Está en la página 1de 29

Compendio

Unidad 3

Asignatura
Introducción a la investigación científica

Profesor Autor
Doctor. Alexander López Padrón, PhD

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el
autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utiliza únicamente con fines educativos.

Periodo Académico 2021 – S2


INDICE.

Tabla de contenido

Tema 5: La planificación de la actividad investigativa ................................................................... 4


Etapas del proceso de investigación científica............................................................................... 4
Etapas del proceso de investigación científica, sus características. .......................................... 4
Etapa de Exploración de la realidad. .......................................................................................... 5
Etapa de Planificación de la investigación. ................................................................................. 6
Etapa de Ejecución de la investigación y evaluación de los resultados. ................................... 8
Etapa de Comunicación de los resultados. ................................................................................. 9
Origen de las investigaciones científicas ........................................................................................ 9
Tema 6: El anteproyecto o propuesta de investigación, elementos que lo componen ............. 12
El sistema teórico del anteproyecto o propuesta de investigación ............................................ 12
Componentes del sistema teórico de la etapa “Planificación de la investigación”. ............... 12
El tema. ...................................................................................................................................... 12
El problema de la investigación. ............................................................................................... 12
El objetivo de la investigación................................................................................................... 15
La hipótesis de la investigación................................................................................................. 17
El marco teórico de la investigación. ........................................................................................ 20
El sistema metodológico del anteproyecto o propuesta de investigación ................................. 21
Componentes del sistema metodológico de la etapa “Planificación de la investigación”. .... 21
Metodología. ............................................................................................................................. 21
Resultados esperados................................................................................................................ 27
Aspectos administrativos. ......................................................................................................... 27
Referencias bibliográficas. ........................................................................................................ 28
Anexos........................................................................................................................................ 28

2
Unidad 3: La planificación de la actividad investigativa. El anteproyecto o
propuesta de investigación
Resultado de aprendizaje de la asignatura: Demostrar dominio de los conocimientos, habilidades y
valores que conforman las competencias investigativas que permiten la planificación, ejecución,
evaluación y comunicación oral y escrita de los resultados de investigación de forma coherente,
fundamentada y respetando principios éticos sobre la base del conocimiento y aplicación práctica
de herramientas teórico-metodológicas que brinda la metodología de la investigación científica.
Resultado de aprendizaje de la unidad: Aplicar los referentes epistemológicos y gnoseológicos de
la investigación científica para su planificación, con énfasis en la definición de los componentes del
anteproyecto o propuesta de investigación.

Sabías que: El planteamiento del problema científico constituye el momento más difícil y
creativo de la investigación, y para ello el investigador debe poseer un conocimiento previo y revisar la
literatura científica correspondiente.

La actividad investigativa, al igual que el resto de las actividades humanas, surge de una necesidad
que motiva al sujeto a orientar y ejecutar sus acciones sobre el objeto de estudio, con vistas a su
transformación para satisfacer dicha necesidad a partir de los resultados que se obtienen, los cuales
se manifiestan en procesos de comunicación y de socialización.
Para llevar a cabo la actividad investigativa es necesario una correcta planificación, compuesta por
etapas, las cuales no pueden ser omitidas, ni alteradas en su orden, pues de lo contrario “la
investigación resultante no es válida o confiable, o no cumple con los propósitos por los cuales se
realizó, deja de ser científica” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
En la presente unidad se definen las etapas que componen el proceso de investigación científica,
con énfasis en la caracterización de las dos primeras etapas correspondientes a la exploración de la
realidad que se concreta en la identificación del problema de investigación y a la planificación de la
investigación que se concreta en el anteproyecto o propuesta de investigación, con sus dos sistemas
que lo integran, el teórico y el metodológico. Los dos temas a desarrollar le brindarán al estudiante,
los elementos teórico-metodológicas necesarios para la definición del origen de las investigaciones
científicas y la elaboración de un anteproyecto o propuesta de investigación.

3
Tema 5: La planificación de la actividad investigativa
Etapas del proceso de investigación científica
Etapas del proceso de investigación científica, sus características.
La investigación científica es un proceso dirigido a la solución de problemas del saber, mediante la
obtención y producción de nuevos conocimientos (Arias, 2012). Dicho proceso está compuesto por
etapas, las cuales no pueden ser omitidas, ni alteradas en su orden, pues de lo contrario la
investigación resultante no es válida o confiable, o no cumple con los propósitos por los cuales se
realizó, deja de ser científica (López, 2010; Hernández et al., 2014).

