Está en la página 1de 30

PREVENCIÓN DEL

EMBARAZO DE ALTO
RIESGO
TAMIZAJE PRENATAL EN
UNIDADES MEDICAS DE
SEGUNDO NIVEL DE
ATENCION

DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS


UNIDAD DE ATENCION MÉDICA -DAGOP
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

Directorio

Mtro. Zoé Alejandro Robledo Aburto


Director General del IMSS

Dra. Célida Duque Molina


Directora de Prestaciones Médicas

Dr. Efraín Arizmendi Uribe


Titular de la Unidad de Atención Médica

Dr. Ricardo Avilés Hernández


Titular de la Unidad de Innovación y Planeación en Salud

Dr. Carlos Fredy Cuevas García


Titular de la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad

Dr. Rafael Rodríguez Cabrera


Titular de la Coordinación de Unidades de Segundo Nivel

Dr. Enrique Krug Llamas


Encargado de la Coordinación de Unidades de Primer Nivel

Dra. Italy Adriana Arvizu


Titular de la Coordinación Técnica de Riesgos Médicos, Calidad y Seguridad del
Paciente

Mtra. Fabiana Maribel Zepeda Arias


Titular de la Coordinación Técnica de Enfermería

1
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

INDICE

1.- Introducción 3

2.-Justificación 5

3.-Base Normativa 5

4.-Objetivo 6

5.-Marco Teórico 6

6.-Ámbito de aplicación 15

7.-Definiciones 15

8.- Descripción de Actividades 15

9.-Algoritmo para tamizaje prenatal 17

10. Diseño de Despliegue 21

11.- Criterios de inclusión y Referencia 21

12.-Metodologia de trabajo y Registro de 23


productividad

13.-Productividad estimada 25

14.-Anexos 27

2
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

Estrategia para la Prevención y Disminución de la Mortalidad Materna y Perinatal

Introducción

El análisis de las causas que llevan a la muerte de una mujer embarazada, nos obligan a generar
acciones predictivas y preventivas que favorezcan la disminución de la morbimortalidad
materna.

Dicho problema puede acompañarse del nacimiento prematuro de un recién nacido,


conjuntándose de esta forma dos de los problemas de salud más grandes en el mundo y en
nuestro país: la muerte materna y la prematurez.

Las causas que con mayor frecuencia se encuentran involucradas en esta atmosfera son:
hemorragia obstétrica y los estados hipertensivos del embarazo; las cuales se han convertido en
puntos álgidos de la atención de la mujer en el embarazo, parto y puerperio, lo que da origen a
una necesidad de mejora en diagnóstico oportuno, manejo y seguimiento.

A nivel internacional la causalidad de la muerte materna mantiene la misma tendencia que


nuestro país, en donde la hemorragia obstétrica y los estados hipertensivos del embarazo
encabezan los primeros lugares de mortalidad, reflejo de los escasos mecanismos de predicción
y prevención en tema de mortalidad materna.

La muerte materna en el proceso de atención médica, está considerada un evento centinela y


su análisis permite realizar una evaluación de los sistemas de salud y el diseño de estrategias
que permiten conocer las causas y factores implicados

Lo anterior no solo evita que un evento catastrófico como la muerte materna ocurra , si no que
previene que se presente nuevamente

El Comité Nacional de la Secretaría de Salud creó en 1996 el Manual de Organización y


Procedimientos de los Comités para el Estudio de la Mortalidad Materna y Perinatal, para dar
cumplimiento a la Ley General de Salud en su Título Tercero, Capítulo Quinto, Artículo 62, en el
que se reconoce que la salud materno infantil en la embarazada es una prioridad nacional.

En el IMSS, el porcentaje de Preeclampsia - Eclampsia durante el 2018 y 2019 fue de 7.1 con un
incremento hasta el 10.6% (V.R 5-12%) en los últimos años.

En relación a la mortalidad por hemorragia obstétrica, el panorama también es sombrío pues


mantiene una tendencia al alza, influenciada por el incremento en la realización de
procedimientos quirúrgicos como la cesárea, considerada actualmente como problema de
salud a nivel mundial.

3
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

A continuación se muestra un cuadro comparativo respecto a la mortalidad materna registrada


en el IMSS en el 2020 y 2022.

CAUSALIDAD DE LA MUERTE MATERNA

2020 2022

DIRECTAS Defunciones % DIRECTAS Defunciones %

Preeclampsia 33 49.3 Hemorragia 32 51.6


- Eclampsia Obstétrica

Hemorragia 23 34.3 Preeclampsia - 21 33.8


Obstétrica Eclampsia

Actividades con impacto a mediano plazo

Para reducir la mortalidad materna se deben tener en cuenta las pautas cambiantes de la
fecundidad y de las causas de muerte. La capacidad de contabilizar todas las muertes maternas
y neonatales es esencial para entender las causas inmediatas y subyacentes de estas
defunciones y desarrollar intervenciones basadas en datos científicos y adaptados al contexto
para evitar futuras defunciones.

En seguimiento al Lineamiento para la Prevención y Disminución de la Mortalidad Materna y


Perinatal, se despliega la segunda fase que incluye las actividades con impacto a mediano plazo,
la cual consta de:

Prevención de embarazo de alto riesgo:

 Mejorar el Cálculo de Riesgo Obstétrico desde Primer Nivel de Atención.


 Inicio de medidas farmacológicas y no farmacológicas en pacientes de riesgo (Ácido
Acetil salicílico 150 mg cada 24 h).
 Ultrasonido para determinar marcadores tempranos para la detección de las tres
principales causas de morbilidad materna (preeclampsia, hemorragia obstétrica y parto
pretérmino)
 Mejorar la cobertura de Planificación Familiar a mujeres con padecimientos crónicos en
los tres niveles de atención.

