentuales su
adquisición se estima en más de 900 millones de participación en el mercado interno y proteger
dólares, que incluye 460 millones en deudas de sus exportaciones a los mercados del sur de
Anchor y la compra de Latchford Glass Com- Estados Unidos. Esas compras y la adquisición
pany por 48 millones de dólares. de plantas en los estados de California, Texas y
VITRO tiene una larga experiencia en opera- Arizona llevaron a CEMEX a ser el cuarto produc-
ciones conjuntas con grandes empresas esta- tor mundial de cemento, con ventas del orden
dounidenses (Ford, Ingersoll Rand, Owens- de los 1350 millones de dólares. La estrategia de
Corning Fiberglass o Whirlpool); sin embargo, diversificación internacional permitirá aCEMEX,
la estrategia que condujo a la compra de Anchor según lo sostiene su dirección, aumentar su efi-
Glass es bastante reciente. De acuerdo a decla- ciencia mediante economías en los gastos de
raciones de su máximo nivel directivo, VITRO operación de múltiples plantas, mejorar sus ca-
invirtió en el exterior porque, si deseaba conti- nales de distribución y reducir los costos de
nuar siendo una empresa productora de vidrio, transporte.
no podía seguir estando satisfecha sólo con su Dado el tamaño de las inversiones de VITRO
posición dominante en el mercado mexicano y y CEMEX en Estados Unidos, es manifiesto que
cierto nivel de exportaciones (alrededor de 25% esas empresas están aplicando estrategias en las
de sus ventas). "Con una economía mexicana que los elementos que determinan la estructura
más abierta, nuestra estrategia tenía que cam- de sus industrias y su posición competitiva es-
biar". tán definidos en un mercado integrado de Mé-
Aunque la estrategia aplicada por VITRO era xico y Estados Unidos. En ambos casos, la ex-
muy probablemente su única manera de man- pansión internacional fue un paso natural para
tenerse como productor mundial en una indus- grupos de capital privado que habían consoli-
tria en proceso de fuerte reestructuración, el dado su posición en el mercado interno y que
hecho de que pudiera seguirla una empresa sólo pueden defender eficientemente esa posi-
mexicana merece especial atención. En 1983, la ción transformándose en empresas de nivel
deuda externa de VITRO era de 758 millones de mundial.
dólares; seis años después, luego de haber rene-

Fuente: Wilson Peres N., From Globalization to Regionalizalion: The Mexican Case, Paris, Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), agosto de 1990; documento presentado al Seminario Regional del Proyecto PNUD/CEPAL RLA
88/039 "Diseño de políticas para el fortalecimiento de la capacidad de innovación tecnológica y elevación de la
competitividad en el ámbito empresarial latinoamericano", Santiago de Chile, 25 al 27 de septiembre de 1991.
PROGRESO TECNICO Y COMPETTIVIDAD INTERNACIONAL 129

Recuadro V-6
LA EXPANSION INTERNACIONAL DE PETROLEOS DE VENEZUELA, S. A.

La expansión internacional de la empresa esta- activos situados en el Medio Oeste, entre los que
tal Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) la ha se cuentan la totalidad de una refinería en Cor-
transformado en una empresa multinacional en pus Christi. Además de la refinería, PDVSA ad-
sentido estricto. La primera acción de interna- quirió una planta de mezcla y envasado de lu-
cionalización se concretó en 1983 mediante la bricantes con cuatro terminales, doce terminales
formación de una asociación con la empresa para combustibles automotores, una de com-
alemana Veba Oel. La compañía resultante po- bustibles para aeronaves y una red propia de
see instalaciones de refinación (300 MBD de estaciones de servicio. La empresa así constitui-
capacidad) y petroquímica, y es accionista im- da se denomina The UNO-VEN Co.
portante de empresas que operan terminales de En 1989, PDVSA arrendó, por un período de
embarque, plantas de almacenamiento y redes cinco años renovable, una refinería en Curazao,
de oleoductos. propiedad del gobierno de esa isla. Ese mismo
La segunda gran operación fue la adquisi- año, también fue adquirida íntegramente Bonai-
ción de la empresa CITGO, que realiza activida- re Petroleum Corporations N.V. (BOPEC), cuyos
des de refinación, distribución y comercializa- activos incluyen una terminal de 9.5 millones de
ción; producción, mezcla y envasado de barriles, con el objetivo de consolidar las entre-
lubricantes; operación de oleoductos y poliduc- gas de crudo y productos a sus clientes, especial-
tos. Asimismo, en 1986 PDVSA se asoció con la mente de Estados Unidos. El mismo propósito
empresa sueca, Neste Oy, para formar la empre- la llevó a adquirir una terminal petrolera en
sa Nynas Petroleum, propiedad de los socios en Bahamas, con capacidad de almacenamiento de
un 50% cada uno. Esta asociación permite a 20 millones de barriles de crudo y derivados, y
Venezuela el acceso al mercado europeo de es- un puerto de aguas profundas.
pecialidades petroleras. El principal efecto de la estrategia de adqui-
Entre 1987 y 1989, PDVSA adquirió la empresa siciones en el exterior ha sido la mayor integra-
Champlin Refining Company, localizada en ción de PDVSA. En la actualidad, esa empresa es
Corpus Christi, Texas, con lo que accedió a 50. la más integrada de las 10 mayores del mundo
terminales de distribución que abarcan 10 esta- en el área del petróleo: la relación entre produc-
dos del sur y el sureste de los Estados Unidos, ción de líquidos (2 001 MBD) y las ventas de
donde se colocan cerca de 120 MBD. Además, la productos (1 800 MBD) es de 110%. La inversión
refinería tiene capacidad para el procesamiento directa en el exterior permite a PDVSA aumentar
de crudos pesados con alto contenido de azufre considerablemente el precio medio de su paque-
y está equipada para producir gasolinas de te de exportación, el que, de otra manera, estaría
acuerdo con las normas ambientales de Estados compuesto por crudo relativamente pesado y
Unidos. con bajo precio en el mercado.
En la Union Oil Company of California,
PDVSA posee desde 1989 la mitad de una serie de

Fuente: Julián Villalba y Rómulo Sánchez, la industria petrolera venezolana: PDVSA, Caracas, marzo de 1991.

importaciones. En algunos casos, esa ex- de las industrias consumidoras de bienes


pansión se acompañó de la transferencia exportados desde América Latina, han
de tecnologías apropiadas, desarrolladas presionado también para que se instalen
o adaptadas en esos mismos sectores o plantas en los mercados donde están radi-
empresas. La protección de los mercados cadas.
de los países huéspedes fue un incentivo Prácticamente no existen evaluaciones
para esa expansión y a la vez un mecanis- sobre el impacto de las inversiones de em-
mo para mantener mercados conquista- presas latinoamericanas en el exterior. En
dos por la vía de las exportaciones. especial, no se conocen las repercusiones
Los cambios operados en los métodos que esas inversiones tienen sobre la com-
y técnicas de organización y producción petitividad internacional de los países
130 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

donde se hallan las empresas matrices y, rrollo de los años noventa: se trata de una
menos aún, los efectos correspondientes PYME moderna que busca la innovación y
sobre el nivel de bienestar en esos países.24
el crecimiento; se destaca por su activa
La repercusión de las políticas guber- inserción en la estructura industrial y per-
namentales sobre la internacionalización cibe el cambio como el principal desafío
de empresas de la región dista aún de estar del pequeño empresario moderno. Sus
definida. Sin embargo, es posible que, in- ventajas competitivas se basan en emplear
cluso antes de tener evaluaciones precisas obreros cada vez más calificados para es-
sobre el impacto del fenómeno en cues- pecializarse en productos y procesos que,
tión, se pueda afirmar que avanzar en la por su naturaleza, no tienen muchas eco-
negociación de acuerdos que eviten la do- nomías de escala, como productos electró-
ble tributación y eliminar trabas innecesa- nicos y otros productos intermedios.26 El
rias a losflujosde capital para la inversiónaporte de esta clase de PYME tiene grandes
directa son pasos adecuados para aumen- potencialidades que van mucho más allá
tar la competitividad y fortalecer la base de la contribución directa en términos de
empresarial latinoamericana. Propiciar empleo y valor agregado actual.
medidas adicionales de políticas implica a. PYME y competitividad internacional.
un conocimiento de tales impactos mucho Por una parte, por medio de los eslabona-
más preciso que el accesible en la actuali- mientos productivos, las exigencias de
dad. precio y calidad internacional se trasladan
a las PYME, con lo que éstas, como provee-
ii) El papel de la pequeña y mediana empresa doras de actividades transables, pueden
en el proceso de la transformación convertirse en un exportador indirecto de
productiva con equidad enorme relevancia para la competitividad
La plena inserción de la pequeña y de los productos transables, mejorando la
mediana empresa (PYME) en la transforma- calidad y cantidad de los insumos y pro-
ción productiva se justifica por razones ductos intermedios. Por otra parte, se ob-
ocupacionales, dado el carácter intensivo serva cada vez más la inserción internacio-
en empleo del sector, y porque la rápida nal directa de industrias pequeñas y
incorporación y difusión tecnológica exige medianas con productos especializados.
desarrollar una base empresarial amplia y b. PYME y articulación. El proceso de
dinámica. De hecho, el análisis comparati- modernización industrial genera nuevas
vo del patrón de desarrollo en diferentes formas de eslabonamiento productivo en
países muestra que estructuras producti- función de redefiniciones de la escala óp-
vas bien articuladas, particularmente en lo tima. Surgen así instrumentos como la
referente a las vinculaciones entre empre- subcontratación, la comercialización con-
sas de diferentes tamaños, tienden a favo- junta, y las operaciones conjuntas, entre
recer el desarrollo industrial.25 otros, que tienden a romper las barreras
Dado que el término PYME abarca un antiguas entre sectores oligopolizados. La
grupo de empresas muy heterogéneas, PYME se convierte en una especie de amor-
conviene resaltar algunas características tiguador que absorbe los trastornos de la
de aquel tipo de PYME que será particular- demanda e incrementa laflexibilidadde
mente importante en el proceso de desa- respuesta de las grandes empresas. Para-

24 La aceptación social y política de tales inversiones se ha menoscabado por esa falta de evaluación.
En algunos países, el propio acceso a la información empresarial es difícil en la medida en que los
procesos de inversión directa en el exterior son confundidos con la fuga de capitales, el agotamiento
del ahorro interno e incluso la falta de patriotismo. Con toda seguridad, una mejor información y
evaluación con cierto nivel mínimo de precisión contribuirán a reducir los juicios preconcebidos
que constituyen una verdadera traba para las inversiones en el exterior.
25 Véase CEPAL, La pequeña y mediana industria en América Latina: experiencias y poten
(LC/R.661), Santiago de Chile, 1988.
26 Véase, por ejemplo, Comisión Económica para Asia y el Pacífico (CESPAP), Industrial Restructuring in
Asia and the Pacific (ST/ESCAP/960), Bangkok, 1991.
PROGRESO TECNICO Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 131

lelamente, se incrementará elflujode per- tanto, parece imperativo ocuparse de los


sonal entre empresas grandes y pequeñas, factores que incrementarían la contribu-
para maximizar los diversos efectos del ción de la PYME. Además de la estabilidad
aprendizaje práctico. Este aspecto suele macroeconómica y de un sistema de pre-
tener también una dimensión de equidad, cios relativos no sesgado contra el empleo
dado que el valor agregado de las indus- (y, por ende, contra la PYME), hay tres fac-
trias grandes puede ser absorbido con ma- tores destacados: el apoyo técnico, los ser-
yor nivel de empleo por los proveedores vicios públicos de infraestructura y los ser-
pequeños. La articulación socioeconómica vicios financieros.
cobra gran relevancia cuando se trata de Las políticas de apoyo técnico inclu-
estabilizar las democracias jóvenes, am- yen diversas actividades para la forma-
pliar la participación política y estimular ción de los recursos humanos en aspectos
la desconcentración de intereses y de tan variados como la calidad, el diseño, la
oportunidades. gestión, la mercadotecnia, la comercializa-
c. PYME e innovación. La PYME puede ción y la transferencia de tecnología. Igual-
adaptarse con mayor rapidez a los cam- mente, contemplan programas que impul -
bios administrativos y productivos, pues san servicios de generación y difusión de
tiene estructuras internas másflexiblesy informaciones, nuevas formas de articula-
menos burocráticas. Asimismo, son meno- ción productiva como la subcontratación,
res las barreras que se oponen a su entra- los vínculos entre las universidades y la
da, de tal modo que las nuevas empresas base productiva, y la organización corpo-
son en su gran mayoría PYME. De su expan- rativa de las pequeñas y medianas empre-
sión posterior surgen la mayoría de las sas.
grandes. Los servicios de infraestructura se en-
d. PYME y equidad. Junto con contribuir cuentran sometidos a un proceso de mo-
a la desconcentración de la propiedad in- dernización y adecuación (telecomunica-
dustrial, y aparte de su efecto positivo ciones, vías terrestres, aduanas y puertos,
sobre el empleo, la PYME moderna tiene etc.). Cabe señalar que una serie de defi-
mayores facilidades para supervigilar la ciencias de infraestructura que generan
productividad de cada empleado, en tanto costos para las empresas parece afectar
unidad productiva más pequeña y perso- más a las unidades de menor tamaño, por-
nalizada, y ajustar asilos niveles de remu- que las economías de escala reducen el
neración de acuerdo a la productividad de peso relativo de los mismos. La tramita-
su personal. Esta dimensión funcional re- ción y la institucionalidad que rige al sec-
duce los desajustes que ocurren en organi- tor también deben reformularse de mane-
zaciones muy grandes con negociación co- ra de atacar algunas de las trabas que
lectiva y cabildeos informales de un grupo dificultan su crecimiento:27 los excesivos
pequeño de la plana mayor. trámites burocráticos (registro legal y tri-
Como segundo elemento resalta la di- butario, licencias, etc.); las deficiencias de
mensión regional dentro de los países. Co- los servicios públicos (por ejemplo, irregu-
mo la PYME es menos concentrada en los laridades en el suministro de agua y ener-
principales centros industriales, la distri- gía); y los incentivos fiscales inadecuados.
bución regional de ingresos se ve fortale- Como último elemento, se destaca la
cida proporcionalmente al desarrollo de importancia de los servicios financieros.
empresas pequeñas. En este contexto conviene distinguir clara-
Las cuatro características anteriores se mente entre la oferta de servicios financie-
refieren al aporte potencial del estrato, su- ros a disposición del sector industrial y el
poniendo condiciones óptimas de su en- sistema financiero como variable de la po-
torno. Tales condiciones distan de darse lítica macroeconómica. Mientras que la
en la realidad latinoamericana; por lo primera es un elemento fundamental de la

27 Véase H. de Soto y S. Schmidheiriy (comps.), Las nuevas reglas del juego, Bogotá, Editorial Oveja
Negra, 1991.
132 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

política industrial, el segundo está sujeto a presas o asociaciones empresariales son:


una matriz de objetivos originados por la i) políticas que aseguren una gran rivali-
política monetaria yfinancieramacroeco- dad entre empresas en la fase comercial,
nómica. Sin embargo, queda aún mucho que sea compatible con una cooperación
por hacer para facilitar el acceso de la PYME eficiente en la fase de desarrollo tecnológi-
a los mercados financieros, como se señala co básico; ii) mayor modernización de la
en el capítulo VIL demanda interna mediante procesos de
capacitación e información a consumido-
b) Fortalecimiento de la infraestructura res; iii) mejora en cantidad y calidad de la
tecnológica información sobre tecnologías y mercados
disponibles en el país; iv) disponibilidad
La experiencia internacional ha mos- de recursos para instituciones de investi-
trado que el crecimiento y la competitivi- gación especializada orientadas a grupos
dad -a nivel de las naciones y de las em- de sectores industriales; v) mecanismos de
presas- están relacionados positivamente subsidio parcial a contratos de investiga-
con la instrumentación de políticas especí- ción entre empresas (especialmente, pe-
ficas de acceso, difusión e innovación en el queñas) e instituciones de investigación;
campo de la ciencia y tecnología. vi) apoyo a la investigación básica y apli-
A continuación, se esquematizan algu- cada en las universidades; vii) créditos
nas características de: los lincamientos de parcialmente subsidiados a las empresas
política en este ámbito que han sido efica- para que aumenten su demanda de inves-
ces a nivel internacional, y del contenido tigación y puedan contratarla con univer-
de las políticas que permitirían alcanzar sidades o mediante la instalación de sus
los objetivos planteados en esta estrate- propias unidades de I&D.
gia. 28 c. El ámbito de aplicación de la investiga-
ción cooperativa entre empresas. Aunque
i) Lincamientos existen argumentos en el sentido de que la
a. Capacidad social de absorción de cono-cooperación evita las duplicaciones, per-
cimientos. Los sistemas de educación, mite aprovechar las economías de escala e
aprendizaje, investigación y desarrollo y internaliza las externalidades, la coopera-
las organizaciones e instituciones que los ción demanda algunas condiciones espe-
materializan determinan sistémicamente ciales para ser exitosa: primero debe darse
la capacidad social de absorción tecnológi- más en las áreas de investigación básica de
ca de un país e inciden sobre el ritmo y la productos y procesos o para eliminar reza-
extensión de la incorporación y difusión gos, que en las esferas de ventaja competi-
de nuevas tecnologías, así como sobre la tiva de las empresas; segundo, debe abar-
potencialidad de las innovaciones futuras. car sólo una parte menor de la
La política de ciencia y tecnología y el investigación total de una empresa en un
patrón de ventajas competitivas de la in- determinado campo; tercero debe ser rea-
dustria de un país han de apoyarse mutua- lizada por instituciones independientes a
mente. En especial, esa política busca ser las que la mayoría de las empresas de la
consistente con la estructura industrial del industria tengan acceso; y, por último, de-
país, su estadio de desarrollo competitivo be influir sobre áreas que afectan a múlti-
y la capacidad de sus empresas e institu- ples industrias y que exigen inversiones
ciones de investigación. importantes en I&D.
b. El estímulo a las actividades de investi- d. Fortalecimiento de los vínculos entre las
gación y desarrollo a&D) en las empresas 2 9 instituciones de investigación y la industria.
Algunos mecanismos utilizados para fo- Para desarrollar estos vínculos se han uti-
mentar las actividades de I&D en las em- lizado diversos mecanismos, como con-

28 Véase CEPAL/ UNESCO, op. cit.


29 Veáse M. Porter, The Competitive Advantage of Nations, capítulo XII, Nueva York, The Free Press,
1990.
PROGRESO TECNICO Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 133

centración del quehacer de las institucio- b. Fortalecimiento de la demanda. Cabe


nes de investigación especializada en gru- considerar aquí la creación jie centros de
pos de sectores industriales o en tecnolo- gestión tecnológica para que promuevan
gías que incidan en puntos comunes a la demanda de tecnología por parte de las
varios de ellos; suscripción frecuente de organizaciones empresariales y empresas,
contratos de investigación entre empresas y fomenten por la vía de la demanda esta-
e instituciones gubernamentales de inves- tal, la creación de mecanismos de subcon-
tigación o universidades, las que determi- tratación que impliquen transferencia de
nan metas y formas conjuntas de evalua- tecnología de las empresas subcontratan-
ción, con lo que mejora la eficiencia de tes a las subcontratadas. Estos centros pro-
tales vínculos; difusión explícita de tecno- moverían también el desarrollo de progra-
logías. mas educativos para sensibilizar a los
directores y mandos medios de las empre-
ii) Políticas sas respecto de las oportunidades que
Sin perjuicio de destacar las medidas ofrece la tecnología disponible, así como
orientadas a fortalecer el mercado de tec- para incentivarlos a potenciar sus capaci-
nología, se señalan a continuación las ac- dades técnicas.
ciones destinadas a fortalecer la oferta tec- c. Agentes de enlace. La vital función de
nológica y la demanda del sistema enlace entre oferta y demanda tecnológica
productivo, y, finalmente, los agentes que puede ser desempeñada por una variedad
pueden desempeñar una vital función de de agentes como por ejemplo centros de
enlace entre oferta y demanda tecnológica. competitividad internacional en materia
a. Fortalecimiento de la oferta. Algunos de comercio internacional, gestión tecno-
países de la región han elaborado progra- lógica, diagnóstico de problemas y pres-
mas para fortalecer su oferta tecnológica cripción de alternativas de solución; servi-
mediante el aprovechamiento más eficien- cios de apoyo a las empresas, como
te de sus recursos humanos calificados y análisis de costos, mejoramiento de cali-
de la infraestructura física. (Véase el re- dad y otros; centros de gestión empresa-
cuadro V-7.) Dichos programas suelen rial orientados a la pequeña y mediana
contener una serie de medidas como, por industria; centros o programas de educa-
ejemplo: aumento de los incentivos que ción a distancia para pequeños empresa-
reciben las instituciones de educación su- rios, cámaras de comercio, empresas con
perior y los centros tecnológicos para me- programas de subcontratación, y así suce-
jorar su oferta en cantidad y calidad; per- sivamente.
feccionamiento de la función rectora en los Se ha podido identificar la necesidad
centros tecnológicos del sector público, de contar con tales agentes de enlace para
con participación de empresarios en sus impulsar la capacidad de innovación tec-
consejos de administración, definición de nológica de varios sectores productivos en
indicadores de gestión adecuados, y ac- la región. (Véase el recuadro V-8). Para
tualización gerencial de sus directores y incentivar su desarrollo se pueden poner
mandos medios; promoción de la oferta de en práctica políticas tales como otorgar
tecnología comercializable o transferible financiamiento público temporal, como
de las empresas nacionales, a través de complemento del financiamiento privado,
agentes de enlace ad hoc; dinamización de para la puesta en marcha de agentes con
la transferencia de tecnologías desde el especialización regional, sectorial o mixta;
extranjero hacia las empresas nacionales, difundir información entre las empresas y
a través de agentes de enlace ad hoc; desa- las instituciones de investigación sobre los
rrollo de redes de complementación de la agentes existentes o en formación, y sobre
oferta nacional de tecnología con el apoyo las funciones que realizan, y crear sistemas
a tiempo parcial de científicos e investiga- de información tecnológica modernos
dores nacionales résidentes en países (centros, redes, etc.) según las necesidades
desarrollados: de las distintas ramas, financiados inicial-
134 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..,

Recuadro V-7
PROGRAMAS DEL CONACYT DE MEXICO PARA APOYAR EL DESARROLLO
TECNOLOGICO

En mayo de 1991, el Consejo Nacional de Cien- exactas, naturales, de la tierra, sociales, huma-
cia y Tecnología de México (CONACYT) dio a nas y de la conducta, aplicadas y de la salud.
conocer un conjunto de proyectos de apoyo al 5. Creación de un registro de instituciones de
desarrollo científico y tecnológico que implica posgrado de excelencia en disciplinas científi-
un gasto cercano a 100 millones de dólares por cas. Los estudiantes de aquellos posgrados que
año, que se agregan a los aproximadamente mil obtengan su inscripción en el padrón respectivo
millones de dólares anuales que gasta México dispondrán de becas para pago de inscripción y
en ciencia y tecnología (alrededor de 0.4% del colegiaturas, una asignación mensual para gas-
PIB). tos de mantención y seguro médico.
Los programas en cuestión comprenden: 6. Fondo de investigación y desarrollo para
1. Fondo para repatriar a los investigadores la modernización tecnológica que financiará
mexicanos y retenerlos en el país. proyectos cuyo usuario final es una empresa
2. Fondo para el fortalecimiento de la infraes- privada.
tructura científica y tecnológica; en particular, 7. Fondo para el fortalecimiento de las capa-
para el financiamiento parcial de la adquisición cidades científicas y tecnológicas estratégicas
de equipos y materiales científicos. mediante el cual el Gobierno Federal participará
3. Fondo para la creación de cátedras patri- con recursos simultáneos en la creación de cen-
moniales de excelencia en instituciones de edu- tros de investigación y desarrollo tecnológico
cación superior y centros e instituciones de in- conjuntamente con empreseis de una misma ra-
vestigación. ma económica, cámara industrial o sector.
4. Fondos para el financiamiento de proyec-
tos de investigación en las áreas de ciencias

Fuente: México, Secretarla de Programación y Presupuesto, Programa Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica, 1990-1994,
México, D.F., 1990.

mente por el sector público hasta un plazo elementos que tienen una incidencia deci-
definido, a partir del cual deberá alcanzar- siva en la competitividad de los productos;
se el autofinanciamiento. a saber, la comercialización de las exporta-
ciones, la modernización portuaria y el
c) Impulso a la articulación productiva desarrollo del sector información y teleco-
municaciones. Luego, se esbozan algunas
Si bien el carácter sistémico de la com- orientaciones para las agroexportaciones,
petitividad internacional alcanza a vis- con énfasis en las políticas que refuercen
lumbrarse cuando ésta se considera a nivel la articulación intersectorial y la competi-
de los países, se percibe con toda su nitidez tividad sistémica del sector.
cuando se considera a nivel de los produc-
tos. En la medida que los productos expor- i) Competitividad y canales de
30
tados desde un país determinado sean comercialización
competitivos en los mercados de destino, La competitividad de un producto
se dice entonces que ese país es competiti- siempre está referida a los mercados de
vo en esos mercados. A continuación se destino y depende de las características
sintetizan algunos resultados obtenidos del producto, el lugar en que esté disponi-
en investigaciones en el terreno sobre los ble para la venta, la oportunidad en que

30 Al respecto, véase CEPAL, "Los canales de comercialización y la competitividad de las exportaciones


latinoamericanas", Santiago de Chile, División de Transporte y Comunicaciones, julio de 1991,
' inédito.
PROGRESO TECNICO Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 135

Recuadro V-8
PERU: COOPERACION EN BIOTECNOLOGIA Y CULTIVO DE LA PAPA
Un caso de interés alrespectoes la cooperación una planta, el caupí, que tiene la propiedad de
entre una empresa líder en el campo de la bio- provocar serios trastornos al sistema digestivo
tecnología, una universidad y un centro interna- de los insectos que la atacan. Dicho material
cional de investigación. Los resultados de este genético logró ser transmitido con éxito al taba-
trabajo conjunto pueden beneficiar considera- co y en la actualidad la Agricultural Genetics
blemente a un gran número de pequeños pro- Company, la Universidad de Durham y el Cen-
ductores agrícolas. Agricultural Genetics Com- tro Internacional de la Papa de Perú, trabajan
pany, empresa del Reino Unido, es una de las para introducirlo en la papa, cultivo básico esen-
más grandes dedicadas a la biotecnología. En cial para los pequeños productores de muchos
conjunto con científicos de la Universidad de países en desarrollo.
Durham lograron aislar el material genético de

Fuente: Naciones Unidas, Departamento de Información Pública, "La papa biotecnológica enferma a los insectos", Foro de!
desarrollo, vol. 19, N® 4, Nueva York, julio-agosto de 1991.

pueda ser comprado por los potenciales participación de personas y empresas


interesados y el precio de venta. Por lo (agentes de aduana, transitados, empresas
tanto, la competitividad depende de la efi- de comercio internacional, corredores,
ciencia con que se realicen todas las activi- empresas navieras, empresas de certifica-
dades que permiten superar la distancia ción de calidad, y otros) que prestan servi-
espacial, temporal y cultural entre la pro- cios especializados en los canales de co-
ducción y el consumo, para poner a dispo- mercialización se justifica plenamente,
sición de los compradores los productos por cuanto ayudan a superar las diferen-
que les permitan satisfacer sus necesida- cias que pudieran existir entre los produc-
des y deseos. tores o fabricantes y los consumidores fi-
Un país podrá tener exportaciones nales. Estos intermediarios se quedan con
competitivas en la medida que las normas la mayor parte del valor final de los pro-
y prácticas comerciales y financieras ar- ductos de exportación en los mercados de
monicen con las existentes en los merca- destino: por ejemplo, en 1990 los fabrican-
dos internacionales, en que las exigencias tes brasileños de calzado femenino de mo-
gubernamentales relativas a las exporta- da exportado a los Estados Unidos recibie-
ciones permitan a los participantes res- ron un 30% del precio al consumidor,
ponder con prontitud a los cambios en los mientras que las cadenas de minoristas y
mercados internacionales, en que se cuen- tiendas de departamentos estadouniden-
te con la infraestructura, los vehículos, los ses recibieron un 60%.
equipos y las instalaciones adecuadas pa- Por ende, para conseguir una mejor
ra poder enviar los productos exportados inserción internacional de los productos
a los mercados de destino, y en que se latinoamericanos hay que aprovechar las
tengan todos los servicios de apoyo que se oportunidades existentes en el campo de
necesitan para llevar a cabo una operación la comercialización y, particularmente, en
de exportación. la distribución física, a fin de mejorar la
En los países que presenten estas ca- competitividad de las exportaciones re-
racterísticas, podrán formarse canales de gionales. En este sentido, debe insistirse en
comercialización eficientes para las expor- que haya competencia entre los actores
taciones, es decir, conjuntos de actores que que prestan los diversos servicios que
realicen en forma eficiente y coordinada permiten realizar una exportación. Debe
todas las actividades que permitan llegar evitarse la existencia de monopolios es-
con los productos que los compradores tatales o privados en cualquiera de
quieren a los mercados de destino. En di- las actividades de comercialización de
versos casos estudiados se concluyó que la las exportaciones.
136 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

Sin desconocer las dificultades reinan- La adopción paulatina de políticas


tes en esa esfera, en particular, las presio- orientadas a la exportación no ha ido a la
nes proteccionistas vinculadas con la co- par con las reformas del sistema portuario.
mercialización en los mercados de destino, En el marco de dichas políticas, los puertos
es claro que queda un amplio campo para ya no pueden mantener el control sobre el
la inversión latinoamericana en el exterior comercio de un territorio y deben redefinir
y para las inversiones regionales multina- sus servicios y sus estructuras de costos,
cionales en las cadenas de comercializa- tomando en cuenta los desafíos que en-
ción. Probablemente éste sea un campo frentan las industrias que sirven, los puer-
propicio para acelerar las inversiones lati- tos que compiten con ellos y las estrategias
noamericanas en el marco de una integra- de los transportistas. Los puertos caros e
ción que, orientada a los mercados inter- ineficientes tienden a ser expulsados de las
nacionales, contribuya a fortalecer el cadenas dinámicas de comercialización.
poder de negociación regional y a captar Para este decenio, los puertos de Amé-
una cuota mayor del precio de venta en los rica Latina y el Caribe enfrentan el triple
mercados de destino. desafío de aumentar la productividad, re-
ducir los costos y entrar a formar parte de
ii) Modernización de los servicios cadenas de distribución internacionales.
portuarios31 Las soluciones que en este ámbito han im-
El marco institucional de los puertos pulsado los países incluyen: normas labo-
de América Latina es el resultado de la rales que aseguren el libre acceso al trabajo
acumulación de directrices gubernamen- portuario y hagan económicamente facti-
tales durante los últimos cincuenta años. ble el trabajo en tres turnos, los 365 días del
En muchos puertos de la región se aplican año; libre entrada de empresas de estiba
sistemas de empleo oficializado y no ofi- privadas; contratos de gestión; transfor-
cializado, en que los trabajadores titulares mación de la administración portuaria gu-
subcontratan tareas a sus colegas no oficia- bernamental en una empresa de propie-
lizados. En varios casos, los sindicatos tie- dad pública; autorización a los terminales
nen poder de veto sobre la adopción de marítimos con usuario exclusivo para mo-
nuevas inversiones y tecnologías, la asig- vilizar cargas de terceros; y venta directa
nación de la fuerza de trabajo, la amplia- de los puertos. Afinde crear un ambiente
ción del número de turnos, etc., lo que competitivo, los gobiernos combinan a
limita la eficiencia de la administración menudo la privatización con un conjunto
portuaria. El equipo de manipulación de de reglamentos que liberalizan y descen-
la carga funciona a ritmos lentos y poco tralizan sus puertos y que equilibran las
económicos en comparación con los com- relaciones entre la fuerza de trabajo y la
petidores de otras regiones. Las líneas fé- gestión portuaria, eliminando prácticas
rreas que conectan las zonas de produc- monopólicas.
ción con el puerto se hallan mal tenidas y Como las modalidades posibles son
no son competitivas con el transporte te- distintas, la racionalización y moderniza-
rrestre. Esto aumenta innecesariamente ción de la actividad portuaria y de las re-
los costos de los puertos para los usuarios, des de servicios y transportes conexos
y reduce la competitividad internacional constituye un tema central para la compe-
del país.32 titividad sistémica.

31 Véase CEPAL, Cambios estructurales en los puertos y ta competitividad del comercio ext
Latina y del (LC/G.1633-P), serie Cuadernos de la CEPAL, N° 65, Santiago de Chile, marzo de
Caribe
1991. Publicación de las Naciones Unidas, N8 de venta: S.90.II.G.10.
32 Se estima que los costos operativos del puerto de Buenos Aires triplican los de Barcelona y
Rotterdam y duplican los de Nueva York. En eventos recientes, los exportadores brasileños han
señalado que las trabas en los servicios portuarios constituyen un problema central en la competi-
tividad de ese país. Los exportadores chilenos estiman, a su vez, que la inversión insuficiente en
infraestructura portuaria les acarrea pérdidas anuales cercanas al costo de construcción de un nuevo
muelle.
PROGRESO TECNICO Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 137

iii) Información y telecomunicaciones33 productivos mediante nuevos patrones


organizativos y gerenciales. En efecto, és-
Las tecnologías de información juegan
tos, apoyados en las nuevas tecnologías,
un papel decisivo para mejorar el posicio-
facilitan el ahorro de materiales, energía,
namiento y la eficiencia de la inserción
tiempo, espacio y recursos financieros, es-
internacional. Al mismo tiempo, contribu-
timulando incrementos de la productivi-
yen a facilitar la articulación sistémica en-
dad y la viabilidad económica de técnicas
tre competitividad, equidad y sustentabi-
de producción menos contaminantes, así
lidad ambiental. Una infraestructura
como la producción de bienes y servicios
tecnológica articulada en torno a la infor-
que reducen el deterioro ambiental.
mación y las telecomunicaciones aporta
nuevos conocimientos, refuerza la capaci- Del análisis efectuado sobre la expe-
dad de procesamiento y compilación, y riencia regional e internacional surge un
favorece la conexión e interacción de todas conjunto de tareas impostergables que
las partes involucradas en el proceso. competen al Estado y al conjunto de los
agentes económicos:
La modernización y absorción del pro-
a. Desarrollar la infraestructura de tele-
greso técnico con miras a incrementar la
comunicaciones para alcanzar un límite in-
competitividad supone un perfecciona-
ferior crítico compatible con una transfor-
miento cuantitativo y cualitativo de los
mación productiva que desconcentre las
circuitos de información, tanto al interior
oportunidades, lo que implica inversiones
de los procesos productivos como en sus
anuales del orden de 1.4% del producto
relaciones con su entorno espacial y eco-
regional o de un 7% de la formación bruta
nómico. Ello se expresa no sólo en un me-
de capital fijo. Tales inversiones debieran
joramiento generalizado de las modalida -
concentrarse en aumentar significativa-
des de procesamiento de la información,
mente la densidad de líneas telefónicas
sino también en la incorporación de nue-
principales, del nivel actual de 5 por cada
vos conocimientos, en particular aquellos
100 habitantes a 20 líneas por cada 100
de orden estratégico.
habitantes en el curso de la década.
La información y las telecomunicacio -
b. Lograr un equipamiento generalizado
nes tienen impactos directos e indirectos
en materia de procesamiento de datos, que se
sobre la cohesión y el bienestar social y
concentre en la automatización industrial
sobre la equidad. Entre los impactos direc-
y el mejoramiento de la gestión de la inte-
tos cabe mencionar sus efectos sobre la
racción, tanto al interior de los procesos
comunicación interpersonal y la incorpo-
productivos como en sus relaciones con su
ración de sectores marginados a la econo-
entorno, velando porque ello vaya acom-
mía. Entre los impactos indirectos está su
pañado de un incremento significativo de
contribución a la mayor eficiencia de los
la conectividad. Esta inversión en infor-
sectores de educación y salud.
mática exige un esfuerzo similar al de las
Desde la sustitución de la materia y la telecomunicaciones.
energía por la información en los procesos
c. Impulsar la difusión de las tecnologías
productivos, hasta la adopción de los nue-
de la información, en especial por la vía de
vos paradigmas industriales -como el
una información actualizada y evaluada
"just in time", "zero reject", "fault tole-
de la oferta disponible o, al menos, acerca
rant", "small is beautiful", etc.- estas mu-
de las fuentes de información pertinentes.
taciones tecnológicas de orden estructural
d. Favorecerla circulación de la informa-
encuentran en la información y las teleco-
ción tanto a nivel nacional como interna-
municaciones un poderoso aliado que per-
cional, lo que supone abordar la protec-
mite revertir ciclos clásicos de causalidad
ción de la privacidad y los derechos
que deterioran la sustentabilidad, al refor-
patrimoniales. (De lo contrario, prevalece-
mular la base misma de los procesos
rán la confidencialidad y la opacidad.)

33 Veáse CEPAL, Información y telecomunicaciones: vector de la transformación productiva con equidad


(LC/R.1102), Santiago de Chile, 1991.
138 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..,

e. Definir un marco regulador para las mente. De ahí que la competencia en las
telecomunicaciones que distinga claramente exportaciones agrícolas seguirá siendo
los servicios de los medios físicos, con una muy intensa en los años noventa. Ello
autoridad normativa dotada de atribucio- constituye un punto de partida para perfi-
nes claras, como la de establecer mecanis- lar las estrategias de inserción.
mos de fijación de tarifas según pautas que Diversificación, flexibilidad y compe-
incluyan costos marginales de largo plazo titividad son los elementos básicos para
asociados a innovaciones reales, incre- conseguir una buena inserción internacio-
mentos de productividad, rentabilidad, y nal agroexportadora, pues facilitan logros
así sucesivamente. Esto tiene particular de posicionamiento y eficiencia en el co-
importancia en relación con la privatiza- mercio internacional. El éxito agroexpor-
ción, si es que se opta por este camino. tador, de acuerdo al dinamismo diferen-
Para el sector de las telecomunicacio- ciado de los productos en los mercados
nes se propone un marco regulador estruc- internacionales, tendría que ser considera-
turado en torno a cuatro objetivos-. do como una etapa de un proceso más
a. Universalidad del servicio. Con miras general de evolución competitiva, condu-
a dar acceso al teléfono a cada habitante de cente al momento en que sea oportuno
la región, se postula alcanzar metas de acceder al desarrollo agroindustrial. Junto
densidad de 20 o más líneas principales con facilitar el acceso a la lógica industrial
por cada 100 habitantes, con mínimas es- y la absorción de progreso técnico en las
peras, así como satisfacer imperativos so- actividades agrícolas, este proceso favore-
ciales en materia de telefonía rural y case- cería una transformación agrícola compa-
tas públicas. tible con estructuras agrarias menos con-
b. Integridad de la red. Se trata de garan- centradas, con mayor productividad y con
tizar al público la total conectividad nacio- vínculos funcionales entre la agricultura y
nal e internacional de los servicios, junto la industria, eslabón que es débil en la
con altos estándares de seguridad. industrialización latinoamericana. Tal
c. Defensa del usuario. La existencia de evolución, por lo demás, la confirma la
monopolios y posiciones dominantes hace experiencia reciente de varios países en
imprescindible la protección y adecuada desarrollo como Brasil, Chile, Malasia y
información de los consumidores. Tailandia.
d. Autofinanciamiento. Se postula que el También son esenciales para una in-
sector debe autofinanciarse sin recurrir a serción exitosa la productividad de las
subvenciones para financiar la cuantiosa agroexportaciones. La permanente incor-
inversión social requerida. poración de nuevas tecnologías, entre las
que destacan la biotecnología y la ma-
iv) Agricultura y estrategias de inserción nipulación genética,34 desempeña un pa-
En la actualidad, los mercados interna- pel de gran importancia en este ámbito.
cionales de productos agrícolas presentan A causa de los avances biotecnológi-
un panorama complejo dominado por la cos es dable pronosticar una cierta pérdida
creciente competencia entre países expor- de dinamismo en los productos alimenta-
tadores y por precios decrecientes para rios tradicionales, en la medida que las
productos básicos importantes. A pesar de principales investigaciones se han orienta-
las negociaciones en el marco de la Ronda do hacia nuevas especies e híbridos de alta
Uruguay, no cabe esperar que a mediano productividad que paulatinamente segui-
plazo la situación descrita cambie radical- rán incorporando en los mercados de paí-

34 Las técnicas asociadas a la biotecnología y la manipulación genética han permitido crear, en menos
tiempo y a menor costo, nuevas variedades de plantas resistentes a diversas condiciones ambien-
tales. Ello puede alterar considerablemente el mapa de las ventajas comparativas agrícolas, reza-
gando la demanda internacional de algunos bienes agrícolas relevantes para las economías en
desarrollo. Ilustran esta situación los edulcorantes sustitutos del azúcar de caña y la producción de
esencia de vainilla. Véase A. Sasson y V. Costarini (comps.), Biotechnologies in Perspective: Socioeco-
nomic Implications for Developing Countries, Paris, UNESCO, 1991.
PROGRESO TECNICO Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 139

ses industrializados. Sin embargo, en la importación de insumos y equipos redun-


medida que avance la investigación tecno- da en una mayor competitividad comer-
lógica en la región, productos no tradicio- cial para el país. En naciones con abundan-
nales, especialmente tropicales, posible- te dotación de recursos agrícolas, como
mente podrán expandirse y conquistar son las latinoamericanas, los progresos ge-
nuevos mercados. nerales en materia de competitividad fa-
Los aumentos de productividad per- vorecen más que proporcionalmente al
miten reducciones de costos, flexibilidad sector agropecuario, pues permiten una
de precios y aumentos salariales. Sin em- rápida respuesta de las ventajas compara-
bargo, también tienen un papel importan- tivas latentes en el sector.
te los elementos más ligados a la produc- También es importante la dotación de
tividad del entorno, como una buena infraestructura de apoyo a la producción
difusión de las técnicas correctas de cose- y comercialización agrícola. Las comuni-
cha, manejo, embalaje y transporte de los caciones, carreteras, estructuras de acopio
productos de exportación; la observación para el tratamiento poscosecha y el control
estricta de las normasfitosanitarias de los fitosanitario, son todas dimensiones de la
países importadores; la conexión con cir- competitividad sistémica en las agroex-
cuitos comerciales eficientes, sea al inte- portaciones. Ejemplos de ello se encuen-
rior del país exportador o al interior de los tran en el desempeño dinámico y prome-
países importadores, así como con los ser- tedor de exportaciones agropecuarias no
vicios portuarios conexos; un conocimien- tradicionales en la región. En algunos ca-
to actualizado de las preferencias de los sos, como en Brasil, las ganancias del valor
consumidores en los países importado- exportado en tales rubros entre 1986 y
res en cuanto a variedad, tamaño, dise- 1989 (soya y jugo de naranja), han excedi-
ño, normas ambientales, etc., y, por últi- do las mermas asociadas al café y el azú-
mo un enfoque sistémico de la car. En Paraguay se detectan también
competitividad, que no descuide ningu- avances significativos, particularmente en
no de estos elementos. lasfibras de algodón y semillas de soya. A
El grado de competitividad de las su vez, los productores y exportadores
agroexportaciones de un país, dado el ca- hortofrutícolas de Chile, junto con aumen-
rácter sistémico de tal proceso, se determi- tar y diversificar su oferta exportable,
na también por la calidad de la legislación muestran una creciente flexibilidad en la
y reglamentación interna. Desde esta pers- composición de sus exportaciones, entre
pectiva, cualquier medida que simplifique ellas las destinadas a los mercados mun-
y agilice los trámites de exportación y de diales de productos congelados.35

35 Véase CEPAL, "Reflexiones en torno a la agricultura latinoamericana en una economía abierta",


Documento de trabajo N° 13, Santiago de Chile, octubre de 1991.
Capítulo VI

INGRESO Y PRODUCTIVIDAD
DEL TRABAJO

1. Introducción como ya se ha hecho con éxito en varios


países de la región. Esto último no sólo
Como la mayor parte del ingreso de un suscita mejoras de la productividad, sino
sector considerable de la población pro- que reduce los costos marginales de la
viene de su trabajo, el primer paso de cual- contratación de mano de obra, fomentan-
quier estrategia tendiente a lograr una do así la contratación de más personas.
mayor equidad debe ser el aumento del Ambos factores producen un incremento
empleo y de las remuneraciones; si se pre- de la masa salarial. Cabe, finalmente, ase-
tende que ese aumento sea sostenible, sin gurar que los recursos humanos, actual o
embargo, es indispensable elevarla produc- eventualmente empleados, puedan man-
tividad. Si los ingresos del trabajo aumentan tener o aumentar su rendimiento, pero ga-
a la par con la productividad, es posible rantizando la existencia de condiciones
conciliar equidad, competitividad y estabi- ambientales que no atenten contra su sa-
lidad, puesto que los ajustes salariales no lud física o mental.
alzarán los costos unitarios de producción.
2. La capacitación1
Tres son los caminos más importantes
para llegar a tal fin: primero, el más clási-
co, desarrollar en plenitud el potencial la- Uno de los medios clásicos para elevar la
tente de la mano de obra mediante progra- productividad de la fuerza de trabajo es la
mas de capacitación, en lo posible a lo largo capacitación. Además, ésta no sólo favore-
de toda la vida laboral; segundo, elevar el ce el crecimiento sino también la equidad,
ingreso familiar y el producto nacional, pues suele dar lugar a aumentos de la
por la vía del incremento de la participa- remuneración del trabajador.
ción y de la incorporación a la economía En el momento actual, la capacitación
formal de la fuerza de trabajo secundaria, cobra aún más importancia, dado que la
en particular la femenina, lo que se logra- región debe emprender una profunda
ría, a su vez, por medio de la "socializa- reestructuración y transformación pro-
ción" del costo de algunas medidas en ductivas, en las que la calidad y la compe-
favor de la mujer que, en la práctica, coar- titividad serán fundamentales. En efecto,
tan su contratación en el sector formal; y la modernización de la producción no es
tercero, modernizar las relaciones labora- un proceso homogéneo ni menos aún in-
les, lo cual incluye la posibilidad de intro- tegral, sino más bien un camino caracteri-
ducir sistemas de salarios participativos, zado por tensiones y desequilibrios, en el

1 El tema de la capacitación se trata más extensamente en el estudio que sirvió de base a esta
subsección: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Oficina Regional de
Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Educación y conocimiento: eje de la
transformación productiva con equidad, Santiago de Chile, CEPAL/UNESCO, 1992.
EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..,

que los recursos humanos pueden quedar todavía no se determina claramente cuáles
rezagados con respecto a las nuevas exi- son su tipo y modalidad más convenien-
gencias, tanto en materia de conocimien- tes).2 La evaluación de los programas de
tos técnicos como de la capacidad para formación profesional desarrollados en
adaptarse a un entorno productivo carac- Brasil por el Servicio Nacional de Apren-
terizado por cambios más frecuentes y de dizaje Industrial (SENAI), en Colombia por
mayor envergadura. La reducción de este el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
desfase requiere de un dinámico progra- y en Chile por el Instituto Nacional de
ma de capacitación de la fuerza de trabajo Capacitación Profesional (INACAP), que in-
-no una sola vez, sino en el transcurso de cluyen cursos de aprendizaje, de forma-
toda la vida laboral- así como de una edu- ción inicial y de complementación, de-
cación formal de mejor calidad y orientada muestra que sus grados de rentabilidad
hacia el trabajo. social son variados, pero siempre aprecia-
En efecto, las deficiencias del actual bles, del orden de 25% y nunca inferiores
sistema educativo (tema que se tratará en a 10%;3 naturalmente, la rentabilidad indi-
el capítulo sobre la inversión de recursos vidual en beneficio de los participantes es
humanos) determinan en gran medida las aún superior (sin tomar en cuenta las di-
necesidades de capacitación, y seguirán versas externalidades asociadas a la capa-
haciéndolo por mucho tiempo. Los analfa- citación y a la educación, cuyo valor neto
betos totales o funcionales requieren cur- es razonable suponer que resulta positi-
sos básicos de reforzamiento antes de po- vo), ya que el Estado y las empresas finan-
der beneficiarse de programas cian el grueso de los costos directos de
tradicionales de capacitación, mientras tales programas.
que los trabajadores que terminaron la en- Pese a sus ventajas, las actividades de
señanza primaria (algo más de la mitad de capacitación en la región son relativamen-
la fuerza de trabajo) ya están en principio te escasas. Sólo 2% de los trabajadores asis-
en condiciones de aprovecharlos. En vista ten a cursos de este tipo en institutos ofi-
de que la educación y la capacitación se ciales de formación profesional; general-
fortalecen mutuamente, han de ampliarse mente, su duración es de 80 a 120 horas, lo
y mejorarse en forma simultánea. Sin em- que implica que el Estado ofrece apenas el
bargo, la capacitación merece un particu- equivalente de dos semanas (a jornada
lar esfuerzo, por cuanto se dirige al grueso completa) de capacitación especial a cada
de la fuerza de trabajo actual, y constituye trabajador en cada período de 50 años.
una inversión con un período de gestación Aun si los centros privados de formación
inusualmente corto, pues comienza a dar laboral tuvieran la misma capacidad que
frutos casi de inmediato. los establecimientos oficiales,4 se podría
Los numerosos estudios que se han concluir que el trabajador típico no recibirá
llevado a cabo en la región confirman la más que el equivalente de 4 o 5 semanas de
gran utilidad de la capacitación (aunque capacitación durante toda su vida laboral.

2 La polémica principal la suscita la evaluación de la rentabilidad relativa de las diversas modalidades


de capacitación y de formación, como por ejemplo si es preferible una formación en establecimientos
escolares seguida de una capacitación corta en el trabajo o una formación más larga en escuelas
técnicas o vocacionales.
3 Véase Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional
(CINTERFOR), La formación profesional en el umbral de los 90. Un estudio de los cambios
las instituciones especializadas de América Latina, vol. 2, Montevideo, 1990, cuadro VIII-2.
4 En algunos países existen incentivos para que los institutos privados y también las empresas
desarrollen programas de capacitación, pero ello difícilmente haría variar el sentido de lo expresado
en el texto. Por ejemplo, en un estudio realizado en México se concluyó que si bien la capacitación
al interior de la empresa llega a un mayor número de trabajadores que la externa (algo más de 10%
de la fuerza laboral), su duración es muy inferior (menos de 10 horas), lo que equivaldría a capacitar
anualmente un 1% de la fuerza de trabajo durante 100 horas. Véase México, Dirección General del
Empleo y Capacitación Profesional, "Investigación sobre necesidades de capacitación", México,
D.E., 1976, cuadro 17, inédito.
INGRESO Y PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 143

La capacitación en la región no sólo es tiene una visión de más corto plazo y teme
escasa, sino que -salvo en el caso de pro- que el trabajador, una vez capacitado, exi-
gramas con fines específicamente socia- ja una mayor remuneración o se traslade a
les- se concentra en las empresas más otra firma. Asimismo, como el nivel de
grandes. En efecto, son éstas las que ocu- escolaridad de los obreros de estas empre-
pan el grueso de las franquicias tributarias sas suele ser más bajo, su aprovechamien-
en apoyo a la capacitación, cuando tales to de la capacitación es menor, a menos
incentivos existen (como, por ejemplo, en que sea precedida por una actualización
Brasil y en Chile)5 y gastan varias veces de sus conocimientos básicos de lectura y
más en capacitación por trabajador que las aritmética.
firmas más pequeñas. Así, en un estudio Esta falta de interés también es atribui-
realizado en México se demostró que las ble a la distinción conceptual entre dos
empresas cuyo personal superaba las 100 tipos de capacitación: una general, que sir-
personas gastaban tres veces más en capa- ve en cualquier lugar de trabajo (cursos
citación por trabajador que las empresas básicos de lectura de instrucciones y de
con menos de 100 empleados (en ambos planos, o de matemáticas), y otra específi-
casos la suma era ínfima, del orden de 30 ca con respecto a la empresa en que está
dólares y 10 dólares al año, respectiva- ocupado el trabajador. En estricto rigor, el
mente). empleador sólo estará dispuesto a capaci-
Si esta actividad es tan importante co- tar en esas tareas que son específicas de la
mo los estudios sugieren, ¿por qué se ca- empresa, pues únicamente en ese caso las
pacita tan poco? ¿y por qué la pequeña y mejoras de la productividad le beneficia-
la mediana empresa, que ocupan la mayor rán sin exigir un aumento significativo en
parte de la fuerza de trabajo, son especial- el salario del trabajador.
mente deficientes en este aspecto? En cambio, la empresa será reacia a
Pese a que la gran mayoría de los em- financiar capacitación general que, si bien
presarios a menudo lamenta la baja prepa- eleva la productividad de la mano de obra,
ración técnica de su personal, no sienten la puede producir el mismo efecto en mu-
necesidad de capacitar; más bien conside- chas otras firmas también. De ahí que el
ran que es una función estatal. En efecto, trabajador pueda cambiar de empleador si
el enfoque de la política tradicional sobre no se le paga su mayor productividad. Por
recursos humanos en la región es de muy lo tanto, las empresas ofrecerán mucho
corto plazo, ya que las empresas tienden a menos capacitación de lo que sería social-
adaptarse a los requerimientos de califica- mente conveniente, pues no querrán im-
ción inmediatos y no a los que demandará partir la de nivel general; ésta la dejarán al
el progreso tecnológico en el futuro. A su Estado o al propio trabajador. Asimismo,
vez, esta perspectiva de corto alcance de- es probable que las pequeñas y medianas
riva del pasado, cuando no era tan necesa- empresas capaciten aún menos que las
rio satisfacer normas internacionales de grandes, ya que gran parte de las tareas y
calidad, ya que la producción estaba orien- oficios de su actividad no son específicos,
tada al mercado interno, y del arraigado sino comunes a todas las que laboran en la
concepto de que es el Estado el responsa- misma área.
ble de la formación profesional, incluso la
de tipo especializado. a) El fomento de políticas activas de ca-
pacitación por parte de las empresas
Este tradicional desinterés en la capa-
citación suele ser aún mayor en la pequeña Dada esta tradicional aversión de los
y la mediana empresa, pues este sector empresarios hacia la capacitación -incluso

5 En Brasil, una evaluación del uso de los incentivos fiscales a la capacitación demostró que no más
de 7% de las franquicias potenciales había sido utilizado y que la participación de las pequeñas y
medianas empresas era más bien escasa, de lo que se desprende que su efecto fue reducido y
altamente concentrado. Véase Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre
Formación Profesional (CINTERFOR), op. cit. En Chile, si bien el uso de las franquicias disponibles
alcanza 15%, igualmente esta proporción es baja y se centra en las empresas más grandes.
EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQU

su poco uso de franquicias tributarias para otra parte, lo que es entrenamiento general
ella- es crucial considerar incentivos adi- desde el punto de vista de una sola firma,
cionales para que la falta de mano de obra puede ser capacitación específica cuando
capacitada no llegue a obstaculizar la in- se trata de todas o de gran parte de las
serción internacional de las economías de empresas del área; de ahí que pudiera te-
la región. Para ello urge sensibilizar a los ner sentido para ellas financiar la capacita-
directivos y mandos medios de las empresas ción como grupo, pues así internalizarían
respecto a los beneficios de la capacitación, sus beneficios (al menos mientras actuaran
así como informarlos sobre las experiencias en conjunto). De hecho, ya se han dado
de capacitación en su rama y región. casos de empresas de la región que han
En un nivel más general, los institutos desarrollado esfuerzos concertados de ca-
públicos de formación deben redefinir su pacitación para lograr niveles de calidad
rol en función de las demandas del entor- que les permitan acceder a los mercados
no. Por ejemplo, donde exista una abun- internacionales.
dante oferta privada de capacitación, pue- Como incentivos en ese sentido pue-
den concentrarse en regular la calidad de den considerarse la creación de centros,
tales actividades, preparar instructores y sectoriales o regionales, de gestión empre-
proporcionar servicios de certificación. En sarial. Estos servirían para facilitar el diag-
cambio, cuando la actividad privada sea nóstico de problemas y la presentación de
limitada, deberán complementarla con sus alternativas de solución, para fomentar el
propios programas, sea mediante educa- aprovechamiento colectivo de experien-
ción a distancia, elaboración de manuales cias y la cooperación empresarial, y po-
para el aprendizaje, o establecimiento de drían beneficiarse, para su puesta en mar-
centros de asistencia técnica, con un nuevo cha, de un financiamiento público
énfasis en programas de capacitación ge- temporal (hasta un plazo definido a partir
neral y de apoyo a grupos prioritarios que, del cual deberá alcanzarse el autofinancia-
sin este aporte, quedarían muy desatendi- miento), como complemento del financia-
dos. Puede incentivarse esta apertura de miento privado.
los institutos públicos de formación a su
entorno autorizando el uso de parte de las b) La generación y el apoyo de la
cotizaciones obligatorias para la capacita-
demanda de capacitación en sectores
ción (donde existan) para programas de
sociales marginados o vulnerables
capacitación dentro de las mismas empre-
sas -opción que ha dado muy buenos re- En materia de capacitación existen
sultados en Brasil, por ejemplo.6 cuatro grupos sociales prioritarios en ra-
Simultáneamente, se podría incorpo- zón de su poca capacidad organizativa y
rar la capacitación en programas generales de la magnitud de sus necesidades: las
de política industrial; por ejemplo, inte- personas ocupadas en la pequeña y media-
grar componentes de capacitación de la na empresa (PYME), las que laboran en el
mano de obra en programas crediticios o sector informal, urbano o rural, los desem-
tributarios de apoyo a la modernización pleados y los que recién se incorporan al
tecnológica. También se pueden conside- mercado de trabajo sin calificación alguna.
rar mecanismos que estimulen acciones i) La pequeña y mediana empresa. Aparte
conjuntas entre empresas. Esto tiene dos de sus menores posibilidades de capacita-
grandes ventajas: por una parte, se produ- ción específica, lo que naturalmente limita
cen economías de escala que permiten de- su interés, la reticencia de las empresas
sarrollar planes de formación que resul- pequeñas y medianas (PYME) ante la capa-
tarían demasiado costosos si fueran citación se debe a una serie de problemas
llevados a cabo individualmente; por

6 En efecto, al disminuir su financiamiento obligado, los institutos públicos de capacitación en Brasil


se han esforzado por reducir las rigideces de su funcionamiento; por otra parte, tal acercamiento ha
logrado concitar una participación creciente de empresarios y sindicatos en las actividades vincu-
ladas con el incremento en productividad.
INGRESO Y PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 145

intrínsecos, como la escasa utilidad que les una capacitación que les permita reincor-
reportan los incentivos tributarios diseña- porarse rápidamente al mundo del traba-
dos para promoverla o la imposibilidad de jo. La solución debe ser expedita, ya que
beneficiarse de economías de escala al en- un largo período de inactividad se con-
trenar a su personal. Esta persistente re- vierte en una dificultad adicional para en-
nuencia podría ser superada mediante ini- contrar empleo. Es particularmente con-
ciativas del sector público destinadas a dar veniente que los programas de formación
a conocer a los empresarios las ventajas para desocupados incluyan períodos de
que ofrece la capacitación. Asimismo, la entrenamiento en empresas, lo que consti-
formación del personal podría incluirse tuye una vía potencial hacia una inserción
explícitamente en un conjunto integral de laboral más duradera. (Véase el recuadro
medidas de apoyo a la pequeña y mediana VI-1.)
empresa que comprenda elementos alta- iv) Los que se incorporan por primera vez
mente valorados por ésta -control de cali- al mercado laboral. En el caso de estos jóve-
dad, técnicas de comercialización, avances nes es esencial crear puentes entre la edu-
tecnológicos, y otros- cosa que ya se hace cación formal y el mundo de trabajo. Por
en varios países de la región. una parte, ello implica la necesidad de
ii) El sector informal. El apoyo a la capa- reorientar la educación, especialmente la
citación de los trabajadores del sector in- secundaria, más hacia el ámbito laboral y
formal y de las microempresas debe ser no tanto hacia la enseñanza superior. Sin
mucho más permanente y activo, ya que embargo, por mucho que esto se logre, a
esta formación es casi siempre de tipo ge- los que se emplean por primera vez les
neral, por lo que no sólo tendrá que ser faltará experiencia. De ahí que sea impor-
impulsada, si no financiada exclusiva- tante ofrecer varias alternativas de forma-
mente por el sector público. ción o pasantías en empresas, a la gran
Tres elementos son cruciales en el di- masa de jóvenes que recién ingresan o
seño de estos programas, sea que se desti- ingresarán al mercado de trabajo sin ma-
nen a zonas urbanas o rurales: en primer yor preparación práctica. Con ello no sólo
lugar, la formación debe adecuarse a las se llenaría el vacío entre la educación for-
posibilidades reales de esos grupos, y per- mal y el trabajo, sino que se estaría posibi-
mitirles mejorar sus ingresos dentro del litando una vía atractiva a innumerables
propio sector informal o bien aumentar jóvenes que no pueden ni quieren pasar a
sus probabilidades de acceder al mercado la educación superior, o que no tienen con-
del empleo formal, lo que implica una ac- tactos que les permitan conseguir un em-
tualización de los conocimientos básicos pleo inmediatamente después de egresar
indispensables para que la capacitación de la secundaria. (Véanse los recuadros
pueda ser aprovechada; en segundo lugar, VI-2 y VI-3.)
hay que ofrecer al capacitado la oportuni-
dad de percibir un ingreso durante su for- c) Las oportunidades de capacitación
mación, en particular, mediante la venta
autofinanciada
de lo producido durante el período de
enseñanza; y, por último, se tiene que pre- Si se considera que el trabajador es
ver que con frecuencia será necesario pro- uno de los principales beneficiados por la
porcionar becas o créditos transitorios pa- capacitación, es probable que él mismo
ra la compra de materiales, dado que se desee tener la posibilidad de financiar su
trata de personas cuyos ingresos no les formación (general, por cierto), sin tener
permiten solventar esos gastos en forma que depender exclusivamente de la inicia-
autónoma. tiva de la empresa o del Estado. De hecho,
iii) Los desemplcados. Es importante entre los trabajadores existe un gran inte-
proporcionar a los cesantes, y sobre todo a rés por capacitarse -sobre todo entre los
los trabajadores desplazados por el proce- recién ingresados al mercado de trabajo-
so de reconversión productiva, cuya for- incluso pagando por . ello en estableci-
mación corresponde a sectores en retirada, mientos privados, que proliferan en la
146 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE.

