Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Integradora Final

“Absorción y durabilidad natural en maderas de cuatro progenies de


Pinus elliottii var. elliottii x Pinus caribea var. hondurensis.”

Estudiante: Barchuk Javier Enrique1


Docente Orientador: Teresa María Suirezs2
Co-Orientadora: Alicia Mónica Stehr3
Co-Orientadora: Rosa Ángela Winck4

AGOSTO 2016

1
Estudiante de la carrera Ingeniería Forestal - Facultad de Ciencias Forestales - UNaM. Bertoni Nº 124,
C.P.3380, Eldorado - Misiones – Argentina. Javier_barchuk@hotmail.com.
2
Profesora Orientadora - Facultad de Ciencias Forestales - UNaM. Bertoni Nº 124, C.P.3380, Eldorado -
Misiones - Argentina. suirezs@facfor.unam.edu.ar.
3
Profesora Co-Orientadora - Facultad de Ciencias Forestales - UNaM. Bertoni Nº 124, C.P.3380, Eldorado -
Misiones – Argentina.
4
Co-Orientadora - Técnico investigador en INTA-EEA Montecarlo en el área tecnología-anatomía de la
madera. Av. El Libertador N° 2472, C.P. 3384, Montecarlo Misiones Argentina. rosaangelaw@hotmail.com.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. RESUMEN.....................................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................4
3. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................10
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................11
5. HIPÓTESIS..................................................................................................................11
6. MATERIALES Y METODOS...................................................................................11
7. ANÁLISIS DE DATOS...............................................................................................15
8. RESULTADOS............................................................................................................15
9. CONCLUSIONES.......................................................................................................27
10. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................28

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Valores promedios de absorción de 3 especies impregnadas por los métodos


baño caliente-frio y Burnett (con presión)..........................................................................6
Tabla 2. Características dasométricas de los árboles muestreados................................12
Tabla 3.Clasificación por resistencia de las maderas según pérdida de peso................14

ÍNDICE DE IMAGENES

Imagen 1. Tubos de ensayo Pírex y estufa utilizada para el ensayo..............................13


Imagen 2. Estado de probetas antes y después del ensayo.............................................14
1. RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue evaluar la durabilidad natural y la absorción en maderas de


cuatro progenies de Pinus elliottii var. elliottii x Pinus caribea var. hondurensis (pino
hibrido). Se seleccionaron 12 árboles al azar, aquí deci que tipos de arboles los
cruzamientos…. luego fueron talados, aserrados y estacionados bajo cubierta para su
secado natural, posteriormente se elaboraron las probetas para los ensayos. La durabilidad
natural fue evaluada ante la acción de los hongos xilófagos Pycnoporus sanguineus,
Laetiporus sulphureus y Ganoderma applanatum. Para ello se utilizaron probetas de 3 x 1 x
0,5 cm. Los hongos fueron cultivados en tubos de ensayos de 20 mm de diámetro y 200
mm de largo, y sobre los mismos se colocaron las probetas, permaneciendo en estufa a 28
ºC por 3 meses. Luego de este período las probetas fueron retiradas y puestas en ambiente
de laboratorio, hasta adquirir un peso estable. La durabilidad natural fue evaluada a través
de la pérdida de peso, antes y después del tratamiento. La absorción de determino por el
método baño caliente-frio. Se utilizaron probetas de 2 x 2 x 17,9 cm. La impregnación se
realizó en blanco, utilizando agua como impregnante. Las probetas fueron sumergidas por
un tiempo de 15 minutos en agua a 80 °C (baño caliente), luego se retiraron e
inmediatamente fueron sumergidas en agua a temperatura ambiente (baño frío) por un
tiempo de 30 minutos. La madera de Pinus elliottii var. elliottii x Pinus caribea var.
hondurensis resulto no resistente ante la acción del hongo Pycnoporus sanguineus, a
excepción del tratamiento T3(tenes que poner que significa T3) donde resultó perecedera;
perecedera frente la acción del hongo Laetiporus sulphureus para todos los tratamientos y
moderadamente resistente ante la acción del hongo Ganoderma applanatum, a excepción
del tratamiento T2, donde resulto ser no resistente. Con respecto a los valores de absorción,
el tratamiento T0 fue el que demostró el mayor valor.
Palabras claves: Pino hibrido; Hongos xilófagos; Baño caliente-frio.
2. INTRODUCCIÓN

La hibridación en especies forestales se ha convertido en una práctica común para