4
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

Justificación

Se han realizado evaluaciones al desempeño operativo y directivo de las unidades hospitalarias


con atención obstétrica, con la finalidad de identificar las necesidades de capacitación
quirúrgica o la unificación de criterios diagnósticos y de tratamiento de las principales causas de
muerte materna, con el objetivo de ofrecer atención integral, centrada en la paciente y en su
patología, por medio de acciones sencillas como la administración de ácido acetilsalicílico antes
de la semana 16 en todas aquellas embarazadas con factores de riesgo para desarrollo de
preeclampsia. La eliminación de la mortalidad materna prevenible es un pilar del desarrollo
sostenible, ya que la mujer es el eje principal en las familias, economías, sociedades, y desarrollo
de las futuras generaciones.

Las inversiones en la salud materno-infantil darán importantes réditos sociales y económicos, es


por eso que el viraje hacia la atención preventiva al realizar diagnóstico prenatal, de la patología
que condiciona el mayor número de complicaciones durante la atención materna, representa
hoy, la mejor herramienta costo-efectiva para reducir la mortalidad materna.

Con fundamento en las evaluaciones realizadas, se inicia la Estrategia para la Prevención y


Disminución de la Mortalidad Materna, estrategia transversal que incluye intervenciones en los
tres niveles de atención, con el desarrollo de actividades con impacto a corto y mediano plazo, el
presente lineamiento describirá las actividades a mediano plazo.

Base normativa

 Procedimiento para otorgar atención materna en las Unidades Médicas de Primer,


Segundo y Tercer nivel de Atención 2650-A03-005
 Diagnóstico y manejo de las anomalías en la inserción placentaria y vasa previa Guía
 de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, IMSS; 2019
 Ley General de Salud
 NOM 007
 Artículos 85 y 89 fracciones V, 94,101 y 102, de la Ley del Seguro Social, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995 y sus reformas.
 Artículo 82, Capítulo Séptimo, fracciones I y IV del Reglamento Interior del Instituto
Mexicano del Seguro Social publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de
septiembre de 2006 y sus reformas.
 Artículos 11, 52, 60, 61, 62, 63 y 64, del Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto
Mexicano del Seguro Social publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de
noviembre de 2006 y sus reformas.
 Numerales 7.1.4.2, párrafo 1, 7.1.4.2.2 párrafo 1 y 7.1.4.2.4 párrafo 1, del Manual de
Organización de la Dirección de Prestaciones Médicas, validado y registrado el 08 de
octubre de 2021.

5
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

Objetivo
Otorgar detección oportuna de las principales causas de complicaciones materno –fetales,
mediante la aplicación de ultrasonido de tamizaje prenatal a la población de alto riesgo
obstétrico para identificar a aquellas personas que presentan mayor riesgo para una
complicación obstétrica y/o perinatal con el objetivo de beneficiarlas con la realización de
métodos diagnósticos más precisos.

Marco teórico

Preeclampsia

La población femenina ha cambiado a través del tiempo, modificando su estilo de vida,


incrementando el índice de masa corporal e incluso aplazando el momento del embarazo;
gracias a la mejora en los tratamientos médicos, cada vez más mujeres con enfermedades
crónicas y edades avanzadas buscan embarazarse en forma espontánea o mediante técnicas
de reproducción asistida, de ahí que las estrategias para el abordaje del control prenatal
ameriten un cambio permanente

La preeclampsia (PE) es una de las principales causas de morbilidad y una de las dos primeras
causas de mortalidad materna y perinatal a nivel mundial, en países en vías de desarrollo como
los de América Latina y el Caribe constituye la principal causa de muerte materna (> 25%).

En México, de acuerdo con la Secretaría de Salud, representa hasta 34% del total de las muertes
maternas, por lo que constituye la principal causa de muerte asociada a complicaciones del
embarazo.

En el IMSS la prevalencia de Preeclampsia Eclampsia en 2018 y 2019 fue de 7.1 % durante dos
años, ya en diciembre 2022 se elevó a 11.34% motivo por el cual es imprescindible el diagnóstico
oportuno de este padecimiento, para ofrecer medidas que permitan prevenir el desarrollo de las
complicaciones propias de esta enfermedad (Eclampsia y Síndrome de HELLP), así como el
consecuente nacimiento prematuro ante un escenario que condiciona una muerte materna.

La Preeclampsia-Eclampsia se subdivide en PE temprana y PE tardía. La PE temprana otorga


mayor riesgo de efectos adversos maternos y perinatales y puede predecirse con mejor
rendimiento diagnóstico mediante el tamizaje en primer trimestre, generando la posibilidad de
prevención desde edades tempranas de la gestación.

La asociación entre factores de riesgo clínicos identificados antes de la semana 14 de gestación y


el historial de antecedente de Preeclampsia -Eclampsia y de hipertensión crónica, son los
factores más significativos y tienen un RR de 8.4 y 5.1 respectivamente (IC 95%) . Otros factores
de riesgo incluyen nuliparidad, edad materna mayor de 35 años, enfermedad renal crónica,
técnicas de reproducción asistida, índice de masa corporal elevado preconcepcional mayor de

6
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

30
kg/m , diabetes mellitus preexistente e historia familiar, así como ser portadora de inmunopatia
2

como SAAF por el mayor RR .

La predicción de PE en el primer trimestre del embarazo surge de la necesidad de identificar


aquellas mujeres con mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad, por lo que las medidas
preventivas deben iniciarse tan pronto como sea posible para mejorar la placentación y reducir
la incidencia de trastornos severos.

a) Tamizaje de Primer trimestre

- Factores de riesgo

 Enfermedad autoinmune (Lupus y SAAF)


 Preeclampsia en embarazo previo
 Hipertensión crónica
 Enfermedad renal crónica
 Historia familiar de preeclampsia
 Edad materna en extremos de la vida (menores de 18 años y mayores de 35)
 IMC (Obesidad)
 Nuliparidad
 Tabaquismo
 DM I o II
 Técnicas de reproducción asistida
 Embarazo múltiple

La investigación científica ha permitido identificar cinco biomarcadores útiles entre las 11 y 13.6
SDG, predictores de enfermedad hipertensiva del embarazo que son: Presión arterial media
elevada, índice de pulsatilidad de la arteria uterina (UtA-PI) alterado, Proteína sérica plasmática
A asociada al embarazo (PAPP-A) baja, Factor de crecimiento placentario sérico (PLGF) bajo y
receptor soluble de tirosin-quinasa 1 elevado (sFlt-1).