El número de etapas que conforman el proceso de investigación científica varía según el criterio de
diferentes autores. Según Castellanos (1996) plantea dos etapas fundamentales:

• Exploración de la realidad: donde las observaciones, las consultas a expertos, el análisis de


documentos y otras fuentes primarias y secundarias de información ofrecen evidencias para
comparar el comportamiento deseado y actual del fenómeno, determinar las discrepancias
existentes e identificar el problema a investigar.
• Planificación de la investigación: la cual considera que una vez precisado el problema, estamos
en condiciones de valorar e implementar las vías para su solución, a partir de prever
anticipadamente los objetivos a alcanzar según las condiciones dadas, seleccionar las vías para
lograrlos, programar las acciones y tareas correspondientes, asignando recursos técnicos,
materiales y humanos, proyectando así el tránsito desde la situación actual hasta la situación
deseada.
Por su parte Arias (2012) establece que el proceso de investigación científica comprende tres
etapas:

• Planificación: consiste en trazar el plan o proyecto de la investigación por realizar.


• Ejecución: significa poner en marcha el proyecto trazado, es decir, llevar a cabo la
investigación.
• Divulgación: una vez terminada la investigación y elaborado el informe final, los resultados y
conclusiones deben darse a conocer por diversas vías: publicaciones científicas, ponencias en
eventos científicos o páginas en Internet.
Dentro de los diferentes criterios de estos autores se pueden identificar un grupo de regularidades
que, independientemente del ángulo en que cada uno de ellos trata el tema, sirven de base a la

4
estructuración de las etapas de investigación que se proponen en la Figura 1, las cuales serán
explicadas detalladamente más adelante.

Figura 1. Etapas de la investigación científica.


Fuente: López, 2010.
Como se puede observar todas las etapas están concatenadas, entre ellas existen relaciones de
interdependencia e influencia mutua, por lo cual la investigación debe verse como un proceso en
su conjunto, donde cada fase es inviolable y necesaria para poder pasar a la siguiente, aunque por
un problema didáctico en el presente documento se expliquen por separado cada una de ellas.

Etapa de Exploración de la realidad.


En esta etapa se lleva a cabo el establecimiento, a partir de un problema social identificado, del
problema profesional que será objeto de investigación, lo cual constituye el momento más difícil y
creativo para el investigador dentro del proceso investigativo.

Las investigaciones, independientemente de la rama del saber a la que estén dedicadas, no surgen
de la nada, sino que siempre tienen su origen en ideas o hechos, los cuales pueden provenir de
diversas fuentes tales como las experiencias individuales, la observación de un fenómeno
determinado, la consulta de materiales escritos [libros, revistas, periódicos, informes, notas,
tesis], piezas audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet
[dentro de su amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de discusión, redes sociales
y otras], teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales,

5
observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos (Hernández et al.,
2014).

Para establecer los antecedentes del problema se lleva a cabo el estudio de los referentes
internacionales y nacionales que se concretan en la situación problemática de la investigación, así
como el diagnóstico del problema sobre la base del análisis de documentos, la observación directa
o indirecta, o la interrogación de sujeto [investigadores, expertos, etc.] (López, 2010).

Etapa de Planificación de la investigación.


La planificación no puede ser entendida a partir de un algoritmo rígido de pasos consecutivos
puesto que al igual que en todo el proceso de investigación, “las propuestas y alternativas deben
responde a las necesidades de la investigación y a las personas a la situación política, económica,
institucional, administrativa, velando por la inserción y articulación con respecto a las políticas y el
compromiso de contribuir a la calidad de la vida humana y el desarrollo sostenible” (Castellanos,
1996).

A criterio de Arias (2012) la etapa de planificación consiste en trazar el plan o proyecto de la


investigación por realizar, entendiendo este autor el anteproyecto como “un documento breve en
el cual se expresan las ideas iniciales acerca del estudio que se pretende realizar” (p. 95). El propio
autor define que el proyecto investigación “es un documento más amplio que el anteproyecto y
consiste en la descripción del estudio que se propone realizar el investigador, es decir, expresa qué
se va a investigar, cómo, cuándo y con qué se investigará” (p. 96).

A los efectos del presente compendio, se concebirá el anteproyecto o propuesta de investigación


como la herramienta fundamental que se genera en la etapa de planificación de la investigación,
en el cual se recogen todos los elementos primordiales relativos a la planificación, de modo que
toda la etapa está centrada en la finalidad de poner a punto este documento orientador, en el cual
se describe el estudio que se propone realizar el investigador, es decir, expresa qué se va a
investigar, cómo, cuándo y con qué se investigará.

No existen normas o reglas rígidas para la conformación del anteproyecto o propuesta de


investigación, pero la mayoría de los estudiosos (Castellanos, 1996; López, 2010; Arias, 2012),
coinciden en que este debe contener un sistema teórico (Tabla 1) y un sistema metodológico (Tabla
2). A continuación, se sugiere un esquema flexible para su presentación.

6
Tabla 1. Componentes del sistema teórico del anteproyecto o propuesta de investigación.

COMPONENTES DEL SISTEMA TEÓRICO

PORTADA (Membrete Institución y Carrera; Tema, Autor y Año)

1.- EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN


1.1. Planteamiento del Problema (contiene la delimitación del problema)
1.2. Formulación del Problema
1.3. Justificación del problema

2. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos

3. LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Formulación de la hipótesis
3.2. Definición de las variables
3.3. Conceptualización y operacionalización de las variables

4. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN


4.1. Antecedentes de la investigación
4.2. Bases teóricas
4.3. Definición de términos básicos

Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.