incrementar el rendimiento, adaptabilidad, calidad de madera, así como otros caracteres de
interés. Se sabe que los híbridos inter-intraespecíficos pueden expresar combinaciones
útiles de rasgos que no ocurren naturalmente y que tomarían varias generaciones de
mejoramiento para lograrlo a través de ciclos de selección (ZOBEL y TALBERT, 1984).
El cruzamiento entre Pinus elliottii var. elliottii y Pinus caribaea var. hondurensis ha
demostrado ser uno de los híbridos más prometedores en países como Australia, Sudáfrica,
China y Estados Unidos (NIKLES, 1996, 2000). Este híbrido ha sido desarrollado en
Australia, en la década del ‘50, y alcanzó gran reconocimiento por el incremento de la
productividad en plantaciones, a través de un amplio rango de ambientes presentes en dicho
país. (GAUCHAT, 2008).
En cuanto a sus potencialidades, este híbrido presenta una mayor resistencia a las
heladas y a los vientos y una mejor adaptación a lugares con escaso drenaje que Pinus
caribaea var. hondurensis. En el noreste de Argentina y sur de Brasil ha demostrado una
clara superioridad en volumen con respecto a Pinus elliottii y Pinus taeda (PARH et al,
2002).
En relación con las características anatómicas de las especies parentales, Pinus
elliottii presenta albura blanco amarillenta y duramen amarillo-ocre. Es de grano derecho,
textura fina y homogénea, con veteado pronunciado (TINTO, 1978), mientras que Pinus
caribaea var. hondurensis presenta grano generalmente recto, duramen marrón rojizo,
albura de color pálido, anillos de crecimiento claramente definidos por bandas de tejido
denso (LONGWOOD, 1962). La calidad de su madera es intermedia entre las dos especies
parentales (DUNGEY, 2001). Además la estructura de su copa, formada por ramas
delgadas y cortas, permite hacer más sencilla la poda, obtener madera libre de nudos e
incrementa la penetración de luz (BELABER et al, 2015). Por lo tanto es una especie
recomendada para cultivarla bajo sistemas silvopastoriles. (COLCOMBET et al, 2009).
Dada la potencialidad de esta especie para diversos usos, surgió la necesidad de
conocer su comportamiento frente a la absorción con un método sin presión y su resistencia
ante la acción de hongos xilófagos.
La absorción es la cantidad de líquido que queda en la madera después de la
impregnación. Los factores que más influyen en la absorción de la madera son, el método
de impregnación, la humedad de la madera, las características anatómicas de la madera
(albura, duramen) y la naturaleza del preservante (JUNTA DEL ACUERDO DE
CARTAGENA, 1998).
También afectan la impregnación las características del producto preservante, como
ser la viscosidad, que cuando es mayor, menor será su penetración en la madera. (LEPAGE,
1986).
Otro factor que influye en el proceso de impregnación de la madera es su anatomía.
Las maderas de coníferas están constituidas principalmente por traqueidas longitudinales,
ocupan un volumen de 90 a 94 % de la madera. Estas células en conjunto con un pequeño
número de otras células (traqueidas en series verticales, parénquima longitudinal y células
epiteliales) que pueden o no estar presentes comprenden el sistema vertical o longitudinal
de la madera. El sistema transversal consiste principalmente de radios parenquimaticos y
pequeños números de traqueidas y células epiteliales que son encontradas en algunas
especies. Son maderas relativamente homogéneas, lo que facilita la uniforme penetración y
distribución de los líquidos impregnantes (TUSET Y DURAN, 1979).
Existen dos métodos de tratamientos utilizados para la preservación de la madera:
método sin presión, en el que se incluyen el pincelado, pulverizado, inmersión, ascensión,
ósmosis, baño caliente-frio y métodos con presión: Boucherie convencional, Boucherie
modificado, Bethell, Burnet, Lowry, Ruping, doble vacío, vacío oscilante, de alta presión.
(TUSET Y DURAN, 1979).
El método baño caliente-frío fue desarrollado en los Estados Unidos por Seeley, en
1867, siendo recomendado para madera seca y descortezada (BOLZON, 1980).
El método de baño caliente-frio, consiste en poner la madera dentro de un tanque
conteniendo un preservante de tipo oleoso u oleosoluble el cual es calentado a una
temperatura de 80-100 ºC. Durante esta etapa, la madera va tomando temperatura y también
el aire que se encuentra en su interior va dilatándose y fluyendo a través de los intersticios
de aquella, formándose abundante espuma dentro del tanque o recipiente. La segunda etapa
consiste en pasar las piezas de madera a un tanque conteniendo el preservante a temperatura
ambiente, lo que provoca el enfriamiento de la madera y del aire remanente, la contracción
de este provoca un vacío parcial en el interior de las piezas. El líquido penetra entonces en
la madera debido a la fuerza de presión atmosférica, cesando cuando las presiones dentro y
fuera de la madera se igualan. Para la aplicación de este método la madera debe estar
descortezada y secada al aire hasta un contenido de humedad no mayor al 30 % (TUSET y
DURAN, 1979).
En cuanto a la duración de cada baño depende de la especie, del tipo de solución y
de las dimensiones de la madera a tratar. Como guía, se puede considerar que por cada
centímetro de madera a impregnar se requiere una hora de baño caliente y el doble en frio.
(JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAJENA, 1988).
En la tabla 1 se puede observar los valores encontrados por SUIREZS et al (2007) al
estudiar la absorción, retención y penetrabilidad en maderas de corta durabilidad
impregnadas por los métodos baño caliente-frío y vacío-presión.

Tabla 1. Valores promedios de absorción de tres especies impregnadas por los


métodos baño caliente-frio y Burnett (con presión).

Especie Nombre Especie Nombre Absorción baño Absorción


Científico Vulgar caliente-frio l/m3 Burnett l/m3

Araucaria angustifolia Pino Paraná 176,4 425,14

Pinus taeda Pino taeda 300,62 482,31

Pinus elliottii Pino elioti 236,32 426,87

GIOVENALE Y PITSCH (2003) determinaron la absorción en maderas del género


Pinus y Araucaria por medio del método baño caliente-frio obteniendo los siguientes
resultados: 472,73 kg/m3, 393,90 kg/m3, 436, 88 kg/m3 407,57 kg/m3 y 203,42 kg/m3 para el
Pinus taeda M, Pinus taeda L, Pinus elliottii, Pinus patula y Araucaria angustifolia
respectivamente. Por su parte, RITTER Y MEDINA (2007) encontraron para el Pinus
taeda absorciones de 300,44 kg/m3 ensayando por medio del método baño caliente-frio.
Comparativamente, SUIREZS (2000) en su trabajo de tesis determinó que la absorción
media en la madera de Pinus taeda por medio del método vacio-presión fue de 600 kg/m3.
Según TINTO (1978), la madera de Pinus elliottii presenta una receptividad a la
impregnación medianamente penetrable.
La durabilidad natural comprende aquellas características de resistencia que posee la
madera sin tratamiento químico frente al ataque de hongos, insectos, perforadores marinos
y otras influencias. Normalmente se mide, como el tiempo en años durante el cual una
madera es capaz de mantener sus propiedades mecánicas estando puesta en servicio
empotrada, en contacto con el suelo o el agua. La mayoría de las maderas tienen una
durabilidad diferente frente a los diversos organismos que la pueden degradar.
(BOBADILLA, 2005).

La durabilidad natural de las maderas se clasifica, en el caso de deterioro producido


por hongos, en cinco clases. (JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAJENA, 1988).

• Muy durable – más de 20 años de duración.


• Durable - 15 a 20 años de duración.
• Moderadamente durable – 15 a 10 años de duración.
• Poco durable – 10 a 5 años de duración.
• No durables – menos de 5 años de duración.

La durabilidad natural de la madera es una propiedad variable. Depende de la


especie, de la procedencia, de las condiciones de crecimiento (calidad de sitio), edad del
árbol, zona de procedencia de la pieza, de la proporción de albura y duramen, de madera
temprana y madera tardía y de las condiciones de servicio de la madera, tales como
presencia de agentes de deterioro, temperatura y humedad relativa, precipitación, prácticas
de mantenimiento, etc. (AVALOS DIAZ, 2013).
La influencia de la densidad sobre la durabilidad natural es frecuentemente motivo
de controversia, lo cierto es que la densidad de la albura no durable es invariablemente
menor que la del duramen no durable. HUNT (1941) citado por TRUJILLO (1995) indica
que no existe correlación marcada entre la densidad y la resistencia a los hongos, por lo
cual la densidad de la madera no es un factor que sirva para relacionarlo con la durabilidad.
Sin embargo, HIGHLEY y SCHEFFER (1970) y FERGUS (1960) citados por
TRUJILLO (1985) indican que existen maderas ligeras más durables que otras
relativamente pesadas que se hallan entre las maderas menos resistentes.
Ciertas especies forestales tienen buena durabilidad natural debido a la presencia de
compuestos tóxicos para los hongos. Estos compuestos se encuentran en la madera en
cantidades relativamente pequeñas (BOBADILLA, 2004).
Con respecto a las condiciones de humedad y temperatura, FINDLAY (1940)
afirma que el contenido de humedad óptimo para el desarrollo de los hongos se encuentra
por encima del punto de saturación de las fibras, entre un 30% y 50 %, mientras que HUNT
(1941) afirma que el rango de temperatura óptimo para el desarrollo de los hongos se sitúa
entre los 20°C y 30°C.
Según URBÁN BROTÓNS (1996) el desarrollo del hongo xilófago se realiza según
el siguiente esquema:

1) El aparato reproductor emite nubes de


esporas.
2) Estas esporas transportadas por el
viento, se depositan sobre la madera.
Si esta tiene el grado de humedad
adecuado germinan, dando origen a
otro hongo.
3) El nuevo hongo se desarrolla y crece
alimentándose de la madera gracias a
sus hifas, que se van extendiendo por
el interior de la madera.
4) En un determinado momento de su
desarrollo, crea el aparato reproductor,
que sale al exterior para cumplir su
función de lanzar al aire más esporas y
dar origen a nuevos individuos.