Recuadro VI-1
PROGRAMAS DE RECAPACITACION PARA TRABAJADORES AFECTADOS POR LOS
PROCESOS DE RECONVERSION INDUSTRIAL EN MEXICO
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social de necesidades económicas de los participantes, di-
México ha desarrollado desde 1984 un progra- cho monto resultó insuficiente para evitar una
ma de recapacitación para los trabajadores cuyo alta deserción. No obstante, al aumentar el in-
empleo haya sido afectado por los procesos de greso a un salario mínimo esta tasa bajó a menos
reconversión industrial. Cada año se imparten de 10%.
cursos intensivos de uno a seis meses de dura- En general, los resultados del programa han
ción a un promedio de 40 000 participantes en sido positivos. Entre 80% y 90% de los egresados
especialidades cuya demanda prevista es cre- encontraron trabajo, la mayoría de ellos en el
ciente, como contabilidad, mecánica automo- sector formal. La buena aceptación de estos tra-
triz, carpintería, instalación y mantenimiento bajadores en las empresas, así como el creciente
eléctrico. déficit de técnicos semicalificados, facilitaron
Este programa ha sido concebido como un luego la colaboración entre el sector público y los
complemento temporal de los programas regu- empresarios; esto permitió la realización de cur-
lares de capacitación de adultos y tiene la parti- sos mixtos que combinan un período de capaci-
cularidad de estar centrado en un grupo especí- tación formal con otro de entrenamiento poste-
fico: los obreros desempleados <Je más escasos rior, en una empresa asociada; en este esquema
recursos, preferiblemente jefes de hogar, con un conjunto, las empresas participan en el diseño
nivel de educación que permita capacitarlos del currículo, definen los requisitos de entrada,
efectivamente como trabajadores calificados o seleccionan a los candidatos, comparten los
semicalificados. Al comienzo, se ofreció a los costos de la formación, y se comprometen a
beneficiados un ingreso equivalente a medio contratar a una parte (en general 80%) de los
salario mínimo general durante su asistencia a egresados.
los cursos; sin embargo, dadas las apremiantes
Fuente: CEPAL/UNESCO, Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad (LC/G.1702(SES.24/4)), Santiago
de Chile, 1992.

región (por ejemplo, en Uruguay, el 40% tos años, confines de capacitación. Asimis-
de los jóvenes de 15 a 29 años de edad ha mo, habría que promover la convicción de
asistido a cursos de formación privados que la capacitación es beneficiosa tanto
durante un semestre o más). para la empresa como para el trabajador,
No obstante, una vez que el trabajador pues muchas veces las iniciativas de auto-
es adulto, y tiene responsabilidades fami- capacitación son recibidas por la empresa
liares, la capacitación autofinanciada es con indiferencia e incluso con hostilidad.
muy poco viable, debido a que su costo es
doble: el valor directo del curso, que puede d) Los costos de la capacitación
ser prohibitivo para el asalariado, dada la
precariedad de sus recursos, típica de la Los costos de un programa de capaci-
región, y el costo indirecto, o sea el sacrifi- tación a nivel nacional dependerán de sus
cio de su escaso tiempo libre en las noches características y de su magnitud. No obs-
o la renuncia a parte de su ingreso, si deja tante, sería razonable establecer como me-
de trabajar o reduce su jornada para asistir ta un aumento en el gasto directo actual en
a los cursos. La suma de ambos costos capacitación equivalente a un 1% del PIB;
puede resultar demasiado onerosa para el de este monto adicional la mitad (0.5% del
trabajador, por muy rentable que sea la PIB) sería gastado directamente por las em-
capacitación a largo plazo. Estos obstácu- presas, que llegarían así a duplicar sus ac-
los serían superables si, por una parte, se tuales actividades de capacitación financia-
creara un mercado de capital que otorgara das con recursos propios; el otro 0.5% se
préstamos para inversiones en capacita- destinaría a los programas prioritarios del
ción y educación. Por otra, habría que mo- sector público; a un costo promedio de 500
dificar la legislación laboral para permitir dólares por participante, esto permitiría ca-
permisos sin goce de sueldo equivalentes a pacitar anualmente:
cierto número de meses-hombre cada tan-
INGRESO Y PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 147

Recuadro VI-2
PROGRAMA DE CAPACITACION ORIENTADO A LOS JOVENES EN CHILE
En Chile, el Servicio Nacional de Capacitación El programa se inició afines de 1991 con
y Empleo (SENCE) del Ministerio del Trabajo y financiamiento del BID, y su meta es capacitar a
Previsión Social ha elaborado un programa de cien mil jóvenes en un plazo de cuatro años. Los
capacitación laboral destinado a jóvenes de es- participantes recibirán una beca de subsistencia
casos recursos y con poca experiencia ocupacio- de cuatro meses de duración como máximo.
nal, que les ofrece oportunidades de formación El programa posee además una serie de ca-
y de práctica para mejorar sus posibilidades de racterísticas originales en materia de mecanis-
inserción en el mundo del trabajo. mos financieros y de asignación. En primer lu-
El propósito del programa es enfrentar los gar, los cursos, de espectro muy amplio y
problemas del persistente desempleo juvenil y completamente adaptables a la realidad local,
de la elevada proporción de jóvenes que cada serán licitados a entidades públicas o privadas
año se incorpora al mercado de trabajo sin nin- de capacitación reconocidas por el SENCE. Las
guna formación profesional. La capacitación corporaciones elegidas tendrán la oportunidad
impartida en el marco de este programa se con- de modernizar sus equipos mediante un proce-
sidera principalmente como un medio para so de leasing y también de acceder a cursos de
ofrecer a jóvenes de sectores marginados, que formación para profesores e instructores. Por
no trabajan ni estudian, una primera oportuni- otra parte, el pago que recibirán estará vincula-
dad de trabajar en una empresa. Por lo tanto, en do a indicadores del éxito del curso impartido:
esta formación predomina la modalidad de las cuanto éste termine, a las entidades capacitado-
pasantías en empresas, sea como parte de un ras se les entregará sólo 50% de su valor y el
proceso de aprendizaje alternado o de una ca- resto se pagará en función de las tasas de asis-
pacitación profesional seguida de un período de tencia y de deserción de los alumnos, así como
práctica. El programa contempla además dos de su colocación en empresas para la realización
opciones adicionales, orientadas a jóvenes en de prácticas laborales.
situación de marginalidad aguda y a los que se
preparan para el empleo por cuenta propia.
Fuente: CEPAL/UNESCO, Educación y conocimiento: eje de Ia transformación productiva con equidad (LC/ C.1702(SES.24/4)), Santiago
de Chile, 1992.

—10% de los trabajadores del sector nes de personas y hay cerca de 100 millones
informal y de pequeñas empresas urbanas de hogares en la región, se concluye que 1.5
y rurales; de los integrantes de un hogar típico forman
—10% de los pequeños empresarios; parte de la fuerza de trabajo. De ahí que el
—10% del personal del sector público; ingreso familiar puede aumentar en forma
—un tercio de los cesantes; y muy significativa si otro de los miembros se
—la gran mayoría de los que ingresan incorpora al empleo. Es evidente que esto es
por primera vez a la fuerza de trabajo sin especialmente importante en el caso de ho-
calificación. gares de bajos ingresos, pues puede repre-
Si se lograra capacitar anualmente sentar la diferencia entre vivir en la pobreza
10% y más de la fuerza laboral, cada traba- o con un ingreso mínimo tolerable.
jador participaría en actividades de forma- De hecho, hace varias décadas que vie-
ción tres o cuatro veces en promedio a lo ne creciendo en la región la tasa de parti-
largo de su vida laboral, lo que haría reali- cipación de la fuerza de trabajo "secunda-
dad la meta de una capacitación continua. ria" -es decir, la de los no jefes de hogar.
Tras ello se ocultan dos tendencias: una
3. El incremento de la participación de reducción en la participación en etapas de
la fuerza de trabajo secundaria relativamente baja productividad del ciclo
de vida- es decir, en las edades jóvenes
El ingreso de cada hogar depende no sólo (por la mayor escolaridad) y avanzadas
del nivel salarial de la mano de obra sino (por jubilación); y un crecimiento impresio-
también del número dé sus miembros que nante de la participación femenina, sobre
trabaja. Como la fuerza laboral de Améri- todo de mujeres casadas. De hecho, la tasa
ca Latina alcanza a alrededor de 150 millo- global de participación femenina se duplica
148 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

Recuadro VI-3
PROGRAMA DE CAPACITACION DUAL ORIENTADO A LOS JOVENES EN REPUBLICA
DOMINICANA

En la República Dominicana, el Instituto Nacio- INFOTEP. Al mismo tiempo, el porcentaje del


nal de Formación Técnico-Profesional (INFOTEP) salario mínimo que recibe aumenta progresiva-
ha organizado un programa de formación dual, mente hasta llegar a 100%.
con apoyo del gobierno alemán, que hasta ahora En la empresa, el entrenamiento se desarrolla
ofrece tres especialidades: mecánica industrial, bajo la supervisión de un monitor entrenado por
mecánica automotriz y ebanistería. el INFOTEP. Al finalizar los dos años de forma-
Una comisión conjunta de expertos y empre- ción, el aprendiz es certificado por una comisión
sarios en las áreas seleccionadas determinó las de empresarios.
necesidades de capacitación que sirvieran de Actualmente, el programa está formando a
base para diseñar el programa. Al aprendiz se más de 400 aprendices. El 90% de los que se han
le imparte primero un curso de ocho semanas graduado permanecen en la empresa donde
de duración en el centro de capacitación; de realizaron su aprendizaje. De hecho, el progra-
INFOTEP, durante el cual comienza a percibir ma goza de una excelente reputación entre los
40% del salario mínimo, pagado por la empresa empresarios, quienes estiman que los egresados
donde hará su aprendizaje. Luego se empieza a de la formación dual logran mayores niveles de
alternar cuatro días de formación práctica en la productividad que los de la educación secunda-
empresa con un día de aprendizaje teórico en el ria técnico-vocacional.
Fuente: CEPAL/UNESCO, Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad (LC/G.1702(SES.24/4)), Santiago
de Chile, 1992.

entre 1950 y 1990, con lo que hoy día las sector terciario. (Dicho sector tiene altas
mujeres constituyen el 30% de la fuerza de tasas de empleo femenino y es el más di-
trabajo de la región y su vida laboral espe- námico en cuanto a generación de empleo
rada es de veinte años (en comparación en los últimos 40 años.) Estos cambios han
con menos de diez años en 1950). contribuido a su vez a generar un cambio
Este notable aumento en la participa- cultural, por cuanto las mujeres ya no con-
ción femenina se debe a muchos factores, sideran el hogar como su único ámbito
entre los cuales destacan: su mayor educa- posible de acción. Por último, el desem-
ción, que eleva su productividad en el pleo o la fuerte baja del salario de los jefes
mercado laboral; su menor fecundidad y de hogar durante las crisis de los años
su mayor esperanza de vida 8 que aumen- ochenta llevó también a muchas mujeres a
tan el tiempo de que dispone para las acti- incorporarse a la fuerza laboral. Con todo,
vidades fuera del hogar, así como la urba- es en los hogares pobres donde es menor
nización, que la aparta de actividades el número de miembros adultos que parti-
rurales de autosubsistencia y la vuelca ha- cipan en la fuerza de trabajo.9 Asimismo,
cia empleos de mercado, sobre todo en el gran parte del aumento de la participación

7 Es de notar que es probable que las estadísticas subestimen la participación efectiva de la mujer, ya que a menudo
ella cumple funciones económicas que por no serremuneradasno se registran como una participación laboral.
Esto se da sobre todo en zonas rurales, en que labores en el predio no son contabilizadas como tal participación.
8 En los últimos 40 años la fecundidad media de la mujer ha descendido de casi 6 hijos por mujer en los
años cincuenta a poco más de 3 hijos en la actualidad. Si se toma en cuenta además que su esperanza de
vida ha crecido 15 años en ese mismo período, el que las mujeres vivan más y tengan menos hijos implica
que sus posibilidades de inserción laboral son mucho mayores. Véase J. Chackiel, "América Latina: Notas
sobre la dinámica de la población. Período 1950-2000", Santiago de Chile, CELADE, 1990, inédito.
9 De hecho, varios estudios muestran que entre los factores que explican que un hogar sea o no pobre
figuran tanto el mayor desempleo que suele padecer, como la menor participación de sus miembros
adultos en el mercado laboral en general y en el empleo formal en particular. Véase, por ejemplo,
M. Pollack, Pobreza y mercado9 de trabajo en cuatro países: Costa Rica, Venezuela, Chile y Perú,
serie Documento de trabajo, N 309, Santiago de Chile, PREALC, 1987; y A. Uthoff, Interrelaciones
entre población y desarrollo: bases para políticas de población en el Istmo Centroamericano, serie
Documento de trabajo, N° 339, Santiago de Chile, PREALC, 1989.
INGRESO Y PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 149

femenina se ha dado en empleos de bajos para que sea neutro con respecto al uso de
ingresos y productividad en el sector in- factores y no un impuesto sobre la nómina,
formal, lo cual ha llevado a un observador como en la actualidad. Una manera senci-
a hablar de la feminización del sector in- lla de lograr este efecto es disponer que la
formal.10 contribución del empleador por concepto
Entre los factores que contribuyen a de este tipo de prestaciones sea un porcen-
restringir el acceso de las mujeres al sector taje del valor agregado de la empresa y no
formal, y a limitar así sus opciones labora- de la planilla de remuneraciones. De este
les y su mayor participación, figuran cier- modo, si bien el aporte patronal promedio
tos costos no salariales que elevan el costo será el mismo, se producirá una redistri-
efectivo para la empresa y desincentivan bución de los costos entre empresas y ac-
la contratación de mujeres.11 En efecto, tividades: las más intensivas en capital pa-
algunas prestaciones -como suele ser el garán más que ahora y las más intensivas
caso de las pensiones y la atención de sa- en mano de obra, menos; así crecerán el
lud, en que el beneficio es relativamente empleo y el producto sin que varíe el monto
independiente del aporte 12 -, producen de capital.
una diferencia inconveniente entre el costo No obstante, aun si se introdujeran
de la mano de obra para la empresa y el estas correcciones, los trabajadores que no
valor que le atribuye el trabajador, sobre son jefes de hogar 13 (o secundarios) en-
todo el trabajador secundario, al total de frentan otras dificultades derivadas de
sus remuneraciones directas más presta- esas prestaciones que inhiben su contrata-
ciones. Esta diferencia desincentiva la con- ción. Por ejemplo, la atención de salud que
tratación, al menos en el sector cubierto recibe la familia no mejora porque un se-
por seguridad social. gundo miembro del hogar contribuya al
Existen dos soluciones posibles a este sistema. De ahí que este aporte adicional
problema. La ideal sería reestructurar la no sea valorado por el trabajador secunda-
prestación de tal modo que sea plenamen- rio, por lo que no estará dispuesto a absor-
te valorada por el trabajador (de hecho, berlo en detrimento de su salario.
éste ha sido uno de los motivos del reem- Asimismo, el que no es jefe de hogar
plazo de los sistemas de jubilación de re- suele preferir un mayor ingreso líquido,
parto por otros basados en la capitaliza- debido a que su tasa de descuento en tér-
ción individual). La solución alternativa minos del futuro es mayor que la del jefe
consistiría en eliminar esta distorsión en de hogar (quien sí tiene responsabilidades
contra del empleo mediante la modificación familiares de más largo plazo). En conse-
del financiamiento de las prestaciones cuencia, el aporte patronal destinado a la

10 Véase V. Tokman,B "Policies for the heterogenous informal sector in Latin America", World Develop-
ment, vol. 17, N 7, julio de 1989.
11 Por cierto, el trabajo de la mujer sufre de problemas mucho más serios que el aquí indicado, sobre
todo de discriminación laboral por sexo en la contratación, de acceso segmentado a las ocupaciones,
y de diferencias salariales, de capacitación y de ascensos. Todos ellos requieren de acción sistemática
y persistente. Aquí nos referimos sólo a obstáculos para su contratación. Sobre la discriminación
laboral por sexo en todas sus dimensiones, y las medidas para enfrentarla, véase CEPAL, La mujer en
América Latina y el Caribe: el desafío de la transformación productiva con equidad (LC/L
documento presentado a la Quinta Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el
Desarrollo Económico y Social de América Latina y el Caribe, Curazao, 16 al 19 de septiembre de
1991.
12 Los costos no salariales como los pagos por días feriados, vacaciones, semana corrida, decimotercer
mes, etc., son exactamente equivalentes a mayores pagos en efectivo; luego, no alteran el costo final
de contratación, pues serán absorbidos totalmente por el trabajador por la vía de un menor salario
diario. Un efecto similar se produce con las asignaciones familiares que, en promedio, no influyen
sobre el costo total de la mano de obra, sino que redistribuyen el ingreso entre trabajadores, pero
no entre el capital y el trabajo.
13 Este argumento es válido sólo para el no jefe de hogar, sea hombre o mujer. En efecto, una mujer,
jefa de hogar, valorará estas prestaciones tanto como el hombre jefe de hogar.
150 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE.

jubilación también es un costo para la em- individual, la contribución podría deposi-


presa que no es plenamente apreciado por tarse en la cuenta de jubilación del jefe de
el trabajador secundario. Así, la percep- hogar, si la persona así lo prefiere, en lugar
ción del costo de esta mano de obra por de cotizar para la propia pensión.
parte de la empresa y del valor de su sala- En lo que se refiere a las prestaciones
rio más las prestaciones por parte del tra- específicas que hacen poco atractiva la
bajador secundario no coinciden, lo que contratación de mujeres, su costo debería
obstaculiza la contratación. distribuirse entre todas las empresas
A esto se agrega, en el caso de la mujer, -como se hace con el de las asignaciones
una serie de costos adicionales que debe familiares-, en forma proporcional a su
absorber la empresa que contrata personal valor agregado, según se sugirió anterior-
femenino, como proveer salas cunas si el mente, en lugar de cargar todo su peso a la
número de trabajadoras excede de cierta empresa que contrata mujeres. De este
cantidad o conceder permisos con sueldo modo, en el caso de las salas cunas, por
pre y posnatales. Si bien estas prestaciones ejemplo, toda trabajadora con hijos peque-
benefician a la mujer contratada, elevan el ños, independientemente del número de
costo para la empresa que contrata mujeres, lo mujeres que laboren en la empresa, recibi-
que desincentiva la contratación de éstas, ría un bono (del fondo establecido a este
al menos en el sector cubierto con previ- efecto con aportes de cada empleador) pa-
sión, e induce a que las que participen ra pagar una sala cuna o jardín infantil,
estén obligadas a hacerlo en empleos del organizado por el sector público, el priva-
sector informal, sin previsión, con bajos do, o por organismos no gubernamenta-
ingresos y productividad. les. Un sistema similar se aplicaría para
En el caso de la fuerza de trabajo se- financiar los salarios cobrados por la mujer
cundaria en general, se pueden considerar durante sus permisos pre y posnatal.
dos tipos de medidas para eliminar estas Tales medidas son un primer paso, por
trabas a la participación que, a la vez, in- cuanto enfrentan sólo un aspecto de la
centivan la economía informal.14 Primero, discriminación laboral por sexo: 15 el de los
permitir que el trabajador secundario haga costos no salariales de contratar mujeres
un aporte menor al servicio de salud, si la en actividades que cuentan con previsión
persona jefe de hogar (el miembro de la social (aunque en estricto sentido se diri-
familia que percibe el mayor ingreso) ya gen a todos los trabajadores que no son
cotiza un monto suficiente con este fin. jefes de hogar). Sin embargo, concretarlas
Segundo, podría disponerse que el traba- sería muy positivo tanto para el crecimien-
jador secundario no cotizara para efectos to como para la equidad, por cuanto eleva-
de jubilación si el jefe de hogar ya aporta rían la tasa de participación femenina, y
una suma que le permita en el futuro fi- asimismo el empleo de mujeres en el sector
nanciar por lo menos una pensión mínima formal. Con ello se elevarían en forma
sin ayuda estatal; en el caso de sistemas sustancial los ingresos familiares de los
previsionales fundados en la capitalización grupos más pobres de la población, por

14 Estas propuestas, y la identificación de las discriminaciones que pretenden resolver, se basan en un


trabajo de Francisco León titulado "Familia, trabajo y política de ingreso, escenarios emergentes",
presentado al taller "Familia, Desarrollo y Dinámica de Población en América Latina y el Caribe",
organizado por el CELADE y la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Santiago de Chile,
noviembre de 1991.
15 Un programa más amplio, tendiente a reducir la discriminación laboral por sexo y así elevar los
ingresos de la mujer, así como su participación, requiere de un abanico de políticas específicas
dirigidas a afectar tanto la demanda como la oferta de trabajo. Entre ellasfiguran la flexibilización
temporal de los horarios; el estímulo de trabajos de jornada parcial (por ejemplo, permitiendo
horario libre en el comercio y eliminando el sábado inglés); el alargamiento de los horarios escolares,
sobre todo en barrios populares, para supervisar tareas y cuidar los niños durante horas de trabajo;
la educación preescolar; la protección del embarazo y la atención materno-infantil; el mayor acceso
de mujeres a ocupaciones hasta ahora casi exclusivamente masculinas y el acceso a capacitación en
los mismos; etc. Véase CEPAL, "La mujer en América Latina y el Caribe ...", op. cit.
INGRESO Y PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 151

cuanto la participación laboral de los tales características, así como las nuevas
miembros adultos de éstos es baja en la exigencias de calidad y diversificación, ha-
actualidad. Con ello, la esperanza de vida cen necesario privilegiar la flexibilidad y
laboral de la mujer podría subir de 15 años el control de calidad ex ante y no sólo ex
en la actualidad hasta 28 años a fines del post. De ahí que la tendencia actual de las
siglo (según proyecciones de la orr, si se empresas modernas consista en transfor-
sigue una política activa para elevar la mar estructuras productivas centralizadas
participación femenina en la región). 16 y jerárquicas en otras descentralizadas y
horizontales, con escalas de producción
4. La modernización de las relaciones más reducidas, que permitan adaptar rá-
laborales: los salarios participativos pidamente la producción a las exigencias
de una demanda cambiante, elevar los ni-
Acelerar la generación de empleo produc- veles de calidad y movilizar la iniciativa,
tivo requiere cambios sustanciales en las la creatividad y la responsabilidad de la
relaciones laborales. Ello implica, ante to- fuerza de trabajo.18
do, respetar el derecho de las partes a de- Si bien la evolución de los mercados en
fender sus intereses por medio de la América Latina y el Caribe no ha sido
negociación colectiva, y más concretamen- necesariamente tan radical como en los
te respetar el derecho de los trabajadores países desarrollados, su orientación es si-
a organizarse en sindicatos -derecho a me- milar. Asimismo, la creciente importancia
nudo restringido en el historial reciente de de las exportaciones también indica que
la región. Sin embargo, más allá del respe- las nuevas tendencias deben ser tomadas
to por las condiciones mínimas de una en cuenta. Igualmente relevante, sin em-
negociación colectiva equitativa, debe su- bargo, es el hecho de que una menor escala
perarse la tendencia pasada de menospre- de producción y una estructura organiza-
ciar el recurso humano, tratándolo como tiva más horizontal responden mejor a las
un simple factor de producción.17 De he- características de la demanda de los mer-
cho, las tendencias actuales de muchos cados actuales, que exige una producción
mercados hacia la heterogeneidad y la di- en lotes más pequeños, y ahorran un re-
versificación, así como la importancia curso escaso (capital fijo altamente espe-
otorgada a la calidad, han vuelto poco cializado).
eficiente esa organización tradicional de la En efecto, el rendimiento del trabaja-
producción. En efecto, la estructura verti- dor -a diferencia del de una máquina- no
cal y altamente dividida en compartimien- es ni automático ni una simple función del
tos estancos puede ser óptima para tiempo y tampoco depende sólo de la
responder a una demanda homogénea, es- energía con que trabaje, sino de la inteli-
table y masiva, pero es demasiado rígida gencia que aplique, de su voluntad de co-
cuando ésta se hace heterogénea y cam- laborar y del espíritu de equipo que se
biante. La atención de un mercado con logre crear dentro de la empresa. Esto

16 Véase Shirley Nuss, Women in the World of Work. Statistical Analysis and Projections to t
capítulo 6, serie Women, Work and Development, NQ18, Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo
(OIT), 1989.
17 Este enfoque de los recursos humanos se suele denominar "fordismo", por ser Henry Ford quien
creara el concepto de la producción en masa basada en la división del proceso productivo en una
serie de tareas simples.
18 La tendencia hacia la descentralización también está conduciendo a un mayor uso de subcontrata-
ción. Modernizar estas relaciones -entre empresas grandes y sus subcontratistas- es otro compo-
nente importante en la mejora de la productividad y la equidad. Para lograrlo, algunas empresas
de la región han empezado a desarrollar redes de apoyo, en términos de asistencia técnica,
capacitación y plarteación, dirigidas particularmente hacia empresas subcontratistas con las cuales
tienen relaciones productivas regulares. Dichas redes tienen por objeto asegurar la calidad, afianzar
la confiabilidad y mejorar la capacidad de adaptación de éstas a ciclos más cortos, tanto tecnológicos
como de productos.
152 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

demuestra que es fundamental moder- según el tiempo trabajado y no según su


nizar las relaciones entre el empresariado esfuerzo y rendimiento. De ahí que el traba-
y los asalariados, pues en la medida en que jador tenga poco incentivo para innovar
sea cada vez más importante conseguir la (aplicar su inteligencia) o para hacer más
adhesión del trabajador, habrá que consi- que el esfuerzo mínimo. En cambio, en
derarlo más bien como un socio colabora- múltiples estudios empíricos se confirma
dor que como un adversario o un simple que, como el sentido común sugiere, 20 pa-
factor de producción. gar de acuerdo con el rendimiento puede
La modernización de las relaciones la- elevar la productividad de la mano de obra
borales den tro de la empresa y el paso de en forma significativa, sin esfuerzos adi-
la confrontación a la cooperación abarcan cionales de inversión en capital físico o
muchos elementos, entre los cuales resalta humano. En el estudio más completo y
el concepto de la participación. Su alcance reciente sobre esta materia, se concluye
se extiende desde la participación en pro- que la participación de los salarios en los
gramas de capacitación, de seguridad e resultados redunda en un incremento de
higiene y de bienestar hasta el estableci- la productividad del orden de 7% 2 1 Se
miento de círculos de calidad y producti- señala asimismo que este efecto se acentúa
vidad; pero su área medular gira en torno si, además de contar con salarios participa-
a mecanismos tendientes a ligar la produc- tivos, los trabajadores tienen injerencia o
tividad con aumentos en el nivel de remu- son habitualmente consultados en materia
neración. Entre dichos mecanismos se des- de la gestión diaria de la producción.
taca la participación en los resultados, o los La remuneración según el rendimien-
"salarios participativos". Esta modifica- to tiende a elevar la productividad no sólo
ción de la forma convencional de remune- porque induce al trabajador a aumentar su
rar la mano de obra, ámbito en el que ya se esfuerzo -ya que su contribución a tal me-
han registrado interesantes avances den- jora es claramente discernible- sino por-
tro y fuera de la región, no sólo mejora la que invierte la presión social, especial-
productividad y, por ende, las remunera- mente cuando los salarios de todo el grupo
ciones, sino que refuerza y acelera las fuer- son participativos: son ahora sus pares
zas del mercado conducentes al pleno em- quienes quieren que se esfuerce, pues su
pleo productivo. Esto hace que el sistema mejor desempeño redundará en beneficio
sea doblemente interesante para países de todos, en tanto que su descuido los
como los de América Latina y el Caribe, perjudicará. Mas aún, al identificar los in-
donde los problemas del desempleo y, tereses de los trabajadores con los resulta-
más comúnmente, del subempleo son dos de la empresa y vice versa, el sistema
tan graves. participativo suele mejorar el clima de las
De hecho, en la actualidad gran parte relaciones laborales. Por ende, fortalece la
de la mano de obra suele ser remunerada

19 Es indudable que el pago de un salario por tiempo trabajado no elimina por completo el vínculo
entre la remuneración y la productividad. De hecho, siempre se exigen niveles mínimos de esfuerzo
y los ascensos, al igual que los despidos, no son ajenos al desempeño individual. Sin embargo, el
efecto de tales medidas es, a lo sumo, un sustituto imperfecto del que se obtiene al relacionar el
salario con la productividad.
20 Véanse, entre otros, los trabajos recogidos en A. Blinder (comp.), Paying for Productivity: A Look at
the Evidence, Washington, D.C., The Brookings Institution, 1990, y las múltiples referencias que ahí
figuran.
21 Véanse M. Weitzman y D. Kruse, "Profit Sharing and Productivity", Paying for Productivity: A Look
at the Evidence, Alan Blinder (comp.), Washington, D.C., The Brookings Institution, 1990. Este trabajo
sintetiza los resultados de más de 200 estudios de casos detallados de empresas que aplican
esquemas participativos, de seis estudios de opinión de trabajadores que laboran en más de 200
empresas de este tipo, de 15 estudios de opinión de ejecutivos de más de 4 000 empresas, de 16
estudios econométricos sobre casi 5 000 empresas en Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y
Estados Unidos, así como del análisis del sistema de bonos de producción que se utiliza en Corea
y en Japón.
INGRESO Y PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 153

legitimidad social de la empresa y de los motivo para despedir, ni siquiera durante


cambios que imponga la reestructuración. las peores recesiones; por el contrario, nor-
Tanto o más importante que lo ante- malmente desea contratar más. Lo opues-
rior -sobre todo en países como los de la to ocurre en el caso de las empresas con
región, afectados por graves problemas de salarios convencionales, las que suspen-
empleo- es que la remuneración según el den la contratación tan pronto como el
rendimiento inhibe el despido y estimula ingreso marginal llega a ser inferior al cos-
la contratación. Esto se debe a que, por una to marginal (el salario fijo).
parte, se flexibiliza el costo de la mano de El cuadro VI-1 ilustra el efecto de los
obra para la empresa, ya que cualquier salarios participativos que hace que la em-
disminución de la demanda reduce auto- presa desee siempre aumentar el personal,
máticamente el gasto por concepto de sa- bajo las mismas condiciones contractuales
larios y, en consecuencia, los incentivos vigentes, lo que, por cierto, no se produce
para despedir personal. Por otra parte, el en la empresa convencional. En el ejemplo
hecho de que el salario del trabajador no es posible observar que con igual número
seafijo, sino que dependa en parte de los de trabajadores la situación económica de
ingresos de la empresa (sus ventas, el va- ambas empresas es idéntica: el salario in-
lor de su producción, sus utilidades, etc.) dividual asciende a $15 000 por mes y las
estimula a ésta a expandir la contratación. utilidades a $1 000 000. Sin embargo, sus
En efecto, si la totalidad del salario va- incentivos para contratar un trabajador
riara en función de las utilidades de la adicional son muy diferentes. Un nuevo
empresa, el costo marginal de la mano de trabajador le cuesta $15 000 a la empresa
obra (un determinado porcentaje del valor convencional, pero le genera un ingreso
agregado, por ejemplo) sería siempre infe- adicional neto de sólo $12 500 (línea A5),
rior al ingreso marginal que de ella derive por lo que no contratará más personal. En
(100% del valor agregado), por lo que en cambio, el costo marginal de un nuevo
cualquier caso la empresa deseará expan- trabajador para la empresa con salarios
dir y no reducir personal, bajo esas mis- participativos es apenas $7 500 (línea C3),
mas condiciones de participación.22 Si se monto necesariamente inferior al ingreso
diera el caso de que la totalidad del salario marginal de $12 500 que aporta (línea Cl),
fuese variable, no sería la empresa la que pues por convenio la masa salarial se in-
disminuyera la contratación, sino el hecho crementa en una fracción del ingreso mar-
de que eventualmente no se encontraran ginal (60% en el ejemplo). De ahí que la
trabajadores dispuestos a aceptar los por- empresa con salarios participativos tendrá
centajes de participación ofrecidos por esa un estímulo para aumentar su personal.
empresa. Pasado ese punto, si ésta quiere Dada la gravedad de la situación actual
aumentar la contratación, tendrá que subir del empleo y de sus perspectivas en
dichos porcentajes, con lo que los costos América Latina, no es un beneficio des-
marginales de contratación pueden llegar preciable.
a superar los ingresos marginales (puesto Desde luego, el expediente de los sala-
que será necesario elevar la participación rios participativos no está exento de difi-
de todos los trabajadores, y no sólo de los cultades. Además del posible descenso de
nuevos). En otras palabras, la situación los salarios medios, el efecto expansivo
sería análoga a la de los vendedores a sobre el empleo se aminora si los trabaja-
comisión, a quienes la empresa no tiene dores más antiguos consideran que sus

22 En la práctica, este efecto es menor cuando sólo una parte del ingreso es variable y el resto
corresponde a un salario base, o en caso que el mercado de trabajo sea segmentado, con precios
distorsionados y relaciones de poder y capacidades de negociación desiguales, como suele ser la
realidad de la región. Lo importante es que los salarios participativos apuntan en la dirección
correcta. De ahí qüe mientras más elevado sea el componente variable, mayor será la posibilidad
de que el costo marginal de la contratación de mano de obra sea inferior al ingreso marginal que
ésta producirá, lo que impulsará a la empresa a contratar más trabajadores bajo las mismas
condiciones de pago (variable más fijo).
154 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

Cuadro VI-1
EFECTO DE LOS SALARIOS PARTICIPATIVOS SOBRE LA CONTRATACION DE
MANO DE OBRA

A. Datos básicos
Precio = $ 5 OOG/par de zapatos
Costo de materiales = $2 500/par
Número de trabajadores TrlOO T=101
Al. Nivel de producción (Q) 1000 1005
A2. Ingreso bruto (PQ) 5 000 000 5 025000
A3. Costo de materiales 2 500 000 2 512 500
A4. Ingreso neto (Valor agregado = A2-A3) 2 500 000 2 512 500
A5. Ingreso marginal por trabajador 15 000 12 500
B. Salarios fijos
Bl. Salario medio = costo marginal 15 000 15000
B2. Masa salarial (Bl.T) 1500 000 1515 000
B3. Costo de materiales 2 500 000 2 512 500
B4. Costo total (B2+B3) 4 000 000 4 027 500
B5. Ingreso bruto (A2) 5 000 000 5 025 000
B6. Utilidades (B5-B4) 1 000 000 997 500
C. Salarios participativos (supuesto: masa salarial acordada = 60% del valor agregado)
Cl. Valor agregado (A4) 2 500 000 2 512500
C2. Masa salarial (60% del valor agregado) 1500 000 1507 500
C3. Costo marginal para la empresa
(incremento de masa salarial) 15 000 7500
C4. Utilidades (40% del valor agregado) 1000 000 1005 000
C5. "Salario" por trabajador 15 000 14 900

puestos están a salvo. En este caso, empe- tener, o aun de elevar, el nivel de sus ven-
zarán a preferir mayores salarios de base tas (alternativa B), pues así obtiene mayo-
-aun a riesgo de reducir el empleo- pues res utilidades. Esto ocurre porque parte
éstos los benefician directamente, mien- del costo que implica la rebaja de precios
tras que el peligro de no contratación o de es automáticamente compartida con sus
desempleo lo corren los trabajadores in- trabajadores: el salario medio se reduce 6%
gresados más recientemente. Aun cuando ($900) con respecto al de la empresa con
este tipo de comportamiento frenará la ex- contrato fijo convencional, pero tanto el
pansión del empleo en fases de auge, si empleo como la masa salarial que genera
una proporción importante de los salarios son mayores (10% y 4.4%, respectivamen-
es variable, de todas maneras la empresa te). En efecto, la empresa tradicional tien-
por lo menos reducirá los despidos al mí- de a compensar un descenso de la deman-
nimo en fases recesivas. da reduciendo su producción y su
En efecto, como puede verse en el cua- personal y sólo vuelve a contratar cuando
dro VI-2, la reacción más probable de una el aumento del desempleo ha hecho bajar
empresa con contratos convencionales los salarios reales -lo que es un proceso
frente a una crisis (un descenso de 10% de largo y costoso. En cambio, la empresa con
la demanda) será la de reducir la mano de salarios participativos llega a esta situa-
obra contratada y la producción, pero ción final directamente, sin pasar por las
mantener constantes los precios (alternati- fases de disminución del empleo y de la
va A), pues de esa manera maximiza sus producción, pues la remuneración de sus
utilidades. Por el contrario, la empresa con trabajadores se ajusta de inmediato a la
salarios participativos enfrentará la crisis reducción de la demanda (y del precio) del
rebajando sus precios, con el objeto de sos- producto, lo que permite mantener los ni-
INGRESO Y PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 155

Cuadro VI-2
EFECTO DE LOS SALARIOS PARTICIPATIVOS SOBRE EL MANTENIMIENTO DEL PLENO
EMPLEO DURANTE PERIODOS DE CRISIS

Precrisis Valor de la producción = $5 000 000


Valor de los materiales = 2 500 000
Valor de la mano de obra = 1500 000
Utilidades = 1000 000
Salario medio 15 000
Crisis Demanda cae 10%
Tipo de contrato Salarios fijos Salarios participativos
(60% del valor agregado)
Posibles reacciones A B
Precio constante Precio cae 3% Precio constante Precio cae 3%
Q cae 10% Q constante Q cae 10% Q constante
Valor de la producción $4 500 000 $4 850 000 $4 500 000 $4 850 000
Materiales 2 250 000 2 500 000 2 250 000 2 500 000
Mano de obra 1350 000 1 500 000 1350 000 1 410 000
Utilidades 900 000 850 000 900 000 940000
Salario 15 000 15 000 15 000 14 100
Aumento en desempleo 10% 0 10% 0

veles de producción y de empleo. 23 Es por su contrato fuera convencional y sobre to-


eso que se plantea que este tipo de fórmu- do, en la medida en que sistemas de este
las refuerza las tendencias espontáneas, tipo se generalicen, tienen la posibilidad
fuertes o débiles, de la economía hacia el de que su nivel de ingresos se eleve (tanto
pleno empleo productivo. por asumir el riesgo de un salario variable
El punto débil de los esquemas parti- como por la mayor productividad que
cipativos de remuneración es que el ingre- esas fórmulas suelen inducir).
so de los trabajadores es inestable, ya sea Como la inestabilidad del empleo y la
porque su rendimiento varía o porque lo del ingreso son problemas reales, el con-
hace el preciofinal del producto, lo que es trato óptimo para trabajadores normal-
más serio, pues ya no depende de los tra- mente reacios al riesgo, sería el que redu-
bajadores. En compensación, gozan de jera ambos peligros al mínimo, o sea, uno
una mayor estabilidad en el empleo que si que combinara una proporción de salario

23 En una representación gráfica del proceso de ajuste, en el caso de contratación con salarios
convencionales, la curva de oferta de trabajo de corto plazo a la empresa es horizontal. Por lo tanto,
para adaptarse a los cambios en la demanda del producto habrá que modificar la cantidad de mano
de obra contratada. En cambio, el contrato con salarios participativos hace que, por convenio, la
curva de oferta de trabajo de corto plazo (es decir, de los actualmente contratados) se vuelva vertical,
por lo menos en el segmento que interesa. De ahí que se pueda enfrentar los descensos de la demanda
con reducciones de precios y de los ingresos de los trabajadores y no tanto con disminuciones de la
producción o del nivel de empleo. Finalmente, cabe señalar que lo que cambia por contrato es la
curva de la oferta de trabajo de corto plazo de los actualmente contratados. En ambos casos, la curva
de la oferta de trabajo de largo plazo permanece igual -en el supuesto de que al trabajador le sea
indiferente tener un empleo inestable a cambio de un ingreso fijo (contrato convencional) o un
ingreso variable, pero mayor estabilidad en el empleo (contrato con salarios participativos).
156 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE

fijo con otra variable o participativa. El uso individual y, por lo tanto, se vuelve menos
de este tipo de contratos se ha extendido eficaz como incentivo real a una mayor
mucho en los países desarrollados,24 sobre productividad. Por eso es importante que
todo en Japón, donde el componente va- los trabajadores participen en la determi-
riable representa una fracción elevada del nación de la fórmula de pago, pues si ésta
ingreso total del trabajador y es la base de es impuesta y complicada puede carecer
la capacidad de las principales empresas de credibilidad. De ahí también que mu-
del país para ofrecer empleo permanente. chas empresas opten por utilizar algún
Si bien tanto la teoría como la práctica indicador relativamente sencillo, asociado
sugieren que el aumento de la productivi- a las utilidades, pero no las utilidades pro-
dad, de la estabilidad en el empleo y de la piamente tales; por ejemplo, en el caso de
producción justifica la inclusión de un los vendedores, puede ser el valor de las
componente de salario participativo en el ventas menos el costo financiero de las
contrato, la magnitud de estos beneficios cuentas por cobrar; en el de los trabajado-
depende de la forma concreta que asuman res manufactureros, el valor agregado de
tales fórmulas a nivel de empresa. Por su sección o la producción física de buena
ejemplo, la experiencia plantea que la pro- calidad menos la rechazada, multiplicada
porción variable debería corresponder por por dos o por tres; cuando se trata de
lo menos a 10% del ingreso del trabajador, choferes de camión, el número de kilóme-
si se espera inducir efectos importantes tros manejados sin accidentes o la diferen-
sobre su productividad (así como sobre el cia entre los ingresos por fletes menos los
empleo, ya que la estabilidad laboral es gastos de operación del vehículo, y así
función directa de la magnitud del compo- sucesivamente.
nente variable con respecto al costo total Por último, es fundamental extermi-
de la mano de obra). De ahí que sistemas nar a qué nivel se establecerán los incenti-
como los de Japón, Corea y la provincia vos. Estos serán más eficaces mientras más
china de Taiwán, donde el porcentaje del directamente dependan del desempeño
ingreso total que varía es significativo del individuo. Así, es muy frecuente que
(25%, 15% y 15%, respectivamente) suelen el salario de un vendedor se fije según su
repercutir muy positivamente sobre la rendimiento, o que se pague por pieza en
productividad, lo que no sucede con aque- la industria de la confección. Sin embargo,
llos en que el trabajador participa incluso estas fórmulas pueden ser inaplicables en
en la propiedad, pero de ello obtiene sólo una fábrica moderna, donde la producción
una pequeña fracción de su ingreso total. es más compleja y las tareas muy interde-
Asimismo, la fórmula de pago debe pendientes, lo que hace que el rendimiento
conciliar facilidad de comprensión y de no sea atribuible al individuo, sino a la
cálculo con eficiencia económica. Desde el colectividad. Además, puede ser adminis-
punto de vista de esta última, lo que inte- trativamente complejo y costoso llevar
resa no es sólo un mayor rendimiento una cuenta detallada del rendimiento de
cuantitativo, sino la elevación de la cali- cada trabajador. Por ello puede ser prefe-
dad, el ahorro de materiales y otros efectos rible para la empresa incentivar el desem-
afines; es decir, un aumento de la eficiencia peño de toda una sección o departamento
en el uso de todos los factores que inciden en lugar del de cada individuo. Por una
sobre las utilidades. Sin embargo, mien- parte, esto implica el riesgo de diluir el
tras más elementos comprenda la fórmula incentivo para el trabajador y de provocar
de pago y más compleja sea ésta, menos el problema de que prefiera beneficiarse
evidente es para el trabajador la relación del mayor esfuerzo de los demás, pero sin
entre este indicador y su desempeño contribuir personalmente ("free rider").

24 De hecho, en época tan reciente como principio de los años sesenta, un máximo de 60% de la fuerza
de trabajo industrial de Suecia, Inglaterra y los Países Bajos llegó a estar contratada bajo alguna de
las fórmulas de remuneración según rendimiento. Posteriormente, su aplicación en esos países ha
disminuido, lo que se puede atribuir en parte a la mayor difusión de tecnologías en las que el proceso
condiciona el ritmo de trabajo.
INGRESO Y PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 157

Por otra, sin embargo, crea una "cultura" el tema, su uso aún no se ha extendido en
de compromiso con la empresa y de coo- América Latina y el Caribe. Una de las
peración entre los trabajadores, en la que primeras respuestas posibles es que debi-
la presión del grupo propicia la mayor do al bajo costo de la mano de obra se ha
productividad. De todas maneras, mien- descuidado la administración eficiente y la
tras más pequeño sea el grupo destinata- plena utilización del recurso humano. Se-
rio del eventual bono, mayor tenderá a ser gundo, las fórmulas de salarios participa-
el estímulo. tivos recién han recibido un renovado res-
Las anteriores consideraciones apun- paldo teórico y empírico, que les imprimió
tan a que un sistema bien diseñado de nuevo impulso. Tercero, una de las venta-
salarios participativos puede ser un im- jas de estas fórmulas -la tendencia hacia el
portante instrumento para elevar la pro- pleno empleo- es una externalidad para el
ductividad y los ingresos de la mano de trabajador, lo que significa que si es sólo
obra, sin requerir una mayor inversión. una la empresa con salarios participativos,
Esto se aplica especialmente a los siguien- aumenta el empleo, pero en detrimento
tes casos: i) establecimientos medianos y del ingreso de los ya ocupados; en cambio
pequeños o firmas grandes cuyas funcio- si todas las empresas los ponen en práctica,
nes sean divisibles en unidades económi- se genera empleo pleno y estable, así como
cas de menor envergadura; ii) empresas en mayores ingresos para todos. Es esta ex-
las que el costo de la mano de obra y su ternalidad la que justificaría que el Estado
productividad sean factores particular- no sólo difundiera la idea de los salarios
mente críticos para su desempeño o aque- participativos, sino que la fomentara. De
llas intensivas en capital en que el descui- hecho, en numerosos países desarrollados
do o la incapacidad del operario puedan se han establecido incentivos, incluso tri-
afectar seriamente la productividad del butarios, a la implantación de esquemas
capital; iii) tareas en las que sea posible salariales de este tipo y, sobre todo, para
que el desempeño del trabajador varíe sig- que se dé acceso a los trabajadores a la
nificativamente por efecto del incentivo propiedad accionaria.
fijado, sobre todo funciones cuyo ritmo no La introducción de fórmulas de remu-
es impuesto por la tecnología de proceso neración participativa podría resultar es-
(aunque incluso en este caso la calidad del pecialmente provechosa en la actual co-
trabajo puede alterarse); y iv) cuando el yuntura de la región, tanto con el fin de
trabajador sea sensible a los incentivos pe- minimizar las contracciones de la produc-
cuniarios (generalmente, su susceptibili- ción y del empleo que pudieran provocar
dad será mayor mientras más bajo sea su los procesos de estabilización o de rees-
nivel de ingresos). Es por esto que las fór- tructuración que se están llevando a cabo,
mulas de pago según el rendimiento son como para darles legitimidad social. En
más importantes en los países en desarro- efecto, precisamente debido a que flexibi-
llo que en los desarrollados, pues el tama- lizan los costos laborales simétricamente, su
ño de sus empresas suele ser menor, sus introducción permitiría que los trabajado-
tecnologías más intensivas en mano de res no sólo compartieran, como ya lo ha-
obra, el ritmo de sus procesos no tan do- cen por medio de la baja de sus ingresos,
minado por la tecnología, y su fuerza de los costos del ajuste o de la reestructura-
trabajo menos bien pagada. 25 ción, sino también que participaran de los
Si las fórmulas de pago según el ren- frutos de tales esfuerzos en forma clara y
dimiento tienen el potencial anotado, ca- directa según los porcentajes preestableci-
bría preguntarse cómo es que aparte del dos en los convenios.
pago por pieza y de la comisión por ven- Por otra parte, tales esquemas contri-
tas, y no obstante el interés suscitado por buyen igualmente a satisfacer la necesidad

25 Por estas mismas razones, sin embargo, el trabajador podría estar menos dispuesto al riesgo y, por
lo tanto, más deseoso de un ingreso estable. Habría que comparar los valores que atribuye a esta
variabilidad del ingreso y a una mayor estabilidad en el empleo, pues la renuencia al riesgo incluye
ambos componentes.
158 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

de más largo plazo de generar un clima de diese establecerse exclusivamente sobre la


creciente colaboración y no de confronta- base de un ingreso participativo. Con fór-
ción entre capital y trabajo, que conduzca mulas participativas aumentaría y se haría
a una negociación colectiva de mayor pro- más estable el empleo neto de jóvenes -jus-
vecho social. La propuesta de salarios par- tamente los trabajadores que suelen ser los
ticipativos, por lo tanto, afianza a la vez la últimos en ser contratados y, en caso de
productividad (transformación producti- crisis, los primeros en ser despedidos. Por
va), el empleo (mayor equidad) y la cohe- lo tanto, es probable que ellos tendieran a
sión social (democratización). continuar bajo estos esquemas de pago
En todo caso, en la región estos esque- aun más allá de los 25 años de edad (si bien
mas de participación en los resultados sus- entonces ya se les tendría que garantizar
citan creciente interés y se aplican cada que en ningún caso su ingreso sería infe-
vez más (véanse los recuadros VI-4 y rior al salario mínimo), lo que también
VI-5); también se advierte una tendencia beneficiaría a la economía en su conjunto.
a que en los convenios colectivos se vin- Aparte de inducir a la introducción de
culen los aumentos salariales a reduccio- los salarios participativos, estos tres incen-
nes de los costos o a incrementos de la tivos tienen el mérito de ser voluntarios (y
productividad. no impuestos por ley) y de no implicar
Entre las medidas que se podrían gasto fiscal. Su desventaja radica en que,
adoptar para difundir la idea y promover por ser voluntarios, su adopción sería
la opción por los salarios participativos gradual. Mas aún, como los efectos bené-
cabe mencionar las siguientes. ficos sobre el empleo en general son una
Primero, dado que los sistemas de re- externalidad para la empresa, no se apro-
muneraciones con participación en los re- vecharía plenamente el potencial de es-
sultados generan mayor estabilidad en el tos mecanismos.
empleo, podría permitirse que, por conve- Podrían considerarse propuestas más
nio colectivo, 26 los trabajadores estuvieran radicales, tendientes a universalizar el uso
en libertad de permutar parte (salvo un de mecanismos de participación salarial, a
mínimo irrenunciable) de la indemniza- fin de llegar más rápidamente al pleno
ción que fija la ley en caso de cesación de empleo productivo. Una medida en tal
contrato por un salario variable adicional sentido sería establecer por ley que parte
determinado en función de algún indica- importante (que podría alcanzar a 50%) de
dor del desempeño de la empresa. los aumentos salariales reales de los ya ocu-
Segundo, podría considerarse la posi- pados -al menos en empresas con conve-
bilidad de autorizar que se redujera la tasa nios colectivos- sefijara en función de par-
de cotización previsional por concepto de ticipación (sea en las utilidades, las ventas,
jubilación, tanto del trabajador como del el valor agregado o la producción), hasta
empleador, correspondiente a la fracción que un porcentaje significativo (25%, por
del ingreso que provenga del componente ejemplo) del ingreso del trabajador provi-
participativo. Esto no debería implicar una niera normalmente de fuentes variables.
merma significativa de la recaudación pre- En cuanto a la mano de obra que recién se
visional, ya que se estima que la introduc- emplea, se contrataría desde un principio
ción de un sistema de salarios participati- con la proporción de ingreso variable fija-
vos eleva la productividad y, por lo tanto, da como meta. De este modo, en un plazo
los ingresos de los trabajadores. de 10 a 20 años una parte importante del
Tercero, podría ser factible que durante ingreso de la fuerza de trabajo asalariada
sus primeros años de trabajo y mientras no (o al menos del sector cuyos contratos
cumplan cierta edad (por ejemplo, 25 años), permiten la negociación colectiva) proven-
la remuneración de estos trabajadores pu- dría de su participación en los resultados

26 La insistencia en limitar los intercambios sólo a convenios colectivos es en reconocimiento de que


la desigualdad negociadora entre la empresa y el trabajador aislado es tal que permitir tales canjes
en forma individual podría ser muy perjudicial para el trabajador.
INGRESO Y PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 159

Recuadro VI-4
CASOS DE SALARIOS PARTICIPATIVOS EN BRASIL
En los círculos empresariales, sindicales y de SEMCO, S.A., una empresa que produce equi-
gobierno de Brasil existe un creciente interés en pos industriales, aplica un original sistema de
los sistemas de salarios basados en la participa- participación, que contribuyó a que la empresa
ción en los resultados de las empresas. Tanto es pudiese triplicar sus ventas durante los años
así que esta idea se incorporó en calidad de ochenta pese a la crisis. Cada semestre, algo más
derecho en la Constitución de 1988 y ahora sólo de 20% de las utilidades de cada división es
falta reglamentarla para que entre en vigencia. depositado en un fondo especial, administrado
Tal vez lo más importante es que en el país ya por los respectivos trabajadores, que pueden
hay interesantes experiencias en materia de re- determinar libremente el destino que se le dará
muneraciones participativas, como lo ilustran (reparto monetario, compra de acciones, gasto
los siguientes cuatro casos. colectivo, etc.). El departamento técnico del sin-
Pese a la dura crisis de los años ochenta, la dicato verifica los datos de la empresa. Además,
empresa Método Ingeniería ha registrado un para lograr una utilización más plena y una
rápido crecimiento de sus ingresos, de 14 millo- mayor identificación de los trabajadores con la
nes de dólares en 1979 a más de 170 millones de empresa, se han creado comisiones para el me-
dólares en 1989. Tan notables han sido su avance joramiento del ambiente físico del área fabril y
y su gestión que la principal revista brasileña para facilitar la comunicación entre los emplea-
sobre economía, Exame, la seleccionó cuatro ve- dos y la dirección por intermedio de pequeños
ces durante la década como la mejor empresa grupos designados para llevar a cabo tareas
del sector de la construcción, según criterios de específicas, con objetivos y plazos para respon-
crecimiento, rentabilidad, productividad, liqui- der claramente definidos; se han adoptado ade-
dez y capitalización. Este excelente desempeño más, mecanismos de evaluación conjunta de la
se debe en buena parte al sistema de participa- empresa (dos o tres veces al año, con participa-
ción que ofrece a sus 2 500 trabajadores. Además ción de todos los empleados), de la gerencia
de distribuir 17% de las utilidades a sus ejecuti- inmediata (dos veces al año los empleados ma-
vos, jefes de sección y capataces, a lo largo de la nifiestan sus opiniones sobre su supervisor, el
década ha puesto en práctica mecanismos que cual puede ser alejado del cargo en caso de
permiten a los trabajadores participar en la ges- calificaciones consecutivas desfavorables) y pa-
tión de la empresa para mejorar la productivi- ra la selección de nuevos jefes (los candidatos
dad y reducir los costos. Así, los obreros que son entrevistados por sus futuros subordina-
superan las metas preestablecidas pueden reci- dos). Los niveles salariales de la empresa tam-
bir incrementos en sus ingresos de 40% y hasta bién son definidos en forma conjunta.
de 50%. Gracias a este sistema se ha logrado Este sistema de participación amplia no sólo
aumentar notoriamente la productividad y re- le permitió a SEMCO un crecimiento notable du-
ducir la rotación laboral a un tercio del prome- rante la década, sino que le ha dado la necesaria
dio del sector. flexibilidad -basada en la confianza y en la par-
El Banco América do Sul es uno de los 20 ticipación- para enfrentar períodos recesivos y
bancos privados más grandes del Brasil, con 133 de alta inflación mediante la reducción de sus
agencias y 8 900 trabajadores. Desde la década costos de planilla, al crear empresas satélites
de los cincuenta, el Banco ha desarrollado un subcontratistas constituidas por ex trabajadores
programa de distribución de utilidades. Para a las que SEMCO proporciona equipos y financia-
ello se rige actualmente por dos criterios: el miento.
desempeño de la agencia según las metas estra- Finalmente, tal vez el sistema de participa-
tégicas del Banco y el resultado de la evaluación ción más antiguo en Brasil es el del Grupo Ipi-
individual de los empleados. Así, se premia ranga, que lo introdujo en 1937, cuando era
tanto el esfuerzo individual como el colectivo apenas una pequeña refinería de petróleo en Rio
por identificarse con los objetivos de la empresa. Grande do Sul. Hoy día es un conglomerado de
Para evitar favoritismo o abusos de poder, el 27 empresas, con ventas anuales que alcanzan a
trabajador participa en su propia evaluación, casi 3 000 millones de dólares, lo que la ha
junto a su jefe inmediato, pero la calificación transformado en una de las mayores empresas
definitiva se realiza a nivel central. En 1990, los petroquímicas privadas del país. Anualmente,
empleados recibieron cerca de 21% de las utili- sus trabajadores reciben por parejo 3% de las
dades, lo que significó que sus ingresos se incre- utilidades por concepto de participación, lo que
mentaron entre 8% y 20% con respecto del sala- permite a los que ganan un salario más alto
rio anual básico. elevar sus ingresos en 4% y hasta en 16% a los
con salarios base más bajos.
Fuente: Oficina de la CEPAL en Brasilia, sobre la base de entrevistas y recortes de prensa.
160 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

Recuadro VÎ-5
SALARIOS PARTICIPATIVOS EN CHILE
Aparte de incentivos individuales, como los de los camiones reciben un bono proporcional a
convenios a trato y las comisiones por ventas la diferencia entre los ingresos por fletes, menos
que siempre han existido, en muchas empresas los gastos del vehículo, más una bonificación
(cerca de 20% de las del sector formal o moder- adicional si no tienen accidentes. Los empleados
no) también existen incentivos ligados a la pro- del taller mecánico tienen incentivos diseñados
ductividad del colectivo. En estos casos los bo- para aumentar la durabilidad de su trabajo y
nos de producción y/o participación en las minimizar los costos. Con este sistema se ha
utilidades más allá de lo que exige la ley, repre- logrado que los trabajadores perciban los inte-
sentan cerca de 15% del ingreso de los trabaja- reses de la empresa como propios, y que el
dores. Los siguientes tres casos ejemplifican su grado de autosupervisión y ae colaboracion en-
aplicación y sus efectos. tre trabajadores se eleve significativamente. Así,
SODIMAC, S.A., empresa de ventas de mate- los choferes buscan las rutas más cortas, la ben-
riales de construcción donde trabajan 1000 per- cina más barata y evitan accidentes. Los mecá-
sonas, ha puesto en práctica un amplio esquema nicos tratan de hacer un trabajo durable, de
de incentivos, que varía según la función de- encontrar materiales baratos y de buena calidad
sempeñada. Los vendedores, el grueso de su y de detectar a los choferes que no cuidan los
personal, reciben un porcentaje sobre las ventas, vehículos.
que es mayor mientras más alto sea el margen Finalmente, la Compañía Manufacturera de
de utilidad del producto, menos un descuento Papeles y Cartones es ejemplo de otro tipo de
por pérdidas (en el caso de los que trabajan en incentivo grupai bastante extendido. En su
los locales), y menos los costos de venta y los planta en Puente Alto, que ocupa a 1 000 traba-
costosfinancieros de las cuentas por cobrar jadores, los bonos de estímulo se fijan en función
(cuando se trata de vendedores fuera de los del porcentaje en que se supera la meta de pro-
locales). Así, no sólo se incentivan las ventas de ducción preestablecida para un turno de traba-
los productos de mayor rentabilidad para la jo, menos una deducción por productos recha-
empresa, sino que se inducen ahorros en los zados. De este modo se incentiva la
costos. Esta proporción variable representa un productividad sin descuidar la calidad. Todos
elevado porcentaje de los ingresos del personal:- concuerdan en que el efecto de estos incentivos
fluctúa entre 30% y 150% de los salarios base y sobre la productividad es considerable. Se pro-
su promedio alcanza a 80%. Con ello se ha lo- mueve el trabajo en equipo -cuando una máqui-
grado aumentar las ventas, mejorar la atención na no funciona bien todos colaboran en su arre-
a los clientes, fomentar la colaboración y no la glo, para no interrumpir el proceso de
competencia entre los vendedores de un mismo producción. Asimismo, los mismos trabajado-
local y reducir las cuentas incobrables, al igual res idean formas de producir más o de acortar
que los plazos de los créditos en el caso de las el tiempo entre etapas de producción.
ventas externas. Todos los ejemplos demuestran la efectivi-
dad de los esquemas de participación salarial
El personal de la administración central reci- para elevar la productividad individual y gru-
be un bono determinado según las utilidades pai, mediante una mayor identificación de los
que, en promedio, eleva sus ingresos 25% al año. intereses de los trabajadores con los de la em-
Si bien el bono en sí no induce una mayor pro- presa, lo que adicionalmente hace mucho más
ductividad, por el hecho de ser un ingreso que flexibles los costos salariales de esta última; sin
varía en relación con el desempeño dela empre- embargo, también ocurre que los ya empleados
sa, flexibiliza los costos, lo que redunda en una tienden a querer absorber los aumentos de la
alta estabilidad del empleo. demanda de trabajo con su propio esfuerzo, en
La cadena de supermercados Marmentini y vez de que la empresa expanda la contratación.
Letelier también ha adoptado un extenso siste- Por otra parte, al menos a nivel microeconómi-
ma de incentivos para todo su personal, ligado co, estos esquemas reducen la inestabilidad la-
a la "rentabilidad de cada departamento y no boral en períodos recesivos, sin ser tan expansi-
sólo a las ventas. Por ejemplo, la sección carni- vos en los de auge, por lo que ejercen una acción
cería recibe un porcentaje ae la diferencia entre moderadora de los ciclos económicos; en cuanto
sus ventas y sus compras (lo que promueve el a su efecto expansivo sobre el empleo, sólo se
incremento de las ventas y el mejor aprovecha- producirá cuando su aplicación sea lo suficien-
miento de los cortes así como el ahorro en los temente generalizada.
costos de compra, y la disminución del desper-
dicio y de las pérdidas). Asimismo, los choferes
Fuente: David Bravo, "Los salarios participativos y su efecto sobre la productividad del trabajador y la estabilidad en el empleo",
Colección Estudios CIEPLAN, N C 29, Santiago de Chile, Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica
(CIEPLAN), s e p t i e m b r e d e 1990.
INGRESO Y PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 161

de las respectivas empresas, lo que redun- ción- renunciando al uso indebido del ins-
daría en beneficio de la productividad y, trumento microeconómico a su alcance a
especialmente, del empleo. En todo caso, cambio de que todos los demás hagan lo
el cambio en los sistemas salariales requie- mismo. Así, no sólo se acuerda mantener
re un acuerdo social para asegurar su fac- los aumentos de precios y de salarios den-
tibilidad. tro de ciertos límites, sino que se pide al
Las posibilidades de participación no gobierno que supervise que así se haga.
se agotan ni con los salarios participativos Luego, la concertación propicia la coordi-
ni a nivel de empresa; hay un importante nación y también el control. Forman parte
potencial a nivel macrosocial. Se trata de del acuerdo las medidas en los ámbitos
la posibilidad de recurrir a la concertación monetario, fiscal y cambiario que el go-
social para propiciar soluciones basadas en bierno se compromete a adoptar, pues
la cooperación entre los diversos actores ningún programa de estabilización puede
económicos, en pos del bien común. En tener efectos duraderos si sólo se basa en
efecto, tal como se señaló en el capítulo la concertación de precios y salarios. Por
sobre la estabilización económica, cada otra parte, pocos serían los agentes socia-
agente individual tiende a defenderse co- les que aceptaran autodisciplinarse sin an-
mo puede con los instrumentos a su alcan- tes tener la seguridad de que el gobierno
ce, aun cuando se percate de que si los también contribuirá al éxito del programa.
demás actuaran de la misma manera todos La concertación social también puede
resultarían perjudicados. Como las herra- ser un poderoso instrumento para lograr
mientas de que se dispone son general- acuerdos sociales de más largo alcance so-
mente microeconómicas -subir sus pre- bre materias especialmente conflictivas.
cios en el caso del empresario, presionar En este sentido, cabe destacar los progra-
por un mayor salario si se trata de un mas de reforma tributaria, de gasto social
sindicato, y así sucesivamente- la acción o de reestructuración y modernización del
espontánea de cada actor social contribu- aparato estatal, cuya aprobación requeri-
ye a hacer fracasar el programa de estabi- ría de coaliciones amplias y de múltiples
lización, sin mejorar la situación de ningu- intercambios "políticos" entre los actores
no. Desafortunadamente, aunque todos se sociales, pues afectan a intereses podero-
den cuenta del efecto de sus acciones, a sos e implican importantes cambios distri-
nivel microeconómico les es imposible butivos. Cuando se logra concertar tales
evitarlas. En efecto, autodisciplinarse y no acuerdos, tienen la ventaja -a diferencia de
pretender un aumento de salario (o de decisiones impuestas unilateralmente por
precio) superior a la tasa de inflación fijada el poder ejecutivo o incluso aprobadas por
como meta por el gobierno, sólo contribu- el poder legislativo- de que la participa-
ye al logro de ese objetivo en forma infini- ción de los actores sociales en ellos les
tesimal; en cambio, se corre el riesgo de confiere legitimidad haciéndolos mucho
sufrir una brusca reducción de ingreso si más estables.
los demás no moderan también sus expec-
tativas. Es por esto que ningún agente so- 5. Las condiciones ambientales
cial tiene incentivos microeconómicos pa- favorables para el rendimiento de la
ra sumarse al programa de estabilización fuerza laboral
y, en tales circunstancias, hasta el mejor
plan está condenado a rebasar la inflación
propuesta como meta y, si el gobierno per- Sabido es que el medio ambiente físico que
sistiera en sus propósitos, a enfrentar una rodea al trabajador tiene una significativa
recesión. influencia en su rendimiento y, por lo tan-
to, en su productividad. Uno de los facto-
Estas consideraciones explican la ar- res centrales del ambiente físico laboral en
gumentación a favor de la concertación este sentido es la seguridad y salud ocupa-
social, ya que se trata de un medio que cional. Condiciones deficientes en esta
permite a cada agente optar por una solu- materia implican deterioro en la producti-
ción ideal -por ejemplo, reducir la infla- vidad por varias razones; causan acciden-
162 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE.

tes y el ausentismo consiguiente. Además, asociada en general al medio donde el tra-


los accidentes implican el pago del trabajo bajador vive, afecta con tanta o mayor
no realizado, así como pagos médicos y fuerza al rendimiento y a la productividad
compensatorios. También pueden generar laboral de los grupos más pobres.
daños a equipos y materiales, demoras en A modo de ejemplo cabe mencionar el
la producción y otras pérdidas indirectas. aumento de víctimas de la malaria durante
A su vez, las condiciones ambientales de- la década de los ochenta. En ello han inci-
ficientes pueden generar enfermedades dido condiciones ambientales que com-
que terminan siendo crónicas, con el con- prenden el hacinamiento y falta de higiene
siguiente deterioro en los rendimientos en los asentamientos humanos, las vivien-
del trabajador y reducción de su vida útil. das que facilitan la entrada de mosquitos
Por último, estas condiciones también y el empozamiento de agua en los alrede-
afectan el ánimo y la motivación del traba- dores de las viviendas. No es menos grave
jador _y generan un trabajo de mala cali- la situación en cuanto a enfermedades en-
dad.27^ téricas, también provocadas por deficien-
Dentro de un esquema de participa- tes condiciones sanitarias, falta de acceso
ción y concertación, existen numerosas ex- de agua potable o falta de tratamiento a
periencias -principalmente en empresas dicha agua. Se refleja en una morbilidad
del mundo industrializado y sus filiales en excesivamente alta de la población más
la región- que sugieren la necesidad de pobre, lo cual debilita la capacidad laboral
acciones concretas como las siguientes: en forma muchas veces permanente.
a) instalaciones que logren un ambien- A raíz de los brotes epidémicos de có-
te de trabajo sanitariamente adecuado lera que aparecieron recientemente, ha ha-
(servicios higiénicos, agua potable, áreas bido consenso en relación a la necesidad
seguras para cambiarse de ropas, facilida- de adoptar medidas de emergencia que
des para lavarse, y así sucesivamente); limiten el grado de la epidemia en la re-
b) facilidades que permitan atenuar o gión y que reduzcan sus repercusiones allí
evitar la fatiga laboral, atendiendo a las donde la enfermedad está presente. Para
características de cada tipo de trabajo; ellos se requiere un programa de mediano
c) otras facilidades que, sin estar direc- y largo plazo dirigido a atacar sus causas
tamente vinculadas al ambiente de trabajo profundas y a erradicar los riesgos (y, de
propiamente tal, implican una mayor tran- paso, resolver buena parte de los proble-
quilidad, especialmente de las trabajado- mas entéricos que han afectado a los po-
ras, como son las salas cunas o las guarde- bres de la región por tanto tiempo). El
rías infantiles. programa de mediano y largo plazo reque-
A pesar de su innegable importancia, riría subsanar tres deficiencias ambienta-
los elementos anteriormente indicados al- les críticas en la región: reparación y pro-
canzan tan solo a un segmento de la pobla- tección completa de los sistemas existentes
ción relativamente menos pobre: aquella de agua y saneamiento; extensión del
que cuenta con empleo y que se ubica abastecimiento de agua potable, trata-
principalmente en los sectores más moder- miento de aguas servidas y ampliación de
nos de la actividad económica. La proble- la cobertura de los sistemas de eliminación
mática ambiental, ya no sólo relativa al de basuras, y consolidación de los sistemas
entorno más inmediato del trabajo sino nacionales y locales de salud.