Tabla 2. Componentes del sistema metodológico del anteproyecto o propuesta de investigación.

COMPONENTES DEL SISTEMA METODOLÓGICO

5. METODOLOGÍA
5.1. Enfoque de investigación
5.2. Tipo de investigación
5.3. Población y muestra. Tipo de muestreo a realizar
5.4. Diseño metodológico de investigación

7
5.5. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de información

6.- RESULTADOS ESPERADOS


Qué se obtendrá como resultado del proceso de investigación a realizar en
correspondencia con el objetivo propuesto

7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
7.1. Recursos: humanos, materiales, financieros necesarios para ejecutar el proyecto
7.2. Cronograma de trabajo

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


-Se deben señalar los títulos que se correspondan con las referencias realizadas en el
marco teórico (cotejar con Norma APA 6ta Edición)

9.- ANEXOS (si existieren en el momento de presentar el proyecto)

Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.

La utilidad del anteproyecto o propuesta de investigación, según Arias (2012), está en que:

• Sirve de guía al investigador respecto a los procedimientos que debe seguir para resolver el
problema y lograr sus objetivos.
• Permite ahorrar tiempo y recursos al precisar las acciones por realizar. Así mismo, previene
los errores y la dispersión de actividades.
• Se utiliza para solicitar financiamiento ante organismos competentes.
En el estudio del tema 6, usted puede profundizar en la caracterización de cada uno de los
componentes que conforman el anteproyecto o propuesta de investigación.

Etapa de Ejecución de la investigación y evaluación de los resultados.

En esta etapa el investigador, utilizando el anteproyecto o propuesta de investigación como


herramienta fundamental que lo orienta, pone en marcha el proyecto trazado, es decir, lleva a cabo
la investigación con vistas a resolver el problema científico planteado tratando de demostrar sus
planteamientos hipotéticos, de forma que pueda llegar a cumplir con el objetivo propuesto (López,
2010; Arias, 2012). Para ello realiza la recolección de datos adecuadamente codificados y
estandarizados, lo que permite su posterior análisis e interpretación, mediante la aplicación de los
diferentes métodos y técnicas.
8
Para profundizar en esta etapa, se recomienda que las particularidades sean estudiadas
directamente en artículos científicos y trabajos de titulación.

Etapa de Comunicación de los resultados.

Se ha llevado a cabo una investigación, pero el proceso aún no termina, pues es necesario
comunicar los resultados. Estos deben definirse con claridad y de acuerdo a las características del
usuario o receptor. Según Hernández et al. (2014), antes de presentar los resultados es
indispensable que el investigador conteste las siguientes preguntas:

¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados?

¿Quiénes son los usuarios de los resultados?

¿Cuáles son las características de estos usuarios?

La manera como se presentan los resultados, dependerá de las respuestas a estas preguntas.
Básicamente hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de una investigación:

a) Contexto académico.

b) Contexto no académico

Lo que llamamos contexto académico implica que los resultados habrán de presentarse a grupos
de profesores-investigadores, alumnos de una institución de educación superior, lectores con
niveles educativos elevados, miembros de una agencia de investigación e individuos con perfiles
similares. Este contexto es el que caracteriza a las tesis, trabajo de titulación, disertaciones,
artículos para publicar en revistas científicas, estudios para agencias gubernamentales, centros de
reportes técnicos (López, 2010; Hernández et al., 2014).

Origen de las investigaciones científicas


A criterio de Hernández et al. (2014), las investigaciones se originan de ideas, sin importar qué tipo
de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Las ideas
constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la
realidad subjetiva (desde la aproximación cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica
mixta) que habrá de investigarse. Los motores que pueden impulsar ideas son a criterio de dichos
autores los siguientes:

9
• Inspiración: basada en los intereses personales del investigador. Pero no es suficiente, se
requiere trabajar en el tópico o idea para pulirla y acotarla.
• Oportunidad: surge cuando por facilidad podemos indagar sobre algún tema (ya sea que algún
familiar o persona cercana nos pueda brindar acceso a éste o nos sea solicitado en nuestra
escuela o trabajo y tengamos apoyo). En ocasiones puede resultar que haya fondos o recursos
para investigar sobre cierto tópico.
• Necesidad de cubrir “huecos de conocimiento”: es frecuente que el investigador que se vaya
compenetrando con algún campo de conocimiento detecte temas poco estudiados o no
investigados en su contexto y decida adentrarse en éstos. Resulta un “disparador” muy común
de estudios.
• Conceptualización: detectar un fenómeno o problema de investigación que requiere
indagarse en profundidad o aportarse mayor conocimiento o evidencia para conocerlo,
definirlo, describirlo y/o comprenderlo.
• Necesidad de resolver una problemática: cuando requiere solucionarse “algo”.
Para transformar las ideas de investigación iniciales, que se caracterizan por ser vagas, en
planteamientos más precisos y estructurados, a criterio de Hernández et al. (2014), es necesario
revisar estudios, investigaciones y trabajos anteriores, los cuales constituyen los antecedentes que
contribuyen a:

• contextualizar la idea de investigación


• no investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo
• estructurar más formalmente la idea de investigación
• Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación
Los propios autores antes citados plantean que los criterios a tener en cuenta para el
planteamiento de una idea de investigación productiva son:

• Las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador de manera personal


• Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”
• Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar
problemáticas
• Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes y cuestionamientos (Hernández et
al., 2014).