Evaluación Doppler de las Arterias Uterinas

La literatura médica sugiere que el índice de pulsatilidad de las arterias uterinas en el primer
trimestre (ultrasonografía doppler), se correlaciona con la adecuado o inadecuada invasión
trofoblástica y por ende con el desarrollo de insuficiencia placentaria que puede expresarse
clínicamente como alteraciones en el potencial del crecimiento fetal (RCIU) y/o desarrollo de
preeclampsia.

La circulación útero placentario anormal se ve reflejado de manera objetiva mediante la


alteración en la flujometría Doppler de las arterias uterinas con un incremento del índice de
pulsatilidad desde el primer trimestre del embarazo.

7
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

La
ultrasonografía doppler de las arterias uterinas, se define anormal cuando el índice de
pulsatilidad medio de ambas arterias uterinas (suma del IP de ambas dividido entre 2) se
encuentra por arriba del percentil 95 para la edad gestacional; pudiendo obtener dicha
medición por vía transvaginal o transabdominal.

Durante el primer trimestre, la arteria uterina se encuentra intrapelvica por lo que la mayor
proximidad se encuentra por medio transvaginal generando una onda de velocidad de flujo
(OVF) de mejor calidad con un ángulo de insonación, a partir de la semana 14 el útero asciende a
la cavidad abdominal y se pueden utilizar indistintamente ambas vías y a partir de la semana 20,
la vía abdominal es de elección.

Parto Pretérmino

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el parto prematuro, aquellos embarazos que
se interrumpen antes de las 37 semanas. Tanto la prematuridad como la restricción de
crecimiento fetal se asocian a mayor morbilidad y mortalidad neonatal. Los neonatos
sobrevivientes con prematuridad extrema, presentan un mayor riesgo de experimentar retraso
del desarrollo psicomotor y trastornos neurológicos durante la infancia impactando
negativamente en la calidad de vida

Identificar un cérvix entre la semana 18 a 24, permite generar estrategias de prevención y


manejo adecuado de esta patología.

En el IMSS durante el 2019 se registró 400,156 RN vivos, de los cuales 41 123 (10.2 %) fueron
prematuros y de estos 7 415 (1.85%) registraron al nacer muy bajo peso al nacimiento (MBPN)
menor o igual a 1,500 g, y/o 32 semanas. Durante este mismo periodo de tiempo se reportó una
tasa de mortalidad perinatal de 9.2 por 1,000 nacimientos y una mortalidad neonatal de 7.9 por
1,000 nacidos vivos.

Las principales causas de mortalidad neonatal son: prematurez y sus complicaciones (45%). El
estudio de la proporción y sobrevida de los RN prematuros con MBPN al nacimiento es de gran
importancia por el enorme impacto económico y los riesgos para la salud futura del niño(a).

La sobrevida de los recién nacidos con peso menor o igual a 1,000 g al nacimiento tiene una
media institucional de 65.1%. La variabilidad para el grupo de RN prematuros con peso entre
1,001 a 1,500 g muestra una brecha menor en los OOAD, la media nacional institucional fue de
83.5%, la sobrevida más baja la reportó Hidalgo con 57%. Por otro lado la variabilidad en el grupo
de prematuros tardíos con peso de 1,501 a 2,000 g es equilibrada, se ubica entre 80 y 100%, con
una media institucional 90.8.

La medida normal promedio del cérvix es de 3 a de longitud. Se define como cuello normal
aquel que tiene una longitud mayor a 2.5 cm en la semana 18-24 de la gestación y cuello corto
aquel que mide menos de 2.5 cm. El umbral de aceptación general es una medición por

8
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

ultra
sonido transvaginal menor de 25mm como anormal, dichas pacientes tendrán un riesgo
significativamente mayor de parto pretérmino.

El acortamiento cervical durante el embarazo, representa un marcador cuantificable de parto


pretérmino espontáneo. Se han identificado varías causas o vías de este acortamiento cervical,
que incluyen: alteraciones congénitas, iatrogénicas (cerclajes previos, conización u otros
procedimientos) y causas patológicas, como el desarrollo prematuro de trabajo de parto.

La edad gestacional es un factor importante en la eficacia de la longitud cervical como predictor


de parto pretérmino. Considerando el hecho que el cérvix sufre un acortamiento fisiológico a
medida que el embarazo avanza, es razonable asumir que la eficacia de la cervicometría estará
relacionada con la edad gestacional, es así que esta medida presta importancia en todos los
embarazos entre la semana 18 a 34.

Cervicometría (longitud cervical)

La evaluación de la longitud cervical entre las semanas 18 a 24, es útil para prevenir el parto
pretérmino, una longitud mayor de 25mm a esta edad gestacional, tiene un valor predictivo
negativo de 97% para parto pretérmino antes de las 37 semanas de gestación y por cada
milímetro menor, el riesgo se eleva en 6%. El momento indicado para evaluar a las pacientes con
este método y estimar el riesgo de parto pretérmino es entre las 18 y 24 semanas de gestación.

Criterios para realizar estudio de tamizaje

 Antecedente de parto pretérmino


 Antecedente de internamiento previo por amenaza de parto pretérmino
 Perdida gestacional recurrente
 Malformación uterina
 Antecedente de polihidramnios
 Diabéticas Gestacionales
 Embarazo múltiple

Con base al acortamiento fisiológico observado desde inicios del tercer trimestre, se considera
con riesgo según la edad gestacional a pacientes que presenten:

• Longitud cervical < 25mm antes de las 28.0 semanas

• Longitud cervical < 20mm entre las 28.0 y 32 semanas

• Longitud cervical < 15mm entre la semana 32 o más

9
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

Se
define de manera general:

• Pacientes del alto riesgo con cérvix menor de 15mm

• Riesgo intermedio con cuello entre 15 y 25mm

• Riesgo bajo con cérvix mayor de 25mm

El seguimiento de las pacientes deberá realizarse de acuerdo a su grupo de riesgo, siendo cada
semana para el grupo de alto riesgo, cada dos semanas para el grupo de riesgo intermedio y
cada cuatro semanas el de bajo riesgo. Se evidencia que las pacientes con cérvix menor de
15mm tienen incidencia del 50% de parto pretérmino, por lo tanto, estas mujeres deben ser
monitorizadas con mayor frecuencia e iniciar el tratamiento oportuno, la mayoría de ellas aun
sin tener factores de riesgo o antecedentes de parto pretérmino son candidatas al uso de
progesterona.