27 International Labour Organisation/United Nations Environment Programme: Employers and the


environmental challenge, Geneva, 1986.
Capítulo VII

AHORRO Y PRODUCTIVIDAD
DEL CAPITAL

1. Introducción productiva exageradamente heterogénea,


que contribuye al desperdicio del escaso
En el documento titulado Transformación capital disponible, reduce la competitivi-
productiva con equidad se destacó la impor- dad y frena las posibilidades de ocupación
tancia de los siguientes factores para for- en empleos más productivos. De ahí que
talecer la formación de capital en los países toda medida que permita elevar el ahorro
de la región: i) el aumento del ahorro na- o mejorar la asignación de las inversiones
cional y la reducción de las transferencias será provechosa, tanto para el crecimiento
de recursos al exterior; ii) la aplicación de basado en crecientes niveles de producti-
políticas macroeconómicas coherentes vidad, como para la equidad, pues elevará
con la estabilidad y el crecimiento, y iii) el la disponibilidad efectiva del capital, que
desarrollo de sistemas financieros y de constituye actualmente el factor más escaso.
mercados de capital solventes y competi- Para elevar el ahorro y la eficacia de la
1
tivos. Suponiendo que ya se hubieran res- intermediación y de la asignación de los
taurado los equilibrios macroeconómicos fondos de inversión se requiere una polí-
básicos y que éstos pudieran mantenerse tica de profundización y de complementa-
dentro de márgenes tolerables, en las pá- ción financiera que permita incorporar a
ginas que siguen se profundizan los otros toda la población al ahorro, y que abra el
dos factores, cuya importancia es determi- acceso al mercado de capital a los grandes
nante en el más largo plazo. núcleos de empresas, actividades y tipos
de inversión que están virtualmente ex-
Uno de los obstáculos más graves para
cluidos del proceso en la actualidad. En
el pleno empleo productivo en los países
efecto, las instituciones financieras esta-
en desarrollo consiste en la insuficiencia
blecidas tienen un marcado sesgo en favor
de capital disponible, que se ve agudizada
de las operacionesfinancieras con empre-
por la concentración de la riqueza y por la
sas comerciales e industriales de gran ta-
escasa movilidad de capital entre activida-
maño, situadas por lo general en el sector
des y empresas. Como resultado de lo an-
urbano. Ello ocurre no sólo en las econo-
terior, una fracción de éstas concentra el
mías en desarrollo; de hecho, estos vacíos
grueso del capital, mientras que el resto
y sesgos hacen que las economías desarro-
funciona con tecnologías demasiado in-
lladas creen instituciones para enfrentar
tensivas en mano de obra y de escasa pro-
necesidades inadecuadamente atendidas
ductividad. Ello da lugar a una estructura
por el sistemafinanciero vigente.2

1 CEPAL, Transformación productiva con equidad, op. cit., pp. 51-56.


2 Como ejemplos relevantes de este fenómeno, cabe señalar la experiencia del Banco Nichie de Kyoto,
Japón, que atiende las necesidades crediticias de la pequeña empresa, e Inglaterra, en que la
corporación pública Investors in Industry "3i" proporciona capital simiente, parafinanciar el inicio
de actividades y para que nuevas empresas puedan penetrar en otros mercados.
164 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE.

La sola liberalización financiera -de sobre todo de medidas de carácter institu-


limitarse exclusivamente a una franja del cional. A su vez, por consideraciones de
mercado total, sin llenar tales vacíos y sin equidad y de eficiencia, es deseable elevar
profundizar el mercado de capital ni corre- las bajísimas tasas de ahorro de los asala-
gir su segmentación- desaprovecharía el riados. De ahí el énfasis del documento en
potencial de ahorro y asignaría la inver- medidas tales como las de ahorro forzoso,
sión de manera ineficiente y poco equita- ligadas al sistema previsional, así como las
tiva. En el peor de los casos, la concentra- que incentivan el ahorro a fin de introducir
ción introduce fragilidad en el mercado de mejoras significativas en materias de espe-
capitales, estimula operaciones especulati- cial interés para la población de menores
vas y de corto plazo, y genera tendencias recursos, como son el acceso a mejores
a la fuga de capitales, al sobreendeuda- sistemas de vivienda y a la educación.
miento y a la insolvencia. Finalmente, cabe señalar que todos és-
El énfasis puesto en este capítulo en tos son ejemplos de medidas de carácter
detallar medidas prácticas para elevar el institucional, que requieren una política
ahorro de los asalariados y mejorar el fun- pública activa, destinada a fomentar tanto
cionamiento del mercado de capital se de- el crecimiento como la equidad.
riva no sólo de la relación obvia entre un
buen funcionamiento del mercado de ca- 2. La necesidad de que aumente el
pital y una transformación productiva, si- ahorro de los trabajadores
no, sobre todo, de la importancia de dicho
funcionamiento para la equidad. En efec- A raíz de la crisis, la formación bruta de
to, una de las tesis fundamentales de este capital en la región ha descendido seis
documento es que el problema del empleo puntos de producto, llegando a menos de
y del subempleo suelen originarse no tan- 17% del producto interno bruto. Para recu-
to en rigideces del mercado de trabajo (que perar los coeficientes de la década de los
existen y que habría que atenuar) como en años setenta y, por consiguiente, para po-
fallas del mercado de capital y de la tierra. sibilitar un crecimiento sólido y sostenido
Así, las imperfecciones y las segmentacio- de la producción y del empleo productivo,
nes, como asimismo los vacíos en el mer- se requiere, pues, un incremento de gran
cado de capital, hacen que el capital, que envergadura del ahorro nacional. La
ya es escaso a causa de las bajas tasas de agudización de los problemas ambientales
ahorro, se haga aún más escaso, perjudi- -erosión, agotamiento de suelos, contami-
cando el crecimiento y la generación de nación de ríos y áreas costeras, contamina-
empleo productivo. De ahí las medidas ción del aire, y otros- que afectan a la
propuestas para crear un mercado de in- región exige que el ahorro sea capaz de
versiones para la capacitación y la educa- financiar no sólo la recuperación de dichos
ción, destinado a abrir a la pequeña y me- coeficientes, sino también la reparación y
diana empresa el acceso efectivo al capital la prevención de los daños al "capital na-
de largo plazo y a fomentar y perfeccionar tural", si se desea dar sustentabilidad y
el mercado de la tierra. equidad al proceso de desarrollo. Para
Asimismo, dada la dependencia estre- ello, como ya se señaló, se ha hecho hinca-
cha entre la inversión y el empleo produc- pié en la necesidad de alcanzar estabilidad
tivo, es esencial elevar el ahorro, más aún macroeconómica, con señales de precios e
dadas las presiones en sentido contrario,3 incentivos adecuados para abrir oportuni-
si bien lafijación de tasas de interés realis- dades de inversión rentable (de modo de
tas es una condición necesaria para ello, un elevar el ahorro de las empresas) y de
aumento sustancial del ahorro dependerá

3 En efecto, la incitación permanente a adquirir bienes y servicios supérfluos está adquiriendo una
fuerza y seducción que contrasta con la capacidad de compra de vastos sectores de la población.
Aparte de los efectos en materia de inseguridad en la convivencia social, que tiene parte importante
de su explicación en dicho contraste, esta incitación también contrarresta y perjudica los esfuerzos
que puedan hacerse para expandir el ahorro.
O Y PRODUCTIVIDAD DEL A 165

reacomodar la políticafiscal para eliminar a) Ahorro institucional de los trabajadores


los déficit fiscales y eventualmente au-
mentar de nuevo el ahorro público.4 Sobre Los sistemas de seguridad social para
este aspecto, cabe profundizar en el tema la jubilación pueden cumplir dos funcio-
del ahorro de las personas y las familias, nes fundamentales: una función social, que
que ofrece un potencial, a menudo descui- consiste en mantener el nivel de ingreso de
dado pero considerable, que es importante las personas durante su vejez, y una fun-
por su efecto sobre la equidad. Estos aho- ción económico-financiera, que corresponde
rros repercuten en la equidad en dos sen- a su rol como instrumento para movilizar
tidos, pues no sólo elevan el crecimiento y el ahorro interno y elfinanciamiento de la
el empleo productivo, como suele ocurrir inversión. Si bien el objetivo central de
con otros tipos de ahorro bien aprovecha- estos sistemas apunta a la primera de estas
dos, sino que convierten en propietarios funciones, es posible que, sin sacrificar es-
de los flujos futuros de esos ahorros a los te objetivo, éstos también permitan au-
trabajadores mismos, lo que con el tiempo mentar el ahorro.
llevará a aumentar el ingreso de los traba- El hecho de obligar a cotizar (ahorro
jadores y a mejorar la distribución del in- forzoso) a los habitantes durante su vida
greso.5 activa para hacer frente a sus necesidades
Los datos disponibles revelan que las de consumo durante la vejez, asigna al Es-
personas y familias, incluso las de menores tado una responsabilidadfundamental en ma-
ingresos, están dispuestas a ahorrar -no teria de diseño, estabilidad, solvencia y
tanto para obtener una alta tasa de interés organización de un sistema de pensiones.
(aunque ésta si debe ser positiva)- sino El principal argumento que se ha esgrimi-
para poder tener acceso a servicios o fon- do en los países de la región para justificar
dos que les permitan llevar adelante pro- algunas formas obligatorias de ahorro de
yectos rentables o altamente valorados los trabajadores (ahorro institucional) es la
por ellos.6 Tales "proyectos" pueden con- "miopía" con que las familias enfrentan
sistir en obtenerfinanciamiento para tener sus decisiones de ahorro a lo largo del ciclo
casa propia, en determinados casos, o bien de vida, es decir, su falta de previsión en
en financiar capacitación profesional o relación con su situación de ingreso a la
educación superior para sí mismos o para vejez o con el descuento de ingresos futu-
sus hijos. En forma semejante, se puede ros a tasas de interés que exceden la tasa
inducir un mayor ahorro de parte de ellos, social de descuento. En la medida que
no tanto ofreciendo una mayor tasa de exista tal miopía, las cotizaciones por
interés, sino asegurando una pensión ade- concepto de la porción de la seguridad
cuada. Son éstos los mecanismos que se social que permite financiar las pen-
examinan en seguida. siones podrán contribuir a elevar el ahorro

4 Esto también se realiza en Inglaterra y Japón. Véase Transformación productiva con equidad, op. cit.
5 De este modo se supera el falso dilema entre el aumento del ahorro y una distribución regresiva del
ingreso. En efecto, a menudo se arguye que debido a la mayor propensión al ahorro por parte de
los grupos de ingresos más altos, al elevar el ahorro y, por tanto, el crecimiento se requiere transferir
ingresos regresivamente, desde los grupos asalariados hacia los de ingresos más altos, por ejemplo,
por medio de una caída en los salarios reales. La alternativa de elevar el ahorro de los asalariados,
incluso por medio de mecanismos de ahorro forzoso, es claramente superior, pues, a diferencia de
la propuesta de transferir ingresos hacia los grupos de ingresos más altos, permite reducir el
consumo presente de los asalariados de forma similar, haciéndolos acreedores de los ingresos
futuros que provengan de esos ahorros.
6 J. Remenyi, Where Credit is Due: Income Generating Programmes for the Poor in Developing
Londres, Intermediate Technology Publications, 1991.
166 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE.

nacional.7 El efecto sobre el ahorro depen- al subsidio fiscal para complementar las
derá del tipo de sistemas de jubilación, que pensiones de los pasivos que no logran
son básicamente dos: el de reparto, tradi- alcanzar a un nivel mínimo.
cional en la región, y el de capitalización Como la idea central del sistema de
individual. pensiones basados en el reparto consiste
Mediante el denominado sistema de re- en que -salvo ajustes por cambios demográfi-
parto, los ingresos de los trabajadores acti- cos- cada generación financie a la anterior,
vos son captados para beneficiar a los pa- esta última suele no generar ahorros, he-
sivos en función de beneficios cho confirmado por la experiencia de los
predefinidos, pudiendo acumularse fon- países de la región en que se ha aplicado
dos de reserva de propiedad común. En este sistema de pensiones. En cambio, la
este último caso, y teniendo en cuenta la instauración de un sistema de pensiones
"hipótesis de la miopía", el sistema contri- basado en la capitalización individual
buiría a incrementar el ahorro privado. obligatoria aumentará el ahorro neto ya
Por cierto, tales ahorros desaparecerán en que, aunque exista un cierto grado de
la medida que se utilicen para financiar miopía, los recursos ahorrados serán ma-
otros gastos corrientes delfisco o el consu- yores que los ahorros voluntarios. Sin em-
mo de otros agentes de la economía. Ello bargo, este resultado tiende a anularse si
ocurriría, por ejemplo, si conjuntamente un sistema de capitalización es reemplaza-
con introducir una cotización para la jubi- do por uno de reparto ya existente y con
lación se destinara el total de los recursos relativamente amplia cobertura. En efecto,
a financiar las jubilaciones de la población si bien las cotizaciones de los nuevos inte-
mayor de 65 años, que hasta la fecha no grantes del sistema de capitalización ele-
disponía de tal derecho, o si los fondos de varán el ahorro privado, el déficit produ-
reserva creados por las cotizaciones se cido en el antiguo sistema de reparto por
destinaran a inversiones de escasa utili- la no incorporación de la nueva genera-
dad. ción (que se suponía que financiaría a la
El sistema de capitalización individual población jubilada), generará un desaho-
consiste, en primer lugar, en hacer un ba- rro en el sector público por un monto equi-
lance financiero de cada participante, en- valente. El efecto neto sobre el ahorro será
tre las cotizaciones debidamente capitali- nulo, salvo por diferencias en la estructura
zadas y los beneficios actualizados, demográfica en cuanto a ingresos de las
limitando el principio de equidad para be- poblaciones antiguas y nuevas. De lo ante-
neficiar a cada cual según sus aportes de- rior, cabe concluir que como la gran mayo-
bidamente capitalizados. Los fondos cap- ría de los países de la región ya cuentan
tados cada año sobre la base de las con un sistema de pensiones de reparto,
cotizaciones de los activos constituyen, se- probablemente no sería posible elevar el
gún la "hipótesis de la miopía", aumentos ahorro en forma significativa si se lo reem-
netos del ahorro privado por parte del plazara por uno de capitalización indivi-
sistema. Este sistema opera en forma sepa- dual. 8
rada con respecto al presupuesto fiscal, Sin embargo, aún hay posibilidades de
pero en materias de equidad, el Estado lo elevar el ahorro en forma sustancial mejo-
regula y lo supervisa, como asimismo, rando el sistema de reparto ya que por un
cumple funciones solidarias recurriendo lado, en la actualidad muchos sistemas

7 Es razonable suponer que por razones de restricciones de liquidez y del menor monto de sus
ingresos, la tasa de descuento de los asalariados de menores ingresos sea mayor que la de los
rentistas y asalariados de más altos ingresos. De ahí que muchos modelos incluso suponen una
escasa o nula propensión marginal al ahorro de parte de la gran mayoría de trabajadores.
8 Por cierto puede haber otras razones que aconsejen adoptar el sistema de capitalización individual;
entre ellas, contar con un modo de aminorar la evasión, o de elevar el ahorro financiero de largo
plazo, lo que (como externalidad positiva) contribuiría a una mayor profundización del mercado
de capital de largo plazo. Ocurre, sin embargo, que no hay efecto de primer orden en lo que se refiere
al ahorro una vez que ya haya un sistema extendido de reparto.
O Y PRODUCTIVIDAD DEL A 167

tienen déficit de caja, con lo que si se eli- guos y con más amplia cobertura, en la
minara ese déficit, podría elevarse de ma- región, que son los de Argentina, Cuba y
nera importante el ahorro nacional;9 y por Uruguay, tienen déficit de caja de entre 2%
otro, aun los sistemas que no tienen déficit y 6% del producto interno bruto.
de caja pueden tener un déficit actuarial Además, aun cuando no haya déficit
(aspecto que será explicado en seguida), de caja, puede haber déficit actuarial, en el
con lo que si se redujera el déficit actuarial sentido de que la cotización actual no está
subiría el ahorro, al menos durante una tomando en cuenta la evolución previsible
buena parte de la presente década. de la relación entre pasivos y activos, ge-
En efecto, a menudo existen déficit en nerando un fondo de reserva en el presen-
los sistemas de pensiones basados en el te, en prevención de un aumento en la
reparto, pues éstos no sólo transfieren los relación entre pasivos y activos. En efecto,
ingresos desde las personas activas hacia en el diseño de un sistema de pensiones
las que están en edad de retiro, sino que basado en el reparto es fundamental pre-
suelen hacerlo en la práctica a base de ver las consecuenciasfinancieras que im-
beneficios definidos para los pasivos y plica el paulatino envejecimiento de la po-
aportes proporcionales a las remuneracio- blación, pues una población que envejece
nes de los contribuyentes. Como a menu- aumenta potencialmente la relación entre
do en el pasado los beneficios preestable- beneficiarios y activos. Este problema es
cidos fueron generosos -pues al inicio del especialmente importante en los países de
sistema había superávit de caja- tienden a la región, donde el envejecimiento de la
ser excesivos y nofinanciables con las con- población ocurre como consecuencia de
tribuciones vigentes, al extenderse a una los bruscos y considerables descensos de
población de jubilados mucho mayor. Asi- la fecundidad, que se suman a los avances
mismo, como la pensión suele pagarse se- en materia de reducción de la mortalidad.
gún los ingresos declarados en los últimos Por ejemplo, como se señaló en el ca-
años antes de jubilar y no de acuerdo con pítulo I, las proyecciones de población
los aportes efectuados a lo largo de la vida realizadas por el CELADE para el período
laboral, se tiende a evadir el pago de la 1990-2020 en América Latina prevén una
cotización, declarando ingresos más bajos, prolongación en la esperanza de vida des-
salvo en los últimos años antes de jubi- pués del momento de la jubilación, así
lar. 10 Ninguno de estos defectos son inhe- como una caída en la tasa de fecundidad,
rentes al sistema de reparto. Sin embargo, por lo que se espera que la relación entre
algunos estudios realizados por la CEPAL la población en edad de trabajar y la mayor
revelan que este tipo de falla es muy co- de 65 años descienda de la cifra actual de
mún, lo que, conjuntamente con el uso de 12.6 potenciales activos por cada pasivo a
fondos de reserva para propósitos fiscales 8.7 en el año 2020. Esto significa una dis-
de corto plazo o su no mantención, han minución de aproximadamente 30%, por
contribuido a que muchos de los sistemas lo que un sistema de reparto que funcione
hayan quedado con déficit de caja signifi- en este contexto demográfico debiera pre-
cativos.11 De hecho, los sistemas más anti- ver aumentos en las cotizaciones de 30%

9 A la larga corregir estos déficit aumentando el ahorro es beneficioso para el crecimiento y para la
equidad, pues permite elevar el ahorro y la inversión, y con ello el empleo productivo. Más aún, no
reducir el déficit de esta manera implica hacerlo de manera no equitativa -ya sea entre generaciones
(por ejemplo, mediante un mayor endeudamiento público), o entre las poblaciones atendidas y otras
no atendidas (por ejemplo, con financiamiento basado en la inflación).
10 Por cierto, dado que la jubilación se relaciona mucho más estrechamente con los aportes del
trabajador a lo largo de toda su vida laboral, el problema de evasión es mucho menor en un sistema
de capitalización individual.
11 Véase A. Uthoff y R. Szalachman, Proyecto Regional Políticas Financieras para el Desarrollo. Sistema
de pensiones en América Latina: diagnóstico y alternativas de reforma. Costa Rica, Ec
Venezuela, Santiago de Chile, 1991, como asimismo, el capítulo IX de este documento, relativo a
seguridad social y transferencias.
168 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE.

entre esos años -lo que elevaría el ahorro vidual han de ser evaluadas por cada país
en este período en varios puntos del pro- conforme a sus objetivos y a las caracterís-
ducto interno bruto- o bien tendría que ticas demográficas y laborales de su pobla-
recurrir al déficit fiscal, al aumento de im- ción.
puestos o a reducciones de beneficios en el Entre tanto, los sistemas de reparto
futuro para afrontar este obstáculo. En pueden perfeccionarse si se aplican medi-
efecto, un sistema de reparto que anticipa das orientadas a lograr un equilibrio ac-
previsibles aumentos en la relación entre tuarial de sus ingresos y gastos. Entre las
pasivos y activos ya tiene un déficit actua- recomendaciones más importantes res-
rial, aunque no de caja, si no prevé estos pecto a este problema de financiamiento del
cambios en la programación de beneficios sistema de pensiones figuran las siguien-
de los pensionados y de las cotizaciones de tes: 12
los participantes. Si los tiene en cuenta en i) Implantación de mecanismos trans-
forma anticipada, como debería hacerlo parentes de programación actuarial que
para mantener relativamente estable la re- permitan visualizar los aumentos que re-
lación entre cotización y beneficio de cada quieran las tasas de cotización y la reduc-
generación, evitando así grandes faltas ción de los beneficios, a fin de corregir
de equidad intergeneracional, debería eventuales desequilibrios financieros;1^
elevar la cotización (o reducir los benefi- ii) Creación de mecanismos de indiza-
cios) desde ya, con lo que aumentaría el ción de los activosfinancieros del sistema
ahorro nacional en períodos como los ac- que eviten la erosión inflacionaria de los
tuales. fondos de reservas, o introducción de ins-
Las observaciones anteriores sugieren trumentos financieros sujetos a régimen
tres grandes vías de reforma a los sistemas de tasasflotantes de interés;
de pensiones existentes en la región, que iii) Prohibición legal de usar los fondos
consisten en: i) introducir mejoras a los de reserva para propósitos ajenos a la de
sistemas de reparto, corrigiendo las fallas inversión para fines previsionales;
del pasado con el objeto de preservar su iv) Reducción de la morosidad me-
solvenciafinanciera; ii) establecer un siste- diante el establecimiento de un sistema de
ma de capitalización individual, en que se sanciones al trabajador o a la empresa que
destaque el necesario rol solidario del Es- esté en situación morosa, posiblemente
tado para garantizar pensiones mínimas, ampliando el período de aportes a que
y iii) establecer algún tipo de régimen mix- corresponden los beneficios;
to. (Véase el capítulo IX.) Asimismo, seña- v) Mejoramiento de la administración
lan que la oportunidad y las características del sistema, mediante la apertura a la par-
de las reformas a los sistemas de pensiones ticipación del sector privado, mutual o
de reparto y la posible incorporación en ambos.
éstas de elementos de capitalización indi-

12 Como es obvio, los sistemas de seguridad social experimentan otros problemas, aparte de los de
financiamiento, que deberían ser tomados en cuenta y que están relacionados con la equidad. Entre
los principales figuran la muy insuficiente cobertura de la seguridad social en la población econó-
micamente activa (varía de menos de 20% a más de 60% en la región), particularmente en el sector
informal urbano y los trabajadores temporeros o jornaleros en la agricultura; y la desigualdad de
beneficios a que tiene acceso la población (en general en cuanto a cobertura) según la institución o
mutual a través de la cual es asegurada. Véase Uthoff y Szalachman, op. cit.
13 Esto debería contemplar la posibilidad de mantener la tasa de cotización jr.el/fnonto de la pensión,
ampliando la edad de jubilar, con lo que se elevarían los ingresos por concepto de cotizaciones y se
reduciría el pago en pensiones. De hecho, más allá de razones de carácterfinanciero, la prolongación
de la esperanza de vida más allá de la edad actual de jubilación -que aumentó tres años entre 1950
y 1990- de por sí sugiere que esta última ya no interpreta la realidad actual ni menos la futura.
Alternativamente, podría considerarse que la jubilación a los 65 años sólo diera derecho a una
pensión parcial, y que la jubilación completa sólo se recibiera a partir de los 68 años, o algo similar.
AHORRO Y PRODUCTIVIDAD DEL CAP 169

b) Ahorro y formación de capitai en déficit habitacional en forma más digna y


vivienda para las familias de menos dependiente.
menores ingresos Se trata, por una parte, de ampliar el
acceso a las fuentes definanciamiento pa-
Se estima que el déficit habitacional es ra la vivienda a personas de bajos ingresos
de 25 a 30 millones de viviendas, es decir, que sin ese recurso normalmente no aho-
de 25 a 30% de los 100 millones de hogares rrarían lo suficiente, fomentando la crea-
en la región, 1 4 y que afecta casi íntegra- ción de cooperativas de viviendas y la uti-
mente a las familias de menores ingresos. lización de la alternativa intermedia del
Teniendo en cuenta que el mencionado leasing, y, por otra parte, de lograr que el
déficit obedece a la escasez de financia- otorgamiento de viviendas sociales de-
miento, sería deseable, desde la perspecti- penda en forma significativa de un esfuer-
va de la equidad social, que el esfuerzo zo de ahorro de los propios beneficiarios,
financiero recayera en los sectores más pu- ya sea en dinero o en trabajo.
dientes; que fuera recaudado por medio i) Cooperativas de ahorro y crédito para la
del sistema tributario, y que se materiali- vivienda. Las cooperativas de ahorro y cré-
zara en la asignación de una vivienda de- dito para la vivienda pueden constituir un
cente a las familias de bajos ingresos por canal para movilizar fondos de personas y
intermedio de los ministerios de la vivien- familias de los estratos de ingresos medio
da. Dada la escasez de los recursos públi- y bajo, tanto del sector rural como urbano,
cos, es imperativo utilizarlos con máxima que no tienen adecuado acceso a las insti-
eficacia, y complementarlos con recursos tuciones financieras establecidas. Estas
que podrían generarse en un esfuerzo de instituciones pueden ser particularmente
ahorro de los propios beneficiarios. importantes para elfinanciamiento de am-
En efecto, si bien la capacidad de aho- pliaciones o mejoras de la vivienda, y algo
rro de los trabajadores de ingresos modes- menos para la compra o construcción de
tos suele ser baja - y ciertamente ahorra- viviendas nuevas.
rían poco si el único aliciente fuera la tasa Por ejemplo, la Confederación mexica-
de interés- la experiencia ha demostrado na de bancos populares agrupa a 190 aso-
que esos mismos trabajadores son capaces ciaciones de ahorro y préstamo con más de
de importantes esfuerzos de ahorro cuan- 200 000 miembros. La experiencia de esta
do con ello pueden adquirir una vivienda entidad muestra que la captación de aho-
digna. De hecho/muchos deben destinar rros entre los grupos de menores ingresos
una parte no despreciable de sus ingresos está más motivada por la posibilidad de
(al menos 10%) parafinanciar el arriendo obtener créditos en forma expedita y flexi-
de una vivienda con frecuencia insalubre. ble que por las tasas de interés. Gracias al
Por ello, la posibilidad de mejorar sustan- conocimiento directo de los prestatarios y
cialmente la calidad de su vivienda y de a la labor de los comités de crédito encar-
que ésta llegue a ser propia puede movili- gados de evaluar los atributos de los pos-
zar un esfuerzo significativo de ahorro de tulantes, su solvencia, las garantías ofreci-
su parte. Por cierto, normalmente ello no das y el destino de los créditos, son bajos
será suficiente parafinanciarla completa- los índices de morosidad.
mente, ya sea de manera autónoma o por Asimismo, como hasta ahora las coo-
canales normales de financiamiento. Se perativas de ahorro y crédito de la región
trata, pues, de que el otorgamiento de vi- se han orientado más alfinanciamiento del
viendas sociales o el acceso a su financia- consumo que al de la vivienda y la inver-
miento se base en el máximo esfuerzo del sión, un giro hacia la vivienda significaría
propio beneficiario, lo que no sólo permi- un freno al consumo y un aumento del
tirá elevar el ahorro, sino que reducirá el ahorro neto.

14 Unión Interamericana de la Vivienda (UNIAPRAVI), El financiamiento habitacional en América L


Lima, 1991.
170 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE.

Sin embargo, aún en los países en que América Latina y el Caribe. Ello obedece al
las cooperativas de vivienda han mostra- sesgo de las políticas públicas hacia la
do su viabilidad económica (mayor núme- construcción de viviendas básicas para ser
ro de miembros, ahorros crecientes y bue- adquiridas en forma definitiva, como asi-
nos índices de reembolso de los créditos), mismo, al hecho de que las reglamentacio-
los volúmenes de fondos canalizados son nes y normas relativas al arriendo y com-
pequeños. Las cooperativas de vivienda praventa de estas viviendas han restado
del Uruguay constituyen una importante atractivo a ese tipo de inversiones.
excepción; han llegado a movilizar casi iii) Ahorro previo para acceso a subsidio
30% de los fondos dedicados a la construc- habitacional. Los mecanismos de selección
ción de viviendas a mediados de la década de los programas públicos de vivienda
de 1970. Las cooperativas de ayuda mutua social o básica deberían contemplar un
mostraron una ventaja de costo de hasta requisito de ahorro previo como medida
50% en relación con las constructoras pri- del esfuerzo propio y de la responsabili-
vadas, excluida la mano de obra aportada dad individual de los beneficiarios. Para
por los propios beneficiarios. Las coopera- incentivar el ahorro, podría asignarse pun-
tivas lograron construir conjuntos habita- taje al ahorro acumulado a fin de que pu-
cionales económicos, de buena calidad, y diera ser considerado como uno de los
con espacios y servicios habitacionales factores para acceder al subsidio público,
bien concebidos. Por otra parte, los coope- en calidad de fuente complementaria de
rados mostraron un mejor comportamien- financiamiento. (Véase el recuadro VII-1.)
to con respecto al pago de sus préstamos Dado que el nivel de ingreso de mu-
que otros deudores, no obstante sus meno- chas familias es muy bajo, debería consi-
res ingresos. 15 derarse la posibilidad de que éstas com-
ii) Aportes de capital privado a la vivienda pensaran parte del ahorro previo con el
social. EÍ arriendo de una vivienda básica aporte de su propia mano de obra en la
satisface especialmente las necesidades de construcción, mediante programas de
las familias jóvenes de menores ingresos y autoconstrucción, respecto de los cuales
se vislumbra como una etapa previa a la ha habido numerosas experiencias exito-
adquisición definitiva. Una alternativa in- sas en la región. En efecto, muchas familias
termedia, que también puede llegar a ju- de menores ingresos disponen de mano de
gar un papel significativo, es el leasing de obra y de iniciativa para emprender pro-
viviendas sociales, que consiste en que una yectos de autoconstrucción y mejoramien-
empresa adquiere tales viviendas para to de la vivienda. Por cierto, en una econo-
arrendarlas a los interesados con un con- mía sólida, en que toda la fuerza de trabajo
trato de largo plazo, que incluye una op- tuviera acceso a un empleo productivo, la
ción de compra por éstos. En efecto, el autoconstrucción masiva violaría los prin-
leasing hace posible el uso y la eventual cipios elementales de la especialización y
adquisición de una vivienda por parte de de la división de trabajo. No obstante, en
una familia de bajos ingresos que de otro economías en desarrollo, caracterizadas
modo no podría acceder a ningún tipo por altos niveles de subempleo y subutili-
habitual definanciamiento para tal efecto. zación de la fuerza de trabajo, es importan-
Mediante este sistema, no sólo puede ad- te movilizar estos recursos, que de otro
quirir una vivienda mejor que la que nor- modo podrían quedar ociosos, y con ello
malmente podría comprar, sino que para fomentar la solidaridad y la ayuda mutua.
alcanzar el mismo objetivo, hace un es- Asimismo, es importante focalizar los
fuerzo de ahorro que de otro modo no programas de ayuda estatal de modo de
haría. favorecer prioritariamente a los sectores
Hasta ahora, no ha habido inversión de menores ingresos, limitando su aplica-
de capital privado en viviendas básicas en bilidad a viviendas de un nivel máximo

15 CEPAL, Cooperativismo latinoamericano: antecedentes y perspectivas (LC/G.1458-P), Sant


diciembre de 1989. Publicación de las Naciones Unidas, N e de venta: S.89.II.G.15, pp. 301-317.
AHORRO Y PRODUCTIVIDAD DEL CAP 171

Recuadro VII-1
LA EXPERIENCIA CHILENA SOBRE AHORRO PREVIO Y SUBSIDIO
A LA DEMANDA DE VIVIENDAS
Las cuentas de ahorro para la vivienda aumen- miento de las cooperativas de vivienda que
taron en el quinquenio 1986-1990 a razón de orientan sus actividades a los estratos de meno-
100 000 por año. A fines de 1990 la banca registró res ingresos.
casi 550 000 cuentas con depósitos equivalentes El subsidio a la demanda ha operado con
a más de 200 millones de dólares y con planes de subsidios "directos" otorgando capacidad de
ahorro en marcha por casi 500 millones de compra a los beneficiarios cuando las viviendas
dólares. tenían un precio mínimo de mercado de 8 000
El subsidio a la demanda consiste en un mon- dólares aproximadamente. En el trienio 1988-
to en dinero no reembolsable que el beneficiario 1990 este sistema logró un ritmo anual superior
puede aplicar a la adquisición de una vivienda a 30 000 unidades, equivalentes a más de un
nueva, y con ciertas limitaciones, a una vivienda tercio del total de viviendas construidas durante
usada. El cumplimiento de un plan de ahorro es ese período.
requisito para acceder al subsidio público. En el caso de las viviendas de menor valor
El sistema de subsidio a la demanda ha per- (desde un precio mínimo de aproximadamente
mitido desarrollar un mercado habitacional 4 000 dólares), se ha recurrido al subsidio "indi-
competitivo con una industria privada de vi- recto" a la demanda. El Estado ha actuado como
vienda social que cuenta con gran capacidad comprador de viviendas y las ha asignado a las
empresarial y profesional. La industria opera familias beneficiadas. En este caso, sin embargo,
con altos niveles de productividad y eficiencia y no se ha observado el mismo nivel de mejora-
ha producido un visible mejoramiento en la ca- miento en la calidad de la vivienda que ha traído
lidad de la vivienda en favor de los beneficiarios. consigo el otorgamiento de los subsidios
Al mismo tiempo, ha fortalecido el funciona- directos.

Fuente: Sergio Almarza Alamos (consultor), "Financiamiento de la vivienda para las familias de menores ingresos", Santiago de
Chile, Proyecto Regional de Políticas Financieras para el Desarrollo CEPAL/PNUD, 1991, inédito.

equivalente a un determinado precio en el no reembolsable y sólo aplicable a su pro-


mercado. 16 De esta manera, el otorga- pio fin, a la oferta o a la construcción de
miento de un subsidio parejo tiene carác- viviendas. La primera alternativa otorga
ter progresivo, al favorecer a los grupos " capacidad de compra" al beneficiario y le
más pobres. permite elegir entre dos o más alternativas
El subsidio podría extenderse a la habitacionales. (Véase el recuadro VII-1.)
compra de viviendas, ya sean nuevas o Sin embargo, la tasa de interés de estas
usadas, y al mejoramiento de viviendas deudas debería reflejar las condiciones del
existentes, sobre la base de las reglamen- mercado, con el objeto de evitar la asigna-
taciones que fueran del caso. A pesar de la ción de subsidios distintos al subsidio pú-
importancia de mejorar las viviendas, blico directo. Asimismo, debería hacerse
prácticamente no existen subsidios para estricto el cumplimiento de los pagos, a fin
este propósito en los países de la región. de que no aumentara la morosidad, no
El subsidio puede concederse a la de- por una necesidad real, sino por conside-
manda o directamente a los usuarios, me- rarse que las deudas con elfisco no tienen
diante la entrega de un monto de dinero que ser pagadas. La tolerancia de una

16 Las familias más pobres carecen de ingreso suficiente para acceder a una vivienda de tamaño inicial
y calidad que puedan considerarse adecuados. Esta limitación, aunada a la restricción de los
recursos públicos, indica la conveniencia de diseñar viviendas sociales como un primer escalón
susceptible de ampliación y mejoramiento y no como una opción definitiva y, asimismo, de aportar
la infraestructura y el equipamiento de servicios públicos, recreación y comercio que contribuyan
a preservar el valor comercial de las viviendas en el tiempo.
172 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE

morosidad significativa simplemente in- dad, así como la búsqueda de otras fuentes
ducirá mayores niveles de morosidad, lo de financiamiento.
cual impedirá ampliar el programa habita- Pese a que la inversión en educación y
cional a otros grupos de personas necesi- en capacitación es sumamente convenien-
tadas. te para el país y para las personas, no sólo
Sin perjurio de lo anterior, surge tam- desde el punto de vista social sino desde la
bién la necesidad de generar instrumentos perspectiva económica, en la práctica no
de ahorro para elfinanciamiento de la pro- existe un mercado de capital para finan-
visión de servicios de saneamiento básico ciar este tipo de inversiones. Ello hace que
(agua potable y alcantarillado, al menos) el país invierta poco en capital humano y
no sólo a las viviendas nuevas, sino tam- sacrifique así tanto el crecimiento como la
bién a una gran proporción de zonas don- equidad.
de existen viviendas de sectores pobres En efecto, la inversión en capital hu-
que no cuentan con estos servicios, o los mano es financiada básicamente por el Es-
tienen de calidad mínima. El impacto de tado o mediante autofinanciamiento por
estas carencias sobre la falta de equidad, parte del beneficiario individual o su fami-
tanto actual como intergeneracional, es lia. Dadas las restriccionesfinancieras ac-
muy fuerte por la vía del deterioro de las tuales, la gran mayoría de los gobiernos de
condiciones de vida y salud. la región no puede invertir todo lo que
En esta misma perspectiva, hay que sería económica y socialmente rentable pa-
señalar que el otorgamiento de subsidios ra el país en esta materia, especialmente en
y facilidades para adquisición de vivienda educación postsecundaria. Asimismo, a
en las ciudades más grandes (ciudades ca- causa de la severa restricción de liquidez
pitales y regiones metropolitanas), esti- que afecta a gran parte de las familias de
mula el proceso de migración (y concen- la región, la mayoría de éstas sólo está en
tración) de población pobre y sin vivienda condiciones de financiar con sus ahorros
hacia las grandes ciudades. Con ello, los una mínima parte de esas inversiones. Si
costos unitarios de provisión de infraes- bien podrían aportar los ingresos "futu-
tructura y de bienes y servicios habitacio- ros" esperables de los frutos de la capaci-
nales básicos tienden a ser crecientes y los tación o la educación, el mercado no otor-
requerimientos de ahorro individual para ga préstamos para tales inversiones. Ello,
sufinanciamiento, o de subsidios del Esta- combinado con las estrecheces financieras
do para el mismo fin, crecen también. del fisco y de las familias, se ve reflejado
en la aguda falta de inversión en educación
3. La creación de un mercado de capital y en capacitación.
para la inversión en educación y Otros capítulos de este trabajo abor-
capacitación dan el importante esfuerzo en educación y
capacitación que la región debería hacer si
Tradicionalmente se ha considerado la quiere realmente llevar adelante una
educación como una necesidad básica de transformación productiva con equidad.
la población, lo que justifica su financia- Aquí sólo se procura explicar el importan-
miento por parte del Estado. Sin embargo, te papel que puede jugar en esa estrategia
es enorme el costo de satisfacer tal necesi- la creación de un mercado de capital para
dad -sobre todo la de la educación postse- la inversión en capacitación y educación.
cundaria, ya sea universitaria, La razón de fondo por la cual no existe ese
técnico-profesional o la capacitación en un mercado es la insuficiente garantía que
oficio. Habida cuenta de la magnitud de tiene el acreedor para este tipo de inversio-
los recursos que ello supone y de las res- nes. Como la "prenda" es el propio deu-
tricciones definanciamiento del sector pú- dor, cuyo rendimiento futuro (aspecto
blico, son muy importantes las esencial, tratándose de mano de obra cali-
consideraciones de rentabilidad y equi- ficada) no puede ser creíble y eficiente-
mente asegurado por una simple promesa
AHORRO Y PRODUCTIVIDAD DEL CAP 173

hecha en el presente, 17 las garantías del dad de que el trabajador no ingresara al


contrato son insuficientes, lo que virtual- sistema de seguro social, cada préstamo
mente imposibilita el desarrollo de un tendría como aval a alguna persona que
mercado privado para la inversión en ca- estuviera dentro del sistema, la suma de
pital humano. cuyas cotizaciones a la fecha tuvieran un
Tampoco se resuelve el problema bá- valor vigente suficiente para cubrir la to-
sico si el Estado decide suplir esta carencia talidad del préstamo. Esta persona tendría
otorgando préstamos para educación y ca- que pagar una cotización mayor mientras
pacitación. En efecto, la falta de una garan- el deudor no cumpliera con sus pagos. Así
tía eficaz para este tipo de préstamos hace habría una garantía plena, un cobro segu-
que muchas de estas inversiones actual- ro y, salvo casos excepcionales, un mayor
mente tampoco puedan ser recuperadas ahorro.
por el Estado. A ello se agrega el problema En efecto, se estaría aprovechando co-
específico que caracterizó muchos présta- mo garantía la obligación del trabajador
mos del Estado, cual es que los deudores de cotizar para su jubilación. Como el
consideran que no hay obligación de pa- Estado es deudor de todo trabajador en
garlos, pues creen que el Estado no logrará virtud del sistema de cotizaciones obliga-
hacer exigibles las garantías. Por este mo- torias para la jubilación, se estaría aprove-
tivo, los programas de crédito fiscal para chando esta circunstancia como garantía
estos fines suelen caracterizarse por altos efectiva del préstamo. No se estaría inter-
niveles de morosidad, que los inhabilita firiendo con el sistema de seguridad so-
como mecanismos eficaces para atraer re- cial, ni afectando sus fondos. No se trataría
cursos a este tipo de inversiones, pese a su de transformar en gasto presente los acti-
importancia. Como ejemplo, cabe señalar vos del fondo, sino de agregar al pago de
que apenas un tercio de los préstamos fis- las cotizaciones el abono del préstamo. De
cales otorgados en Chile para la educación esta manera, y salvo situaciones excepcio-
universitaria están siendo pagados nor- nales, se estaría elevando el ahorro. De ahí
malmente. que, al posibilitar inversiones en capital
De ahí que una condición necesaria humano muy rentables pero no financia-
para que se cree un mercado de capital bles en la actualidad, la creación de este
para la inversión en educación y capacita- mercado de capital para la educación y la
ción es que se implanten sistemas de cobro capacitación no sólo mejoraría la asigna-
y garantía eficaces. De existir éstos, la ren- ción de la inversión y las oportunidades
tabilidad de tales inversiones las haría para las grandes mayorías, sino que eleva-
atractivas para el sistema financiero. Una ría el monto neto del ahorro y de la inver-
manera práctica de superar los problemas sión.
de garantía y de cobros seguros y expedi- Asimismo, para reducir aún más el
tos consiste en aprovechar el sistema de riesgo que supone este tipo de préstamos,
recaudación amplia de la seguridad social podría generarse un mercado secundario
y agregar a sus funciones previsionales de de estos instrumentos, en el cual un inver-
ahorro forzoso la de descuento y reembol- sionista institucional con pasivos de más
so automáticos para talesfines. De ser así, largo plazo, como una compañía de segu-
cualquier banco o institución financiera ros, por ejemplo, podría comprar una can-
podría otorgar un préstamo a una persona tidad determinada de estos préstamos. Es-
para su educación o capacitación. El prés- te mercado secundario no sólo reduciría el
tamo se pagaría por medio de una cotiza- riesgo al diversificar, sino que daría liqui-
ción especial agregada a la cotización nor- dez a tales inversiones.
mal hasta que se quedara completamente Un mercado para realizar inversiones
saldado. Para protegerse de la eventuali- en el recurso humano sería especialmente

17 Esto no impide que de hecho se celebren contratos que intentan comprometer trabajo futuro -como
ocurre con deportistas y artistas- mas éstos suelen ser la excepción, pues son contratos muy poco
eficientes. Por cierto, virtualmente no existen, salvo en el sector público, contratos que presten dinero
para mejorar la capacitación o educación contra una promesa de trabajo a futuro.
174 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE.

provechoso para contribuir afinanciar la ción que permitiera elevar la productivi-


educación superior universitaria y técnico- dad del trabajador en muchas empresas y
profesional, así como la capacitación, pues no sólo la propia (capacitación "general"),
éstas suelén costarle al fisco entre cinco y tendrían que pagar un salario coherente
diez veces más que la educación primaria con la productividad, con lo cual no recu-
y secundaria. Además, la propia persona perarían la inversión. De ahí que la capa-
normalmente captaría el grueso del bene- citación -sobre todo la de tipo general, es
ficio del aumento de su educación, pues decir, la que normalmente requiere la gran
percibiría mayores ingresos y tendría me- masa de trabajadores en la pequeña y me-
jores alternativas de trabajo, salvo en las diana empresa- debería ser financiada por
relativamente escasas profesiones que tie- el Estado o por los propios beneficiarios.
nen una significativa "externalidad so- Teniendo en cuenta las estrecheces del
cial",18 como por ejemplo, la ciencia pura, presupuesto fiscal, es evidente la impor-
donde el trabajo de investigación es esen- tancia de crear un mercado que permita a
cial. De esta manera, la mayor parte de la los propios beneficiarios ahorrar para in-
educación superior sería financiada con vertir en sí mismos.
recursos propios o prestados, mientras
que el Estado se limitaría a financiar sólo 4. Recursos financieros para proyectos
la porción menor correspondiente a una de inversión de la pequeña y mediana
" externalidad social". empresa
Lo mismo puede decirse de la capaci-
tación del trabajador a lo largo de su vida Una estrategia de transformación produc-
laboral. (Véanse las consideraciones sobre tiva no puede estructurarse solamente so-
capacitación en el capítulo VI.) Si bien po- bre la base de la empresa de gran tamaño.
dría haber interés de parte de su emplea- Para que el crecimiento sea sólido y sus
dor en mejorar su capacitación, normal- frutos lleguen a las grandes mayorías, la
mente ese interés sería muy inferior al modernización debe movilizar al grueso
verdadero provecho derivado de la capa- del empresariado y de la fuerza de trabajo
citación. En efecto, aun las empresas más nacional, lo que implica incorporar en esta
progresistas tienen insuficiente incentivo dinámica a la empresa pequeña y mediana
para llenar este vacío, pues en rigor les (PYME),19 ámbito en que se forman y gestan
convienefinanciar básicamente nada más la mayoría de las nuevas empresas, así
que el tipo de capacitación que eleve la como las nuevas generaciones de empre-
productividad de sus trabajadores y sólo en sarios del futuro, donde se produce el
su empresa (que es lo que suele llamarse grueso del valor agregado de la región, y
capacitación "específica"), de modo de re- donde se emplea la enorme mayoría de la
cuperar el costo de la inversión. De otro fuerza de trabajo. Sólo así podría superar-
modo, sifinanciaran la clase de capacita- se la enorme heterogeneidad productiva y

18 Existe una "externalidad" cuando los frutos de una inversión benefician no sólo a los que efectuaron
la inversión sino a otros. En este caso la rentabilidad social es superior a la privada, y de no haber
un factor compensatorio, habría una subinversión. El ejemplo clásico es el de un invento cuyos frutos
necesariamente benefician a todos, con tal que pueda ser imitado. Para evitar la subinversión
generada por la invención, se crean patentes que otorgan al inventor un monopolio temporal sobre
los frutos de su invento. Aun ésta es una solución imperfecta al problema de la "externalidad", pues
muchos inventos no son patentables (por ejemplo, la idea de un supermercado de la organización
de la producción según el criterio de sincronizar la producción y la demanda -just in time), y aun
cuando pueden serlo, no captan toda la externalidad; por ejemplo, el descubrimiento del transistor
no sólo fue valioso en sí mismo, sino que indujo a la búsqueda de otros materiales que cumplieran
la misma función.
19 En este acápite, a no ser que se indique lo contrario, se entiende por pequeña y mediana empresa
toda empresa que no se transe en la bolsa ni tenga acceso a créditos internacionales o nacionales,
salvo de corto plazo. Se trata no tanto de la microempresa o pequeña empresajnformal, sino sobre
todo del grueso de las empresas del sector formal que no tienen un acceso fluido al mercado de
capital.
AHORRO Y PRODUCTIVIDAD DEL CAP 175

el desequilibrio tecnológico que separa la productivo, su reducido acceso al merca-


gran empresa del resto de las empresas de do de capitales puede constituirse en una
la economía, y con ello aproximar los ni- importante traba para el propio estableci-
veles de ingreso entre diferentes sectores miento de dichas normas ambientales. En
y estratos. Este sector es importante no efecto, salvo las empresas más grandes de
sólo en los países en desarrollo sino tam- cada país que se transan en la bolsa, las
bién en los países desarrollados, aunque demás no tienen acceso a capital de largo
en estos últimos la pequeña y mediana plazo, salvo el propio; inclusive, el capital
empresa está bien articulada con la gran de trabajo se distribuye de un modo tal
empresa, y sus niveles de productividad, que favorece preferentemente a las empre-
aunque disímiles, no lo son tanto como en sas más grandes. Por ejemplo, en Chile la
América Latina (del orden de 20 a 50% liberalización financiera de mediados de
menor y no varias veces menor). Sin em- los años setenta hizo que gran parte del
bargo, ello no se ha logrado espontánea- sobreendeudamiento externo se concen-
mente, sino que ha requerido la creación trara en sólo dos grupos económicos (due-
de una institucionalidad especial de fo- ños de los dos principales bancos privados
mento de la pequeña y mediana empresa, del país), y que los recursos se invirtieran
en especial en lo que se refiere a sus nece- preferentemente en empresas relaciona-
sidades de financiamiento. das. El costo que para el sector público, es
Una de las causas más importantes de decir para el Banco Central, significó res-
los bajísimos niveles de productividad de catar esos dos bancos, además del resto del
la pequeña y mediana empresa en la re- sistema financiero, y absorber sus pérdi-
gión es que, por falta de acceso a los mer- das durante la crisis de 1981-1983, ha sido
cados de capital, ésta debe autofinanciar estimado en un monto del orden de 9 000
su expansión y sus compras de bienes de millones de dólares, es decir, casi 40% del
capital. De ahí que sólo pueda expandirse al producto interno bruto de 1989.20
ritmo de su capacidad de ahorro pero no de sus Cabe señalar algunas de las barreras
perspectivas, por lo que se ve obligada a traba-que limitan el acceso al mercado de capi-
jar con tecnologías muy atrasadas y niveles detal. Primero, la carencia de adecuados me-
productividad muy bajos. Esta falta de acce- canismos de garantía, debida a falta de
so a los mercados de capital y a tecnologías activos prendables, ausencia de sistemas
también implica, en muchos casos, que las contables adecuados para establecer la ca-
pequeñas y medianas empresas se ubi- pacidad de pago y limitaciones en la eva-
quen entre las relativamente más contami- luación técnica y económica de los proyec-
nantes o deteriorantes del medio ambiente tos. Segundo, el escaso atractivo de las
local, transformándose en unidades pro- operaciones de pequeño monto para el
ductivas que contribuyen significativa- sistema financiero, a causa de que la ren-
mente a las externalidades negativas. En la tabilidad de éstas disminuye por los gas-
medida que se establecen normas más es- tos de administración, control y otros, que
trictas de calidad ambiental y ellas se tra- deben ser realizados independientemente
ducen en estándares de diverso tipo, los de los montos de que se trate. Tercero, en
resultados económicos de las pequeñas y ciertos casos las disposiciones bancarias
medianas empresas tenderían a deterio- vigentes no contemplan determinadas ope-
rarse aún más. Dado el elevado número e raciones, tales como el leasing y la partici-
importancia de éstas en el tejido social y pación en sociedades de capital de inver-

20 En rigor, los 9 000 millones de pérdidas que debió absorber el Banco Central incluyen no sólo el
rescate del sistema financiero, sino que además los programas de reprogramación de deudas y las
pérdidas de las instituciones financieras que fueron liquidadas. Véase Nicolás Eyzaguirre y Osvaldo
Larrañaga, Macroeconomia de las operaciones cuasifiscales en Chile, Santiago de Chile
1989, documento presentado al Segundo Seminario Regional de Política Fiscal, Estabilización y
Ajuste, organizado por el Proyecto Regional de Política Fiscal CEPAL/PNUD, Santiago de Chile, agosto
de 1990.
176 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE

sión, que son especialmente adecuadas y pequeña empresa, lo que permite incor-
para el financiamiento de la pequeña porar nuevos agentes a la actividad pro-
empresa. ductiva. Segundo, para desencadenar el
crecimiento no sólo es necesario aumentar
a) El leasing como alternativa de el nivel del ahorro; el ahorro disponible
financiamiento debe además canalizarse en forma eficien-
te hacia la inversión, a fin de evitar que se
El leasing consiste en la adquisición de filtre en otras direcciones. El leasing tam-
un bien de capital, a solicitud de una per- bién cumple con esta segunda condición,
sona interesada en obtenerlo en arrenda- al vincularse estrechamente con la adqui-
miento, por parte de una empresa de leas- sición de bienes de capital.
ing que actúa como institución financiera. Estas características explican la impor-
La propiedad directa de los equipos por tancia del leasing para el desarrollo de los
parte de esa empresa hace innecesarias la países de la región. No obstante, mientras
caución y las garantías prendarias que ca- en algunos países desarrollados el leasing
racterizan los préstamos bancarios. Esta ya representa una proporción significativa
característica permite a la pequeña y me- de la formación bruta de capitalfijo (sobre
diana empresa obtener en forma expedita 10% en los Estados Unidos, en el Reino
financiamiento para bienés de capital al Unido y en España), en América Latina y
cual normalmente no tendría acceso salvo el Caribe suele alcanzar a menos de 1 %. De
con fondos propios. ahí que el sistema aún tiene un gran poten-
El leasing no sólo es apto para la adqui- cial por desarrollar en la región.
sición de equipos nuevos, sino también Chile, que es el país más avanzado en
usados. Si bien esta última modalidad no materia de consolidación y difusión del
se ha extendido mayormente en la región, leasing en la región, parece haber encontra-
ofrece un campo particularmente intere- do una fórmula promisoria para favorecer
sante para la pequeña y mediana empresa, ampliamente a la pequeña y mediana em-
ya que muchas veces debe comprar equi- presa. (Véase el recuadro VII-2.) Las em-
pos usados, situación en que no hay posi- presas arrendadoras compiten con la ban-
bilidades de créditos de tipo convencional. ca comercial en subasta pública por los
Asimismo, la modalidad denominada recursos de los préstamos de instituciones
lease-back (compra de bienes de capital de financieras multinacionales. Ello les per-
una empresa y su posterior arrendamiento mite ampliar sus fuentes de refinancia-
a ésta) permite a los pequeños empresarios miento, con lo cual se reduce el costo de los
acceder a recursos para financiar capital fondos, aumenta la independencia de la
de trabajo de largo plazo. banca comercial y se incrementan las posi-
El leasing es un sistema especializado bilidades de colocación en empresas más
de financiamiento de la inversión, que pequeñas.
ofrece ventajas en relación con el financia-
miento bancario. Entre éstas se destacan la b) Fondos de garantía y garantía
posibilidad de evaluar mejor los riesgos y colectiva de créditos
de reducir los costos de gestión y de tran-
sacción. La empresa de leasing, como pro- Las dificultades que deben afrontar los
pietaria de los bienes de capital dados en pequeños y medianos empresarios para
arriendo, puede limitar los riesgos, ya que dar garantías adecuadas limitan su acceso
posee el control directo de su cartera y a los recursos del sistema financiero. El
puede verificar el correcto uso de estos cobro de tasas de interés sustancialmente
bienes en los proyectos de inversión. mayores, para compensar el riesgo indivi-
Las ventajas del sistema de leasing para dual, no suele ser una solución apropiada,
la transformación productiva con equidad por cuanto hace que se deteriore la calidad
se pueden apreciar en dos rasgos principa- de deudores de los prestatarios, o induce
les. Primero, esta actividad posee una es- a aprobar los créditos más riesgosos, fenó-
pontánea y fuerte orientación a la mediana meno conocido como "selección adversa".
AHORRO Y PRODUCTIVIDAD DEL CAPfírfih 177

Recuadro VII-2
LEASING Y PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE
En Chile, el sector del leasing ha experimentado volumen del mercado son cada vez menores, y
un continuo crecimiento desde 1986. Las tasas la garantía real en la actualidad tiene muy poca
de incremento en el volumen de los contratos importancia para el leasing (menos del 10%). El
han oscilado entre 15% y 25% al año, lo que llegó respaldo legal del título de propiedad de los
a representar 320 millones de dólares a media- bienes arrendados y la rentabilidad de los mis-
dos de 1991. El mercado ha madurado consi- mos han significado, en la práctica, un grado
derablemente en los últimos años y ha logrado mínimo de incobrabilidad.
ampliar la gama de bienes en arriendo, las mo- Para que la alternativa del leasing se vuelva
dalidades operativas y los sectores de la clientela. más atractiva todavía para el pequeño empresa-
Se observa una tendencia creciente entre las rio, será esencial incrementar sus posibilidades
empresas de leasing para incrementar sus ope- de refinanciamiento. Al respecto se podría ex-
raciones con la pequeña y mediana empresa. plorar la posibilidad de qUe las administradoras
Del total de contratos del primer trimestre del de. fondos de pensiones y las compañías de se-
año 1991 en tres de las principales empresas de guros inviertan en los bonos emitidos por las
leasing (casi 80% del mercado), 53% de las ope- empresas de leasing. Más recientemente estas
raciones fue destinado a empresas con volúme- empresas han obtenido acceso directo a los re-
nes de ventas inferiores a 400 000 dólares. Di- cursos internacionales (BID y Banco Mundial),
chos contratos corresponden a 19% de los mediante licitaciones públicas en competencia
recursos (excluidas algunas operaciones muy directa con la banca comercial. El 80% de la
grandes). El volumen promedio por contrato de primera licitación (24.7 millones de dólares) del
la totalidad del sector industrial alcanzó a 20100 proyecto multisectorial CORFO/BIDIII se asignó a
dólares; en estas operaciones, los valores extre- las empresas de leasing y aproximadamente la
mos fueron 1 200 dólares y 6.5 millones de dó- mitad fue colocada en operaciones con valores
inferiores a 50 000 dólares.
lares, respectivamente.
Las exigencias de garantía en dos empresas
de leasing que en conjunto representan 56% del

Fuente: 0"Higgins Leasing, "Perspectivas del leasing en Chile", Santiago de Chile, 1991, inédito; información proporcionada por
la Asociación Chilena de Empresas de Leasing, y Estrategia, Santiago de Chile, varios números.

