Está en la página 1de 93

Iniciativa para la prevención de las infecciones

transmitidas por vía sanguínea y otras infecciones de alta


prevalencia en personas que se inyectan drogas (PID)

MANUAL TÉCNICO

Dirección de Promoción y Prevención


Actualización mayo 2020
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

FERNANDO RUIZ GÓMEZ


Ministro de Salud y Protección Social

LUIS ALEXANDER MOSCOSO OSORIO
Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

MARÍA ANDREA GODOY CASADIEGO


Viceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL


Secretario General

CLAUDIA MILENA CUELLAR SEGURA


Directora de Promoción y Prevención (E)

ANA MARÍA PEÑUELA POVEDA


Coordinadora grupo Convivencia Social y Ciudadanía

RICARDO LUQUE NÚÑEZ


Coordinador grupo Sexualidad, Derechos Sexuales
y Derechos Reproductivos

Referentes técnicos

CIELO YANETH RÍOS HINCAPIÉ


Profesional especializado ITS/VIH/Hepatitis
Área Funcional Población y Desarrollo
Dirección de Promoción y Prevención

JUAN CAMILO MARTÍNEZ URREGO


Contratista estrategias de reducción
de riesgos y daños
Grupo Convivencia Social y Ciudadanía
Dirección de Promoción y Prevención
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

GINA TAMBINI GÓMEZ


Representante OPS/OMS Colombia

BERTHA GÓMEZ MARTÍNEZ
Consultora para VIH/ITS/Hepatitis Virales
OPS/OMS - Colombia

Agradecimientos

NELLY YULISA RIVAS


Profesional especializado
Grupo convivencia social y ciudadanía

SANDRA PATRICIA ESCANDÓN MONCALEANO


Coordinadora Estrategia de Comunicación y
Movilización Social - Proyecto VIH
Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial
ENTerritorio

Este documento fue elaborado por la Corporación Acción Tecnica Social en el marco del Convenio
519 de 2015, suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana
de la Salud, y actualizado para su publicación por el equipo técnico del Ministerio de Salud y
Protección Social en el año 2020.
TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS 4
LISTA DE GRÁFICAS 5
SIGLAS Y ACRÓNIMOS 6
PALABRAS CLAVE 7
PRESENTACIÓN 9
1. DERECHOS Y DEBERES EN SALUD 11
1.1. CARTA DE DERECHOS Y DEBERES EN LOS SERVICIOS DE SALUD 11
1.2. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 12
2. EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN 13
2.1. EL ESTIGMA 13
2.2. LA DISCRIMINACIÓN 13
2.3. RELACIÓN ENTRE EL ESTIGMA, LA DISCRIMINACIÓN Y LOS DERECHOS
HUMANOS 13
2.4. ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS QUE SE INYECTAN
DROGAS 15
2.5. PAUTAS PARA LA REDUCCIÓN DEL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN 16
3. PANORAMA DE LAS DROGAS INYECTABLES Y PERSONAS QUE SE INYECTAN
DROGAS EN COLOMBIA 17
3.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS DROGAS INYECTABLES 18
3.2. EFECTOS DE LA INTERACCIÓN DE LA HEROÍNA, COCAÍNA Y
KETAMINA CON OTRAS SUSTANCIAS 22
3.3. DAÑOS Y RIESGOS PRIMORDIALES POR VÍA DEL CONSUMO DE
HEROÍNA, COCAÍNA Y KETAMINA 23
3.4. CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS POR VÍA INYECTADA
EN COLOMBIA 24
3.5. RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE DE LAS PERSONAS QUE
SE INYECTAN DROGAS 26
4. POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD (PPL) 27
4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD
EN COLOMBIA 28
4.2.FACTORES DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS PROPIOS DE LA
POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD Y SU CONTEXTO 28
4.3.RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE DE LA POBLACIÓN
PRIVADA DE LA LIBERTAD 30
5. PERSONAS TRANSGÉNERO 31
5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN TRANSGÉNERO 31
5.2.FACTORES DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS PROPIOS DE
LA POBLACIÓN TRANSGÉNERO Y SU CONTEXTO 31
5.3.HORMONAS Y SUSTANCIAS ESTÉTICAS 32
5.3.1. Hormonas femeninas 32
5.3.2. Hormonas masculinas 33
5.3.3. Inyección estética 33
5.3.4. Hormonas feminizantes y masculinizantes y medicamentos
antirretrovirales 34
5.4. RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE DE LAS PERSONAS
TRANSGÉNERO 35
6. INFECCIONES RELEVANTES PARA LAS POBLACIONES PRIORIZADAS 37
6.1. INFECCIONES TRANSMITIDAS POR VÍA SANGUÍNEA 37
6.1.1. VIH/SIDA 39
39
6.1.2. Hepatitis virales 44
6.1.3. HTLV-1 y 2 50
6.1.4. Enfermedad de Chagas 52
6.2. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) 55
6.3. INFECCIONES TRANSMITIDAS POR VÍA AÉREA: TUBERCULOSIS 61
6.4. OTRAS INFECCIONES FRECUENTES EN LAS PID 65
65
7. INYECCIÓN DE MENOS RIESGO 69
7.1. CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LAS PRÁCTICAS DE INYECCIÓN 69
7.2. PASOS PARA LA INYECCIÓN DE MENOS RIESGO 71
7.2.1. Preparar la mezcla 71
7.2.2. Preparar la zona del cuerpo para la inyección 71
7.2.3. La inyección de menos riesgo 73
7.3. DESECHO DEL MATERIAL DE INYECCIÓN USADO 73
8. PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA SOBREDOSIS 74
75
8.1. ¿QUÉ ES UNA SOBREDOSIS? 74
77
8.2. ¿CÓMO IDENTIFICAR UNA SOBREDOSIS? 75
78
8.3. ¿QUÉ HACER EN CASO DE UNA SOBREDOSIS POR OPIOIDES
COMO LA HEROÍNA? 75
79
8.4. POSICIÓN DE RECUPERACIÓN 77
80
8.5. ¿QUÉ NO SE DEBE HACER EN CASO DE UNA SOBREDOSIS? 78
8.6. ¿QUÉ HACER PARA REDUCIR EL RIESGO DE UNA SOBREDOSIS? 78
9. CUIDADOS DEL EQUIPO OPERADOR Y RIESGO BIOLÓGICO 79
9.1. ¿QUÉ HACER EN CASO DE UN PINCHAZO ACCIDENTAL? 80
80
9.2. ESQUEMA DE VACUNACIÓN RECOMENDADO PARA PERSONAL
SOCIO SANITARIO 80
80
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 83

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Derechos sexuales y reproductivos 14


12
Tabla 2. Formas y espacios en los que se manifiestan el estigma y la discriminación 14
18
Tabla 3. Pautas para la reducción del estigma y la discriminación 20
16
Tabla 4. Aspectos generales de la cocaína 23
18
Tabla 5. Aspectos generales de la heroína 25
20
Tabla 6. Aspectos generales de la ketamina 26
21
Tabla 7. Interacción de la cocaína con otras sustancias 27
22
Tabla 8. Interacción de la heroína con otras sustancias 22
28
Tabla 9. Interacción de la ketamina con otras sustancias 28
23
Tabla 10. Riesgos de acuerdo con la vía del consumo de la heroína,
cocaína y ketamina 29
23
Tabla 11. Factores de riesgo propios de contextos carcelarios 35
28
Tabla 12. Factores de riesgo propios de las personas privadas de la libertad 36
29
Tabla 13. Sugerencias de trabajo con personas privadas de la libertad 37
30
Tabla 14. Preguntas y respuestas - hormonas masculinas en hombres transgénero 33 41
Tabla 15. Tipos de sustancias inyectadas utilizadas por hombres y
mujeres transgénero 34
42
Tabla 16. Recomendaciones para las instituciones de salud y personal
socio sanitario frente a la atención de las personas trans y
otras poblaciones LGBTI 35
43
Tabla 17. Mecanismos de transmisión del VIH 39
48
Tabla 18. Recomendaciones para personas que viven con VIH 41
50
Tabla 19. Marco normativo que protege a las personas que viven con VIH 42
51
Tabla 20. VIH/Sida y personas que se inyectan drogas 43
52
Tabla 21. Vías de transmisión de las hepatitis virales 44
53
Tabla 22. Características de las hepatitis virales 45
55
Tabla 23. Tratamiento de las hepatitis virales 47
56
Tabla 24. Medidas de prevención de las hepatitis virales 48
57
Tabla 25. Recomendaciones para las personas que viven con hepatitis 49
59
Tabla 26. Hepatitis y personas que se inyectan drogas 49
59
Tabla 27. Distribución y prevalencia del HTLV 1 y 2 en el mundo y en Colombia 50
60
Tabla 28. Mecanismos de transmisión, diagnóstico y tratamiento del HTLV-1 y 2 51
61
Tabla 29. HTLV-1 y 2 y personas que se inyectan drogas 52
62
Tabla 30. Mecanismos de transmisión, signos y síntomas, diagnóstico
y tratamiento de la enfermedad de Chagas 53
63
Tabla 31. Medidas de prevención para la enfermedad de Chagas 54
64
55
Tabla 32. Características de la sífilis, gonorrea, clamidia y linfogranuloma venéreo 66
Tabla 33. Características de la tricomoniasis, el herpes genital, las verrugas
anogenitales y el virus del papiloma humano (VPH) 56
67
Tabla 34. Asesoría en infecciones de transmisión sexual 58
68
Tabla 35. Orientaciones sobre el condón masculino 59
69
Tabla 36. Conductas sexuales de riesgo de las PID y sus parejas sexuales 6071
Tabla 37. Condicionantes de vulnerabilidad de las mujeres que son parejas
sexuales de PID 71 60
Tabla 38. Factores de riesgo, signos y síntomas, diagnóstico y tratamiento
de la tuberculosis 61
72
Tabla 39. Tuberculosis y personas que se inyectan drogas 62
74
Tabla 40. Características de la celulitis, sepsis y endocarditis infecciosa 77
65
Tabla 41. Material necesario para la inyección de menos riesgo 82
70
Tabla 42. Características de los puntos de inyección 85
72
Tabla 43. Pautas generales para la inyección de menos riesgo 86
73
Tabla 44. Eliminación de agujas y material cortopunzante 87
74
Tabla 45. Síntomas de la sobredosis por depresivos y estimulantes 75

Tabla 46. Reanimación cardiopulmonar de calidad 90
76
Tabla 47. Recomendaciones para el manejo de elementos usados en
la inyección de drogas 93
79
Tabla 48. Características de los contenedores para el desecho de elementos
cortopunzantes 93
79
Tabla 49. Vacunas recomendadas para el personal socio sanitario 95
81
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Círculo vicioso del estigma, la discriminación y la violación de los
derechos humanos 13
Gráfica 2. Prevalencia de VIH y virus de la hepatitis C (VHC) en personas que
se inyectan drogas. Colombia 2002-2014 25
Gráfica 3. Comportamiento Población Privada de la Libertad intramural,
2013-2019 27
Gráfica 4. Infecciones por VIH y hepatitis C en PID, 2017 38
Gráfica 5. Higiene de la tos 63
Gráfica 6. Correcto lavado de manos 64
Gráfica 7. Hábitos de vida saludables 64
Gráfica 8. Manchas en las manos que se pueden presentar cuando se tiene
endocarditis 68
Gráfica 9. Celulitis 68
Gráfica 10. Puntos para la inyección de menos riesgo 72
Gráfica 11. Posición de recuperación 77
Gráfica 12. Pasos para colocar a una persona en posición de recuperación 78

SIGLAS Y ACRÓNIMOS
ACIP Advisory Committee on Inmunization Practices (Comité Asesor sobre
Prácticas de Inmunización).
ATS Acción Técnica Social.
CCC Comunicación para el Cambio de Comportamiento.
CDC Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
COMBI Comunicación para el Impacto Conductual.
CONAPRED Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
DEA Desfibrilador Externo Automático
EAPB Entidades Administradoras de Planes de Beneficios
EPS Entidad Promotora de Salud.
ERON Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional.
ENTERRITORIO Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial
ETV Enfermedades Transmitidas por Vectores.
ETVS Enfermedades de Transmisión por Vía Sanguínea
HTLV 1/2 Human T-Lymphotropic Virus 1
(Virus Linfotrópico de Células T Humanas/Tipo 1 y 2)
IAP Investigación Acción Participativa.
ITS Infecciones de Transmisión Sexual.
INPEC Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.
INS Instituto Nacional de Salud
Minjusticia Ministerio de Justicia y del Derecho
Minsalud Ministerio de Salud y Protección Social
MPS Ministerio de la Protección Social (hoy Ministerio de Salud y Protección Social)
LGBTI Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales.
OIM Organización Internacional para las Migraciones
OMS Organización Mundial de la Salud.
ONS Observatorio Nacional de Salud.
ONG Organización No Gubernamental.
ONU Organización de Naciones Unidas.
ONUSIDA Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.
OPS Organización Panamericana de la Salud.
PID Personas que se Inyectan Drogas.
PPL Personas Privadas de la Libertad.
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
SIDA Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida.
SPA Sustancias Psicoactivas.
SSR Salud Sexual y Reproductiva.
TB Tuberculosis.
TRANS Personas Transgénero.
UNAIDS Joint United Nations Programme on HIV and AIDS (Programa Conjunto de
Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA).
UNFPA United Nations Fund for Population Activities (Fondo de Población de las
Naciones Unidas.
UNODC United Nations Office on Drugs and Crime (Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito).
VH- A/B/C/D/E Virus de la hepatitis A, B, C, D, E.
VESPA Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Consumo de Sustancias Psicoactivas.
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana.

PALABRAS CLAVE
Personal socio sanitario.
Personas que se inyectan drogas.
Drogas inyectables.
Heroína.
Cocaína.
Ketamina.
Parafernalia.
Daños y riesgos.
Prácticas de inyección.
Enfermedades transmitidas por sangre.
VIH/Sida.
Hepatitis.
HTLV 1/2.
Tuberculosis.
Infecciones de transmisión sexual.
Celulitis.
Sepsis.
Endocarditis.
Sobredosis.
Inyección de menos riesgo.
Prevención.
Mitigación de riesgos.
Reducción de daños.
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

PRESENTACIÓN
El consumo de drogas inyectables es una problemática creciente en nuestro país que implica, para
quienes se inyectan, un alto riesgo de adquirir infecciones que se transmiten por vía sanguínea y
otras que, aunque no estén directamente relacionadas con el consumo como las infecciones de
transmisión sexual, se incrementan por la reducción en las medidas de protección cuando se tie-
nen relaciones sexuales bajo los efectos de las sustancias psicoactivas.

Frente a dicha realidad, el Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Mundial de la


Salud/Organización Panamericana de la Salud, en el marco del convenio 519 de 2015, contrataron
con la Corporación Acción Técnica Social el diseño de una estrategia educativa para la prevención
de las infecciones que se transmiten por vía sanguínea y otras de alta prevalencia o exposición entre
las personas que se inyectan drogas, a fin de reducir la prevalencia de estas infecciones en esta
población.