Los componentes principales de la madera son la celulosa, un polisacárido que


constituye alrededor de la mitad del material total, la lignina (aproximadamente un 25 %),
que es un polímero resultante de la unión de varios ácidos y alcoholes que proporciona
dureza y protección, y la hemicelulosa (alrededor de un 25 %) cuya función es actuar como
unión de las fibras. Existen otros componentes minoritarios como resinas, ceras, grasas y
otras sustancias (VIGNOTE PEÑA, 2006).
Las maderas de Pinus son susceptibles al ataque de hongos xilófagos,
principalmente en condiciones húmedas y en contacto con el suelo. Los hongos que atacan
a las maderas se clasifican según los daños que producen, en pudriciones, manchas y
mohos. Las pudriciones son producidas por hongos Basidiomicetes que desintegran a la
lignina por oxidación y a la celulosa por hidrólisis, causando pérdida del color natural, peso
y propiedades de resistencia mecánicas de la madera (MARTÍNEZ, 1952).
Según el tipo de hongo de que se trate podemos clasificar a las pudriciones en:
blanca, parda y blanda. La mayoría de los hongos xilófagos en los árboles de hoja caduca
causan pudrición blanca. El hongo causante de la pudrición blanca remueve la lignina antes
o al mismo tiempo que remueve el componente de celulosa de la madera. Ya que la lignina
es marrón o de color oscuro, su degradación deja la madera de un blanco pálido o
decolorado en los últimos estadios del proceso de pudrición (LULEY, 2006). Dentro de las
especies de hongos que producen pudrición blanca podemos mencionar a Pycnoporus
sanguineus y Ganoderma applanatum. La especie Pycnoporus sanguineus habita sobre
troncos, ramas, tocones, empalizadas de maderas frondosas, pudiendo hacerlo también
sobre coníferas. Como hongo saprofito no ataca árboles vivos sino madera muerta siendo su
estructura miceliar, en el interior de la misma, de color rojo. Ganoderma applanatum es una
especie leñosa, siendo parásita de muchos árboles en los que provoca una podredumbre
blanca muy activa y cuando la planta muere es saprofita. Causa en árboles en pie una
pudrición corrosiva y lo que se denomina corazón rojo y en las maderas aserradas el pasmo
(BOBADILLA, 2004). Los hongos causantes de pudrición marrón eliminan los
componentes celulósicos de la madera, dejando la madera de color marrón, este color
característico, queda como resultado de la descomposición y la lignina modificada. Un
hongo de pudrición marrón común en frondosas y coníferas es Laetiporus sulphureus
(LULEY, 2006). Este hongo es conocido como repisa de azufre, crece saprofiticamente
sobre troncos caídos aunque también se ha recolectado sobre árboles vivos de Eucalyptus
sp. y Quercus sp. Su reproducción es por medio de esporas. (SUIREZS, 2010). La
pudrición blanda la causan, generalmente, los hongos descomponedores de la familia de los
ascomicetos, aunque algunos basidiomicetos pueden causar una pudrición similar a la
pudrición blanda. Los hongos causantes de pudrición blanda usan un tipo de ataque similar
al utilizado por los causantes de pudrición marrón; se degrada preferentemente la celulosa.
(LULEY, 2006).
El principal inconveniente que encuentra la madera de especies de rápido
crecimiento cultivadas en el país para su utilización en condiciones de servicio severas, es
su escasa durabilidad natural (DIAS, 1999).
BOBADILLA et al. (2007) al estudiar la durabilidad de la madera del Pinus taeda
encontraron una pérdida de peso de 67,63 % frente a la acción del hongo Laetiporus
sulphureus y 36,77 % ante el hongo Ganoderma applanatum. Comparativamente
SUIREZS et al (2010) al estudiar la durabilidad natural de Pinus elliottii x Pinus caribaea
var. hondurensis encontraron una pérdida de peso de 44,87 % frente a la acción del hongo
Laetiporus sulphureus y 22,64 % ante el hongo Ganoderma applanatum, mientras que
BOBADILLA et al. (2012) al estudiar el grado de durabilidad natural y adquirida en
madera de Pinus elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis encontraron una pérdida de
peso de 44,83 % ante la acción de Laetiporus sulphureus y 18,43 % ante el hongo
Pycnoporus sanguineus en maderas sin impregnar.
Según TINTO (1978) la madera del Pinus elliottii es poco durable frente a la acción
de hongos xilófagos y susceptible al ataque de insectos. Los antecedentes demuestran que
las especies del género Pinus son susceptibles a varias especies de hongos xilófagos,
afectando su durabilidad natural. Por ello se propone evaluar el comportamiento de Pinus
elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis de 7 años de edad.

3. OBJETIVO GENERAL

- Evaluar el comportamiento de la madera de Pinus elliottii x Pinus caribaea var.


hondurensis frente el ataque de hongos xilófagos y determinar la absorción de agua.
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Evaluar la durabilidad natural de la madera de cuatro progenies de Pinus elliottii x


Pinus caribaea var. hondurensis.

- Establecer si existen diferencias entre las progenies con respecto al grado de durabilidad
natural encontrado.

- Determinar la absorción de agua mediante el método baño caliente-frio de las cuatro


progenies.

- Verificar si existen diferencias entre las progenies con respecto a los valores de
absorción encontrados.

5. HIPÓTESIS

- Existe variabilidad en la durabilidad y absorción para los distintos materiales genéticos


de Pinus elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis.