Los fondos de garantía promueven el sos), y iii) que se establezcan requisitos


acceso de la pequeña y mediana empresa transparentes y expeditos para el cobro de
a los créditos de inversión de las institucio- garantías. (Véase el recuadro VII-3.)
nesfinancieras, cubriendo una determina- Una segunda alternativa consiste en la
da proporción de las pérdidas originadas formación de "grupos de crédito". Consis-
por la no cancelación de los mismos. Los te en que un determinado número de pe-
recursos para cubrir estas pérdidas y los queños empresarios se asocie para solici-
costos de operación del fondo provienen tar y garantizar créditos en forma
por lo general de primas cobradas a los colectiva. Puesto que cada uno de los par-
propios beneficiarios. De este modo, al par- ticipantes se hace solidariamente respon-
ticipar en un fondo colectivo, los deudores sable por la deuda total del grupo, la selec-
individuales reducen el riesgo que repre- ción que éste hace de sus integrantes, así
sentan como sujetos individuales de crédito. como la observación colectiva del desem-
La experiencia señala que el éxito de peño individual, favorece el pago de las
los fondos de garantía depende de los si- obligaciones y reduce el riesgo de las ins-
guientes factores: i) que se realice una ade- tituciones financieras, permitiendo el ac-
cuada evaluación de los créditos por parte ceso al crédito de la pequeña empresa a
de una entidad independiente de las insti- tasas de interés competitivas. Para incen-
tuciones prestatarias; ii) que sefijen garan- tivar el ahorro y la responsabilidad indivi-
tías a los créditos por un monto de entre dual, puede exigirse un ahorro previo a
70 y 80%, con el objeto de evitar el otorga- todos los participantes y mantener dichos
miento de créditos excesivamente riesgo- fondos en calidad de garantía, hasta que el
178 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE

Recuadro VII-3
SISTEMA NACIONAL DE GARANTIA RECIPROCA DE ECUADOR
En 1980 se creó en Ecuador el Sistema Nacional raciones, de donaciones de terceros y de las
de Garantía Recíproca, destinado a ampliar el instituciones financieras que así lo deseen. Los
acceso al crédito bancario a la pequeña empresa gastos de la Corporación de Retrogarantía se
industrial, agrícola, pesquera y comercial. cubren de forma análoga a los de las corporacio-
Los núcleos básicos del sistema son las cáma- nes. El riesgo crediticio se distribuye de la si-
ras, las entidades gremiales y las cooperativas guiente manera: 60% a 65%: Corporaciones de
de ahorro y crédito. Dichos núcleos, a su vez, Retrogarantía; 20% a 25%: las corporaciones, y
forman las corporaciones de garantía crediticia, 10% a 20%: las instituciones financieras.
que emiten certificados de garantía por medio Las garantías otorgadas se destinan a capital
de los cuales los empresarios pueden solicitar de trabajo e inversiónfija a plazos no superiores
préstamos bancarios. Los socios de los núcleos a dos años. El monto máximo de garantía es 2
son automáticamente miembros de las corpora- millones de sucres. Actualmente existen ocho
ciones. Estas se capitalizan mediante donacio- corporaciones activas en siete regiones. Como
nes iniciales y aportes periódicos de sus miem- intermediarios participan el Banco de Fomento,
bros. El patrimonio así constituido configura los seis bancos comerciales y otras tres instituciones
fondos de garantía de las corporaciones. Para financieras.
cubrir sus gastos, éstas cobran Una comisión de Puesto que los núcleos son instituciones con-
4% anual sobre el monto garantizado, que per- solidadas para propósitos múltiples, se puede
mite complementar los ingresos generados me- contar con mecanismos de control y responsabi-
diante la inversión de los fondos de garantía. lidad social de los propios beneficiarios. Ade-
El sistema tiene su centro en una institución más, de hecho solamente 10% de los beneficia-
de segundo nivel, la Corporación de Retroga- rios potenciales (miembros de los propios
rantía, que reavala partes de las garantías otor- núcleos) solicitan garantías, lo que facilita las
gadas por las corporaciones. La Corporación de operaciones. El multiplicador crediticio se ha
Retrogarantía se capitaliza con aportes del Ban- incrementado gradualmente entre 10 y 15.
co Central, del Banco de Fomento, de las corpo-

Fuente: Ecuador, Sistema Nacional de Garantia Crediticia y Corporación de Retrogarantía (CR), Sistema Nacional de Garantía
Crediticia. Manual jurídico, Quito, 1989, e información proporcionada por la Corporación de Retrogarantía.

total del crédito grupai haya sido cancela- len carecer de la información apropiada
do. La experiencia indica que cuando se para una gestión productiva que les per-
cumplen las anteriores condiciones se mita competir en las condiciones de des-
puede llegar a tasas de recuperación arrollo tecnológico vigentes. La provisión
superiores a las de otros tipos de cré- de asistencia técnica en aspectos producti-
dito. vos y comerciales contribuye a mejorar la
capacidad empresarial de éstos y su cali-
c) La concesión de créditos en virtud de dad como sujetos de crédito.
la asistencia técnica para la pequeña La asociación del otorgamiento de cré-
empresa ditos a la asistencia técnica constituye una
herramienta de enorme interés no sólo pa-
El aprovechamiento del potencial de ra efectos productivos y comerciales, sino
crecimiento de las pequeñas y medianas también para efectos ambientales. Particu-
empresas puede requerir un conjunto de larmente en el sector rural (pequeños agri-
medidas relacionadas con las políticas cre- cultores) dicha asistencia puede y debe
diticias. Tal es el caso de la asistencia téc- introducir elementos de sustentabilidad
nica y del apoyo a otros aspectos estrecha- de las explotaciones que -en muchos
mente vinculados con la actividad casos- introducen además mejoramientos
productiva de estas empresas. significativos en los rendimientos y viabi-
Los pequeños empresarios, urbanos y lidad económica de dichas explotaciones
rurales, no sólo deben enfrentar limitacio- tanto en el mediano y largo, como en el
nes en el ámbito financiero; también sue- corto plazo.
AHORRO Y PRODUCTIVIDAD DEL CAP 179

Recuadro VII-4
LOS FIDEICOMISOS DEL BANCO DE MEXICO INSTITUIDOS EN
RELACION CON LA AGRICULTURA
Un caso exitoso de apoyo integral a los peque- to de créditos por parte de la banca a producto-
ños agricultores, en términos de permanencia res de bajos ingresos, otorgando garantías par-
en el tiempo, eficiencia de la gestión y magnitud ciales y susbsidiando parte de la asistencia téc-
de los recursos movilizados, son los tres fideico- nica. En 1988 la asistencia técnica fue realizada
misos instituidos en relación con la agricultura por 1757 técnicos y originó reembolsos por 10.7
en el Banco de México. Constituidos en 1954, millones de dólares.
1965 y 1972, sus objetivos principales son: Una condición necesaria para acceder a los
i) Elevar la productividad de los pequeños créditos es que los beneficiarios aporten un de-
agricultores, fomentando la formación de capi- terminado porcentaje de los recursos necesarios
tal y la adopción de métodos productivos mo- para llevar adelante los proyectos: 5% para los
dernos. agricultores de bajos ingresos y 20% para los
ii) Fomentar la producción de alimentos bá- otros productores.
sicos con mayor déficit interno en cuanto a pro- El total de los créditos otorgados por la banca
ducción o consumo, estimular la exportación o dentro del programa de descuentos de los fidei-
sustitución de importaciones de bienes agrope- comisos fue de aproximadamente 1 170 millo-
cuarios y, recientemente, fomentar el desarrollo nes de dólares en 1988, los que beneficiaron a un
del potencial pesquero. total de 972 420 productores. Un 64% de los
iii) Incrementar la participación de la banca créditos se destinó a capital de trabajo y el 36%
en el crédito rural, en orden a favorecer especial- restante a inversiones en capital fijo; 63% de los
mente a los productores de bajos ingresos del préstamos se destinó a productores de alimen-
sector agropecuario. tos básicos, 13% al sector agroindustrial y 24%
En virtud de los fideicomisos, el Banco cana- a la exportación y otros fines.
liza recursos financieros y apoya el otorgamien-

Fuente: Banco de México, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FKA), Informe anual 1988 de los fideicomisos
instituidos en relación con ¡a agricultura en el Banco de México, México, D.F., 1989 y "¿Qué es el FIRA? ", México, D.F., 1988,
folleto.

Los fideicomisos instituidos en rela- tan al crédito. Los proyectos de inversión


ción con la agricultura representan una requieren también de recursos de capital
experiencia de apoyo integral a los pro- de largo plazo que permitan el desarrollo
ductores de bajos ingresos, que incluye de las iniciativas empresariales con relati-
varias de las características de un fondo de va independencia de las fluctuaciones del
garantía, junto a líneas de crédito y asis- mercado financiero de corto plazo. Tanto
tencia técnica en favor de los pequeños las operaciones de capital de inversión y
agricultores. (Véase el recuadro VII-4.) A de riesgo como el acceso al mercado accio-
fin de incrementar la participación de la nario, son alternativas para obtener recur-
banca en elfinanciamiento a los pequeños sos de capital de largo plazo.
empresarios rurales, elfideicomiso realiza Las operaciones de capital de inver-
descuentos de los créditos otorgados a este sión y de riesgo consisten en la asociación
sector. Es importante destacar que los cré- entre un inversionista y el gestor de una
ditos no son subsidiados, toda vez que las idea o proyecto, en relación con una pe-
tasas de interés aplicadas se ajustan al cos- queña o mediana empresa que está por
to porcentual promedio de los fondos de crearse o que ya se encuentra en funciona-
la banca. miento. Estas iniciativas se caracterizan
generalmente porque suponen mayores
d) Instrumentos de capitalización riesgos, dado que interviene un nuevo em-
presario, se introduce un nuevo producto,
Las necesidades definanciamiento de y se realiza una innovación tecnológica o
la pequeña y mediana empresa no se limi- una estrategia novedosa. De ahí que
180 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE

también gocen de altos potenciales de cre- fondos de capital de inversión, los aportes
cimiento y rentabilidad. del inversionista suelen ser de largo
Las nuevas empresas inspiradas en in- plazo. 21
novaciones tecnológicas suelen carecer de Otra fuente de recursos de capital de
garantías para obtener las inversiones ne- largo plazo son los mercados bursátiles.
cesarias. Asimismo, la falta de experiencia Estos tradicionalmente transan instru-
comercial y la inseguridad de las proyec- mentos emitidos por el sector público y
ciones sobre el plazo de la inversión impi- por las grandes empresas que cumplen
den financiar este tipo de proyectos en for- determinados requisitos de presencia en el
ma tradicional. Los mercados de valores mercado, volumen de oferta de títulos, y
tampoco pueden atender adecuadamente otras disposiciones de las entidades regu-
esta clase de necesidades, ya sea porque el ladoras y supervisoras. Por lo general, los
tamaño inicial suele ser reducido o porque volúmenes exigidos, la presencia en el
carecen de experiencia suficiente. mercado y otros requisitos legales no se
Las características del financiamiento adaptan a las posibilidades de las empre-
reflejan los intereses de los inversionistas sas de menor tamaño, por lo cual restrin-
y de los gestores. Los primeros procuran gen sus posibilidades de inversión y creci-
obtener una inversión de alto rendimiento miento.
y controlar los riesgos que han debido en- Sin embargo, la experiencia de países
frentar al participar en la gestión de la más desarrollados señala que, con modifi-
empresa. En esta asociación el inversionis- caciones apropiadas al marco regulatorio
ta generalmente obtiene una participación y de supervisión del mercado de valores,
inferior a 50% del capital. Los gestores es posible desarrollar una forma especiali-
procuran obtener un financiamiento en zada conocida como "segundo mercado".
términos adecuados al plazo de la inver- Este último es una bolsa adicional de valo-
sión y retener, en parte, la propiedad sobre res, o una segunda rueda de la bolsa, espe-
su resultado. Para incentivar el ahorro y la cialmente adaptada a las características y
responsabilidad individual, puede reque- necesidades de la pequeña y mediana em-
rirse que estos últimosfinancien una cierta presa. La introducción exitosa de un "se-
proporción del costo total de los proyec- gundo mercado" depende, entre otros, de
tos. Desde luego, tanto los instrumentos los siguientes factores: i) la posibilidad de
de ahorro como los de crédito que se utili- adecuar las normas de entrada y perma-
cen deberían ofrecer una rentabilidad real nencia en el mercado, teniendo en cuenta
adecuada. el menor volumen y frecuencia de las ope-
En los fondos de capital de riesgo la raciones con los títulos de las medianas y
participación de los inversionistas se limi- pequeñas empresas; ii) en caso necesario,
ta a un plazo determinado. Este último se la disposición de las empresas a transfor-
cumple cuando se prevé que el proyecto o marse en sociedades anónimas, con el ob-
empresa ha madurado lo suficiente como jeto de emitir y colocar sus acciones en la
para ser traspasado totalmente al gestor bolsa, y iii) el fortalecimiento de la deman-
original o a terceros. En cambio, en los da de estos títulos, principalmente me-

21 Brasil es uno de los pocos países en desarrollo que han hecho progresos significativos en cuanto al
establecimiento de sociedades de fondo de capital de riesgo para el financiamiento de la pequeña
y mediana empresa. La sociedad BNDES Participaces, S.A. (BNDESPAR), filial de capital de riesgo del
Banco Nacional de Desarrollo de Brasil, es en la actualidad el mayor proveedor de este tipo de
financiamiento para el sector público. Creado en 1982, es una institución orientada hacia la
promoción del desarrollo tecnológico y administrativo de las empresas nacionales, y hacia el
fortalecimiento del mercado de capitales. Asimismo, procura fomentar el control nacional de las
empresas, una distribución más amplia de la propiedad de acciones, y diversos tipos de asistencia
financiera de mediano y largo plazo. Esta institución pública provee financiamiento mediante la
emisión de acciones. En general, el BNDESPAR invierte en empresas mediante la compra de acciones
sin exceder de 33% del capital de las empresas.
AHORRO Y PRODUCTIVIDAD DEL CAP 181

diante la incorporación de inversionistas Por ello, su propiedad genera una renta, en


institucionales al mercado. sentido económico estricto. El valor de
A pesar del significativo potencial de esta renta no afecta la disponibilidad del
los " segundos mercados" de la bolsa como factor tierra, 22 razón por la cual la propie-
proveedores de fondos de capital a la pe- dad de la tierra adquiere una importancia
queña y mediana empresa, hasta ahora económica especial.
éstos no se han desarrollado en América Su importancia es aún mayor en Amé-
Latina y el Caribe. De hecho, la Comisión rica Latina ya que, por razones históricas,
Nacional de Valores de México está exa- la propiedad está mucho más concentrada
minando la posibilidad de crear un merca- aquí que en cualquier otra región del mun-
do de valores de tamaño intermedio, espe- do. De hecho, 75% de las familias rurales
cialmente dirigido a las necesidades de las de la región no disponen de tierra o pade-
empresas medianas. cen una aguda escasez de este recurso pro-
ductivo, lo que obliga a sus miembros a
e) Las tarjetas empresariales contratarse fuera de su predio para poder
subsistir. En efecto, una distribución más
La pequeña y mediana empresa no equitativa de la propiedad agraria no sólo
sólo requiere acceso a capital de largo pla- contribuiría a aumentar los ingresos de los
zo sino también a capital de trabajo, en campesinos en forma directa, al permitir-
forma expedita y a costo razonable. Mu- les redistribuir la renta de la tierra, sino
chos bancos comerciales están utilizando que mejoraría el ingreso en forma indirec-
las tarjetas de crédito para satisfacer estas ta, por cuanto reduciría la necesidad de los
necesidades de capital de trabajo, especial- campesinos de emplearse fuera de su pre-
mente las de la pequeña empresa. En efec- dio, y podrían incrementar su salario de
to, ofrecen una línea renovable de crédito reserva. Asimismo, una porción impor-
destinada a suministrar capital de trabajo tante de la renta de la tierra trabajada por
para la compra de insumos y productos ellos, pero no propia, sería redistribuida,
intermedios. Además de su gran agilidad lo cual permitiría aumentar el salario agrí-
yflexibilidad y su relativamente bajo costo cola. Esta mejor distribución también ali-
-pues no requiere evaluaciones repetidas viaría la presión que en la actualidad ejerce
de pequeños créditos- permite acercar los la población campesina de pequeños pro-
servicios del banco a la empresa, con lo pietarios y minifundistas sobre su tierra
cual se establecen lazos de confianza mu- (con frecuencia en zonas agrícolamente
tua, que reducen el riesgo y los costos de marginales y desde el punto de vista eco-
transacción. En este ámbito, se observa la sistémico frágiles) para efectos de sobrevi-
tendencia del banco a ofrecer "paquetes vencia, con consecuencias tales como: de-
financieros" basados en el uso de la taijeta terioro, erosión, pérdida de fertilidad,
empresarial, lo que permite el mejor apro- reducción de rendimientos y, por lo tanto,
vechamiento de los saldos en cuenta co- con caídas en el ya magro ingreso real
rriente y la pronta información crediticia y familiar. De lo anterior se desprende la
comercial. importancia que tuvo para la región la
reforma agraria, y que en muchos países
5. Perfeccionamiento del mercado aún tiene.
de la tierra Dando ya por conocido el debate sobre
el tema, se desea destacar aquí un proble-
El factor de producción clave en la agricul- ma conexo de gran importancia. En efecto,
tura naturalmente es la tierra. Si bien ésta tradicionalmente el acceso a la tierra se ha
es una forma de capital, se diferencia en efectuado por cuatro vías: la herencia, que
que, por su naturaleza, es un factor fijo. es la másfrecuente; la césión temporal de

22 Por cierto, no todo ingreso derivado de la producción agrícola es una renta pura, sino sólo aquel
que proviene de la tierra en sí, sin agregado de riego, fertilización, o cualquier otra inversión
destinada a elevar su productividad.
182 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

derechos (aparcería y arriendo); la ocupa- de los pequeños y medianos empresarios,


ción de tierras públicas, y la adquisición en los campesinos autofinancian la compra
el mercado. El mercado de recursos reno- virtualmente al contado, o bien no pueden
vables es un tema prácticamente no estu- comprar la propiedad. Incluso, quienes
diado, y sin embargo, de gran importan- han permanecido en posesión de la tierra,
cia, pues las marcadas imperfecciones de pero no tienen capacidad financiera para
los mercados de tierras dificultan el acceso adquirir los derechos de herencia o de su-
a ésta por parte de la mayoría de familias cesión, tampoco pueden acceder a líneas
rurales, impidiendo su desconcentración. definanciamiento que les permitan adqui-
Uno de los factores que distorsionan rir el conjunto de la unidad productiva. En
los mercados de tierras está relacionado efecto, salvo en contados países (entre
con las confusas situaciones de titulación ellos, Uruguay) no existen líneas de finan-
de los derechos de propiedad de una pro- ciamiento destinadas a la compra de tie-
porción muy elevada de aquellas. A raíz rras y a la formación por esa vía de agri-
de los procedimientos legales relativos a la cultores independientes.
herencia, las titulaciones no han sido man- En tercer lugar, la tributación de la
tenidas en forma actualizada en los regis- tierra agrícola -con avalúosfiscales varias
tros públicos de propiedad. Las dificulta- veces inferiores al valor de mercado- no
des de los habitantes de las poblaciones sólo afecta gravemente los ingresos fisca-
rurales para conocer los mecanismos jurí- les, sino que induce indirectamente a la
dicos e institucionales que les permitan subutilización de la tierra, ya que el costo
mantener al día sus derechos de dominio de mantener sólo marginalmente produc-
los deja en situación desmedrada frente a tivas grandes extensiones de propiedad
compradores que disponen de mayor ca- rural es relativamente bajo. En efecto, la
pacidad para intervenir en el ámbito legal escasa tributación no sólo deja de captar
y burocrático. No se han creado mecanis- para el fisco la renta pura de la tierra;
mos suficientemente expeditos que facili- además, permite la concentración en vez
ten a las poblaciones rurales, y en particu- de favorecer las tendencias a la desconcen-
lar a las poblaciones campesinas, el acceso tración.
pleno y oportuno a la titulación de la pro- La transformación productiva en la
piedad sobre la tierra. Estas situaciones agricultura ha contribuido y sigue contri-
son de gravedad extrema para las etnias y buyendo a la formación de mercados fun-
poblaciones indígenas y demás conjuntos diários. Puesto que el acceso a la tierra es
rurales, que durante generaciones ocupan un tema clave para el crecimiento con
y cultivan tierras fiscales o públicas de equidad y para el futuro de las poblaciones
hecho pero no de derecho. La falta de titu- rurales, cabe preguntarse cómo podría
lación les hace difícil acceder al crédito, perfeccionarse este mercado para que,
desincentiva sus posibilidades de efectuar conjuntamente con otras iniciativas que
inversiones y mejoras y les impide obtener facilitaran la colonización, parcelación o
liquidez. consolidación de áreas agrícolas, se pudie-
En segundo lugar, se observa una ge- ran abrir oportunidades de acceso a la tie-
neralizada ausencia de sistemas institucio- rra a los más dinámicos y eficientes de los
nales y financieros que faciliten a las po- minifundistas y campesinos sin tierra.
blaciones rurales la compra de tierras en el Perfeccionar el mercado de la tierra y
mercado. Ello ocurre, por una parte, por- abrir su acceso al campesinado implica
que la concentración de la tierra hace que atacar los tres problemas anteriormente
las propiedades en venta sean de una es- señalados. Primero, se necesita un progra-
cala mucho mayor que aquella en la cual ma masivo de regularización de títulos. En
ellos mismos podrían trabajar; por otra especial, se hace indispensable insistir en
parte, incluso cuando se parcelan o se ven- la necesidad de proceder al reconocimien-
den parcelas manejables por una sola fa- to jurídico de las tierras habitadas y ocu-
milia, ésta no suele estar en condiciones de padas por los pueblos indígenas, y en al-
financiar su compra. Al igual que la mayoría gunos casos recuperar algunos espacios y
AHORRO Y PRODUCTIVIDAD DEL CAP 183

recursos que han sido perdidos. La vulne- Estas enmiendas, destinadas a perfec-
ración de los derechos de los pueblos indí- cionar el mercado de la tierra, se comple-
genas en relación con sus recursos debería mentarían respecto de los programas de
ser objeto de sanciones explícitas en los ampliación de fronteras agrícolas y de re-
cuerpos legales. Asimismo, se requiere forma agraria en marcha (Guatemala,
una clara reglamentación sobre asigna- Honduras y Nicaragua), o en estudio, co-
ción de tierras públicas. mo, por ejemplo, en Brasil, Ecuador y Pa-
En segundo lugar, la tributación apli- raguay. Asimismo, en un espacio geográ-
cada a la tierra agrícola podría hacerse fico como la región latinoamericana, en
depender de su valor productivo, el que que se han integrado alrededor de 200
puede medirse mejor por su valor de mer- millones de hectáreas a las actividades
cado, tanto más cuando se trata de un agrícolas en los últimos 40 años, y en que
factor fijo, que en gran medida genera ren- se mantienen activos varios procesos de
ta pura. De haber alguna excepción a esta expansión de la frontera agrícola de gran
regla, debería aplicarse exclusivamente a significación en la zona del Orinoco, en la
las propiedades pequeñas. Aparte de au- Amazonia y en otras zonas, resulta del
mentar los ingresos fiscales, tal impuesto más alto interés social y ambiental canali-
-ya que sería una suerte de costo fijo— zar estos procesos, a fin de dar opciones
induciría a una mayor productividad agrí- preferenciales a las familias rurales para
cola y a una desconcentración y reducción que se arraiguen en las nuevas tierras. Se
de las propiedades, si sus dueños se esfor- ha sugerido asimismo limitar las concesio-
zaran en ajustar el tamaño a su real capa- nes de tierras y de títulos a unidades de
cidad de trabajarlas de manera productiva escala adecuadas al trabajo familiar o al
y rentable. El aumento de la oferta de establecimiento de empresas medianas.
tierras agrícolas de tamaños más apropia- Cuarto, y preferentemente en asocia-
dos haría mucho más fluido el mercado de ción con el mecanismo del crédito, es ne-
la tierra, y sería más propicio para formar cesario establecer sistemas de asistencia
nuevos predios familiares. técnica que velen por que las tierras se
Tercero, para completar el cuadro por utilicen según sus características ecológi-
el lado de la demanda, es indispensable la cas, minimizando las externalidades, y, en
incorporación del sistema financiero al íntima conexión con el esquema tributario
mercado de la tierra. Por ejemplo, puede señalado más arriba, deben explorarse las
considerarse la creación de modalidades modalidades que permitan acercar las di-
especiales de ahorro y crédito destinadas versas formas de utilizar la tierra a su
a la compra de tierras. (Véase el recuadro capacidad ecosistémica.
VII-5.) Se sugiere vincularei financiamien- También son complementarias al per-
to para la adquisición de tierras a un mon- feccionamiento del mercado de tierras las
to de ahorro previo realizado por el inte- inversiones destinadas a la valorización
resado. La posibilidad de acceder a un de recursos naturales, tales como el desa-
crédito para la compra de tierra constitui- rrollo de sistemas de regadío. De hecho, en
ría un aliciente de ahorro mucho mayor los últimos 40 años se han realizado obras
que la tasa de interés. Asimismo, se redu- que han permitido regar algo más de 8
ciría el riesgo de la entidad financiera al millones de hectáreas (o sea, cerca de 8%
establecerse una relación de conocimiento de la tierra cultivada en la región) -a un
mutuo entre el usuario y el banco, espe- costo medio que fluctúa entre 3 500 y
cialmente respecto de la conducta de pago, 10 000 dólares por hectárea. De ahí que el
pues la condición esencial de un esquema regadío constituya la inversión pública de
de esta índole es que haya un mínimo de mayor magnitud realizada con propósitos
morosidad en el reembolso de los créditos. de desarrollo agrícola en varios países con
Finalmente, mientras mayor sea el ahorro tierras áridas o semiáridas. Es un caso con-
previo, menor será el crédito de largo plazo creto de una importante complementarie-
necesario y, por consiguiente, mayor la po- dad entre transformación productiva y
sibilidad de amortizar la deuda contraída. equidad. (Véase el recuadro VII-6.)
184 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE.

Recuadro VII-5
EL MERCADO Y EL ACCESO A LA TIERRA

1. Contrato de arriendo con opción de compra o leasing


Los intermediarios fundiários privados com- ponsabilidad de los campesinos y de sus asocia-
pran grandes propiedades agrícolas suscepti- ciones en el cumplimiento de las responsabili-
bles de ser divididas en parcelas y luego las dades de cancelación de la deuda, siempre que
venden a los campesinos interesados mediante haya claras disposiciones para poner término al
un contrato de arriendo de largo plazo, con contrato por incumplimiento de parte del com-
opción de compra al final del período pactado. prador. Existe también un mercado secundario
Este esquema ha funcionado en países en los de derechos que permite el traspaso de éstos a
cuales el clima político ha inducido a los terra- un nuevo comprador.
tenientes a vender en condiciones especiales. La
experiencia ha mostrado un alto grado de res-

2. Fondo rotatorio para la adquisición de tierras


Las experiencias conocidas operan con un es- debidamente preparados. Se observa baja mo-
quema similar al primero en cuanto a la compra rosidad debido al control social que ejerce el
de predios grandes, por los cuales se paga gene- propio grupo de parceleros y además por el
ralmente la mitad al contado y el resto en un hecho de que el número y los montos de las
período de dos a cinco años, pero en este caso la cuotas se adecúan a las capacidades reales de
operación es realizada por organismos no gu- pago. Los dineros recaudados se reinvierten en
bernamentales de desarrollo. Los predios así un fondo rotatorio, que además se usa para
adquiridos son divididos para luego ser vendi- apoyar la producción con capital de trabajo y
dos como parcelas individuales en un plazo no asistencia técnica, a lo que se suman programas
superior a doce años, a 8% de interés real anual, de salud, vivienda y educación.
para cuyo propósito los nuevos propietarios son

3. Codeudores solidarios
Algunos bancos de fomento han establecido cré- Un factor clave de esta modalidad consiste en
ditos para compra de tierras a cooperativas que que cada prestatario de la cooperativa es codeu-
se hacen cargo de la administración y del riesgo dor solidario de los otros miembros, y frente al
de las operaciones. Las cooperativas, a su vez, incumplimiento de uno de ellos el grupo puede
financian a sus miembros mediante créditos in- disponer de inmediato de la parcela del miembro
dividuales. Este procedimiento permite reducir moroso para ser trabajada, arrendada o vendida.
de forma significativa el costo para los bancos.

4. Conversión de deuda externa en tierra


Con fondos provistos por la asistencia financie- grupo de parceleros y además por el hecho de
ra externa, algunas organizaciones operación es que el número y los montos de las cuotas se
realizada por organismos no gubernamentales adecúan a las capacidades reales de pago. Los
de desarrollo. Los predios así adquiridos son dineros recaudados se reinvierten en un fondo
divididos para luego ser vendidos como parce- rotatorio, que además se usa para apoyar la
las individuales en un plazo no superior a doce producción con capital de trabajo y asistencia
años, a 8% de interés real anual, para cuyo técnica, a lo que se suman programas de salud,
propósito los nuevos propietarios son debida- vivienda y educación.
mente preparados. Se observa baja morosidad
debido al control social que ejerce el propio
5. Subsidios para el acceso a la tierra
En varios países se han establecido subsidios implícitas en el orden social y del medio am-
para ayudar a las familias rurales pobres a ad- biente.
quirir tierras en virtud de las externalidades
AHORRO Y PRODUCTIVIDAD DEL CAP 185

Recuadro VII-6
INVERSION EN REGADIO, EMPLEO Y EQUIDAD
Al relacionar las situaciones de atraso con las ducción de uva de mesa. En otras palabras, se
áreas agroecológicas en las cuales las poblacio- incrementó de 0.06 empleos/año por hectárea a
nes rurales se encuentran asentadas, se com- 0.7, con los mismos cultivos, a 1.25 cuando se
prueba que las zonas áridas y semiáridas de producían tomates y cebollas y a 5 empleos
América Latina y el Caribe presentan los índices permanentes por hectárea y por año, cultivando
más elevados de indigencia y pobreza. Un 25% patronales. En el caso del proyecto Massangano
del territorio de la región latinoamericana co- del Valle de San Francisco, el costo de genera-
rresponde a zonas con escasas precipitaciones y ción de un empleo agrícola permanente durante
con períodos graves de sequía y, por lo mismo, los 40 años de vida útil del proyecto de riego en
con problemas serios de aridez o semiaridez. En la primera alternativa de cultivo, fue 10 000
esas condiciones, el camino más propicio para dólares; en el caso de cultivos hortícolas 5 600
superar estas restricciones naturales y socioeco- dólares, y en patronales, 4 600 dólares.
nómicas es el manejo racional de los escasos Esas conclusiones ponen en relieve en primer
recursos hídricos. lugar que el regadío es un instrumento podero-
En las agriculturas desérticas o semidesérti- so de modernización agrícola y de generación
cas puede ser notable el efecto del regadío como de empleos, esencialmente donde las condicio-
instrumento de desarrollo y de progreso para nes agroecológicas permiten tres cultivos anua-
las poblaciones rurales. Hay varias experiencias les de ciclo corto o cultivos permanentes que,
que así lo demuestran. Por ejemplo, en una como en el caso de la uva, soportan 2.5 cosechas
evaluación realizada en el Valle de San Francis- anuales; el aumento de productividad por hec-
co, en el nordeste de Brasil, sobre la creación tárea, en comparación con una no regada es
neta de empleo generado por el regadío, se es- excepcionalmente elevado. En segundo lugar,
tableció que las prácticas tradicionales del culti- el regadío, además de ser un instrumento rele-
vo de frejoles, maíz y otros en secano generaban vante y eficiente de modernización y creación
sólo 0.06 empleos permanentes al año por hec- de empleos, puede ser también un factor de
tárea, relación que aumentó 12 veces cuando los difusión de la propiedad de las tierras y de
mismos cultivos se efectuaron una vez al año en formación de productores agrícolas inde-
condiciones de riego, en 21 veces cultivando en pendientes, si las políticas públicas tienen esos
un año tomates o cebollas con riego y en 83 veces propósitos.
si se cultivaban con riego patronales para pro-

Fuente: orr (Organización Internacional del Trabajo)/PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)/(Programa
nacional de irrigación), Informe final, Proyecto impacto social de la irrigación (BRA/87/005), Brasilia, mayo de 1990.

Asimismo, el riego a menudo da origen a campesinas. Es de notar al respecto que,


la formación de nuevas unidades produc- gracias al desarrollo de ciertos materiales
tivas, y con ello ayuda a satisfacer la de- sintéticos en los últimos años, la realiza-
manda efectiva de tierras del campesina- ción de estas pequeñas obras de riego se
do, sobre todo cuando se trata de ha hecho cada vez más factible, y que ellas
pequeñas obras, que suelen ser especial- ofrecen ahora un importante potencial pa-
mente beneficiosas para las economías ra el futuro.
Capítulo VIII

LA INVERSION EN RECURSOS
HUMANOS

1. Introducción cionados y a su deficiente ambiente cultu-


ral. Por ello, cuando estos jóvenes ingresan
Si bien la disponibilidad de recursos natu- al mercado laboral suelen encontrar em-
rales es muy beneficiosa para el progreso pleo sólo en trabajos poco estables y de
de las sociedades, los factores verdadera- escasa productividad, con lo que se reini-
mente determinantes de dicho progreso cia el círculo vicioso que alimenta la desi-
son sus recursos humanos y la capacidad gualdad, consolidando la integración de
para articularlos y movilizarlos. La inver- unos y la exclusión de otros.
sión en recursos humanos permite a la vez El presente capítulo versa sobre la po-
fortalecer el desarrollo y la equidad: genera lítica de recursos humanos y centra su
condiciones favorables tanto para que las atención en esos tres puntos críticos. Co-
sociedades desplieguen su capital huma- mo los tres se potencian entre sí, requieren
no potencial como para que refuercen su de una acción inmediata y simultánea. Si
tejido social. Mejoran así su capacidad pa- se actuara en un solo plano, se desperdi-
ra articular los esfuerzos individuales. ciarían en gran medida las posibilidades
Una manera particularmente eficaz de de lograr mejoras importantes. Asimismo,
lograr estos objetivos es concentrar la es evidente que mientras más tarde se ac-
política de recursos humanos en atacar las túa, mayor el costo, menor el beneficio y,
tres causas que reproducen de una gene- por lo tanto, menor la rentabilidad de estas
ración a otra la marginación económica y "inversiones". Es decir, y a título de ejem-
la exclusión social: una fecundidad supe- plo, un niño desnutrido requiere un gasto
rior a la deseada; inadecuada atención mé- educacional muchísimo mayor para recu-
dica y alimentaria prenatal y posnatal; y perar lo que una nutrición adecuada y
acceso inadecuado a la educación. Así, suministrada a tiempo habría evitado que
muchas mujeres tienen una fecundidad perdiera, a sólo una fracción del costo. Por
superior a la que ellas desean y tienen un eso, las medidas que se tomen en estas tres
número de hijos mayor que el que están en materias son verdaderas inversiones en el
condiciones de atender con un sustento sentido estricto del término: significan un
económico y afectivo suficiente; muchas costo ahora, para generar un flujo de bene-
de estas mujeres, sobre todo las de hogares ficios a lo largo del tiempo.
pobres, suelen tener escaso acceso a una
atención médica adecuada durante el em- 2. Política de población
barazo y el parto, lo que da por resultado
desnutrición infantil y una mayor morta- Las políticas de población abarcan aspec-
lidad infantil y materna; sus hijos sólo tie- tos muy amplios, que pueden influir en el
nen acceso a una educación de baja calidad crecimiento y la distribución de la pobla-
y su aprovechamiento escolar es menor ción, y también en las corrientes migrato-
debido a los problemas nutricionales men- rias. Este acápite, que hace hincapié en la
188 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

transmisión intergeneracional de la pobre- nado produce un cambio cualitativo, ge-


za dentro de la preocupación más amplia nerando una transformación acumulativa
de conciliar el crecimiento con la equi- en la sociedad. Este fenómeno tendría lu-
dad, considera específicamente las polí- gar debido entre otros factores, a mayores
ticas que afectan a las tendencias de la conocimientos y cambios culturales, es-
fecundidad. pontáneos o provocados, que producen
Como ya se dijo, entré 1950 y 1990 la puntos de inflexión en las tendencias del
población de América Latina casi se tripli- comportamiento reproductivo de la po-
có: alcanzó los 450 millones de habitantes. blación.
Esta alta tasa de crecimiento demográfico Por otra parte, este descenso promedio
se debió, en un principio, a una baja de la en las tasas de fecundidad oculta diferen-
mortalidad y a tasas de fecundidad que cias importantes entre países y entre dis-
descendían más lentamente, mantenién- tintos grupos sociales dentro del mismo
dose cercanas a seis hijos por mujer en país. De hecho, la transición demográfica
edad fértil hasta mediados del decenio de sólo se está iniciando en varios países, por
1960. A partir de ese período, sin embargo, lo que en muchos, la tasa global de fecun-
comienza a caer la fecundidad en forma didad todavía es alta. Por ejemplo, ésta
sorprendentemente rápida, de seis a poco supera los 4.5 hijos por mujer en Bolivia,
más de tres en los primeros años noventa1 El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
(véase el cuadro VIII-1), con lo que el cre- Nicaragua y Paraguay. Tanto o más im-
cimiento de la población comienza a desa- portante, la reducción de las tasas de fe-
celerarse y baja a menos de 2% anual a cundidad no se ha extendido en forma
principios del decenio de 1990 (compara- pareja entre todos los grupos sociales. Por
do con 2.8% anual entre 1950 y 1960). el contrario, la evidencia indica que la fe-
Este descenso de la fecundidad, que cundidad es muy superior en las zonas
como se mencionó anteriormente originó rurales y entre los grupos de más bajos
una disminución de la tasa de crecimiento ingresos. (Véase el cuadro VIII-2.) Por
de la población, se debió a múltiples facto- ejemplo, las madres sin educación alguna
res: la mayor urbanización, que reduce pa- o con educación primaria incompleta te-
ra la mujer el valor de las actividades do- nían una fecundidad muy por encima del
mésticas con relación a las del mercado; la promedio, del orden de seis en Brasil
mayor educación, que eleva la productivi- (1986) y México (1987), en comparación
dad en el mercado y tiende a inducir una con una fecundidad media de 3.5 y 3.8,
mayor tasa de participación laboral por respectivamente. Estudios más detallados
parte de las mujeres; el mayor alcance de que se han efectuado en Costa Rica y Gua-
los medios de comunicación y la transmi- temala corroboran esta apreciación: las fa-
sión de valores asociados con una familia milias indigentes y pobres tienen una tasa
mejor cuidada más bien que con una de global de fecundidad casi 60% superior a
mayor tamaño; y las políticas de pobla- la de las familias no pobres.
ción, que sensibilizan a las parejas respecto Tampoco se trata de que los grupos
de una paternidad responsable e informan más pobres no quieran reducir su fecundi-
sobre técnicas modernas de planificación dad. De hecho (véase de nuevo el cuadro
familiar. Sin embargo, las caídas tan fuer- VIII-2),2 el nivel de fecundidad deseada
tes en la fecundidad sugieren que los fac- porias familias de estrato socioeconómico
tores antes mencionados no sólo actúan en bajo, sin educación o con educación prima-
forma aislada, sino que existe una acción ria incompleta (y, presumiblemente, de
combinada que en un momento determi- más bajos ingresos), es muy inferior a su

1 De hecho, la tasa global de fecundidad en los primeros años noventa había caído casi al nivel
proyectado según la hipótesis baja parafines de siglo hecha por el CELADE afines del decenio de 1970.
2 Cabe señalar que este cuadro tiende a subestimar la caída en fecundidad deseada, pues no incluye
el número de niños concebidos pero abortados. De incluirse, la fecundidad efectiva sería aún mayor,
con lo que la caída necesaria para llegar al número de hijos deseados sería aún mayor que la indicada
por el cuadro.
LA INVERSION EN RECURSOS HUMANOS 189

fecundidad efectiva: casi 40% inferior en todo, estarían atendiendo a una necesidad
los casos de Bolivia, Brasil y Perú. Asimis- sentida a nivel de la pareja y, en particular,
mo, el cuadro VIII-2 sugiere que la propor- de la mujer.
ción en que la fecundidad efectiva excede Una de las consecuencias positivas de
a la deseada es en general mayor mientras la reducción de la fecundidad en las déca-
más pobre es el nivel socioeconómico. Es- das anteriores es que el número de escola-
tos antecedentes avalan, pues, la necesi- res en la región aumentará menos de 10%
dad de que las políticas de planificación en los años noventa. Como los ingresos
familiar y paternidad responsable lleguen públicos se elevarán más o menos según el
a estos grupos sociales rezagados. Esas crecimiento del producto (tal vez en 50% a
políticas, además de cumplir con requisi- fines de la década si el PIB crece a un ritmo
tos importantes de la sociedad como un de 4.1% anual), se dispondrá de la diferen-

Cuadro Vm-1
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 3
1950-2000

Países 1950-1955 1960-1965 1970-1975 1980-1985 1990-1995 1995-2000

América Latina 5.91 5.99 5.03 3.94 3.25 3.00

Argentina 3.15 3.09 3.15 3.15 2.79 2.65


Bolivia 6.75 6.63 6.50 5.50 4.56 4.20
Brasil 6.15 6.15 4.70 3.81 3.16 2.91
Colombia 6.76 6.76 4.67 3.51 2.92 2.75
Costa Rica 6.72 6.95 4.34 3.50 3.02 2.81
Cuba 4.10 4.67 3.55 1.85 1.87 1.95
Chile 5.10 5.28 3.63 2.80 2.66 2.60
Ecuador 6.90 6.90 6.05 4.80 3.87 3.50
El Salvador 6.46 6.85 6.10 5.21 4.51 4.16
Guatemala 7.09 6.85 6.45 6.12 5.36 4.90
Haití 6.30 6.30 5.76 5.17 4.79 4.60
Honduras 7.05 7.36 7.38 6.16 4.94 4.34

México 6.75 6.75 6.37 4.29 3.16 2.80


Nicaragua 7.33 7.33 6.71 5.94 5.01 4.50
Panamá 5.68 5.92 4.94 3.46 2.87 2.65
Paraguay 6.80 6.80 5.65 4.82 4.34 4.10
Perú 6.85 6.85 6.00 4.65 3.57 3.20
República Dominicana 7.40 7.32 5.63 4.21 3.34 3.00
Uruguay 2.73 2.90 3.00 2.57 2.33 2.25
Venezuela 6.46 6.46 4.97 4.10 3.47 3.20

Caribe 5.22 5.47 4.38 3.19 2.85 2.77

Barbados 4.67 4.26 2.74 1.92 1.79 1.79


Guadalupe 5.61 5.61 4.49 2.55 2.35 2.24
Guyana 6.68 6.15 4.90 3.26 2.40 2.19
Jamaica 4.22 5.64 5.00 3.55 2.38 2.10
Martinica 5.71 5.45 4.08 2.14 2.08 2.08
Puerto Rico 5.02 4.37 2.99 2.46 2.10 2.10
Suriname 6.56 6.56 5.29 3.39 2.56 2.26
Trinidad y Tabago 5.30 5.00 3.45 3.10 2.70 2.50
Fuente: Naciones Unidas, World Population Prospects 1990, serie Estudios de población, N° 167, Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales Internacionales, Nueva York, 1991; y Centro Latinoamericano de Demografía
(CELADE), "América Latina: proyecciones de población, 1950-2025", Boletín demográfico, Año XXIII, N° 45,
Santiago de Chile, enero de 1990.
a
Número medio de hijos por mujer al final del período fértil.
Cuadro VIII-2
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD Y PORCENTAJES DE FECUNDIDAD NO DESEADA SEGUN ZONA DE RESIDENCIA Y
EDUCACION EN PAISES SELECCIONADOS DE AMERICA LATINA

Colombia El Salvador Guatemala República


Bolivia 1989 Brasil 1986 1986 Ecuador 1987 1985 1987 México 1987 a Perú 1986 Dominicana
1986

Tasa global de fecundidad


Total 5.00 353 3.34 433 4.22 5.60 3.80 4.12 3.80
Deseada 3.20 2.83 2.81 3.59 3.08 4.90 2.64 2.80
No deseada 1.80 0.70 0.53 0.74 1.14 0.70 1.48 1.00

Fecundidad no deseada (%)c (Tasa global de fecundidad no deseada entre paréntesis)


Total 36.0 19.8 15.9 17.1 27.0 125 58.9 35.9 263
Según nivel de instrucción d

i) Bajo 37.7 (2.4) 38.5 (2.5) 19.7 (1.1) 16.0 (1.0) 25.7 (1.5) 11.4 (0.8) 62.4 O 40.7 (2.3) 30.4 (1.6)
ii) Medio bajo 38.3 (2.3) 27.1 (1.4) 17.1 (0.7) 19.0 (0.9) 32.3 (1.7) 125 (0.7) 64.6 (*) 22.5 (0.7) 27.3 (1.2)
iii) Medio 31.1 (1.5) 13.6 (0.4) 8.5 (0.2) 10.4 (0.3) 22.5 (0.8) 17.9 (0.7) 59.6 o 24.6 (0.5) 13.8 (0.4)
ív) Alto 24.1 (0.7) 11.6 (0.3) 9.5 (0.1) 3.5 (0.1) 21.3 (0.5) 7.4 (0.2) 49.0 o - 9.1 (0.2)
Según zona de residencia
Urbana 35.0 16.1 12.3 16.2 14.6 58.5 21.9
Area metropolitana 26.9 63.3 26.2
Resto urbano 30.6 60.3 30.8
Rural 35.9 27.5 20.7 17.6 25.0 10.8 54.3 42.3 31.3
Fuente: Programa de Encuestas Demográficas y de Salud. Informes Nacionales. Bolivia: Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia, Encuesta Nacional de Demografia y Salud 1939, Ministerio de
Planeamiento y Coordinación, La Paz, enero de 1990; Brasil: Sociedade Civil Bem-Estar Familiar no Brasil (BEMFAM) e Institute for Resource Development (IRD), Pesquisa Nacional sobre
Saúde Matemo-Infantil e Planejamento Familiar (PNSMIPF) - Brasil, 1986, Rio de Janeiro, diciembre de 1987; Colombia: Corporación Centro Regional de Población (CCRP), Ministerio de Salud
Pública de Colombia (MS) e Institute for Resource Development (IRD), Colombia, Tercera Encuesta Nacional de Prevalencia dd liso de Anticonceptivos y Primera de Demografia y Salud 1986,
Bogotá, 1988; Ecuador Centro d e Estudios de Población y Paternidad Responsable (CEPAR), Instituto Nacional de Investigaciones Nutricionales y Médico Sociales (ININMS) e Institute for
Resource Development (IRD), Ecuador, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1987, Quito, abril de 1988; El Salvador: Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS). El Salvador, Encuesta
Nacional de Salud Familiar FESAU¡5, San Salvador, septiembre de 1987; Guatemala: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), Guatemala, Encuesta Nacional de Salud
Materno Infantil 1987, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ciudad de Guatemala, mayo de 1989; México: Dirección General de Planificación Familiar (DGPF), México, Encuesta
Nacional sobre Fecundidad y Salud 1987, México, D.F., julio de 1989; Perú: Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Informe general, Lima,
abril de 1988; República Dominicana: Consejo Nacional de Población y Familia (CONAPOFA), Encuesta Demográfica y de Salud DHÍ86, Santo Domingo, diciembre de 1987.
" En México no se hicieron preguntas para la estimación de la fecundidad deseada. En este caso, los valores dados en el cuadro representan la proporción de mujeres casadas o unidas que no
desean más hijos en el futuro. En consecuencia, no son cifras comparables con las del resto de los países. Respecto a la zona de residencia, la categoría urbana corresponde a ciudades de
20 000 habitantes y más, y la categoría resto uibano corresponde a ciudades de 2 500 a 19 999 habitantes.
b
La tasa global de fecundidad se ha calculado para un periodo de tres año6 anteriores a la encuesta. La fecundidad deseada y no deseada se calcula para el mismo periodo, atendiendo a si los
hijos habían sido deseados o si resultaron de un embarazo no deseado.
c
Esta proporción representa el peso porcentual de la fecundidad no deseada respecto a la fecundidad totaL
d
El nivel de instrucción se agrupa de menor a mayor, siendo diferentes las categorías para cada país. En d caso de Ecuador, Colombia, Bolivia y República Dominicana, las categorías son las
siguientes: i) Sin instrucción, ii) Primaria, iii) Secundaria o Media y iv) Superior o universitaria. En el caso de Perú, los primeros dos grupos (sin instrucción y primaria) están en uno solo. En
Brasil, México y Guatemala, los grupos son: i) Sin instrucción, ii) Primaria incompleta, iii) Primaria completa y iv) Secundaria y más. En Bolivia los grupos son: i) Sin instrucción, ii) Básica,
iii) Intermedia y iv) Media o más. En El Salvador, lo6 grupos son: i) Sin educación, ii) Básica 1-3, iii) Básica 4-9, iv) Media y superior.
(*) N o corresponde.
LA INVERSION EN RECURSOS HUMANOS 191

cia para canalizar más recursos hacia el servicios (es decir, defiende el ejercicio de
mejoramiento de la calidad de la educa- un derecho) como porque contribuye a
ción y de la atención materno-infantil. Por debilitar el mecanismo de transmisión in-
cierto, se trata de un promedio, ya que la tergeneracional de la pobreza.
disponibilidad fiscal para estos fines va- Sin embargo, tales políticas deben in-
riará de un país a otro en función del des- cluir otros grupos relativamente desaten-
censo de la fecundidad. De igual modo, y didos hasta ahora: por ejemplo, las adoles-
sobre todo en la medida que el descenso centes, grupo en que hay una importante
de la fecundidad se haya iniciado con an- concentración de madres solteras, las que
terioridad, la población en edad de traba- tienen con mayor frecuencia embarazos y
jar desacelerará su crecimiento en esta dé- nacimientos no deseados. (Véase el recua-
cada a 2.3%, desde 2.7% anual en dro VIII-1.) De hecho, en la mayoría de los
1950-1990. (Véase el cuadro VIII-3.) países de la región las adolescentes pre-
Gracias a este descenso, los requeri- sentan tasas de fecundidad relativamente
mientos de inversión destinados a generar elevadas, superiores a 80 nacimientos por
suficientes empleos productivos para cada mil adolescentes (cifra que no incluye
quienes ingresen a la fuerza de trabajo en abortos, los que son más frecuentes entre
los años noventa disminuirán aproxima- jóvenes solteras). Evidentemente, este
damente 1.5% del PIB como promedio en problema social exigirá políticas de pla-
la región;3 alternativamente, con los mis- nificación familiar que hagan hincapié
mos coeficientes de inversión de antaño en que la maternidad y la paternidad
(en torno a 20% del PIB) crecerán la produc- responsables implican un compromiso
tividad y los ingresos de la fuerza de tra- económico y afectivo duradero, lo que
bajo un 0.3% anual más que lo que habría requiere normalmente una relación esta-
crecido de otro modo. Tales son algunos ble de pareja.
de los beneficios de la reducción de la Si bien se han ensayado en la región
fecundidad y de la diferencia entre fecun- variadas políticas de población, tanto por
didad deseada y efectiva en el pasado. diferencias de enfoque como por tener en
Asimismo, pueden lograrse tales benefi- cuenta las tradiciones culturales (véase el
cios en las próximas décadas si se siguen recuadro VIII-2), también son variadas las
aplicando políticas que eliminen dicha di- aproximaciones que han logrado éxito en
ferencia, sobre todo entre los grupos de promover una paternidad responsable y
más bajos ingresos y las mujeres de bajo disminuir la disparidad entre la fecundi-
nivel educativo, donde aún no han llegado dad deseada y la fecundidad efectiva de
los programas de planificación familiar. las parejas. (Véase el gráfico VIII-1.) Así,
Esto último es particularmente importan- ya existe una rica experiencia acumulada
te para una política de transformación que permitirá a cada país diseñar aquella
productiva con equidad, tanto porque en- política que más se adapte a sus necesida-
frenta la falta de equidad en el acceso a los des y valores.4

3 Sólo con el fin de establecer los órdenes de magnitud de que se trata, si para generar empleos
productivos a un ritmo de 2.7% anual entre 1950-1990 se requería un coeficiente de inversión neta
de 12.5% (20% bruta menos 7.5% por depreciación), para un ritmo de generación de empleos en los
años noventa 11.2% inferior (2.4% anual) se necesitará una inversión neta 11.2% menor, o sea,
aproximadamente 1.5% menos de PIB.
4 A este respecto, cabe señalar, por ejemplo, que el Primer Congreso Latinoamericano de Doctrina
Social de la Iglesia, celebrado en Santiago de Chile en octubre de 1991 y que reunió a teólogos y
expertos de todo el mundo católico , concluyó, en un documento titulado "Compromiso con los
principios de la Doctrina Social de la Iglesia", que era necesario "promover el derecho de las
personas a fundar una familia, así como las condiciones que favorezcan la reciprocidad del amor
de los esposos, la paternidad responsable y la educación de los hijos". En otras palabras, la Iglesia
Católica apoya la paternidad responsable; lo que sí objeta son ciertos métodos de planificación
familiar llamados "artificiales".
192 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQU

3. Programas de salud materno-infantil situaciones diferenciales que ya actúan so-


bre los niños desde su concepción hasta su
Una vez concebido, todo niño merece una ingreso a la escuela primaria.
igualdad de oportunidades para el desa- Es difícil exagerar la importancia que
rrollo de su persona; y si no se puede tienen las condiciones de vida de los pri-
cumplir tal ideal, al menos se merece un meros años para el desarrollo de las poten-
mínimo de oportunidades. En efecto, mu- cialidades biológicas y mentales de las per-
chas de las desigualdades entre las posi- sonas, de sus posibilidades en cuanto a
ciones que ocupan las personas adultas en rendimiento físico e intelectual, así como
las dimensiones más significativas de la de las correspondientes capacidades para
estratificación social son proyecciones de sacar provecho de las oportunidades de
acceso a los bienes sociales. Las madres

Cuadro Vffl-3
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE CRECIMIENTO DE
LA POBLACION POR EDADES, 1950-2000

1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000


15- 15+ 15- 15+ 15- 15+ 15- 15+ 15- 15+
América Latina 3.3 2.4 2.7 2.7 1.7 2.9 1.3 2.7 0.9 2.4
Argentina 1.9 1.8 1.0 1.7 1.9 1.5 1.3 1.4 0.2 1.5
Bolívia 2.3 2.0 2.3 2.3 2.6 2.5 2.1 2.8 1.5 2.9
Brasil 3.4 2.8 2.5 3.0 1.2 3.1 1.5 2.5 0.7 2.3
Colombia 3.7 2.2 2.8 3.0 1.1 3.2 0.8 2.8 0.7 2.3
Costa Rica 4.5 2.9 3.1 3.6 1.1 4.0 2.1 3.2 0.9 2.7
Cuba 1.3 2.0 2.7 1.6 -0.3 2.1 -2.4 2.2 1.1 0.7
Chile 3.0 1.8 2.1 2.3 0.0 2.5 0.8 2.1 1.1 1.7
Ecuador 3.5 2.4 3.3 3.1 2.5 3.3 1.7 3.3 1.3 2.9
El Salvador 3.4 2.3 3.6 3.1 2.2 2.4 1.1 1.8 1.8 3.0
Guatemala 3.3 2.5 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.9 2.3 3.3
Haití 2.2 1.1 2.1 1.5 1.6 1.7 1.8 2.0 2.0 2.1
Honduras 3.3 3.1 3.5 2.7 3.4 3.3 2.8 3.9 2.1 3.5
México 3.5 2.4 3.5 3.0 2.4 3.3 0.8 3.4 0.8 2.6
Nicaragua 3.8 2.4 3.3 3.1 2.8 3.2 3.0 3.6 2.4 3.6
Panamá 3.3 2.3 3.1 2.8 1.9 3.4 0.7 3.0 0.7 2.3
Paraguay 3.8 1.9 2.6 3.1 1.9 3.7 2.7 3.4 2.0 2.9
Perú 3.0 2.3 3.0 2.7 2.2 3.1 1.2 2.9 0.9 2.6
República
Dominicana 3.6 2.8 3.3 3.0 1.4 3.5 1.2 3.0 0.7 2.5
Uruguay 1.3 1.3 1.0 1.0 0.0 0.5 0.2 0.8 -0.2 0.8
Venezuela 4.6 3.6 3.4 3.5 2.4 4.3 2.0 3.2 1.2 2.8
Caribe
Barbados 2.3 0.1 0.0 0.5 -1.8 1.5 -1.7 1.0 -0.6 0.7
Guadalupe 3.5 2.1 1.4 1.5 -2.8 2.1 -1.1 1.1 0.8 0.6
Guyana 4.6 1.6 2.0 2.4 -0.8 1.9 -1.5 1.7 -0.2 1.7
Jamaica 2.9 0.6 2.5 0.4 -0.2 2.5 -0.5 2.5 -0.4 1.7
Martinica 3.6 1.6 1.2 1.6 -3.7 2.0 -1.2 1.1 1.1 0.5
Puerto Rico 0.5 0.7 0.0 2.4 0.1 2.5 -1.1 1.6 0.4 1.1
Suriname 4.7 1.6 2.7 2.3 -2.5 1.0 0.2 2.8 0.7 2.0
Trinidad y
Tabago 3.5 2.4 1.2 1.6 -1.0 2.3 1.6 1.7 0.4 2.0
Fuente: Naciones Unidas, World Population Prospects 1990, serie Estudios de población, N° 167, Departamento de
Asuntos Económicas y Sociales Internacionales, Nueva York, 1991; y Centro Latinoamericano de Demografía
(CELADE), "América Latina: proyecciones de población, 1950-2025", Boletín demográfico, Año XXIII
Santiago de Chile, enero de 1990.
15-: menos de 15 años de edad.
15+: 15 y más años de edad.
LA INVERSION EN RECURSOS HUMANOS 193

con problemas de desnutrición, los niños siones más importantes para evaluar
con bajo peso al nacer, los períodos de avances o retrocesos en la equidad, el
lactancia materna demasiado cortos, la in- mundo de los niños se constituye en un
gestión insuficiente de proteínas, calorías, ámbito privilegiado para juzgar el carácter
hierro y vitamina A, la exposición a am- más o menos equitativo de las sociedades
bientes sanitariamente inadecuados, la de- en cada momento del tiempo.
ficiente estimulación sensorial e intelec- Desde la posguerra se ha reducido
tual, la desorganización familiar, la fuertemente la mortalidad infantil y este
inestabilidad de las figuras paternas y las progreso ha continuado inclusive en los
carencias en la preparación preescolar son años ochenta. Sin embargo, salvo unos po-
algunos de los factores que limitan el de- cos países, estas tasas son varias veces más
sarrollo de las potencialidades físicas y elevadas que las de los países desarrolla-
mentales de los niños y por ende sus posi- dos. Desde el punto de vista del logro de
bilidades futuras de competir por el acceso condiciones más equitativas de bienestar,
a los bienes y a las posiciones más desea- éste ha sido sin duda un hecho muy signi-
bles en una sociedad. ficativo, por cuanto la mortalidad infantil
Dado que el grado de igualdad de está concentrada en los estratos de meno-
oportunidades en los primeros años de res recursos y, por lo tanto, su reducción
vida de las personas es una de las dimen- tiende a mejorar principalmente las expec-

Recuadro VIII-1
EL EMBARAZO DE ADOLESCENTES
La Declaración de Oaxaca (México, 10 de no- su educación escolar, lo que a su vez les restrin-
viembre de 1989), preparada al finalizar la Con- ge sus posibilidades de trabajo.
ferencia Internacional sobre Fecundidad en iv) Los hijos de parejas adolescentes tienen
Adolescentes en América Latina y el Caribe, menores posibilidades de recibir una atención
indica que la cifra estimada de las adolescentes de salud adecuada que los de las parejas mayo-
de la región que habían tenido por lo menos un res, ya que los jóvenes a menudo carecen de una
hijo antes de llegar a los 20 años alcanza actual- situación económica que les permita afrontar
mente a los 22.5 millones. esos gastos.
Aunque muchos embarazos de adolescentes Un indicador de la magnitud de este proble-
ocurren dentro del matrimonio, la actividad ma del embarazo de adolescentes es la tasa de
sexual temprana y los nacimientos de hijos de fecundidad de las mujeres entre 15 y 19 años de
parejas jóvenes representan en la actualidad un edad; en América Latina ésta alcanza valores
importante problema social debido a las conse- cercanos a los 80 nacimientos anuales por cada
cuencias que tienen sobre la salud de las madres mil adolescentes en promedio, y supera los 130
e hijos, así como a la interrupción de proyectos nacimientos por cada mil adolescentes en El
de vida que limitan el desarrollo futuro de los Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
hijos y los padres. Específicamente, el embarazo El embarazo de adolescentes puede ser evi-
de adolescentes, tanto dentro como fuera del tado y existen medios aceptables para los go-
matrimonio, tiene las siguientes consecuencias biernos, que han sido probados con resultados
adversas: positivos en algunos países de la región. Por
i) Los hijos de madres adolescentes tienen ejemplo, el Gobierno de México ha desarrollado
una mayor probabilidad de ser prematuros, de programas educativos para la vida familiar, in-
bajo peso y, por tanto, están expuestos a un cluyendo el tema de la reproducción humana,
mayor riesgo de muerte. la planificación familiar y la educación sexual,
ii) Muchos de los embarazos de adolescentes, que son enseñados a nivel de escuela primaria
especialmente los extramatrimoniales, son in- y secundaria. En el resto de la región, Brasil,
deseados, por lo que tienen una mayor proba- Perú, República Dominicana y otros países de
bilidad de terminar en abortos. habla inglesa del Caribe tienen programas simi-
iii) El embarazo precoz tiende a interrumpir lares, que cuentan con el apoyo de organismos
el proceso educativo y otras oportunidades edu- internacionales, como el Fondo de Población de
cacionales de las mujeres jóvenes. Muchas ado- las Naciones Unidas (FNUAP), entre otros.
lescentes embarazadas o con hijos no completan

Fuente: CELADE, sobre la base de información oficial.