10
Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el investigador ha profundizado la idea en
cuestión [acudiendo a la bibliografía básica para identificar las teorías, posiciones y enfoques a
partir de los cuales ha sido abordada, así como consultando a otros investigadores y fuentes
diversas que permitan encontrar las evidencias empíricas obtenidas en investigaciones previas], se
encuentran en condiciones de plantear y formular el problema de investigación (por qué voy a
investigar).

11
Tema 6: El anteproyecto o propuesta de investigación, elementos que lo componen
El sistema teórico del anteproyecto o propuesta de investigación
Componentes del sistema teórico de la etapa “Planificación de la investigación”.
El sistema teórico del anteproyecto o propuesta de investigación está compuesto por cinco
componentes fundamentales que caracterizaremos a continuación: el tema, el problema de
investigación, los objetivos de la investigación, la hipótesis de la investigación y el marco teórico de
la investigación.

El tema.
El tema es una síntesis de la obra que se deriva del problema objeto de investigación en
correspondencia con los restantes componentes propios del diseño (López, 2010).

Para la formulación del tema se recomienda que:

• debe ser clara, precisa y no extenso.


• utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los fenómenos.
• evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a interpretaciones subjetivas.
• reflejar claramente el contenido y alcance de la investigación.
El problema de la investigación.
El problema científico es una interrogante o expresión clara y concreta de la realidad que partiendo
de un conjunto de antecedentes y de la objetividad histórico concreta, permitirá al investigador
aportar una solución teórico-práctica según el tipo de investigación de que se trate (López, 2010).
En la figura 2 se puede apreciar los momentos fundamentales para el establecimiento del
problema.

12
Figura 2. Momentos del establecimiento del problema de la investigación.
Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.

Lo referido a la situación problemática se corresponde con el planteamiento del problema, que


consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto
que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder (Arias, 2012). Para
plantera un problema dicho autor recomienda lo siguiente:

• Describa la realidad objeto de estudio partiendo de lo general a lo específico (de lo macro a lo


micro)
• Explique la situación actual
• Indique los elementos o situaciones relacionadas con el problema
• Aporte datos estadísticos y cifras confiables
• Destaquela relevancia del problema
Si le resulta complicado identificar un problema de investigación, puede hacer uso de las siguientes
fuentes:

a) Observación de problemas de carácter práctico, en cualquier ámbito: laboral, estudiantil,


comunitario, etc.

b) Revisión profunda de la bibliografía e investigaciones sobre el tema.


13
c) Consulta a expertos en el área.

d) Líneas de investigación establecidas por instituciones.

El problema de la investigación surge de un problema social y su planteamiento constituye el


momento más difícil y creativo de la investigación.

Según Arias (2012), la formulación del problema es la concreción del planteamiento en una
pregunta o expresión clara y concreta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población
(si fuere el caso). Para llevar a cabo su formulación se recomienda que:

• debe ser clara, precisa, específica.


• utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los fenómenos.
• evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a interpretaciones subjetivas.
• reflejar claramente en la formulación si el problema es exploratorio o descriptivo (Qué…; Cuál
o Cuáles son…), explicativo (Por qué…) o transformador (Cómo…).
• que responda a un problema real del ámbito del área del conocimiento objeto de estudio, que
su solución proporcione algún conocimiento nuevo para mejorar la práctica y o desarrollar la
teoría.
• que sea específico, no general ni abstracto, para ello se debe determinar cuál es el aspecto
central que se va a estudiar.
• que los términos incluidos en su formulación estén elaborados de manera tal que permitan la
búsqueda de los datos cuantitativos o cualitativos necesarios para responder a dicho
problema, que garanticen su contrastabilidad empírica (en los casos de la investigación
empírica).
Finalmente, Hernández et al. (2014) establece que la justificación del problema de investigación
indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación
debemos demostrar que el estudio es necesario e importante. Entre los criterios que consideran
importante a tener en cuenta los autores antes citados para la justificación de la investigación para
dar solución al problema de investigación formulado se encuentran:

• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?

14
• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los
resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social
tiene?
• Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones
trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede
servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la
posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber
con los resultados que no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o
hipótesis para futuros estudios?
• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación
entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas
preguntas. Algunas veces sólo cumple un criterio.

El objetivo de la investigación.
El objetivo de la investigación es un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para
responder a un problema planteado (Arias, 2012), o sea, es a lo que se aspira y deben expresarse
con claridad, pues son las guías del estudio (Hernández et al., 2014), es decir el para qué se va a
realizar la investigación. Se consideran: el objetivo general y los específicos.