De este proceso surgió la estrategia “AGUANTA CUIDARSE” en cuyo desarrollo participaron


profesionales, técnicos, facilitadores sociales, voluntarios, pares comunitarios e integrantes de
la población que se inyecta drogas quienes, a través de ejercicios de construcción colectiva en
las ciudades de Bogotá y Armenia, identificaron las necesidades conceptuales y prácticas de los
técnicos y su población y las estrategias de mayor beneficio para las mismas.

Dado que dentro de otras poblaciones también se da el fenómeno del consumo de sustancias
psicoactivas por vía inyectada e inyección de otras sustancias bajo condiciones de riesgo, se
tuvieron en cuenta en el desarrollo de la estrategia dos grupos adicionales: personas privadas
de la libertad y personas transgénero.

Las personas privadas de la libertad (PPL) se escogieron teniendo en cuenta el tráfico de estu-
pefacientes que se ha llegado a reportar al interior de las prisiones, el consumo clandestino y
la vulnerabilidad que tiene esta población al no tener acceso a material higiénico dentro de los
centros penitenciarios.

Las personas transgénero fueron seleccionadas porque durante los ejercicios con personas
clave se identificaron en esta población prácticas de inyección propias de sus procesos de
transformación corporal que, como las de PID, conllevan a riesgos de transmisión de enfer-
medades por vía sanguínea, cuando la inyección se lleva a cabo de manera no higiénica.

La estrategia se apoya en una caja de herramientas que incluye memo fichas, rotafolio y videos
con enfoque diferencial, y este manual en el cual se amplían los contenidos técnicos de las
herramientas para que, de manera sencilla, clara y con veracidad científica, el técnico pueda
utilizarlo como punto de referencia para su trabajo del día a día en espacios tales como dispo-
sitivos de atención y entornos de consumo, entre otros.

Los temas incluidos en el manual contextualizan la problemática del consumo de drogas por
vía inyectada, los riesgos asociados a su uso, las practicas más comunes que agudizan estos
riesgos y las infecciones a las que son más vulnerables las PID. Además, brinda información

9
sobre mitigación de riesgos y reducción de daños y sobre las características de otras poblaciones
vulnerables como PPL y personas transgénero.

La apropiación de la información aquí presentada facilitará el trabajo de campo de los técnicos, el


acercamiento a la población y el desarrollo de habilidades para responder a las inquietudes en salud
de las personas que consumen sustancias psicoactivas y de aquellas en alta vulnerabilidad frente al
consumo.

Finalmente, hay que señalar que, si bien el manual ofrece información sobre diversos temas, el téc-
nico podrá consultar las fuentes que fueron utilizadas para su elaboración y otras indicadas en la
bibliografía para ampliar su conocimiento sobre los temas abordados.

10
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

1. DERECHOS Y DEBERES EN SALUD


La Ley 1751 de 2015 o Ley estatutaria en salud, 4. Que, en caso de urgencia, sea atendido de
por medio de la cual se regula el derecho funda- manera inmediata, sin que le exijan docu-
mental a la salud y se dictan otras disposiciones, mentos o dinero.
establece que: 5. Que atiendan con prioridad a los menores
El derecho fundamental a la salud es autónomo de 18 años.
e irrenunciable en lo individual y en lo colecti- 6. Elegir libremente el asegurador, la IPS y el
vo. Comprende el acceso a los servicios de salud profesional de la salud que quiere que lo tra-
de manera oportuna, eficaz y con calidad para la te, dentro de la red disponible.
preservación, el mejoramiento y la promoción de
la salud. El Estado adoptará políticas para ase- 7. Ser orientado respecto a la entidad que
gurar la igualdad de trato y oportunidades en el debe prestarle los servicios de salud reque-
acceso a las actividades de promoción, preven- ridos.
ción, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y 8. Que como cotizante le paguen las licen-
paliación para todas las personas. De conformi- cias y las incapacidades médicas.
dad con el artículo 49 de la Constitución Política,
9. Tener protección especial cuando se pa-
su prestación como servicio público esencial obli-
decen enfermedades catastróficas y de alto
gatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección,
supervisión, organización, regulación, coordina- costo, sin el cobro de copagos.
ción y control del Estado. (p.1) (negrilla fuera del 10. Que solamente le exijan su documento de
texto original) identidad para acceder a los servicios de
salud.
1.1. CARTA DE DERECHOS Y DEBERES EN LOS 11. Que le informen dónde y cómo pueden pre-
SERVICIOS DE SALUD sentar quejas o reclamos sobre la atención
en salud prestada.
El contar con derechos no implica que automáti-
camente estos se cumplan, por ello el Ministerio 12. Recibir un trato digno sin discriminación al-
de Salud y Protección Social, la Superintenden- guna.
cia Nacional de Salud y la Defensoría del Pueblo 13. Recibir los servicios de salud en condicio-
elaboraron, en el año 2013, la carta de derechos nes de higiene, seguridad y respeto a su in-
y deberes de los usuarios del sistema de salud. timidad.
El objetivo de este documento ha sido la promo- 14. Recibir durante todo el proceso de la enfer-
ción de los derechos de los usuarios del siste- medad, la mejor asistencia médica dispo-
ma de salud, para que, conociéndolos, los hagan nible.
exigibles ante las distintas entidades y, de igual 15. Recibir servicios continuos, sin interrupción
manera, conozcan las herramientas que pueden y de manera integral.
usar si no están de acuerdo con lo estipulado por 16. Obtener información clara y oportuna de
su aseguradora o prestador de servicios de salud. su estado de salud, de los servicios que vaya
a recibir y de los riesgos del tratamiento.
Los derechos incluidos en esta carta son:
17. Recibir una segunda opinión médica si lo
1. Acceder a los servicios sin que le impongan desea y a que su asegurador valore el con-
trámites administrativos adicionales a los de cepto emitido por un profesional de la salud
ley. externo.
2. Que le autoricen y presten los servicios in- 18. Ser informado sobre los costos de su aten-
cluidos en el Plan de Beneficios de manera ción en salud.
oportuna, si requiere un servicio que no esté 19. Recibir o rechazar apoyo espiritual o moral.
incluido, también lo puede recibir.
20. Que se mantenga estricta confidencialidad
3. Recibir por escrito las razones por las que sobre su información clínica.
se niega el servicio de salud.

11
21. Que usted o la persona que lo repre- 6. Respetar al personal de salud y cuidar
sente acepte o rechace cualquier trata- las instalaciones donde le presten dichos
miento y que su opinión sea tenida en servicios.
cuenta y respetada.
22. Ser incluido en estudios de investigación 1.2. DERECHOS SEXUALES Y
científica, sólo si lo autoriza. REPRODUCTIVOS
Los derechos sexuales y reproductivos están
Los deberes incluidos son: encaminados a impulsar las condiciones so-
1. Cuidar su salud, la de su familia y su co- ciales y jurídicas necesarias para que las per-
munidad. sonas puedan alcanzar el máximo bienestar
físico y mental como efecto de las decisiones
2. Cumplir de manera responsable con las
sexuales que asuman, siendo libres de coac-
recomendaciones de los profesionales de
ciones o de violencia (MPS y UNFPA, 2003;
salud que lo atiendan.
Minsalud, UNFPA, OIM y Profamilia, 2014).
3. Actuar de manera solidaria ante las situa-
ciones que pongan en peligro la vida o la De esta manera, el ejercicio de los derechos
salud de las personas. sexuales y reproductivos lleva a la salud se-
4. Cumplir las normas y actuar de buena fe xual y reproductiva, la cual “se refiere a un es-
frente al Sistema de Salud. tado general de bienestar físico, mental y so-
5. Brindar la información requerida para cial, y no a la mera ausencia de enfermedades
la atención médica y contribuir con los o dolencias en todos los aspectos relaciona-
gastos de acuerdo con su capacidad dos con la sexualidad y la reproducción”. (MPS
económica. y UNFPA. 2003. p. 9)
Tabla 1. Derechos sexuales y reproductivos
DERECHOS SEXUALES DERECHOS REPRODUCTIVOS
Abarcan ciertos Derechos Humanos que ya es- Hacen parte de los Derechos Humanos. Se
tán reconocidos en las leyes nacionales, docu- formularon durante la Conferencia Internacional
mentos internacionales y otras declaraciones sobre Población y Desarrollo (Naciones Unidas,
de consenso. 1994).
Establecen el derecho a: Establecen el derecho a:
1. Alcanzar el nivel más elevado posible 1. Decidir libre y responsablemente el número
de salud en relación con la sexualidad, de hijos e hijas que se quieren tener.
incluido el acceso a servicios de atención 2. Disponer de la información y de los medios
de la salud sexual y reproductiva. necesarios para ello.
2. Buscar, recibir e impartir información 3. Alcanzar el nivel más elevado de salud
sobre la sexualidad.
sexual y reproductiva.
3. Recibir educación sexual.
4. Adoptar decisiones en relación con la
4. Que se respete su integridad física. reproducción, sin sufrir discriminación,
5. Elegir pareja. coacciones, ni violencia.
6. Decidir si ser o no sexualmente activa. 5. Recibir atención, protección en salud y los
7. Mantener relaciones sexuales de mutuo beneficios del progreso científico.
acuerdo. 6. La autodeterminación reproductiva, la libre
8. Contraer matrimonio de mutuo acuerdo. opción por la maternidad y la protección,
9. Llevar una vida sexual satisfactoria, segura en caso de embarazo.
y placentera.
Nota. Basada en el documento “Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos” del Ministerio de Salud y
Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Organización Internacional para las Migraciones y Asociación Probienestar
de la Familia Colombiana (2014); “Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo” de Naciones Unidas (1994).

12
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

2. EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN
Para analizar qué son y cómo se manifiestan De tal manera, la discriminación tiene que ver
el estigma y la discriminación en las personas con el trato que se da a las personas estigma-
que se inyectan drogas es importante revisar tizadas. Una persona o grupo es discriminado
los conceptos y orígenes de estas palabras y cuando recibe un trato arbitrario e injusto por
la relación existente entre ellas. su pertenencia a un grupo en particular (Coor-
dinadora estatal de VIH y sida y Grupo de Tra-
2.1. EL ESTIGMA bajo sobre Tratamientos del VIH, 2015).
El término estigma se acuñó en la Grecia clá-
sica a una marca física permanente que se La discriminación tiene diversos orígenes y
hacía a grupos de personas que se encontra- se expresa de múltiples formas, relega a las
ban apartadas y rechazadas de las estructu- personas que se encuentran más expuestas,
ras sociales (Aggleton, Parker y Maluwa, 2003; limita su desarrollo humano y el disfrute de
MPS y UNFPA, 2011a). sus derechos (MPS y UNFPA, 2011a).

Hoy en día, de acuerdo con lo definido por Go- 2.3. RELACIÓN ENTRE EL ESTIGMA, LA DIS-
ffman (1963, citado por Aggleton et al, 2003), CRIMINACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS
el estigma se entiende como un atributo des- Las ideas prejuiciosas en las que se basan
calificador que, ante los ojos de los demás, el estigma y la discriminación llevan con fre-
sirve para reducir a la persona que lo posee. cuencia a que las personas hagan o dejen de
Se basa en uno o más factores como el géne- hacer acciones que impactan los derechos de
ro, el estado serológico, la orientación sexual, las personas estigmatizadas. Por ejemplo, se
la clase social, el grupo étnico, las creencias nieguen servicios de salud, se exijan pruebas
religiosas, el sexo, las prácticas sexuales, en- como el VIH, se nieguen oportunidades de
tre otras (MPS y UNFPA, 2011a). trabajo o educación, se restrinja la libre mo-
vilización, entre otros. Esta violación de los
El Programa Conjunto de Naciones Unidas so- derechos genera un impacto negativo en los
bre VIH/sida – ONUSIDA (2002) afirma individuos, sus familias, e incluso en la socie-
dad, al reforzar las condiciones que favorecen
En última instancia, el estigma crea desigual-
y crean los contextos de vulnerabilidad (Fun-
dad social, y se ve reforzado por ella. Tiene
dación Fernando Iturbide, ONUSIDA, Programa
profundos orígenes en el seno de la estructura
de la sociedad en su conjunto y en las nor- de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]
mas y valores que rigen gran parte de nuestra y Comité técnico asesor multisectorial, 2011).
vida cotidiana. Hace que algunos grupos sean
subvalorados y avergonzados y que otros se Esta relación se observa claramente en la
sientan superiores. (p.10) gráfica 1.

2.2. LA DISCRIMINACIÓN
La discriminación consiste en acciones u omi-
siones derivadas del estigma y dirigidas contra
los individuos estigmatizados (Aggleton et al.,
2003). Según ONUSIDA (2000), la discrimina-
ción involucra “cualquier forma de distinción,
exclusión o restricción que afecte a una per- Gráfica 1. Círculo vicioso del estigma, la discriminación y la viola-
ción de los derechos humanos.
sona, en general, pero no exclusivamente, por
razón de una característica personal inheren- Nota. Tomada de “Índice de Estigma y Discriminación en Personas
con VIH” de Fundación Fernando Iturbide, Programa Conjunto de
te, con independencia de que exista o no jus- Naciones Unidas sobre VIH/sida, Programa de Naciones Unidas
tificación para tales medidas”. (p.7) para el Desarrollo y Comité técnico asesor multisectorial (2011).

13
Aggleton et al (2003), señalan que es nece- 5. Los tabús y mitos alrededor de la sexua-
sario entender el estigma y la discriminación lidad.
como procesos relacionados con conceptos 6. La relación con poblaciones y conductas
más amplios como el poder y la dominación. ya de por sí estigmatizadas.
Desde dicha perspectiva, el estigma juega un Resulta tan importante abordar el estigma y
papel muy importante al producir y reprodu- la discriminación que en la Declaración de
cir relaciones de poder y control en todos los compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA
sistemas sociales. se afirmó
Particularmente, el estigma y la discriminación El estigma, el silencio, la discriminación y la ne-
relacionados con el VIH/Sida y otras infeccio- gación de la realidad, así como la falta de con-
nes se produce por razones como: (Fundación fidencialidad, socavan los esfuerzos de pre-
vención, atención y tratamiento e incrementan
Fernando Iturbide, ONUSIDA, PNUD y Comité
los efectos de la epidemia en las personas, las
técnico asesor multisectorial, 2011) familias, las comunidades y las naciones. (Na-
1. El Desconocimiento, temor a lo descono- ciones Unidas, 2001, p.9)
cido y falta de educación. Existen muchas formas y espacios en los que
2. Los mitos sobre las formas de transmisión. se manifiestan el estigma y la discriminación,
3. Las dificultades en atención integral, tra- entre ellos:
tamiento y el desarrollo de medicamentos
curativos.
4. Las informaciones distorsionadas en los
medios de comunicación.