Múltiples parámetros en el cérvix han sido estudiados; Brown, introdujo el vocablo “funneling”
definido como: los cambios anatómicos, morfológicos y secuenciales del cérvix durante el
embarazo en formas de “Y, U y V”, sin embargo solo cobra importancia en paciente con factores
de riesgo y cérvix menor a 20 mm.

La ultrasonografía transvaginal es el método óptimo para la visualización del cérvix, entre las
ventajas de la evaluación ecográfica figuran: ser objetiva, no ser invasiva y ofrece imágenes
detalladas de todo el trayecto cervical. El ultrasonido permite evaluar el cérvix de manera
objetiva, detecta cambios tempranos en su anatomía, por su bajo costo y facilidad en la
aplicación clínica, se considera la medición de la longitud cervical por medio de ultrasonografía
como el “Gold estándar” de la exploración cervical a nivel mundial.

Manejo del acortamiento cervical

La medición del cuello uterino es una de las mejores herramientas para la predicción de parto
prematuro que permite iniciar tratamiento para reducir el riesgo de parto pretérmino. Es
fundamental la comprensión adecuada de las características clínicas específicas de las mujeres
que se beneficiaran de una intervención determinada. Además, hay que tomar en cuenta otras
consideraciones, por ejemplo, las pacientes con embarazos múltiples, pacientes que presentan
contracciones uterinas prematuras y sobre todo, la edad gestacional.

Las dos estrategias que han demostrado mejoría en los resultados obstétricos y perinatales en
aquellas pacientes con cuello corto son el uso de progesterona y la colocación quirúrgica de
cerclaje cervical cuando la condición médica lo amerite.

La evidencia disponible apoya el uso de progesterona en mujeres con cérvix menor de 25 mm


sin prejuicio de otros factores de riesgo, está comprobada la eficacia de la progesterona vaginal

10
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

en
atenuar o prevenir el acortamiento cervical en pacientes con antecedente de parto pretérmino.

Anormalidades en la Inserción Placentaria (AIP)

La inserción anómala de la placenta incluye placenta previa, inserción baja de placenta, espectro
de placenta acreta, vasa previa e inserción velamentosa del cordón umbilical, las cuales pueden
causar consecuencias catastróficas para el feto y la madre conforme avanza hacia el término
la gestación.

El espectro placenta acreta es una afección adherencial de la placenta asociada con elevadas
tasas de morbilidad y mortalidad materna. El diagnóstico anteparto es fundamental para
planear el tratamiento óptimo y reducir las complicaciones graves. Las pacientes en alto riesgo
tienen factores, como:

Criterios clínicos para cribado de AIP

 Antecedente de cesárea previa


 Antecedente de miomectomía, legrado uterino instrumentado
 Antecedente de metroplastía
 Antecedente de placenta previa
 Miomatosis uterina
 Resección de pólipo endometrial por histeroscopia
 Embarazo múltiple

En embarazos tempranos ecográficamente se pueden encontrar:

- Relación entre el saco gestacional y cesárea previa 82.4 % implantación baja del saco
gestacional.
- 66.8 % Grosor miometrial reducido.
- 46 % Lagunas placentarias..

En la actualidad, el acretismo placentario es la primera indicación de histerectomía obstétrica de


urgencia, operación que aumenta las probabilidades de otras comorbilidades, como la
cistostomía (15-17% de casos) y el daño ureteral (2%), entre otros.

La detección oportuna permite una sobrevida del 97%, v/s mortalidad del 56% cuando no hay
diagnóstico prenatal.

Además, al coexistir frecuentemente con prematurez y bajo peso al nacer, también se le


atribuye incremento de la morbilidad y mortalidad perinatal. Las AIP son la segunda causa de
indicación de interrupción del embarazo pretérmino, causantes del 5.6 al 8.6% de estos en
embarazos menores de 35 SDG.

11
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

Se
calcula que en 60% de las pacientes con este padecimiento hay otras morbilidades que
incrementan en 7% el riesgo de mortalidad asociada. La consecuencia clínica más temida es la
hemorragia masiva que, en promedio, puede alcanzar 3 a 4 litros. Habitualmente el manejo de
estas alteraciones indica la interrupción de embarazo prematura, aun en pacientes
asintomáticas.

En pacientes sintomáticas el tiempo y la severidad de la sintomatología (sangrado, trabajo de


parto, ruptura prematura de membranas) determinan la edad gestacional del parto.

Valoración ultrasonográfica de AIP

La identificación ultrasonográfica de AIP, comienza en el segundo trimestre (18-22 SDG), excepto


cuando una cicatriz de cesárea previa es detectada en el primer trimestre por ultrasonido.

Placenta previa con o sin acretismo es el diagnóstico más común de AIP que se encuentra
cuando la placenta cubre completamente o parcialmente el OCI (Orificio cervical interno).

El factor de riesgo más común es el antecedente de más de 1 cesárea previa, el riesgo relativo de
placenta previa es de:

RR 4.5 veces mas (IC 95% 3.6-5.5) 1 cesárea previa

RR 7.4 veces mas (IC 95% 7.1-7.7) 2 cesáreas previas

RR 6.5 (IC 95% 3.6-11.6) 3 cesáreas previas

RR 44.9 veces mas (IC 95% 13.5-149.5) 4 o más cesáreas

Cuando existe placenta previa, el riesgo de acretismo placentario incrementa de acuerdo al


número de cesáreas previas con una basal de 4.5-5% (sin cesáreas previas) ,3-24%, 11-47%, 40%, y
61-67% con 1, 2, 3 y 4 cesárea previas.

Otro factor de riesgo para Acretismo placentario es el diagnostico ultrasonográfico de cicatriz


uterina, diagnosticada más comúnmente en el primer trimestre por ultrasonido vaginal.