Según Arias (2012), el objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en


correspondencia directa con la formulación del problema, mientras que los objetivos específicos
indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se
derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste.

En el caso del objetivo general se recomienda que sea uno solo y en el caso de los específicos,
aunque no existe número fijo definido, se considera pertinente que estos estén dirigidos a cuatro
aspectos fundamentales:

15
• la sistematización de los referentes teóricos,
• al diagnóstico del problema de la investigación,
• a la obtención del resultado científico de la investigación,
• a la validación del resultado científico de la investigación
Para la formulación de los objetivos se recomienda:

• redacción clara y precisa de los propósitos que persigue el investigador.


• deben ser posibles de alcanzar y medir.
• utilizar verbos en infinitivo en lugar de sustantivos, los cuales puedan ser operacionalizados (Ej.
Explicar, identificar, describir, establecer, comparar, proponer, implementar, etc.).
• en el caso de las investigaciones con enfoque cualitativo se recomienda utilizar verbos que
comuniquen las acciones que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno permitiendo la
apertura y flexibilidad que necesita una investigación cualitativa (describir, entender,
desarrollar, analizar el significado de, descubrir, explorar, etc.).
• es recomendable plantear objetivo general y objetivos específicos. Los específicos hacen
mención a situaciones específicas o particulares que constituyen parte (o el desglose) del
objetivo general.
A continuación, se presenta una lista de verbos indicados para objetivos de investigación,
clasificados según el nivel (Arias, 2012).

Tabla 3. Lista de verbos indicados para objetivos de investigación.

Nivel Exploratorio Nivel Descriptivo Nivel Explicativo


Conocer Analizar Comprobar
Definir Calcular Demostrar
Descubrir Caracterizar Determinar
Detectar Clasificar Establecer
Estudiar Comparar Evaluar
Explorar Cuantificar Explicar
Indagar Describir Inferir
Sondear Diagnosticar Relacionar
Examinar Verificar
Identificar
Medir
Fuente: Arias, 2012.

16
La hipótesis de la investigación.
La hipótesis es el planteamiento más reconocido, en las investigaciones del enfoque cuantitativo,
dentro de los diferentes tipos de planteamiento hipotéticos que existen. Se entiende por
planteamiento hipótetico de la investigación a toda proposición que pretende responder, en forma
tentativa, al problema de investigación, la cual puede ser en forma de hipótesis, preguntas
científicas, ideas a defender o guía temática, según el tipo de investigación de que se trate (López,
2010). A continuación, se caracterizan cada una de ellas.

Hipótesis de la investigación

Es una suposición que expresa la posible relación entre dos o más variables, la cual se formula para
responder tentativamente a un problema o pregunta de investigación (Arias, 2012), o sea, se
convierte en una explicación provisional y posible de los hechos, y como tal, requieren ser verosímil
y quedar sujeta a prueba (comprobación o desaprobación).

La hipótesis según Hernández et al. (2014) se estructura de la siguiente forma:

• Unidad de observación: personas, grupos, objetos, actividades, etc.


• Variables: conceptos o características que son objeto de búsqueda respecto a la unidad de
observación.
• Términos lógicos o relacionales: relacionan la unidad de observación con las variables.
A criterio de Arias (2012) y Hernández et al. (2014), las hipótesis se clasifican en:

• Hipótesis de investigación [Hi]: proposiciones tentativas que pretende responder a un


problema de investigación.
• Hipótesis nulas [Ho]: proposiciones tentativas que sirven para refutar o negar lo que afirma la
hipótesis de investigación.
• Hipótesis alternativas [Ha]: son posibilidades “alternativas” ante las hipótesis de investigación
y nula. Constituyen otras hipótesis de investigación adicionales a la hipótesis de investigación
original.
• Hipótesis estadísticas: son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas, y
alternativas en símbolos estadísticos. (Análisis cuantitativos).

17
Las hipótesis se desprenden de la teoría, es decir, no surgen de la simple imaginación, sino que se
derivan de un cuerpo de conocimientos existentes que le sirven de respaldo (Arias, 2012).

En las investigaciones con enfoque cualitativo, las hipótesis adquieren un papel distinto al que
tienen en las investigaciones con enfoque cuantitativo, ya que en raras ocasiones se establecen ante
de ingresar en el ambiente o contexto y comenzar la recolección de datos, más bien, durante el
proceso el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme
se recaban más datos cualitativos, o son uno de los resultados del estudio. Las hipótesis de trabajo
cualitativas son generales o amplias, emergentes, flexibles y contextuales y se modifican conforme
avanza la investigación sobre la base de los datos cualitativos obtenidos y los razonamientos del
investigador y, desde luego, no se prueban estadísticamente (Hernández et al., 2014).

Por lo antes expresado, las investigaciones con enfoque cualitativo se plantean preguntas científicas
como planteamiento hipotético.