Tabla 2. Formas y espacios en los que se manifiestan el estigma y la discriminación


ESPACIOS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
• Objeción y rechazo a brindar atención.
• Retención del tratamiento.
• Retraso o negación de otras formas de atención (alimentos, higiene).
• Falta de atención al paciente hospitalizado.
Sector salud. • Pruebas realizadas sin el consentimiento de la persona.
• Pedir las pruebas de VIH y usar el diagnóstico para negar la atención.
• Violación de la confidencialidad.
• Observaciones o comportamientos inapropiados.
• Uso de precauciones excesivas.
• Pedir la prueba de VIH o usar el diagnóstico positivo para ingresar
o permanecer en una plaza de trabajo.
• Realización de exámenes sin el consentimiento del trabajador.
• Despido a causa de su condición de salud.
Sector laboral
• Violación a la confidencialidad.
• Aislamiento laboral.
• Señalamientos o rumores de los compañeros de trabajo.
• Acoso en el lugar de trabajo.
• Pedir la prueba de VIH o usar el diagnóstico positivo para ingresar
o permanecer o egresar de un centro educativo.
Sector • Realización de exámenes sin el consentimiento del estudiante.
educativo • Violación a la confidencialidad.
• Rechazo y críticas por los compañeros, profesores o
personal administrativo.

14
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

• Rechazo por los familiares o personas de la comunidad.


• Violación a la confidencialidad.
• Juzgamiento a la conducta o forma de ser de la persona.
Familia y
• Impedirle a la persona compartir la mesa, aislarla, excluirla,
comunidad
abandonarla, negarle toda demostración de afecto o cariño.
• Expulsión de la familia por la comunidad.
• Negación en la renta de vivienda.
• Violencia física.
• Negarse a arrendarles una propiedad sin razón aparente.
Otros espacios
• Acosar a un inquilino o inquilina y pedir el desalojo sin motivo alguno.

Nota. Elaborada con base en el documento “Índice de Estigma y Discriminación en Personas con VIH” de Fundación Fernando Iturbide,
Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/sida, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Comité técnico asesor multi-
sectorial (2011).

2.4. ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN HACIA considerados denigrantes y otras sanciones


LAS PERSONAS QUE SE INYECTAN DROGAS que, según describen París, Pérez y Medrano
(2009) en su estudio Estigma y discriminación
Claramente son numerosos los casos en los hacia las y los usuarios de drogas y sus fa-
que las PID son víctimas de estigma y discri- miliares, “provocan un sentido de humillación,
minación, teniendo como consecuencia di- desvalorización y pérdida de dignidad de la
recta rechazo y marginalización (OPS, 2003). persona”. (p.39)

Los procesos de estigmatización de las PID, y París et al. (2009) también muestran en su es-
de personas que consumen drogas en gene- tudio que el estigma no solo afecta a las PID
ral, se relacionan fuertemente con la crimina- sino también a sus familiares, quienes pre-
lización de la posesión y consumo de drogas, sentan mayores problemas de autoestima,
lo cual es considerado al mismo tiempo, un probablemente relacionados con su mayor
marcador de otros rasgos objetables de per- conciencia del estigma.
sonalidad.
Las PID pertenecen, al mismo tiempo, a gru-
Este estigma conlleva efectos colaterales que pos considerados de alto riesgo para la infec-
impactan el bienestar de las personas que ción por VIH y otras infecciones, por lo cual
consumen tales como menores oportunida- terminan, en muchas ocasiones, siendo re-
des de trabajo o estudio, desaliento para bus- chazadas o despreciadas en múltiples niveles,
car atención en salud por temor al rechazo, a debido a su enfermedad o su estilo de vida.
ser juzgados o a ser arrestados, limitado ac- Algunos imaginarios sociales presuponen que,
ceso a tratamientos para el VIH o la hepatitis de hecho, todas las personas infectadas per-
C, entre otros (Count the costs of the war on tenecen a grupos de riesgo e inversamente,
drugs, 2015). se asume que las personas pertenecientes a
grupos vulnerables se encuentran infectadas
En su manifestación más extrema, el estigma por algún virus como el VIH/Sida (Parker y Ag-
puede llevar a formas graves de abuso como gleton, 2002).
amenazas de muerte, golpizas, extorsión, tra-
to inhumano y castigos degradantes (Count Es un fenómeno denominado “estigma com-
the costs of the war on drugs, 2015). Incluso puesto”, es decir un círculo vicioso de estigmas
en instituciones de rehabilitación, las PID que que se refuerzan entre sí, y ocurre cuando el
desobedecen, incumplen o rechazan alguna estigma hacia el VIH se cruza con actitudes
indicación pueden ser sometidas a rasurado, hacia grupos marginalizados que al mismo
humillación pública, realización de trabajos tiempo se ven más expuestos al VIH por sus

15
conductas. Se observa con mayor frecuencia Todas estas razones, aunadas al lenguaje in-
en personas que se inyectan drogas, trabaja- apropiado que muchas veces se utiliza para
dores sexuales, hombres que tienen relaciones hablar acerca de las personas que consumen
sexuales con otros hombres. Se considera que drogas y aquellas con enfermedades como
este es uno de los aspectos estructurales de la el VIH, contribuyen a reforzar estereotipos y
epidemia (Shestakovsky, 2015). actitudes denigrantes hacia estas poblacio-
nes y hacen fundamental, en el marco de los
La Organización Panamericana de la Salud procesos de mitigación de riesgos y reducción
(2003) en su documento “Comprensión y res- de daños, reconocer la presencia del estigma
puesta al estigma y a la discriminación por el al que pueden estar sometidas, ya que estas
VIH/SIDA en el sector salud”, cita a Burrows situaciones pueden llegar a afectar conside-
quien indica “Las experiencias de discrimi- rablemente su adherencia a los programas,
nación son tan comunes e implacables que debido a los sentimientos negativos sobre sí
muchos usuarios no se dan cuenta que los mismas que pueden conducir al auto-despre-
discriminan. Parece normal ser tratado mal y cio, aislamiento, depresión, ansiedad o deses-
vilipendiado si se es usuario”. (p.16) peranza, y a deteriorar su calidad de vida.

Por esta razón, a las PID, a menudo no les es Por lo tanto, enfrentar y superar tanto el es-
posible acceder a los servicios de prevención tigma como la discriminación es un reto im-
y atención apropiados del VIH/Sida y otras in- portante en el desarrollo de procesos de mi-
fecciones. La criminalización, el estigma y la tigación de riesgos y reducción de daños, para
discriminación con frecuencia desplazan a las fortalecer la prevención y la adherencia al tra-
PID hacia espacios carentes de higiene y su- tamiento de enfermedades asociadas.
pervisión, incrementando los riesgos de ad-
quirir tales infecciones. 2.5. PAUTAS PARA LA REDUCCIÓN DEL
ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN
En gran parte de los países existen barreras El debate sobre las formas de eliminar el
informales que impiden que las PID accedan estigma y la discriminación relacionados con
a los medicamentos y a esquemas de trata- los imaginarios que se construyen alrededor
miento recomendados bajo el prejuicio de de las PID y las enfermedades como el VIH
que no tendrán adherencia, aunque las difi- y las hepatitis es un punto clave para el
cultades de adherencia no son exclusivas de acompañamiento a esta población.
ciertos grupos poblacionales, por lo que no se
puede justificar su exclusión y se debe eva- A continuación, se presentan algunas pautas
luar cada caso de manera individual (Count para reducir el estigma y la discriminación
the costs of the war on drugs, 2015). hacia las PID:
Tabla 3. Pautas para la reducción del estigma y la discriminación.
1. El estigma puede ser reducido por medio de estrategias de intervención: la información,
el consejo, la adquisición de habilidades y el contacto con personas afectadas; esto requiere
trabajar tanto con la población general como con las personas que perciben ser estigmatizadas.
Incluye un abordaje intersectorial y multidisciplinario.
2. Una herramienta fundamental es la educación. Se ha comprobado que las personas mal
informadas o desinformadas tienen probabilidades mucho más altas de tener actitudes
discriminatorias que las que están bien informadas.
3. Es importante velar por un adecuado tratamiento jurídico de la discriminación y la promoción
de denuncias por parte de las personas que sufren o han sufrido discriminación. El uso de
las vías legales puede servir para deslegitimar la discriminación y desnaturalizarla. En este
sentido, es importante que las PID conozcan sus derechos en salud (aún más cuando ya se
tienen infecciones como el VIH) y la formación de los jueces en este sentido (ver capítulo sobre
derechos y deberes en salud).

16
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

4. Es fundamental el papel de los medios de comunicación, quienes, gracias a su amplio alcance,


son actores fundamentales en la difusión de información e ideas. Así mismo, es importante que
se fomente entre ellos el uso correcto de los conceptos y el lenguaje preciso, y que comuniquen
mensajes libres de prejuicios y discriminación.
Nota. Basada en el texto “Igualdad de trato y no discriminación” del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (s.f.).

Por último, a algunas PID les resulta de gran cionar un conocimiento más cercano y realis-
interés y beneficio reunirse con personas en ta de cómo viven otras PID, su condición de
su misma situación ya que les puede propor- inyectores y sus enfermedades asociadas.

3. PANORAMA DE LAS DROGAS INYECTABLES Y PERSONAS QUE SE


INYECTAN DROGAS EN COLOMBIA
En el año 2017 se calculó que unos 271 millo- que se inyectan drogas, entre los cuales se
nes de personas en el mundo entre los 15 y 64 encuentran Mauricio, Tanzania, Libia, Sur Áfri-
años consumieron drogas en el año anterior ca, Cabo Verde, Indonesia, Myanmar, Filipinas,
(5,5% de la población mundial), de los cuales Tailandia, Bangladesh, Pakistán, Bielorrusia,
unos 53,4 millones habían consumido opioi- Rusia, Ucrania, Estonia, Italia, Letonia, Por-
des y unos 11,3 millones se inyectaban drogas tugal, España, Mozambique y Kenia (UNODC,
(Oficina de las Naciones Unidas contra la Dro- 2019).
ga y el Delito [UNODC], 2019).
El impacto negativo en la salud de las per-
En Colombia y el resto de Latinoamérica las sonas que se inyectan drogas (PID) se ha
prácticas de inyección de heroína eran consi- ido haciendo cada vez más notorio en Co-
deradas mínimas hasta mediados de la déca- lombia. Desde el primer estudio en esta po-
da de los 90´s, a partir de la cual se ha iden- blación en el año 2002, las prevalencias de
tificado un crecimiento constante y uniforme VIH y hepatitis C fueron superiores a las de la
en la disponibilidad de heroína en el mercado población general, reflejando la alta vulnera-
y la subsecuente elevación de la prevalencia bilidad de este grupo poblacional y su necesi-
de consumo, con un rápido incremento en la dad de ser priorizado en la respuesta al VIH en
producción de heroína en el subcontinente. el país (Minjusticia - ODC, 2015).
Este panorama ha sido un elemento de ob-
servación para algunos investigadores quie- Las hepatitis virales, el VIH y otras infeccio-
nes han manifestado su preocupación por el nes transmitidas por vía sanguínea entre las
consumo de drogas inyectables en Colombia PID se diferencian de otras poblaciones es-
y la necesidad de contención de una posible peciales porque logran propagarse dentro de
epidemia de VIH (Ministerio de la Protección la misma y expandirse a la comunidad ge-
Social [MPS], Oficina de las Naciones Unidas neral. Entre las PID, la principal práctica
contra la Droga y el Delito [UNODC] y Corpora- que acrecienta el riesgo de infección es el
ción Nuevos Rumbos, 2010; Ministerio de Jus- intercambio y reutilización de jeringas y
ticia y del Derecho [Minjusticia] – Observatorio otros implementos de inyección (parafer-
de Drogas de Colombia [ODC], 2015). nalia). De forma complementaria las perso-
nas que son compañeras sexuales de las PID,
El uso de drogas inyectables como factor de aunque en su mayoría no se inyectan drogas
riesgo significativo para la infección por VIH y son primordialmente mujeres, tienen ma-
ha tomado mayor importancia en los últimos yor riesgo de infectarse a través de la vía se-
años. 21 países han reportado prevalencias xual (Minjusticia - ODC, 2015).
de VIH mayores o iguales a 20% en personas

17
Según estudios realizados en Colombia en el sumado a una proporción pequeña de per-
año 2014, en general la heroína es la sustancia sonal socio sanitario capacitado, lo que por
más usada por las personas que se inyectan supuesto debe ampliarse y fortalecerse (MPS,
drogas, al menos en las 5 ciudades que par- UNODC y Corporación Nuevos Rumbos, 2010).
ticiparon (Bogotá, Medellín, Armenia, Pereira y
Cúcuta); en segundo lugar, se ubica la inyec- 3.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS DROGAS
ción de cocaína y se identifican como usuales INYECTABLES.
la inyección de alcohol o de heroína mezclada En el contexto del consumo de psicoactivos
con cocaína y con otras drogas (Ministerio de en Colombia, las principales sustancias de
Salud y Protección Social [Minsalud], UNODC uso inyectado son la heroína, la cocaína y en
y Universidad CES, 2012; Minjusticia y Univer- menor medida la ketamina. En algunos casos
sidad CES, 2014; Minsalud, Organización Mun- hay evidencia de consumo de alcohol y de
dial de la Salud [OMS]/Organización Paname- otras sustancias como benzodiacepinas (co-
ricana de la Salud [OPS] y Universidad CES, nocidas como “roches”), pero en niveles muy
2016; Minjusticia – ODC, 2015). bajos y asociados a etapas de experimenta-
ción y tránsito hacia otras sustancias (Acción
Investigaciones apuntan a que hace falta una Técnica Social [ATS], 2014).
mayor preparación para asumir el panorama
de las PID y el aumento considerable del con- A continuación, se describirán las sustancias
sumo de heroína y sus consecuencias mé- más comúnmente utilizadas, las interaccio-
dico-sociales. Los centros de atención son nes de las drogas inyectables con otras sus-
mínimos, la disponibilidad de metadona y tancias y los daños y riesgos primordiales por
naloxona es limitada y de buprenorfina, su- las vías del consumo:
boxone y naltrexona, es inexistente, todo ello

Tabla 4. Aspectos generales de la cocaína


Fórmula Clorhidrato de Cocaína C17H21NO4 (forma ácida de la sustancia)
Conocida como Perico, perica, fua, nieve y dama blanca, talco.
Familia Estimulantes
Alcaloide extraído de la hoja de la planta de la coca (Erythroxylum coca)
o preparado por síntesis química. Básicamente se transforman las hojas de
coca en pasta y después, ésta en clorhidrato. Se usan sustancias químicas
llamadas precursores entre las que se encuentran el éter, ácido sulfúrico,
gasolina, etc.

El producto final suele ser mezclado con sustancias (adulterantes) tales


Origen
como el talco, maicena, anfetaminas, quinina, ácido básico, estricnina,
detergentes, formol, etc. Por tanto, su pureza puede oscilar entre un 5% y
un 50%.

