Está en la página 1de 6

Incendios Forestales en

Latinoamérica: una problemática que


preocupa a la región
Actualmente, países de Latinoamérica, como Colombia y Chile viven una emergencia
ambiental consistente en la propagación rápida y a gran escala de incendios forestales,
situación que resulta preocupante no solo en la región, sino en el mundo, debido la
importancia que representan los bosques para el planeta Tierra.

Situación actual

Según la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, durante el mes de


enero de 2023, se presentaron un promedio de 437 incendios forestales por día en
Colombia. Asimismo, la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia reportó que entre
el 1 de enero y 7 de febrero del presente año, estos incendios afectaron
aproximadamente 9083 hectáreas de bosques y sabanas.

Los incendios forestales no solo afectan a Colombia, pues durante este mes de febrero,
Chile ha sufrido una de las peores olas de incendios de la última década. Durante la
primera semana de febrero, se reportaron más de 25 personas muertas, cientos de
viviendas destruidas y miles de hectáreas quemadas en el sur del país. Frente a esta
emergencia, el presidente chileno Gabriel Boric decidió declarar estado de catástrofe en
las zonas más afectadas.

¿Qué es un incendio forestal?

De acuerdo con la definición planteada por Ubajoa y Torres, en el artículo de


investigación La incidencia de los incendios forestales sobre la calidad del aire, un
incendio forestal es “todo aquel fuego que puede o no tener origen en la actividad
humana, que afecta o destruye cualquier tipo de área forestal y que se caracteriza por su
tamaño, su rápida propagación y complejidad para predecir y controlar su
comportamiento, sus límites y efectos”.

¿Cuáles son las principales causas?

Es importante resaltar que, según la región, algunas causas pueden llegar a ser más
comunes que otras, por ejemplo, los incendios intencionales provocados por seres
humanos en zonas semiurbanas pueden ser mayores a los incendios por sequía. Sin
embargo, lo cierto es que las causas pueden ser antrópicas o naturales.

Las naturales se deben a rayos o vientos que permiten la propagación del fuego. Por otro
lado, las causas antrópicas son fenómenos, como el cambio climático, que generan
aumentos significativos en la temperatura produciendo niveles bajos de humedad en los
bosques, los cuales se vuelven ecosistemas propicios para los incendios. Igualmente,
otras causas antrópicas son: las fogatas no controladas, las quemas que se realizan
después de las cosechas con el propósito de preparar el suelo para próximos cultivos, la
disposición indebida de desechos, como vidrios y los incendios intencionalmente
provocados por humanos.

¿Cuáles son algunas de sus consecuencias?

Esta problemática tiene múltiples consecuencias, pues los daños que representa son
variados o no afectan exclusivamente a la región en donde se producen. Dentro de las
consecuencias se pueden resaltar las siguientes:

 Daño por muerte de las especies de flora y fauna de los ecosistemas afectados.
 Daño por muerte de personas que habitan cerca de las áreas afectadas.
 Daño al hogar de múltiples comunidades étnicas.
 Pérdida del hábitat de muchas especies, que incluso se han declarado en vía de
extinción.
 Afectación de la calidad del aire.
 Pérdida de ecosistemas importantes para la absorción de dióxido de carbono (lucha
contra el cambio climático).
 Uso de grandes toneladas del recurso hídrico.
 Pérdidas materiales de las personas que habitan y trabajan cerca de las zonas de los
incendios.
 Aumento del gasto público para contener los incendios.

Situación jurídica

 Nivel Internacional:

Existen diferentes organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones


Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional de las
Maderas Tropicales (OIMT) que se encargan desarrollar programas que buscan entre
otros objetivos, investigar las causas y consecuencias de los incendios forestales.

Los incendios forestales representan una problemática a nivel mundial, pues los
ecosistemas boscosos son esenciales en la lucha contra el cambio climático. Asimismo,
se puede observar que países latinoamericanos, como Chile, están sufriendo las
consecuencias de estos incendios, reportado todo tipo de pérdidas. Estos sucesos son un
llamado de atención a los diferentes actores internacionales, con el propósito de que
estos no solo implementen medidas para frenar los incendios, sino también para
concientizarlos de la importancia de combatir el cambio climático.
Deforestación en África avanza
más rápido que en el resto del
mundo
África está experimentando la deforestación a un ritmo el doble de rápido que el
resto del mundo y los escasos glaciares del continente están desapareciendo a
gran velocidad, según un atlas de la ONU dado a conocer el martes.

Las imágenes por satélite, tomadas muchas con tres décadas de diferencia, muestran que
el aumento de las ciudades, la deforestación y el cambio climático están dañando el
medio ambiente de África pese a algunos rayos de esperanza en algunas zonas.

“África está perdiendo más de cuatro millones de hectáreas de bosque cada año, el doble
de la tasa mundial de deforestación,” según un comunicado del Programa Mundial de
Medio Ambiente (PMA) sobre el atlas de 400 páginas, preparado para una reunión de
ministros africanos de Medio Ambiente en Johannesburgo.

Por poner un ejemplo, Suiza mide unos cuatro millones de hectáreas.

Las fotografías muestran las cicatrices recientes en los bosques de países como
República Democrática del Congo, Malaui, Nigeria y Ruanda. La pérdida de masa forestal
es una preocupación grave en 35 países africanos, agregó.

Y mostró que el cambio climático se ha extendido más allá de las imágenes ya conocidas
de las nieves derretidas en el monte Kilimanjaro de Tanzania, la cumbre más alta del
continente con 5.895 metros o de la evaporación del lago Chad.

En la frontera de Uganda con la República Democrática del Congo, por ejemplo, los
glaciares de las montañas Rwenzori, donde el pico más alto tiene 5.109 metros, se han
derretido a la mitad entre 1987 y 2003, afirmó.