Preguntas científicas

Es el sistema de interrogantes, que se derivan de la descomposición del problema científico en sus


partes elementales y que orientan al investigador, durante el desarrollo del estudio, en la búsqueda
del resultado esperado para lograr el objetivo (López, 2010; Hernández et al., 2014).

En el caso de las preguntas científicas, al igual que en el caso de los objetivos específicos, se
considera pertinente que estas estén dirigidas a cuatro aspectos fundamentales:

• la sistematización de los referentes teóricos,


• al diagnóstico del problema de la investigación,
• a la obtención del resultado científico de la investigación,
• a la validación del resultado científico de la investigación
Para su formulación se recomienda:

• La cantidad de preguntas científicas no está determinada, depende del alcance de la


investigación, se formulan tantas como sean necesarias para abarcar todo el problema de la
investigación.
• Deben tener una formulación precisa y ofrecer capacidad de orientación de la investigación.

18
Idea a defender

Se basa en un supuesto teórico que plantea el investigador y que trata de justificar en el desarrollo
de su investigación. Pudiéramos decir, que se toca las manos con la hipótesis, la diferencia está en
que se utiliza no sólo en investigaciones de corte experimental, sino también, en investigaciones
descriptivas y correlacionales (López, 2010).

Variables de la investigación

La variable es “una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que
es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación” (Arias, 2012, p. 57).

A criterio del propio Arias (2012), según su naturaleza, las variables pueden ser cuantitativas y
cualitativas:

• cuantitativas: son aquellas que se expresan en valores o datos numéricos. Estas pueden ser
discretas y continuas.
• cualitativas: también llamadas categóricas, son características o atributos que se expresan de
forma verbal (no numérica), es decir, mediante palabras. Estas pueden ser dicotómicas y
politómicas.
Por otra parte, según su función en una relación causal, las variables se clasifican en:
independientes, dependientes, intervinientes y extrañas.

El propio Arias (2012 las variables se definen de forma conceptual y operacional. Desde el punto de
vista operacional, las variables se transforman de conceptos abstractos a términos concretos,
observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores mediante el proceso que se conoce
como operacionalización.

La dimensión es un elemento integrante de una variable compleja, que resulta de su análisis o


descomposición.

El indicador es un indicio, señal o unidad de medida que permite estudiar o cuantificar una variable
o sus dimensiones.

Ejemplo de operacionalización de variable


19
Tabla 4. Operacionalización de la variable “Desarrollo turístico”.

Variable Dimensiones Indicadores


Lugares turísticos
Seguridad Ciudadana
Servicios de Transporte
Servicios de alojamiento
Cognitiva
Clima
Gastronomía
Cultura de servicios del lugar
Oficina de información turística
Lugar preferido
Expectativas
Desarrollo Turístico Afectiva
Experiencia
Satisfacción
Recomendación
Hablar bien
Conativa
Motivaciones
Referencias
Frecuencia de visita
Monto gastado
Acción
Probabilidad de volver
Preferencia
Fuente: Velasco, 2017.

El nivel de medición se define como el tipo de escala que permite asignar un grado o valor a una
variable. Los niveles pueden ser nominal, ordinal, por intervalos y de razón. De dicha escala depende
la técnica estadística que puede emplearse en el análisis de los datos obtenidos.

El marco teórico de la investigación.


Es el producto de la revisión documental–bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas,
posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar
(Arias, 2012).

El marco teórico a criterio del propio Arias (2012) se estructura en tres secciones:

• antecedentes de la investigación (reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en


un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones)
• bases teóricas (implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman
el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado)

20
• definición de términos básicos (consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los
conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema y en los objetivos
formulados)
La construcción del marco teórico se nutre de dos fuentes de información fundamentales:

• Ciencia asumida (Procede de la revisión de la literatura)


• Ciencia propia (Procede de resultados empíricos)
Para la construcción del marco teórico, según Hernández et al. (2014), se recomienda el uso de dos
métodos:

• Método de mapeo: Consiste en elaborar un mapa conceptual para organizar y edificar el


marco teórico.
• Método de por índices para construir el marco teórico (vertebrado a partir de un índice
general)
Los autores antes citados expresan que la cantidad de referencias a utilizar en la elaboración de un
marco teórico depende del planteamiento del problema, el tipo de informe que estemos
elaborando y el área en que nos situemos, además del presupuesto. No obstante, recomiendan
que en el caso de los trabajos de pregrado se trabaje con un rango entre 15 y 30 referencias y una
extensión de 8 a 15 páginas.

El sistema metodológico del anteproyecto o propuesta de investigación


Componentes del sistema metodológico de la etapa “Planificación de la investigación”.
Las principales diferencias en el anteproyecto o propuesta de investigación entre los enfoques
cuantitativos y cualitativos se evidencian en el sistema metodológico. El sistema metodológico del
anteproyecto o propuesta de investigación, es el “cómo” se realizará el estudio para responder al
problema planteado y está compuesto por cinco componentes fundamentales que
caracterizaremos a continuación: metodología, resultados esperados, aspectos administrativos,
referencias bibliográficas y anexos.