194 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE

Recuadro VIII-2

POLITICAS DE POBLACION: DIVERSAS RUTAS HACIA LA REDUCCION DE LA


FECUNDIDAD EN AMERICA LATINA

Son variadas las estrategias e instrumentos que zonas urbanas, a través del sistema "distribu-
han utilizado los países de América Latina que ción comunitaria", que persigue satisfacer la de-
muestran los logros más impresionantes en manda existente y generar mayor demanda a
cuanto a la extensión del control de la fecundi- través de actividades de información, educación
dad. Actualmente, Brasil y México tienen tasas y comunicación. La práctica anticonceptiva tam-
de fecundidad que son alrededor de la mitad de bién se encuentra hoy ampliamente extendida
lo que eran hace 20 a 30 años. México promulgó en Costa Rica, país que creó un Programa Nacio-
una Ley General de Población en 1973, creó poco nal de Planificación en 1968 y un Consejo Nacio-
después un Consejo Nacional de Población nal de Política de Población en 1978. Si bien este
(CONAPO), y se han venido formulando y apli- organismo no ha especificado una política para
cando programas nacionales de población des- modificar la tasa de crecimiento de la población,
de 1976. En Brasil, en cambio, la baja de la fecun- ha generado condiciones propicias para su des-
didad ha ocurrido en ausencia de un programa censo. La amplia disponibilidad y cobertura
de planificación familiar gubernamental; los geográfica en la prestación de servicios previs-
sectores privados voluntario y comercial, donde tos en el Programa Nacional de Planificación
se destaca la Sociedade Civil de Bem-Estar Fa- Familiar y Educación Sexual caracteriza al caso
miliar No Brasil (BENFAM), han desempeñado un costarricense; el éxito de su programa se atribu-
papel decisivo en este proceso, al proporcionar ye a la continua mejora de su sistema de distri-
servicios especialmente a las mujeres de más bución a nivel de comunidades y al uso de per-
bajos ingresos. En ambos países, la esterilización sonal auxiliar, como las matronas, para reducir
la participación de los médicos en los servicios
y la pildora son los métodos más comunmente
anticonceptivos. Este país se distingue de
utilizados, pero mientras en México la entrega
Colombia, y de gran parte de los países de la
de servicios e información acerca de la planifi-
región, en que se ha logrado un mayor predomi-
cación familiar se canaliza más a través del sis-
nio del uso de la pildora y otros métodos rever-
tema nacional de atención de salud, en Brasil es sibles por sobre la esterilización, como conse-
más común la propaganda en medios de comu- cuencia de cambios legales que requieren de una
nicación masiva. Recientemente, las campañas justificación médica - y no tan solo el deseo an-
de información acerca del SIDA en México (y ticonceptivo- para llevar a cabo esta última.
también en otros países) han conducido a un
mayor conocimiento del condón, como método Una visión ampliamente compartida acerca
tanto de prevención del SIDA como de planifica- del impacto de los programas de planificación
ción familiar. familiar es que ellos han actuado como facilita-
Algo similar al caso de Brasil tiene lugar en dores de la reducción de la fecundidad más que
Colombia, país en que las actividades de planifi- como iniciadores de este proceso, pero aun
cación familiar comenzaron en 1966 mediante la cuando su efecto directo puede evaluarse como
creación de instituciones privadas como la Aso- modesto, sus efectos indirectos, por medio de la
ciación Probienestar de la Familia (PROFAMILIA) difusión de información y la legitimización del
de Colombia, que se incorporaron gradualmen- uso de anticonceptivos, han sido significativos.
te a las actividades del servicio nacional de salud Aun cuando es posible mejorar la eficacia de los
pública, sin que se hayan promulgado objetivos métodos actualmente en uso, en la mayoría de
o políticas explíticas de población. Este país, sin los países de la región ésta es relativamente alta,
embargo, muestra uno de los cambios más por lo que se considera que las estrategias más
notables de la extensión de la anticoncepción prometedoras a futuro serán aquellas destina-
durante las dos últimas décadas. El éxito del das a aumentar la cobertura de los programas,
caso colombiano se explica por una expansión atrayendo progresivamente a parejas que no
temprana de la cobertura de servicios a zonas practican método alguno.
rurales y a las mujeres menos educadas en las

Fuente: CELADE, sobre la base de información oficial.


LA INVERSION EN RECURSOS HUMANOS 195

Gráfico VIII-1
EVOLUCION DEL USO DE ANTICONCEPTIVOS* EN
BRASIL, COLOMBIA, COSTA RICA Y MEXICO

Años
Fuente: Weinberger, 1990, cuadro A
*Incluye pildora, esterilización, dispositivo intrauterino, condón y otros.

V Brasil Colombia
Costa Rica • O • México
196 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE

tativas de vida de los pobres. A ello se debe bienes y servicios, es posible que se man-
que, pese a que todavía se mantienen fuer- tengan las tendencias positivas que hoy se
tes diferencias en las tasas de mortalidad observan. No obstante, aún queda bastan-
infantil entre las distintas regiones y entre te por hacer en este plano, pues existen los
los distintos estratos sociales dentro de un medios para reducir en forma consider-
mismo país, tales distancias se han ido able y a costos relativamente bajos, la mor-
acortando en las últimas décadas. talidad infantil, como lo demuestra la ex-
Algunos adelantos en salud han teni- periencia de países de la región como
do ciertamente un efecto notable en el tra- Costa Rica, Cuba, Chile y varios países de
tamiento del problema. Innovaciones tec- habla inglesa del Caribe.
nológicas de amplia difusión Igualmente importantes, sin embargo,
internacional, como la terapia de rehidra- son los índices relativamente altos de mor-
tación oral que permite controlar los efec- talidad materna y de embarazos mal lleva-
tos de la diarrea infantil, una de las princi- dos, los porcentajes relativamente altos de
pales causas de mortalidad en ese período recién nacidos de muy bajo peso, y los
de la vida, han reducido el costo de la problemas de malnutrición durante los
infraestructura necesaria para enfrentar el primeros años. Aparte del daño y el sufri-
problema de manera eficaz y eficiente, po- miento inmediato que causan, todos se
sibilitando rápidos avances en este campo. combinan para reducir seriamente la capa-
En el mismo sentido operó la transmisión cidad posterior del niño para aprovechar
de información acerca de los beneficios la educación formal.
para la madre y el niño de los nacimientos De hecho, una de las diferencias más
espaciados, para lo cual se movilizaron notables entre los países desarrollados y
organizaciones públicas y privadas ya los países en desarrollo es la disparidad de
existentes en los países. Estas también fue- sus tasas de mortalidad materna. Aunque
ron utilizadas para el montaje de sistemas también se han realizado importantes pro-
ágiles de vacunación masiva contra las en- gresos en esta esfera (en parte debido al
fermedades de mayor riesgo en los prime- mayor espaciamiento de nacimientos pro-
ros años de vida. ducto de una planificación familiar) el ries-
También contribuyeron al descenso de go de morir durante el embarazo, el parto
la mortalidad infantil otros fenómenos de o el puerperio es entre 50 y 100 veces ma-
efecto indirecto, pero no menos importan- yor en los países en desarrollo. Un caso
tes. La urbanización facilitó el contacto de extremo es Bolivia, que tiene una tasa de
muchas madres con los centros de aten- mortalidad materna 120 veces mayor que
ción de salud y los programas de inmuni- la del Canadá (sin tomar en cuenta el pro-
zaciones, les amplió las posibilidades de blema de los subregistros, que incremen-
acceso al agua potable y alcantarillado, así tarían las distancias). Aún más impactante
como una mayor exposición a mensajes -al menos cuantitativamente- es la morbi-
sobre nutrición del niño, higiene, control lidad incapacitante derivada de la falta de
del embarazo, etc. La receptividad con res- atención adecuada durante el embarazo, el
pecto a estos mensajes y la adopción de las parto y el puerperio. Por cada mujer que
prácticas correspondientes fueron favore- muere durante el parto en América Latina,
cidas por el paralelo aumento de los nive- entre 12 y 15 quedan incapacitadas de dis-
les de educación femenina. tintas maneras. Lo trágico es que todas
Una característica importante de los estas muertes e incapacidades son, en su
factores que han causado la reducción de gran mayoría, evitables en la actualidad,
la mortalidad infantil, es que todos ellos sin tecnologías sofisticadas o costos muy
exhiben una autonomía relativamente alta elevados. Por eso suele afirmarse que, en
respecto de las vicisitudes de la economía, el mundo de hoy, una defunción materna
lo que permite anticipar que, en la medida (por causas no accidentales) es tan anacró-
que no se agudicen de manera extraordi- nica como las muertes por frío.
naria los problemas económicos y el nivel Dos tipos de razones explican esta si-
de desigualdad en la distribución de los tuación, que afecta mayormente a las mu-
LA INVERSION EN RECURSOS HUMANOS 197

jeres pobres de los países menos desarro- casi 10 millones de niños en esta situación.
llados. Una causa consiste en que aproxi- (Véase el cuadro VIII-4.) En algunos paí-
madamente la mitad de las mujeres emba- ses, este porcentaje supera un tercio. To-
razadas de estratos socioeconómicos bajos dos los datos disponibles apuntan siste-
tienen anemia ferropénica como resultado máticamente a que la desnutrición infantil
de la malnutrición, que es producto no es de carácter crónico, que a menudo co-
sólo de la pobreza, sino también de la dis- mienza con la malnutrición materna antes
criminación generalizada que sufren en del embarazo, lo que origina que entre el
razón de su género, lo que hace que tengan 6% y el 17% de los niños nazcan con un
índices de malnutrición considerable- peso anormalmente bajo al nacer, y que se
mente superiores a los que se presentan agrava posteriormente con una subali-
entre los hombres. La otra causa está en la mentación asociada a la situación econó-
dotación insuficiente de servicios médicos mica de la familia.
que permitan intervenciones oportunas. Nuevamente el sexo marca una dife-
De hecho, se estima que 130 millones de rencia importante en la incidencia de la
personas de la región carecen de un acceso desnutrición. Esta afecta desproporciona-
mínimamente aceptable a los servicios de damente al sexo femenino, siendo el factor
salud; de ese total, 90 millones son mujeres explicativo más importante del exceso de
en edad fértil o niños. mortalidad de las niñas de uno a cuatro
Por otra parte, la desnutrición es, sin años de edad. Estudios realizados en Bra-
duda, el problema principal que afecta a sil, por ejemplo, muestran que la distribu-
los niños menores de cinco años en la re- ción intrafamiliar de los alimentos favore-
gión: uno de cada seis niños de uno a cinco ce primero al hombre adulto, y después, al
años de edad es desnutrido, es decir, hay hijo hombre; las niñas y las mujeres son las

Cuadro VIII-4
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: DESNUTRICION GLOBAL Y
DESNUTRICION CRONICA, EN PREESCOLARES POR EDAD 3

Desnutrición Desnutrición
País Año
global (%) crónica (%)

Barbados 1981 8.8 3.6


b
Bolivia 1987 18.1 42.2
Colombia 1986 11.9 22.6
c
Costa Rica 1987 2.7 6.4
Chile 1986 2.4 9.6
Ecuador 1986 16.5 34.0
El Salvador 1988 15.4 26.8
Guatemala 1987 33.5 57.8
Guyana 1987 23.4 -

Haití 1978 38.0 -

Honduras 1987 20.6 33.9


Jamaica 1985 14.6 -

Nicaragua 1987-1988 10.9 -

Panamá 1980 15.8 25.1


Paraguay 1976 2.9 -

Perú 1984 13.4 37.8


República Dominicana 1987 5.8 12.8
Trinidad y Tabago 1987 6.8 -

Uruguay 1987 7.4 -

Venezuela 1981 6.4 10.2


Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), Las condiciones de salud en las Américas, vol. 1, Publicación
científica N° 524, Washington, D.C., 1990.
a
Este cuadro pretende dar órdenes de magnitud del problema de la desnutrición y no hacer comparaciones estrictas
entre países, puesto que la cobertura y la metodología del cálculo son diferentes. La desnutrición global se aprecia
en el bajo peso; la desnutrición crónica, en la talla baja de los niños. b1981. c1982.
198 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE

últimas en comer. Es probable que esta de la población para articular y procesar


misma pauta cultural caracterice a las fa- demandas y en los comportamientos de-
milias pobres del resto de la región. mográficos, los cambios en la educación
operan como eje fundamental del conjunto
Lo anterior sugiere que es preciso
de transformaciones que expande y hace
priorizar dos líneas de acción central: 1) la
viables las oportunidades de bienestar de
salud de la madre, con énfasis en un ade-
las personas. Por ende, los objetivos que
cuado control y atención médico-institu-
debería cumplir el conjunto de políticas
cional (con complemento nutricional, de
educacionales y la eficacia y eficiencia re-
ser necesario) durante el embarazo y el
lativas de las distintas estrategias para el
parto para prevenir la mortalidad materna
logro de tales objetivos han de ser materia
y las morbilidades incapacitantes, tanto de
de reflexión.
ella como del bebé; y 2) la salud de los
niños, sobre todo el control y la preserva-
ción de los procesos de crecimiento y de-
a) La situación regional
sarrollo, entre ellos la lactancia, la nutri-
ción y las intervenciones que demande el i) Tendencias recientes
perfil epidemiológico existente en los paí- Como ya se dijo, la mayor cobertura y
ses de la región. Estas líneas de acción han extensión de la educación es uno de los
de privilegiar las acciones preventivas di- hechos más llamativos del período de la
rigidas a enfrentar condiciones ambienta- posguerra en América Latina (véase el
les que provocan altos niveles de morbili- cuadro VIII-5): la tasa de analfabetismo se
dad, tales como las deficiencias en la redujo drásticamente, de casi 50% en 1945
eliminación de basuras, en la recolección y a 15% en 1990; la tasa de escolaridad pri-
tratamiento de excretas y en la distribu- maria casi se duplicó y, en numerosos paí-
ción de agua potable. ses (pero no en todos), no está lejos de
alcanzar una cobertura total; y las tasas de
La población a que se dirigen estos
matrícula de la educación secundaria y
programas incluye, por definición, a los
superior se quintuplicaron con creces, con
grupos de alta vulnerabilidad y riesgo. El
lo que nuevas capas de la población se
aumento de los recursos destinados a estos
abrieron acceso a lo que hasta mediados
fines se justificaría tanto por razones de
del siglo era el privilegio sólo de una pe-
equidad como de eficiencia. Por una parte,
queña elite (del orden del 10% y el 2% de
independientemente del valor que se le
la población, respectivamente).
pueda asignar a la vida humana, igualar o
al menos asegurar un mínimo de posibili- Con todo, pese a este enorme progre-
dades de desarrollo es un fin último am- so, el nivel promedio de educación en la
pliamente compartido y sobre el que se región es apenas de seis años, y casi la
basa la cohesión social. Por otra parte, tales mitad de la fuerza de trabajo no ha finali-
acciones para aprovechar mínimamente el zado la educación primaria. Más aún, mu-
talento humano son inversiones en las per- chos países tienen niveles educacionales
sonas, y resultan imprescindibles para im- significativamente inferiores, y en casi to-
pulsar un fuerte y sostenido crecimiento. dos los países las zonas rurales están fuer-
temente rezagadas respecto de los prome-
4. Educación 5 dios nacionales. Asimismo, pese al
progreso cuantitativo, en general la cali-
dad y la eficiencia del sistema dejan que
Por sus efectos en la productividad de los desear. Basta señalar al respecto la alta
recursos humanos, en la formación de la proporción de alumnos que repiten cur-
ciudadanía moderna, en las capacidades

5 Esta sección se basa en un estudio detallado de la Secretaría sobre este tema, véase CEPAL/UNESCO,
Educación y conocimiento-.eje de la transformación productiva con equidad, op, cit.
LA INVERSION EN RECURSOS HUMANOS 199

Cuadro Vffl-5
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO

Analfabetismo
(como % de la % de Tasa bruta de i de población
población de 15 y sobrevivencia matricula urbana
más años de en educación educación (alrededorc
edad alrededor primaria9 superior de 1990)
de 1990)
América Latina
Uruguay 3.8 41.6 85.5
Argentina 4.7 38.7 86.2
Cuba 6.0 91.0 20.9 74.9
Chile 6.6 85.0 17.9 85.6
Costa Rica 72. 79.0 24.8 53.6
Paraguay 9.9 47.5
Venezuela 11.9 59.0 28.0 90.5
Panamá 11.9 82.0 21.0 54.8
México 127 68.0 15.8 72.6
Colombia 13.3 135 70.3
Ecuador 14.2 62.0 56.9
Perú 14.9 70.0 30JJ 70.2
República Dominicana 16.7 60.4
Brasil 18.9 10.7 76.9
Bolivia 225 17.7 51.4
Honduras 26.9 6.9 43.6
El Salvador 27.0 33.0 17.7 44.4
Guatemala 44.9 47.0 8.6 42.0
Haití 47.0 31.0 0.7 30.3
Caribe
Barbados 0.5 18.7 44.8
Jamaica 1.6 82.0 4.5 52.3
Guyana 3.6 84.0 2.1 34.6
Trinidad y Tabago 3.9 78.0 69.1
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Anuario Estadístico de América Latina y el
Caribe 1990 (LC/G.1651-P), Santiago de Chile, marzo de 1991. Publicación de las Naciones Unidas, N° de
venta: E/S.91.K.G.1.; y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), Evolución cuantitativa de los sistemas educativos de América Latina y el Caribe: Análisis
estadístico, París, 1986.
' Cifras de 1982. b Número de matriculados de 20 a 24 años en educación post secundaria como porcentaje de
población de 20 a 24 años. c La definición de población urbana corresponde a la utilizada por cada país.
200 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE

Cuadro VIII-6 dad de insumos pedagógicos y los gastos


AMERICA LATINA Y EL CARIBE: GASTO de mantenimiento, con lo que se acentua-
PER CAPITA EN EDUCACION POR
SUB-PERIODOS 3
ron las deficiencias de los procesos educa-
tivos en cuanto a calidad.
Indices reales ii) Dos grandes insuficiencias del sistema
(base 1979-1981 = 100) educacional
a. Un sistema educativo de baja calidad,
1982-1985 1986-1988 inadecuado para responder a los requerimien-
tos del desarrollo. Entre los factores que ex-
Argentina 80.68 73.86
Barbados b n.d. n.d.
plican la mencionada expansión cuantita-
Bolivia 73.93 c 52.39 tiva de los sistemas educacionales en
Brasil 96.60 157.93 desmedro de la calidad de los mismos fi-
Chile 94.69 84.11 gura la explosión de las demandas sociales
Costa Rica 67.51 84.92 en materia de educación. Estas demandas
Ecuador 89.41 84.28 impulsaron una "fuga hacia adelante", en
Guatemala*1 62.20 101.68 que se incorporaron niveles y grados for-
México 94.59 72.78 e
Panamá b 114.13 120.57
malmente superiores sin que se lograra
Paraguay b 95.13 75.60 1 redefinir el contenido educativo o aumen-
Perú 133.23 142.50 ' tar los recursos en forma acorde con la
República Dominicana 92.52 81.41 expansión de la matrícula. La tradicional
Uruguay 76.59 88.89 preferencia política por las inversiones
Venezuela 90.48 87.99 e materiales (visibles) por sobre las cualita-
Fuente: Elaborado por el Proyecto Regional de Política tivas y la baja importancia otorgada a la
Fiscal CEPAL-PNUD sobre la base de información educación hasta hace poco por el sistema
del FMI. productivo también contribuyeron a dar al
a
Incluye tanto el gasto como la concesión neta de
préstamos del gobierno central. Considera solamente crecimiento educativo un carácter desor-
a la población en edad escolar entre 5 y 24 años. denado, sin instrumentación adecuada.
b
No incluye la concesión neta de préstamos. Además, provocaron un uso poco eficiente
c
Promedio del período 1982-1984. de las capacidades del sistema. Todo ello
d
No hay dato disponible para el año 1980.
' Solamente 1986. afectó drásticamente la calidad de sus re-
f
Promedio de los años 1986 y 1987. sultados.
Es a nivel de la enseñanza básica que
esa deficiencia de calidad tiene las reper-
cusiones más graves en la medida que
afecta en cascada los resultados de los de-
sos, entre las más altas del mundo, lo que más niveles educativos, a la vez que cons-
implica que aunque el alumno promedio tituye un serio freno al desarrollo econó-
de la enseñanza primaria permanece entre mico, político y social de la región. La baja
seis y siete años en el sistema, sólo aprueba calidad de la educación primaria se refleja
cuatro o cinco grados (sin tomar en cuenta en elevadas tasas de ingreso tardío, de
la posible reducción de las exigencias y la repetición, de deserción temporal y de de-
correspondiente "inflación" de las notas). serción definitiva prematura. Por el efecto
Con la crisis de los años ochenta, el combinado de esos cuatro factores, la mi-
gasto público per cápita en educación se tad de los niños abandona la escuela antes
redujo marcadamente, recuperándose só- de finalizar la educación primaria y una
lo parcialmente en la segunda mitad de la proporción significativa son funcional-
década. Al finalizar ésta, su nivel estaba mente analfabetos: no cuentan, al término
aún cerca de 30% por debajo del de 1980 y de su escolaridad, con las capacidades mí-
existía una gran disparidad entre los dis- nimas para leer y entender lo que leen,
tintos países. (Véase el cuadro VIII-6.) Si para comunicarse por escrito y para reali-
bien la crisis no detuvo la expansión cuan- zar cálculos simples.
titativa de la cobertura educativa, en la A esta grave deficiencia en la forma-
mayoría de los casos se registró una mer- ción de habilidades básicas se agregan los
ma de los salarios docentes, la disponibili-
LA INVERSION EN RECURSOS HUMANOS 201

problemas suscitados por la radical sepa- entre los públicos: unos pocos de calidad
ración entre las necesidades del desarrollo para los sectores medios y el resto en de-
y los sistemas educativos. Tales problemas plorable estado. Con ello se han ido con-
generalmente se manifiestan en los si- formando circuitos escolares segmenta-
guientes aspectos: la debilidad de la for- dos que atienden jerárquicamente a los
mación básica -sobre todo de lectoescritu- diversos grupos sociales según su nivel de
ra y matemáticas- y la ausencia de ingreso.
conocimientos instrumentales en la ense- La mayoría de la población tiene acce-
ñanza primaria y secundaria; la supervi- so únicamente a una educación de baja
vencia de una educación enciclopedista, calidad. Esto se refleja no sólo en sus altos
propia del humanismo de preguerra, porcentajes de repitencia y deserción, y
orientada solamente al ingreso a la univer- sus logros patéticamente bajos en las prue-
sidad y, por lo tanto, totalmente desvincu- bas nacionales, sino también en fuertes
lada del mundo del trabajo; la progresiva diferencias, inclusive entre esa misma po-
obsolescencia y creciente rigidez de ges- blación, sobre todo en los medios rurales,
tión de los circuitos de formación técnico- las comunidades indígenas y los poblado-
profesional; el crecimiento rápido y desor- res de barrios marginales urbanos. Por
denado del sistema de educación ejemplo, el cuadro VIII-7 revela que los
postsecundaria, con múltiples estableci- hijos de las familias del cuartil más bajo de
mientos y programas de dudosa calidad, ingreso y con un "clima educacional fami-
y con baja participación de las carreras liar bajo"6 alcanzan entre 2 y 3 años de
científicas y tecnológicas; y, a todo nivel, educación formal menos que los hijos de
la ausencia de estímulos a la formación de las familias del cuartil socioeconómico
un pensamiento racional y crítico y escasa más alto; la diferencia al nivel de la educa-
apertura de los sistemas educativos con ción superior sería, sin duda alguna, mu-
respecto a las sociedades, las tecnologías y cho mayor. Asimismo, como se puede ve-
los modos de organización y de expresión rificar en el cuadro VIII-8, el porcentaje de
contemporáneos, así como a las líneas pre- jóvenes de 15 a 19 años del estrato socioe-
visibles de transformación durante el siglo conómico "bajo" que abandonan sus estu-
XXI. dios con menos de seis años de educación
b. Un estilo de crecimiento no equitativo, alto (alcanza alrededor del 50% en Bra-
es
diferenciador y segmentador. Esta expansión sil) y es entre 73% y 30% mayor que en el
cuantitativa no sólo ha sido acompañada estrato "alto".
por un descuido de la calidad, sino tam- Todos éstos son signos de las muy
bién de la equidad. En efecto, el universa- desiguales oportunidades de acceder a los
lismo ha sido más bien aparente, a costa de distintos niveles del sistema educacional y
la necesaria mejora de la calidad en la gran de salir del mismo con un mínimo de lo-
mayoría de los establecimientos que atien- gros educacionales. En efecto, en lugar de
den a los hijos de los sectores mayoritarios. recibir una atención preferencial y suple-
Si bien la situación varía significativamen- toria de su menor nivel cultural familiar y
te de un país a otro, en general se ha regis- social o de su menor organización fami-
trado en dichos establecimientos una evo- liar, estos grupos suelen recibir una aten-
lución dispar y heterogénea de los ción aún peor que la del promedio, con lo
distintos niveles de la enseñanza, creándo- que sus rezagos han ayudado indirecta-
se una verdadera "división social del tra- mente afinanciar la extensión educacional
bajo educativo" entre los establecimientos hacia niveles superiores, a los cuales, en la
del sector público y del sector privado, y práctica, no tienen sino un acceso nominal.

6 Para fines del cuadro se define el "clima educacional familiar" como la cantidad media de artos de
estudio de sus miembros de 15 o más años de edad. A su vez, se subdividió éste en tres tramos:
"bajo" (menos de 6 años de educación), "medio" (de 6 hasta 9.99 años) y "alto" (10 y más años de
estudio).
7 Para un análisis detallado de la situación en un país, Uruguay, véase: CEPAL, Oficina de la CEPAL en
Montevideo, Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas de Uruguay, Montevideo, 1990.
202 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE.

Cuadro VIII-7
INDICADORES SELECCIONADOS DE ACCESIBILIDAD Y LOGROS EDUCACIONALES,
POR CLIMA EDUCACIONAL FAMILIAR SEGUN AREA GEOGRAFICA
(Algunos países de América Latina)

% de niños de % de niños de % de niño


3 a 5 años 6 a 14 años que de 7 a Promedio de
asistentes a no asisten a 14 años años de
establecimientos establecimientos rezagados estudio de
País/ Año Area de educación de educación en educación niños de
preescolar formal formal 10 a 14 años

Estrato Estrato Estrato Estrato


Bajo Alto" Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto

Argentina
1986 A.M. c - - - - - 3.3 6.2
Brasil A.M. 39.7 86.4 7.6 0.0 48.3 3.9 2.8 4.6
1987 Urbana 36.9 84.4 8.4 0.4 59.5 6.0 2.2 4.5
Rural 18.9 60.5 10.3 . 76.7 3.6 1.4 4.2
Colombia A.M. - - 21.6 3.7 52.6 16.7 2.8 5.1
1986 Urbana - - 24.4 3.2 61.4 11.1 2.5 5.1
Costa Rica A.M. - - 21.8 11.9 36.6 8.8 2.7 5.2
1988 Urbana - - 19.9 4.0 38.9 4.5 3.2 5.7
Rural - - 31.7 11.7 48.8 8.6 2.9 5.0
Uruguay A.M. 25.0 89.8 3.3 0.0 44.3 3.1 3.4 5.8
1989 Urbana 21.0 83.6 8.1 1.6 27.3 1.1 4.4 6.0
Venezuela A.M. 16.5 47.3 19.0 1.2 44.9 20.5 2.9 5.7
1986 Urbana 16.7 49.4 15.9 1.5 45.9 14.6 3.1 5.9
Rural 10.6 47.2 24.9 2.4 53.6 17.5 2.5 5.6
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama social de América Latina
(LC/G.1688), Santiago de Chile, 31 de octubre de 1991.
a
Estrato bajo = un promedio de años de estudio de los miembros de la familia de 15 o más años de edad inferior a 6.
b
Estrato alto = un promedio de años de estudio de los miembros de la familia de 15 o más años de edad superior a 10.
c
- significa no disponible.

Cabe agregar, en cuanto a factores im- entre 10% y casi 50% inferiores a los hoga-
portantes en la determinación de los lo- res nucleares, con matrimonios legalmen-
gros educacionales, no sólo la calidad del te constituidos. Cabe señalar que éste es el
sistema educacional y el ingreso y nivel de perjuicio registrado después de controlar
educación de los padres (el "clima educa- por estrato socioeconómico y clima educa-
cional"), sino el grado de "organización" cional familiar.9 Desde el punto de vista de
de la familia. En efecto, un estudio de los hijos, la mayor estabilidad y posibili-
zonas urbanas de cuatro países revela 8 dad de una paternidad más responsable
(véanse los cuadros VIII-9 y VIII-10), que que se asocia a la unión legal y la presencia
los estudiantes de familias con menor gra- de ambos padres es tan importante que
do de organización -es decir, niños de frecuentemente los hijos de familias con
uniones libres o de hogares sin presencia uniones legalizadas en los cuartiles bajos
del padre- muestran logros educacionales de ingresos exhiben logros educativos ma-

8 Véase CEPAL, Organización familiar y equidad (LC/R.1095; LC/DEM/R.152), Santiago de


diciembre de 1991.
9 Reafirma la importancia del grado de organización familiar el hecho de que los mejores logros
educacionales -una vez más, después de controlar por nivel de ingreso y nivel educacional familiar-
se dan en familias extensas, que cuentan no sólo con la presencia de ambos padres sino al menos
de algún pariente adulto adicional. Ello mostraría, asimismo, la importancia de los estímulos y
cuidados que se reciben en el hogar, que tendría relación con las horas-persona con las que los niños
tienen un contacto íntimo y cotidiano.
LA INVERSION EN RECURSOS HUMANOS 203

Cuadro Vffl-8
INDICADORES SELECCIONADOS DE ACCESIBILIDAD Y LOGROS EDUCACIONALES
POR CLIMA EDUCACIONAL FAMILIAR SEGUN AREA GEOGRAFICA
(Algunos países de América Latina)

% de jóvenes de % de jóvenes de
15 a 19 años 20 a 24 años P r o m e d i o d e a ñ o s d e
que no estudian que no estudian e s t u d i o s d e j ó v e n e s d e
y aprobaron y aprobaron 15 a 24 años
País/Año Area menos de 6 menos de 10
años de estudios años de estudios

Estrato Estrato Estrato


Bajo3 Alto b Bajo Alto Bajo Alto

Argentina A.M. 5.3 0.0 60.2 21.4 8.0 10.9


1986
Brasil A.M. 34.4 2.8 73.8 13.0 5.7 9.9
1987 Urbana 42.2 7.6 69.1 24.7 4.9 8.8
Rural 65.8 49.2 86.4 78.8 3.3 5.5
Colombia A.M. 17.3 14.5 61.8 19.8 7.4 10.0
1986 Urbana 25.8 19.8 68.8 29.4 6.8 9.1
Costa Rica A.M. 16.7 1.3 66.9 22.6 7.6 10.5
1988 Urbana 11.6 1.7 64.1 26.9 7.4 10.1
Rural 22.6 11.9 80.3 65.1 6.2 7.4
Uruguay A.M. 3.7 0.7 60.4 17.1 8.3 11.0
1989 Urbana 8.3 3.4 71.9 36.5 7.8 9.7
Venezuela A.M. 9.4 2.1 54.0 24.9 7.9 10.8
1986 Urbana 11.8 5.1 63.2 42.0 7.5 9.2
Rural 33.7 27.3 85.7 74.6 5.2 6.6
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama social de América Latina
(LC/G.1688), Santiago de Chile, 31 de octubre de 1991.
a
Estrato bajo = un promedio de años de estudio de los miembros de la familia de o más años de edad inferior a 6.
b
Estrato alto = un promedio de años de estudio de los miembros de la familia de 15 o más años de edad inferior a 10.

yores que los de los hijos de familias en tunidades, la compensación de las diferen-
unión libre en cuartiles de ingresos supe- cias, el desarrollo equilibrado y la cohe-
riores. Por lo tanto, como la frecuencia de sión del cuerpo social en su conjunto; el
uniones libres y de hogares con el padre otro, la eficacia (metas) y la eficiencia (me-
ausente suele ser mayor en los hogares de dios), evaluando rendimientos e incenti-
los estratos socioeconómicos bajos, es aún vando la innovación.
más importante dar atención preferente y Para lograr estos objetivos, se propone
supletoria a estos hogares, así como pro- un conjunto de orientaciones que, a nivel
mover políticas que estimulen y fortalez- central, tienden a fortalecer la capacidad
can una relación de mayor estabilidad de institucional de los países para garantizar
la pareja. la calidad de la educación, la igualdad de
oportunidades y la integración de todos
b) Políticas para una reforma los ciudadanos a códigos, valores y capa-
educacional cidades comunes; y que, a nivel local, con-
ducen a la descentralización y autonomía
Una estrategia de reforma para inte- de los establecimientos para ejecutar con
grar la educación a la transformación pro- mayor grado de pertinencia, de responsa-
ductiva con equidad y en democracia ne- bilidad por los resultados y de eficacia en
cesita responder a dos criterios esenciales: la asignación de sus recursos, los progra-
el de equidad y el de desempeño. El pri- mas educativos y la continua apertura e
mer criterio considera la igualdad de opor- interacción con el medio socioeconómico
en que están insertos.
204 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE.

Cuadro VIII-9
LOGROS EDUCACIONALES DE LOS HIJOS DE 10 A 1 4 AÑOS
EN HOGARES CON PADRES EN UNION LIBRE3
(Algunas zonas urbanas de America Latina, 1985-1990)

Países
c
Estratos
Colombia Costa Rica Uruguay Venezuela

Cl-El 73 74 72 81
C1-E2 86 87 89 91
C1-E3 93 98 89 91
C2-E1 71 d - 82
C2-E2 95 94 105 93
C2-E3 93 105 98 98
C3-E1 81 - - 76
C3-E2 99 75 _ 94
C3-E3 97 110 109 94
C4-E1 - - - 58
C4-E2 76 - - 89
C4-E3 80 100 83 98
Fuente: CEPAL, sobre la base de las encuestas de hogares de los países.
a
Se toma como base igual a 100 los logros de los hijos de la misma edad que viven en hogares con padres casados
legalmente.
Cl = 1er .cuartil de ingresos per cápita del hogar; C2 = 2o. cuartil; C3 = 3er. cuartil; C4 = 4o. cuartil.
c
El = clima educacional del hogar entre 0 y 5.99 años de estudio como promedio; E2 = 6 a 9.99 años de estudio como
promedio; E3 = 10 o más años de estudio como promedio.
d
significa que el tamaño de la muestra no permitió estimar la característica con un adeucado nivel de confiabilidad.

Cuadro Vffl-10
LOGROS EDUCACIONALES DE LOS HIJOS DE 10 A 14 AÑOS
ENHOCARES CON JEFE MUJER SIN CONYUGE 3
(Algunas zonas urbanas de América Latina, 1985-1990)

Países
c
Estratos
Colombia Costa Rica Uruguay Venezuela

Cl-El 79 d 71 88
C1-E2 90 87 89 94
C1-E3 93 96 99 94
C2-E1 92 . - 77
C2-E2 90 95 98 96
C2-E3 96 79 107 103
C3-E1 98 - - 71
C3-E2 106 - 96
C3-E3 99 114 99 101
C4-E1 - - - -

C4-E2 85 - - 106
C4-E3 91 91 115 100
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas de hogares de los países.
a
Se toma como base igual a 100 los logros de los hijos de la misma edad que viven en hogares con padres casados
legalmente.
b
Cl = ler.cuartil de ingresos per cápita del hogar. C2 = 2o. cuartil; C3 = 3er. cuartil; C4 = 4o. cuartil.
c
El = clima educacional del hogar entre 0 y 5.99 años de estudio como promedio; E2 = 6 a 9.99 años de estudio como
promedio; E3 = 10 o más años de estudio como promedio.
-: significa que el tamaño de la muestra no permitió estimar la característica con un adeucado nivel de confiabilidad.
LA INVERSION EN RECURSOS HUMANOS 205

ï)Acceso universal a una educación fenómenos que impiden el acceso efectivo


moderna de todos los niños matriculados en la es-
a. Expansión de los programas de atención cuela primaria a las destrezas fundamen-
preescolar. La mayoría de los estudios con- tales para desenvolverse en la sociedad.
cuerdan en la importancia de los progra- En algunos países existen todavía serias
mas de atención preescolar y de estimula- insuficiencias de cobertura, generalmente
ción temprana para el posterior desarrollo en las zonas rurales aisladas y pobres. En
educativo de los niños. Su efecto es parti- esos casos, la extensión de la cobertura,
cularmente benéfico para los niños de ho- con la correspondiente inversión en in-
gares pobres, con un bajo potencial de es- fraestructura y contratación de maestros,
timulación, ya qué facilita su posterior es una prioridad ineludible.
aprovechamiento de la enseñanza formal. Para reforzar el desarrollo de las apti-
De hecho, se observa que el acceso a la tudes básicas y científicas, es necesario for-
educación preescolar en los niños de 3 a 5 talecer los métodos pedagógicos, los pla-
años es muy insuficiente; más aún, la asis- nes y programas de estudio y los
tencia de los niños del estrato socioeconó- materiales anexos al proceso de enseñan-
mico bajo es entre la mitad y la cuarta za, y vigilar su adecuada aplicación. Esto
parte de la asistencia de los niños del es- es particularmente importante entre los
trato socioeconómico alto. (Véase el cua- niños de los hogares con menores recursos
dro VIII-7.) y un clima educacional más débil, que, tal
Si bien es ideal empezar desde los dos como lo demuestran los resultados de las
años en adelante, más práctico en térmi- pruebas estandarizadas de evaluación de
nos de recursos es empezar con los niños rendimientos, son aquellos que enfrentan
de cinco años de edad e ir incorporando mayores problemas de desarrollo de las
gradualmente al programa edades me- aptitudes básicas.
nores, centrando el esfuerzo en los niños Existe un reconocimiento generaliza-
de poblaciones u hogares de bajos ingre- do de la necesidad de una revisión radical
sos (por ser éstos los que más necesitan de los métodos pedagógicos tradicionales
suplir su bajo nivel cultural familiar y y de su énfasis en una enseñanza pasiva y
ambiental). repetitiva caracterizada por su alto grado
b. Cobertura universal y de calidad para de fracaso. Es necesario prestar especial
la educación básica. Para muchos jóvenes de atención a las metodologías de enseñanza
la región la educación básica es una forma- de la lectura, la escritura y el cálculo, en
ción terminal. Sin embargo, la creciente escuelas donde asisten niños con un capi-
importancia de la información en la socie- tal cultural diferente al exigido por la es-
dad moderna y la naturaleza cambiante cuela. (Véase el recuadro VIII-3.) En este
del conocimiento requieren que todos los aspecto, se debe otorgar importancia par-
individuos estén capacitados para apren- ticular a los programas de educación bilin-
der de los múltiples canales de comunica- güe. En efecto, diversas experiencias han
ción, y por ende de enseñanza, existentes demostrado que, entre los niños cuyo idio-
en dicha sociedad. De allí la importancia ma materno es distinto al oficial, el uso del
de asegurar para todos una educación pri- primero, por lo menos en los primeros
maria en niveles de calidad suficientes pa- años de la escuela, combinado con una
ra posibilitar dichos aprendizajes futuros. introducción progresiva del segundo (el
Para ello se debe universalizar la cobertu- oficial) facilita el aprendizaje de los niños
ra de la enseñanza básica y reducir drásti- provenientes de esos grupos. 10
camente la deserción, la repitencia y otros

10 Para un trabajo que sintetiza varios estudios de casos sobre el tema, véase N. Dutcher, "The use of
first and second language in primary education: selected case studies", World Bank Staff Working
Paper No. 504, Washington, D.C., Banco Mundial, 1982.
206 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

Recuadro VIII-3
LA ESCUELA NUEVA: UNA EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA PERSONALIZADA
A ESCALA NACIONAL
Una experiencia colombiana ha demostrado o los que sugiera el maestro. Los alumnos deben
que es factible elevar sustancialmente la calidad escribir el resultado de cada análisis para ser
de la educación primaria con incrementos rela- examinado en el grupo y luego comparado con
tivamente modestos en el costo unitario por lo que presenta el texto, a fin de identificar
alumno. La Escuela Nueva de Colombia está aquellos otros aspectos que faltó examinar en
funcionando ahora en 20 000 escuelas rurales de esa oportunidad. Una vez completadas todas
uno y más maestros y las evaluaciones muestran las etapas sugeridas por el texto, el maestro debe
que los alumnos de esas escuelas logran mayo- evaluar el resultado final del trabajo del grupo
res niveles de rendimiento académico que los para decidir si deben realizar otras actividades
alumnos de las escuelas tradicionales. También o pasar al siguiente módulo. Eventualmente, los
se logra una mayor autoestima y motivación alumnos llegan a dominar un método de apren-
para el trabajo. dizaje (no memorístico) y los maestros a trans-
Este modelo ha logrado cambiar el papel del formarse en verdaderos guías de investigado-
maestro. En estas escuelas el maestro ya no tiene res. Los alumnos que pasan por este tipo de
que dedicar casi todo su tiempo a transmitir aprendizaje no tienen miedo de enfrentar situa-
instrucciones o conocimientos, que pueden es- ciones nuevas, porque han ejercitado y desarro-
tar escritos en un texto, sino que se asegura que llado su capacidad de identificar problemas,
cada alumno esté participando activamente en buscar y procesar información y escribir los re-
una experiencia de aprendizaje. Para ello los sultados de su proceso de indagación. Por su
alumnos disponen de textos de autoformación, parte, los padres, en la medida en que los alum-
en los cuales hay instrucciones detalladas sobre nos les piden datos para sus trabajos (canciones,
cada una de las etapas que es necesario realizar cuentos y adivinanzas locales, cómo preparan
para que tenga lugar una experiencia de apren- los alimentos, enfermedades que los afectan,
dizaje de real valor. Estas instrucciones no cons- cómo hacen su trabajo, formas de transporte,
tituyen la fuente del conocimiento, sino que son danzas, cría de animales o plantas) suelen tomar
el "mapa" de la ruta que el alumno debe recorrer interés en el trabajo de la escuela y prestar ma-
para llegar al tesoro del conocimiento personal. yor colaboración cuando el profesor la solicita.
Esas instrucciones llegan directamente a cada El proceso de llevar a la práctica la Escuela
alumno, los que las estudian en conjunto con un Nueva se ha sistematizado a medida que ya se
grupo de tres o cuatro compañeros, y recurren ha aplicado en 20 000 escuelas. Esta sistematiza-
al maestro cuando tienen dificultad para enten- ción facilita la aplicación en otros países. Si bien
der alguna parte de ellas. Esto reduce en gran los textos deben ser adaptados a cada país, el
medida el tiempo que ahora usa el profesor para método de dar instrucciones para tomar en
"transmitir" instrucciones verbalmente, o escri- cuenta el entorno local facilita su adaptación.
biéndolas en el pizarrón. Esto tiene especial va- Los materiales requeridos son proporcionados
lor en una región en que las horas anuales de por la comunidad o recolectados por los alum-
aprendizaje son un tercio o menos del total que nos, salvo las mesas cuya cubierta debe ser pla-
alcanzan las escuelas de los países desarrollados na (sin inclinación) y movibles a fin de facilitar
y cuando existen maestros sin formación peda- el trabajo en grupo. El entrenamiento de los
gógica adecuada (los textos permiten asegurar profesores se lleva a cabo en tres seminarios, de
niveles mínimos para las experiencias de apren- una semana de duración cada uno, que se llevan
dizaje). a cabo cuando se cumplen requisitos muy espe-
Uno de los principales aportes de la expe- cíficos de participación de la comunidad o de
riencia colombiana ha sido el diseño de un nue- trabajo con los alumnos. La mantención del pro-
vo tipo de texto modular de autoformación. grama se logra con visitas periódicas a las escue-
Cada texto tiene instrucciones detalladas que las de demostración y con reuniones mensuales
obligan al alumno a examinar una realidad local de los profesores en los llamados "microcen-
o un texto y a analizarla (solo y luego en grupo) tros" donde se discuten los problemas de puesta
desde los puntos de vista sugeridos por las ins- en práctica del programa y avances adicionales
trucciones, los que se les ocurran a los alumnos en la tecnología.

Fuente: Ernesto Schiefelbein, In Search of the School of the XXI Century. Is the Colombian Escuela Nueva the Right Pathfinder?, Santiago
de Chile, Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC) y Oficina Regional
del UNICEF para América Latina y el Caribe, 1991.
LA INVERSION EN RECURSOS HUMANOS 207

Con respecto a la organización curricu- experiencias; y el uso sistemático de las


lar, diversos estudios11 y experiencias re- bibliotecas, la prensa y los demás medios
comiendan considerar la reorganización de comunicación. En particular, la difu-
de los planes de estudio en función de sión de los medios de comunicación ha
ciclos de aprendizaje, alejándose de la avanzado en la región a tal punto que
práctica de secuencialización anual de los conviene integrar su existencia a cualquier
estudios e introduciendo currículos mo- estrategia educacional futura.
dulares progresivos, que dejan al profe- c. Aumento del horario e incentivación de
sor/equipo docente un margen de adap- la asistencia. Una razón por la cual la edu-
tación según el ritmo de aprendizaje de cación actual logra un bajo rendimiento es
cada niño. el reducido horario escolar en relación con
La disponibilidad de libros de texto es las necesidades y posibilidades del estu-
uno de los factores que más contribuye a diantado, así como una alta inasistencia y
mejorar el rendimiento escolar en la ense- deserción prematura de los niños y adoles-
ñanza primaria. En general, los países de- centes, particularmente entre los niños de
ben aspirar a que cada alumno cuente con las familias más pobres. Entre las medidas
los textos escolares en las materias princi- posibles para enfrentar esta situación se
pales del programa. Para alcanzar esa me- sugieren las siguientes: i) la adopción de
ta, es posible que en una primera etapa el las normas mínimas internacionales de
Estado deba asegurar la distribución gra- 880 horas anuales de clase, pero adaptan-
tuita de textos en las escuelas públicas y do el calendario escolar a los requerimien-
subsidiadas. Otra opción es otorgar a las tos de la economía local, especialmente en
escuelas o a las familias un subsidio para las zonas rurales (por ejemplo, dejando
que adquieran dichos libros, que se gra- libres los días de ferias y de cosecha); ii) el
duaría según la zona y el nivel de ingreso establecimiento de incentivos directos a la
de las familias. Esta segunda opción tiene asistencia (por ejemplo, mediante el fun-
la ventaja de focalizar más efectivamente cionamiento de comedores escolares y la
el gastofiscaly la desventaja de demandar prestación de servicios de salud en aque-
una mayor capacidad administrativa pú- llas zonas escolares de bajos ingresos);
blica. De todos modos, el costo de una iii) la vinculación, bajo ciertas condicio-
política de este tipo representaría un por- nes, delfinanciamientopúblico de las es-
centaje mínimo de los gastos corrientes de cuelas tanto al número efectivo de alum-
educación, como se observa en los países nos-días computados, como al número de
en que se ha puesto en práctica una políti- los alumnos que aprueben un examen na-
ca semejante.12 cional al término de un ciclo o un período
La educación en una sociedad moder- de algunos años, tomando en cuenta su nivel
na necesita establecer una "relación de ac- cultural inicial; y iv) realizar campañas de
ceso" con el conocimiento. Ello implica, sensibilización respecto de los beneficios
sobre todo a nivel medio, la incorporación de la educación, que complementarían ac-
a la escuela de agentes educativos que, sin ciones similares en favor de la matrícula
ser maestros, posean un saber y estén en preescolar.
condiciones de compartirlo; la "salida" de d. Programas de reforzamiento de las
los alumnos para acceder al conocimiento aptitudes básicas en adultos. En varios países
depositado en prácticas, instituciones y de la región, un amplio segmento de la

11 Véase, por ejemplo, J. Lesourne, Education et société. Les défis de l'an 2000, Paris, Le Monde, Editions
Découverte, 1988.
12 George Psacharopoulos y Maureen Woodhall, Education for Development: An Analysis of Investment
Choices, Nueva York, Oxford University Press, Banco Mundial, 1985.
20 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

Recuadro VIII-4
SISTEMAS DE MEDICION DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA
EXPERIENCIAS REGIONALES
El Sistema de Medición de la Calidad de la No obstante, es el primer indicador el que
Educación (SIMCE) de Chile y el Sistema de In- recibe la mayor atención, pues mide la calidad
formación sobre la Calidad de la Educación Me- de la educación en función del logro por parte
xicana (SICEM) son dos sistemas periódicos y del alumno de los objetivos que el sistema edu-
sistemáticos de información, mediante los cua- cacional le propone en diferentes asignaturas.
les se pueden identificar y detectar en forma Es medido por pruebas de rendimiento en las
regular los problemas que afectan a la calidad asignaturas de matemáticas, castellano y redac-
de la educación. ción, ciencias sociales y ciencias naturales, apli-
El SICEM se aplicó por primera vez, en forma cadas a los alumnos de cuarto y octavo grado de
experimental, en 1987 y luego en forma más la enseñanza básica. Los contenidos que se in-
extendida en 1988, en los niveles de cuarto y cluyen son los que se consideran fundamentales
sexto grado de la escuela primaria. Intenta me- en los programas de estudio.
dir cuatro tipos de variables específicas: aspec- A su vez, la Oficina Regional de Educación
tos formativos, proceso de enseñanza-aprendi- para América Latina y el Caribe (OREALC) de la
zaje, apoyo operacional al sistema de educación UNESCO ha elaborado un proyecto de sistema de
y respuesta dela educación al desarrollo socio- medición de la calidad de la educación básica en
económico. El SICEM utiliza una metodología de la región, el cual, además de medir los logros de
apreciación del grado de presencia de un deter- los alumnos en materia de instrucción, permite
minado objetivo educacional por parte del do- conocer cómo inciden las diferentes dimensio-
cente en función de su apreciación personal. nes del sistema educativo en el rendimiento
Para corroborar algunas variables, y profundi- escolar y, de ese modo, orientar las acciones
zar en los aspectos más subjetivos, se realiza una correctivas. Paralelamente, se diseñaron los ins-
encuesta por muestreo, que se aplicó en 1988 a trumentos con el criterio de establecer un con-
5 500 alumnos y 420 docentes. junto común que pudiese ser adaptado a las
La originalidad del SIMCE se vincula a su diferentes realidades culturales, sociales, econó-
aplicación masiva y a la amplia difusión de sus micas y educativas de América Latina y el Cari-
resultados, acorde con su función de instrumen- be, a fin de poder acumular información sobre
to para promover acciones autónomas en bene- la calidad educativa de la región y generar un
ficio del mejoramiento de la calidad de la edu- conocimiento fundado sobre el tema. Para la
cación. En vez de definir una referencia única de medición de los logros de aprendizaje en los
calidad educacional, el SIMCE entrega diferentes niveles primero, segundo y cuarto de la ense-
indicadores que cada agente puede ponderar de ñanza básica, se han seleccionado las áreas de
acuerdo con su particular criterio para juzgar lenguaje y matemáticas. Esa medición de adqui-
dicha realidad. En 1988, las mediciones realiza- sición de conocimientos es complementada con
das apuntaron a cinco indicadores de calidad: el una prueba de competencias sociales, destinada
logro de objetivos académicos, el desarrollo per- a medir la adquisición de competencias que
sonal, la aceptación de la labor educacional, la sean útiles a los alumnos en su vida cotidiana.
eficiencia escolar y la cobertura.

Fuente: CEPAL/UNESCO, Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad (LC/G.1702(SES.24/4)), Santiago de
Chile, 1992.

población es analfabeta absoluta o funcio- economía. Para evitar que dicha diferen-
nal 13 y, por tanto, se halla total o parcial- ciación se profundice en los años venide-
mente excluida de los procesos de integra- ros, deberán organizarse programas de alfa-
ción social y modernización de la betización y de reforzamiento de la

13 Se suele considerar como analfabetas funcionales a las personas con menos de cuatro años de
enseñanza formal. Por ejemplo, varios estudios que relacionan los logros educativos con la produc-
tividad en la agricultura concluyen que sólo después de cuatro a seis años de enseñanza básica se
nota un claro aumento en la adopción y adaptación de nuevas tecnologías, así como en el buen uso
de los insumos. En efecto, la experimentación, adaptación y aplicación de las nuevas tecnologías
requieren de un buen dominio de las cuatro operaciones básicas, más el cálculo de porcentajes y la
aplicación de la regla de tres, conocimientos que requieren normalmente un mínimo de cuatro a
seis años de educación. Véase CEPAL, Educación y transformación productiva en la agricultura. Problemas
y propuestas (LC/R.1084), Santiago de Chile, 1991.
LA INVERSION EN RECURSOS HUMANOS 20

Recuadro VIII-5
APRENDIZAJE Y NIVEL SOCIOCULTURAL DE LA FAMILIA
Los resultados de un trabajo reciente sobre el influya en la comunidad a través de niños y
sistema escolar uruguayo y el desigual desem- familia (escuela "actuante"), "se reduce en los
peño observado en el aprendizaje de los niños aprendizajes la brecha sociocultural de origen".
en función del enclave geosocioeconómico de la Pero si es al revés, y la comunidad afecta las
escuela a la que asisten ilustran el riesgo de que escuelas a través de las limitaciones de las fami-
la descentralización de decisiones pueda esti- lias y los niños, entonces "el más bajo nivel de
mular un predominio de la comunidad sobre los la comunidad pasa a definir el papel de la escuela".
establecimientos. Este, en las comunidades más Para evitar este tipo de efecto, es importante
carentes, podría tener efectos negativos en los que la descentralización vaya acompañada de
logros educativos. En el trabajo se concluye, una política que asegure que aquellas zonas más
entre otras consideraciones, que "cuanto más débiles en términos socioeconómicos reciban la
heterogénea es la composición sociocultural de debida asistencia gerencial y evaluación perma-
las escuelas y cuanto mayor es la participación nente, afin de garantizar que el establecimiento
de las familias de más alta educación, mayores educacional no sólo alcance niveles mínimos de
son los aprendizajes de los niños de más bajo calidad sino que sea capaz de compensar las
origen educativo" y que cuando el modelo de limitaciones del ambiente sociocultural y fami-
funcionamiento del sistema hace que la escuela liar de su alumnado.

Fuente: CEPAL, Oficina de la CEPAL en Montevideo, Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas de Uruguay. Los contextos sociales e
institucionales de éxitos y fracasos, Montevideo, 1990, capitulo IV, p. 99 y ss.

formación básica de los adultos, que rela- entrada y salida y, en general, su capaci-
cionen las actividades de formación con su dad para relacionarse horizontal y verti-
entorno social y económico. Los horarios calmente dentro del sistema y con la socie-
de los programas, tanto de alfabetización dad. Para avanzar en la dirección señalada
(muchos de los cuales ya están en marcha) convendría dotar de autonomía a los esta-
como de reforzamiento, deberán ajustarse blecimientos, generar mecanismos flexi-
también a las necesidades de trabajo del bles de regulación y múltiples instancias
adulto, es decir, deberán ofrecerse normal- de coordinación y concertación. Lograr la
mente en horarios nocturnos. De este mo- apertura del sistema educacional requeri-
do, no sólo se posibilitaría la participación rá, sin duda, de acuerdos nacionales estra-
de las personas que trabajan, sino que se tégicos para llevar a la práctica las medi-
dejaría a esas personas en mejores condi- das necesarias.
ciones para financiar parte de sus estu- a. Autonomía de las unidades educativas.
dios. Asimismo, se aprovecharía mejor el La descentralización se concibe en una do-
plantel físico de los establecimientos edu- ble perspectiva: primero, como un despla-
cacionales. zamiento de las responsabilidades de ges-
ii) Establecimiento de una institucionali- tión de los establecimientos desde arriba
dad educativa abierta a los requerimientos dehacia abajo, hasta radicarías en cada uni-
la sociedad dad educacional, la cual adquiere así uto-
Se propone superar el actual aisla- nomía para innovar y adaptarse a su me-
miento del sistema educacional respecto dio; segundo, como un control por parte
de los requerimientos de la sociedad, del centro, en favor de la calidad y la equi-
abriéndolo a las exigencias de la vida coti- dad, sobre la base de los resultados y no
diana y al mundo de las prácticas del tra- de un control burocrático centralizado so-
bajo mediante la integración de las unida- bre los "insumos" pedagógicos.
des educativas, en todos los niveles del El control detallado, minucioso y uni-
sistema de formación de recursos huma- forme que ejercen actualmente sobre las
nos, con el medio o entorno real y la coor- escuelas los organismos centralizados del
dinación de esas unidades entre sí, multi- Estado puede reemplazarse por un esque-
plicando sus conexiones, puntos de ma que considere la administración local
20 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

autónoma de los establecimientos y regla- la evaluación es un medio poderoso para


mentos centrales eficaces en función de desarrollar políticas de equidad y de me-
objetivos globales y requisitos mínimos de joramiento de la calidad de las actividades
carácter nacional. La mayor flexibilidad de educación y capacitación. Constituye
que ofrece este esquema institucional para también un elemento indispensable tanto
la definición de planes y programas edu- de evaluación de desempeño por parte de
cativos permitiría diversificar, y por ende las autoridades docentes locales como de
enriquecer, la enseñanza, aprovechando control por parte de las autoridades cen-
los estímulos y desafíos proporcionados trales.
por el entorno. Con todo, cabría reconocer que la des-
Una administración autónoma de ca- centralización plantea algunos problemas.
da establecimiento permitirá que el equipo Por una parte, no toda descentralización
docente y su director tengan competencia ha ido asociada a mayores niveles de au-
para definir, dentro del marco de las polí- tonomía de los establecimientos. En efecto,
ticas y prioridades nacionales, el proyecto algunos programas de descentralización
educativo de su establecimiento, y para educativa de la región han sido más bien
asumir el manejo y la responsabilidad de programas de desconcentración adminis-
los aspectos académicos, administrativos trativa y política, pero no de autonomía;
yfinancierosde ese proyecto. Para garan- sólo en forma supletoria se han interesado
tizar que el proyecto educativo y su reali- en las innovaciones que podían aparecer
zación se adecuarán a las necesidades de en los contenidos y prácticas pedagógicos.
la comunidad local, el equipo directivo de Los procesos de descentralización fre-
la escuela debería ser responsable de ese cuentemente tropiezan con obstáculos, cu-
proyecto ante un consejo de administra- ya consideración tiene relevancia para el
ción del establecimiento, en el que podrán diseño de políticas más efectivas. En pri-
estar representadas las autoridades loca- mer lugar, la limitada y desigual distribu-
les, los padres de los estudiantes y los ción de las capacidades de gestión se refle-
demás miembros de la comunidad. jará en serias deficiencias al nivel de ciertos
Asimismo, para asegurar el cumpli- establecimientos, limitando su capacidad
miento de los objetivos globales y, en par- para absorber el cambio. Las autoridades
ticular, los requisitos mínimos de calidad, centrales deben cumplir una función su-
correspondería a las instancias nacionales pletoria o subsidiaria de apoyo técnico y
fijar las políticas globales de desarrollo, financiero que asegure que el estableci-
definir los objetivos y contenidos mínimos miento educacional cumpla su función
de los programas, asignar los recursos pú- "actuante" y que no se convierta en un
blicos para asegurar la calidad e igualdad reproductor cultural de la comunidad.
de oportunidades del sistema, compensar (Véase el recuadro VIII-5.) En efecto, la
los desequilibrios existentes en el sistema política de autonomía de los estableci-
y establecer mecanismos de medición del mientos, en un contexto de desigualdad de
rendimiento educativo de los estableci- oportunidades, requiere de un poder cen-
mientos. tral que sea fuerte, para asegurar un nivel
El mejor medio para asegurar la efi- mínimo de calidad y corregir inequidades
ciencia interna y externa de un sistema en acceso y calidad, pero capaz, a la vez,
descentralizado es un sistema eficaz de de limitar su campo de acción sin entorpe-
información y evaluación del rendimiento cer la labor de las comunidades locales.
escolar y académico. (Véase el recuadro Un segundo obstáculo ha sido la in-
VIII-4.) Los resultados permiten a los congruencia entre las normas jurídicas, la
usuarios exigir una mejor calidad de los inflexibilidad de las reglamentaciones
establecimientos, a éstos mejorar su de- existentes y el papel efectivamente limi-
sempeño y a las autoridades concentrar su tante de buena parte de ellas. La única
acción en aquellas escuelas en que los ren- solución a este nivel es un estudio cuida-
dimientos son más bajos y afectan la equi- doso de la estructura institucional existen-
dad del sistema en su conjunto. Por ende,
LA INVERSION EN RECURSOS HUMANOS 2

Recuadro VIII-6
EL PROGRAMA LOGOS II DE ENTRENAMIENTO DE LOS MAESTROS
Varios países de América Latina y el Caribe han En el Brasil, el programa Logos II ofrece cur-
utilizado alguna modalidad de enseñanza a dis- sos por correspondencia a los maestros que ejer-
tancia para la capacitación de los docentes, par- cen sin certificación. Estos cursos se comple-
ticularmente los maestros rurales. La principal mentan con actividades en centros de
ventaja de la enseñanza por radio, televisión o aprendizaje locales. El programa combina el re-
correspondencia es que permite llegar a las es- forzamiento de las materias del curriculum con
cuelas situadas en las zonas más apartadas, que cursos de formación pedagógica. El curriculum
suelen tener precisamente los docentes de me- es dividido en módulos o cursos cortos sobre
nor formación pedagógica y académica. La en- temas específicos. Cada módulo está apoyado
señanza a distancia ofrece a esos maestros la por material escrito. Los participantes estudian
posibilidad de seguir cursos de formación para el material escrito en su casa y vuelven al centro
luego presentarse a los exámenes de certifica- para realizar ejercicios y pruebas. El centro ofre-
ción y, potencialmente, mejorar sus ingresos y ce además otras actividades, como grupos de
lograr reconocimiento profesional, una perspec- estudio y discusión, clases sobre temas especia-
tiva generalmente atractiva para ellos. Además, les, etc. La duración del programa entero es de
los programas de capacitación docente a distan- 30 a 50 semanas, después de las cuales los par-
cia permiten combinar formación y práctica ticipantes pueden presentarse a los exámenes de
profesional, y reducen sustancialmente los cos- certificación profesional.
tos de capacitación de una población dispersa.