Según el proceso de elaboración y las sustancias empleadas se obtendrán


diferentes modalidades de derivados tales como pasta de coca o bazuco,
clorhidrato de cocaína, base libre y “crack”.
Acetaminofén, fenacetina y cafeína
Adulterantes
Lidocaína, procaína y benzocaína y levamisol.
comunes
Manitol, glucosa, celulosa, lactosa, carbonato cálcico y yeso.
Presentación Polvo blanco cristalino en papeletas o bolsitas.

18
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

Es un estimulante proveniente de la hoja de coca, que puede ser usado


con fines medicinales como anestésico local en procedimientos quirúrgicos.
Descripción
Desde los años 80´s su consumo se hizo popular con fines recreativos por
sus propiedades estimulantes de acción rápida, intensa y de corta duración.
Vías de Inhalada “esnifada”, fumada, inyectada y tópica.
administración
Estimulante de acción rápida, intensa y de corta duración, entre 30 y 45
minutos, aunque puede alargarse durante más tiempo. Presenta además
una acción anestésica local. Entre sus efectos principales se destacan:

• Euforia y exaltación del estado de ánimo.


• Ausencia de fatiga, de sueño y de hambre.
Efectos Inmediatos
• Disminución de las inhibiciones por lo que la persona suele percibirse
como alguien sumamente competente y capaz.
• Aceleración del ritmo cardíaco y aumento de la presión arterial.

La sensación de bienestar inicial suele ir seguida por un descenso


caracterizado por cansancio, apatía e irritabilidad.
Puede provocar fatiga, irritabilidad, pérdida del apetito, dolor abdominal y
muscular, náuseas o vómitos, reducción de la libido e irregularidades en la
menstruación.

Psicosis cocaínica: Ideas paranoides que llevan a la persona a un estado


de confusión, pudiendo producir verdaderas crisis de pánico, cuadros
alucinatorios, entre otras reacciones.

El consumo repetido a largo plazo puede derivar en alguna de las siguientes


Efectos consecuencias:
Secundarios
• Complicaciones psiquiátricas: crisis de ansiedad, disminución de la
memoria y de la capacidad de concentración, dependencia y síndrome de
abstinencia.
• Trastornos nutricionales: bulimia y anorexia nerviosa.
• Alteraciones neurológicas: cefaleas o accidentes cerebrovasculares como
el infarto cerebral.
• Cardiopatías (arritmias) y problemas respiratorios (dificultad para
respirar).
• Sobredosis.
Nota. Basada en “Infosustancias - Échele Cabeza”, Acción Técnica Social (2014); “Infodrogas”, Energy Control (2016); “La Heroína en
Colombia, Producción, uso e impacto en la salud pública - Análisis de la evidencia y recomendaciones de política”. Ministerio de Justicia
y del Derecho – Observatorio de Drogas de Colombia (2015); “Commonly abused drugs chart”, National Institute on Drug Abuse (2016).

19
Tabla 5. Aspectos generales de la heroína
Fórmula 3.6-Diacetilmorfina
Conocida como Caballo, jaco, potro, H, reina, y dama blanca.
Familia Depresores / Opiáceos
Semisintética, derivada de la morfina y extraída del opio. Su principio activo
Origen
es la diacetilmorfina.
Diltiazem, acetaminofén, levamisol y lidocaína.
Adulterantes
comunes Cafeína y aminopirina.
Su mezcla con cocaína se conoce comúnmente como “speedball”.
En su forma original es un polvo blanco cristalino, inodoro y fino.
Presentación
Dependiendo del proceso de producción puede presentarse con otra
textura y color, puede ser marrón o negra. En Colombia, sólo se ha
detectado blanca y marrón claro en polvo.
Es un opiáceo de acción rápida. Es procesado a partir de la morfina, la
cual se extrae del opio proveniente de la amapola. Actúa directamente
Descripción
en el cerebro adhiriéndose rápidamente a los receptores opiáceos que
se encuentran en distintas áreas del cerebro y del resto del cuerpo,
particularmente, en aquellas encargadas de la sensación de dolor,
placer y gratificación.
En Colombia, primordialmente fumada e inyectada. Otras vías de
Vías de
administración administración menos comunes son: aspiración intranasal de la
sustancia “esnifar” y vía sublingual.
Destacan como efectos esperados:
• Sensación de bienestar.
• Relajación.
Efectos Inmediatos
• Reducción de la ansiedad.
• Eliminación de las sensaciones de dolor y cansancio.
• Euforia carente de sobreexcitación y tensión.
Al inyectarse o fumarse en aluminio se consigue lo que se ha llamado
flash o rush, sensación placentera muy intensa y breve.
• Náuseas y vómitos.
• Extrema contracción pupilar.
Efectos • Enrojecimiento facial y picor.
Secundarios • Hipotensión.
• Baja temperatura corporal.
• Flacidez muscular.
Su uso habitual puede afectar el equilibrio hormonal y el sistema
inmunológico, lo que puede alterar el ciclo menstrual y reducir las
defensas del organismo. Después de un tiempo continuado de consumo
se puede producir dependencia y suspenderlo puede provocar síndrome
Efectos crónicos de abstinencia, llamado también “amure” o “mono”, caracterizado por:
• Calambres.
• Vómito.
• Diarrea.
• Escalofríos.

20
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

Efectos crónicos • Dolores musculares y articulares.


• Ansiedad por consumo.
• Irritabilidad
• Problemas para dormir.
• Piel de gallina.
Nota. Basada en “Infosustancias - Échele Cabeza”, Acción Técnica Social (2014); “Infodrogas”, Energy Control (2016); “La Heroína en
Colombia, Producción, uso e impacto en la salud pública - Análisis de la evidencia y recomendaciones de política”. Ministerio de Justicia
y del Derecho – Observatorio de Drogas de Colombia (2015); “Commonly abused drugs chart”, National Institute on Drug Abuse (2016).

Tabla 6. Aspectos generales de la ketamina

Fórmula Hidrocloruro de ketamina C13H16CINO-HCL


Conocida como Keta, vitamina K, special K.
Familia Depresores
Clorhidrato de Ketamina en cantidades variables que pueden ir desde
Origen menos del 7% hasta el 99%, según sea su procedencia (ámbito hospitalario
y veterinario o mercado ilegal).
Adulterantes Acetaminofén y lactosa.
comunes

Presentación
Líquido incoloro e inodoro, cristales blancos, pastillas o cápsulas o
como un polvo fino, blanco y cristalino.
Es un anestésico disociativo derivado de la fenciclidina que es utilizado
en medicina, tanto veterinaria como humana. Sus efectos disociativos
Descripción se caracterizan por producir una sensación de “separación” entre la
mente y el cuerpo. En muchos casos, dicha “separación” resulta en
alucinaciones y la sensación de ingresar a otra realidad.
Vías de Oral, inyectada, rectal, intramuscular, tópica e inhalada.
administración
• Embriaguez.
• Estimulación.
• Ligeras distorsiones perceptivas.
• Efectos alucinógenos.
• Pueden darse vómitos.
Efectos Inmediatos
• Sensación de mareo.
• Vértigos.
• Sudores.
• Dolores de cabeza.
• Confusión.
• Desorientación.

• Entorpecimiento corporal (a dosis altas y seguidas).


Efectos • Dificultades de atención y concentración.
Secundarios • El uso continuado favorece el desarrollo de tolerancia y dependencia.
• El uso crónico puede generar daño en los riñones.
Nota. Basada en “Infosustancias - Échele Cabeza”, Acción Técnica Social (2014); “Infodrogas”, Energy Control (2016); “Commonly abused
drugs chart”, National Institute on Drug Abuse (2016).

21
3.2. EFECTOS DE LA INTERACCIÓN DE A continuación, se describirá la relación de la
LA HEROÍNA, COCAÍNA Y KETAMINA CON Heroína, Cocaína y Ketamina, junto con esti-
OTRAS SUSTANCIAS mulantes, depresores, alucinógenos y sus-
Articulado a la información anterior, es im- tancias de efectos mixtos. Esta información
portante tener una idea de la interacción de corresponde en general a inferencias que se
estas drogas con otras sustancias, lo que sacan a partir de los riesgos y efectos separa-
comúnmente se conoce como “mezclas”. dos de cada sustancia.

Tabla 7. Interacción de la cocaína con otras sustancias

COCAÍNA
EFECTO GENERADO:
MEZCLADA CON:
Estimulantes Potencia efectos estimulantes de cada una por separado, lo cual aumenta
como anfetaminas la probabilidad de aparición de ansiedad y aumento de la presión arterial y
(speed) o éxtasis ritmo cardíaco. Esta mezcla puede ocasionar infartos cerebrales y cardíacos.
(MDMA)
Esta mezcla aumenta significativamente los riesgos, tanto físicos (daño de
Depresores
hígado y riñones) como de dependencia, de ambas sustancias, así como de
(Alcohol)
sobredosis.

Nota. Basada en “Infosustancias - Échele Cabeza”, Acción Técnica Social (2014); “Infodrogas”, Energy Control (2016).

Tabla 8. Interacción de la heroína con otras sustancias

HEROÍNA
EFECTO GENERADO:
MEZCLADA CON:
Es una manera usual de inicio del consumo, pues “endulza el porro” y atenúa
Marihuana
sus efectos, sin embargo, su consumo habitual puede acarrear dependencia.
Al mezclar en una misma jeringa cocaína con heroína (speedball) los efectos
estimulantes de la primera, si bien pueden reducir los efectos depresores de
Cocaína
la segunda, no disminuyen el riesgo de padecer una insuficiencia respiratoria
provocada por sobredosis de heroína.
Mezcla que contrarresta el “sueño” de la heroína y el “embale” del bazuco.
Bazuco
Con esta mezcla no se reducen los riesgos de sobredosis de heroína.
Al tratarse de dos opioides, la mezcla de ambas supone un alto riesgo
Metadona
de padecer sobredosis, por lo cual es desaconsejable. Además, en
los casos de sobredosis se requiere mayor tiempo de observación y
acompañamiento por los efectos prolongados de la metadona.
Tanto alcohol como benzodiacepinas o “benzos” son sustancias
depresoras lo que hace que, al igual que sucede con metadona, sus
Alcohol y combinaciones con heroína aumenten el riesgo de sufrir una sobredosis.
Benzodiacepinas Además, la naloxona (antídoto usado en los hospitales para revertir la
sobredosis) no es efectiva ante el alcohol o las benzos, lo que implica
un aumento en las probabilidades de muerte.
Nota. Basada en “Infosustancias - Échele Cabeza”, Acción Técnica Social (2014); “Infodrogas”, Energy Control (2016).

22
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

Tabla 9. Interacción de la ketamina con otras sustancias

KETAMINA
EFECTO GENERADO:
MEZCLADA CON:
Alcohol, Da lugar a una potenciación de los efectos depresores con los cuales se
GHB, opiáceos puede presentar pérdida de la coordinación, sedación, desmayos, etc.
Contrarresta los efectos de la ketamina lo cual puede facilitar que se
Estimulantes consuman mayores cantidades de cada una de ellas, favoreciendo la
tolerancia y adicción en consumidores regulares.
Contrarresta los efectos de la ketamina lo cual puede facilitar que se
Alucinógenos consuman mayores cantidades de cada una de ellas, favoreciendo la
tolerancia y adicción en consumidores regulares.
Nota. Basada en “Infosustancias - Échele Cabeza”, Acción Técnica Social (2014); “Infodrogas”, Energy Control (2016).

3.3. DAÑOS Y RIESGOS PRIMORDIALES POR VÍA DEL CONSUMO DE HEROÍNA, COCAÍNA Y
KETAMINA

Tabla 10. Riesgos de acuerdo con la vía del consumo de la heroína, cocaína y ketamina

VIA SUSTANCIA RIESGO


La vía menos riesgosa de administración es fumada
en papel de aluminio, en lata o pipa, por las bajas
probabilidades de padecer una sobredosis. Aun
Heroína
así, esta forma de consumo puede acarrear
enfermedades respiratorias, tuberculosis y herpes,
agravadas por el intercambio de parafernalia con
otras personas consumidoras.
Via fumada o El fumar implica inhalación del vapor o humo de
inhalada cocaína a los pulmones, donde la absorción a la
corriente sanguínea es tan rápida como por inyección.
Tuberculosis Cocaína Permite que dosis extremadamente altas de cocaína
Herpes lleguen al cerebro muy rápido y produzcan un
estímulo intenso e inmediato. Es una vía altamente
riesgosa. Puede acarrear enfermedades respiratorias,
entre ellas la tuberculosis.
La ketamina en polvo o líquida puede mezclarse
con cigarrillos de tabaco o marihuana para ser
Ketamina
fumada y por esta vía, puede acarrear enfermedades
respiratorias, entre ellas la tuberculosis.

La vía esnifada acarrea el riesgo de padecer


sobredosis, aunque en menor medida que la
inyectada, que es la forma de consumo más riesgosa.
Via esnifada
Compartir pitillos o llaves  para aspirarla  puede
Hepatitis C
Heroína aumentar el riesgo de infección por hepatitis C
Perforación del Cocaína debido al intercambio de mucosidades o aparición
tabique Ketamina de pequeñas heridas en las fosas nasales.
Es recomendable utilizar un pitillo personal e
intransferible para evitar la infección por virus como
el de la hepatitis C.

23
Los riesgos de esta vía están derivados de las
precarias condiciones higiénicas de inyección, el uso
de aguas contaminadas, la reutilización de material
y el uso compartido del material de inyección. Los
principales son:
Infecciones por bacterias
Entre las más graves están: sepsis (infección
generalizada en la sangre y órganos del cuerpo);
endocarditis (infección del corazón); tétanos;
necrosis (infección muscular severa); botulismo (paro
respiratorio, parálisis muscular) y fiebre del algodón
(producida al introducir fibras de algodón del filtro
en las venas) (ver apartado “Otras infecciones
Via inyectada frecuentes en las PID”).

VIH Infecciones por virus


Hepatitis C Heroína y Las principales infecciones por virus que se
Hepatitis B Cocaína transmiten por la sangre son: las hepatitis B y C, el
HTLV 1 y 2 VIH, el HTLV/1 y 2 y la enfermedad de Chagas.
Enfermedad de
Infecciones por inadecuadas técnicas de
Chagas
inyección
Pueden producir deterioro y colapso de las venas,
abscesos y coágulos que pueden llegar al corazón,
pulmón o cerebro (ver apartado técnicas de
inyección de menos riesgo).
Sobredosis
El cuerpo tiene una capacidad limitada de tolerancia
a las drogas, la cual varía en cada persona y según
las circunstancias. Una misma persona aumenta
y pierde tolerancia con rapidez. Muchas de las
sobredosis padecidas por personas consumidoras
experimentadas se producen porque han perdido
tolerancia a la droga o se encuentran con una
sustancia más pura de la que están habituadas.
Nota. Basada en “Infosustancias - Échele Cabeza”, Acción Técnica Social (2014); “Infodrogas”, Energy Control (2016).