6. MATERIALES Y METODOS

Este trabajo se enmarca en el proyecto: “Evaluación de propiedades de la madera de


árboles mejorados provenientes de un ensayo de progenies de pino hibrido–pee x pch–
Pinus elliottii var elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis y de un huerto semillero de
Pinus taeda” (SUIREZS et al., 2015). Código SCTyP II 31 A09. Para ello se utilizó
material genético correspondiente a familias de hermanos completos generados a través de
cruzamientos controlados. Las cruzas se realizaron en el Huerto Semillero Clonal (HSC) de
Pinus elliottii var elliottii (PEE) situado en INTA San Antonio, Misiones (RODRIGUEZ y
GAUCHAT, 2005). Los árboles de dicho huerto actuaron como madres, mientras que los
padres fueron individuos de Pinus caribaea var. hondurensis (PCH) seleccionados en
ensayos de orígenes y procedencia y en plantaciones comerciales.
Las plantas F1 de los cruzamientos fueron generadas a partir de semillas e instaladas
a campo en el año 2007, en Puerto Laharrague. Los testigos fueron PEE, procedente del
HSC INTA San Antonio; PEE, procedente del HSC INTA Cerro Azul; PCH, procedencia
Brasil; híbrido F2, procedente de Australia. Para el estudio de la durabilidad natural y de
absorción se tomaron muestras de un ensayo ubicado en Puerto Laharrague (GAUCHAT et
al., 2013). Se consideraron 4 tratamientos (materiales genéticos), tres correspondientes a
familias híbridas F1 (T1, T2, T3) y el cuarto al híbrido F2 (T0). Se muestrearon un total de
12 árboles, de los cuales fueron obtenidas las trozas basales de 1,20 metros de largo. Estas
trozas fueron tableadas a 1 pulgada de espesor y en anchos variable.
Posteriormente se seleccionaron tablas para la marcación de probetas para los
ensayos de durabilidad natural y absorción. En este caso, para los ensayos de durabilidad
natural se seleccionó un ejemplar por progenie, del que se tomó 15 probetas (5 probetas por
hongo) y 3 cepas de hongos, resultando en un total de 60 probetas. Las probetas para los
ensayos de durabilidad fueron diseñadas según indica la Norma EN 113 modificada, con
dimensiones de 3 x 1 x 0,5 cm. En la tabla 2 se muestran las características dasométricas de
los árboles muestreados.

Tabla 2. Características dasométricas de los árboles muestreados


Tratamientos Árboles dap (cm) h (m) hbcv (m) dbcv (cm)
A6 22,00 13,70 4,96 17,70
T0 A7 21,90 16,05 7,00 14,90
A12 21,30 16,60 8,00 16,00
A1 29,00 16,85 7,13 19,50
T1 A2 27,60 17,20 9,00 17,40
A8 26,00 16,50 6,20 20,40
A3 28,00 17,08 6,00 21,50
T2 A4 25,50 17,60 5,85 19,50
A11 24,50 16,57 11,55 22,10
A5 27,00 15,90 4,60 22,70
T3 A9 33,00 16,60 4,90 27,60
A10 22,40 14,90 3,75 20,40
dap: diámetro a la altura de pecho; h: altura total; hbcv: altura hasta la base de la copa
verde; dbcv: diámetro en la base de la copa verde.

Una vez obtenidas las probetas, se lijaron y acondicionaron hasta la inoculación de


los hongos. Se emplearon las siguientes especies de hongos: Pycnoporus sanguineus,
Laetiporus sulphureus, Ganoderma applanatum, los mismos fueron proporcionados por el
laboratorio de Patología Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales perteneciente a la
Universidad Nacional de Misiones.
Para la preparación del medio de cultivo se empleó la metodología propuesta por la
norma IRAM 9518, utilizándose 25 g de agar, 15 g de extracto de malta y 1000 ml de agua
destilada. Este preparado se sometió a baño maría para la disolución del mismo, con un
posterior filtrado.
Se colocó el preparado en tubos Pírex, de 200 mm de largo por 20 mm de diámetro,
hasta cubrir una tercera parte de los mismos, y se lo obturó con un tapón de algodón.
Posteriormente los tubos fueron llevados a una autoclave Chamberland con presión
de 1,5 atm por un tiempo de 30 minutos para la esterilización de los mismos; siendo
posteriormente colocados en grillas de forma levemente inclinada para que al solidificarse
el medio se obtenga un pico de flauta suficientemente extenso.
Luego se procedió al repique de los hongos en el medio de cultivo, teniendo en
cuenta todas las condiciones de asepsia para evitar cualquier tipo de contaminación. Una
vez hecho esto, se colocó los tubos en estufa durante 7 días a una temperatura de 28ºC ±
1ºC con revisiones periódicas hasta notar un buen desarrollo del micelio.
Se depositaron las probetas esterilizadas dentro de los tubos sobre el micelio
desarrollado en el medio de cultivo, posteriormente los tubos fueron dispuestos de forma
horizontal dentro de la estufa durante tres meses a 28ºC ± 1ºC. Ver imagen 1.

Imagen 1. Tubos de ensayo Pírex y estufa utilizada para el ensayo.

Finalizado este periodo, las probetas se retiraron de los tubos, se limpiaron, y se


dejaron en ambiente de laboratorio durante 72 hs hasta que las mismas adquieran un peso
estable. Ver imagen 2. Las mediciones de los pesos de las probetas fueron efectuadas antes
y después de ser sometidas a la acción de los hongos, con una balanza de precisión.

Imagen 2. Estado de probetas antes y después del ensayo.

La durabilidad de la madera frente al ataque de los hongos xilófagos, se determinó a


partir de la diferencia de peso, antes y después del tratamiento.
En la tabla 3 se puede observar el criterio de clasificación de FINDLAY, que fue
utilizado para determinar el grado de durabilidad de las maderas estudiadas.

Tabla 3.Clasificación por resistencia de las maderas según pérdida de peso.

Perdida de Peso Clasificacion de Resistencia


Inferior al 5% Muy resistente
5% al 10 % Resistente
10% al 20% Moderadamente resistente
20% al 30% No resistente
Superior al 30% Perecedera

Para la determinación de la absorción se utilizaron probetas de 2 x 2 x 17,9 cm. Se


obtuvieron probetas de 12 árboles, un total de 4 probetas por árbol, resultando en un total
de 48 probetas. Con una balanza se determinó los pesos de las mismas antes y después del
tratamiento. La impregnación se realizó en blanco, utilizando agua como impregnante. Las
probetas fueron sumergidas por un tiempo de 15 minutos en agua a 80 °C (baño caliente),
luego se retiraron e inmediatamente fueron sumergidas en agua a temperatura ambiente
(baño frío) por un tiempo de 30 minutos.
Los cálculos de absorción (kg/m3) se realizaron en base a la siguiente formula:

Pf: Peso final de la probeta después del tratamiento en kg


Pi: Peso inicial de la probeta antes del tratamiento en kg
V: Volumen de la probeta antes del tratamiento en m3

7. ANÁLISIS DE DATOS

Como diseño experimental se adoptó el totalmente aleatorizado. La variable


medida, tanto para durabilidad natural como para absorción fue el peso de las probetas al
inicio y al final del ensayo. Se planteó el análisis de varianza para un diseño completamente
al azar, con un nivel de significancia del 5%, con los resultados que arrojó el ANOVA se
realizó el test HSD de Tukey. Para el análisis de los datos se utilizó el software estadístico
InfoStat. Se probó la siguiente hipótesis nula y alternativa:

Ho: Todos los tratamientos son iguales y no existe diferencia entre ellos.
H1: Alguno de los tratamientos es distinto y existe diferencia entre ellos.