Fuente: Marlaine E. Lockheed y Adriaan M. Verspoor, Improving Primary Education in Developing Countries. A Review of Policy
Options, Washington, D.C.: The World Bank, 1990.

te como condición previa para el diseño de sistemas de evaluación periódica. Con ello
la nueva organización. se facilita que los jefes de esos estableci-
En tercer lugar, como es natural, la mientos asuman públicamente la respon-
descentralización también puede desper- sabilidad por su gestión, a la vez que per-
tar resistencias. En ese sentido, convendría mite identificar potenciales problemas y
como medida preventiva diseñar anticipa- deficiencias y, eventualmente, fomentar
damente los programas de capacitación y una búsqueda de soluciones en el marco
considerar la asociación de los organismos de las instancias de administración local.
representativos desde el inicio en la for- (Véase de nuevo el recuadro VIII-4.) Tales
mulación de la nueva política. sistemas permiten asimismo a las autori-
b. Mecanismos de regulación pública. La dades centrales y locales determinar cuá-
mayor autonomía de los establecimientos les son los establecimientos con mayores
exige que el Estado disponga de medios deficiencias en su desempeño, detectar las
eficaces para evaluar el cumplimiento de principales fuentes de desigualdades en el
las metas y para resguardar las orientacio- sistema y definir acciones para remediar
nes globales del sistema y su equidad, por esas situaciones.
lo que, en una primera etapa, el propio c. Instancias de coordinación y concerta-
Estado necesita mejorar sus capacidades ción. La mayor autonomía de las unidades
normativas y de orientación del conjunto de formación de recursos humanos nece-
del sistema. Con ese propósito, resulta im- sita ser acompañada por la creación de
portante reforzar las capacidades institu- múltiples y efectivas instancias de coordi-
cionales de diseño de políticas, de planea- nación y concertación, sin las cuales el sis-
ción y de investigación y análisis de los tema en su conjunto perdería coherencia.
organismos públicos pertinentes, capaci- La experiencia pasada de la región es más
tando a su personal y estableciendo siste- bien deficiente en este sentido. Por ejem-
mas de información ágiles y con acceso plo, la falta de coordinación o de puentes
descentralizado. entre los primeros ciclos (preescolar/pri-
Para incentivar una gestión eficaz de maria y, posteriormente, primaria/ secun-
los establecimientos, es esencial montar daria), aún en sistemas centralizados, ex-
2 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

plica, o por lo menos acentúa, muchos de tros, académicos, científicos y, especial-


los problemas de aprendizaje. mente, estudiantes.
En cambio, es más bien una separación
la que debe propiciarse entre la enseñanza iii) Profesionalización y protagonismo de los
media y la universidad. Carece de sentido educadores
que la enseñanza media opere en función Las dos principales exigencias de un
de la universidad cuando sólo un reducido sistema eficiente de formación de recursos
porcentaje de sus egresados accede a las humanos con respecto a los educadores
instituciones universitarias. En la medida -esto es, el compromiso con una educa-
que se produzca esa separación, las escue- ción de calidad y la capacidad de llevar a
las secundarias quedarían en condiciones cabo una gestión autónoma y responsable
de buscar, cada una de acuerdo con su de los establecimientos y recursos a su
propio proyecto educativo, nuevas formas cargo- ilustran la urgencia de la profesio-
de relacionarse con su entorno social. nalización de los docentes. Esta no debe
La contraparte de esa separación de la llevar, sin embargo, a unarigidizaciónde
enseñanza secundaria respecto de la supe- la carrera profesional; por el contrario,
rior es la creación de un puente que llene los objetivos de descentralización de las
el vacío entre la enseñanza secundaria y el escuelas e inserción de ellas en su entor-
mercado de trabajo, posiblemente por me- no comunitario requieren de los educa-
dio de programas de capacitación "dual". dores que también ellos sean receptivos
(Véase la sección sobre capacitación en el a los mensajes y demandas externos y se
capítulo VI.) Este puente sólo podrá ser el hallen dispuestos a trabajar en forma
resultado de una activa concertación res- conjunta con personas de otros ámbitos
pecto al proyecto educativo entre los res- profesionales.
ponsables educacionales, por una parte, y a. Procesos de contratación, formación y
los del sector productivo, por otra. capacitación. La manera más expedita y efi-
Finalmente, hay una amplia variedad ciente para mejorar las aptitudes profesio-
de áreas que se pueden beneficiar con la nales de los actuales maestros en los nive-
cooperación internacional, regional y ex- les básico y medio es el diseño de
trarregional. Entre ellas cabe mencionar programas especiales de capacitación, que
las siguientes: los sistemas de medición de sean fácilmente accesibles a los docentes y
la calidad y el desempeño de los estableci- asociados a un claro sistema de incentivos.
mientos educacionales, que pueden mejo- Un buen medio es el uso de programas de
rarse con la transferencia y adaptación de enseñanza a distancia, combinado con ser-
esquemas y tecnologías desarrollados en vicios de asesoramiento profesional, como
los países industriales; las innovaciones parte de un plan de estudios que lleva al
curriculares, la formación de docentes y la otorgamiento de un certificado profesio-
introducción de prácticas que vinculen nal. (Véase el recuadro VIII-6.)
educación y trabajo al nivel de la enseñan- Los mejores procesos de formación
za media; el diseño de mecanismos de docente incluyen formación pedagógica
acreditación para los establecimientos de combinada con períodos de prácticas di-
educación superior y la generación de los rectas y con instancias flexibles pero esti-
indicadores y prácticas de evaluación; los muladoras de perfeccionamiento conti-
procesos de descentralización de los siste- nuo. La institución de talleres de discusión
mas educativos y el reforzamiento de la regular, al estilo del sistema de la Escuela
autonomía de los establecimientos; el apo- Nueva colombiana, donde los maestros de
yo de planes experimentales y experien- una zona se reúnen mensualmente para
cias pilotos en el campo de la capacitación discutir sus experiencias, podría ser una
técnica, tanto en el nivel de la enseñanza alternativa en la medida que se disponga
secundaria como de la postsecundaria; la de centros de reuniones y personal de apo-
investigación sobre procesos, institucio- yo. Por otra parte, para los maestros de la
nes y productos de la educación y la capa- enseñanza secundaria, cuyas materias se
citación; el intercambio activo de maes- renuevan y cambian con suma rapidez, los
LA INVERSION EN RECURSOS HUMANOS 2

cursos de actualización deberían consti- de los sueldos docentes en el escalafón


tuir una norma. Los profesores que domi- general de remuneraciones de la adminis-
nan los idiomas indígenas deberían recibir tración pública suele conspirar contra su
una formación especial para la enseñanza flexibilidad yfijaciónen un nivel efectiva-
bilingüe. Por último, el entrenamiento de mente competitivo.
los maestros en el uso de los manuales y Una opción para superar este obstácu-
materiales de apoyo docente elegidos al lo es el uso de esquemas de incentivos y
nivel local debería establecerse como bonificaciones como complemento del
una práctica regular, pues se ha compro- sueldo base. En la actualidad, la mayor
bado que los maestros que no han sido parte de esos beneficios se relacionan con
capacitados para usar los libros de texto la antigüedad en el puesto y, raras veces,
no los emplean, incluso cuando están con el desempeño efectivo o la dificultad
disponibles. de la tarea. En efecto, se llega a la paradoja
Las instituciones de enseñanza técni- de que los maestros encargados de las cla-
ca, profesional y superior, en cambio, de- ses más difíciles son a menudo profesiona-
berían tener completa libertad para la con- les jóvenes con menor experiencia y bajas
tratación de docentes. Es importante, remuneraciones. Particular importancia
especialmente al nivel de la formación reviste entonces el diseño de un sistema de
técnica y profesional, que expertos pro- incentivos que retribuya al profesor en for-
venientes directamente del sector pro- ma importante según los logros de sus
ductivo ocupen funciones docentes. Los alumnos (tomando en cuenta la situa-
mecanismos de acreditación y certifica- ción inicial de éstos), así como su partici-
ción deberían asegurar la calidad de la pación en programas especiales (como
enseñanza impartida por dichos profe- los de atención especial a establecimien-
sionales. tos atrasados) o en zonas desfavorecidas,
b. Remuneraciones e incentivos. Este te- con el propósito de atraer hacia dichos
ma es parte del problema más general de programas a docentes experimentados y
la revalorización social y económica de los motivados.
docentes del sector público, particular-
mente en los ciclos básico y medio. Su c) Viabilidad económica y política
solución resulta fundamental para el logro
de la equidad dado que la calidad de la En concordancia con los criterios ex-
educación depende, en gran medida, del puestos a lo largo del documento, las po-
nivel de compromiso y dedicación a la líticas de financiamiento que se adopten
actividad pedagógica desplegado por los podrían seguir dos orientaciones, ligadas
docentes. Mas allá de la vocación, tal com- a mejorar la calidad y la equidad del siste-
promiso requiere de una estabilidad ma- ma educacional:
terial que ha ido deteriorándose marcada- i) Usar mecanismos competitivos pa-
mente en las últimas décadas, ra la asignación de parte del financiamien-
particularmente en las zonas urbanas mar- to público, con miras a estimular a las
ginales y en las zonas rurales, en las que el instituciones para que mejoren sus niveles
esfuerzo requerido es mayor y más nece- de calidad y eficiencia e incentivar un uso
sario para el logro de la equidad. El pago racional de los recursos;
de salarios insuficientes conspira contra la ii) Usar mecanismos selectivos para la
eficiencia de la educación al favorecer una asignación de otra parte del financiamien-
contratación negativa, el doble empleo y la to público, que reflejen los objetivos de
rotación del personal. aumentar la equidad del sistema, median-
La determinación del nivel salarial te una compensación de las desigualdades
que permitiría atraer y conservar un per- existentes.
sonal docente eficiente depende del perfil Las formas y modalidades precisas,
educacional de la mano de obra y de las así como la magnitud y la secuencia de las
oportunidades ocupacionales alternativas medidas que conformen la estrategia de
que haya en cada país. La incorporación transformación de los sistemas educati-
2 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

vos, variarán según los países, su situación a la educación. Como la reforma requiere
inicial y sus requerimientos futuros, su un compromiso financiero estable y duradero,
organización institucional y sus priorida- es importante mostrar la factibilidad de
des relativas; de igual forma variarán, de conseguir elfinanciamiento.Tres factores
un país a otro, los costos de las medidas y pueden hacer esta meta alcanzable:
los términos de la selección entre potencia- i) Gracias a la fuerte desaceleración de
les instrumentos definanciamiento.No la fecundidad en las dos décadas anterio-
obstante esa previsible diferenciación na- res en la mayoría de los países de la región,
cional, aquí se procura establecer el orden el crecimiento de la población en edad es-
de magnitud de los recursos extraordina- colar será del orden de 10% en los próxi-
rios que se necesitarían para atender los mos diez años. Si el ingreso fiscal crece al
aspectos principales de tal reforma en un mismo ritmo que el PIB en ese período
"país promedio". (50%, si el PIB crece a un ritmo medio anual
Actualmente la región destina aproxi- de 4.1%), en el décimo año el peso relativo
madamente un 7.5% del PIB a la educación: del gasto educacional en el gastofiscalse
entre 4 y 4.5% corresponde al gasto públi- habría reducido considerablemente debi-
co y entre 3 y 3.5% corresponde a los ho- do a esta baja en la fecundidad. Es decir, al
gares (en forma de gastos en textos, mate- finalizar la década, la propia reducción en
rial escolar, transporte, así como el costo la fecundidad (que por cierto variará de un
de la educación privada). La estrategia país a otro) permitirá alfiscofinanciarcasi
propuesta -que para el año 2000 se propo- la mitad de los recursos que la reforma
ne elevar en 50% el número de graduados requiera.
de los ciclos primario y secundario, au- ii) La educación superior suele ocupar
mentar sustancialmente los sueldos de los entre el 20 y el 25% del gasto educacional
docentes, ofrecer atención preescolar al público. Se podría reducir el costofiscalde
grueso de los niños pobres de la región que ella en forma sustancial si se cobrara su
tengan de tres a seis años de edad, becar costo real al alumno -al menos en las ca-
en secundaria al 25% de los alumnos más rreras en que el mercado refleja su mayor
pobres y con buenas notas, eliminar el productividad en un mayor ingreso- y se
analfabetismo funcional, ofrecer desayu- otorgaran préstamos o becas a los estu-
nos o almuerzos a todos los niños pobres diantes que los necesitaran. (Véase la sec-
en enseñanza básica y financiar la rees- ción sobre la creación de un mercado para
tructuración institucional -requiere un in- inversión en recursos humanos en el capí-
cremento del gasto educacional del orden tulo VII.)
de 2.3% del PIB.14 Si dicho aumento se su- iii) La reforma se puede introducir en
ma al 7.5% del PIB dedicado actualmente a forma gradual. No obstante, es importante
ese sector, se llega a un gasto educacional tomar en cuenta el costo en oportunidades
total de alrededor de 10% del producto, de producción, bienestar y equidad que
cifra comparable a la de algunos países supone posponerla o mantener inalterado
industriales, pero todavía inferior al es- el actual sistema educativo, de capacita-
fuerzo que realizan la República de Corea y ción y de inversión en ciencia y tecnología,
la provincia china de Taiwán. con sus impresionantes deficiencias. A tí-
La reforma educacional transformará tulo ilustrativo, se puede calcular en forma
la calidad y equidad del sistema educativo aproximada el costo de la ineficiencia de la
en menos de una generación y, por ende, educación primaria en América Latina y el
el ritmo y orientación del desarrollo lati- Caribe, utilizando los diferenciales de sa-
noamericano. Sin embargo, su costo, 2.3% larios entre los que han terminado la edu-
del PIB, es sustancial, nada menos que el cación primaria y los que no la han termi-
50% del gasto fiscal actualmente dedicado nado como variable sustituía de su

14 A ello habría que sumar el costo estimado de los programas de capacitación de la fuerza de trabajo
propuestos en el capítulo VI. El detalle de los elementos tomados en cuenta para las estimaciones
de costo se encuentra en el documento CEPAL/UNESCO, Educación y conocimiento: eje de la transforma-
ción productiva con equidad, ya citado.
LA INVERSION EN RECURSOS HUMANOS 2

diferencial de productividad. Al multipli- ción para adultos (0.1%) o del reajuste de


car ese diferencial por la proporción de los sueldos docentes (0.6%) parece un de-
personas con educación primaria incom- sembolso más bien modesto.
pleta en la población activa adulta, se llega En suma, las circunstancias son propi-
a la conclusión de que el aumento del nivel cias para emprender la aplicación de una
educativo de esos trabajadores, ceteris pa- nueva estrategia, destinada a mejorar ra-
ribus, llevaría a un aumento en el Pro de dicalmente la educación y la capacitación
poco más de 1 % en países de amplia cober- de las futuras generaciones. Esta contri-
tura educativa como Costa Rica y Uruguay, buiría simultáneamente al mejoramiento
y hasta de 17% en el caso de Brasil, donde de la capacidad competitiva y a la equi-
un gran porcentaje de la población activa dad, puesto que generaría a la vez un in-
tiene poca educación. Comparado con ese cremento de la productividad y de las re-
potencial, el costo de una mejora en la muneraciones, así como una mayor
calidad y cobertura de la enseñanza (0.5% igualdad de acceso a las oportunidades
del PIB), de extensos programas de educa- que ofrece el progreso.
Capítulo IX

SEGURIDAD SOCIAL Y POLITICAS


DE TRANSFERENCIAS

1. Pobreza, equidad y transferencias mente relacionadas. La población pobre


no sólo tiene escaso acceso al sistema de
Como ya se ha dicho, la incidencia de la seguridad social sino que además enfrenta
pobreza aumentó notoriamente durante la un entorno físico muy deteriorado, lo que
crisis económica de los años ochenta en influye en la calidad de vida. El estilo de
América Latina y el Caribe. En consecuen- desarrollo predominante en América Lati-
cia, la preocupación por mitigarla ha ad- na y el Caribe ha generado una elevada
quirido prelación en la agenda política de marginalidad, tanto urbana como rural.
los países de la región. De otra parte, a la Las poblaciones pobres tienden a asentar-
pobreza de carácter estructural, que fue se en áreas de baja habitabilidad, frecuen-
uno de los rasgos dominantes en décadas temente vulnerables a los desastres natu-
anteriores, se sumó un nuevo tipo de po- rales, con riesgos de derrumbes,
breza, de personas que acaso habían salido inundaciones, etc., y en el sector rural, en
de esa situación y volvieron a caer en ella ecosistemas más frágiles y vulnerables.
debido a la crisis o a las políticas de ajuste. La atención social, la mejora de la cali-
En la lucha contra ambos tipos de po- dad de vida de la población y la equidad,
breza cabe aplicar cuatro tipos de políti- también son procesos sistémicos. Así, si
cas: a) las que fomentan el empleo produc- bien este capítulo sólo se remitirá al exa-
tivo o mejoran la productividad de sus men de los programas de seguridad social,
actividades para que las familias pobres es indudable la estrecha relación que exis-
perciban mejores salarios o ingresos; b) las te entre la estructura y los costos de éstos,
que mejoran la calidad de los recursos hu- y la calidad ambiental y dotación de in-
manos de las familias pobres o las proveen fraestructura física de la población atendi-
de acceso a capital físico o natural; c) aque- da. Ello es especialmente relevante en los
llas que les facilitan acceso a los servicios sectores de menores ingresos. Es conocida,
básicos -como vivienda e infraestructura por ejemplo, la influencia que tienen las
de los asentamientos humanos; y d) las inadecuadas condiciones de vivienda o in-
que proporcionan una red de seguridad fraestructura de los asentamientos huma-
social básica y de ingresos mínimos cuan- nos (agua potable, saneamiento básico,
do, pese a participar en la actividad econó- etc.) en la prevalencia de enfermedades
mica, no generan ingresos suficientes, gastrointestinales o respiratorias. Ello tie-
temporal o definitivamente, como para es- ne un efecto directo en las necesidades de
capar a la situación de pobreza absoluta. atención en salud a este segmento de la
población, en los costos de los sistemas de
Por otra parte, y como se ha señalado salud y en el volumen de transferencias.
en otro documento de la CEPAL,1 la pobreza De allí que incluso consideraciones de efi-
y la situación ambiental están estrecha-

1 CEPAL, El desarrollo sustentable..., op. cit.


2 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

ciencia, sumadas a la exigencia de equi- grupo de que se trate. Así, por ejemplo, los
dad, sugieran la importancia de hacer militares y empleados públicos suelen ser
coincidir los avances en sistemas de aten- los primeros en obtener cobertura, segui-
ción social con mejoras simultáneas en las dos por los maestros, la policía, la banca y
condiciones ambientales y de los asenta- la marina mercante. El próximo gran con-
mientos humanos en que habitan los estra- junto es el de empleados y obreros, sobre
tos más vulnerables. todo los del sector formal urbano; los últi-
Capítulos anteriores han abordado mos suelen ser los trabajadores agrícolas,
otros aspectos de la lucha contra la pobre- el personal doméstico y los trabajadores
za. Este se ocupará de la política de segu- por cuenta propia. Por cierto, los que tie-
ridad social y transferencias, cuya finali- nen mucho mayor cobertura son las pro-
dad es crear una red que garantice un vincias, estados o departamentos más
bienestar mínimo en situaciones críticas desarrollados -con mayor grado de indus-
transitorias o permanentes. En definitiva, trialización, sindicalización y urbaniza-
la tarea de aliviar la pobreza constituye un ción, así como el más alto porcentaje de
doble desafío. Uno, para las políticas de asalariados y superior ingreso por habi-
transformación productiva, llamadas a tante. (Véase el cuadro IX-2.)
implantar un estilo de crecimiento econó- Asimismo, hay fuertes desigualdades
mico capaz de reducir la pobreza. El otro, en las prestaciones -tanto de salud como
para las políticas sociales, que deben ase- de pensiones- entre grupos ocupaciona-
gurar un nivel de bienestar mínimo a to- les, regiones y edades. Así, por ejemplo, el
dos aquellos que seguirán pobres por el cuadro IX-3 muestra las fuertes diferencias
hecho de quedar marginados de los bene- entre la pensión del régimen general de
ficios del crecimiento económico, en forma jubilación (igual a 1) y la pensión de distin-
temporal o definitiva, particularmente, en tos grupos profesionales: las fuerzas arma-
este último caso, a personas incapacitadas das reciben una pensión 2.5 a 8 veces ma-
o ancianas. yor; los bancarios, 3.4 a 5.8; la policía, 1.6 a
Se examinan dos tipos de programas 6.9; los empleados públicos, 1.2 a 3.8; los
desde esta perspectiva: los que se aplican peones rurales, 0.8; y el personal domésti-
a través de las instituciones de seguridad co, 0.7. En cuanto a los servicios de salud
social, y cuyo fin es asegurar un mínimo se refiere, éstos son peores mientras más
de bienestar en las distintas etapas de la pobres, rurales, remotas o con mayor con-
vida, y los destinados a transferir ingresos centración de población indígena sean las
en forma transitoria frente a crisis coyun- regiones. Como muestra el cuadro IX-2, las
turales (como los programas especiales de diferencias entre las zonas mejor y peor
empleo) o en forma permanente para si- atendidas son enormes. Por ejemplo, la
tuaciones de necesidad más crónica (como diferencia proporcional en cuanto a acceso
el reemplazo del salario mínimo por el a atención médica llega hasta 63: 1 en el
ingreso mínimo familiar). Perú, mientras que la relativa a camas de
hospital llega hasta 8:1 en México.
2. Programas de seguridad social Por último, existe una desigualdad
etaria. La mayor parte del gasto en presta-
La cobertura y prestaciones de los progra- ciones en los países con sistemas de segu-
mas de seguridad social presentan gran- ridad social más antiguos va a la población
des desniveles tanto entre los países como jubilada. Por ejemplo, en Brasil, el 4.3% de
dentro de cada país. (Véase el cuadro IX-1.) la población (la jubilada) recibe el 31% del
En efecto, al problema de la baja cobertura gasto en prestaciones. En cambio, el grue-
global en la mayoría de los países debe so del gasto en salud va a la población en
añadirse el de la fuerte desigualdad en el edad de trabajar, la cual tiene una inciden-
grado de cobertura entre grupos ocupacio- cia de enfermedad menor que la población
nales, ramas económicas y unidades geo- materno-infantil. Por ejemplo, en Perú, en
gráficas, que, en general, obedece a la 1985, el 30% de la población en edad pro-
mayor o menor capacidad de presión del ductiva estaba cubierta por el seguro so-
SEGURIDAD SOCIAL Y POLITICAS DE TRANSFERENCIAS 219

Cuadro IX-1
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: INDICADORES BASICOS DE LOS SISTEMAS DE
SEGURIDAD SOCIAL

Cobertura Financiamiento

% Población % Fuerza Relación % Planilla Superávit % del PIB


cubierta de trabajo pensio- de remu- Gastos en del segu- requerido
Sistemas por progra- cubierta por nados/ neraciones seguridad ro social para un
ma de programa de contribu- pagado en social PIB como % 100% de
salud pensiones yentes seguridad social del PIB cobertura

Avanzados
Argentina 79.0 69.0 0.32 46.0 10.0 -2.3 15.1
Bahamas 85.3 85.9 - 8.8 0.7 1.4 0.8
Barbados 79.8 96.9 - 11.4 1.0 2.5 1.2
Brasil 96.0 96.0 0.18 26.0 5.0 -0.4 5.4
Chile 67.0 62.0 0.46 29.0 11.0 -5.7 16.3
Costa Rica 78.0 68.0 0.06 27.0 9.0 2.5 9.2
Cuba 100.0 93.0 0.21 10.0 9.0 -6.4 8.6
Jamaica 80.9 93.2 - 5.0 0.4 0.6 0.5
Uruguay 69.0 81.0 0.65 33.0 11.0 -4.3 11.8
Intermedios
Bolivia 25.0 18.0 0.33 25.0 3.0 0.1 11.4
Colombia 12.0 22.0 0.05 20.0 4.0 -0.2 18.4
Ecuador 8.0 23.0 0.15 21.0 3.0 1.3 39.4
México 53.0 42.0 0.08 18.0 3.0 0.1 5.4
Panamá 50.0 46.0 0.12 21.0 7.0 2.4 12.2
Paraguay 18.0 14.0 0.07 20.0 2.0 - 6.6
Perú 17.0 37.0 0.09 21.0 3.0 -0.1 15.7
Venezuela 45.0 50.0 0.06 14.0 3.0 - 2.9
Incipientes
El Salvador 6.0 12.0 0.08 12.0 2.0 0.8 21.0
Guatemala 14.0 33.0 0.06 20.0 2.0 0.3 11.3
Haití 1.0 2.0 n.a. 12.0 1.0 - -

Honduras 7.0 13.0 0.02 14.0 3.0 0.2 12.3


Nicaragua 9.0 19.0 0.08 16.0 2.0 0.8 25.3
República
Dominicana 8.0 14.0 n.a. 14.0 2.0 - 11.9
Fuente: C. Mesa-Lago, "Aspectos económico-financieros de la seguridad social en América Latina y el Caribe.
Tendencias, problemas y alternativas para el año 2000", documento preparado para el Departamento Técnico
Latinoamericano del Banco Mundial, 1990.

rial, pero sólo lo estaba el 1.4% de la pobla- PIB y el gastofiscal,el grado de solvencia
ción menor de 14 años; en Colombia, las actuarial yfinanciera,y la estructura po-
proporciones eran 15% y 3.6%, respectiva- blacional de los participantes. Estas carac-
mente. Sin embargo, las tasas de mortali- terísticas sirven para clasificar a los países
dad infantil de estos dos países figuraban conforme al estado de desarrollo de su
entre las más altas de la región. sistema de seguridad social. (Véase el cua-
En suma, los sistemas de seguridad dro IX-1 y el recuadro IX-1.)
social en América Latina y el Caribe difie- Hay nueve países (Argentina, Baha-
ren en cuanto a la antigüedad del progra- mas, Barbados, Brasil, Costa Rica, Cuba,
ma de pensiones, el porcentaje de la pobla- Chile, Jamaica y Uruguay), con casi la mi-
ción cubierta, la contribución porcentual tad de la población regional, que tienen
que esfinanciadacon impuestos a la pla- sistemas relativamente avanzados, con
nilla de sueldos, el porcentaje del gasto en una cobertura bastante amplia (sobre dos
seguro/ seguridad social en relación con el tercios de la población), costos cercanos a
20 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

Cuadro IX-2
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: DESIGUALDADES GEOGRAFICAS EN LA COBERTURA DE
SERVICIOS DE SALUD EN PAISES SELECCIONADOS, 1979 Y1986

% de Médicos Camas hospital


Países población por 10 000 por 1 000
cubierta habitantes habitantes

Argentina (1980)
Capital Federal 100.0a 46.8 8.4
Formosa 6.0 a 8.1 4.3
Bolivia (1986)
Oruro 32.8 n.d. 0.9
Pando 10.7 n.d. 0.2
Colombia (1984)
Atlántico 24.7 n.d. n.d.
Chocó 2.7 n.d. n.d.
Costa Rica (1979)
San José 33.9b 12.4 5.7
Guanacaste 15.2b 1.9 1.1

Cuba (1982)
La Habana n.d. 41.2 11.2
Granma n.d. 7.2 4.1
Chile (1980)
Magallanes 95.0C 5.3 4.8
La Araucanía 39.3C 2.1 3.2
Ecuador (1979)
Pichincha 19.8 14.4 2.8
Morona 2.6 4.0 1.6
México (1980)
Distrito Federal 100.0 21.1d 3.3d
Oaxaca 17.2 2.4 0.4d
Panamá (1984)
Panamá 75.2 10.7 5.2
Darién 10.8 4.0 2.7
Perú (1981)
Lima 26.7 19.0 3.0
Apurímac 2.5 0.3 0.6
Uruguay (1984)
Montevideo 68.7* 35.4 3.8
Rivera 17.0d 6.5 1.8
Fuente: C.Mesa-Lago, "Aspectos económico-financieros de la seguridad social en América Latina y el Caribe.
Tendencias, problemas y alternativas para el año 2000", documento preparado para el Departamento Técnico
Latinoamericano del Banco Mundial, 1990.
"1960.
b
Excluye a los dependientes.
C
PEA.
* 1970.
* Afiliados a instituciones colectivas, 1986.
SEGURIDAD SOCIAL Y POLITICAS DE TRANSFERENCIAS 21

Cuadro IX-3
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: DESIGUALDADES ENTRE PENSIONES PROMEDIO DE
VARIOS GRUPOS DE ASEGURADOS EN PAISES SELECCIONADOS, 1980.1987a
Bolivia Colombia Costa Rica Chile México Uruguay
(1987) (1982) (1986) (1980) (1980) (1982)

General 1.0 1.0 1.0 1.0b 1.0C 1.0d


Fuerzas Armadas 2.5 8.0 5.5e 4.9
Policía 1.6 6.9 4.1
Empleados públicos 1.2 1.7 3.2 3.8 2.0
Magisterio 1.3 3.4 2.0
Hacienda Judicatura 5.8
Bancario 3.4 5.7 3.8
Petróleo 2.2
Rural 0.8
Doméstico 0.7
Fuente: C.Mesa-Lago, "Aspectos económico-financieros de la seguridad social en América Latina y el Caribe.
Tendencias, problemas y alternativas para el año 2000", documento preparado para el Departamento Técnico
Latinoamericano del Banco Mundial, 1990, cuadro 24.
a
Razón entre el sistema general (1.0) y los otros.
b
Servicio de Seguro Social (SSS) (fondo de obreros) el mayor de Chile en esa época.
c
Instituto Mexicano de Seguridad Social (IASS) (fondo general del sector privado) el mayor de México.
d
Dirección de las Pasividades de Industria y Comercio (DIPAICO) (fondo de industria y comercio) el mayor de Uruguay.
e
Proporción de 1971.

10% del PIB (el grueso -debido a su anti- ción; mayor es el número de riesgos cu-
güedad- destinado a pensiones), y déficit biertos y de prestaciones ofrecidas, y más
de caja. liberales las condiciones de adquisición;
Otros ocho (Bolivia, Colombia, Ecua- mayor es el uso de regímenes financieros
dor, México, Panamá, Paraguay, Perú y de reparto y menor el de regímenes de
Venezuela), con más de 40% de la pobla- capitalización parcial o completa; menor
ción regional, tienen sistemas interme- es la generación de ahorro e inversión,
dios, con coberturas que oscilan entre 12% debido a la desaparición de las reservas y
y 50% de la población, costos de 3 o 4% del la aparición de crecientes déficit, y mayor
PIB (el grueso destinado a salud), y actua- es el impacto distributivo, neutro o pro-
rialmente deficitarios. gresivo, debido a la universalización de la
Los países restantes, con 10% de la cobertura y la incorporación de progra-
población regional, tienen sistemas relati- mas de asistencia social.
vamente nuevos (posteriores a la Segunda
Guerra Mundial), con coberturas reduci- a) La falta de equidad de los sistemas
das e incidencias de costos bajas (que se vigentes
destinan mayoritariamente a la salud) no
tienen serios problemas financieros. Lo anterior avala el creciente consenso
Asimismo, en general, mientras más de que la falla central de los sistemas de
"avanzado" el sistema mayor es su grado seguridad social de la región es su falta de
de estratificación, aunque pasado cierto equidad. Las evaluaciones recientes de es-
punto hay una tendencia hacia la unifica- tos sistemas en América Latina2 conclu-

2 Véanse, por ejemplo, A. Uthoff y R. Szalachman (comps.), Sistemas de Pensiones en América Latina
Diagnóstico y alternativas de reforma: Costa Rica, Ecuador, Uruguay y Venezuela, Santi
Proyecto Regional Políticas Financieras para el Desarrollo CEPAL/PNUD, 1991; C. Mesa-Lago, "As-
pectos económico-financieros de la seguridad social en América Latina y el Caribe. Tendencias,
problemas y alternativas para el año 2000", documento preparado para el Departamento Técnico
Latinoamericano del Banco Mundial, 1990, y W. McGreevey, Social Security in Latin America. Issues
and Options for the World Bank, serie World Bank Discussion Papers N e 110, Washington, D.C., Banco
Mundial, 1990.
2 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

Recuadro IX-1
TIPOLOGIA DE LOS NIVELES DE DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE
SEGURIDAD SOCIAL
Un estudio comparativo patrocinado por la tura poblacional fluctúa entre el 12% y el 53%;
CEPAL clasiñcó en tres grupos los países según el 3) el porcentaje total de contribución sobre la
grado de desarrollo de sus sistemas de seguri- nómina salarial fluctúa entre 18% y 25%, y los
dad social. gastos de seguridad social normalmente fluc-
El grupo avanzado, que incluye a cinco paí- túan entre 3% y 4% del PIB y entre 14% y 23% del
ses pioneros en materia de seguridad social gasto fiscal; 4) la mayoría de dichos gastos se
-Argentina, Brasil, Cuba, Chile y Uruguay- y dedican a la atención de salud (porque son paí-
también a cuatro países con sistemas más recien- ses en etapas atrasadas de transición demográ-
tes pero con cobertura alta -Bahamas, Barbados, fica y con un índice de dependencia alto) mien-
Costa Rica y Jamaica- tiene, en general, las si- tras que sólo entre 20% y 40% se gasta en pen-
guientes características: 1) los primeros progra- siones (por la relativa juventud de este programa
mas de pensiones aparecen en las décadas de -menor madurez- y una esperanza de vida más
1920 y 1930; 2) la cobertura sobrepasa el 60% de baja que en el grupo alto); y 5) la razón pasivo/ac-
la población total y de la población económica- tivo fluctúa entre 0.05 y 0.15 (por las razones
mente activa; 3) el porcentaje total de contribu- antes explicadas, más una tasa de crecimiento
ción sobre la nómina salarial (suma de los por- poblacional alta y la gradual incorporación al
centajes de contribución del asegurado, el sistema de grupos no asegurados); y 6) el sistema
empleador y el Estado como tal) llega a o sobre- acusa un desequilibrio actuarial y se aboca a uno
pasa el 26%, los gastos de seguridad social fluc- financiero en el mediano o corto plazo.
túan entre 9% y 11% del PIB y promedian 33% El tercer grupo, que incluye El Salvador,
del gasto fiscal; 4) entre 44% y 79% de dichos Guatemala, Haití, Honduras y República
gastos son en pensiones debido a la antigüedad Dominicana, presenta las siguientes caracterís-
y madurez del programa y la alta esperanza de ticas: 1) los programas de pensiones aparecen en
vida; 5) la razón pasivo/activo es muy alta, las décadas de 1950 y 1960; 2) la cobertura es
llegando hasta 0.6, lo que significa que un pen- inferior al 10% de la población y al 19% de la PEA
sionado es financiado por menos de dos asegu- y se concentra en la capital y ciudades más
rados contribuyentes; esto se debe a la baja tasa importantes; 3) el porcentaje total de contribu-
de crecimiento de la población, al envejecimien- ción sobre la nómina salarial es bajo, entre 12%
to de ésta, la imposibilidad de incorporar a nue- y 16%, los gastos de seguridad social fluctúan
vos grupos de asegurados (porque la cobertura entre 1% y 2% del PIB y no sobrepasan el 18% del
es ya universal) y la maduración del programa gasto fiscal; 4) cerca del 80% de dicho gasto se
de pensiones; y 6) el sistema confronta un dese- dedica al programa de enfermedad y menos del
quilibrio actuarial y financiero serio, con ten- 20% a pensiones (por lo joven de este programa
dencia a empeorar en el futuro y que requiere y la esperanza de vida muy baja); 5) la razón
transferencias crecientes del fisco, por lo que pasivo/activo es bajísima, entre 0.02 y 0.08, de-
urge una reforma global del mismo. bido a las razones anteriores y a la muy elevada
El grupo intermedio, que incluye a Bolivia, tasa de crecimiento de la población y el potencial
Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, para extender su cobertura; y 6) el sistema no se
Perú y Venezuela, tiene las siguientes caracterís- enfrenta, al menos a corto y mediano plazo, al
ticas: 1) los programas de pensiones aparecen desequilibrio financiero, pero puede tener un
entre la década de 1930 y la de 1940; 2) la cober- desequilibrio actuarial.

Fuente: C. Mesa-Lago, "Aspectos económico-financieros de la seguridad social en América Latina y el Caribe. Tendencias,
problemas y alternativas para el año 2000", documento preparado para el Departamento Técnico Latinoamericano del
Banco Mundial, 1990.
SEGURIDAD SOCIAL Y POLITICAS DE TRANSFERENCIAS 2

yen: que éstos sirven básicamente a los Los beneficios de salud, en cambio,
intereses de una fracción de la población son ofrecidos sobre la base de las necesi-
constituida por los trabajadores de los sec- dades médicas de los contribuyentes antes
tores modernos de la economía, pero ex- que por los aportes al sistema; así, en teo-
cluyen las necesidades de los más pobres; ría, estas transferencias contribuirían a la
que el mantenimiento de sistemas múlti- equidad al interior del sistema. Sin embar-
ples de prestaciones agudiza las desigual- go, en la práctica, dada la cobertura parcial
dades y agranda las ineficiências, y que del sistema y el acceso selectivo a ella de
aquella parte del sistema de salud bajo la los grupos relativamente mejor situados
administración de la seguridad social in- en la sociedad, una alta proporción del
centiva la dependencia de una medicina gasto total del gobierno en salud no va a
costosa y de alta tecnología. La introduc- los más necesitados sino a los trabajadores
ción de mayor equidad en los sistemas de del sector formal y a las clases medias. Los
seguridad social exige ampliar la cobertu- pobres, especialmente aquellos en zonas
ra hasta abarcar a toda la población, espe- rurales, no tienen acceso a estos beneficios.
cialmente la que actualmente no está cu- En conjunto, los estudios advierten
bierta o recibe beneficios muy exiguos, y que la seguridad social repercute negati-
mejorar y equiparar las prestaciones por vamente sobre la distribución del ingreso,
beneficiario. ya que tiende a reproducir su desigualdad
Para aclarar el efecto sobre la pobreza actual. Ello obedece a la limitada cobertura
y la equidad de los actuales programas de y la coexistencia de diversos subsistemas
transferencias es preciso responder a tres con beneficios diferenciados. Existe una
interrogantes. ¿Quiénes se benefician de pirámide de beneficiarios, en cuyo vértice
las transferencias? ¿Quiénes las necesitan están aquellos que gozan de los mejores
y debieran beneficiarse de ellas? ¿Quiénes servicios, ya sea porque los pagan priva-
las financian? damente o pertenecen a alguna "corpora-
i) ¿Quiénes se benefician ción"
? Los beneficios estatal o privada que ha tenido el
que otorgan las pensiones guardan, en la poder suficiente como para obtenerlos del
mayor parte de los países, relación directa Estado. En la parte intermedia están aque-
con los aportes de los últimos años de llos con niveles medios de ingreso y poder
trabajo. Por eso tienden a favorecer a quie- y que reciben beneficios equivalentes. Fi-
nes tuvieron y declararon mayores ingre- nalmente, en la base están los que tienen
sos durante los últimos años de su vida ingresos o poder insuficiente y que sólo
activa y subdeclararon en los primeros. acceden, en el mejor de los casos, a pensio-
Como normalmente nadie puede declarar nes exiguas y a los servicios que brinda la
menos del salario mínimo, las posibilida- asistencia pública.
des de subdeclarar durante su vida laboral ii) ¿Quiénes deberían beneficiarse? Si el
y luego declarar al final sus mayores ingre- sistema de seguridad social fuera equitati-
sos efectivos son mucho mayores para las vo debería distribuir sus prestaciones se-
personas de ingresos más altos. Por ende, gún las necesidades de las personas y fa-
las pensiones benefician desproporciona- milias, y no de acuerdo a su ingreso o
damente a los sectores de más altos ingre- influencia. Sin embargo, los estudios con-
sos tanto al interior del sistema como en cluyen que quienes más necesitan de un
comparación con la población en su con- sistema de esta índole son los que menos
junto. están cubiertos y menos se benefician: los
pobres, sobre todo los rurales y los del

3 La extensión de la cobertura de la seguridad social tiene dos dimensiones: la de los riesgos y la


poblacional. La extensión de la cobertura de los riesgos ha sido mucho más rápida que la cobertura
poblacional. En general, el orden en que se han ido cubriendo los riesgos es el siguiente: primero,
el de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; segundo, el de enfermedad y accidente
no laboral y la maternidad de la trabajadora; tercero, la maternidad y enfermedad de familiares
dependientes; cuarto, las pensiones de vejez e invalidez; quinto, las pensiones de sobrevivientes; y
sexto, las asignaciones familiares y subsidios de desempleo.
2 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

sector informal urbano, los incapacitados, En tercer lugar, se acota que esta forma
los enfermos crónicos, los niños y los an- de financiamiento es una suerte de im-
cianos de menores recursos. Sin embargo, puesto a la contratación de mano de obra,
el sistema tiende a canalizar sus servicios con lo que se corre el riesgo de desincenti-
hacia los ancianos acaso menos vulnera- var el empleo. En efecto, en la medida que
bles, incluyendo a aquellos que pueden los beneficios de la seguridad social para
financiar su propia jubilación y a adultos el trabajador sean relativamente inde-
activos relativamente sanos. De hecho, ba- pendientes de su contribución - c o m o
jo los actuales regímenes, la estructura de suele ocurrir con las pensiones y las aten-
los beneficios queda definida casi propor- ciones de salud 4 - se crea una diferencia
cionalmente por la distribución del ingre- entre el costo de la mano de obra para la
so y el poder sobre el Estado, marginando empresa y el valor que tienen para el tra-
precisamente a aquellos que se quisiera bajador su salario más los beneficios de la
beneficiar. seguridad social. Esta diferencia puede os-
iii) ¿Quiénes financian? La seguridad cilar entre 10 y 20% de las remuneraciones,
social suele financiarse a través de impues- con lo que las empresas tenderán a susti-
tos a la planilla de sueldos, lo que repre- tuir mano de obra por capital; asimismo,
senta teóricamente un costo para la empre- elevará artificialmente el costo de produc-
sa y el trabajador. Sin embargo, se ción de las empresas y actividades que
esgrimen tres razones respecto a lo poco hacen uso más intensivo de la mano de
equitativo que puede resultar continuar obra. En consecuencia, mientras se cotice
ampliando la cobertura con cargo a esta para la seguridad social según la planilla
fuente de financiamiento. En primer lugar, de remuneraciones (y no, por ejemplo,
algunos sostienen que, dado el contexto de conforme al valor agregado de la empresa)
determinación de precios de la mayoría de ésta no será equitativa por su impacto ne-
los países de la región, estos costos pueden gativo sobre el empleo y, por ende, sobre
transferirse al consumidor vía alzas de la masa salarial.
precios, pagándolos finalmente quienes
consumen bienes y servicios producidos
b) Extensión y calidad de la cobertura
por los sectores modernos de la economía.
De esta forma, los sistemas que carecen de Mientras los sistemas de seguridad so-
cobertura universal transfieren recursos cial favorecieron a una minoría fue posible
desde los sectores consumidores, muchas ampliar tanto las prestaciones como los
veces representados por los sectores más riesgos cubiertos en forma relativamente
pobres, hacia los trabajadores de los secto- generosa, pues estos grupos eran una frac-
res modernos de la economía. ción de la población y, en sus inicios, la
En segundo lugar, otros aducen que en relación entre pasivos y activos era baja.
aquellos países donde se ha ampliado la Así, por ejemplo, pudieron congelarse o
cobertura, ésta no puede continuar au- incluso reducirse las edades de retiro, pese
mentándose con cargo a mayores cotiza- a que la esperanza de vida iba en aumento;
ciones dado el pesado lastre ya existente. se permitieron retiros por antigüedad y no
Sin embargo, es posible mejorar la admi- sólo por edad, así como edades de retiro
nistración de su financiamiento controlan- menores para las mujeres (sin exigir ma-
do la erosión y merma de sus recursos, yores cotizaciones); se calculó el salario
recobrando la deuda del Estado y de las base para fines de retiro como el de un
empresas morosas con el sistema, y mejo- período corto correspondiente a los últi-
rando la política de inversiones de los fon- mos años de trabajo y no como el que se
dos que se acumulan. cotizó durante gran parte de la vida labo-

4 Por ejemplo, la atención de salud suele ser igual independientemente de la contribución (o sea, lo
que vale es estar cubierto, pero la atención no mejora por una mayor cotización); asimismo, la
pensión de vejez depende, en la mayoría de los casos, no tanto de la contribución del trabajador a
todo lo largo de su vida laboral sino del ingreso sobre el cual se cotizó en los últimos años. De ahí
que el trabajador no valore en 100% el aporte que hace a la seguridad social.
SEGURIDAD SOCIAL Y POLITICAS DE TRANSFERENCIAS 2

ral; se pagaron subsidios de enfermedad y cional relativamente bajo del PIB (menos de
maternidad equivalentes a porcentajes al- tres puntos porcentuales más): Jamaica,
tos del salario base sin exigir períodos pro- Bahamas, Barbados, Venezuela, México y
longados de cotización anterior (lo que Brasil. Los tres países del Caribe anglo-
incentivó a fingir enfermedades o entrar a parlante tienen porcentajes extrapolados
cotizar justo antes de una necesidad médi- más bajos debido a que excluyen los gastos
co-hospitalaria para dejar de cotizar inme- del sistema nacional de salud y su pro-
diatamente después). grama de pensiones se basa en una estruc-
Tales prestaciones privilegiadas, sólo tura poblacional juvenil; si se hubieran in-
en parte financiadas por los asegurados, cluido sus gastos en salud (para hacerlos
no sólo tuvieron un impacto regresivo so- más comparables con los gastos de los
bre la distribución del ingreso. Contribu- países de América Latina, todos los cuales
yeron también a la escalada de costos por tienen programas de seguro social de
asegurado que, o provocó un desequili- enfermedad-maternidad), los porcentajes
brio financiero y actuarial y un deterioro extrapolados de los tres países caribeños
del valor de las pensiones y de la calidad estarían al nivel del de Brasil. Por otra
de la atención de salud al intentar univer- parte, México y Venezuela tienen porcen-
salizarias, o simplemente impidió su ex- tajes extrapolados bajos debido a que los
tensión. En efecto, esa misma generosidad cálculos se basaron en los años del auge
dificulta la extensión horizontal (o univer- petrolero y, en consecuencia, en un PIB
salización) de las prestaciones básicas (por elevado que reduce el costo relativo de la
ejemplo, pensiones mínimas y atención de cobertura; en el caso de Venezuela, otro
salud primaria) a la mayoría de la pobla- factor que reduce el gasto es lo reciente de
ción, pues lo que es financieramente viable su programa de pensiones. Finalmente,
para una minoría de asegurados con po- México y Brasil han extendido signi-
der de presión -aunque injustificado des- ficativamente la cobertura del sector rural
de un punto de vista de equidad- no lo es con programas de costo relativamente
al unlversalizarse el sistema. bajo (véase el recuadro IX-2) y esto explica
De las conclusiones anteriores se des- el pequeño porcentaje extrapolado de
taca, por una parte, que si se desea contri- estos países.
buir a la equidad, y en especial favorecer ii) Los países con porcentajes extrapo-
a los grupos más pobres, es preciso au- lados mayores que los anteriores son Pa-
mentar la cobertura poblacional y los ries- raguay, Cuba y Costa Rica. Sin embargo,
gos cubiertos por la seguridad social. Por estos dos últimos prácticamente ya cubren
otra, que el costo de extender la cobertura la totalidad de la población, así que el
del seguro social a toda la población de incremento adicional requerido es reduci-
América Latina y el Caribe con los siste- do. Otro grupo de países que ya se aproxi-
mas vigentes no aparece en muchos países man a la cobertura universal, pero con
como económicamente viable. porcentajes extrapolados aún más altos,
Sobre la base de una extrapolación son Uruguay, Argentina y Chile. Pero es-
simple (y, por tanto, sólo ilustrativa de tos tres países, al igual que Costa Rica, ya
órdenes de magnitud), un estudio reciente tienen programas de seguro social (o salud
ilustra cómo se incrementarían los gastos pública) que protegen a los desposeídos,
del seguro social, sin contar la asistencia por lo que la extrapolación exagera el cos-
social, expresados como porcentaje del PIB, to de la universalización.
en 22 países de la región. (Véase el cuadro iii) En algunos de los países menos
IX-1.) Las estimaciones se realizan dando desarrollados de América Latina, el incre-
por supuesto que se cubre a toda la pobla- mento del costo requerido sería económi-
ción con el costo por habitante del actual camente inmanejable (sobre diez puntos
sistema. A grandes rasgos, se destacan tres porcentuales del PIB): Ecuador, Nicaragua,
conclusiones: El Salvador, Colombia y Perú. La univer-
i) Seis países podrían alcanzar la co- salización de la cobertura en estos países
bertura universal con un porcentaje adi- no puede lograrse con los actuales niveles
\
26 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

Recuadro IX-2
LA EXTENSION DE LA COBERTURA A LOS SECTORES CAMPESINOS
En México, el Instituto Mexicano de Seguridad Inter- relacionamento de Açoes de Saúde e Sa-
Social (IMSS) comenzó a extender su cobertura a neamento, PIASS). Fundo de Assistência ao Tra-
las áreas rurales en 1954, pero el primer impulso balhador Rural (FUNRURAL) comenzó en 1971, de
notable se realizó en 1973 con la creación del manera independiente, otorgando pensiones y
programa de Solidaridad Social financiado en atención de salud asistencial a la población rural
un 60% por el Gobierno Federal y en un 40% por y pueblos menores de 20 000 habitantes; la red
el IMSS. En 1976 se estableció el programa de instalaciones (a través de convenios con sin-
de Coordinación General del Plan Nacional dicatos, estados, municipios y entidades priva-
de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados das) comprende puestos y centros de salud, po-
(COPLAMAR) y, en 1979, éste firmó un convenio liclínicos y hospitales; en 1977 FUNRURAL pasó a
con el IMSS para extender la cobertura de aten- ser parte del sistema de seguro social. El progra-
ción primaría de salud a las zonas marginales ma se financia con tres impuestos: i) 2.5% sobre
rurales. En 1985, 3 246 clínicas rurales y 65 la producción rural, recaudado por el productor
hospitales habían sido construidos por IMSS- y pagado por el comprador (correspondiente al
COPLAMAR. El máximo de cobertura de IMSS- 35% del total del ingreso en 1980); ii) 2.4% sobre
COPLAMAR se alcanzó en 1985 con una población la nómina salarial de empresas urbanas (63% del
cubierta estimada en 13.7 millones u 85% de la ingreso); y iii) 0.036% que pagan los empleado-
población potencialmente beneficiaría, pero en res rurales basados en la producción y el valor
1986 sólo quedaban 9.8 millones cubiertos por de la propiedad agrícola no cultivada (2% del
IMSS-COPLAMAR y el resto por los estados debido ingreso). Desde 1978 el programa ha arrojado un
a un proceso de descentralización. La población déficit que ascendió a 11% del ingreso en 1981,
cubierta recibe los siguientes beneficios: aten- resultado de la evasión, estimada entre un tercio
ción materno-infantil, medicina, identificación y y la mitad de la recaudación potencial de los
control de enfermedades crónicas, planificación impuestos. En 1982 se creó el Fondo para la
familiar, prevención y educación de la salud. Inversión Social (FINSOCIAL) con una contribu-
Estos servicios se prestan, a nivel primario, por ción del 0.5% del ingreso de todas las empresas
clínicas, y a nivel secundario, por hospitales del país para ayudar al financiamiento del pro-
(ambas instalaciones de IMSS-COPLAMAR); a nivel grama.
terciario se utilizan los hospitales de la Secreta- En Ecuador, el Seguro Social Campesino
ría de Salud (esta población no tiene acceso a los (ssc), que es parte del Instituto Ecuatoriano de
hospitales del IMSS). El programa cuenta con Seguridad Social (IESS), comenzó en 1968 y se
"pasantes" (médicos recién graduados que impulsó en 1973 y 1981. Cubre a campesinos
prestan un año de servicio) y asistentes que son organizados en cooperativas y asociaciones
jóvenes bilingües de la propia comunidad. En agrarias; en 1983 la cobertura era de 2.4% de la
1986 el presupuesto del programa fue financia- población total y 9% de la población campesina.
do en un 90.6% por el Gobierno Federal y en un El enfoque es de atención primaria a bajo costo
9.4% por el IMSS, pero éste aportaba además con y los servicios se basan en un puesto rural erigi-
costos indirectos de administración estimados do en terrenos de la comunidad, con una estruc-
como la mitad de los costos reales totales. Los tura básica proporcionada por el IESS y trabajo
asegurados no tienen que pagar contribución comunitario. Un médico itinerante ofrece aten-
monetaria pero sí deben contribuir con trabajo ción médica, de maternidad y dental, mientras
colectivo en construcción de instalaciones, pre- que el personal auxiliar brinda atención prena-
vención, sanidad, etc. El costo por habitante de tal, educación de la salud e inmunización. Los
los servicios de IMSS-COPLAMAR fue menos de la pacientes que no pueden ser atendidos en el
mitad del correspondiente a los servicios de la puesto rural deben ser trasladados a instalacio-
Secretaría de Salud que a su vez son muy infe- nes más complejas del IESS. El programa se fi-
riores a los del IMSS. nancia con una contribución del 1% de la nómi-
En Brasil, el Sistema Nacional de Previdencia na salarial de los asegurados del IESS (dividida
e Assistência Social (SINPAS) extendió la cobertu- en partes iguales entre el asegurado, el emplea-
ra al área rural en la década de 1970 a dor y el Estado) más el equivalente a un 1% del
través de dos programas: uno de seguro social salario mínimo que paga el campesino partici-
(FUNRURAL) y otro del ministerio de salud y los pante.
servicios de salud de los estados (Programa de

Fuente: C. Mesa-Lago, "Aspectos económico-financieros de la seguridad social en América Latina y el Caribe. Tendencias,
problemas y alternativas para el año 2000", documento preparado para el Departamento Técnico Latinoamericano del
Banco Mundial, 1990.
SEGURIDAD SOCIAL Y POLITICAS DE TRANSFERENCIAS 1

de prestaciones y gastos administrativos, siempre integrados y que las partes pue-


pues la cargafinancierasería muy alta. den autofinanciar sin mayor contribución
estatal.
c) El seguro social y la asistencia socialLa gran mayoría de los países latino-
americanos siguen básicamente el modelo
Para reformar los sistemas con equi- tradicional inspirado en el criterio de la
dad y superar el dilema de los costos es previsión (seguro social), con su antece-
importante redefinir los criterios en torno dente en la trilogía de programas (pensio-
a los cuales organizar las transferencias nes de vejez, invalidez y muerte; atención
otorgadas a través de las instituciones de médico-hospitalaria profesional; y aten-
seguridad social, tomando en cuenta la ción médico-hospitalaria común y por ma-
naturaleza delriesgo.Por un lado, los sis- ternidad), que fue introducido en Alema-
temas pueden ofrecer un seguro compartido nia afinesdel siglo pasado. Sin embargo,
-entre el contribuyente y el sistema- con- la distribución dispar del ingreso en los
tra elriesgodefluctuacionesen los ingre- países de la región ha puesto en duda su
sos del primero durante su vida, sobre la aplicabilidad, sobre todo cuando, con fi-
base de pagos y beneficios determinados nes de equidad, se ha querido aumentar la
actuarialmente. Tales son, por ejemplo, las cobertura deriesgosy de la población, ya
pensiones de vejez, invalidez y muerte; la que existen amplios segmentos de ella que
atención médico-hospitalaria y las presta- no están en condiciones de contribuir.
ciones monetarias porriesgosprofesiona- Los países con los sistemas más des-
les; la atención médico-hospitalaria y las arrollados han alcanzado la cobertura po-
prestaciones monetarias por enfermedad blacional universal (o están próximos a
común y maternidad; y las prestaciones ella), pero lo han hecho a un costo econó-
monetarias por desempleo. mico muy alto y, en muchos casos, sin
Por otro, los sistemas deben ofrecer haber logrado corregir las desigualdades
seguridad de ingresos mínimos a todas las en materia de cobertura, financiamiento y
personas, especialmente a los pobres, que prestaciones, ni mejorar la eficiencia admi-
de otro modo no podrían cubrirse contra nistrativa. Además, en estos países los sis-
ciertos riesgos básicos. Tales serían, por temas experimentan graves desequilibrios
ejemplo, las asignaciones familiares; la actuariales yfinancierosy el Estado ya no
asistencia social (como las pensiones no es capaz de subsidiar sus déficit, particu-
contributivas o concedidas a personas sin larmente dada la prolongada y seria crisis
recursos y que no cumplen los requisitos económica.
para acceder a las prestaciones del segu- Los países latinoamericanos del grupo
ro social); y los sistemas nacionales de intermedio, en cambio, no han resuelto el
salud o programas públicos de atención problema de la cobertura. Abarcan menos
de salud. de la mitad de su población y, hasta el
El problema central, producto de la decenio de 1980, no enfrentaban serios
desigual distribución del ingreso en los problemas de solvencia. Unos pocos ex-
países de la región, es la existencia de una tendieron rápidamente su cobertura en el
gran masa de personas cuyos ingresos les decenio de 1970 (Panamá, México, Vene-
impiden hacer reservas para cubrirse con- zuela) ampliándola a parte del sector rural
tra eventualesriesgosa lo largo de su vida. o integrando parcialmente sus servicios de
Por cuanto, como norma ético-social, los salud; en los dos últimos países esto se
gobiernos buscan la cobertura universal facilitó por el auge petrolero. La crisis de
contra los riesgos básicos, se precisa dis- los años ochenta ha paralizado o reducido
tinguir entre los beneficios que satisfacen el ritmo de estos avances y algunos de
una necesidad básica de la población, y estos países han comenzado a experimen-
que requieren de un importante aporte tar los desequilibrios propios de los países
estatal para sufinanciamiento,y los que pioneros.
aseguran contra ciertos riesgos a una po- Los países menos desarrollados de la
blación más restringida, en programas no región tenían sistemas relativamente sol-
2 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

ventes durante los años ochenta, aunque que se paga y lo que se recibe, basado en
cubrían menos de una cuarta parte de su la previsión privada. Tal estructura im-
población. La extensión de la cobertura plicaría un avance considerable hacia la
está limitada por barreras estructurales y equidad, sería políticamente más viable
la crisis económica que ha contribuido al y permitiría obtener mejores prestacio-
deteriorofinancieroen algunos países. nes a aquellos que hicieran un esfuerzo
Para enfrentar el aparente dilema en- personal.
tre la necesidad de universalizar la cober- En segundo lugar, la extensión a grupos
tura y los costos exorbitantes que esto in- no cubiertos debería proceder en forma
volucraría, dos de los países pioneros en la selectiva, tanto en relación con los grupos
implantación de sistemas de seguridad so- como con la clase de servicios cubiertos. En
cial, Cuba y Chile, han realizado reformas efecto, las necesidades de ciertos grupos,
radicales pero con criterios opuestos. Con- como el campesinado asalariado, suelen
forme al criterio de equidad y satisfacción ser mayores que las de otros, como ciertos
de las necesidades básicas de la población, trabajadores por cuenta propia. Por su
en Cuba se propició la estatización total parte, la atención de ciertos rubros, como
del sistema (en el decenio de i960). Con salud, es en general de mayor prioridad
ello se logró una cobertura universal, se que la de otros, como la extensión de las
unificó el sistema y se eliminaron la mayo- pensiones; y dentro de la atención de sa-
ría de las desigualdades (excepto que las lud, la atención primaria, así como la
fuerzas armadas mantienen un régimen materno-infantil, son esenciales. De hecho,
privilegiado y los campesinos privados es- varios países (México, Brasil y Ecuador
tán excluidos de las prestaciones moneta- -véase el recuadro IX-2) han ampliado la
rias). Sin embargo, el sistema enfrenta dé- cobertura de la seguridad social hacia sec-
ficit crecientes cubiertos por el Estado, lo tores tradicionalmente no cubiertos (los
que ha erosionado el valor real de las pen- campesinos en áreas rurales) y han mos-
siones. trado que se puede reducir sustancialmen-
En cambio, en Chile, en los años te el costo adicional de tales extensiones si
ochenta, se recurrió al criterio de la previ- se centran los beneficios en la atención
sión para privatizar progresivamente la primaria y preventiva, y se procura pro-
seguridad social, lo que ha permitido veer los servicios en forma eficiente. De
avanzar hacia la universalidad y la unifor- todos modos, tal extensión requiere un
midad (exceptuando también a las fuerzas subsidio estatal importante, pues la pobla-
armadas) y establecer un nuevo sistema ción tradicionalmente no cubierta suele te-
solvente de pensiones. Esto se ha hecho al ner un ingreso mucho más bajo que la
precio de un enorme incremento del défi- cubierta y es mucho más difícil de identi-
cit del sistema antiguo y de un subsidio ficar y de afiliar; también es más difícil
estatal para cubrirlo y otorgar pensiones controlar el pago de sus aportes.
mínimas. En tercer lugar, para reducir el costo de
las prestaciones y aumentar su equidad
d) Propuestas de reforma pueden recomendarse los siguientes cam-
bios principales: a) unificar los distintos
Sobre la base de estas experiencias y sistemas de jubilación (pública) para redu-
atendiendo a criterios de equidad y sol- cir costos (por economías de escala) y dis-
vencia financiera, se propone, en primer minuir diferenciaciones y desigualdades;
lugar, reformar la seguridad social sobre b) eliminar la jubilación por antigüedad y
la base de un sistema mixto que combine sólo mantenerla por edad (o, en casos es-
ambos criterios. Por un lado, un sistema peciales -incluidas las diferenciaciones
universal de prestaciones básicas, finan- por sexo- permitir la anticipada, pero con
ciado con recursos generales y basado en mayores cotizaciones); c) aumentar y ajus-
la solidaridad social; y, por otro, un siste- tar la edad de retiro a la mayor esperanza
ma de prestaciones públicas y/o privadas de vida pasados los 65 años; d) vincular la
con una equivalencia completa entre lo pensión a las cotizaciones pagadas duran-
SEGURIDAD SOCIAL Y POLITICAS DE TRANSFERENCIAS 29

te toda la vida laboral del asegurado y no familia. Cuando se comparan los ingresos
sólo a las de sus últimos años; e) uniformar familiares por persona entre las familias y
las condiciones de adquisición y cálculo de a lo largo del tiempo, se utilizan tradicio-
las prestaciones, especialmente las pensio- nalmente cuatro indicadores: i) el ingreso
nes; f) deducir el porcentaje del salario que por miembro ocupado de la familia, para
se paga como subsidio por enfermedad y representar la relación remuneracio-
fijar un período mínimo de espera para nes/productividad; ii) el número de
evitar patologías simuladas; g) eliminar miembros ocupados como proporción de
las prestaciones de enfermedad excesiva- aquellos que desean ocuparse, para repre-
mente generosas para el nivel de desarro- sentar la incidencia del desempleo entre
llo, como los viajes y tratamientos en el los miembros de la familia; iii) el número
extranjero; y h) dar prioridad a la atención de aquellos que desean ocuparse como
primaria de salud sobre la curativa. proporción de aquellos en edad de ocu-
En cuarto lugar, para minimizar los parse, para representar el deseo de parti-
desincentivos a la contratación de mano cipar en la fuerza de trabajo; y iv) el núme-
de obra, la parte de la cotización que pro- ro de personas en edad de trabajar como
viene del empleador debería pagarse se- proporción de las personas en edad pasiva
gún el valor agregado de la empresa y no en la familia, para representar la relación
según el monto de su planilla de remune- de dependencia demográfica de la familia.
raciones. Esto no afecta el financiamiento La crisis de los años ochenta cambió la
que proviene de las empresas, pero sí co- importancia de estos factores en la deter-
rrige el desincentivo a la contratación y minación de la incidencia de la pobreza
redistribuye la contribución desde empre- entre las familias, la que aumentó signifi-
sas que hacen uso intensivo de mano de cativamente entre aquellas que veían afec-
obra y las que hacen uso intensivo de ca- tados sus ingresos especialmente por caí-
pital. das de los ingresos provenientes del
trabajo de sus miembros ocupados (efecto
3. Programas de transferencias remuneraciones reales/productividad).
Asimismo, aumentó la incidencia de la in-
a) Los programas de empleo de digencia en aquellos hogares afectados
emergencia
por aumentos del número de desocupa-
dos (efecto desempleo). Las caídas de las
Dadas la importancia del empleo co- remuneraciones reales por persona ocupa-
mo fuente principal de ingresos para la da explicaron importantes aumentos de la
gran mayoría de la población, y la caída pobreza total, y los aumentos de la deso-
del empleo productivo que trajo consigo cupación explicaron importantes aumen-
la recesión de los años ochenta, diversos tos de la indigencia.6
países adoptaron en la década programas Esta situación ha llevado a la necesi-
especiales de empleo de emergencia para dad de recomendar transferencias anticí-
proteger en algo los ingresos de los grupos clicas para luchar contra el desempleo y
pobres más afectados. Fue, en efecto, una las caídas de las remuneraciones reales de
forma de transferir recursos hacia quienes los trabajadores como política para evitar
se consideraban pobres.5 los aumentos cíclicos de la pobreza. Por
i) La pobreza es altamente proporcional al cuanto las variaciones del desempleo y de
desempleo y al nivel de los salarios reales/ las remuneraciones se consideran transi-
productividad de los miembros activos de la torias y sujetas afluctuacionesen la econo-