3.4. CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE Drogas inyectables: A nivel general, la he-


DROGAS POR VÍA INYECTADA EN COLOMBIA roína es la sustancia más usada por las PID
Los estudios más recientes, llevados a cabo en las 5 ciudades, seguida de la cocaína. Se
por la Universidad CES en los años 2012, 2014 identificó como usual la inyección de heroína
y 2016 en 5 ciudades del país (Armenia, Bo- mezclada con cocaína y con otras drogas. De
gotá, Pereira, Medellín y Cúcuta) a través de forma particular la inyección de alcohol ocu-
convenios con la OMS/OPS, UNODC, Minsalud rre principalmente en Bogotá.
y Minjusticia, muestran hallazgos sumamente
importantes en lo que se refiere a la caracte- Daños físicos y frecuencia de inyección:
rización del consumo de drogas por vía inyec- Es un hecho que, entre más frecuencia de in-
tada. A continuación, se destacan algunos de yección exista, hay mayor riesgo de daño en
ellos (Minsalud, OMS/OPS y Universidad CES, tejidos e infecciones subsecuentes. En Co-
2016; Minjusticia – ODC, 2015). lombia lo más común es que las PID se inyec-

24
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

ten entre 2 y 3 veces casi a diario, no obstante, de jeringas previamente utilizadas por otras
una proporción importante (35,7%) lo hace 4 o personas en Bogotá y una reducción del inter-
más veces al día. cambio de equipos de inyección en la ciudad
de Armenia.
Circunstancias y lugares en los que ocurre
la inyección: Las “ollas” (sitios a los que las Al explorar las razones por las cuales las PID
personas acuden a comprar y consumir dro- comparten equipos ya usados, los estudios
gas), los sitios públicos y la calle, se identifi- del 2014 muestran que las causas son: no
caron como los lugares más comunes donde disponer de equipo en el momento en el que
ocurre la inyección de drogas. En los estudios se requiere, la confianza en la persona con
se indagó si las personas alguna vez habían quien se comparte el equipo y la idea de que
inyectado a alguien más en una “olla” y si la limpiándolos se protegerán. El indicador para
persona se había inyectado ella misma en el último evento de inyección muestra que
un lugar de expendio y consumo, mostrando las ciudades en las que un mayor número de
como resultado que la mayoría de quienes se personas usó una jeringa previamente utiliza-
inyectan lo han hecho alguna vez en este es- da por otra persona en 2014 fueron Bogotá y
cenario. Armenia con 16,3% y 9,4%, respectivamente.

Intercambio indirecto de fluidos poten- Sobredosis de heroína: En Medellín se ob-


cialmente infectantes: Como práctica que servaron los resultados más relevantes de los
potencia el riesgo de intercambio indirecto de estudios realizados en el año 2014 en este tó-
sangre está el uso compartido de elementos pico, donde el 63,1% manifestó haber sufrido
de la parafernalia. alguna vez una sobredosis, el 81,4% haber pre-
senciado una sobredosis y el 70,9% saber de
Intercambio de equipos de inyección: Al- alguien que falleció por una sobredosis.
rededor del 41% de los participantes reveló
que usó al menos una jeringa dada, regalada, Estado frente al VIH y hepatitis C: Los es-
vendida o alquilada por otra persona en los tudios de seroprevalencia de VIH y hepatitis C
seis meses previos a la indagación. En lo que que se han realizado en Colombia en las PID,
respecta al uso compartido de jeringas, los re- desde el año 2002, han mostrado como estas
sultados de los estudios realizados desde el patologías son altamente prevalentes y la ne-
año 2002 muestran que, entre las ciudades cesidad de intervenciones inmediatas. En la
en las que hubo dos mediciones en diferentes gráfica 2 se observan los principales resulta-
momentos, ha habido incremento en el uso dos de tales estudios:
VIH 2002 VIH 2010 VIH 2012 VIH 2014 VIH 2002 VIH 2014
47.4

33.9

20.9
18.1

9.2 8.9
7.6
6.7
3.0 3.8 4.4
2.7 1.9
1.0 1.7

Armenia Bogotá Medellín Cúcuta Pereira


Gráfica 2. Prevalencia de VIH y virus de la hepatitis C (VHC) en personas que se inyectan drogas. Colombia 2002-2014
Nota. Basada en estudios de prevalencia de VIH y Hepatitis C realizados en Armenia, Bogotá, Medellín, Cúcuta y Pereira entre los años
2002 a 2014. Minsalud, OMS/OPS y Universidad CES (2016); Minjusticia – ODC (2015).
“Si bien en Cúcuta parece haberse dado una reducción en la prevalencia de VIH en las dos mediciones, hay que aclarar que la metodología
tuvo algunas variaciones. El primer estudio llegó sólo a consumidores de heroína y el 68,1% de la muestra fue de personas en situación de
calle, mientras el 30% restante fueron personas contactadas en ámbito universitario”. (Minjusticia – ODC, 2015, p.84)

25
Finalmente, si se contraponen las caracterís- • Estar bajo los efectos de SPA no debe
ticas del consumo de drogas inyectadas fren- ser un criterio de sanción o de exclusión
te a la prevalencia de VIH y Hepatitis C en esta de las estrategias o servicios. Cada día
población, el panorama resulta preocupante es un nuevo momento de contacto con
y claramente requiere de manera urgente un las personas y siempre se abrirá una nue-
abordaje de esta población para la reducción va oportunidad. Si la condición de la per-
de riesgos y daños. sona no facilita la interacción se le pedirá
amablemente que se retire y regrese al día
3.5. RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE siguiente.
DE LAS PERSONAS QUE SE INYECTAN DROGAS • Siempre se debe identificar el riesgo
Las poblaciones vulnerables habitualmente de sobredosis o urgencias asociadas
están ocultas y son difíciles de alcanzar, ya al consumo. Cuando se observan tales
que tradicionalmente han tenido malas expe- situaciones se deberá solicitar apoyo a
riencias, han sido víctimas de estigma y exclu- los servicios de atención de urgencias y
sión social y han decidido tomar cierta distan- emergencias teniendo en cuenta que el
cia o en ocasiones aislarse completamente personal deberá estar capacitado para
perdiendo su rol en la sociedad y aumentando brindar atención inicial durante el tiempo
su condición de vulnerabilidad. de espera para la atención profesional.
Para escoger los mejores horarios para el
El trabajo directo con la comunidad, median- abordaje de esta población:
te una estrategia de pares, permite establecer
• Se deberán identificar las dinámicas pre-
contacto con actores sociales que pertene-
dominantes entre la población en térmi-
cen a redes de consumidores (usuarios o no
nos del consumo y concertar con ellos los
de inyectables). A través de charlas informales
horarios y lugares más adecuados para las
y mostrando un verdadero interés en el ser
intervenciones.
humano que está permitiendo la comunica-
ción, se podrá dar el abordaje inicial a los indi- • Las dinámicas pueden variar de ciudad
viduos del grupo. a ciudad, por ello es necesario estar dis-
puesto a ajustar los servicios a las dinámi-
La comunicación deberá siempre darse dentro cas de cada población.
de un marco de respeto y cuidando muy bien Ante situaciones complejas de seguridad se
la confidencialidad. Un contacto inicial agra- debe tener en cuenta:
dable y que genera bienestar al individuo se
• Cualquier situación de falta de respeto o
convierte en la mejor manera de acercarse a
riesgo de lesión en el espacio debe ser
la población, pues el individuo conversará con
abordada de inmediato.
sus pares acerca de su experiencia exitosa.
• Cuando las situaciones conflictivas entre
Cuando las personas están bajo los efectos las PID se tornan violentas, se deberá pe-
de SPA, se deben seguir las siguientes reco- dir a las personas involucradas que se re-
mendaciones: tiren del espacio de manera amable pero
• En los programas de jeringas no se debe firme.
limitar el acceso a material de inyección. • Cada uno de los profesionales debe es-
En ese caso se debe tener precaución
tar en capacidad de reaccionar en el mo-
para evitar accidentes como pinchazos en
el lugar de la atención. En los programas mento que se requiera y tomar las deci-
de mantenimiento con metadona se su- siones que considere pertinentes para el
giere postergar la toma del medicamento beneficio de la comunidad. En ninguna
para evitar el riesgo de sobredosis y hacer circunstancia se utilizará fuerza ni insul-
una intervención de educación sobre este tos para que una persona se retire y, en
riesgo. caso de que la situación se haga inma-

26
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

nejable y el riesgo aumente, se deberá • El equipo debe estar preparado para abor-
solicitar apoyo de la policía. Para evitar dar situaciones difíciles y siempre deberá
este tipo de situaciones se deben poner velar por su seguridad y la de las perso-
normas claras para el uso de los servi- nas que hacen uso del espacio. Se deberá
cios desde el momento del ingreso y no mantener engranado y manejar una exce-
se debe ser flexible frente a los mínimos lente comunicación para evitar situacio-
que garantizan el funcionamiento y el be- nes que puedan generar conflicto frente a
neficio común. las personas usuarias.

4. POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD (PPL)

Las personas privadas de la libertad son aque- la PPL a cargo del INPEC, 123.802 (63,6%) se
llas que se encuentran bajo cualquier forma encontraban en establecimientos de reclu-
de detención, encarcelamiento o custodia por sión del orden nacional (ERON), 62.602 (32,2%)
orden de una autoridad judicial, debido a la en detención domiciliaria y 4.766 (2,4%) con
comisión o presunta comisión de un delito control y vigilancia electrónica.
o infracción de la ley, por lo cual no pueden
disponer de su libertad ambulatoria (Comisión Los informes de la Procuraduría Delegada
interamericana de derechos humanos, 2008). para la Prevención en Materia de Derechos
Humanos y Asuntos Étnicos, grupo de Asun-
En Colombia, el mayor número de personas tos Penitenciarios y Carcelarios e incluso el
privadas de la libertad se encuentra a cargo propio INPEC, reconocen los problemas de
del Instituto Nacional Penitenciario y Carce- sobrepoblación y hacinamiento al interior de
lario (INPEC). Mensualmente esta institución las cárceles en Colombia. El INPEC asocia es-
produce un informe estadístico de la situación tos fenómenos al constante crecimiento en
de esta población y para el mes de diciembre el número de reclusos. Al finalizar el mes de
de 2019 se registraban 194.648 personas pri- diciembre de 2019, el Instituto presentó una
vadas de la libertad. De estas 191.170 (98,2%) sobrepoblación de 43.542 personas, que co-
se encontraban a cargo del INPEC y las res- rresponde a una oferta de 80.260 cupos y una
tantes 3.478 (1,8%), bajo la custodia y respon- demanda de 123.802 internos que requirieron
sabilidad de establecimientos municipales y estos cupos. En esta medida el nivel de haci-
de la fuerza pública. El informe indica que, de namiento llegó al 54,3%.

51,8% 45,9% 54,5% 51,2% 44,9% 47,7% 54,3%

2014 2015 2016 2017 2018 2019


Capacidad Internos(as) Índice de hacinamiento

Gráfica 3. Comportamiento Población Privada de la Libertad intramural, 2013-2019


Nota. Tomada del Informe Estadístico Población Reclusa a Cargo del INPEC, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (2019).

27
4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN te de estupefacientes 13,1%, y fabricación, trá-
PRIVADA DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA fico y porte de armas de fuego o municiones
con un 10,6%.
Para tener una mejor idea de las caracterís-
ticas demográficas de la PPL en Colombia, a
El informe no realiza una estimación de la PPL
continuación, se exponen los datos demográ-
que es consumidora de drogas al interior de
ficos de la población recluida en los ERON al
las instituciones penitenciarias o carcelarias,
31 de diciembre del 2019 (INPEC, 2019).
ni de la prevalencia de infecciones, sin em-
Sexo: 115.045 (92,9%) hombres y 8.757 (7,1%) bargo, a través de la mesa técnica de PPL in-
mujeres. tegrada por el Ministerio de Salud y Protección
Social, el INPEC, USPEC y la Fiduprevisora, y
Rango de edad: La mayor cantidad de inter-
los informes de evento del Instituto Nacional
nos se encuentra en el grupo etario de 25-
de Salud (INS), se conoce que en el año 2019
29 años con 25.991 personas (21,0%), le sigue
se identificaron 31 brotes de enfermedades
el grupo de 18-24 años con 22.463 personas
transmitidas por alimentos con 1720 casos
(18,1%) y en tercer lugar el grupo de 30-34
involucrados, 986 casos de tuberculosis, al-
años con 21.513 personas (17,4%). Es de ano-
teraciones en salud mental con 544 casos de
tar que el 4,1% son mayores de 60 años con
intento de suicidio y estaban en atención del
5.165 personas.
VIH 830 personas.
Grado de escolaridad: Al ingreso a los ERON
De estos datos, es evidente que la PPL es alta-
5.972 (4,8%) reclusos manifestaron ser ile-
mente vulnerable y que su entorno determi-
trados, 41.165 (33,3%) habían alcanzado los
na una serie de factores que inevitablemente
ciclos 1 y 2 (básica primaria), 72.078 (58,2%)
incrementan el riesgo de infecciones como el
habían completado estudios hasta los ciclos
VIH que, de acuerdo con la literatura, en cen-
3 a 6 (básica media y media vocacional), 4.255
tros penitenciarios puede llegar a ser hasta 20
(3,4%) tenían formación profesional en las di-
veces más alta que en la población general
versas modalidades de técnico, tecnólogo y
(Ministerio da Saude Brasil, 2009).
pregrado universitario y 332 (0,3%) indicaron
contar con una especialización en un área
4.2. FACTORES DE VULNERABILIDAD Y
profesional.
RIESGOS PROPIOS DE LA POBLACIÓN
PRIVADA DE LA LIBERTAD Y SU CONTEXTO
Las 5 transgresiones a la ley más frecuentes
son: hurto 14.9%, homicidio 14,5%, concierto A continuación, se describirán algunos aspec-
para delinquir 13,2%, tráfico, fabricación o por- tos identificados en el trabajo de campo res-
pecto a la población privada de la libertad:

Tabla 11. Factores de riesgo propios de contextos carcelarios.


EVENTO RIESGO QUE GENERA
• Exposición a sangre humana y fluidos corporales por medio de peleas,
Violencia física y
ataques o accidentes.
psicológica.
• Lesiones accidentales por agujas.
• Puede conducir al deterioro en la higiene, atención y supervisión,
generando propagación de infecciones como la tuberculosis.
• Puede llevar a aumentar la incidencia de abuso sexual (violaciones).
Hacinamiento
• Si existe posibilidad de usar drogas inyectables, lleva a prácticas no
seguras de inyección y riesgo de transmisión de infecciones por vía
sanguínea.