DARFUR

Se han cortado árboles y matorrales de las colinas Jebel Marra en Sudán, en parte por la
llegada masiva de refugiados del conflicto de Darfur.

“El Atlas (...) demuestra claramente la vulnerabilidad de la gente en la región a fuerzas


que con frecuencia están fuera de su control”, dijo en un comunicado el director de la
PMA, Achim Steiner.

Según el atlas, 300 millones de personas afrontan escasez de agua y áreas del África
subsahariana están experimentando sequías que se espera que aumenten en casi un
tercio en el 2050.
“El cambio climático está emergiendo como una fuerza detrás de muchos de estos
problemas”

Los bosques de África son una de las grandes maravillas naturales del mundo. Al ser una
persona que lleva décadas estudiando la ecología y la gestión de los ecosistemas
forestales, aquellos que son exclusivos del continente no dejan de sorprenderme.

Es muy probable que algunos de ellos sean desconocidos para el público en general y,
sin embargo, son muy fascinantes e importantes para hacer frente a los problemas
actuales a los que se enfrenta el mundo en materia de biodiversidad y clima. Empezando
por el noroeste y terminando por el sureste, me gustaría compartir los que son especiales
para mí. Se trata de una selección totalmente personal. Otras personas habrían elegido
otros, pues hay muchas opciones. Pero ¿durante cuánto tiempo?

Los bosques africanos, como muchos otros, se ven amenazados por la sobreexplotación,
la conversión a otros usos del suelo y el cambio climático. Es probable que muchos
desaparezcan o se degraden hasta tal punto que lleguen a un punto de inflexión en el que
pierdan la valía que tienen ahora.

En la frontera oriental de la cuenca del Congo se alzan las montañas Ruwenzori, en cuyas
laderas yacen los últimos bosques afromontanos, que conforman el hábitat del árbol más
alto de África, un Entandrophragma excelsu. Escondido en un remoto valle del
Kilimanjaro, posee la sorprendente altura de 81,5 metros.

Estos bosques albergan un alto nivel de endemismo –lo que quiere decir que muchos de
estos árboles solo pueden encontrarse en este lugar– y biodiversidad. También actúan
como depósitos de agua, regulándola y proporcionándola a las tierras bajas y a sus
habitantes
El noreste de Australia registra niveles
récord de inundaciones por lluvias
El estado australiano de Queensland, en el noreste del país, registra un nivel
récord de inundaciones debido a las fuertes lluvias sucedidas durante la pasada
semana, que han provocado la evacuación de al menos un centenar de personas,
mientras se espera que las riadas sigan aumentando.

Los niveles de agua en la zona están "en niveles hasta ahora no experimentados, es
como si la ciudad se asentara en medio del océano", aseguró Dan McKinlay, alcalde de
Burketown (unos 2.100 kilómetros al noroeste de Brisbane, la capital de Queensland), la
ciudad más afectada, a la radio australiana ABC este domingo.

Las inundaciones han sido provocadas por las fuertes lluvias que han sacudido la zona
durante los pasados días, y al menos 97 residentes han tenido que ser evacuados por vía
aérea en las pasadas 48 horas.

Mientras, la Oficina de Meteorología de Australia predijo que los niveles de agua


aumenten este domingo, cuando ya han superado el récord de 6,78 metros registrado en
marzo de 2011.

Las actuales inundaciones en este estado australiano suceden a otros desastres similares
en Australia en los últimos años; Sídney, por ejemplo, registró en 2022 su año más
lluvioso desde hace más de 160 años, cuando se comenzaron a documentar las
precipitaciones pluviales en Australia.

El pasado octubre un poderoso temporal afectó a los estados de Victoria, Nueva Gales
del Sur y Tasmania, donde las autoridades emitieron alertas ante el peligro de
desbordamiento de los ríos y lagos y ordenaron numerosas evacuaciones.

La costa este de Australia sufre el impacto por tercer año consecutivo del fenómeno de La
Niña, que provoca condiciones más lluviosas que lo habitual en esta parte del planeta, y
fue escenario de dos fuertes inundaciones desde enero del pasado año que causaron la
muerte de una veintena de personas y millonarios daños materiales

Las autoridades de Australia declararon el estado de desastre natural en más de una


veintena de zonas de la ciudad de Sídney y sus localidades aledañas a raíz de las
torrenciales lluvias y devastadoras inundaciones que han obligado a la evacuación de
decenas de miles de personas, se informó el martes (05.07.2022).

"Hemos visto que algunas de estas comunidades han sido impactadas por las
inundaciones por tercera o cuarta vez en 18 meses, lo cual es muy angustiante para los
residentes de estas comunidades", dijo en un comunicado el ministro australiano de
Gestión de Emergencias, Sídney, la ciudad más poblada del país con más de 5 millones
de habitantes, así como las localidades circundantes de la Costa Central, Hunter Valley e
Illawara, registraron el lunes unos 200 milímetros de lluvia y hasta 800 milímetros en los
últimos cuatro días

Estas fuertes tormentas que azotan nuevamente a la costa este australiana han elevado
el caudal de los ríos hasta inundar algunos puentes y carreteras, aislando comunidades
enteras y dejado a miles de viviendas sin electricidad, según la cadena pública ABC.

"Nuestras presas, nuestros canales fluviales están llenos. Nuestros arroyos siguen
contribuyendo a los sistemas fluviales que ya están llenos y si recibimos un aguacero
repentino en una zona determinada, puede causar inundaciones repentinas", alertó este
martes en rueda de prensa en Sídney la responsable de Gestión de Emergencias de la
región de Nueva Gales del Sur, Steph Cook.

También podría gustarte