5 José Wurgaft (comp.), Empleos de emergencia, Santiago de Chile, Programa Regional del Empleo para
América Latina y el Caribe (PREALC), 1988, y G. Rodgers (comp.), Urban Poverty and the Labour Market.
Access to Jobs and Incomes in Asian and Latin American Cities, Ginebra, Organización Internacional del
Trabajo (OIT), 1989.
6 Véase, por ejemplo, Molly Pollack y András Uthoff, Pobreza y empleo: un análisis del período 1969-1987
en el Gran Santiago, serie Documento de trabajo, N Q 348, Santiago de Chile, Programa Regional del
Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC), julio de 1990.
20 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

mía, estas transferencias deben tener ese mantenimiento de un ingreso mínimo pa-
mismo carácter: transitorio y anticíclico, ra los grupos más afectados por la crisis,
conforme a los niveles de desempleo y de se orientan hacia los sectores más pobres.
salarios reales de los hogares más pobres. (Véase el recuadro IX-3.) De hecho, si están
ii) Para contribuir a la equidad los empleos bien diseñados, por el bajo nivel de ingreso
de emergencia deben ser productivos, pero noque ofrecen (típicamente inferior al salario
sustituir a otras fuentes de empleo. Los pro- mínimo) no atraen normalmente sino a los
gramas de emergencia elaborados con es- grupos más necesitados; así, tienen la vir-
tos propósitos comprenden tanto los de tud de que en cierta forma los necesitados
creación de puestos de trabajo mediante se autoseleccionan. Por otra parte, como
proyectos financiados con recursos públi- tienen una densidad de mano de obra
cos, como los que subsidian la contrata- anormalmente alta y suelen ser obras de
ción de mano de obra por parte de empre- baja rentabilidad privada, no suelen inci-
sas privadas, a través de distintos dir en otras fuentes de generación de
procedimientos. empleo.
Si bien se ha experimentado con sub- Todo esto implica una serie de restric-
sidiar la contratación de mano de obra por ciones tanto macro como microeconómi-
parte del sector privado -lo que integraría cas para su diseño. En el plano macroeco-
a los cesantes al verdadero mercado de nómico se requiere que los gastos del
trabajo- los programas de subsidios no gobierno sean autónomos, independientes
han prosperado. En situaciones recesivas de la demanda agregada, de modo de
las empresas se muestran mucho más sen- constituirse en un instrumento anticíclico
sibles al nivel de demanda que a los costos y no procíclico respecto de las tendencias
de su mano de obra. De ahí que los subsi- del empleo, y que el programa no sea in-
dios no aumenten significativamente el ni- flacionario, es decir, que esté financiado,
vel de empleo. En cambio, sí significan que que utilice insumos que se encuentren en
esas empresas que de todas maneras esta- exceso y que no presionen sobre la balanza
ban aumentando su empleo (tal vez por- de pagos. En consecuencia, los programas
que su demanda sí estaba aumentando) deben emplear mano de obra abundante,
ahora reciben además un subsidio. no generar excesos de demanda alzando
De ahí que los programas de emergen- artificialmente los salarios, y hacer uso in-
cia que más se han aplicado, y con mayor tensivo de insumos nacionales. En el plano
éxito, hayan sido losfinanciadosy lleva- microeconómico se requiere que las remu-
dos a cabo directamente por el Estado. neraciones por los trabajos realizados no
Difieren de los proyectos normales de eleven artificialmente los salarios en em-
obras públicas en que la condición central presas privadas donde existan alternati-
no es que sean proyectos económicamente vas de empleo para esa mano de obra.
rentables sino que sean proyectos de alta Una revisión de experiencias de pro-
densidad de mano de obra -la que repre- gramas de esta naturaleza en América La-
senta típicamente 80% o más de los costos. tina, hecha por PREALC, pudo constatar
Son, pues, atractivos política y socialmen- (véase el recuadro IX-3) que en períodos
te, no económicamente, y son particular- breves de tiempo, los programas habían
mente convenientes en situaciones de cri- logrado crear empleo para un número im-
sis, por cuanto son una manifestación clara portante de personas y que en esos mis-
de la voluntad de los gobiernos de enfren- mos períodos, los programas habían bene-
tar los problemas de empleo y de bajos ficiado a los grupos socialmente más
ingresos; provocan un efecto más rápido pobres. Los programas también habían fa-
que otras medidas que actúan a través del vorecido una cierta participación y vincu-
mercado, y permiten centrar los resulta- lación social a través del empleo y la con-
dos en los grupos más afectados por la sulta sobre las obras proyectadas entre los
crisis. miembros de la comunidad, y habían de-
Como el objetivo básico de estos pro- sarrollado proyectos de utilidad para la
gramas es la generación de empleo y el comunidad, aun cuando no lo suficiente
SEGURIDAD SOCIAL Y POLITICAS DE TRANSFERENCIAS 21

Recuadro IX-3
ESTIMACION DEL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE EMPLEO DE EMERGENCIA
SOBRE LA POBREZA
Las estimaciones realizadas por el Programa familiar. Representa no menos del 50% del in-
Regional del Empleo para América Latina y el greso total en los dos tercios de las familias de
Caribe (PREALC) indican que los programas han los participantes del PAIT y en la mitad de las
cumplido con el objetivo de beneficiar a los familias de los integrantes del PEM y el POJH. En
grupos sociales más pobres. Los antecedentes ambos países esta incidencia puede ser mayor
disponibles respecto del Programa de Apoyo al todavía en los casos en que participa más de un
Ingreso Temporal (PAIT) de Perú, el Plan de miembro de la familia, lo cual ha sido relativa-
Empleo Mínimo (PEM) y el Programa de Ocupa- mente frecuente, aun cuando no hay informa-
ción para Jefes de Hogar (POJH) de Chile y el ción cuantitativa al respecto. En el FSE las remu-
Fondo Social de Emergencia (FSE) de Bolivia, neraciones constituyen el único ingreso del 50%
muestran que los trabajadores de éstos pertene- de las familias de los participantes y no menos
cen a familias indigentes en una proporción de la mitad de los ingresos en el 74% de éstas.
muy elevada y que el resto proviene de hogares Asimismo, no obstante la importancia para
pobres (véase el cuadro adjunto). Respecto al FSE la economía familiar de los salarios obtenidos a
se señala que si bien no se dispone de informa- través de la participación en los programas de
ción de esta índole, los datos sobre las caracte- empleo, que en algunos casos llegaron a consti-
rísticas de sus viviendas (30% carece de electri- tuirse en una condición de supervivencia, las
cidad, 78% carece de servicios higiénicos remuneraciones han sido frecuentemente insu-
instalados, 84% de alcantarillado y 46% no tiene ficientes, incluso en relación con las necesidades
acceso a la red de agua potable) permiten supo- esenciales: representaban apenas la cuarta parte
ner que los participantes del Fondo provienen del costo de la canasta básica en el PEM de Chile
también en su gran mayoría de hogares pobres. y la mitad en los casos del PAIT del Perú y del
Lo anterior se reafirma considerando la inci- POJH de Chile.
dencia de las remuneraciones en el ingreso

INGRESO FAMILIAR DE LOS TRABAJADORES DE LOS PROGRAMAS ESPECIALES DE


EMPLEO
PAIT® PEMb POjHb FSEC
(Perú) (Chile) (Chile) (Bolivia)

A) Ingreso familiar de los


trabajadores en programas
de emergencia
% Indigentes 65.0 80.0 70.0 n.d.
% Pobres 35.0 20.0 30.0 n.d.
B) Incidencia de la remuneración
del programa en el total del
ingreso familiar
Unico ingreso familiar 21.5 24.0 31.6 51.0
Hasta 50% del ingreso familiar 65.5 48.3 54.0 74.0
a
Diciembre de 1985.
b
Agosto de 1983.
c
Abril de 1988.
d
Se consideran indigentes las familias cuyos ingresos no cubren el costo de una canasta básica de alimentos, y pobres las con
ingresos hasta el doble de las anteriores.

Fuente: José Wurgaft (comp.), Empleos de emergencia, Santiago de Chile, Programa Regional del Empleo para América Latina y el
Caribe (PREALC), 1988.
2 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

para justificarlos privada o socialmente en de financiamiento que genera empleo de


períodos normales. Sin embargo, las re- carácter más permanente por otra más
muneraciones resultaron insuficientes en temporal. Para evitar esta situación, algu-
relación con las necesidades de las fami- nos países de la región han financiado los
lias. En síntesis, los programas resultaron costos de estos programas con recursos
un instrumento válido en cuanto a su ca- externos extraordinarios, los que, al no res-
pacidad para generar empleo masivo, dis- tar recursos para actividades públicas o
tribuir ingresos a los grupos más pobres, privadas ya programadas, tienen impac-
aumentar su participación social y alcan- tos positivos adicionales sobre el empleo.
zar resultados económica y socialmente En todo caso, adoptada la decisión de
productivos. distribuir el ingreso, cabe considerar si es
Pero los mismos estudios también de- preferible para ello generar empleo de baja
tectaron problemas como desvíos a secto- productividad -afinde minimizar la utili-
res distintos de los grupos elegidos como zación de otros insumos o bienes de capi-
objetivo, especialmente confinespolíticos; tal- o capacitar, pagando una "beca" o
deficiencias técnicas en las obras debido a subsidio de estudio a los inscritos en el
la falta de estudios; baja productividad e programa. En efecto, la capacitación es
ineficiencia, como consecuencia de la falta muy intensiva en mano de obra, no requie-
de insumos complementarios, de la baja re demasiados insumos adicionales y pue-
capacitación de los trabajadores y de las de ser una forma más provechosa de dis-
tareas que realizaban; una duración menor tribuir un mínimo de ingreso a los
que la requerida en relación con la exten- cesantes.
sión de la crisis; la ausencia total de segu- De todos modos, si se opta por distri-
ridad social y otras garantías de la legisla- buir el ingreso generando empleos direc-
ción del trabajo para los participantes, y un tos de emergencia a través de un programa
exceso de centralización en la administra- de obras públicas menores, conviene con-
ción de los programas. siderar varias recomendaciones para au-
iii) Para no sustituir otras formas de gene-,mentar, en lo posible, la productividad de
ración de empleo el financiamiento de los pro- los empleos y los beneficios que resulten
gramas debe tener características especiales. del programa: contar con carteras de pro-
Las evaluaciones anteriores destacan la yectos preparadas antes que se produzcan
necesidad de distinguir entre dos progra- las situaciones críticas de desempleo -no
mas generadores de empleo: los de carác- sólo en obras públicas menores, sino en el
ter transitorio, que compensan los bajos área de los servicios sociales (como la am-
niveles de empleo y salarios de las familias pliación del número de auxiliares en la
pobres durante períodos de crisis; y los educación preescolar o en los servicios
más permanentes, que responden a un hospitalarios); tener en cuenta las caracte-
programa de inversiones públicas con rísticas personales de los participantes en
propósitos claramente productivos. Su fi- el diseño de los programas; contar con un
nanciamiento plantea un dilema que exige esquema centrado en instituciones de ca-
definir prioridades en torno al contenido rácter permanente en las cuales basar los
de las inversiones. Si se opta por la crea- programas, y que permitan actuar en los
ción de empleo inmediato -aún con las aspectos de contenido, administrativos y
limitaciones que presentan los programas financieros adaptándolos con agilidad y
en materia de permanencia y productivi- flexibilidad a las circunstancias de cada
dad, pero con resultados sociales positi- emergencia; tratar de organizar a los bene-
vos- habría que definir un calendario de ficiarios a través de pequeñas empresas
inversiones públicas que implique poster- vinculadas al programa, tanto para la rea-
gar otras inversiones más productivas pe- lización de proyectos como para la fabri-
ro con menos efectos ocupacionales en el cación de insumos y herramientas; flexibi-
corto plazo. lizar las normas para contemplar
Elfinanciamientocon recursos de in- suficientes recursos para materiales, insu-
versión del gobierno sustituye una fuente mos y contratación de trabajo calificado
SEGURIDAD SOCIAL Y POLITICAS DE TRANSFERENCIAS 2

necesarios para mejorar la productividad programas de inversiones. Sin embargo,


de quienes se emplean a través de los gas- esto va encareciendo el costo de genera-
tos en salarios más generales; lograr inte- ción de puestos de trabajo, con lo que se
resar a los trabajadores en las obras que se sacrifica el logro del primer objetivo.7
ejecutarán, para que su actividad sea más
comprometida y eficiente; habida cuenta b) Los fondos de inversión social
de la emergencia, pagar salarios que resul-
ten significativos en términos del ingreso Gracias a las experiencias recogidas en
familiar, y con los beneficios de la seguri- los programas de empleo de emergencia,
dad social; entregar un componente de se ha creado y está en vías de establecerse
capacitación importante a una parte de los un importante conjunto de fondos de in-
trabajadores participantes, especialmente versión social.8 El acento de los nuevos
a los jóvenes que ingresan a la fuerza de fondos ha pasado desde la generación de
trabajo y, por último, privilegiar aquellos empleo de emergencia durante la crisis y
proyectos que contribuyen a la generación el ajuste hacia una mayor preocupación
de empleo permanente, como los de riego, por las obras de inversión social de más
mejoramientos de tierra, capacitación y largo plazo, fundamentalmente en el área
formación de empresas pequeñas y mi- de salud y educación, y los programas de
croempresas. nutrición y alimentación, entre otros.
En síntesis, el dilema surge por querer Los fondos de inversión social tienen
cumplir dos objetivos diferentes con un la finalidad de generar empleo más per-
solo instrumento. El primer objetivo es manente en actividades de mayor utilidad
distribuir ingresos a través de la genera- social. Son captadores de recursos y pro-
ción de empleo; el otro, realizar obras de motores de proyectos; complementan y
contenido social que cumplan la doble contribuyen al buen funcionamiento del
función de apoyar la infraestructura social aparato gubernamental, y, en vez de cons-
(servicios básicos, construcciones en salud tituir órganos competidores o sustitutivos
y educación) y económica (riego, caminos de la estructura ministerial social, se coor-
de acceso, etc.), o bien proyectos producti- dinan con otros programas del gobierno.
vos. Los programas especiales de empleo Mas, como en general son autónomos y
se orientaron en sus inicios fundamental- vinculados a la Presidencia de la Repúbli-
mente al primer objetivo, con el propósito ca, gozan de un gran respaldo político que
de transferir ingresos en una forma más sirve para agilizar decisiones y romper
digna que los subsidios de cesantía. Como trabas institucionales. Además, como sue-
consecuencia de la prolongación de la cri- len estar dotados de un equipo técnico de
sis y el deseo de añadirles el criterio de alto nivel con remuneraciones competiti-
productividad económica y social, estos vas con las del sector privado, pueden
programas ya no se diferencian mayor- manejarse con un criterio más empresarial
mente de otras alternativas de generación que burocrático.
de empleo. Más bien se aprovechó la co- Los fondos suelen incorporar desde el
yuntura de la crisis para obtener recursos comienzo a las instituciones públicas, en
adicionales en los programas de ajuste, o especial los municipios, las comunidades
reorientar los existentes, afinde implantar locales y las organizaciones no guberna-

7 Véase Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC), Empleo y equidad:
desafío de los 90, serie Documentos de trabajo, N Q 354, Santiago de Chile, 1990.
8 Entre otros, el Fondo de Inversión Social (FIS) en Bolivia; el Fondo de Solidaridad e Inversión Social
(FOSIS) en Chile; el Fondo de Inversión Social (FIS) en El Salvador; el Fondo de Inversión Social (Fis)
en Guatemala; el Fondo Hondureno de Inversión Social (FHIS); el Fondo de Inversión Social de
Emergencia (FISE) en Nicaragua; el Fondo de Emergencia Social (FES) en Panamá; el Fondo de
Inversión Social de Emergencia (FISE) en Uruguay; y el Fondo Venezolano de Inversión Social
(FONVIS). Asimismo, en México se ha establecido el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL)
que, si bien no tiene la estructura de un Fondo, se orienta en el mismo sentido que los arriba
mencionados.
2 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

mentales (ONG), por un lado, y las entida- Entre esas limitaciones figura, en pri-
des internacionales donantes y financie- mer lugar, la de cubrir sólo a los asalaria-
ras, por otro. Como a menudo las ONG y los dos y muchas veces únicamente a los ur-
organismos estatales mantienen relacio- banos, con lo que algunos de los
nes distanciadas, los fondos pueden con- perceptores de ingresos más pobres que-
tribuir bastante a reducir esta distancia, lo dan fuera de su alcance. Este es el caso de
que puede redundar en la identificación los trabajadores por cuenta propia (que
de un mayor número de proyectos y una ascienden a cerca de un tercio de la fuerza
ejecución más eficaz. Asimismo, es carac- de trabajo de la región). No obstante, como
terístico de los fondos trabajar a través de virtualmente cualquier instrumento dis-
licitaciones -con las ONG, con empresas tributivo adolece de la misma falla, y posi-
privadas contratistas, o con comunidades blemente en mayor medida, la elevación
locales- lo que los libera de las tareas de del salario mínimo suele usarse para me-
realización, y les reserva las funciones jorar el ingreso (aunque en los años ochen-
centrales de recaudación y asignación de ta se utilizó más bien para frenar alzas
recursos, así como la evaluación de su salariales, dentro de programas antiinfla-
destino. cionarios).
Pese a su mayorflexibilidad,los fon- El salario mínimo tiene, sin embargo,
dos tienen también dificultades para llegar dos limitaciones más. Por un lado, es insu-
a los grupos más pobres de la población, ficientemente focalizado, pues se destina
los que por estar menos organizados tie- básicamente al trabajador no calificado o
nen menores posibilidades de ejercer pre- de poca experiencia laboral (jóvenes y mu-
sión, suelen disponer de menos capacidad jeres, sobre todo) y no tanto a los jefes de
de preparar proyectos, y muchas veces se hogar. Asimismo, recae en forma regresi-
ubican en zonas apartadas. Para contra- va con un costo relativo mayor en las em-
rrestar estos problemas los fondos deben presas menos productivas, menos renta-
contribuir, junto con sus contrapartes, a bles y más intensivas en mano de obra
crear mecanismos que fortalezcan la capa- -típicamente las más pequeñas. Por otro
cidad de la comunidad de formular pro- lado, si se eleva por sobre el salario de
yectos según un diseño técnico adecuado. equilibrio, tenderá (salvo en recesiones
Para ello, deben destinar recursos para por demanda agregada insuficiente o en
promover la capacitación de recursos hu- mercado monopsónicos) a elevar el ingre-
manos tanto en los municipios y las corpo- so de los asalariados, pero a costa del em-
raciones de desarrollo como en las comu- pleo. Esto obedece a que resulta para la
nidades locales. empresa una imposición que la incentiva
a una evasión legal, simplemente contra-
tando menos personas.
c) Transferencias para combatir la
pobreza crónica: el ingreso mínimo Además, la elevación del salario míni-
familiar mo puede ser una medida regresiva entre
los mismos asalariados, ya que cuando la
Entre los instrumentos tradicional- demanda de trabajo es relativamente ine-
mente disponibles para elevar el ingreso lástica (lo que ocurre para la mano de obra
-aunque no la producción-figurael sala- más calificada), la elevación del salario mí-
rio mínimo. Este instrumento también se nimo aumentará la masa de salarios; pero
ha utilizado con fines de estabilización, cuando la demanda es más elástica (mano
por lo que en los últimos años ha crecido de obra menos calificada) la masa de sala-
menos que los salarios medios y la produc- rios se reduce. Se produce así una redistri-
tividad en muchos países de la región. bución de la masa de salarios a favor de los
(Véase el cuadro IX-4.) Su utilización como más calificados.
instrumento para contribuir a la equidad i) Las políticas de ingreso mínimo familiar
presenta severas limitaciones que la polí- tratan de obtener los efectos positivos del sala-
tica de "ingreso mínimo familiar" preten- rio mínimo y reducir sus limitaciones. Con el
de corregir. propósito de superar las limitaciones del
SEGURIDAD SOCIAL Y POLITICAS DE TRANSFERENCIAS 2

Cuadro IX-4
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCION COMPARADA DEL SALARIO MINIMO, DEL
SALARIO MEDIO INDUSTRIAL Y DE LA PRODUCTIVIDAD ENTRE 1970-1980 Y1980-1990
Variaciones porcentuales

1980-1990 1970-1980

Salarios Salarios Produc- Salarios Salarios Produc-


mínimos medios tividad mínimo medios tividad

Argentina -32 -32 -22 -45 -10 13


Bolívia - - -24 83 -28 15
Brasil -46 13 -10 2 55 69
Colombia 14 20 9 27 -2 23
Costa Rica 19 5 -8 13 26 14
Chile -25 7 8 29 11 0

Ecuador -62 _ -11 104 63 80


El Salvador 64 - -16 - - 7
Guatemala -22 b 6b -19 -16 -37 30
Haití _ - -22 - - 30
Honduras -26 b -10 b -20 -22 6 25
Jamaica - - 2 - - -23
México -56 -24 a -17 10 15 36
Nicaragua -
u -42 -24 -26 -25
Panamá 0b 5b -23 -12 -2 20
Paraguay 28 8 -2 -34 -12 58
Perú -76 -56 -33 -25 -13 7
República
Dominicana - - -10 -17 -5 37
T. Tabago - - -14 - - -

Uruguay -29 27 -5 -20 -52 27


" b
Venezuela -41 -35 -24 -30 6 -21
a
Estimado según la variación del producto por población en edad de trabajar (15-64 años).
b
1980-1989: Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe, Empleo y equidad: desafío de los 90, serie
Documento de trabajo, N 8 354, Santiago de Chile, 1990.

salario mínimo, las políticas de ingreso tras que el Estado bonifica la diferencia
mínimo familiar buscan mejorar el ingreso entre el salario mínimo costeado por la
de los trabajadores sin menoscabar el em- empresa y el ingreso mínimo familiar que
pleo, y centrar los beneficios en las familias se desea pagar al trabajador. Así el
más pobres. Para eliminar el desincentivo trabajador beneficiado recibe un ingreso
a la contratación que introduce el salario mayor que el salario mínimo, pero la em-
mínimo, la empresa sólo debe absorber el presa enfrenta costos variables inferiores.9
costo del salario mínimo anterior, mien- El Estadofinanciaríatales beneficios a tra-

9 Las prestaciones que se entregan como ingreso adicional al trabajador vienen a ser un beneficio
análogo a la asignación familiar que existe en muchos países de la región. La sociedad desea
beneficiar a los trabajadores que tienen más cargas familiares y que no pueden satisfacer sus
necesidades mínimas con su salario. Pero en vez de hacer que esta obligación recaiga directamente
sobre la empresa que contrata al trabajador -lo que desincentivaría la contratación de trabajadores
con cargas familiares- la sociedad asume esta obligación y la financia por medio del sistema
tributario general. Los costos directos de contratación para la empresa son iguales, y se hacen en
relación con consideraciones de productividad. Los costos del financiamiento para saldar los déficit
respecto a las necesidades de la familia se hacen con cargo al presupuesto fiscal. La empresa no
reduce el empleo de trabajadores con un alto número de cargas y éstos reciben un ingreso con dos
componentes: uno proporcional a su productividad con cargo a la empresa y otro proporcional al
déficit en relación con sus necesidades familiares con cargo al fisco.
26 EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

vés del sistema tributario general ciaría al mismo número de personas, pero
-estableciendo tal vez una cotización espe- se concentraría en los que más proba-
cial para las empresas en función de su blemente pertenecen a familias pobres
valor agregado- con lo cual se lograría redu- -los jefes de hogares de bajos ingresos. Lo
cir el desincentivo a la contratación de per- haría, además, sin desestimular su con-
sonal que requiere de un mínimo adicional. tratación.
La cobertura perfecta tampoco es po- Este ingreso mínimo familiar no sólo
sible. Se corre el riesgo de dejar fuera a no incentiva el desempleo sino que podría
algunos de los más pobres, o de incluir a inducir incluso la reducción del desem-
algunos que no lo son. Para evitar el peli- pleo de los jefes de hogar (a expensas, eso
gro de que ocurra lo primero, y crear apo- sí, de los que no lo son). Dado que la
yo político para el programa, es recomen- bonificación la reciben exclusivamente
dable que la cobertura se extienda en caso los jefes de hogar, un mismo puesto de
de duda. Esto acarrea, por cierto, costos trabajo resultaría más rentable para di-
fiscales, los que podrían reducirse en el chos jefes que para los demás trabajado-
ámbito administrativo mediante esque- res, por lo que sería razonable suponer
mas más simples y una cobertura más que los primeros tenderían a desplazar a
amplia. los segundos.
En el caso concreto de las políticas de ii) Efectos indirectos que deben considerse
ingreso mínimo, éstas se pueden centrar al diseñar una política de ingresos mínimos
en los más pobres, bonificando sólo a los familiares. La política de ingresos mínimos
jefes de hogares de bajos ingresos. Como familiares tiene dos efectos indirectos po-
estos últimos tienen una probabilidad mu- sitivos. El primero es que su financiamien-
cho mayor que un asalariado cualquiera to es neutro, por provenir mayoritaria-
de bajos ingresos (el más afecto al salario mente de impuestos generales que no
mínimo) de provenir de una familia pobre, inciden en la asignación de recursos entre
el hecho de otorgarles una bonificación factores y entre empresas pequeñas y
especial beneficiará más que el salario mí- grandes. De este modo, su financiamiento
nimo a los hogares pobres. Por ejemplo, la no afecta los niveles de empleo y su com-
bonificación podría circunscribirse a jefes posición entre empresas grandes y peque-
de hogar asalariados de bajos ingresos (tal ñas más allá de lo que exija la situación
vez, con remuneraciones inferiores a 11 / 2 coyuntural en que se desenvuelve la eco-
salarios mínimos),10 o sea, aquellos cuyas nomía.
familias muy probablemente son pobres. Por otro lado, si sufinanciamientono
Asimismo, podría pagarse un montofijoo tiene un efecto deficitario sobre el presu-
variable en proporción al número de car- puesto fiscal, su implantación no debería
gas entre cinco y 18 años de edad o a los generar presiones inflacionarias. Un alza
matriculados en el sistema educacional,11 de la bonificación especial del ingreso mí-
con lo que vendría a ser una suerte de nimo no influiría en la estructura salarial;
asignación familiar escalonada en función si lo hiciera, sería en menor medida que el
del ingreso (como se instauró en Chile a alza del salario mínimo. El ingreso mínimo
partir de 1991). Con ello, en lugar de bene- no afecta el salario base de los trabajadores
ficiar, por ejemplo, al 20% de los asalaria- no calificados, pero el salario mínimo sí.
dos más pobres -como ocurriría al elevar En caso de aumentar el salario mínimo
el salario mínimo- la bonificación benefi- pueden producirse múltiples efectos sobre

10 Por cierto, por razones prácticas (es decir, evitar un impuesto marginal de más de 100%) habría que
extender el beneficio hacia grupos de ingresos mayores -tal vez hasta 2 mínimos. De otra forma, un
jefe de hogar cuyo ingreso pasara de 11 / 2 salarios mínimos dejaría de percibir la bonificación con
lo que su ingreso final sería inferior al trabajador que gana menos de 1 1 / 2 salarios mínimos, pero
que recibe la bonificación.
11 Si el monto de la bonificación por carga fuese suficientemente alto podría incentivar la natalidad en
lugar de beneficiar a los más necesitados. De ahí que se sugiere, en esos casos, limitarlo a cargas en
edad escolar.
SEGURIDAD SOCIAL Y POLITICAS DE TRANSFERENCIAS 2

el resto de la escala salarial. Las presiones jefes de hogar), o bien situaciones recesi-
en torno al ingreso mínimo, en cambio, se vas (no por restricción de ventas sino de
ejercerían sobre el presupuestofiscal,para divisas), el ingreso mínimo familiar irá
ampliar la cobertura de las bonificaciones; totalmente en beneficio del trabajador. En
no sobre las empresas, para exigir salarios estos casos, el ingreso mínimo es el mejor
mínimos más elevados. instrumento: no genera desempleo, no es
También hay desventajas derivadas inflacionario, tiene un costo que se reparte
de la aplicación del ingreso mínimo fami- en forma equitativa entre las empresas y
liar. Estas se aprecian en situaciones de favorece a los más pobres. Tiende además
monopsonio y de recesiones por demanda a promover el empleo de los jefes de hogar
agregada insuficiente (casos en que es pre- de bajos ingresos en calidad de asalaria-
ferible aplicar una política de salario míni- dos. Finalmente, es una manera digna de
mo). En estos contextos económicos, las elevar los ingresos, pues complementa los
bonificaciones pueden favorecer más al ingresos de los jefes de hogar por el hecho
empleador que al trabajador, al subsidiar de estar ocupados, a diferencia de otros
la demanda y no la oferta de trabajo.12 complementos o subsidios que se otorgan
En cambio, cuando se dan situaciones sólo cuando están cesantes.
de pleno empleo (especialmente de los

12 Esto ocurre además de los problemas administrativos que requieren fiscalización, como cuando se
produce una colusión entre el empleador y el trabajador y se subdeclara el verdadero salario para
conseguir la bonificación. Para fiscalizar estas situaciones se requiere un sistema previsional
ampliamente extendido donde no se subdeclaren ingresos, o un sistema de impuestos al valor
agregado donde los salarios estén bien controlados.
13 En recesiones por restricción de divisas, sí suele haber una relación negativa entre el salario real y
el nivel de producción. Ello porque lo característico es que el tipo de cambio suba en tales situaciones.
Cabe notar que esta circunstancia -de recesión por restricción de divisas- es mucho menos frecuente
en economías abiertas y pequeñas.
Capítulo X

PARTICIPACION, TRANSFORMACION
PRODUCTIVA Y EQUIDAD

1. Introducción: Los desafíos de la ción del sistema productivo. De otra parte,


democratización la incorporación del progreso técnico a la
actividad productiva no es un proceso po-
La consolidación de regímenes pluralistas líticamente aséptico, ni tampoco racional-
y participativos acrecentará la demanda mente nítido, pues se sitúa en una pugna
de equidad en la región. Tal como se sos- distributiva para asignar recursos de di-
tiene en Tranformación productiva con equi- verso orden a distintos agentes sociales:
dad, el diálogo y la búsqueda de consensos, gastos en educación y capacitación técni-
ejes fundamentales de la democratización, ca, crédito a pequeños empresarios para
son medios para resolver conflictos sin mejorar su inversión en capital fijo, subsi-
comprometer el cumplimiento de los re- dios selectivos, inversión en la educación
quisitos de estabilidad y credibilidad.1 A pública. Todo ello es parte del conjunto de
su vez, la transformación productiva plan- instrumentos requeridos para difundir el
tea múltiples exigencias de innovación progreso técnico, pero a la vez actúa como
institucional, entre las cuales cabe mencio- respuesta política al juego de demandas
nar los cambios a nivel de la organización expresadas por grupos con distinta capa-
de la empresa, de las relaciones laborales, cidad de presión sobre el Estado, y a la
las vinculaciones entre el sector público y interacción dinámica entre agentes públi-
los agentes privados, y la descentraliza- cos y privados.
ción espacial. La democratización tiene co-
mo tarea esencial no sólo absorber estas 2. Participación y equidad
demandas de innovación, sino lograr que
éstas sean satisfechas en forma participa- En el marco de la institucionalidad demo-
tiva, y en el marco de una concertación. crática, el desafío consiste en crear y forta-
Los modos deseables de democratiza- lecer vínculos positivos entre la
ción y los medios viables de moderni- participación política y la equidad, reco-
zación no confluyen en una fórmula clara. nociendo una dimensión política en esta
De una parte, la incorporación decidida y última. Esa dimensión entraña que los sec-
sistemática del progreso técnico al proceso tores más rezagados y vulnerables tengan
productivo, y su traducción en mayores instancias de expresión que les permitan
salarios reales, exige de los agentes empre- estar presentes en la demanda de los agen-
sariales una alta disposición a negociar. tes sociales en cuanto a la asignación y uso
También requiere capacidad política del de recursos, trátese de recursos físicos,
Estado para responder a la concertación económicos, culturales o de poder. Esta
de acuerdos entre los agentes de la mo- dimensión de la equidad es decisiva en los
dernización en aras de una transforma- países de la región, en la cual un contin-

1 CEPAL, Transformación productiva con equidad, op. cit., pp. 57 a 62 y 154 a 162.
EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE..

gente masivo de la población (geográfica, Por otra parte, el problema de escala


ocupacional y socialmente marginal o dis- está vinculado al nivel de desagregación
persa) encuentra serios obstáculos para de las demandas colectivas que procesan
plantear sus demandas a los organismos el Estado y el sistema político en sus dis-
competentes.2 tintos ámbitos de adopción de decisiones.
Tanto para efectos analíticos como Así, un sistema será más equitativo en lo
propositivos, puede evaluarse la dimen- político si, entre sus logros, puede exten-
sión política de la equidad a partir de dos der progresivamente el grado de descen-
ámbitos. Por una parte, el de los agentes tralización democrática del poder de deci-
sociales y su relación con las estructuras sión. También habrá mayor equidad si los
políticas y administrativas y, por otra, el partidos políticos logran expandir su ca-
de la pequeña escala y de agregación de pacidad para representar las demandas de
demandas dispersas. los agentes locales y comunitarios, y no
El ámbito de los agentes sociales atañe sólo sectoriales, y si en el diseño, la gestión
a la relación existente entre las condiciones y la ejecución de políticas se estrecha la
socioeconómicas de un agente social y el comunicación con sectores menos articu-
grado de influencia que dicho actor tiene lados a la modernización productiva y a
sobre decisiones públicas y políticas que le los servicios sociales existentes.
afectan en sus condiciones de vida y de
trabajo. Dichas condiciones se refieren a la 3. La desigualdad de los agentes
combinación de distintos elementos: tipo sociales y su relación con el Estado
de inserción en la estructura productiva
(más o menos moderno, más o menos for- Las sociedades de la región exhiben en su
mal, mayor o menor potencial de genera- seno niveles muy dispares de organiza-
ción de ingresos); nivel en que satisface sus ción sociopolítica y capacidad de presión
necesidades básicas; acceso a servicios bá- sobre los organismos del Estado que tie-
sicos públicos y calidad en cuanto al acce- nen incidencia en materia de reformas ins-
so y a los servicios; condiciones del entor- titucionales y la distribución de recursos.
no físico inmediato, tanto en su lugar de Esta disparidad tiene diversas manifesta-
trabajo como de residencia, y posibilida- ciones: agentes atomizados en el llamado
des de afirmación y desarrollo cultural en mundo popular, que a duras penas logran
el más amplio sentido. constituir un núcleo para intentar negocia-
A su vez, la equidad depende de las ciones parciales con el Estado o el munici-
formas en que las estructuras públicas y pio; pérdida de legitimidad y de
políticas con poder de decisión responden capacidad movilizadora de parte de la or-
a las demandas que se les dirigen desde la ganización sindical tradicional, sea por
sociedad civil. Importa considerar, en este desgaste interno o por la informalización
punto, cómo afectan a las estructuras polí- de un alto porcentaje de la fuerza de
tico-institucionales los diversos agentes trabajo que ingresa al mercado laboral; y
que presionan por satisfacer sus deman- grupos de presión con mayor poder eco-
das; qué tipo de relaciones se establecen nómico que tienden, cada vez más, a or-
con estos agentes y cómo estas relaciones ganizarse corporativamente para
están sesgadas a favor o en contra de algu- procesar y negociar sus demandas inme-
nos de ellos; y cómo dichas estructuras diatas y estratégicas.
político-institucionales incorporan las de- Ante el objetivo de impulsar una
mandas en políticas públicas que inciden transformación productiva, esta situación
sobre la asignación social de recursos y constituye un considerable obstáculo,
afectan el contenido y alcance de la interac- pues son precisamente los sectores más
ción entre el Estado y la sociedad civil. desarticulados y menos institucionaliza-

2 Como en muchos casos las políticas sociales han respondido a impulsos de la demanda social, los
grupos beneficiados no siempre han sido los de mayores carencias sino aquellos con mayor
capacidad de presión y mayor articulación con el Estado.
PARTICIPACION, TRANSFORMACION PRODUCTIVA Y EQUIDAD 241

dos los que debieran beneficiarse con las equidad en su conjunto. Si bien para lograr
políticas que favorecen la equidad. Ade- esa finalidad es necesario fortalecer la ca-
más, la existencia de grandes focos de po- pacidad reivindicativa de los grupos mar-
breza y frustración no sólo implica la pér- ginados, también se requiere robustecer
dida de ingresos y de bienestar para toda múltiples instancias de concertación y me-
la sociedad; el peligro de desequilibrios diación, entre ellas los partidos políticos,
sociales también erosiona la viabilidad los organismos no gubernamentales, el
misma del proceso de desarrollo en su poder legislativo, las municipalidades y
conjunto. Puesto que la política económica los consejos regionales descentralizados.
y social favorable al desarrollo simultáneo Con ello se contribuirá a que las situacio-
de la competitividad y de la equidad aspi- nes que podrían transformarse en conflic-
ra a promover mayor participación popu- tos potenciales asuman la forma de proce-
lar en la reforma de instituciones, en la sos de negociación caracterizados por la
gestión de recursos, en la recepción de aceptación de reglas comunes de interac-
servicios y en la propia ejecución de pro- ción, la visión compartida sobre los gran-
gramas, se requiere un complemento polí- des lincamientos estratégicos de desarro-
tico: la presencia de las demandas de estos llo, el respeto a las reivindicaciones de
sectores en el discurso partidario, en el cada agente social, y el reconocimiento de
debate público, y en las decisiones que las capacidades y limitaciones de los pro-
atañen a la formulación de políticas y a la pios agentes para resolver sus problemas,
composición del gasto público. así como de las posibilidades reales de la
Una condición sine qua non es, pues, comunidad y del Estado para contribuir a
que los propios actores rezagados puedan su solución.
abrir canales de representatividad en el Dado que el Estado es la principal
procesamiento de las demandas y en las fuente de suministro de servicios básicos
instancias decisorias. Ello lleva a plantear sociales a los sectores más marginados en
temas tales como las formas de recoger la la región, también cabría pensar en refor-
iniciativa popular en aras de mayor pre- mas institucionales para fortalecer el sec-
sión social por democratizar el sistema po- tor estatal-social como receptor y transmi-
lítico y los mecanismos que utiliza el Esta- sor de demandas sociales dentro del
do para asignar recursos a la sociedad; las conjunto de organismos redistributivos
maneras de expresión activa de amplios del Estado.
contingentes de la sociedad civil para re- En los sectores rezagados urbanos, así
ducir y eliminar la corrupción, el cliente- como en amplios sectores campesinos sin
lismo o la burocratización en los procesos tierra, se combina una situación de margi-
decisorios; las demandas populares sus- nalidad espacial con otra de informalidad
ceptibles de convertirse en ejes de movili- laboral. Tanto la crisis económica como los
zación social para proveer un sustrato po- desequilibrios migratorios propios de mu-
lítico que impulse la transformación chos países de la región han provocado el
productiva con equidad; y los mecanis- aumento sostenido de los marginales-
mos más efectivos de intermediación entre informales urbanos y la desarticulación de
las demandas planteadas y las posibilida- sectores campesinos. Bajos niveles de ins-
des reales de satisfacerlas. titucionalización, poca resonancia en el
No se trata solamente de facilitar la debate público y en los responsables de
organización de los grupos marginados y políticas, y la atomización de sus deman-
la transmisión de sus reivindicaciones. El das, reflejan las modalidades marginales
desafío consiste en asegurar el procesa- con que dichos actores participan en la
miento de estas demandas a través de una vida pública.
amplia interacción de diversos agentes so- Históricamente, las instituciones esta-
ciales dentro de cauces institucionales que blecidas para articular las propuestas po-
favorezcan la equidad sin dar lugar a des- líticas con la participación y las demandas
bordes sociales que comprometan el es- sociales no contribuían forzosamente a la
fuerzo de transformación productiva con equidad. Actualmente presentan serias
EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

deficiencias como medio para facilitar la mento de la democracia para la incorpora-


conformación de un patrón de moderni- ción de demandas en los procesos deciso-
zación y de reinserción internacional que rios, pero las experiencias nacionales de
requiere consensos amplios entre agentes concertación observadas en los últimos
económicos muy diversos. años muestran que éstas han tenido otras
Un problema central en esta materia es orientaciones. Inicialmente estas experien-
la persistencia de formas de articulación cias se concentraron en crear las condicio-
entre agentes sociales y políticos que res- nes para asegurar el paso de regímenes
tringen la participación democrática, co- autoritarios a sistemas democráticos, re-
mo la constitución de clientelas y las rela- gulando las relaciones entre gobiernos ci-
ciones corporativas entre grupos de viles y fuerzas armadas, reconstituyendo
presión privados y enclaves estatales. Es- las instituciones políticas democráticas y
tos rasgos afectan negativamente la trans- avanzando en la introducción de refor-
parencia y el control público de las decisio- mas, aunque a veces mínimas, en las es-
nes sobre la asignación social de recursos tructuras estatales. Actualmente los proce-
(decisiones que afectan las políticas socia- sos de concertación en los países de la
les, tributarias y los aspectos distributivos región se refieren a políticas económicas
en el manejo de los instrumentos de polí- de corto plazo, regulación de precios y
tica económica). La considerable capaci- salarios, y regulación en las relaciones en-
dad de influencia de los agentes de mayor tre Estado, empresarios y sindicatos.
poder económico, las restricciones presu- En cambio, los procesos de concerta-
puestarias en el sector público social, la ción generalmente no se han abocado a
dispersión de los sectores populares nacio- procesar las demandas básicas de los sec-
nales, así como los condicionamientos tores más carentes. Se observa incluso es-
ejercidos por las obligaciones del ajuste y casa dedicación a los vínculos entre con-
del sistemafinancierointernacional, crean certación política y políticas sociales.
enormes dificultades para aumentar la Además, la concertación se ve restringida
participación de sectores cuyas demandas por las diferencias entre los distintos agen-
responden precisamente a las necesidades tes sociales en cuanto a su capacidad de
más apremiantes. influencia, y la tendencia del Estado a ne-
Estas circunstancias no sólo afectan la gociar privilegiadamente con organizacio-
capacidad política del gobierno, sino tam- nes inmersas en la economía moderna o
bién el papel mediador que corresponde previamente articuladas con las institucio-
ejercer a los partidos políticos entre las nes políticas del propio Estado.
demandas de los actores sociales y el Esta- Lo anterior está vinculado con proble-
do. Los partidos se ven enfrentados a múl- mas de orden estatal-institucional que no
tiples desafíos en su calidad de "agregado- son necesariamente de orden político. Es-
res" y mediadores de demandas sociales. tos problemas tienen que ver con la actua-
En primer lugar, el grado de complejidad ción de los organismos del Estado o del
de las sociedades latinoamericanas y cari- sector público que operan con lógicas au-
beñas torna difícil esta función de los par- torreferentes, sin considerar las demandas
tidos, ante actores con demandas muy dis- planteadas por aquellos agentes a los que
tintas, con niveles de institucionalización eventualmente debieran beneficiar. En
muy dispares, y con una inserción muy distintos ámbitos en que se gestionan, di-
heterogénea en la esfera productiva. En señan y ejecutan políticas, es necesario en-
segundo lugar, los partidos encuentran di- frentar obstáculos conocidos: la tendencia
ficultades crecientes debido a las relacio- al ritualismo burocrático; la impermeabili-
nes corporativas entre el aparato del Esta- dad de los encargados de las políticas fren-
do y los agentes productivos. te a los cambios en las necesidades de los
Este conjunto de problemas también grupos más rezagados; la falta de retroali-
afecta las iniciativas de concertación entre mentación por parte de los agentes menos
el gobierno y distintos agentes sociales. La productivos; la sectorialización y prolife-
concertación política constituye un instru- ración de feudos en el sector estatal-social;
PARTICIPACION, TRANSFORMACION PRODUCTIVA Y EQUIDAD 243

la complicación innecesaria en la toma de centralización; y en Perú, la constitución


decisiones y en la ejecución de programas de 1979 consagró un Estado regional,
sociales; los conflictos jurisdiccionales en- una síntesis entre el régimen unitario y el
tre instituciones dentro del aparato estatal, federal.
y el paternalismo. Por otra parte, la tendencia legislativa
a favor de la descentralización probable-
4. La descentralización y los mente se ha visto influida por los movi-
problemas de pequeña escala mientos demográficos y de urbanización
que indican la creciente importancia de
La descentralización desempeña un papel ciudades pequeñas y medianas en la re-
decisivo en el procesamiento democrático gión en los últimos 20 años. Así, el número
de demandas sociales en la medida en que ae ciudades con más de un millón de ha-
permite fortalecer lazos entre la actividad bitantes pasó de 7 en 1950 a 18 en 1970 y a
pública y la participación de agentes re- 38 en 1990, de las cuales sólo cinco eran
gionales y locales en decisiones públicas. una metrópolis con más de 5 millones de
De hecho, se observa una fuerte tendencia habitantes. (Véase el cuadro X-l.) Asimis-
descentralizadora en la región, tanto en mo, el crecimiento poblacional más fuerte
cuanto a cambios legislativos y constitu- se produjo precisamente en las nuevas ciu-
cionales que modifiquen la organización dades de tamaño intermedio. En efecto, las
institucional del Estado como en los movi- 31 ciudades que superaban el millón de
mientos demográficos que la respaldan. habitantes en 1990 y que no habían alcan-
zado esa cifra en 1950 subieron su partici-
Así, por ejemplo, entre los grandes pación en la población urbana de 15% en
países federales se ha afirmado la descen- 1950 a más de 20% en 1990. Un fenómeno
tralización: Brasil, por la Constitución de análogo al de las ciudades de más de un
1988, amplió la descentralización y parti- millón de habitantes también se observa
cipación directa a través de la iniciativa en el caso de las ciudades más pequeñas.
popular y el referéndum; y Venezuela, a
través de modificaciones en 1988 y 1989 de Dada esta dinámica conviene identifi-
la Ley Orgánica de Régimen Municipal, car los obstáculos administrativos y polí-
fortaleció y acrecentó las funciones de sus ticos que enfrenta la descentralización. Un
municipios. De igual modo se han aproba- obstáculo frecuente es la persistencia de
do recientemente varias leyes que introdu- una división político-administrativa de
cen cambios significativos en los países los países y de una legislación sobre mu-
unitarios, entre los cuales destacan las si- nicipios y otros poderes descentralizados
guientes: en Bolivia, se ha impulsado un que confina los poderes locales a la ejecu-
proceso de descentralización a través de la ción de obras públicas, y los inhibe en su
Ley Orgánica de Municipalidades de 1985; potencial de representación política de la
en Colombia, la ley de descentralización población localizada bajo su jurisdicción.
fiscal incrementó la participación de los El papel potencial atribuido a los poderes
municipios en la tributación nacional (véa- locales como principales mediadores en-
se el recuadro X-l), mientras que en 1986 tre las demandas locales y las instancias
también se aprobó la elección popular de públicas decisorias también tropieza con
alcaldes; en Guatemala, la Constitución la falta de recursos que los propios muni-
que entró en vigor en 1986 estableció ins- cipios pueden generar y con el estrangula-
tancias regionales y departamentales de miento de los flujos desde el Estado a los
participación, al tiempo que le asignó el municipios pobres.
8% del presupuesto del Estado a las muni- Otro obstáculo es la reproducción en
cipalidades, con el objeto de financiar el ámbito municipal de formas espurias de
obras de infraestructura y servicios públi- articulación con la comunidad, que tienen
cos; en Chile, la reforma constitucional de su precedente en las relaciones globales
1991 y las anunciadas leyes orgánicas re- entre sistema político y sociedad civil: una
gional, municipal y de rentas municipales visión centralista del poder administrati-
apuntan a un profundo proceso de des- vo del país reflejada en los propios funcio-
EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

narios municipales; duplicación de pode- los grupos correspondientes buscando


res con pugnas entre distintas clientelas interactuar con ellos.
políticas a escala local, y falta de transpa- En relación con el problema de escala
rencia en el procesamiento de demandas no sólo se enfrentan obstáculos relaciona-
provenientes de la población local. Las dos con la descentralización y desconcen-
medidas políticas, como la elección popu- tración espacial del poder. También es par-
lar de alcaldes y gobernadores, son condi- ticularmente crítica la articulación entre
ciones necesarias pero no suficientes para las organizaciones de base y el poder pú-
corregir estas distorsiones. El problema de blico, sobre todo en el caso de organizacio-
escala en el procesamiento democrático de nes de reducida magnitud, tales como los
las demandas sociales se relaciona con la movimientos barriales o ecológicos. Existe
proliferación de demandas particulares de conciencia de que muchas de estas organi-
grupos reducidos, y con la consiguiente zaciones de base podrían articular la par-
dificultad para que sean recogidas por las ticipación de grupos marginados en la ges-
instancias que deciden sobre la asignación tión de servicios básicos y que de ese modo
de recursos, o para que éstas acudan a se generaría a la vez un proceso de retro-

Recuadro X-l
COLOMBIA, LEY 11 DEL 16 DE ENERO DE 1986: UN CASO
DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA CON
DEMOCRATIZACION DEL PODER
Con la Ley 11 expedida el 16 de enero de 1986 — La presencia de las demandas comunitarias e
se ha buscado una forma de regulación jurídico- la oferta local de servicios públicos (arts. 27 a
administrativa orientada a optimizar la presen- mediante la participación de los usuarios de
cia de la comunidad organizada en la vida mu- estos servicios en las juntas y consejos directivos
nicipal, y sobre todo la definición y la ejecución encargados de su prestación. Para estos efectos,
de políticas sociales desde los poderes locales. la misma Ley 11 de 1986 autoriza a las munici-
Para ello, contempla la creación de tres nuevas palidades para contratar con juntas de acción
figuras administrativas, a saber: comunal, sociedades de mejoras y ornato, juntas
— Las Juntas Administrativas Locales y asociaciones
(arts. 16 de recreación, defensa civil y
a 21), establecidas en las comunas urbanas, cuya usuarios, el ejercicio de funciones o la prestación
población mínima sea de 10 000 habitantes, y en de servicios; y ordena en las juntas directivas de
los corregimientos rurales, con el fin de impul- las empresas a cargo de los servicios públicos
sar una mejor prestación de servicios y raciona- que una tercera parte de sus miembros sean
lizar la administración del municipio. Sus fun- delegados de entidades cívicas o de usuarios del
ciones comprenden específicamente la respectivo servicio (decreto 3446 de 1986).
programación presupuestaria, la recomenda- En el mismo marco de descentralización ad-
ción de aprobar impuestos y contribuciones, y ministrativa cabe mencionar dos prescripciones
la vigilancia y el control de los servicios munici- constitucionales: el Acto Legislativo N B 1 de
pales. Conforme a la disposición jurídica, no 1986, que institucionaliza las consultas popula-
menos de la tercera parte de sus miembros serán res municipales; y el art. 9 de la Ley 76 de 8 de
elegidos por votación popular de los habitantes octubre de 1985, relativo a la participación co-
del sector. munitaria en la planificación regional. Dicho
— La participación comunitaria (arts. 22 aartículo
25), prescribe la creación del comité de con-
en función de la cual todas las juntas y organi- certación para el desarrollo como órgano con-
zaciones cívicas, constituidas con arreglo a la sultivo de los consejos regionales de planifica-
Ley y sin fines de lucro, podrán celebrar con el ción económica y social, en el cual se otorga
municipio acuerdos y convenios que tengan por participación a distintos representantes comu-
fin canalizar esfuerzos dispersos en la solución nitarios y de organizaciones gremiales en la
de problemas comunes relativos a necesidades región.
básicas insatisfechas en el área de jurisdicción
del municipio.