28
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

• Posibilita una mayor exposición a personas con infecciones que se


transmiten por vía aérea, sanguínea o sexual.
Sobre población
• Puede aumentar las posibilidades de relaciones sexuales sin uso de
condón entre PPL.
La exposición a ambientes con pobres condiciones de saneamiento puede
Deficiencias en conducir a la propagación de enfermedades transmitidas por vectores tales
Saneamiento como Zika, Chikunguña, Dengue, enfermedad de Chagas y enfermedades
de piel como escabiosis.
Barreras de acceso Deficiente oportunidad en los servicios médicos puede conducir a
a servicios de salud complicaciones y deterioro de los pacientes.
Nota. Tabla construida a partir de la información recolectada en talleres con población privada de la libertad, 2015-2016

Lo anterior se suma a la falta de informa- y técnico institucional, destacándose como


ción sobre prácticas de riesgo, tanto de par- características de riesgo individuales las si-
te de las PPL como del personal de guardia guientes:

Tabla 12. Factores de riesgo propios de las personas privadas de la libertad.


FACTORES DE
DESCRIPCIÓN
RIESGO
Vulnerabilidad, Asociado a desigualdad de género, consumo de drogas y situaciones
estigma y de prostitución relacionadas con la necesidad de ingresos económicos y
discriminación auto sostenimiento.
Gran parte de las PPL continúan de forma clandestina perpetuando sus
Consumo e prácticas de consumo, sean inyectadas o no; mientras que las que nunca
inyección de lo han hecho pueden iniciar con esta práctica. La ausencia de equipos de
drogas inyección estériles favorece reutilizar y compartir agujas y otros materiales
de inyección.
Una parte importante de las personas que realizan este procedimiento en
los establecimientos usan una serie de instrumentos fabricados de manera
artesanal los cuales no cuentan con ningún tipo de esterilización o manejo
Tatuajes adecuado como son: agujas de coser, objetos punzantes, tintas de lapicero,
entre otros. El método más utilizado es el punteo, donde se inserta tinta de
esferos/lapiceros con una aguja punteando la piel y la cual es compartida
sin ser esterilizada.
Relaciones sexuales
Violencia sexual y Vulnerabilidad asociada al abuso sexual por parte de otras PPL. Además
comportamiento de otras conductas como intercambio de sexo por dinero y bienes tales
sexual de alto como alimentos, drogas, cigarrillos y artículos de aseo, entre otros.
riesgo
Las visitas conyugales al interior de la cárcel pueden ser un espacio en
el cual se llegue a contraer infecciones por vía sanguínea y sexual. Esto
se da cuando las relaciones sexuales se llevan a cabo bajo condiciones
Visitas conyugales de hacinamiento, en espacios sin mínimas condiciones de higiene y sin
la disponibilidad de condones. Adicionalmente, algunas PPL pueden no
ser PID, pero sus parejas sexuales sí pueden serlo, representando para
esta población un riesgo significativo en la adquisición de infecciones.
La prostitución se presenta en esta población en dos formas:
Prostitución
1. Personas que ingresan a la cárcel durante el día de visita.
2. La que se ejerce al interior de la cárcel por parte de las personas
que se encuentran privadas de la libertad.

29
Cuando se presentan pocas posibilidades de acceder a los servicios de
Salud sexual y
salud en las cárceles y, particularmente, a los servicios de salud sexual y
reproductiva
reproductiva.
Nota. Elaborada con base en “Drug use and risk of blood borne infections: A survey of female prisoners in British Columbia”, Elwood et
al (2004); “Guía de Prevención VIH/Sida, Población Privada de la Libertad”, Ministerio de la Protección Social y Fondo de Población de las
Naciones Unidas (2011a).

4.3. RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE • Espacios y programas en los que se pue-


DE LA POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD de emplear una estrategia IEC.
• Recursos disponibles, fortalezas y expe-
En el año 2011, el Ministerio de la Protección
riencias exitosas.
Social (ahora Ministerio de Salud y Protección
• Características propias del establecimiento.
Social) propuso una estrategia para abordar
los distintos niveles que configuran la vulne- • Lugares de agentes claves en el proceso y
posibles relaciones con otras personas de
rabilidad de las PPL, reconociendo la com-
interés. (p.64)
plejidad del contexto frente a la prevención
de enfermedades y la generación de accio- En este orden de ideas, a continuación, se
describirán sugerencias para ser tenidas en
nes integradas e integrales. En este sentido,
cuenta por el técnico y los pares multiplica-
expuso que es preciso identificar: (MPS y UN-
dores en el trabajo con PPL (UNODC, OMS y
FPA, 2011a) Programa Conjunto de las Naciones Unidas
• Aspectos estructurales y normativos. sobre el VIH/SIDA [ONUSIDA], 2012):

Tabla 13. Sugerencias de trabajo con personas privadas de la libertad.


No. SUGERENCIAS
Los educadores de pares desempeñan un rol importante en la atención y educación de otras
PPL generando relaciones de confianza y franqueza. Es importante que toda estrategia
de intervención, sobre todo asociada a temas de educación en salud, forme pares
1
multiplicadores dentro del entorno carcelario que aseguren la réplica de los contenidos y
aprendizajes, aun cuando los equipos de intervención y las estrategias formalmente no se
estén implementando.
En muchas ocasiones resulta difícil comprender para las PPL el lenguaje o documentos
2 técnicos, por esto se hace necesario utilizar un lenguaje que se identifique en el contexto
carcelario (ver memofichas expresiones populares).
3 Los videos y las presentaciones orales logran captar la atención de las PPL.
Es necesario que las campañas de educación e información contengan un componente
4 evaluativo, el cual permita confirmar si comprenden la información suministrada y si las
intervenciones reducen o no las conductas de riesgo.
Se debe proveer información y sensibilizar sobre infecciones que se transmiten por vía
5 sanguínea, sexual y de vía aérea, entre otras, tanto en medidas de prevención como en el
manejo de estas, en torno al cuidado de sí y del otro.
Se debe realizar la entrega de preservativos de forma fácil y discreta, en áreas de fácil
6
acceso, y proveer orientaciones en cuanto a su uso adecuado.
Debe prestarse atención especial a las mujeres y se deben ajustar los programas a sus
7
necesidades específicas.
Deben realizarse en los establecimientos penitenciarios jornadas de capacitación y difusión,
8 dirigidas a reducir el riesgo de transmisión de infecciones, tales como las ITS, el VIH, las
hepatitis y la tuberculosis.

30
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

Es necesario tomar medidas para reducir el riesgo de infección del personal de guardia y
9
de salud.
Es indispensable capacitar al personal carcelario sobre el uso de las “precauciones
universales” para prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones, en el marco de sus
10
funciones en los establecimientos y fomentar diálogos sobre la implementación de estas
medidas en este entorno.
Se debe trabajar en la eliminación de los prejuicios, la estigmatización y discriminación
11 de las personas que viven con infecciones como el VIH o las hepatitis virales, tanto por el
personal socio sanitario como por las mismas PPL.
Nota. Elaborado con base en la “Guía de Prevención VIH/Sida Población Privada de la Libertad”, Ministerio de la Protección Social y Fondo
de Población de las Naciones Unidas (2011a); “El VIH y el sida en los lugares de detención. Grupo de herramientas para los encargados de
la formulación de políticas, gerentes de Proyecto, funcionarios penitenciarios y proveedores de servicios sanitarios en las cárceles”, Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Organización Mundial de la Salud y Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre
el VIH/SIDA (2012).

5. PERSONAS TRANSGÉNERO
5.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN desarrollarse los caracteres sexuales secun-
TRANSGÉNERO darios. Muchas de las personas que se en-
El prefijo “trans” es utilizado para abreviar la pa- cuentran en este punto, no tienen acceso a un
labra “transgénero” y describe a las personas tratamiento médico integral o a un acompa-
cuya identidad de género y autorreconocimien- ñamiento psicosocial para llevar un proceso
to no coincide o ajusta a las conductas asocia- de tránsito adecuado y ello puede conducir a
das por la sociedad con el sexo asignado al na- realizar procesos de hormonización y trans-
cer (American Psychological Association, 2016). formación corporal de forma autónoma. (Gru-
po de Transexuales Masculinos, 2001; Ministe-
La identificación trans masculina está asocia- rio de Salud de Argentina, 2015).
da a las personas que, naciendo con un físico
o genitales del sexo femenino, desde la niñez El sistema de salud es una de las primeras
se sienten parte del sexo masculino; y la iden- instituciones en definir, explicar, patologizar e
tificación trans femenina, se da en las perso- intervenir las experiencias trans; esto se hace
nas que, naciendo con un físico o genitales más evidente cuando en términos clínicos la
del sexo masculino, desde la niñez se sienten experiencia de las personas trans se catalo-
parte del sexo femenino. En ambos casos, el ga como trastorno de la identidad de género
proceso y transición médica, psicológica y so- (TIG) o disforia de género. Estas categorizacio-
cial es llevado a cabo para adecuar el cuerpo a nes son consignadas en las historias clínicas,
su identidad de género (Grupo de Transexua- lo que muchas veces dificulta el derecho de
les Masculinos, 2001; Ministerio de Salud de las personas trans a recibir tratamientos mé-
Argentina, 2015). dicos necesarios para la construcción de su
identidad (García y Missé, 2010) lo que lleva a
De esta manera, las personas trans llevan que muy pocas personas trans accedan a los
a cabo procesos de transexualización, per- servicios de salud.
meados por una serie de circunstancias.
Muchas pasan varios años de su vida exi- 5.2. FACTORES DE VULNERABILIDAD Y
giendo un reconocimiento legal y social de RIESGOS PROPIOS DE LA POBLACIÓN
su propia identidad, siendo la pubertad una TRANSGÉNERO Y SU CONTEXTO
etapa importante en la medida en la que sien- Las personas trans tienen necesidades par-
ten mayor rechazo hacia su propio cuerpo al ticulares dependiendo del tipo de transición

31
que han hecho, el contexto socioeconómico que agudizan sus condiciones de discrimina-
en el que se mueven y las problemáticas que ción, exclusión y estigma.
en ese proceso han ido sorteando. La mayo-
ría han experimentado historias dolorosas de El estudio realizado por la Alcaldía de Bogotá
abuso físico y psicológico dentro y fuera de sus en el año 2008 con respecto a las barreras
familias. Quienes se encuentran en situación de acceso a servicios de salud de las perso-
de prostitución comúnmente enfrentan situa- nas que se identifican como LGBT (lesbianas,
ciones de abuso policial, violencia física, sexual gays, bisexuales y transgénero), mostró que el
y psicológica que deja graves secuelas y, entre porcentaje de afiliación al sistema de salud
quienes viven en situación de calle, es común de las personas trans en ese momento era
encontrar deterioro físico profundo asociado a del 65% y que, de esta población, solo el 50%
la desnutrición, la falta de atención a enfer- acudía a consultas médicas periódicamente,
medades crónicas o degenerativas y el uso de debido a experiencias negativas de discrimi-
implantes en mal estado o de productos in- nación y estigmatización, lo que resultaba en
yectables para modelar la figura femenina (Co- un menor acceso a los servicios de salud y a
lombia Diversa y Bernal, 2010). la atención preventiva para la totalidad de la
población trans (Mejía y Benavides, 2008).
Entre los retos más grandes que enfrentan
las personas trans está el superar la presión Vinculado a las características del contexto y
de la sociedad por ser lo más femeninas de la población anteriormente enunciadas, se
o más masculinos posible; aceptar la idea han identificado una serie de riesgos deriva-
de que entre menos se les noten sus rasgos dos de las prácticas de autohormonización y
masculinos o femeninos con los que nacieron de los procesos de transformación física sin
y más “pasen como mujeres u hombres bio- control médico, de los cuales, aunque gran
lógicos, mejor”. Por esto, las prácticas de in- parte de la población transexual femenina
yección estética dejan de ser una opción para puede ser consciente, no escatiman en su
convertirse en un camino para la construcción práctica.
de su identidad al pasar a ser una necesidad
primordial en la configuración de la persona. 5.3. HORMONAS Y SUSTANCIAS ESTÉTICAS.
5.3.1. Hormonas femeninas
La Guía de Prevención del VIH/Sida para mu- En lo que se refiere a las hormonas femeni-
jeres trans (MSP y UNFPA, 2011b) señala como, nas, los cambios corporales que estas produ-
por las características biopsicosociales de los cen son graduales y dependerán de la edad
procesos de construcción de identidad, las en la que se empiece a realizar la transforma-
mujeres trans requieren acompañamiento ción. Un primer riesgo identificado es que en
desde el sector salud, tanto en lo físico (in- ocasiones por impaciencia y buscando cam-
tervenciones en el cuerpo que requieren ser bios rápidos, las personas transgénero pue-
direccionadas desde los servicios de endo- den usar dosis muy altas de hormonas, esti-
crinología y cirugía), como en lo psicológico madas a través de pautas experienciales de
(servicios de psicología) y lo social (trabajo amigas/os y compañeras/os (Sosa et al, 2003;
social, sociología, antropología). Sin embar- Sherwood, 2016; Vidales-Miguelez, 2016).
go, muchas mujeres trans no cuentan con las
herramientas necesarias para acceder al sis- En esta medida, es importante destacar que
tema de salud, por lo cual se ven obligadas las dosis que cada persona requiere a nivel
a realizarse implantes con sustancias como hormonal son diferentes. Lo ideal es que el
siliconas, aceites vegetales y otros fluidos en tratamiento hormonal esté prescrito y super-
diferentes partes del cuerpo y tratamientos visado por un profesional especializado. Las
hormonales que con frecuencia son intermi- hormonas en sí mismas conllevan efectos se-
tentes y ponen en riesgo su salud y su vida, y cundarios que incluyen aumento de peso, re-

32
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

tención de líquidos, problemas de circulación, mismo tiempo también puede generar riesgos
tensión alta, enfermedades de la vesícula biliar de intoxicación.
y, una dosis no adecuada, puede provocar im-
potencia. 5.3.2. Hormonas masculinas

La auto inyección de anticonceptivos puede Las testosteronas a las dosis formuladas por
causar sobredosis cuando accidental o in- el médico favorecen la masculinización óp-
tima del cuerpo, pero su dosificación alta y
tencionalmente se toma más de la cantidad
descontrolada para obtener una masculiniza-
recetada. Los síntomas del exceso de estró-
ción más pronta (que no ocurre) puede llegar
genos pueden ser: somnolencia, dolor de ca- a desencadenar efectos adversos en el sis-
beza, sensibilidad en los pezones, náuseas y tema cardiovascular tales como aumento de
vómitos, brote en la piel, perdida del color de la presión sanguínea con riesgo de accidente
la orina y retención de líquidos (Clínica DAM cerebro-vascular, infarto agudo de miocar-
Madrid, 2016). dio (sobre todo si se es fumador), toxicidad
hepática, taponamiento de una vena por un
Las hormonas femeninas pueden producir coágulo sanguíneo (embolia), trombosis, au-
cambios reversibles como disminución de la mento del acné, cambios drásticos de humor,
libido, cambios en conducta sexual, redistri- cefaleas, vómitos, náuseas y dolor abdomi-
bución de la grasa corporal y reducción de la nal (Grupo de transexuales masculinos, 2001;
masa muscular, pero también cambios irre- Puig, Halperin y Rabinovich, 2006).
versibles como el crecimiento del busto y los
pezones. Por ello es pertinente resolver algunas inquie-
tudes relacionadas con las hormonas mascu-
Inyectarse diferentes tipos de hormonas al linas:

Tabla 14. Preguntas y respuestas - hormonas masculinas en hombres transgénero


PREGUNTA RESPUESTA
¿Las hormonas Sí, la testosterona es una hormona potente que puede modificar
masculinizantes pueden rasgos del esqueleto y cartílagos, incluso después de la edad de
hacer que se forme la desarrollo óseo. La manzana de Adán puede llegar a desarrollarse
manzana de Adán? con el tratamiento masculinizante, aunque el tamaño varía de
persona a persona.
¿Los hombres trans Sí, la visita al ginecólogo se debe hacer una vez al año, antes y
deben seguir asistiendo después de la histerectomía; sólo deberá suspenderse cuando el
al ginecólogo una vez son médico lo indique.
reasignados?
¿Los hombres trans No, el tratamiento hormonal aporta las hormonas que habitualmente
sufren los efectos de la el cuerpo no “fabrica” por causas naturales o quirúrgicas. Al hacerse la
menopausia? histerectomía, habrá pasado un buen tiempo en el que esos órganos
han cesado su función y el organismo se habitúa a la testosterona,
evitando la menopausia quirúrgica.
Nota. Basado en “Transexualidad masculina”, Grupo de Transexuales Masculinos (2001).