8. RESULTADOS

En la tabla 1 se muestran los valores promedios de absorciones, densidades, desvío


estándar y coeficiente de variación de las madera de Pinus elliottii var. elliottii x Pinus

caribea var. hondurensis para cada tratamiento.


Tabla 4. Promedios de absorción, densidad, desvío estándar y coeficientes de
variación de maderas de Pinus elliottii x Pinus caribea var. hondurensis para cada
tratamiento.
D.E C.V N°
Tratamient Absorción Densidad D.E C.V
Absorció Absorció Probeta
o (kg/m3) (kg/m3) Densidad Densidad
n n s
T0 671,31 24,48 3,65% 391,95 40,76 9,00% 12
T1 626,88 35,82 5,71% 423,86 29,67 7,00% 12
T2 669,69 32,98 4,92% 370,83 25,77 6,95% 12
T3 654,03 45,36 6,94% 424,03 58,87 13,88% 12
D.E: desvío estándar; C.V: coeficiente de variación.

Se puede observar que el tratamiento T0 fue el que mayor absorción obtuvo, con
671, 31 kg/m3, seguido del tratamiento T2 con 669,69 kg/m3. Si comparamos estos valores
de absorción con los valores de densidad promedio podemos ver que T0 contiene un valor
de densidad de 391.95 kg/m3, mientras que T2 contiene un valor de 370,83 kg/m3.
Comparativamente Martínez (2013) obtuvo para Pinus taeda Marion impregnadas por
medio del baño caliente frio absorciones de 748,59 kg/m3 para maderas con densidades de
390 kg/m3 y absorciones de 672,84 kg/m3 para maderas con densidades de 360 kg/m3.
En el grafico 1 se puede observar que existe una correlación inversa entre los
valores de absorción y la densidad, es decir que a medida que la densidad aumenta, los
valores de absorción disminuyen. El valor del coeficiente de determinación arrojó un valor
de 0,63, es decir, el 63% es la proporción de la varianza compartida entre ambas variables.
Gráfico 1. Diagrama de dispersión representando el grado de correlación entre la
absorción y la densidad

En la tabla 2 se muestra el análisis de varianza unifactorial para todos los tratamientos,


donde se puede ver que existe diferencia significativa, dado que el p-valor es menor al nivel
de significancia de 0,05 establecido, rechazando de esta forma la hipótesis nula.

Tabla 5. ANOVA unifactorial para los distintos tratamientos.


F.V SC gl CM F p-valor
Tratamiento 15268,95 3 5089,65 4,05 0,0126
Error 55302,63 44 1256,88
Total 70571,58 47      
F.V.: fuente de variación; SC: suma de cuadrados; gl: grados de libertad; CM: cuadrado medio; F:
F de Snedecor; p-valor: valor de probabilidad.

El test de Tukey muestra que existen diferencias significativas con respecto a los
valores de absorción entre los distintos tratamientos con un alfa de 0,05.

Tabla 6. Test de Tukey. Variable absorción media para los distintos tratamientos.

Tratamiento Promedio de absorción (kg/m3) N° probetas


 
T0 671,31 12 A
T2 669,69 12 A
T3 654,03 12 A B
T1 626,88 12 B
En el test de Tukey podemos ver que existen diferencias estadísticamente significativas en
los valores de absorción entre los tratamientos. Esto se puede apreciar mejor en el grafico 2.

Gráfico 2. Valores de absorción en maderas de Pinus elliottii var. elliottii x Pinus


caribea var. hondurensis para los distintos tratamientos.

La tabla 4 muestra los valores promedio de pérdida de peso para cada tratamiento y
especies de hongos. En la misma se puede observar que el hongo Laetiporus sulphureus fue
el que produjo el mayor valor de pérdida de peso para todos los tratamientos, siendo el
tratamiento T0 el que se vio mayormente afectado, con un porcentaje de pérdida de peso
del 57,98 %. Esto se puede ver más claramente en el grafico 3.

Tabla 7. Porcentaje de pérdidas de peso por interacción tratamiento-hongo.

Tratamiento Hongo % Pérdida de Peso


T0 Laetiporus sulphureus 57,98
T3 Laetiporus sulphureus 56,94
T2 Laetiporus sulphureus 54,71
T1 Laetiporus sulphureus 52,51
T3 Picnoporus sanguineus 37,85
T1 Picnoporus sanguineus 25,45
T2 Picnoporus sanguineus 25,00
T2 Ganoderma applanatum 23,51
T0 Picnoporus sanguineus 22,20
T3 Ganoderma applanatum 17,44
T0 Ganoderma applanatum 16,15
T1 Ganoderma applanatum 14,11

En la tabla 5 se presenta el promedio de pérdida en peso, desvío estándar y


coeficiente de variación por tratamiento y por hongos.

Tabla 8. Porcentaje de pérdida de peso según tratamiento y especie de hongo.


Picnoporus Laetiporus Ganoderma
Tratamiento
Media D.E C.V Media D.E C.V Media D.E C.V
T1 25,45 5,96 23,41 52,51 4,29 8,17 14,11 2,26 16,04
T2 25,00 2,79 11,14 54,71 5,32 9,72 23,51 8,31 35,35
T3 37,85 3,32 8,78 56,94 4,61 8,10 17,44 5,42 31,08
T0 22,20 8,35 37,60 57,98 6,72 11,59 16,15 3,91 24,21
D.E: Desvio estandar; C.V: Coeficiente de variación.

El gráfico 3 muestra los valores de pérdida de peso para cada tratamiento y especie
de hongo.

Grafico 3. Valores medios de pérdida de peso por tratamiento y especie de hongo.


En la tabla 6 se presentan los resultados del analisis de varianza considerando los
distintos tratamientos frente a la accion del hongo Picnoporus sanguineus.

Tabla 9. ANOVA para la interacción Tratamientos-Hongo Picnoporus sanguineus

F.V SC gl CM F p-valor
Tratamiento 727,80 3 242,60 7,83 0,0019
Error 495,83 16 30,99
Total 1223,63 19      
F.V.: fuente de variación; SC: suma de cuadrados; gl: grados de libertad; CM: cuadrado
medio; F: F de Snedecor; p-valor: valor de probabilidad.

Se puede observar que existen diferencias significativas en cuanto a los valores de


pérdida de peso entre los distintos tratamientos al considerar la acción del hongo
Picnoporus sanguineus.
La tabla 7 representa el test de Tukey para el contraste de medias de pérdida de peso
en porcentaje de los diferentes tratamientos ante la acción del hongo Picnoporus
sanguineus.