Aun en la actualidad muchos casos de acretismo placentario y sus variantes se diagnostican al


momento del alumbramiento, en el contexto de este diagnóstico inesperado aumenta el riesgo
de complicaciones maternas potencialmente catastróficas.

A pesar de que el diagnóstico definitivo de acretismo placentario consiste en la confirmación


histopatológica de la invasión trofoblástica al miometrio después del nacimiento, existen bases

12
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

para
su sospecha en la etapa antenatal, utilizando criterios primariamente clínicos y hallazgos
sugerentes en los estudios ecográficos y la resonancia magnética nuclear.

En general, los resultados basados en la experiencia médica indican que la identificación


antenatal de esta afección se asocia con mejores resultados maternos, en comparación con los
obtenidos cuando el diagnóstico ocurre inesperadamente durante la terminación del embarazo.

Criterios de elección para cribado de AIP

Cicatriz de cesárea
Otras cirugías uterinas: miomectomía, ablación endometrial
Embolización arterias uterinas

Legrado uterino
Infección intra-amniótica
Irradiación pélvica
Métodos de fertilización asistida
Edad materna
Multiparidad
Miomatosis uterina
Embarazos múltiples

La evaluación de una PP en la ecografía transvaginal incluye:

o Visualizar correctamente todo el segmento inferior: anterior, posterior y lateral (corte


transversal) rechazando, si es necesario, la presentación fetal.
o Aplicar Doppler color para descartar hematoma marginal o vasa previa.
o Localizar la inserción cordón.
o En caso de vejiga parcialmente llena: confirmar el diagnóstico de PP tras la micción.
o Valorar signos de acretismo especialmente en PP con antecedente de cesárea previa.

El diagnostico se realiza en segundo trimestre por vía transvaginal con una sensibilidad 87.5%
especificidad 98.8%
Actualmente el diagnóstico se realiza mediante ultrasonido durante el segundo trimestre vía
transvaginal, ya que la vía transabdominal presenta pobre visualización de la placenta posterior,
la cabeza fetal interfiere con la visibilidad, y la obesidad materna y llenado vesical genera
inconvenientes en la correcta localización placentaria.

Se proponen subtipos definidos basados en la distancia entre el orificio cervical interno (OCI) y el
borde placentario (DOP), medido en milímetros, por vía transvaginal, además debe medirse la
sobreposición, en relación al OCI, sea anterior, posterior o lateral.

La obtención de la imagen correcta debe lograr visualizar en el mismo plano el OCE, OCI y canal
cervical. Para casos de DOP <2 cm, la ampliación de la imagen será lo suficiente para medir y

13
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

doc
umentar la longitud. Si en el plano sagital no se ve el borde placentario se debe angular y rotar el
transductor en cada dirección en búsqueda del tejido placentario.

Placenta normoinserta (PNI). Presenta una DOP (distancia OCI al borde placentario) >5cm

Placenta de inserción baja (PIB). DOP >2 a 5 cm

Placenta previa marginal (PPM). DOP >0 a 2 cm

Placenta previa oclusiva (PPO). 0 cm

Placenta previa oclusiva sobrepuesta. Sobreposición >0 cm

Placenta previa oclusiva total. Sobreposición >2cm

El mejor periodo para realización de ultrasonografía rutinaria para detección de PP es en la


semana 22 a 26, si en el ultrasonido abdominal hay sospecha, debe realizarse el transvaginal.

Debe reevaluarse en la semana 34-35 para definir conducta, ya que el desarrollo continuo del
segmento inferior del útero se hace más evidente desde las 30 semanas y puede “hacer migrar”
la localización placentaria, por lo que el 93% aprox de las PPM encontradas en el segundo
trimestre, no se encuentran a término.

Otro predictor entre las semanas 28-32 es el grosor de la cuña, en el borde placentario, cercano
al OCI. Si la cuña es delgada <10 mm y/o ángulo 45° se asocia a parto vaginal, si es gruesa, tiene
mayor frecuencia de hemorragia y se asocia a cesárea, por lo que la evaluación ecográfica
transvaginal previa al término (35 semanas) predice la vía del parto.

Cuando el DOP (borde placentario) es >2cm (PIB) hay 63-90% de parto normal. Si es entre 0-2
cm (PPM) hay un 40-90% de cesárea, si es 0 o la placenta está sobrepuesta, es un 100% de
cesárea.

Toda sobreposición >2 cm (PPOT) después de las 26 semanas termina en cesárea.

Signos ecográficos presuntivos de acretismo placentario en ecografía 2D a partir del segundo


trimestre

o Perdida zona clara


o Plano hipoecoico
o Extensión de las vellosidades a través de la decidua basal
o Lagunas placentarias irregulares
o Flujo turbulento
o Adelgazamiento miometrial: <1 mm
o Interrupción pared vesical
o Abultamiento placentario: Desviación del plano de la serosa

14
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

o A
sociación a invasión de órganos vecinos
o Masa exofítica
o Lagos venosos anormales
o Línea de la vejiga con disrupción
o Ausencia del espacio retroplacentario
o Extensión placentaria a través de la serosa
o Hipervascularización uterovesical
o Hipervascularización subplacentaria
o Vasos puente
o Vasos nutricios

Signos ecográficos presuntivos de acretismo placentario en Doppler a partir del segundo


trimestre

o Flujo lacunar con extensión miometrial


o Flujo lacunar turbulento
o Hipervasculatura en la interfase
o Complejos venosos subplacentarios

Ámbito de aplicación
El presente lineamiento es de observancia obligatoria en las Unidades Médicas de segundo
nivel de atención, que cuentan con equipamiento y medico sub especialista materno-fetal para
otorgar atención de la mujer durante el embarazo parto y puerperio con alto riesgo obstétrico y

Definiciones

Anomalías de la inserción placentaria: conjunto de anomalías ocasionas por una inadecuada


inserción o invasión placentaria y que se asocian con un incremento en la morbilidad y
mortalidad para el binomio.

