Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

I.DATOS INFORMATIVOS
a)Institución Educativa: “JUAN VELASCO ALVARADO
b)Lugar: San Jorge
c)Área: tutoría.
d)Profesora: Magda Luz Godos Vásquez.
e)Fecha:25 /08/2023
f)Año: 2023

GRADO SECCION SESIÓN HORAS


PRIMERO **A y B** 2 4
TÍTULO DE LA SESIÓN: Mis valores

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: reconocen la importancia de los valores en nuestra vida para


poner en práctica dentro y fuera de la I.E.

¿QUÉ BUSCAMOS? Que las y los estudiantes conozcan y comprendan la importancia de poner en
práctica los valores y así poder evitar situaciones de riesgo.

MATERIALES:
 Historia de Juan
 Lápices, plumones de colores
 Laptop -

I. PRESENTACIÓN

 Iniciamos la sesión: leyendo una historia y realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué piensas acerca de la
conducta de Miguel?
 ¿Qué opinas sobre la conducta de Juan?
 ¿Qué hubieras hecho tú en el lugar de Juan?, ¿por qué?
 ¿Has vivido una situación similar?; ¿qué fue lo que hiciste?

Explicamos a las y los estudiantes sobre la importancia de poner en practicar los valores, ya que en nuestra vida
diaria nos enfrentaremos ante diversas situaciones.
Formulamos las siguientes preguntas.
¿Qué significa para ustedes los valores?
• ¿Con que valores te relacionas más?
• ¿Crees que la mentira es buena? • ¿Has mentido alguna vez, como te sentiste?
• ¿Es común que las personas sean honestas? ¿Por qué?
• ¿Es fácil tomar decisiones?
¿Qué harías si en tu hogar constantemente hay situaciones conflictivas? Que solución darías
II. DESARROLLO
señalamos que en nuestras vidas constantemente debemos poner en prácticas los valores ya existen
actitudes y comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad y existen otras que la debilitan. Por eso
que es necesario dialogar con nuestros amigos y amigas sobre aquello que no    nos hace sentir bien y con lo
que no estamos de acuerdo. Enfatizamos la importancia de actuar según nuestros valores.
Organizamos equipos de trabajo según la cantidad de estudiantes en el aula. Para facilitar el diálogo, y realizar
un acróstico relacionado a los valores tomando en cuenta los siguientes pasos.
• Buscar información acerca del valor asignado.
• Hacer una lista de las alternativas y evaluar cada una de ellas.
• Seleccionar la alternativa más adecuada.
• Relacionar la frase según el valor.
Luego cada grupo presentará su acróstico en plenaria, y las posibles alternativas que encontraron y las frases
que consideraron más adecuada, la cual puede no coincidir con los ejemplos que proporcionamos. Después,
explicarán el porqué de su valor elegido. De manera ágil y dinámica, reflexionamos sobre los acrósticos
presentados por cada equipo.

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA INFORMACIÓN PROPIA Y COMPARTIDA EN EL AULA

CONCLUSIONES Y TOMA DE DECISIONES


1- un amigo es aquel que busca tu bienestar, te respeta, valora tus opiniones y asertivamente señala tus
defectos para mejorar. • todas las personas debemos practicar siempre los valores humanos ya que
son una herramienta que nos abrirá las puertas en el camino que hemos elegido en nuestras
vidas.
2- • Cada valor es una expresión de nuestro actuar y de las actitudes, que debemos reflejar en
nuestra familia y transmitirlo a la sociedad, para ser cada día mejores personas .
3- • Los valores son esenciales para formar personas íntegras. Nadie es superior o inferior a nadie por el
hecho de ser diferente. La diferencia nos hace únicos/as como seres.

¿Que qué son los valores?


Los valores humanos son aquellos aspectos positivos que nos permiten convivir con otras personas de
un modo justo con el fin de alcanzar un beneficio global como sociedad.
Los valores son las cualidades o virtudes que tiene un sujeto. Aquel que actúa en base a los valores,
obra de forma justa y positiva para sí mismo y para el entorno.

¿Para qué sirven los valores?


Los valores sirven de guía en el accionar de los individuos y grupos dentro de una sociedad. Fomentan
el accionar positivo para la mejora interior de cada persona y la convivencia y armonía social, por lo
que es recomendable que se inculquen desde la primera infancia, en el hogar y en la escuela, para criar
niñas y niños respetuosos/as de los valores fundamentales.

Tipos de valores
Valores personales. Son los que guían el actuar de una persona en su vida. Muchas veces, provienen
de la experiencia directa que tiene cada individuo. Por ejemplo: la lealtad.

Valores socio-culturales.  funcionan dentro de una sociedad y guían el comportamiento de sus


miembros Por ejemplo: la solidaridad.
Valores familiares. Son los que se desarrollan dentro de una familia en particular y
suelen ser transmitidos de generación en generación

Valores materiales. Son depositados sobre los objetos y bienes que utiliza el ser
humano para subsistir. Por ejemplo: la vestimenta.

Valores espirituales. Son aquellos que se basan en aspectos inmateriales y aluden a


la importancia que el sujeto le da a aspectos como la expresión artística o religiosa. Por
ejemplo: la fe

Valores morales. Son las conductas que una sociedad acepta y entiende que son


indispensables para mantener el orden social. Por ejemplo: la justicia.

Algunos de los valores más representativos son:

 Responsabilidad. Capacidad de cumplir y respetar las obligaciones, acuerdos o promesas.


 Respeto. Capacidad de aceptar la dignidad ajena.
 Justicia. Capacidad de dar a cada uno lo que le corresponde.
 Honestidad. Capacidad de comportarse y responder con sinceridad y justicia.
 Gratitud. Capacidad de reconocer el beneficio recibido.
 Perseverancia. Capacidad de continuar una labor a pesar de la fatiga o los fracasos.

SITUACIONES PARA ANALIZAR

También podría gustarte