Está en la página 1de 2

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

I.DATOS INFORMATIVOS
a)Institución Educativa: “JUAN VELASCO ALVARADO
b)Lugar: San Jorge
c)Área: tutoría.
d)Profesora: Magda Luz Godos Vásquez.
e)Fecha:30 / 08/2022
f)Año: 2022

GRADO SECCION SESIÓN HORAS


CUARTO **A ** 4 2
TÍTULO DE LA SESIÓN: Expreso mis ideas y sentimientos con asertividad
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: expresan y comprenden la importancia de la asertividad en su vida
diaria

¿QUÉ BUSCAMOS? Que las y los estudiantes comprendan la importancia del asertividad
en su vida diaria.
MATERIALES:
Hoja con preguntas
• Pizarra o papelote
• Tiza o plumón
• Anexo 1: Lectura
I. PRESENTACIÓN

 saludo de forma cordial para crear un buen clima recordando los protocolos de bioseguridad.
 Presentación de un análisis de caso: como expresar con asertividad.
Formulamos las siguientes preguntas. ¿Qué les pareció la historia? ¿Qué mensaje o idea nos
deja la historia? ¿Qué nos llama la atención del texto leído? • ¿Qué hubieran hecho en el caso de
Pedro? • ¿Cómo creen que se sintió María? • ¿Qué hubieran hecho en el caso de María? •
¿Situaciones como esta suceden en nuestro hogar, escuela o comunidad?
 El tutor señala que conversarán sobre un tema muy importante. Expreso mis ideas y
sentimientos con asertividad
II. DESARROLLO
FORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO PARA REFLEXIONAR SOBRE EL TEXTO DEL ANEXO 1.
Luego las y los estudiantes deberán plantear respuestas asertivas para las siguientes situaciones:
Equipo 1: Tu compañera coge sin tu permiso tu cuaderno y copia la tarea resuelta.
•Equipo 2: Tu padre te llama la atención por no cumplir con tus tareas en el hogar.
•Equipo 3: De casualidad has roto una cerca de madera de un miembro de la comunidad.
Equipo 4: Tus amigos te piden que tomes licor en la fiesta del pueblo.
Pautas para resolver las preguntas y explicación de que cada grupo responderá una
pregunta de acuerdo al orden dado.
Pautas para que cada grupo responda su pregunta en equipo y luego en plenaria

Reforzamiento sobre lo trabajado y su importancia para una convivencia saludable


Luego de la reflexión grupal, reforzamos el trabajo con las siguientes ideas clave:
• Asertividad significa expresar nuestra opinión, gustos e intereses, de manera libre y clara, sin
agredir a otros y sin permitir que nos agredan.
• Una conducta asertiva nos permite hablar de nosotros mismos, aceptar cumplidos, pedir
ayuda, discrepar abiertamente, pedir aclaraciones y aprender a decir “no”.
• La conducta asertiva se puede entrenar, lo que nos permite incrementar relaciones positivas
con los demás y sentirnos mejor.
• Ejercitemos conductas asertivas tomando en cuenta cómo modulamos nuestra voz, nuestra
mirada, la postura y movimiento de cuerpo y manos. Si prestamos atención a nuestra conducta
externa, el contenido de nuestras ideas recibe una atención adecuada y no se
sobredimensiona, teniendo por consecuencia que las ideas se comunican con mayor precisión y
fluidez.
• La persona asertiva: Es socialmente hábil. Brinda un trato agradable. Manifiesta seguridad y
sabe defenderse. No hiere a los demás con su comportamiento. No permite que los demás le
hieran.

LECTURA

Pedro y sus amigos estaban jugando fulbito en la canchita de la escuela, de pronto Pedro pateó la
pelota con tanta fuerza que golpeó a María, una de sus compañeras que estaba mirando el partido.
El golpe hizo que ella caiga sentada en la tierra ensuciando su uniforme. Sus compañeros se rieron y
ella, roja de vergüenza, salió corriendo.

La asertividad es una habilidad que consiste en expresar nuestros sentimientos, opiniones y


pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin pasar encima de los derechos
de los demás. Es una manera de interactuar que permite a la persona ser directa, honesta y
expresiva. Para mejorar nuestra comunicación asertiva debemos:

• Dar mensajes claros: comunicarnos claramente, darnos cuenta de nuestra postura y expresión
facial, los movimientos de brazos y piernas. El tono de voz comunica más que las palabras que
decimos.

• Aprender a escuchar: es importante poner atención a lo que nos dicen, mirar a los ojos y
expresar con nuestro cuerpo el interés por lo que comunica el otro.

• Expresar lo que sentimos: iniciamos la conversación con las frases: “yo siento…”, “me parece
que…”, “siento que…”. Las palabras tienen un poder tremendo para influenciar la manera en la
que los demás nos entienden y cómo responden en una situación determinada. Esto significa
señalar específicamente la conducta o comportamiento que no nos agrada y no necesariamente a
la persona.

• Reconocer nuestra parte en el conflicto: cuando estamos enojados culpamos inconscientemente


al otro y esto no nos permite aceptar nuestra responsabilidad. El reconocimiento de nuestra
contribución al problema indica madurez emocional y promueve la resolución del conflicto.

También podría gustarte