Fuente: Federación Colombiana de Trabajadores Sociales (FECTS)/Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social
(CONETS)/Asociación de Trabajadores Sociales de Santander (ATSSAN), "Democracia, participación social y trabajo
social", Memorias del 6' Congreso Nacional de Trabajo Social, vol. I, Bucaramanga, Colombia, 22 al 25 de junio de 1988.
PARTICIPACION, TRANSFORMACION PRODUCTIVA Y EQUIDAD 245

Cuadro X-l
AMERICA LATINA: CONCENTRACION DE LA POBLACION EN CIUDADES
DE GRAN TAMAÑO, 1950-1990
Ciudades de 1 millón Ciudades de 5 millones
o más habitantes en: o más habitantes en:

1950 1970 1980 1990 1950 1970 1980 1990

Número de ciudades 7 18 23 38 1 4 4 5
Población (en miles
de personas) 17 099 56 803 84 707 132245 5 042 32 899 45 275 66 057
Porcentaje de la
población total 10.72 20.51 24.00 30.26 3.16 11.88 12.83 15.11
Porcentaje de la
población urbana 25.77 35.63 36.66 42.61 7.60 20.64 19.59 21.28

Ciudades que tenían Ciudades que tenían


1 millón o más habs. 1 millón o más habs.
en el año 1990 en el año 1950

1950 1970 1980 1990 1950 1970 1980 1990

Número de ciudades 38 38 38 38 7 7 7 7
Población (en miles
de personas) 26 931 69 008 97583 132 245 17 099 38 648 52 081 67 840
Porcentaje de la
población total 16.88 24.91 27.65 30.26 10.72 13.95 14.76 15.52
Porcentaje de la
población urbana 40.59 43.29 42.23 42.61 25.77 24.25 22.54 21.86
Tasa media anual
de crecimiento
(por mil) 47.05 34.65 30.40 40.77 29.83 :26.44
Indice de predominio
urbano (por mil) a 3.22 -2.48 0.90 -3.04 -7.31 -3.06

Fuente: CELADE, América Latina: porcentajes urbanos, 1990, serie Boletín demográfico, N 8 47 (LC/DEM/G.97), Santiago
de Chile, enero de 1991; Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Internacionales,
World Urbanization Prospects (ST/ESA/SER.A/121), Nueva York, 1991. Publicación de las Naciones Unidas,
N 8 de venta: E.91.X1II.11.
a
Corresponde a la tasa media anual de crecimiento del porcentaje de la población urbana que reside en las ciudades
de 1 millón o más de habitantes.

alimentación y de convergencia entre de- cesidades específicas sentidas por los dis-
mandas y posibilidades reales de satisfa- tintos grupos; y mayor acceso y presencia
cerlas. en los medios de comunicación de masas.
Se podrían así atender de manera efec- Sin embargo, subsisten los problemas
tiva y descentralizada diversas demandas, de escala: las escasas posibilidades de re-
como las siguientes: mayor presencia de producir experiencias que muchas veces
los sectores más pobres en la gestión de no trascienden su calidad de proyectos
programas sociales; mayor presencia de pilotos; la dificultad que tienen los actores
las organizaciones vecinales en decisiones de base para alterar la asignación social de
sobre canalización y uso de recursos en la recursos de distinto tipo, debido a una
esfera municipal; mayor apoyo estatal y influencia muy marginal y a la dificultad
privado a las organizaciones no guberna- de los partidos para incorporar las deman-
mentales que trabajan más de cerca con los das "moleculares"; y sobre todo la marca-
sectores populares; adaptación de servi- da discontinuidad que han exhibido las
cios de salud, de la educación pública y de organizaciones de base, la mayoría de las
programas de vivienda popular a las ne- cuales tiene un rápido desgaste por frus-
EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

tración, y una existencia precaria y efíme- y aspiraciones de la gente, enriqueciendo


ra. Esto le plantea a los regímenes demo- así los procesos participativos.
cráticos un desafío tan complejo como mo-
tivante: ¿Cómo puede institucionalizarse 5. Cursos de acción
la participación de las organizaciones de
base en las instancias decisorias del apara- Si bien los efectos redistributivos de la
to estatal, sin disolver la voluntad de auto- transformación productiva podrían alcan-
nomía y de participación activa de dichas zar positivamente a los asalariados incor-
organizaciones? porados en actividades modernas de
Surge aquí la necesidad de pensar en producción de bienes y servicios -sobre
factores concretos que faciliten la descen- todo a través de la concertación política de
tralización en el contexto de un esquema amplios acuerdos entre los empresarios,
democrático-participativo. los trabajadores y el Estado-, las perspec-
Un factor que conviene mencionar a tivas son menos claras para la población
modo de ejemplo en este sentido es la de los países de la región que aún participa
dimensión ambiental en el proceso de marginalmente en el desarrollo, mantiene
desarrollo local: en torno a numerosos niveles muy bajos de productividad en el
problemas ambientales locales es posible mundo informal, y se ubica territorialmen-
ensayar fórmulas de gestión participativa te en zonas de marginalidad urbana o de
que -junto con abordar problemas larga- dispersión rural.
mente postergados y que afectan las con-
En efecto, los alcances de la concerta-
diciones de vida y la salud de los sectores
ción resultan inciertos cuando se trata de
más pobres- contribuyan a profundizar y
incorporar las demandas de los excluidos
robustecer los sistemas democráticos.
a la negociación política y a decisiones
Hay al menos cuatro razones que jus- sobre políticas. La triple condición de mar-
tifican la mención de la cuestión ambiental ginalidad económica, territorial y política
como un ejemplo relevante: primero, se los condena a permanecer dispersos y ato-
trata de problemas y situaciones concretas mizados. Para incorporar acciones de con-
y cotidianas en torno a las cuales se genera certación política es necesario crear nue-
un grado más o menos intenso de interac- vos canales de representación y nuevas
ción y comunicación entre diversos gru- formas de articulación entre el sistema po-
pos y actores sociales, homogeneizando el lítico y el llamado "mundo popular". Los
conocimiento de los problemas y facilitan- desafíos en este campo son múltiples, y
do las posibilidades de concertación. muchas acciones podrían entrar en con-
Segundo, en torno a muchos de estos flicto con la estabilidad política requerida
problemas es posible detectar e identificar para la transformación productiva con
con bastante claridad intereses divergen- apertura a los mercados internacionales,
tes o contrapuestos de los grupos o agen- debido a sus consecuencias disruptivas.
tes sociales en juego, facilitando las nego- Estas consideraciones obligan a privi-
ciaciones, el arbitraje y el logro de legiar líneas de acción orientadas a atenuar
soluciones de transacción. los niveles de inequidad política. Para ello
Tercero, al tratarse de problemas con- se proponen tan solo algunos cursos de
cretos que exigen soluciones concretas, acción, en dos campos específicos: prime-
concentran el juego político local en torno ro, la vinculación e interacción entre diver-
a materias con bajo contenido ideológico y sos agentes sociales y el Estado, y, segun-
difícilmente excluyentes, brindando ma- do, cursos de acción para enfrentar el
yor estabilidad al procesó democrático. problema de escala. En ambos dominios,
Cuarto, enfrentar este tipo de proble- se persigue el objetivo de que las deman-
mas facilita la integración a los procesos de das de los sectores marginados sean pro-
decisión de grupos e individuos no perte- cesadas por distintos agentes políticos y
necientes a partidos políticos, lo que obliga públicos para ser incorporadas en las de-
a estos últimos a actualizar permanente- cisiones sobre diseño de políticas y asigna-
mente su interpretación de las demandas ción de recursos.
PARTICIPACION, TRANSFORMACION PRODUCTIVA Y EQUIDAD 247

Para el efecto, no se propone un meca- experiencia para articular los programas


nismo único y global de concertación, sino públicos con las demandas propias de la
la apertura de canales de concertación en comunidad. (Véase el recuadro X-2.)
campos específicos en que las decisiones Por ejemplo, puede impulsarse la
incidan en el nivel de productividad y bie- atención preescolar en zonas deprimidas
nestar de los actores sociales menos incor- mediante la concurrencia de municipios,
porados a los beneficios del desarrollo, y organismos de base de la Iglesia, organi-
en que la influencia de la participación de zaciones no gubernamentales y el sector
telles actores pueda ampliarse en procesos estatal-social, asignándole prioridad a las
públicos decisorios con efecto redistribu- necesidades de hogares con jefatura feme-
tivo. nina, y asegurando la participación activa
de las propias madres y familias. Medidas
a) Los agentes sociales y su relación similares
con para mejorar la escolaridad en
el Estado zonas deprimidas permitirían impulsar
una oferta educativa adecuada a las carac-
i) Iniciativas pluriinstitucionales para terísticas especiales de las necesidades lo-
incorporar demandas sociales en el diseñocales, afinde estimular, por esta vía, ma-
de proyectos de desarrollo social integradoyor continuidad y contenidos educativos
acordes con las actividades económicas y
Las iniciativas multiinstitucionales en productivas más próximas, sean familia-
torno a programas intersectoriales de am- res, comunitarias o locales. También pue-
plia cobertura, como la formación y per- den concurrir esfuerzos de gobiernos loca-
feccionamiento de los recursos humanos les, servicios estatales de capacitación y
en sectores de baja productividad, consti- organizaciones no gubernamentales vin-
tuyen una forma comprobada de promo- culadas a sectores campesinos, a fin de que
ción. Los fondos de inversión social cons- la escuela sirva como base institucional
tituyen un intento por aprovechar esta para ejecutar programas de capacitación

Recuadro X-2
LOS FONDOS DE DESARROLLO SOCIAL COMO MECANISMO PARA FORTALECER
EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
EN LAS POLITICAS DE APOYO A LOS POBRES:
UN PRIMER BALANCE EN LA REGION
En los últimos años, y sobre todo en 1990, se han bernamentales, y la inclusión de representantes
establecido fondos especiales en muchos de los del sector privado en los órganos de dirección y
países de la región destinados a financiar accio- administración.
nes sociales en beneficio de los más pobres y En el caso del Fondo de Solidaridad e Inver-
marginados durante los procesos de ajuste. Una sión Social (FOSIS) (Chile) las organizaciones so-
de las mayores novedades de los fondos de ciales participan en la definición de los recursos
desarrollo social creados en la región son las que maneja el fondo, en su forma de financia-
relaciones que a través de ellos se establecen miento y en el diseño y destino de sus gastos. En
entre el aparato social estatal y la sociedad civil. Guatemala el concepto de fondo se basa en la
Los fondos han sido concebidos como instancias participación activa de las organizaciones exis-
participativas que promueven la organización tentes que trabajan con las organizaciones de
social para que la propia base popular participe base, tales como las organizaciones no guber-
en la solución de sus problemas. De este modo, namentales, las cooperativas y las asociacio-
mediante los fondos se reúnen recursos que nes. Diversas instituciones del gobierno han
pueden ser utilizados evitando las inercias bu- iniciado programas que contemplan la parti-
rocráticas y los sesgos verticalistas que muchas cipación activa de las organizaciones no gu-
veces aquejan al sector público. En este sentido bernamentales en particular, buscando así
deben destacarse tres elementos comunes a dis- identificar necesidades sentidas por las comu-
tintas experiencias nacionales en esta materia: el nidades locales e impulsar programas partici-
fomento de la participación popular, el rol pro- pativos para satisfacerlas.
tagónico asignado a las organizaciones no gu-
EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

campesina y de créditos a los pequeños presión sobre las instancias decisorias per-
productores agrícolas, al tiempo que se tinentes, y de hacerlo insertándose en las
convierte en agente multiplicador en ma- condiciones existentes de viabilidad polí-
terias tales como la adopción de tecnolo- tica y económica, pues así pueden recono-
gías, los talleres de experimentación agrí- cer esa misma viabilidad y emplearla en
cola y la organización comunitaria. beneficio propio cuando ello sea posible.
En el sector informal se ha desarrolla- Diversas pautas generales podrían ser
do un sinnúmero de asociaciones colecti- útiles para orientar la articulación entre las
vas formadas a fin de resolver conjunta- organizaciones de grupos marginados.
mente problemas básicos de generación de Primero, sería conveniente difundir las
ingresos. Existen talleres productivos en nuevas tecnologías de la información y
ese sector que son pequeñas unidades eco- telecomunicación hacia la base social. Esa
nómicas formadas por un número reduci- acción contribuiría a desencadenar un
do de trabajadores, con una división ele- efecto sinérgico sobre la articulación hori-
mental del trabajo y un manejo zontal entre organizaciones de base que
autogestionado de la organización, y que tienen necesidades y demandas comunes.
se consagran a producir bienes con escaso Asimismo, permitiría establecer sistemas
componente tecnológico. La unificación parecidos al de vasos comunicantes con el
de los esfuerzos de los organismos ligados fin de facilitar la incorporación de los sec-
al apoyo de talleres productivos (organi- tores más atomizados a los movimientos
zaciones no gubernamentales, institutos sociales ya constituidos en los cuales reco-
nacionales de capacitación y aprendizaje, nozcan como propias las demandas plan-
centros parroquiales), a fin de concertar teadas, y de "entramar" los movimientos
políticas nacionales podría tener un efecto sociales existentes en función de los inte-
movilizador importante sobre otros seg- reses y demandas compartidas.
mentos: programas de extensión de las El establecimiento de redes de infor-
universidades hacia estos talleres produc- mación haría un aporte valioso a la articu-
tivos, políticas de subvención para la in- lación. Son un instrumento muy útil, de
corporación de tecnologías en los talleres, bajo costo y es fácil aprender a usarlas, al
facilidades crediticias a trabajadores por tiempo que constituyen un mecanismo de
cuenta propia, y así sucesivamente. retroalimentación que puede contribuir a
situar tanto las reivindicaciones como la
ii) Mayores grados de articulación entre lassimple concertación dentro de un contexto
organizaciones reivindicativas de los más amplio de participación y de conver-
grupos menos integrados a los beneficios gencia de intereses, congruente con su via-
de la modernización bilidad política. Los efectos de la telemáti-
Hasta ahora buena parte de las orga- ca pueden ser amplios y decisivos. (Véase
nizaciones de los grupos excluidos han el recuadro X-3.)
tenido o bien una articulación subordina- Segundo, habría que redefinir las polí-
da a los partidos políticos, o bien una rela- ticas culturales en función de la cultura
ción poco continua con el Estado para ne- organizativa en el mundo popular. La cul-
gociar sus intereses. Para remediar esto, se tura organizativa desarrollada al margen
pueden seguir tres caminos: aumentar la de los procesos de modernización no sólo
capacidad de presión de los movimientos constituye un eslabón fundamental en la
sociales populares que cuentan con un supervivencia de amplios sectores pobres,
grado relativo de organización; mejorar la sino también ha permitido a estos sectores
organización de los actores pobres más idear formas colectivas de ejercer presión
atomizados, y mejorar la articulación de para que se satisfagan sus demandas. La
las diversas organizaciones de base. Por cultura grupai en amplios grupos en situa-
articulación se entiende, en este caso, una ción de pobreza, incluido el mundo incai-
densa red de movimientos sociales capa- co, maya o azteca y las organizaciones in-
ces de percibir sus demandas inmediatas dígenas campesinas, pero extendiéndose
y sus demandas estratégicas, para ejercer hacia las periferias urbanas, constituye un
PARTICIPACION, TRANSFORMACION PRODUCTIVA Y EQUIDAD 249

Recuadro X-3
LA EQUIDAD Y LOS EFECTOS SINÉRGICOS DE LA TELEMATICA
La difusión de tecnologías en la esfera de la blicos para obtener la satisfacción de sus deman-
telemática (la convergencia delas telecomunica- das con el apoyo de computadoras, bases de
ciones y la informática) abre grandes posibilida- datos propias, y redes informativas intervecina-
des en los distintos ámbitos de la equidad polí- les. En el mismo país, las federaciones campesi-
tica. Los precios decrecientes, los componentes nas están creando una base de da ios inde-
cada vez más pequeños y más portátiles, la pendiente para tener mayor control sobre los
progresiva sencillez en el uso de estas tecnolo- programas de crédito rural en el país, lo que les
gías y su fácil incorporación en usos muy dife- permite mejorar su poder de negociación con los
rentes, permiten su aprovechamiento con fines bancos estatales. Estos ejemplos aislados permi-
de articulación entre agentes muy diversos y ten ilustrar el potencial sinérgico que tendría el
dispersos. Los teléfonos pueden usarse sin ope- uso difundido de la telemática en la articulación
radores, los computadores sin programadores, de los agentes sociales para aumentar su actual
las bibliotecas pueden funcionar sin biblioteca- presencia y su capacidad de ejercer presión so-
rios, las estaciones radiales sin ingenieros, la bre las instancias decisorias del Estado. Este
filmación de videos puede hacerse sin técnicos potencial sinérgico se hace evidente al conside-
y pueden imprimirse boletines noticiosos sin rar la amplia gama de posibilidades que se
necesidad de tener imprentas. Pese a estas ven- abren: de acceso a la información (sobre servi-
tajas, la "conexión telemática" ha sido subutili- cios, derechos y demandas compartidas), de in-
zada hasta la fecha en el procesamiento público fluencia en la opinión pública (al disponer de
de las demandas de los agentes más dispersos o estaciones radiales, tener acceso a redes infor-
excluidos. matizadas, poner en circulación videocintas de
En el ámbito de los agentes sociales, la incor- denuncia, etc.), de agregación de reivindicacio-
poración de estas tecnologías puede ser decisiva nes (mediante la utilización de bancos de datos
para acrecentar la equidad política. Por una y mayor "interconexión telemática") y para tras-
parte, la instalación de terminales de bajo costo cender las barreras de la censura (empleando
y uso sencillo conectados a bases de datos, faci- redes horizontales de circulación de informa-
lita el acceso de campesinos y microempresarios ción).
urbanos a información sobre áreas de interés, En el ámbito de la pequeña escala la incorpo-
tales como créditos especiales y cooperación téc- ración de tecnologías telemáticas puede facili-
nica. La conexión entre estos agentes sociales, tar, en primer lugar, el manejo de la planifica-
por un lado, y el sector social estatal, por el otro, ción desde los entes descentralizados, mediante
utilizando estas nuevas tecnologías, permitiría mapas detallados de áreas y necesidades críti-
la adecuación constante de los programas de cas, de las demandas de pequeñas organizacio-
capacitación; mejorar la canalización del crédito nes locales y de la localización de inversiones
a pequeños empresarios, y localizar en forma con altos beneficios sociales. Asimismo, son
oportuna los servicios e infraestructura de muy útiles para el seguimiento y evaluación de
transporte y energía. Por otra parte, el hecho de los efectos de los programas municipales con
que se disponga de estas tecnologías para el alto grado de desagregación espacial y de los
procesamiento de la información y de telecomu- efectos por agentes. La aplicación de estas tec-
nicaciones podría ejercer un efecto sinérgico en nologías en los municipios permitiría facilitar
la articulación de demandas entre organizacio- los mecanismos de consulta popular a escala
nes populares. Existen precedentes al respecto. local, y el procesamiento de encuestas vecinales
En Guatemala, campesinos envían por fax men- y comunitarias para detección de inquietudes y
sajes sobre violación de derechos humanos a expectativas en los microagentes. También pue-
organizaciones no gubernamentales internacio- de ser muy provechoso que en el nivel de los
nales sin saber cómo usar la máquina de escribir. municipios y gobiernos provinciales se cuente
En la Amazonia del Brasil, indios analfabetos con un banco computadorizado de miniproyec-
pueden intercambiar videocintas que informan tos propuestos por organizaciones de barrio,
sobre costumbres vernáculas. Las teleconferen- asociaciones microempresariales y comunida-
cias ya se están usando para coordinar acciones des campesinas, cuyo procesamiento para eva-
entre un sinnúmero de organizaciones con de- luar su prioridad, viabilidad y rentabilidad po-
mandas ecológicas dispersas en la región e in- dría ser muy ágil. El diseño de los programas de
cluso con algunas situadas más allá de las fron- procesamiento automático de la información
teras nacionales. Las organizaciones para estos fines tiene un costo reducido, y se
reivindicativas vecinales en México han multi- aprenden y se usan con facilidad.
plicado las presiones ejercidas en espacios pú-

Fuente: Sheldon Annis, "Giving voice to the poor", Foreign Policy, N s 84,1991.
EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

Recuadro X-4
EL MOVIMIENTO CAMPESINO E INDIGENA EN EL ECUADOR: UN CASO DE
ACTOR POPULAR ORGANIZADO EN ZONAS RURALES
En la constitución del movimiento campesino e mentos estratégicos son planteados por la movi-
indígena de Ecuador existen distintos niveles de lización campesina e indígena: la lucha por la
agregación espacial de las demandas. En el caso tierra, la resistencia contra la discriminación ra-
de las "uniones", conocidas como organizacio- cial y la defensa contre el estilo concentrador de
nes de "segundo grado" que se constituyen den- colonización impuesto. En lo más inmediato, las
tro de un espacio de acción parroquial, la comu- demandas por lograr mejores condiciones de
nidad campesina participa de manera directa en vida se traducen en movilizaciones frente al
la discusión de sus demandas. Las federaciones costo de los insumos y bienes de consumo de
provinciales, por su parte, se constituyen en origen industrial y el del transporte, los proble-
torno a una cúpula dirigente que cumple una mas de comercialización de los productos pri-
función coordinadora de las organizaciones co- marios, la política de precios y la política de
munitarias dentro de la provincia. Finalmente, producción agrícola.
el movimiento campesino-indígena está adscri- Los principales actores en el sector campesi-
to a organizaciones sindicales o étnicas a nivel no e indígena son las comunidades campesino-
nacional. indígenas de la Sierra, los pequeños poblados
Las organizaciones a nivel nacional presio- serranos y las nueve nacionalidades indígenas
nan para que se satisfagan las demandas del de la costa, la Sierra y el Oriente. La articulación
conjunto del sector: el problema de la tierra, la que este sector ha consolidado entre sus organi-
reivindicación de la autodeterminación y la plu- zaciones reivindicativas a escala comunitaria,
rinacionalidad que ha sido recogida por el ac- provincial y nacional ha permitido abrir espa-
tual Plan Nacional de Desarrollo Económico y cios de negociación con el poder ejecutivo y
Social del Ecuador, y demandas económicas de contar con creciente cobertura en los principales
carácter general. En el espacio regional, tres ele- medios de comunicación de masas.

Fuente: Proyecto Apoyo a la Planificación del Desarrollo Social, Bases fundamentales para una estrategia de desarrollo social integrado
para el Ecuador, Quito, Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE)/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD)/Organización de las Naciones Unidas para ia Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)/Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), junio de 1991.

tejido sumamente denso y rico. Este tipo niente de una organización no guberna-
de acciones parece tener mayores poten- mental, de un municipio o de un programa
cialidades en países de fuerte presencia público, para conectar los movimientos
indígena, como en los países andinos, sociales de la base con las tendencias de la
Guatemala o México (véase el recuadro sociedad en su conjunto y reducir así los
X-4), o de fuerte desarrollo de las organi- niveles de segregación y fragmentación.
zaciones de base patrocinadas por la Igle- Su función, en este caso, es brindar apoyo
sia, como en el Brasil. a las organizaciones de base para orientar
En tercer lugar, correspondería refor- sus demandas o actividades de creciente
zar las iniciativas del Estado dirigidas a participación en la dirección que ha toma-
optimizar el impacto de la ayuda social en do el desarrollo a nivel nacional, en rela-
programas de diverso tipo: autoconstruc- ción con otros actores sociales, y en el mar-
ción de viviendas económicas, prevención co existente de concertación política. El
en materia de salud combinada con la ca- agente no debe asumir la representación o
pacitación de las madres en los barrios más el liderazgo de organizaciones populares,
expuestos, atención preescolar y nutricio- sino apoyar a las organizaciones cuando
nal a los niños en hogares comunitarios, y éstas lo necesiten. En este sentido, el agen-
otros. te externo podría brindar cooperación téc-
Finalmente, puede facilitarse el papel nica en materia de capacidad organizativa,
articulador del "agente externo", prove- de conocimientos sobre procesos deciso-
PARTICIPACION, TRANSFORMACION PRODUCTIVA Y EQUIDAD 251

rios públicos, y de las ofertas o restriccio- inventariarlas y procesarlas, incorporán-


nes del aparato estatal-social, que muchas dolas en la elaboración de los programas
veces son desconocidas por la base social. de acción pública, así como en el segui-
miento de la aplicación de políticas.
iii) Mayor capacidad de los organismos
estatales que deciden sobre el manejo de iv) Mayor articulación entre el sistema
recursos públicos para procesar las político y los agentes y demandas del
demandas de los grupos menos integrados mundo popular
a los beneficios de la modernización
Una vía que conviene reforzar para
También cabría pensar en reformas retroalimentar el sistema político con las
institucionales tendientes a fortalecer el informaciones que poseen los agentes y
sector estatal como receptor y procesador organizaciones dispersos en el mundo po-
de demandas sociales dentro del conjunto pular, es la creación de instancias regula-
de organismos redistributivos del Estado. res de discusión conjunta entre los niveles
No existen fórmulas preconcebidas para el técnicos de dirigencia partidaria: parla-
efecto. Es evidente que es necesario forta- mentario, organizaciones populares que
lecer las instancias gubernamentales que portan demandas directas, organizaciones
procesen las demandas y que las traduz- no gubernamentales con vasta trayectoria
can a políticas, programas y proyectos. En en el medio popular urbano y en el medio
algunos países, se ha intentado dejar en campesino, y poderes provinciales y mu-
manos de distintas instancias públicas la nicipales que eventualmente absorben las
articulación de los programas sectoriales demandas y desarrollan acciones para ca-
en una estrategia integrada de apoyo a los nalizarlas.
sectores menos productivos y con mayo- Para que fructifiquen esas acciones se
res carencias básicas, procurando que esas requiere a su vez un sistema de partidos
instancias encuentren una legitimación a capaz de operar como instrumento para
través del apoyo ciudadano, el debate par- agregar y equilibrar las demandas de di-
lamentario y la presión de los partidos versos agentes sociales. La creación de me-
políticos de amplia raigambre popular. canismos de financiamiento automático
Asimismo, debería buscarse el concur- que aumenten el grado de autonomía eco-
so de los beneficiarios potenciales para la nómica de los partidos en relación con los
puesta en práctica de los programas diri- grupos corporativos sería un paso en esa
gidos a responder a sus demandas. Este dirección. Por lo tanto, y como parte de las
concurso podría impulsarse de varias ma- normas querigenla labor de los partidos,
neras: mediante una estrecha red de retro- cabría privilegiar su función de captar,
alimentación entre el sector estatal-social procesar y equilibrar demandas sociales
y los beneficiarios (mayoritariamente los fomentando, por ejemplo, las actividades
sectores populares) a fin de que la política de capacitación, estudio, debate y asesora-
económica y social acordada refleje las de- miento de los propios partidos, al tiempo
mandas y necesidades sentidas por los que se favorece la capacitación de sus cua-
sectores populares; el diseño de una estra- dros medios.
tegia clara para llevar adelante sus progra- El apoyo a la cultura organizativa tam-
mas, objetivos y etapas, que sea compren- bién podría contribuir tanto al fortaleci-
sible y pueda comunicarse a la ciudadanía miento de los partidos como de la organi-
de manera directa; y su difusión mediante zación de grupos marginados.
los medios de comunicación de masas, los Históricamente, la variable cultural ha for-
animadores comunitarios, las organiza- mado parte de la práctica partidaria popu-
ciones no gubernamentales que trabajan lista, más ligada a la voluntad de coopta-
en sectores populares y el debate parla- ción política que al apoyo a la cultura
mentario. popular. En la medida en que se refuerce
El sector estatal-social también podría la democracia interna de los partidos de
mejorar su capacidad para recoger las de- amplia raigambre popular y se permeabi-
mandas de los actores populares a fin de licen las culturas organizativas y reivindi-
EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

cativas en aras de fortalecer la autonomía Asimismo, para fortalecer la munici-


de los agentes que participan de dichas palización se requiere establecer un siste-
culturas, las demandas de autoafirmación ma de capacitación y asesoría técnica para
cultural en los sectores populares podrían la gestión de las muncipalidades, reforzar
incorporarse con mayor fuerza en los pro- el sistemafinancieromunicipal, y dotar a
gramas de gobierno ofrecidos por las dis- la municipalidad de la capacidad de tomar
tintas candidaturas. Esas acciones contri- decisiones y supervisar el suministro de
buirían a que se superaran las deficiencias servicios (salud, educación, saneamiento y
de representación surgidas de la desarti- servicios básicos, asesoría técnica agrícola,
culación y heterogeneidad estructural de asesoría y crédito para la pequeña empre-
los países de la región. La amplia cobertu- sa, seguridad) y la construcción de obras.
ra espacial de los partidos, y su arraigo en Si bien el gobierno municipal debiera
unidades de base, los dota del anclaje ne- contar con el apoyo técnico (e incluso téc-
cesario para impulsar la cultura organiza- nico-político) del aparato público central,
tiva de los sectores populares. sería de su competencia la decisión sobre
Finalmente, es evidente que el poder prioridades en la asignación de recursos,
legislativo, a través de la actividad parla-sistemas complementarios de recauda-
mentaria, podrá actuar como instancia de ción, y diseño y ejecución de programas
articulación entre el sistema político y lossociales. La asignación automática de cier-
agentes y demandas del mundo popular. to porcentaje del presupuesto nacional pa-
Existen funciones que el legislativo puede ra las municipalidades constituiría un pa-
desempeñar para incorporar demandas y so hacia el fortalecimiento de su
necesidades sociales en los debates dentro autonomíafinanciera.La capacitación téc-
del aparato del Estado; entre ellas, por nica de los funcionarios municipales per-
ejemplo, la constitución de comisiones in- mitiría, a su vez, ir dotando progresiva-
terpartidarias creadas afinde sistematizar mente de autonomía técnica a los
las demandas sociales populares y la pre- municipios. Las decisiones sobre las cuales
paración de plataformas temáticas de con- el municipio debiera tener autonomía res-
certación política en las que se busque pecto del poder central podrán ir expan-
equilibrar las demandas provenientes de diendo su espectro gradualmente, confor-
diversos agentes sociales. me a la propia capacidad de ejecución de
los municipios y a su capacidad para pro-
cesar demandas desagregadas en el terri-
b) Cursos de acción para enfrentar el
torio de su competencia.
problema de escala
La autonomía municipal no significa
Enfrentar el problema de la pequeña que cada unidad tenga que contar con un
escala pasa por el fortalecimiento de los aparato técnico diversificado, semejante al
gobiernos municipales. De hecho, la re- aparato técnico del Estado en su conjunto.
gión adolece de submunicipalización, es de- Duplicar funciones sería incurrir en un
cir, de una muy baja densidad de los po- gasto de recursos y energía que contravie-
deres públicos locales, sobre todo en las ne la racionalidad misma de la descentra-
poblaciones rurales, con una muy limitada lización. Lo que sí cabe desarrollar es la
serie de atribuciones. Por ejemplo, y como fórmula funcional de coordinación entre
puede observarse en el cuadro X-2, en las municipalidades y los organismos cen-
América Latina hay un municipio por trales, bajo la forma de apoyo técnico por
cada 1 338 kilómetros cuadrados de terri- parte de los organismos centrales a los
torio, lo que significa una relación 50 organismos descentralizados.
veces menos densa que en Europa occi- El apoyo técnico tendría por objeto ca-
dental; asimismo, la densidad de muni- pacitar a funcionarios municipales en
cipios por población es la octava parte de áreas decisivas como la identificación y
lo que es en Europa occidental. La des- evaluación de proyectos de educación, sa-
centralización, pues, implica extender la lud, vivienda y planificación espacial, y al
municipalización. mismo tiempo serviría, de "abajo hacia
PARTICIPACION, TRANSFORMACION PRODUCTIVA Y EQUIDAD 253

Cuadro X-2
D E N S I D A D D E M U N I C I P I O S EN RELACION A LA SUPERFICIE
Y A LA P O B L A C I O N

Territorio Población de
Densidad
(miles de km 2 ) municipios

De apti- Cultiva- Millones Número Km 2 por Miles de


Total tud agrí- ble y de de habi- de mu- municipio habt. por
cola pastos tantes nicipios municipio
(D (2) (3) (4) (5) (1/5) (2/5) (3/5) (4/5)

América Latina 20 877 17134 7518 439.3 15 600 1338 1098 482 28.2
Europa Occidental 1639 1373 929 229.3 63 086 26 22 15 3.6
Europa O r i e n t a l c 441 389 256 53.5 11300 39 34 23 4.7
URSS 22 402 15 492 6 042 288.7 48296 466 321 125 5.9
Canadá 6 052 4344 785 26.2 4 657 1299 933 168 5.6
Estados U n i d o s 9 372 6 965 4 313 248.0 19 200 488 363 224 12.9
Fuente: Elaborado por la División Agrícola CEPAL/FAO sobre la base de censos de población y Anuarios estadísticos
de varios países, y Agencia Española de Cooperación Internacional, Municipalismos en Centroamérica, Madrid,
noviembre de 1989.
a
Incluye bosques.
b
Incluye sólo Alemania Federal, España, Francia, Holanda e Italia.
c
Incluye sólo Checoslovaquia y Polonia.
Se excluyen las provincias del territorio del Yukon y los territorios del nordeste.

arriba", como conducto para recoger las plemente, a escala local, con la participa-
demandas de las microorganizaciones so- ción de las pequeñas organizaciones terri-
ciales según su distribución espacial. El toriales de arraigo popular.
municipio actuaría como mediador entre Muchas organizaciones no guberna-
la capacidad técnica estatal y las deman- mentales han actuado, durante la década
das sociales de su ámbito territorial, y en pasada, en el ámbito local y han promovi-
esa función mediadora radicaría su auto- do un sinnúmero de experiencias de desa-
nomía. rrollo en pequeña escala con énfasis en
La autonomía municipal podrá am- formas innovadoras de participación so-
pliarse progresivamente hacia distintos cial. Se han abierto canales no estatales
campos del quehacer local. Las áreas para para impulsar iniciativas de desarrollo so-
impulsar el ejercicio de esta autonomía cial difundidas en los sectores excluidos
podrán variar de un municipio a otro, y de de lasociedad civil. Partiendo de un "nivel
un país a otro, según la fase de descentra- micro", estas iniciativas han permitido
lización en curso. Podrían referirse, inicial- formular diagnósticos a partir de las nece-
mente, al mejoramiento ambiental como sidades sentidas por los sectores más vul-
un factor relevante de descentralización y nerables (y vulnerados por la crisis de los
participación; a la localización de obras de ochenta) y, con base en estos diagnósticos,
desarrollo comunitario; al desarrollo de idear líneas de trabajo donde la participa-
infraestructura del sistema educativo en ción de los beneficiarios y la movilización
zonas de mayor carencia, o a propuestas de la creatividad social aparecen como in-
de autofinanciamiento sometidas a con- sumos insustituibles. A causa de la propia
sulta popular. Pero si se busca mayor par- escasez de recursos físicos y de formación
ticipación de los sectores más deprimidos profesional, estas prácticas locales han
en decisiones sobre distribución de recur- aprovechado o generado recursos no con-
sos, es importante que este proceso de vencionales, tales como la cultura organi-
"municipalización" de decisiones se com- zativa, la capacidad de gestión local, la
EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE...

creatividad popular, las estrategias de ya probados de amplia participación por


ayuda mutua y la preparación de "anima- parte de los beneficiarios.
dores" comunitarios. Todo esto ha ocurri- En la medida en que pueda ampliarse
do en muchas unidades de base de peque- el espectro de proyectos eficientes de apo-
ña escala, tanto urbanas como rurales. yo social en pequeña escala, más factible
Por ese motivo, de generarse voluntad será traducir demandas desagregadas en
política en los organismos públicos perti- acciones redistributivas. Los fondos de in-
nentes para promover formas innovado- versión social, ampliamente promovidos
ras de participación social, el trabajo coor- en la región, son una base útil para realizar
dinado con las organizaciones no este tipo de actividad. (Véanse la sección 3
gubernamentales sería muy provechoso b) del capítulo IX, y el recuadro X-2.)
para la formulación futura de políticas so- Otro espacio propicio para incorporar
ciales para unidades de pequeña escala. las demandas específicas de organizacio-
Esto, por dos razones: por la vinculación nes sociales de pequeña escala podría
ya establecida por esas organizaciones con abrirse en el ámbito de los municipios. En
grupos de pequeña escala y el conocimien- muchos de los países de la región existen
to acabado de sus necesidades; y porque dos tipos de organizaciones territoriales
en su trabajo sobre el terreno los expertos de base a "escala humana" en los sectores
de esas organizaciones han aprendido a pobres: la junta de vecinos y la comunidad
desarrollar estrategias de movilización de campesina. Experiencias recientes en paí-
recursos humanos, de participación de los ses de la región muestran espacios de par-
beneficiarios y de sus demandas en el di- ticipación popular posibles en los cuales
seño y la ejecución de proyectos, y de mo- las organizaciones territoriales se vinculan
tivación de la comunidad. con las oficinas municipales: en la defensa
Para capitalizar esta experiencia acu- del consumidor, el control de precios, la
mulada sería recomendable poner en mar- lucha contra la corrupción, la demanda de
cha sistemas de consulta gubernamental servicios de agua y de otra índole, las cam-
con las redes de organizaciones no guber- pañas de salud primaria, el mejoramiento
namentales. Estas consultas se orientarían ambiental, la movilización cultural y la
hacia un objetivo preciso, a saber: optimi- fiscalización de la burocracia.
zar los flujos de recursos públicos (centra- Estas iniciativas podrían instituciona-
les o descentralizados, según la fórmula lizarse mediante la creación de un banco
más eficaz) orientados hacia proyectos de de proyectos de pequeña escala. Los pro-
desarrollo social propuestos por las orga- yectos serían propuestos al municipio por
nizaciones no gubernamentales que cuen- las propias organizaciones de base (con el
ten con probada y exitosa experiencia de apoyo técnico del propio municipio o de
trabajo en pequeña escala en sectores po- alguna organización no gubernamental
bres. De esta manera podría obtenerse un que haga de mediadora), y sometidos a
doble beneficio. Primero, complementar criterios de viabilidad, pertinencia y renta-
las políticas y los programas sociales pú- bilidad. Para ello sería necesario contar
blicos de orientación masiva con una am- con un fondo especial del municipio des-
plia red de acciones diversificadas que tinado a financiar estos proyectos, y una
apuntan a las necesidades y demandas instancia deliberante en la que se pudieran
más específicas de los excluidos de la ciu- evaluar los proyectos, jerarquizarlos por
dad y del campo. Segundo, multiplicar prioridades y negociarlos conjuntamente
experiencias de ayuda social en módulos con sus eventuales beneficiarios.
1987, 692 pp. 1987, 685 pp.
1988, 741pp. 1988, 637 pp.
1989, 821pp. 1989, 678 pp.
1990, vol.I 260 pp. 1990, vol. 1 248 pp.
1990, vol.11590 pp.
1991, vol.1 299 pp.
(Tmbién hay ejemplares de años anteriores)

Publicaciones de la
CEPAL Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe /
Statistical Yearbook for Latín America and the
Caribbean (bilingüe)
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARI BE
Casilla 179-D Santiago de Chile 1980, 617 pp. 1987, 714 pp.
1981, 727 pp. 1988, 782 pp.
1982/1983, 749 pp. 1989, 770 pp.
PUBLICACIONES PERIODICAS 1984, 761 pp. 1990, 782 pp.
1985, 792 pp. 1991, 856 pp.
Revista dala CEPAL 1986, 782 pp.
La Revista se inició en 1976 como parte del Programa de (También hay ejemplares de años anteriores)
Publicaciones de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, con el propósito de contribuir al examen
Ubros de la CEPAL
de los problemas del desarrollo socioeconómico de la
1 Manual de proyectos de desanollo económico,
región. Las opiniones expresadas en los artículos
1958,5a ed. 1980,264 pp.
firmados, incluidas las colaboraciones de los funcionarios
1 Manual on economic development projects,
de la Secretaría, son las de los autores y, por lo tanto, no
1958,2» ed. 1972, 242 pp.
reflejan necesariamente los puntos de vista de la
América Latina en el umbral de los años ochenta,
Organización.
1979,21 ed. 1980,203 pp.
La Revista de la CEPAL se publica en español e inglés Agua, desarrollo y medio ambiente en América Latina,
tres veces por año. 1980,443 pp.
Los bancos transnacionales y el financiamiento
Los precios de subscripción anual vigentes para 1992 son
externo de América Latina. La experience del Perú,
de US$16 para la versión en español y de US$18 para la
1980,265 pp.
versión en inglés. El precio por ejemplar suelto es de
Transnational banks and the external finance
US$10 para ambas versiones.
of Latin America: the experience of Peru,
Los precios de subscripción por dos años (1992-1993) son 1985,342 pp.
de US$30 para la versión español y de US$34 para la La dimensión ambiental en los estilos de desarrollo de
versión inglés. América Latina, por Osvaldo Sunkel, 1981, 2* ed.
1984,136 pp.
La mujer y el desarrollo: guia para la planificación de
Estudio Económico de Economic Survey of programas y proyectos, 1984,115 pp.
América Latina y el Latin America and Women and development: guidelines for
Caribe the Caribbean programme and project planning, 1982, 3' ed.
1984, 123 pp.
1980, 664 pp. 1980, 629 pp.
Africa y América Latina: perspectivas de la
1981, 863 pp. 1981, 837 pp.
cooperación interregional, 1983,286 pp.
1982, vol. 1693 pp. 1982, vol.1 658 pp.
Sobrevivencia campesina en ecosistemas de altura,
1982, vol.11 199 pp. 1982, vol.11 186 pp. vols. I y II, 1983,720 pp.
1983, vol.I 694 pp. 1983, vol.1 686 pp.
La mujer en el sector popular urbano. América Latina y
1983, vol.11 179 pp. 1983, vol. II 166 pp. el Caribe, 1984,349 pp.
1984, vol.1 702 pp. 1984, vol.1 685 pp. 10 Avances en la interpretación ambiental del desanollo
1984, vol.11 233 pp. 1984, vol.11 216 pp. agrícola de América Latina, 1985,236 pp.
1985, 672 pp. 1985, 660 pp. 11 El decenio de la mujer en el escenario
1986, 734 pp. 1986, 729 pp. latinoamericano, 1986,216 pp.
11 The decade for women in Latin America 33 andEducación y conocimiento: eje de la transformación
the Caribbean: background and prospects, productiva con equidad, 1992, 269 pp.
1988, 215 pp.
12 América Latina: sistema monetario internacional y
financiamiento externo, 1986, 416 pp. SERIES MONOGRAFICAS
12 Latin America: international monetary system and
external financing, 1986, 405 pp. Cuadernos de la C E P A L
13 Raúl Prebisch: Un aporte al estudio de su 1 América Latina: el nuevo escenario regional y
pensamiento, 1987,146 pp. mundial/Latín America: the new regional and
14 Cooperativismo latinoamericano: antecedentes world y setting, (bilingüe), 1975, 2* ed. 1985,103 pp.
perspectivas, 1989, 371 pp. 2 Las evoluciones regionales de la estrategia
15 CEPAL, 40 años (1948-1988), 1988,85 pp. internacional del desarrollo, 1975, 2*00.1984,73 pp.
15 ECLAC 40 Years (1948-1988), 1989,83 pp. 2 Regional appraisals of the International
development strategy, 1975, 2 1 ed. 1985,82 pp.
16 América Latina en la economia mundial, 1988,321 pp.
3 Desarrollo humano, cambio social y crecimiento en
17 Gestión para el desarrollo de cuencas de alta montaña América Latina, 1975, 2» ed. 1984,103 pp.
en la zona andina, 1988,187 pp. 4 Relaciones comerciales, crisis monetaria e integració
18 Politicas macroeconómicas y brecha externa: América económica en América Latina, 1975,85 pp.
Latina en los años ochenta, 1989,201 pp. 5 Síntesis de la segunda evaluación regional dela
19 CEPAL, Bibliografía, 1948-1988,1989,648 pp estrategia internacional del desarrollo, 1975,72 pp.
20 Desarrollo agrícola y participación campesina, 6 Dinero de valor constante. Concepto, problemas y
1989,404 pp. experiencias, por Jorge Rose, 1975, 2 1 ed. 1984,
21 Planificación y gestión del desarrollo en áreas de 43 pp.
expansión de la frontera agropecuaria en América 7 La coyuntura internacional y el sector externo,
Latina, 1989,113 pp. 1975, 2«ed. 1983,106 pp.
22 Transformación ocupacional y crisis social en América
8 La industrialización latinoamericana en los años
Latina, 1989,243 pp. setenta, 1975, 2« ed. 1984,116 pp.
23 La crisis urbana en América Latina y el Caribe: 9 Dos estudios sobre inflación 1972-1974. La inflación
reflexiones sobre alternativas de solución, 1990, en los países centrales. América Latiría y la inflació
197 pp. Importada, 1975, 2* ed. 1984,57 pp.
24 The environmental dimension In development s/n Canada and the foreign firm, D. Pollock, 1976,43 pp.
planning I, 1991, 302 pp. 10 Reactivación del mercado común centroamericano,
25 Transformación productiva con equidad, 1990, 3» ed. 1976,2* ed. 1984,149 pp.
1991, 185 pp. 11 Integración y cooperación entre países en desarrollo
25 Changing production patterns with social equity, en el ámbito agrícola, por Germánico Salgado, 1976,
1990, 3» ed. 1991,177 pp. 2» ed. 1985,62 pp.
26 América Latina y el Caribe: opciones para reducir 12 elTemas del nuevo orden económico internacional,
peso de la deuda, 1990,118 pp. 1976,2* ed. 1984,85 pp.
26 Latin America and the Caribbean: options 13 to En tomo a las ideas de la CEPAL: desarrollo,
reduce the debtburden, 1990,110 pp. industrialización y comercio exterior, 1977, 2» ed.
27 Los grandes cambios y la crisis. Impacto sobre la 1985, 57 pp.
mujer en América Latina y el Caribe, 1991,271 pp.14 En torno a las ideas de la CEPAL : problemas de la
27 Major changes and crisis. The Impact on women industrialización
In en América Latina, 1977, 2* ed.
Latin America and the Caribbean, 1992, 279 pp. 1984,46 pp.
28 A collection of documents on economic relations 15 Los recursos hidráulicos de América Latina. Informe
between the United States and Central America, regional, 1977,2* ed. 1984,75 pp.
1906-1956, 1991,398 pp. 15 The water resources of Latin America. Regiona
29 Inventarios y cuentas del patrimonio natural enreport, 1977,2* ed. 1985,79 pp.
América Latina y el Caribe, 1991,335 pp. 16 Desarrollo y cambio social en América Latina,
30 Evaluaciones del impacto ambiental en América Latina 1977, 2» ed. 1984,59 pp.
y el Caribe, 1991,232 pp. 17 Estrategia internacional de desarrollo y
31 El desarrollo sustentable: transformación productiva, establecimiento de un nuevo orden económico
equidad y medio ambiente, 1991,146 pp. Internacional, 1977, 3» ed. 1984,61 pp.
31 Sustainable development: changing production 17 International development strategy and
patterns, social equity and the environment, 1991, establishment of a new International economic
146 pp. order, 1977, 3» ed. 1985,59 pp.
18 Raices históricas de las estructuras distributivas 36 Un de análisis sobre la posibilidad de evaluar la solvencia
América Latina, por A. di Filippo, 1977,21 ed. 1983, crediticia de bs países en desarrolb, por A. Saieh,
64 pp. 1980,2* ed. 1984,82 pp.
19 Dos estudios sobre endeudamiento extemo, 37 Hacia bs censos latinoamericanos de bs años
por C. Massad y R. Zahler, 1977, 2« ed. 1986, 66 pp. ochenta, 1981,146 pp.
s/n United States - Latín American trade and s/n The economic relations of Latin America with
financial relations: some policy recommendations, Europe, 1980,2> ed. 1983,156 pp.
S. Weintraub, 1977,44 pp. 38 Desanolb regional argentino: la agricultura, por
20 Tendencias y proyecciones a largo plazo del J.Martin, 1981,2* ed. 1984,111 pp.
desarrollo económico de América Latina, 1978,3*39ed.Estratificación y movilidad ocupacional en América
1985,134 pp. Latina, por C. Filgueira y C. Geneletti, 1981, 2* ed.
21 25 años en la agricultura de América Latina: rasgos1985,162 pp.
40 Programa de acción regional para América Latina en
principales 1950-1975, 1978, 2» ed. 1983,124 pp.
los años ochenta, 1981,2» ed. 1984,62 pp.
22 Notas sobre la familia como unidad socioeconómica,
40 Regional programme of action for Latín America In
por Carlos A. Borsotti, 1978,2» ed. 1984,60 pp.
the 1980s, 1981,2* ed. 1984,57 pp.
23 La organización de la información para la evaluación 41 El desarrolb de América Latina y sus repercusiones
del desarrollo, por Juan Sourrouille, 1978, 2* ed. en la educación. Alfabetismo y escolaridad básica,
1984,61 pp. 1982,246 pp.
24 Contabilidad nacional a precios constantes en América 42 América Latina y la economía mundial del café,
Latina, 1978, 2» ed. 1983,60 pp. 1982,95 pp.
s/n Energy In Latín America: The Historical 43 El ciclo ganadero y la economía argentina, 1983,
Record,! Mullen, 1978, 66pp. 160 pp.
25 Ecuador: desafíos y logros de la política económica 44 Las encuestas de hogares en América Latina,
en la fase de expansión petrolera, 1979,2* ed. 1984, 1983,122 pp.
153 pp. 45 Las cuentas nacionales en América Latina y el Caribe,
26 Las transformaciones rurales en América Latina:1983,100 pp.
¿desanolb social o marginación?, 1979, 2* ed. 1984,45 National accounts In Latín America and the
160 pp. Caribbean, 1983,97 pp.
27 La dimensión de la pobreza en América Latina, 46 por Demanda de equipos para generación, transmisión
Oscar Altimir, 1979,21 ed. 1983,89 pp. y transformación eléctrica en América Latina, 1983,
193 pp.
28 Organización institucional para el control y manejo de
47 La economía de América Latina en 1982: evolución
la deuda externa. El caso chileno, por Rodolfo
general, política cambiaria y renegociación de la deuda
Hoffman, 1979,35 pp.
externa, 1984,104 pp.
29 La política monetaria y el ajuste de la balanza de
48 Políticas de ajuste y renegociación de la deuda extema
pagos: tres estudbs, 1979,2* ed. 1984,61 pp.
en América Latina, 1984,102 pp.
29 Monetary policy and balance of payments 49 La economía de América Latina y el Caribe en 1983:
adjustment: three studies, 1979,60 pp. evolución general, crisis y procesos de ajuste,
30 América Latina: las evaluaciones regáñales de la 1985,95 pp.
estrategia internacional del desarrollo en bs 49 añosThe economy of Latin America and the Caribbean
setenta, 1979,2» ed. 1982,237 pp. In 1983: main trends, the Impact of the crisis and
31 Educación, imágenes y estilos de desarrollo, the adjustment processes, 1985,93 pp.
porG. Rama, 1979, 2«ed. 1982, 72 pp. 50 La CEPAL, encarnación de una esperanza de América
32 Movimientos internacionales de capitales, por R. H.Latina, por Hernán Santa Cruz, 1985,77 pp.
Arriazu, 1979, 2* ed. 1984, 90 pp. 51 Hacia nuevas modalidades de cooperación económica
33 Informe sobre las Inversiones directas extranjeras entre en América Latina y el Japón, 1986, 233 pp.
América Latina, por A. E. Calcagno, 1980, 2» ed. 51 Towards new forms of economic cooperation
1982,114 pp. between Latin America and Japan, 1987,245 pp.
52 Los conceptos básicos del transporte marítimo y la
34 Las fluctuaciones de la industria manufacturera
situación de la actividad en América Latina, 1986,
argentina, 1950-1978, por D. Heymann, 1980,21 ed.
112 pp.
1984,234 pp.
52 Basic oncepts of maritime transport and Its present
35 Perspectivas de reajuste industrial: la Comunidad status In Latin America and the Caribbean, 1987,
Económica Europea y bs países en desarrollo, 114 pp.
por B. Evers, G. de Groot y W. Wagenmans, 53 Encuestas de Ingresos y gastos. Conceptos y métodos
1980, 2* ed. 1984, 69 pp. en la experiencia latinoamericana. 1986,128 pp.
54 Crisis económica y políticas de ajuste, estabilización 68 The y restructuring of public-sector enterprises:
crecimiento, 1986,123 pp. the case of Latin American and Caribbean porta,
54 The economic crisis: Policies for adjustment, 1992, 129 pp.
stabilization and growth, 1986,125 pp.
55 El desarrollo de América Latina y el Caribe: escollos,
requisitos y opciones, 1987,184 pp.
55 Latín American and Caribbean development:
Cuadernos Estadísticos de la CEPAL
obstacles, requirements and options, 1987,184 pp.
56 Los bancos transnacionales y el endeudamiento
1 América Latina: relación de precios del intercambio,
externo en la Argentina, 1987,112 pp.
1976, 2* ed. 1984,66 pp.
57 El proceso de desarrollo de la pequeña y mediana
empresa y su papel en el sistema industrial: el Indicadores del desarrollo económico y social en
2
caso de Italia, 1988,112 pp. América Latina, 1976, ? ed. 1984,179 pp.
58 La evolución de la economía de América Latina enSeries históricas del crecimiento de América Latina
3
1986, 1988,99 pp. 1978, 2*ed. 1984,206 pp.
58 The evolution of the Latin American Economy 4 Estadísticas
In sobre la estmctura del gasto de consumo
1986.1988, 95 pp. efe los hogares según finalidad del gasto, por grupos
59 Protectionism: regional negotiation and defence de ingreso, 1978, 110 pp. (Agotado, reemplazado
strategies, 1988,261 pp. por N® 8)
60 Industrialización en América Latina: de la "caja negra" 5 El balance de pagos de América Latina, 1950-1977,
"casillero vacio", por F. Fajnzylber, 1989, 2' ed. 1990, 1979, 2» ed. 1984,164 pp.
176 pp. 6 Distribución regional del producto interno bruto
60 Industrialization In Latin America: from the sectorial en bs países de América Latina, 1981,2* ed.
"Black Box" to the "Empty Box", F. Fajnzylber, 1985,68 pp.
1990,172 pp. 7 Tablas de insumo-producto en América Latina, 1983,
61 Hacia un desarrollo sostenido en América Latina y 383 el pp.
Caribe: restricciones y requisitos, 1989,94 pp.
8 Estructura del gasto de consumo de los hogares
61 Towards sustained development In Latin America
según finalidad del gasto, por grupos de ingreso,
and the Caribbean: restrictions and requisites,
1984,146 pp.
1989,93 pp.
9 Origen y destino del comercio exterior de los paíse
62 La evolución de la economia de América Latina en
de la Asociación Latinoamericana de Integración y de
1987.1989, 87 pp.
Mercado Común Centroamericano, 1985,546 pp.
62 The evolution of the Latín American economy In
1987,1989,84 pp. 10 América Latina: balance de pagos, 1950-1984,1986,
63 Elementos para el diseño de politicas Industriales357 pp.
y tecnológicas en América Latina, 1990, 2» ed. 11 El comercb exterior de bienes de capital en América
1991,172 pp. Latina, 1986,288 pp.
64 La industria de transporte regular internacional 12 yAmérica
la Latina: Indices de comercb exterior,
competitividad dei comercio exterior de los países 1970-1984, 1987,355 pp.
de América Latina y el Caribe, 1989,132 pp. 13 América Latina: comercio exterior según la
64 The International common-carrier transportation clasificación Industrial internacional uniforme d
Industry and the competitiveness of the foreign todas las actividades económicas, 1987, Vol. I,
trade of the countries of Latin America and the 675 pp; Vol. II, 675 pp.
Caribbean, 1989,116 pp. 14 La distribución del ingreso en Colombia. Antecedente
65 Cambios estructurales en los puertos y la estadísticos y características socioeconómicas de lo
competitividad del comercio exterior de América Latina receptores, 1988,156 pp.
y el Caribe, 1991,141 pp.
15 América Latina y el Caribe: series regionales de
65 Structural Changes In Ports and the
Competitiveness of Latin American and Caribbean cuentas nacionales a precios constantes de 1980,
Foreign Trade, 1990,126 pp. 1991, 245 pp.
67 La transferencia de recursos externos de América 16 Origen y destino del comercb exterior de los países d
Latina en la posguerra, 1991, 92 pp. la Asociación Latinoamericana de Integración, 1991,
67 Postwar transfer of resources abroad by Latin 190 pp.
America, 1992, 90 pp. 17 Comercio Intrazonal de los países de la Asociación de
68 La reestructuración de empresas públicas: el casoIntegración, según capítulos de la clasificación
de los puertos de América Latina y el Caribe, uniforme para el comercio internacional, revisión
1992, 148 pp. 1992, 299 pp.
Estudios • Informes de la CEPAL 20 Efectos macroeconómicos de cambios en las barreras
al comercb y al movimiento de capitales: un modeb de
1 Nicaragua: al impacto de la mutación política,
simulación, 1982,68 pp.
1981, 2* ed. 1982,126 pp.
21 La empresa pública en la economía: la experiencia
2 Perú 1968-1977: la política económica en un proceso
argentina, 1982,2* ed. 1985,134 pp.
de cambio global, 1981, 2*ed. 1982,166 pp.
22 Las empresas transnacbnales en la economía de
3 La industrialización de América Latina y la cooperación
Chile, 1974-1980,1983,178 pp.
internacional, 1981, 170 pp. (Agotado, no será
23 La gestión y la informática en las empresas ferroviarias
reimpreso.)
de América Latina y España, 1983,195 pp.
4 Estilos de desarrollo, modernización y medio ambiente
24 Establecimiento de empresas de reparación y
en la agricultura latinoamericana, 1981,4* ed. 1984,
mantenimiento de contenedores en América Latina y el
130 pp.
Caribe, 1983,314 pp.
5 El desarrolto de América Latina en los años ochenta,
24 Establishing container repair and maintenance
1981, 2«ed. 1982,153 pp.
enterprises In Latin America and the Caribbean,
5 Latín American development In the 1980s, 1981,
a 1983,236 pp.
2 ed. 1982,134 pp.
25 Agua potable y saneamiento ambiental en América
6 Proyecciones del desarrolto latinoamericano en los
Latina, 1981-1990/Drinklng water supply and
años ochenta, 1981, 3' ed. 1985,96 pp.
sanitation In Latin America, 1981-1990 (bilingue),
6 Latin American development projections for the 1983,140 pp.
1980s, 1982, 2* ed. 1983,89 pp.
26 Los bancos transnacionales, el estado y el
7 Las relaciones económicas externas de América endeudamiento externo en Bolivia, 1983,282 pp.
Latina en los años ochenta, 1981,2* ed. 1982,180 pp.
27 Política económica y procesos de desarrolto. La
8 Integración y cooperación regionales en los añosexperiencia argentina entre 1976 y 1981, 1983,
ochenta, 1982, 2* ed. 1982,174 pp. 157 pp.
9 Estrategias de desarrollo sectorial para los 28 años
Estilos de desarrolto, energia y medio ambiente: un
ochenta: Industria y agricultura, 1981, 2* ed. 1985, estudio de caso exploratorio, 1983,129 pp.
100 pp.
29 Empresas transnacionales en la Industria de
10 Dinámica del subempleo en América Latina. PREALC,
alimentos. El caso argentino: cereales y carne, 1983,
1981,2* ed. 1985,101 pp.
93 pp.
11 Estilos de desarrollo de la industria manufacturera y
30 Industrialización en Centroamérica, 1960-1980,1983,
medio ambiente en América Latina, 1982,2* ed. 1984, 168 pp.
178 pp.
31 Dos estudbs sobre empresas transnacbnales en
12 Relaciones económicas de América Latina con los Brasil, 1983,141 pp.
países miembros del Xlonsejo de Asistencia Mutua
32 La crisis económica internacional y su repercusbn en
Económica", 1982,154 pp.
América Latina, 1983,81 pp.
13 Campesinado y desarrollo agrícola en Bolivia,
33 La agricultura campesina en sus relaciones con la
1982,175 pp.
industria, 1984,120 pp.
14 El sector extemo: indicadores y análisis de sus
Huduaciones. El caso argentino, 1982, 2* ed. 1985, Cooperación económica entre Brasil y el Grupo
34
216 pp. Andino: el caso de bs minerales y metales no terrosos,
15 Ingeniería y consultoria en Brasil y el Grupo Andino, 1983,148 pp.
1982,320 pp. 35 La agricultura campesina y el mercado de alimentos: la
16 Cinco estudbs sobre la situación de la mujer en dependencia extema y sus efectos en una economía
América Latina, 1982, 2* ed. 1985,178 pp. abierta, 1984,201 pp.
16 Five studies on the situation of women In 36LatinEl capital extranjero en la economía peruana, 1984,
America, 1983, 2* ed. 1984,188 pp. 178 pp.
37 Dos estudios sobre poltica arancelaria, 1984,96 pp.
17 Cuentas nacionales y producto material en América
Latina, 1982,129 pp. 38 Estabilización y liberalización económica en el Cono
18 El financiamiento de las exportaciones en AméricaSur, 1984,193 pp.
Latina, 1983,212 pp. 39 La agricultura campesina y el mercado de alimentos: el
19 Medbión del empleo y de los ingresos rurales, caso de Haití y el de la República Dominicana, 1984,
1982,2» ed. 1983,173 pp. 255 pp.
19 Measurement of employment and Income In rural
40 La industria siderúrgica latinoamericana: tendencias y
areas, 1983,184 pp. potencial, 1984,280 pp.
41 La presencia de las empresas transnacionales en 64 laTres ensayos sobre Inflacbn y políticas de
economía ecuatoriana, 1984,77 pp. estabilización, 1986,201 pp.
42 Precios, salarios y empleo en la Argentina: estadísticas
65 La industria farmacéutica y termoquímica: desarrollo
económicas de corto plazo, 1984,378 pp. histórico y posibilidades futuras. Argentina, Brasil
43 El desarrolb de la seguridad social en América Latina,México, 1987, 177 pp.
1985,348 pp. 66 Dos estudios sobre América Latina y el Caribe y la
44 Market structure, firm size and Brazilian exports, economía internacional, 1987,125 pp.
1985,104 pp. 67 Reestructuración de la industria automotriz mundia
45 La planificación del transporte en países de América
y perspectivas para América Latina, 1987,232 pp.
Latina, 1985,247 pp.
68 Cooperación latinoamericana en servicios:
46 La crisis en América Latina: su evaluación y
perspectivas, 1985,119 pp. antecedentes y perspectivas, 1988,155 pp.
47 La juventud en América Latina y el Caribe, 1985, 69 Desarrolb y transformación: estrategia para superar
181pp. pobreza, 1988,114 pp.
69 Development
48 Desarrolb de los recursos mineros de América Latina, and change: strategies for
1985,145 pp. vanquishing poverty, 1988,114 pp.
48 Development of the mining resources of Latin 70 La evolución económica del Japón y su impacto en
America, 1989,160 pp. América Latina, 1988,88 pp.
49 Las relaciones económicas internacionales 70 de The economic evolution of Japan and Its
América Latina y la cooperación regbnal, 1985, Impact on Latin America, 1990,79 pp.
224 pp. 71 La gestión de los recursos hídricos en América Latin
50 América Latina y la economia mundial del algodón,y el Caribe, 1989,256 pp.
1985,122 pp. 72 La evolución del problema de la deuda externa en
51 Comercio y cooperación entre países de AméricaAmérica Latina y el Caribe, 1988,77 pp.
Latina y países miembros del CAME, 1985,90 pp.
72 The evolution of the external debt problem In Lat
52 Trade relations between Brazil and the United
America and the Caribbean, 1988,69 pp.
States, 1985,148 pp.
73 Agricultura, comercio exterior y cooperación
53 Los recursos hídricos de América Latina y el Caribe y
su aprovechamiento, 1985,138 pp. internacional, 1988,83 pp.
53 The water resources of Latin America and 73 the
Agriculture, external trade and International
Caribbean and their utilization, 1985,135 pp. co-operation, 1989,79 pp.
74 Reestwcturación industrial y cambio tecnológico:
54 La pobreza en América Latina: dimensiones y políticas,
1985,155 pp. consecuencias para América Latina, 1989,105 pp.
55 Políticas de promoción de exportaciones en algunos75 El medio ambiente como factor de desarrollo, 1989
países de América Latina, 1985, 207 pp. 2* ed. 1991,123 pp.
56 Las empresas transnacbnales en la Argentina, 1986,76 El comportamiento de los bancos transnacionales y la
222 pp. crisis intemacbnal de endeudamiento, 1989,214 pp.
57 El desarrolb frutícola y forestal en Chile y 76 susTransnational bank behaviour and the Internationa
derivacbnes sociales, 1986, 227 pp. debt crisis, 1989,198 pp.
58 El cultivo del algodón y la soya en el Paraguay 77 y sus
Los recursos hídricos de América Latina y del Carib
derivacbnes sociales, 1986, 141 pp. planificación, desastres naturales y contaminación
59 Expansión del cultivo de la caña de azúcar y de la1990,266 pp.
ganadería en el nordeste del Brasil: un examen del
77 The water resources of Latin America and the
papel de la política pública y de sus derivaciones
económicas y sociales, 1986,164 pp. Caribbean • Planning hazards and pollution, 1990,
60 Las empresas transnacionales en el desarropo 252 pp.
colombiano, 1986,212 pp. 78 La apertura financiera en Chile y el comportamiento
61 Las empresas transnacionales en la economía del de los bancos transnationales, 1990,132 pp.
Paraguay, 1987,115 pp. 79 La industria de bienes de capital en América Latina y
62 Problemas de la industria latinoamericana en la fase Caribe: su desarrolb en un marco de cooperadón
crítica, 1986,113 pp. regional, 1991, 235 pp.
80 Impacto ambiental de la contaminación hídrica
63 Relaciones económicas internacionales y cooperación
regional de América Latina y el Caribe, 1987,272 pp. producida por la Refinería Estatal Esmeraldas: análi
63 International economic relations and regional técnico-económico, 1991,189 pp.
cooperation In Latin America and the Caribbean, 81 Magnitud de la pobreza en América Latina en los años
1987,267 pp. ochenta, 1991, 177 pp.
82 Amórica Latina y el Caribe: el manejo de la escasez
2 Resúmenes de documentos sobre cooperación entre
deagua, 1991, 148 pp. pafses en desarrollo, 1986,189 pp.
83 Reestmcturadón y desarrollo de la industria automotriz
3 Resúmenes de documentos sobre recursos hídricos,
mexicana en los años ochenta: evolución y 1987,290 pp.
perspectivas, 1992,191 pp.
85 Inversión extranjera y empresas transnacionales4 Resúmenes
en la de documentos sobre planificación y
economía de Chile (1974-1989). Proyectos de medio ambiente, 1987,111pp.
inversión y extrategias de las empresas
5 Resúmenes de documentos sobre integración
transnacionales, 1992,257 pp, económica en Amórica Latina y el Caribe, 1987,
86 Inversión extranjera y empresas transnationales273 enpp.
la
economía de Chile (1974-1989). El papel del capital
6 Resúmenes de documentos sobre cooperación entre
extranjero y la estrategia nacional de desarrollo,
países en desarrollo, II parte, 1988,146 pp.
1992,163 pp.
7 Documentos sobre privatización con énfasis en
América Latina, 1991, 82 pp.
Serla INFOPLAN: Temas Especiales del Desarrollo 8 Reseñas de documentos sobre desarrollo
1 Resúmenes de documentos sobre deuda externa,
ambientalmente sustentable, 1992, 217 pp.
1986,324 pp.
U^JI j » JJ—II
I*. J . L J «JÜI j . (JW-I • , W l » W l y f J>JI JJ'J o L i J I j . ,,YI « . O j t . > Jj-JI JL.
• Wirt- s jl i,rtr y J_« rJ. fVI : ^H -^fl jl

•tfrU£«ft**twftitn«a*H»tt4«x«. amflaamufaHíirKneiwni&ai»»».
HOW TO OBTAIN UNITED NATIONS PUBLICATIONS
United Nations publications may be' obtained from bookstores and distributors
throughout the world. Consult your bookstore or write to: United Nations, Sales
Section, New York or Geneva.

COMMENT SE PROCURER LES PUBLICATIONS DES NATIONS UNIES


Les publications des Nations Unies sont en vente dans les librairies et les agences
dépositaires du monde entier. Informez-vous auprès de votre libraire ou adressez-vous
à : Nations Unies, Section des ventes, New York ou Genève.

KAK nOJiytHTh H3AAHMR OPrAHHSAUHM OB1>CXIHMEHHMX HAUMN


HAAAHHII OpraHHsaiiHH OO-MAHHCHHMX HUIHH MOJKMO KYNXTH A KHHNTHKTX M&ra-
3HHAX H «reHTCTsax wo BC«X paflemax MHpa. HaaoAHTe cnptiKH oS H3AtNMX a
•«Lue» KHHMHoM a i r t i H H t M/ih nHuiHTe no aapecy : Opramoamm OtMAHinmui
HauMA, CeKuHM no npoAame mAamift.
HwK>-PIopK H/TM JKCNCM.

COMO CONSEGUIR PUBLICACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS


Las publicaciones de las Naciones Unidas están en venta en librerías y casas
distribuidoras en todas partes del mundo. Consulte a su librero o diríjase a: Naciones
Unidas, Sección de Ventas, Nueva York o Ginebra.

Las publicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALW las del Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) se pueden adquirir a los
distribuidores locales o directamente a través de:

Publicaciones de las Naciones Unidas Publicaciones de las Naciones Unidas


Sección de Ventas — DC-2-866 Sección de Ventas
Nueva York, NY, 10017 Palais des Nations
Estados Unidos de América 1211 Ginebra 10, Suiza

Unidad de Distribución
CEPAL — Casilla 179-0
Santiago de Chile
Tercera Edición
Impreso para Naciones Unidas - Santiago de Chile - Febrero de 1996 - 700
ISBN 92-1-321366-2 - S.92.II.G.S

También podría gustarte