5.3.3. Inyección estética sumamente graves. La causa más común de


Tal como describe Chavero en su artículo de muerte inmediata tras una inyección de sili-
la página web “La Revista de Cirugía Estética” cona es el rechazo inmunológico, el cual pro-
(2009), los efectos adversos de la práctica de voca que los pulmones se inunden con flui-
inyección estética involucran complicaciones dos o una embolia pulmonar. Un agravante

33
frecuente es el desconocimiento de la sus- manera gravitacional a zonas más declives, o
tancia inyectada y que los síntomas varían de por medio de la vía linfática a otras regiones
horas a varios años. del cuerpo. Independientemente de la sus-
tancia, el uso de material de inyección infec-
Entre las complicaciones se encuentran: tado puede llevar a adquirir infecciones virales
dolor, obstrucción de vías sanguíneas, venas y bacterianas.
y arterias, fiebre, eritema (enrojecimiento de
la piel), induración, ulceraciones y quistes, fi- En esta misma línea, tanto la autohormona-
brosis, flebitis (inflamación de las venas), for- ción en hombres y mujeres trans y los pro-
mación de granulomas o abscesos, atrofia cedimientos estéticos que no son realizados
cutánea, acorchamiento de la piel (que puede por un médico en un hospital o clínica espe-
provocar necrosis, es decir muerte del teji- cializados, se conciben como una práctica de
do), sobreinfección, fístulas con expulsión de muy alto riesgo, ya que el uso de agujas de
la sustancia de relleno, cicatrices queloides, manera inadecuada o compartida puede ge-
discromías (alteraciones en el color de la piel) nerar infecciones.
y deformación de la zona afectada, así como
severas alteraciones funcionales (dificultad Las sustancias inyectables utilizadas por
para caminar). hombres y mujeres trans, pueden dividirse de
Otro riesgo importante es la posibilidad de acuerdo con su propósito en: para hormoni-
que, una vez inyectado el material, migre de zación y para transformación física.

Tabla 15. Tipos de sustancias inyectadas utilizadas por hombres y mujeres transgénero.
Sustancia Usuario Descripción Propósito Área de inyección
Diferentes fármacos Suprimir
con la finalidad de caracteres físicos
modificar aspectos que se asocian
Hormonas Hombres
fisiológicos. convencionalmente Nalgas
masculinas trans
con lo femenino
Testosterona “caracteres sexuales
secundarios”.
Hormonas
Estrógenos Nalgas y pecho
femeninas
Aceites: industriales Pezones
minerales, de motor, Alcanzar la Nalgas
Mujeres trans suavizante de piel, construcción de un Caderas
Aceites y cocina. cuerpo feminizado. Entrepierna
silicona líquida Silicona: polímero
inorgánico derivado Nariz
del polisioxano Labios
inoloro e incoloro. Mentón
Nota. Construida a partir de la información recolectada en talleres con personas transgénero.

5.3.4. Hormonas feminizantes y masculinizantes fundamenta en que esos medicamentos y las


y medicamentos antirretrovirales hormonas (estrógenos naturales, ciproterona,
Es un hecho que las hormonas pueden in- testosterona) compiten por utilizar la misma
teractuar con los medicamentos antirre- vía en el hígado para su metabolización.
trovirales, principalmente, con los inhibi-
dores de la proteasa (IP) y los no análogos Por esta razón, al igual que con el etinilestra-
de nucleósidos (ITINN). La interacción se diol (anticonceptivo oral), puede haber fluc-

34
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

tuaciones en los niveles de las hormonas, Igualmente, es importante ampliar el marco


tanto en defecto como en exceso. Por ello, de derechos para que allí se incluya a las per-
una persona trans que vive con VIH debe con- sonas transgénero que han estado histórica-
sultar a su médico para que le sea ordenado mente excluidas de dicho marco.
un tratamiento antirretroviral que no interfiera
con su proceso de hormonización o se ajus- El personal socio sanitario debe tomar con-
ten las dosis de los medicamentos o de las ciencia de sus prácticas y sus concepciones
hormonas, según sea necesario. excluyentes con las personas con diversidad
de género para transformar tales actitudes.
Es importante destacar que, tanto la terapia Se recomienda que los técnicos que desa-
para el VIH como el tratamiento hormonal, rrollen actividades de atención con personas
tienen efectos secundarios en el metabolis- trans hayan sido previamente formados e
mo y pueden dar lugar a problemas en común informados en temáticas como perspectiva
como complicaciones derivadas de trombo- de derechos, perspectiva de género, enfoque
sis, anomalías en la glucosa (problemas en los diferencial, identidades de género, diversi-
niveles de azúcar en la sangre) y alteraciones dades de género, procesos de construcción
de los lípidos (colesterol, triglicéridos, etc.) de cuerpos e identidades trans, derechos
(Tallada, s.f.). vulnerados, estigma y discriminación de la
población transgénero, necesidades de las
5.4. RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE personas trans, luchas, exigencias políticas y
DE LAS PERSONAS TRANSGÉNERO movilizaciones trans.
Según el Ministerio de la Protección Social
(ahora Ministerio de Salud y Protección So- Facilitar el conocimiento y sensibilidad a estas
cial) y el Fondo de Población de las Naciones realidades al personal socio sanitario puede
Unidas (2011b), es necesario que los técnicos determinar la diferencia entre vulneración y
se acerquen a las realidades de las personas garantía de derechos de las personas trans.
transgénero y conozcan sus experiencias, ca- En esta medida, se ofrecen algunas recomen-
racterísticas e identidades para reducir pre- daciones para el abordaje de las personas
juicios y estimular la interacción respetuosa. trans:

Tabla 16. Recomendaciones para las instituciones de salud y personal socio sanitario frente a la atención de las
personas trans y otras poblaciones LGBTI
No. RECOMENDACIONES
Desarrollar las habilidades técnicas y la competencia cultural necesarias para
1 proveer servicios adecuados de promoción de la salud, prevención, tratamiento,
seguimiento y apoyo a las personas trans.
Diseñar y organizar servicios sanitarios y otros espacios (vestidores, salas de
internación) de tal manera que las personas trans los puedan usar de acuerdo con
2
su identidad de género, incluyendo la internación de pacientes de acuerdo con su
identidad de género.
Asegurar que sea un personal debidamente calificado el que se haga cargo de
3 ofrecer y administrar intervenciones biomédicas para modificaciones corporales a
las personas trans (por ejemplo, terapia hormonal).
Responder a las demandas de atención en salud de las personas trans, brindando
4
los estándares más altos posibles de atención.
Responder a las demandas de atención en salud de las personas trans, brindando
5
los estándares más altos posibles de atención.
Garantizar condiciones apropiadas de salud para las personas trans en situación de
6
detención.

35
Llevar a cabo procesos de inducción, capacitación y sensibilización en atención
a población trans y LGBTI, no solo con el personal asistencial sino también
7
administrativo, quienes con frecuencia son el primer punto de contacto con estos
usuarios(as).
En lo posible, incluir entre los miembros del equipo personas de la población LGBTI
8
y reconocer de esta manera sus capacidades de desarrollo en el ámbito comunitario.
Manejar un lenguaje adecuado e incluyente con todas las personas y revisar que
9 los materiales informativos y gráficos que se ofrecen en los servicios de salud sean
respetuosos de la diversidad sexual, familiar y de identidad o expresión de género.
Crear espacios acogedores en las instituciones y colocar mensajes incluyentes y
10 respetuosos de toda condición de género, como parte de la comunicación y difusión
institucional.
Reconocer otras necesidades en salud de la población LGBTI más allá de la atención
11
en ITS/VIH, particularmente en aspectos de salud mental.
Informar a la población LGBTI sobre sus derechos y ofrecer información sobre los
12 organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil que pueden intervenir en
caso de discriminación.
Nota. Basada en los documentos “Por la salud de las personas trans. Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas
trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe”. Organización Panamericana de la Salud (2013); “Lineamientos de atención en los
servicios de salud que consideran el enfoque diferencial, de género y no discriminación para personas LGBTI”, Fondo de Población de las
Naciones Unidas (2019).

Finalmente, frente al abordaje de las prácti- 2. Se debe impedir la colocación de geles


cas de inyección de la población transgénero o parches con hormonas sobre la piel de
se pueden identificar factores de riesgo cuya áreas afectadas.
intervención permitirá mitigar posibles daños. 3. Nunca es recomendable inyectarse
silicona directamente bajo la piel.
Algunas recomendaciones basadas en el do-
4. No se debe reutilizar o compartir jeringas
cumento Promoviendo transiciones saluda-
para la hormonización o para la silicona.
bles en jóvenes trans son: (Asociación Silueta
X, Red LACTRANS, ONUSIDA, Alliance, Asocia- 5. No es recomendable inyectarse más de
ción Alfil, 2016) un tipo de hormonas.
6. No es recomendable repetir sesiones de
1. Si la persona se está hormonizando, es
inyección de silicona.
importante tener presente que no se
deben aplicar las inyecciones en zonas en
donde se inyectan otras sustancias.

36
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

6. INFECCIONES RELEVANTES PARA LAS POBLACIONES PRIORIZADAS

Está ampliamente documentado en los inyectan drogas. Por último, la tuberculosis


estudios nacionales antes mencionados y está igualmente documentada como una in-
reafirmado en el trabajo de campo de la fección con mayor prevalencia entre PID y
construcción de esta estrategia en las ciu- PPL que en la población general.
dades de Bogotá y Armenia, que las prácti-
cas de inyección de drogas son un factor El acompañamiento a las PID involucra un tra-
de alto riesgo para la salud, tanto de las bajo conjunto y articulado que corresponde a
personas que se inyectan como la de sus técnicos, pares multiplicadores y a las mis-
contactos sexuales, sean personas que mas PID. Esta labor debe ir encaminada a:
se inyecten o no.
1. Prevenir las infecciones transmitidas por
La inyección con jeringas usadas es una con- vía sanguínea, sexual, aérea (TB) y otras
ducta de riesgo frecuente entre las PID, la infecciones por hongos, bacterias, virus
cual, aunada a otras prácticas tales como y parásitos que son más frecuentes en
compartir los filtros, inyectarse droga dilui- las PID, y sus factores agravantes como
da en jeringas previamente usadas por otras la presencia simultánea de dos o más de
personas, compartir el agua para enjuagar estas enfermedades.
sus jeringas y compartir el recipiente para
2. Mitigar los riesgos y reducir los daños
calentar y diluir la sustancia, incrementan los
asociados a las prácticas de inyección
riesgos de adquirir infecciones (Organización
promoviendo la educación alrededor de
Panamericana de la Salud [OPS], 2004).
técnicas de inyección de menos riesgo.
Al reconocer estas prácticas se puede 3. Incentivar el acercamiento de las PID
comprender que, para adquirir una infec- a los servicios de salud, sociales o co-
ción de transmisión sanguínea como el munitarios, que permitan la identificación
VIH, las hepatitis B o C, o el HTLV-1 y 2, temprana de infecciones para su trata-
muchas veces basta con inyectarse una miento oportuno.
sola vez con una jeringa usada por alguien 4. Promover entre las personas que pre-
que tiene la infección. sentan infecciones la aceptación de su
enfermedad, la búsqueda de atención y
De forma complementaria se han identifica- la adherencia a los tratamientos, y com-
do procesos infecciosos frecuentes entre las prender el impacto que se puede tener
personas que se inyectan drogas tales como en los demás implementando estrategias
la endocarditis, celulitis, sepsis o abscesos que se orienten al cuidado de sí y del otro.
subcutáneos, originados por bacterias que
afectan en mayor medida a las PID que se 6.1. INFECCIONES TRANSMITIDAS POR VÍA
encuentran inmunosuprimidas. SANGUÍNEA
La Política Nacional de Sangre (MPS, s.f.) in-
Las PID son también proclives a adquirir
dica que “los desarrollos científicos han de-
otras enfermedades infecciosas asociadas a
mostrado que la sangre es potencialmente
las condiciones propias de los entornos en
un vehículo de transmisión de enfermeda-
donde se inyectan (hacinamiento, deficientes
des infecciosas y parasitarias tales como
condiciones de higiene y otras condiciones
sífilis, hepatitis B, hepatitis C, VIH/Sida, [en-
sanitarias) y a prácticas sexuales sin protec-
fermedad de] Chagas, entre otras”. (p.6) La
ción con personas que se inyectan o no se
infección puede ocurrir cuando un individuo

37
susceptible se expone a la sangre u órganos En el Informe Mundial Sobre las Drogas
de una persona infectada. En el caso de las 2019, la Oficina de las Naciones Unidas con-
PID, este contacto se produce fundamental- tra la Droga y el Delito señala que, de unos
mente cuando se comparten jeringas y agujas 271 millones de personas que utilizaron al-
con otras personas que tienen alguna de es- guna clase de droga ilícita en el año 2017,
tas infecciones. unos 11,3 millones usaron la vía inyectada y
de estos, casi la mitad viven con la hepatitis
La Organización Panamericana de la Salud C, es decir 5,6 millones, y 1,4 millones viven
(2004) indicó de tiempo atrás que “Proba- con el VIH.
blemente el VIH y el VHC son responsa-
bles de la mayor parte de la morbilidad y
mortalidad de los inyectores de drogas en
todo el mundo”. (p.19)

Más de 11 millones de personas


se inyectan drogas

1,4 millones de personas que se inyectan


drogas viven con el HIV

5,6 millones viven con la hepatitis C

1,2 millones viven con la hepatitis C


y el HIV

Gráfica 4. Infecciones por VIH y hepatitis C en PID, 2017.