Tabla 10. Test de Tukey; variable pérdida de peso en porcentaje de los distintos
tratamientos frente a la acción del hongo Picnoporus sanguineus.

Tratamiento % Pérdida de peso N° Probetas    


T3 37,85 5 A
T1 25,45 5 B
T2 25,00 5 B
T0 22,20 5   B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

El test de Tukey demuestra que el valor medio de pérdida de peso de tratamiento T3


(37,85 %) presenta diferencias significativas con respecto a los tratamientos T1, T2 y T0
(25,45%; 25,0% y 22,2% respectivamente).
Según la clasificación de Findlay, el tratamiento T3 resulto perecedero ante la
acción del hongo Picnoporus sanguineus, mientras que los tratamientos T1, T2 y T0
resultaron no resistentes.
Grafico 4. Valores medios de pérdida de peso para los distintos tratamientos frente a
la acción del hongo Picnoporus sanguineus.

La tabla 8 representa el análisis de varianza para los distintos tratamientos


considerando la acción del hongo Laetiporus sulphureus. Podemos ver que el p-valor es
mayor que el valor de significancia de 0,05, por esta razón aceptamos la hipótesis nula, en
que no existen diferencias significativa entre los distintos tratamientos.

Tabla 11. ANOVA para la interacción Tratamientos-hongo Laetiporus sulphureus

F.V SC gl CM F p-valor
Tratamiento 88,86 3 29,62 1,05 0,3984
Error 452,29 16 28,27
Total 541,15 19      
F.V.: fuente de variación; SC: suma de cuadrados; gl: grados de libertad; CM: cuadrado
medio; F: F de Snedecor; p-valor: valor de probabilidad.

La tabla 9 representa el test de Tukey para el contraste de medias de pérdida de peso


en porcentaje de los diferentes tratamientos ante la acción del hongo Laetiporus sulphureus.

Tabla 12. Test de Tukey; variable pérdida de peso en porcentaje de los distintos
tratamientos frente a la acción del hongo Laetiporus sulphureus.
Tratamiento % Pérdida de peso N° Probetas    
T0 57,98 5 A
T3 56,93 5 A
T2 54,71 5 A
T1 52,51 5   A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Se puede observar que el tratamiento T0 fue el que obtuvo el mayor valor de


pérdida de peso (57,98%), no habiendo diferencias estadísticamente significativas con los
otros tratamientos. Además se puede notar para todos los tratamientos, valores de pérdida
de peso superiores a los obtenidos por Suirezs et al (2010) y Bobadilla et al (2012), 44,87%
y 44,83% respectivamente.

Grafico 5. Valores medios de pérdida de peso para los distintos tratamientos frente a
la acción del hongo Laetiporus sulphureus.

La tabla 10 representa el análisis de varianza para los distintos tratamientos


considerando la acción del hongo Ganoderma applanatum. Podemos ver que el p-valor es
mayor que el valor de significancia de 0,05, por esta razón aceptamos la hipótesis nula, en
que no existen diferencias significativa entre los distintos tratamientos.

Tabla 13. ANOVA para la interacción Tratamientos-hongo Ganoderma applanatum.


F.V SC gl CM F p-valor
Tratamiento 245,04 3 81,68 2,75 0,077
Error 475,48 16 29,72
Total 720,52 19      
F.V.: fuente de variación; SC: suma de cuadrados; gl: grados de libertad; CM: cuadrado
medio; F: F de Snedecor; p-valor: valor de probabilidad.

La tabla 11 representa el test de Tukey para el contraste de medias de pérdida de


peso en porcentaje de los diferentes tratamientos ante la acción del hongo Ganoderma
applanatum.

Tabla 14. Test de Tukey; variable pérdida de peso en porcentaje de los distintos
tratamientos frente a la acción del hongo Ganoderma applanatum.
Tratamiento % Pérdida de peso N° Probetas
T3 23,51 5 A
T1 17,44 5 A
T2 16,15 5 A
T0 14,11 5 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

El test de Tukey demuestra que no existen diferencias estadísticamente


significativas en los valores medios de pérdida de peso entre los distintos tratamientos ante
la acción del hongo Ganoderma applanatum. El tratamiento T3 fue el más afectado ante la
acción de este hongo, con un valor de pérdida de peso de 23,51 %, similar al valor
encontrado por Suirezs (2010) de 22,64 %.
Grafico 5. Valores medios de pérdida de peso para los distintos tratamientos frente a
la acción del hongo Ganoderma applanatum.

En la tabla 12 se presenta el resumen de análisis de varianza teniendo en cuenta un


experimento factorial en donde los tratamientos se desglosaron en los dos factores y sus
respectivos niveles. Podemos notar que existen diferencias significativas al considerar los
factores individuales como así también su interacción, ya que en todos los casos el p-valor
es menor que el valor de significancia establecido (0,05).

Tabla 15. Análisis de variancia para los factores individuales y su interacción.


F.V. SC Gl CM F p-valor
Tratamiento 387,14 3 129,05 50,24 <0,0001
Hongo 15326,99 2 7663,5 4,35 0,0086
Tratamiento*Hongo 674,57 6 112,43 258,39 <0,0001
Error 1423,59 48 29,66 3,79 0,0036
Total 17812,29 59      
F.V.: fuente de variación; SC: suma de cuadrados; gl: grados de libertad; CM: cuadrado
medio; F: F de Snedecor; p-valor: valor de probabilidad.

La tabla 13 representa el resumen general del contraste de medias a través del


método de Tukey, considerando todos los tratamientos y especies de hongos.
Tabla 16. Resumen general de análisis unifactorial de test de comparación de medias
a través del método de Tukey.
Tratamiento Hongo % Pérdida de peso N° Probetas      
T0 Laetiporus sulphureus 57,98 5 A
T3 Laetiporus sulphureus 56,93 5 A
T2 Laetiporus sulphureus 54,71 5 A
T1 Laetiporus sulphureus 52,51 5 A
T3 Pycnoporus sanguineus 37,85 5 B
T1 Pycnoporus sanguineus 25,45 5 C
T2 Pycnoporus sanguineus 25,00 5 C
T2 Ganoderma applanatum 23,51 5 C
T0 Pycnoporus sanguineus 22,20 5 C
T3 Ganoderma applanatum 17,44 5 C
T0 Ganoderma applanatum 16,15 5 C
T1 Ganoderma applanatum 14,11 5     C

En la tabla 14 se puede ver el test de Tukey para el factor tratamiento. Siendo en


este caso el tratamiento T3 el que obtuvo el mayor valor de pérdida de peso considerando
todas las especies de hongos.

Tabla 17. Test de Tukey, variable pérdida de peso en porcentaje para el factor individual Tratamiento.
Tratamiento Promedio de pérdida de peso (%) N° Probetas
 
T3 37,41 15 A
T2 34,41 15 A B
T0 32,11 15 B
T1 30,69 15 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

La tabla 15 representa el test de Tukey para el factor individual especie de hongo.