Metodología.
Enfoque de investigación

Según Hernández et al. (2014), existen tres enfoques principales de la investigación:

21
• Enfoque cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y
probar teorías.
• Enfoque cualitativo: Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de
investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.
• Enfoque mixto: constituye un proceso hibrido que integra lo mejor de los enfoques
cuantitativo y cualitativo para el estudio de problemas complejos.
Las características fundamentales de los enfoques antes presentados se pueden profundizar en el
subtema 3.1 de la Unidad 2.

Tipos de investigación

En cuanto a los tipos de investigación, existen diversos modelos y criterios de clasificación de las
investigaciones, sin embargo, al efecto del presente compendio se asume las clasificaciones
fundamentales de la investigación científica, partiendo del criterio de clasificación según
paradigma, enfoque y estrategia metodológica que aplica (Figura 2).

Figura 2. Mapa conceptual sobre las clasificaciones fundamentales de la investigación científica.

Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.


Las características fundamentales de los tipos de investigación presentados en la figura anterior se
pueden profundizar en el subtema 3.2 de la Unidad 2.

Población y muestra. Tipo de muestreo a realizar

22
En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección de la muestra,
es decir, el tipo de muestreo, cuando sea procedente.

Se entiende la población como el conjunto finito o infinito de elementos con características


comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda
delimitada por el problema y por los objetivos del estudio (Arias, 2012).

El propio Arias (2012) concibe la muestra como “un subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible” (p. 83), así como considera que este componente se omite en:
investigaciones documentales monográficas, debido a que el universo equivale al tema de estudio
y en estudios de caso único, los cuales se concentran en uno o pocos elementos que se asumen, no
como un conjunto sino como una sola unidad.

Por su parte Hernández et al. (2014), agrega a la definición anterior que la se extrae por
procedimiento técnico que brinda posibilidades de extrapolar o generalizar resultados a la
población. A continuación, en la figura 3, se presenta un resumen sobre este componente.

Figura 3. Mapa conceptual sobre las muestras en la investigación científica.

23
Fuente: Hernández et al. (2014).
Las características fundamentales de los tipos de muestra y las técnicas de muestreo presentados
en la figura anterior se pueden profundizar en el subtema 7.1 de selección de muestra
correspondiente al tema 7 de la Unidad 4.

Diseño metodológico de investigación

En este punto se especifica el tipo de investigación según el diseño o estrategia adoptada para
responder al problema planteado (Arias, 2012). A criterio de Hernández et al. (2014) el diseño de
investigación se define como el “plan o estrategia general que adopta el investigador para obtener
la información que se requiere en una investigación y responder al problema planteado” (p. 128).

La estrategia de investigación está definida por el origen de los datos (primarios en diseño de
campo y secundarios en estudios documentales) y la manipulación o no, de las condiciones en las
cuales se realiza el estudio (diseños experimentales y no experimentales) (Arias, 2012), en
correspondencia con el paradigma, enfoque estrategia metodológica y tipo de investigación (Figura
4).

Figura 4. Mapa conceptual sobre los diseños fundamentales de la investigación científica.

24
Fuente: Elaboración propia del autor, 2019.
Se define el diseño experimental como el proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de
individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para
observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente) (Arias, 2012).

Se define el diseño no experimental como el proceso en que sólo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para analizarlos, sin la manipulación deliberada de variables (Hernández et al.,
2014).

Las características fundamentales de los diseños de investigación presentados en la figura anterior


se pueden profundizar en los subtemas 4.1 y 4.2 de la Unidad 2.

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de información

En este aparte se indicarán los métodos, las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la
investigación.

Los métodos de investigación son los caminos o vías particulares, conformados por secuencias de
acciones dirigidas a fines intermedios que abarcan determinadas etapas y momentos de la
investigación y que contribuyen al logro de objetivos parciales del proceso”. (López, 2010).

Existen diferentes clasificaciones de los métodos y técnicas de la investigación, por lo que a los
efectos del presente compendio se asume aquella que los clasifica en teóricos, empíricos y
estadístico matemáticos (Chávez, 2001; López, 2010).

Los métodos teóricos son aquellos que se utilizan en la construcción y desarrollo de la teoría
científica y en el enfoque general para analizar los problemas de la ciencia, estando presentes en
los diferentes momentos del proceso de investigación. Permiten profundizar en el conocimiento
de las regularidades y las características esenciales de los fenómenos. Son ejemplo de dichos
métodos: análisis-síntesis, histórico-lógico, inductivo-deductivo, modelación y enfoque de sistema.

Los métodos y técnicas de investigación son aquellos que permiten la obtención de datos, tomados
de la práctica y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos, o
sea permiten la intervención, el registro, la medición, el análisis, la interpretación y la
transformación de la realidad en el proceso de investigación. Son ejemplos de los más usados en
turismo: observación directa, la encuesta en sus dos modalidades: oral o escrita (cuestionario), la

25
entrevista, el análisis documental, análisis de contenido, el análisis de casos, el método de expertos,
etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean recoger y almacenar la información.
Ejemplo: fichas, formatos cuestionario, guía de entrevista, lista de cotejo, escalas de actitudes u
opinión, grabador, cámara fotográfica o de video, etc.