Cribado: en el marco de los sistemas sanitarios, se refiere a la realización de pruebas


diagnósticas a personas, en principio sanas, para distinguir aquellas que probablemente estén
enfermas de las que probablemente no lo están.

Doppler de arterias uterinas: es un método diagnóstico no invasivo mediante ultrasonografía


que utiliza sonido de alta frecuencia para estudiar el flujo sanguíneo y que ha resultado ser útil
para evaluar la circulación útero placentaria, esta técnica ha sido objeto de múltiples estudios
para determinar su utilidad para la predicción de la preeclampsia.

Estados Hipertensivos del Embarazo: Son un conjunto de desórdenes que acontecen durante
la gestación cuyo nexo común es la hipertensión.

15
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

Emb
arazo de alto riesgo: Embarazo en el que se detectan uno más factores que pueden causar
daño a la gestación actual, pudiendo afectar negativamente los resultados maternos-fetales.
Algunos factores de riesgos son: edad materna, enfermedades co-existentes, estilo de vida poco
saludable, entre otros.

Hemorragia obstétrica: Es la pérdida sanguínea que puede presentarse durante el periodo


grávido o puerperal, superior a 500 ml post-parto o 1000 ml post-cesárea proveniente de
genitales internos o externos.

Longitud Cervical: es la medición del canal cervical entre los orificios interno y externo, o entre
la cuña del funnel y el orificio externo, es el parámetro ecográfico más estudiado y utilizado para
evaluar riesgo de incompetencia cervical.

Mortalidad materna: es la muerte de una mujer mientras que está embarazada o dentro de los
42 días de haber terminado un embarazo, independientemente de la duración y la localización
del embarazo, por cualquier causa vinculada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no
por causas accidentales o incidentales

Morbilidad materna: Incluye una variedad de diferentes afecciones de salud. Algunas de ellas
comienzan durante el embarazo y duran poco tiempo, mientras que otras no se desarrollan
hasta años después del embarazo y continúan a lo largo de la vida de la mujer.

Parto pre término: aquel que se produce entre las 22 y las 36 semanas 6 días después de la
fecha de última menstruación.

Prematurez: Un recién nacido prematuro es aquel que nace antes de completar la semana 37
de gestación

Tamizaje: es la aplicación sistemática de un procedimiento diagnóstico a una población dada y


en un intervalo definido.

Ultrasonido Doppler: ultrasonido que emplea como base física al efecto Doppler. Una emisión
de un impulso sónico con una frecuencia conocida choca con alguna partícula de movimiento
(eritrocito) y presenta un cambio; a través de medir la diferencia entre frecuencia emitida y
frecuencia recibida es posible determinar tanto la velocidad como la dirección de los eritrocitos.

Descripción de las actividades

a) Interrogatorio dirigido con enfoque de riesgo.

16
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

b) A
cciones como la medición de la longitud cervical, flujometría doppler de arterias uterinas y
tamizaje de implantación placentaria.
c) Ultrasonido entre las 11 y 13.6 SDG para determinar marcadores tempranos para la detección
de las tres principales causas de morbilidad materna (preeclampsia, hemorragia obstétrica
y parto pretérmino)

Técnicas de Cribado

1. Preeclampsia: el objetivo es identificar, embarazos a edades gestacionales tempranas


con un “índice de riesgo” superior a lo esperado, en donde la identificación oportuna de
riesgo para desarrollar preeclampsia a través de interrogatorio , medición de TA media y
flujometría doppler de arterias uterinas, será una piedra angular en el diagnóstico
prenatal; sin embargo, debido a que la preeclampsia es una enfermedad de etiología
multifactorial, el conocimiento de este riesgo, permite ejercer acciones farmacológicas
oportunas para la disminución de complicaciones y/o de muerte materna por estado
hipertensivo.

2. Parto pre término: la evaluación ecográfica del cuello del útero aunada al interrogatorio
dirigido identificara mujeres con riesgo de parto pretérmino y candidatas a
seguimiento en segundo trimestre (18-23 sdg) así como aquellas que requieran
vigilancia prenatal en segundo y tercer nivel de atención. La cervicometría nos da la
posibilidad de predecir la aparición de esta entidad nosológica e iniciar con gran certeza
medidas farmacológicas y no farmacológicas para disminuir las complicaciones
posnatales en esos recién nacidos prematuros.

3. Anomalías de Inserción Placentaria(AIP): dicha patología debe su incremento


exponencial al desmedido aumento en la cirugía uterina (cesáreas, legrados,
miomectomía, etc.), condicionando un factor preponderante para un desenlace fatal del
embarazo con la presencia de hemorragia obstétrica y las situaciones clínicas que la
acompañan, así como la necesidad de interrupción prematura del embarazo.
La ultrasonografía es de gran utilidad para prevenir hemorragia al diagnosticar la
localización y características de la placenta a la semana 18 a 24, lo que nos permite
planear las intervenciones quirúrgicas y limitar el sangrado en aquellas pacientes con
inserciones anómalas de placenta y espectro de placenta acreta y placentas previas pues
aun hoy en día un alto porcentaje de pacientes con placentas de inserción baja o acretas
son diagnosticadas durante el parto.

Las intervenciones con impacto a mediano plazo incluyen: la flujometría doppler con el
propósito de iniciar prevención de preeclampsia- eclampsia, cervicometría para amenaza de
parto pretérmino y determinación del sitio de la placentación.

17
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

Algo
ritmo para Tamizaje Prenatal

18
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

19
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

20
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

Diseño para el despliegue

El diagnostico situacional realizado en la Fase I de la Estrategia para Prevención y Disminución


de la Mortalidad Materna se realizó en los 5 OOAD con mayor mortalidad materna posterior a
realizar un diagnóstico situacional de la estructura y de capital humano con habilidades aptas
para practicar las actividades planeadas

Recursos físicos

Ultrasonidos de gabinete con las siguientes características según lo recomendado por la ISUOG :

 El equipo debe contar con flujo color y onda espectral con visualización en pantalla de las
escalas de velocidad o la frecuencia de repetición de pulsos (pulse repetition frequency =
PRF) y la frecuencia de ultrasonido Doppler (en MHz).