Tabla 18. Test de Tukey, variable pérdida de peso en porcentaje para el factor individual Hongo.
Hongo Promedio de pérdida de peso (%) N° Probetas
 
Laetiporus sulphureus 55,53 20 A
Picnoporus sanguineus 27,62 20 B
Ganoderma
applanatum 17,80 20 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Se puede ver que la especie de hongo Laetiporus sulphureus fue el que afecto en
mayor grado a los distintos tratamientos, asociado al tipo de pudrición que produce esta
especie donde se eliminan los componentes celulósicos de la madera. Mientras que
Picnoporus sanguineus y Ganoderma applanatum son hongos causantes de pudrición
blanca, es decir hongos que remueven la lignina, componente presente en el leño en menor
proporción que la celulosa. (Vignote Peña, 2006)
Con los valores promedios obtenidos y tomando el criterio de Findlay, se clasifican
a las maderas en grados de resistencia de acuerdo a la pérdida de peso para la acción de
cada especie de hongo utilizado. Tablas 16 a 18.

Tabla 19. Grado de resistencia de las maderas de Pinus elliottii var. elliottii x Pinus
caribea var. hondurensis frente a la acción del hongo Pycnoporus sanguineus.
Tratamiento  % Pérdida de Peso Grado de Resistencia
T1 25,45 No resistente
T2 25,00 No resistente
T3 37,85 Perecedera
T0 22,20 No resistente

Tabla 20. Grado de resistencia de las maderas de Pinus elliottii var. elliottii x Pinus
caribea var. hondurensis frente a la acción del hongo Laetiporus sulphureus.
Tratamiento  % Pérdida de Peso Grado de Resistencia
T1 52,51 Perecedera
T2 54,71 Perecedera
T3 56,94 Perecedera
T0 58,08 Perecedera

Tabla 21. Grado de resistencia de las maderas de Pinus elliottii var. elliottii x Pinus
caribea var. hondurensis frente a la acción del hongo Ganoderma applanatum.
Tratamiento  % Pérdida de Peso Grado de Resistencia
T1 14,11 Moderadamente resistente
T2 23,51 No resistente
T3 17,44 Moderadamente resistente
T0 16,25 Moderadamente resistente
9. CONCLUSIONES

La madera de Pinus elliottii var. elliottii x Pinus caribea var. hondurensis puede ser
clasificada según el criterio de Findlay como:
No resistente ante la acción del hongo Pycnoporus sanguineus, a excepción del
tratamiento T3 donde resultó perecedera.
Perecedera frente la acción del hongo Laetiporus sulphureus para todos los
tratamientos.
Moderadamente resistente ante la acción del hongo Ganoderma applanatum, a
excepción del tratamiento T2, donde resulto ser no resistente.
Con respecto a los valores de absorción, el tratamiento T0 demostró mayor
absorción, seguido de T2, habiendo diferencias significativas con el tratamiento T1 que fue
el que menor absorción obtuvo.
10.BIBLIOGRAFÍA

AVALOS DIAZ, A. G. 2013. Estudio del comportamiento a la preservación por el método