Los requisitos para la selección de los métodos y técnicas del nivel empírico son:

a. Correspondencia con el diseño teórico.


b. Enfoque metodológico y tipo de investigación seleccionado.
c. Características de la muestra
d. Empleo de los métodos y técnicas necesarios, esenciales y suficientes para obtener las
evidencias significativas, utilizando para su selección un criterio integrativo, sistémico.
e. Diseño de cada uno de los métodos y técnicas atendiendo a:
• objetivos específicos (según los indicadores a evaluar)
• procedimientos de aplicación
• consigna o demanda de cooperación
• redacción de los instrumentos (guión)
• condiciones de aplicación
Los métodos estadísticos matemáticos cumplen una función relevante en la investigación
educacional, ya que contribuyen a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular y procesar
los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos. Los
factores para determinar el tipo de análisis a practicarle a los datos son:

• El nivel de medición de las variables (nominal, ordinal, por intervalos, de razón).


• La manera como se hayan formulado los objetivos y las hipótesis de investigación.
• El tamaño de la muestra.
• El interés del investigador.

26
Estadística descriptiva Estadística inferencial

tiene como principales funciones tiene como función realizar


la organización de los datos y el cálculo de inferencias, es decir, extraer conclusiones
índices estadísticos para una muestra. sobre una población partiendo de las
características conocidas de una muestra.

Índices estadísticos: Procedimientos de uso:


-las medidas de tendencia central. -Probar hipótesis
-las desviaciones típicas. -Estimar parámetros.
-los coeficientes de correlación.

Dada la complejidad y el alcance del empleo de la estadística en el proceso de investigación


científica es necesario el apoyo de un personal especializado para estos fines y la necesaria consulta
de la literatura relacionada con ello.

Resultados esperados.
En este acápite se incluyen el alcance del proyecto en función de la proyección de los resultados
esperados. Estos deben ser concretos, precisos y en el lenguaje del nivel, tipo de proyecto y
contexto de manifestación (López, 2010).

Aspectos administrativos.
Según Arias (2012), los aspectos administrativos comprenden los recursos y el tiempo necesario
para el desarrollo o ejecución de la investigación. Entre los recursos se destacan:

• Recursos materiales: equipos de computación, accesorios, material de oficina.


• Recursos humanos: asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro personal de
apoyo.
• Recursos financieros: se indican a través de un presupuesto.
El cronograma de actividades permite organizar el tiempo necesario para llevar a cabo el proceso
de investigación. Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función
del tiempo de ejecución. Puede representarse mediante un diagrama de Gantt (Figura 5).

27
Ejemplo de Cronograma de actividades.

Figura 5. Cronograma de actividades en diagrama de Gantt.


Fuente: Arias, 2012.

Referencias bibliográficas.
Las referencias comprenden una lista de los documentos citados en el texto del proyecto,
ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor (Arias, 2012). En cuanto a las normas
para su presentación, se utilizarán las Normas APA 7ma Séptima Edición 2020.

Anexos.
Los anexos constituyen elementos adicionales que se excluyen del cuerpo del trabajo y se agregan
al final del mismo. Los modelos de instrumentos: cuestionarios y guías de entrevista, ilustraciones,
artículos de prensa y cualquier otra información complementaria son ejemplos de anexos. Cuando
los materiales agregados son elaboración del autor del proyecto, reciben la denominación de
apéndices (Arias, 2012).

28
Lectura complementaria de la asignatura

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que Ud. pueda ampliar la
información sobre los temas trabajados, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

● Capítulo 8 “La investigación científica” del Libro “El Proyecto de Investigación. Introducción
a la metodología científica” de Fidias Arias:
https://www.academia.edu/23573985/El_proyecto_de_investigaci%C3%B3n_6ta_Edici%C
3%B3n_Fidias_G_Arias_FREELIBROS_ORG
● Capítulo 2 “Origen de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la
idea” del Libro “Metodología de la Investigación” de Roberto Hernández, Carlos Fernández
y Pilar Baptista:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-
la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Bibliografía
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas:
Editorial EPISTEME.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.:
McGraw Hill / INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V.
Velasco, V. M. (2017). Gestión del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo turístico de la
provincia de Chimborazo – Ecuador (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Perú.
Chávez, J. (2001). Apuntes para una Metodología de la Investigación Educativa. Guerrero, México.
López, A. (2010). La Metodología de la Investigación Científica aplicada al contexto de Medicina
Preventiva en Ciencias Veterinarias. San José de las Lajas: Anuario de la Ciencia en la UNAH.
Castellanos, B. (1996). Metodología de la investigación educativa. La planificación de la
investigación. La Habana, Cuba.

29

También podría gustarte