 El índice mecánico (mechanical index = MI) y el TI (MI) deben visualizarse en la pantalla.


 El sistema de ultrasonido debe generar un trazado del contorno de la velocidad máxima
demostrando toda la forma de onda espectral Doppler. El trazado de la onda debiera ser
posible de efectuar usando trazados de ondas manuales o automáticos.
 El software debe ser capaz de estimar el pico sistólico máximo (peak sistolic velocity =
PSV), velocidad de fin de diástole (end-diastolic velocity = EDV) y la velocidad máxima
promedio calculada a partir del trazado de la onda y calcular los índices Doppler
habituales, como por ejemplo el índice de pulsatilidad (pulsatility index PI), índice de
resistencia (resistance index = RI) y la relación sístole/diástole (S/D).
 En el trazado los distintos puntos incluidos en los cálculos deben estar indicados para
asegurar un correcto cálculo de los índices IP Umbilical, IP ACM , IP Ducto venoso. IP
Arteria Uterina.

Mesa de exploración ginecológica

Regulador de Voltaje para ultrasonido

Recursos humanos

 Médicos especialistas materno-fetales


 Enfermera auxiliar

21
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

Crit
erios de inclusión generales

Idealmente toda mujer con embarazo de 12-13.6 sdg o 18-23 semanas (aquellas que no pudieron
ser tamizadas en primer trimestre) deben ser referidas, ya que mediante el tamizaje se
identificaran:
1. Riesgo de preeclampsia
2. Riesgo de parto pretérmino
3. Riesgo de RCIU -Vigilancia en segundo o tercer nivel
4. Riesgo de IAP -Vigilancia en segundo o tercer nivel de acuerdo a disponibilidad.
5. Riesgo de cromosomopatías - Vigilancia en segundo o tercer nivel de acuerdo a
disponibilidad.
6. Embarazo múltiple: Vigilancia en segundo o tercer nivel de acuerdo a disponibilidad.
Con el tamizaje se identificaran y podrán serán referidas a vigilancia prenatal por médicos
especialistas.
Sin embargo tenemos que adaptarlo a la estructura y al desarrollo en esta etapa

Criterios de inclusión y Referencia de UMF a Centros de tamizaje para Preeclampsia

a) Criterio clínico

- Preeclampsia en embarazo previo: En caso de no captar a la paciente en primer trimestre


enviar a la semana 20 de gestación

- Hipertensión crónica: En caso de no captar a la paciente en primer trimestre enviar a la semana


20 de gestación

- Enfermedad renal crónica: En caso de no captar a la paciente en primer trimestre enviar a la


semana 20 de gestación

- IMC (Obesidad) Mayor de 30 pregestacional: En caso de no captar a la paciente en primer


trimestre enviar a la semana 20 de gestación

- DM I o DM II : En caso de no captar a la paciente en primer trimestre enviar a la semana 20 de


gestación

Enfermedad autoinmune (Lupus, SAAF, Artritis): En caso de no captar a la paciente en primer


trimestre enviar a la semana 20 de gestación

Edad materna avanzada mayor de 38 años: En caso de no captar a la paciente en primer


trimestre enviar a la semana 20 de gestación

Tabaquismo: En caso de no captar a la paciente en primer trimestre enviar a la semana 20 de


gestación

22
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

Criterios de inclusión y Referencia de UMF a Centros de tamizaje para Parto Pretermino

 Antecedente de parto pretérmino: Entre las 18 a 24 semanas de gestación o al realizar


diagnostico
 Antecedente de internamiento previo por amenaza de parto pretérmino: Entre las 18 a 24
semanas de gestación o al realizar diagnostico
 Perdida gestacional recurrente: Entre las 18 a 24 semanas de gestación o al realizar
diagnostico
 Malformación uterina: Entre las 18 a 24 semanas de gestación o al realizar diagnostico
 Antecedente de polihidramnios: Entre las 18 a 24 semanas de gestación o al realizar
diagnostico
 Diabéticas Gestacionales: Entre las 18 a 24 semanas de gestación o al realizar diagnostico
 Embarazo múltiple: Entre las 18 a 24 semanas de gestación o al realizar diagnostico

23
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

Criterios de inclusión y Referencia de UMF a Centros de tamizaje para Anormalidades en la


Inserción Placentaria

Criterio clínico Semanas de Gestación para Seguimiento


realizar la Referencia

Antecedente de cesárea previa 11 a 14 SDG Durante el segundo


trimestre

Antecedente de miomectomía 11 a 14 SDG Durante el segundo


trimestre

legrado uterino 11 a 14 SDG Durante el segundo


instrumentado trimestre

Antecedente de metroplastía 11 a 14 SDG Durante el segundo


trimestre

Criterio clínico Semanas de Gestación para Seguimiento


realizar la Referencia

Antecedente de placenta 11 a 14 SDG Durante el segundo


previa trimestre

Miomatosis uterina 11 a 14 SDG Durante el segundo


trimestre

Resección de pólipo 11 a 14 SDG Durante el segundo


endometrial por histeroscopía trimestre

Embarazo múltiple 11 a 14 SDG Durante el segundo


trimestre

Descripción de metodología de Trabajo

Registro de Productividad

 La Jefatura de Servicio de prestaciones Médicas a través de la coordinación de Atención


y Prevención a la Salud, determinará la regionalización de las UMF para envío a tamizaje
ultrasonográfico de las Unidades médicas hospitalarias de la primera etapa.
 La UMF identifica a la paciente con factor de riesgo y mediante solicitud de estudio de
radiología solicitarán el tamizaje dependiendo la semana de gestación y el factor de
riesgo para envío a la Unidad médica.