de difusión con compuestos de boro de diez especies maderables de bosques
secundarios y primarios residuales. Informe Técnico Asociación para la
Investigación y Desarrollo Integral (AIDER). Lima, Perú.
BELABER, E; GAUCHAT, M. H. 2015. Boletín INTA INFORMA. Presentan un nuevo
pino con doble propósito. Fecha de consulta: 18 de abril de 2016. URL:
http://intainforma.inta.gov.ar/?p=26142.
BOBADILLA, E. A. 2004. Durabilidad natural de la madera de cinco especies aptas para la
industria de la construcción. Tesis presentada a la Universidad Nacional de
Misiones como exigencia parcial en la Maestría de Tecnología de la madera,
celulosa y papel.
BOBADILLA, E. A; PEREYRA, O; SILVA, F; STEHR, A. M. 2005. Durabilidad natural
de la madera de dos especies aptas para la industria de la construcción. Revista
Floresta, Curitiba, PR, v. 35, n. 3.
BOBADILLA, E. A; SUIREZS, T. M; PEREYRA, O; WEBER, E; SILVA, F; STEHR, A.
M. 2007. Durabilidad de la madera del Pinus taeda. L. impregnado con arseniato de
cobre cromatado, frente a hongos xilófagos. Misiones. Argentina. Revista Floresta
v. 37 n. 1. FUPEF. Universidad Federal do Paraná.
BOBADILLA, E. A; SUIREZS, T. M; STEHR, A. M.; PEREYRA, O; ARGUELLES, T;
WEBER, E. M; MAGNAGO, S; MARTÍNEZ, S; VERA, L; ALMADA, C.;
MOREL, M. 2012. Grado de durabilidad natural y adquirida de la madera de Pinus
taeda (pino taeda) y Pinus elliottii x Pinus caribea var. Hondurensis (pino hibrido)
ante la acción de hongos xilófagos. 15as Jornadas Técnicas Forestales y
Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM - EEA Montecarlo, INTA. 7,
8 y 9 de junio de 2012. Eldorado, Misiones, Argentina.
BOLZON G. 1980. Preservantes de la Madera. Serie Didáctica Nº 1.Instituto Subtropical
de Investigación Forestal (I.S.I.F). Universidad Nacional de Misiones. 73pp.
COLCOMBET, L.; PACHAS, A. N. A.; FASSOLA, H. E. 2009. Sistemas silvopastoriles
de Pinus elliottii var. elliottii x Caribaea var. hondurensis (F2), Brachiaria
brizantha (Hochst) Stapf y Axonopus catarinensis Valls, a diferentes densidades
arbóreas en el NO de Misiones. 1º Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles.
14, 15 y 16 de mayo de 2009. Posadas, Misiones, Argentina.
CARRANZA, J.; SÁENZ, J.A. 1984. Wood Decay Fungi of Costa Rica. Mycotaxon XIX.
Pg. 151-166.
DIAZ, B.; MONELOS, L.; PERI, P. L.; KEIL, G.; OTAÑO, M.; CARRANZA, M.;
BAETTI, C. 1999. Manual de procedimientos para la preservación e instalación, en
parcelas permanentes de degradación ("cementerios"), de madera de especies
nativas y cultivadas en la provincia de Santa Cruz, Argentina”. Publicación Técnica
Forestal Nº 20 Convenio UNPA-INTA-CAP.
DUNGEY, H. S. 2001. Pine hybrids - a review of their performance and genetics. Forest
Ecology and Management 148, 243-258.
FINDLAY, W. P. K. 1940. Studies in Physiology of Wood Destroying Fungi. Annuals of
Botany N.S. Vol IV. N° 16. Pg. 701-706.
GAUCHAT, M. E.; RODRÍGUEZ, G. H.; BELABER, E.; BISCHOFF, D. 2008. Híbridos
de Alta Productividad Combinando Crecimiento y Forma. Revista IDIA XXI N° 8.
Pg. 168-170.
GAUCHAT, M. E.; BELABER, E.; CAPPA, E. P.; SCHERER, R. A.; REIS, H. D. 2013.
Parámetros genéticos de progenies híbridas F1 entre Pinus elliottii var. elliottii y
Pinus caribaea var. hondurensis generadas en Argentina. 4to Congreso Forestal
Argentino y Latinoamericano. 23-27 de septiembre de 2013, Iguazú, Misiones,
Argentina.
GIOVENALE, L.; PITSCH, E. 2003. Determinación de la absorción en maderas de género
Pinus y Araucaria por el método baño caliente-frío. Integradora II.
HIGHLEY, T. L.; SCHEFFER, T. C. 1970. Natural Decay resistance of 30 Peruvian
Woods.
HUNT, G. M. 1941. Factors that influence the decay of untreated Wood in service and
comparative decay resistance of different species. U.S department Of Agriculture.
Forest Products Laboratory. Report N° 68.
JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAJENA. 1988. Manual del Grupo Andino para la
Preservación de la Madera. Proyecto de Promoción Industrial de la Madera para la
Construcción (Prid-Madera).
LEPAGE, E, S. 1986. Manual de preservação de madeiras. Instituto de Pesquisas
Tecnológicas. División de Madeiras. Secretaria da Industria, Comercio, Ciencia y
Tecnología do Estado de Sao Paulo. p 342.
LONGWOOD, F. 1962. Commercial timbers of the caribbean. U. S. Department of
Agriculture. Handbook 207. Washington, D.C. Fecha de consulta: 10 de junio de
2016. URL: http://edicionesdigitales.info/biblioteca/caribbeanpotentialtimbers.pdf
LULEY, C. 2006. Identificación del tipo de pudrición de la madera y hongos xilófagos en
árboles urbanos. Facultad de ciencias exactas y naturales, Universidad de Buenos
Aires. Fecha de consulta: 5 de octubre 2015. URL:
http://www.dbbe.fcen.uba.ar/contenido/objetos/Identifictipodepudric.pdf
MARTINEZ, J. B. 1952. Conservación de madera en sus aspectos teóricos, industrial y
económica. Volumen I. Ministerio de Agricultura. Instituto forestal de
investigaciones y experiencias. Madrid. Pg. 550
MARTINEZ, R. O. 2013. Absorción en madera de Pinus taeda Marion, de dos densidades
distintas Impregnadas con diferentes tiempos por el método baño caliente-frío.
Integradora II.
NIKLES, D. G. 1996. The first 50 years of the evolution of forest tree improvement in
Queensland. Tree Improvement for Sustainable Tropical Forestry. Proceedings.
QFRI-IUFRO Conference, Caloundra, Queensland, Australia. 27 October-1
November 1996. ed. M. J. Dieters, A. C. Matheson, D. G. Nikles, C. E. Harwood,
and S. M. Walker. pp. 51-64. Queensland Forestry Research Institute, Gympie.
Volume 1.
NIKLES, D. G. 2000. Experience with some Pinus hybrids in Queensland, Australia.
Hybrid Breeding and Genetics of Forest Trees. Proceedings QFRI/CRC-SPF
Symposium. Noosa, Queensland, Australia, 9-14 April 2000. (Eds. H.S. Dungey,
M.J. Dieters and D.G. Nikles) pp. 27-43.
PAHR, N. P.; GAUCHAT, M. E.; SORGE, F.; RODRÍGUEZ, G. H. 2002. Ensayo
comparativo de Pinos Subtropicales Mejorados. Noreste de Misiones, Argentina. 9ª
Jornadas Técnicas Forestales. 15, 16, 17 de mayo de 2002. Eldorado. Misiones,
Argentina.
RITTER, R.; MEDINA, S. 2007. Absorción del Pinus taeda por el método Caliente-frio.
Integradora I.
RODRÍGUEZ, G. H.; GAUCHAT, M. E. 2005. Sub-capítulo I: Subprograma Pinos en
Región Mesopotámica Pinus elliottii, Pinus taeda. Capítulo III Subprogramas de
Producción de Material de Propagación Mejorado, Mejora Genética. Libro: Mejores
Árboles para más Forestadores, El programa de Producción de Material de
Propagación Mejorado y el Mejoramiento Genético en el Proyecto Forestal de
Desarrollo. SAGPyA- INTA. Pp 23-41.
SUIREZS, T. M. 2000. Efecto de la impregnación con CCA (Cromo-Cobre-Arsénico)
sobre las propiedades físicas y mecánicas de la madera de Pinus taeda L. Tesis de
maestría.
SUIREZS, T. M.; PEREYRA, O.; BOBADILLA, E. A.; WEBER, E.; BERNIO, J. C.;
WANDERER, R. 2007. Absorción, retención y penetrabilidad en maderas de corta
durabilidad impregnadas por los métodos baño caliente-frío y vacío-presión.
Proyecto de Investigación Código ISIF: II 17.
SUIREZS, T. M. 2010. Preservación de la madera. Guía de clases. Facultad de Ciencias
Forestales, Universidad Nacional de Misiones. p 28
SUIREZS, T. M.; BOBADILLA, E. A.; STEHR, A. M.; PEREYRA, O.; ARGUELLES, T.;
WEBER, E. M.; MAGNAGO, S.; MARTINEZ, S.; VERA, L.; ALMADA, C.;
MOREL, M. 2010. Durabilidad natural de la madera de Pinus elliottii x Pinus
caribea var. Hondurensis (pino hibrido) frente a la acción de dos especies de
hongos xilófagos. 14as Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Facultad de
Ciencias Forestales, UNaM - EEA Montecarlo, INTA.10, 11 y 12 de Junio de 2010
-Eldorado, Misiones, Argentina.
TINTO, J. C. 1980. Manual para tratamiento protectores de productos forestales. Consejo
General de inversiones. Argentina.
TRUJILLO, F. T.; GONZÁLEZ, V. R. 1985. Durabilidad natural de ocho especies
forestales del Perú en medio nutritivo natural. Revista forestal del Perú. Volumen 13
(1):1-13.
TUSET, R.; DURAN, F. 1979. Manual de maderas comerciales equipos y procesos de
utilización. Editorial agropecuaria, hemisferio sur S.R.L. Montevideo, Uruguay. Pg.
688.
URBÁN BROTÓNS, P. 1996. Estructuras de la madera. Editorial Club Universitario. San
Vicente (Alicante) España. 244 p.
VIGNOTE PEÑA, S. 2006. Tecnología de la madera. 3ª edición. Mundi prensa libros. p.
678. ISBN 9788484762638.
ZOBEL, B., TALBERT, J. 1984. Applied Forest Tree Improvement. John Wiley & Sons.
New York, NY, USA. 505 p.

También podría gustarte