24
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

 Las jefaturas de departamento clínico tendrán control del número de solicitudes


realizadas mensualmente por cada criterio diagnostico a los hospitales. Envía solicitud
por correo electrónico al director de la unidad de segundo nivel y al jefe de ginecología
de la unidad donde se realiza el tamizaje.
 Las unidades médicas hospitalarias otorgarán cita a los estudios por vía correo
electrónico para evitar traslados innecesarios de las pacientes y realizar el estudio con
oportunidad de acuerdo a las semanas de gestación.
 Es importante destacar que el medico sub especialista materno-fetal refleja
productividad en :
- Consulta externa de embarazo de alto riesgo ( pacientes derivadas de otros
consultorios con factores de riesgo para prematurez, inserciones anómalas de
placenta, antecedente de preeclampsia o bien embarazos con enfermedades
concomitantes), es importante aclarar que no es necesario aperturar consultorio
especial ni dar de alta servicio de materno fetal.
- Visita hospitalaria de todas aquellas pacientes con embarazo de riesgo ( que
haya ingresado a través de dicha consulta o bien como interconsultante a las
pacientes ingresadas por UTQ o consulta de obstetricia de bajo riesgo con algún
factor determinante para dicha patología
- Realización de estudios de ultrasonido para tamizaje, que se reporta en la
fuente central de “Procedimientos fuera de quirófano, 33 procedimientos”
- Procedimientos obstétricos de pacientes con seguimiento por esta área que
incluye desde aplicación de cerclajes hasta resoluciones del embarazo vía vaginal
y abdominal.
 Las mujeres embarazadas acudirán directamente el día de la cita a la unidad de
detección en la unidad médica hospitalaria, se realizará el estudio y en caso de
considerarlo necesario se enviará a cita a embarazo de alto riesgo, unidad tocoquirúrgica
según los hallazgos o se realizará el reporte y se entregará a la paciente previo registro en
la libreta de seguimiento del módulo.
 El medico materno-fetal que realiza el estudio elabora el reporte en el formato “ Cedula
Reporte Diagnóstico Prenatal” (Anexo 1)
 La unidad de segundo nivel, realizará el registro en un concentrado de casos para contar
con un banco de datos unificado entre todas las unidades que nos facilite la toma de
decisiones en salud.
 Al final de mes se enviara un informe a la DAGOP en la cedula de Registro Mensual
Tamizaje Prenatal (Anexo 2)
 La productividad generada se reportara en sistemas centrales “Procedimientos fuera
de quirófano, 33 procedimientos”, se deberá de llevar el registro de personas atendidas
de la Unidad.

25
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

 Ultrasonido Obstétrico de Segundo Nivel: Cuando se realice un estudio de ultrasonido


obstétrico con velocimetría doppler ya sea fetal o de las arterias uterinas (para riesgo de
preeclampsia y de restricción de crecimiento intrauterino, diagnóstico de anomalías en la
inserción placentaria, por ejemplo), o bien ultrasonido para perfil biofísico fetal,
ultrasonido estructural o la medición de longitud cervical, ya sea a paciente hospitalizada
o a paciente ambulatoria.
En caso de haber practicado más de uno de estos estudios en una misma paciente se
deberá de reportar el número de estudios (por ejemplo en caso de realizar un perfil
biofísico fetal y una medición de longitud cervical, se reportarán dos estudios). Para esta
variable reportar personas atendidas de la Unidad o de otra Unidad, y en pacientes
ambulatorias u hospitalizadas.
 Tamizaje del Primer Trimestre: Cuando se realice estudio de ultrasonido específico
entre la semana 11 y 13.6, para detección de riesgo de cromosomopatías, riesgo de
preeclampsia, de restricción de crecimiento intrauterino, de parto pretérmino y de
cardiopatía, a pacientes ambulatorias u hospitalizadas.

Si solo se realizó flujometría de las arterias uterinas, se deberá reportar en la variable


“Ultrasonido Obstétrico de Segundo Nivel”. Para esta variable reportar personas atendidas de la
Unidad o de otra Unidad, y en pacientes ambulatorias u hospitalizadas.

En unidad de segundo nivel se iniciara la prescripción de Ácido Acetil Salicilico 125 mg diarios en
caso de encontrar riesgo para Preeclampsia-Eclampsia, misma que se dará seguimiento en la
UMF.

En la unidad de segundo nivel se dara seguimiento a las mujeres con alteraciones de la longitud
cervical y se iniciara la prescripción de Progesterona micronizada de acuerdo al riesgo evaluado
o la realización de cerclaje cervical.

La unidad de segundo nivel evaluara y programara la temporalidad de la interrupción del


embarazo en caso de encontrar hallazgos compatibles con anomalías de la placentación. Así
mismo de acuerdo a la capacidad resolutiva de la unidad evalúa el envío a tercer nivel.

Productividad estimada

La agenda de citas hasta el momento se ha calculado con base a la productividad media


generada .

Se calcula realizar un estudio cada 30 minutos , para el estudio de cada patología, con base al
criterio de referencia y al número de mediciones realizadas , se tomara el criterio para agendar
pacientes.

En caso de no presentar alteraciones:

- La paciente acudirá a su UMF con resultado y el Médico familiar implementará el


tratamiento farmacológico o no farmacológico que requiera.

26
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

- En caso de que se requiera otra cita de evaluación en el módulo de detección se


agendará en la consulta de diagnóstico y se notificará la paciente para que informe a su
médico familiar.

Criterios de crecimiento

Durante la primera etapa se restringirá el diagnóstico de las tres principales causas de


morbilidad y mortalidad materna, sin embrago la posibilidad de crecimiento debe tomarse en
cuenta y la sede para formación de residentes o centros para formación de recursos humanos.

En esta estrategia al ser trasversal están involucrados los tres niveles de atención, ya que el
objetivo final es realizar una atención integral de las mujeres embarazadas en riesgo con el
objetivo de mejorar el pronóstico materno y perinatal

Durante el 2022 se logró crear 40 plazas nuevas para médico no familiar Materno-Fetal para las
35 OOAD quienes se encargaran exclusivamente para realizar estudios de tamizaje prenatal. Así
mismo se solicitó para la cartera de inversión 2023 la compra de 281 equipos de ultrasonido
obstétrico de segundo nivel para llevar a cabo la estrategia.

27
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

Anexo 1

Cedula Reporte Diagnóstico Prenatal

28
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
Unidad de Atención Médica
Coordinación de Unidades de Segundo Nivel
División de Atención Ginecobstétrica y Perinatal

Anexo 2 Registro Mensual Tamizaje Prenatal

29

También podría gustarte