Nota. Tomada del Informe Mundial sobre las Drogas, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito (2019).

En Colombia, los estudios más recientes del cual participó Bogotá, se había demostrado
año 2014 mostraron una prevalencia de 2,7% el aumento de la inyección de drogas como
a 8,9% para VIH y de 7,6% a 47,4% para hepa- un factor de riesgo para la expansión de las
titis C en 5 ciudades del país (Minjusticia – epidemias de VIH, hepatitis B y hepatitis C, y
ODC, 2015). Sin embargo, ya desde el estudio la necesidad de contemplar acciones en sa-
multicéntrico de la Organización Mundial de lud pública para su contención, entendiendo
la Salud sobre el uso de drogas inyectadas y además que estas patologías no solo afectan
riesgos para la salud, realizado entre finales a las PID, sino también a sus parejas sexuales,
del año 2000 e inicios del año 2003, y en el aunque no se inyecten drogas, principalmente

38
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

debido al reporte de relaciones sexuales des- ficiencia adquirida (sida), y puede tardar de 2
protegidas (Mejía y Pérez, 2005). a 15 años en manifestarse, dependiendo del
sujeto y del acceso al tratamiento. El sida se
Las principales infecciones transmitidas por define por la aparición de ciertos tipos de
vía sanguínea que serán tratadas en este do- cáncer, infecciones y otras manifestaciones
cumento son: VIH, hepatitis B, hepatitis C, clínicas graves.
HTLV 1 y 2 y enfermedad de Chagas. Aunque
la sífilis también se puede transmitir por vía A finales de 2018, había aproximadamente
sanguínea, las características de esta infec- 37,9 millones de personas viviendo con VIH
ción se revisarán en el aparte de infecciones en todo el mundo, dos tercios de ellos en
de transmisión sexual, dado que ese es su África. Del total de personas infectadas con
principal mecanismo de transmisión. VIH se estima que el 62% estaban en tra-
tamiento antirretroviral y que el 53% había
A continuación, se amplía la información para logrado suprimir el virus. A pesar de todos
cada una de las infecciones transmitidas por los avances logrados, en ese mismo año se
esta vía, revisando además componentes de estima que fallecieron alrededor de 770.000
educación, orientación y prevención. personas por causas relacionadas con el VIH
y 1,7 millones de personas adquirieron la in-
6.1.1. VIH/SIDA fección (OMS, 2019a).
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana —
Transmisión
VIH— es una partícula infecciosa que debili-
ta el sistema inmunológico o de defensa de El VIH no puede reproducirse solo, por lo cual,
los seres humanos, afectando la capacidad necesita alojarse en un ser humano para po-
de respuesta del organismo a las infeccio- der vivir y replicarse. Se puede transmitir por
el contacto con líquidos corporales como
nes y enfermedades. A medida que el virus
la sangre, la leche materna, el semen o las
destruye las células de defensa y altera su
secreciones vaginales de personas infecta-
función, la persona infectada se vuelve gra-
das. No es posible infectarse como resultado
dualmente más vulnerable a microorganis-
de contactos de tipo cotidiano como besos,
mos que, bajo condiciones normales, no abrazos o apretones de manos o por compar-
producirían enfermedades. tir objetos, alimentos o bebidas (OMS, 2019a).
Las vías de transmisión son:
La fase más avanzada de la infección por el
VIH se conoce como síndrome de inmunode-

Tabla 17. Mecanismos de transmisión del VIH.


Transmisión materno infantil: durante el embarazo, parto o lactancia.

Transmisión sexual: por relaciones sexuales no protegidas con una persona


Mecanismos de infectada, sea por contacto anal, vaginal u oral.
Transmisión del VIH
Transmisión parenteral o sanguínea: por contacto con sangre infectada
a través de pinchazos, al compartir jeringas y materiales para la inyección
de drogas, durante procedimientos estéticos o médicos con materiales no
estériles y, rara vez, por transfusiones.
Nota. Elaborada con base en el documento “Guía para el manejo del VIH/SIDA Basada en la evidencia. Colombia”, Ministerio de la
Protección Social, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud y FEDESALUD (2005).

39
Diagnóstico paulatinamente recuperarse y las réplicas del
virus en la sangre pueden llegar de nuevo a
El VIH se detecta mediante un análisis de san-
ser tan bajas que no se logre detectar en los
gre con pruebas que se pueden realizar en el
exámenes de laboratorio. A este estado se le
laboratorio o fuera de este, y que detectan la
denomina “estado indetectable” (MPS y UN-
presencia de anticuerpos contra el virus o sus
FPA, 2011c).
antígenos (partículas propias del virus).
Alcanzar este estado de indetectabilidad es
Una pronta detección de la infección por VIH
fundamental para reducir las posibilidades de
es fundamental, tanto para la persona como
transmisión de la infección a otras personas,
para la comunidad, ya que esta permite un se-
controlar la infección y lograr un estado de
guimiento cercano y el inicio de terapias que
bienestar físico y mental.
tienen un impacto favorable en la calidad y la
expectativa de vida de la persona infectada.
Prevención del VIH
Antes de realizarse la prueba, se debe ofre- Las principales medidas de prevención del
cer información sobre la enfermedad, vías VIH son: (OMS, 2019a)
de transmisión, formas de diagnóstico, trata-
• Uso del condón de manera correcta y
miento y prevención, el tipo de prueba que se
consistente.
está realizando y el significado de un resultado
reactivo o no reactivo. Cuando se obtiene un • Diagnóstico y tratamiento oportuno de las
resultado no reactivo se debe orientar en ac- infecciones de transmisión sexual.
ciones de promoción de la salud como el uso • Tamizaje de toda sangre donada.
correcto y consistente del condón y otras es- • Circuncisión masculina voluntaria.
trategias disponibles para la prevención de la
• Estrategias de reducción de daños en
infección. Ante un resultado reactivo se debe
las personas que se inyectan drogas.
orientar sobre el proceso para la confirmación
del diagnóstico, el acceso a los servicios de • Aplicación de medidas para prevenir la
salud y la importancia del tratamiento (MPS y transmisión materno infantil del VIH.
UNFPA, 2011c.) • Profilaxis post-exposición en las prime-
ras 72 horas de accidentes ocupacionales
Tratamiento y no ocupacionales (por ejemplo, pincha-
zos con agujas usadas por otras personas)
Los medicamentos para controlar la infección
para evitar la infección por VIH.
por el VIH, conocidos como antirretrovirales o
antirretrovíricos (ARV), si bien no curan la in- • Profilaxis preexposición, principalmen-
fección, se usan para inhibir la replicación del te recomendada en los compañeros(as)
virus y facilitar la recuperación del sistema de sexuales de personas que viven con VIH
defensa para combatir las infecciones. Para y personas con un riesgo importante de
ello se combinan tres o más antirretrovíricos, contraer la infección.
los cuales se deben ofrecer a todas las per- • Tratamiento antirretroviral eficaz para
sonas que viven con VIH, independientemente todas las personas que viven con VIH para
de si tienen síntomas o no y del número de reducir la posibilidad de transmisión de la
células de defensa que tengan en su organis- infección a sus parejas sexuales.
mo. El tratamiento se debe tomar de por vida
(OMS, 2019a). Vivir y convivir con VIH
Desde el momento de la comunicación del
Con tratamiento ARV, un proceso de recu- diagnóstico es importante mantener con la
peración nutricional y apoyo psicosocial, el persona canales de comunicación claros y se-
número de células de defensa (CD4) puede guros con relación al curso de la enfermedad,

40
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

su tratamiento, cambios en los hábitos de Ser diagnosticado con VIH puede ser una si-
vida y las herramientas para afrontar psico- tuación difícil de afrontar y, en la mayoría de
lógicamente dicho diagnóstico. Esto permiti- los casos, las personas presentan respuestas
rá una mayor adherencia al tratamiento y una emocionales como la culpa, la negación, la
mejora significativa en los indicadores de ca- rabia, el miedo y la incertidumbre. El apoyo
lidad de vida relacionada con la salud (CVRS) con profesionales, el acompañamiento de fa-
como son el autocuidado, la capacidad para miliares o amigos y el encontrarse con otras
realizar actividades habituales (como trabajar, personas diagnosticadas con VIH se convierte
estudiar o hacer actividades domésticas, fa- en herramientas fundamentales en la acepta-
miliares o de ocio) y la disminución del dolor, ción de la enfermedad y la toma de medidas
la ansiedad y la depresión. y cuidados, tanto consigo mismo como con la
comunidad.
Actualmente, los tratamientos antirretrovi-
rales han logrado mejorar la calidad de vida Algunos aspectos que deben tener en cuenta
de las personas infectadas, permitiéndoles las personas que viven con VIH para su cui-
llevar sus vidas de forma cotidiana sin ma- dado y el de las personas a su alrededor son:
yores dificultades en su funcionalidad y en-
tornos sociales.

Tabla 18. Recomendaciones para personas que viven con VIH


Organizar una red de apoyo; informarse adecuadamente a través del
personal médico, redes de personas que viven con VIH y familiares o amigos
que conozcan del tema.
Cuidar de su salud mental y tener un ambiente seguro.

Mantener una alimentación sana.


Hacer ejercicio físico y procurar un sueño y descanso apropiados.

Las personas que Llevar una sexualidad responsable para evitar transmitir la infección a su
viven con VIH pareja o compañeros sexuales y evitar el riesgo de reinfección con cepas
deben tener en del VIH resistentes a medicamentos. Para esto se deben tener en cuenta las
cuenta distintas opciones como el sexo seguro, el sexo protegido o la abstinencia
sexual.
Cuidar de su higiene personal y lugar habitacional (vivienda y mascotas).
No compartir jeringas, agujas, ni utensilios de aseo personal como el cepillo
de dientes o las máquinas de afeitar
Desechar de manera apropiada el papel higiénico, algodones o prendas que
contengan sangre.

Consultar con su médico otras medidas de protección para sí mismo y los


demás.

Nota. Elaborada con base en el documento “Cuidar de mí, es cuidar de ti. Guía de prevención secundaria para personas que viven con VIH/
SIDA”, Ministerio de Salud y Protección Social y Proyecto VIH Novena Ronda Fondo Mundial – Receptor principal CHF International (2012).

41
Marco normativo relevante para las personas que viven con VIH
Enfermedades de alto costo como el VIH tienen además normatividad
que protege a las personas que viven con VIH como:
Tabla 19. Marco normativo que protege a las personas que viven con VIH

Ley 100 de 1993.

Ley 972 del 2005.

Resolución 3442 de 2006.

Ley 1098 del 2006.

Ley 1146 del 2007.

Resolución 0459 de 2012.

Resolución 1841 de 2013.

Decreto 780 de 2016.

Nota. Basado en la normatividad vigente.

42
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

Finalmente, se debe recordar que, la condición de consumo inyectado se encuentra en


de inyector no es causa de discriminación, evolución expansiva.
por ello es necesario que las PID conozcan 2. Prevalencia elevada de conductas de
sus derechos para exigirlos y sus deberes para riesgo para la transmisión de infecciones
aplicarlos. entre las PID.

3. Mecanismos eficientes de contacto entre
VIH en personas que se inyectan drogas
distintas redes o grupos de consumidores.
Cuando se ha introducido el consumo 4. Ausencia o escasez de medidas
de drogas inyectadas en un país pueden preventivas efectivas.
producirse epidemias de infección por el
VIH si se dan las siguientes circunstancias: Las conductas de riesgo de las PID respecto
(OPS, 2004) al VIH están relacionadas con su contexto
1. Introducción del virus cuando la epidemia cultural y social y con otros factores como:

Tabla 20. VIH/Sida y personas que se inyectan drogas

Material de La infección por VIH en las PID se relaciona con conductas de riesgo como
inyección compartir y reutilizar materiales de inyección por no disponer de nuevos
materiales para cada momento de consumo.
Relaciones sexuales bajo los efectos de las sustancias psicoactivas las cuales
conducen a prácticas sexuales de riesgo. El uso del condón en las relaciones
Prácticas sexuales
sexuales entre PID y entre personas que se inyectan y no se inyectan drogas
es una pieza clave del control de la epidemia.
El VIH permanece generalmente viable de minutos a varias horas fuera
VIH en una jeringa del cuerpo, de acuerdo con las condiciones de temperatura, luz solar y
humedad. En agujas este tiempo puede ser mayor.
Si los tratamientos antirretrovirales (ARV) están disponibles en la
Tratamiento
antirretroviral comunidad, las PID infectadas por el VIH deben poder acceder a ellos
de igual manera que el resto de la población.
La reducción de las conductas de riesgo entre las PID también involucra
Grupos de
asociación comportamientos de pequeños grupos a los que pertenecen y su
interacción con personas que no se inyectan drogas.
Existen PID pertenecientes a determinados subgrupos poblacionales
que se encuentran en un riesgo más elevado de adquirir el VIH: las
Subgrupos con
mayor riesgo
personas con habitabilidad en calle, las personas privadas de la libertad,
dentro de las PID las personas que mantienen relaciones sexuales a cambio de droga,
dinero u otra mercancía, las personas más jóvenes, los hombres que se
inyectan y que tienen relaciones sexuales con otros hombres.
Impacto en las La infección por VIH afecta a las parejas sexuales que se inyectan y no
parejas se inyectan drogas, primordialmente a las mujeres.
Nota. Elaborado con base en los documentos “Infecciones de transmisión sanguínea o sexual entre las personas que se inyectan drogas y
sus parejas en las Américas: Principios básicos para reducir los daños asociados a la inyección de drogas. Reaccionar y anticiparse manual
para profesionales de la salud”, Organización Panamericana de la Salud (2004); “La Heroína en Colombia, Producción, uso e impacto en
la salud pública - Análisis de la evidencia y recomendaciones de política”, Ministerio de Justicia y del Derecho – Observatorio de Drogas de
Colombia (2015).

43
6.1.2. Hepatitis virales crónicas producidas por estos virus (Minsalud
Las hepatitis virales son infecciones y OMS/OPS, 2015).
producidas por varios tipos de virus (A, B, C, D
y E), cada uno con diferente vía de transmisión, Para el año 2015 se estima que el 3,5% de
método de diagnóstico y de tratamiento. la población mundial vivía con la infección
Ocasionan en conjunto aproximadamente 1,4 crónica por hepatitis B (257 millones de
millones de muertes al año a nivel mundial, personas) y 1% con la infección crónica por
de las cuales 47% se deben a la hepatitis B y hepatitis C (71 millones de personas). De
48% a la hepatitis C, y el resto a las hepatitis estos, aproximadamente el 10% (27 millones)
A y E (World Health Organization [WHO], 2016). de aquellos con hepatitis B y el 19% (13,1
millones) de aquellos con hepatitis C conocían
La elevada mortalidad causada por estos virus su diagnóstico, sin embargo, solo 4,5 millones
se debe a que los virus de las hepatitis B y de personas con hepatitis B crónica recibían
C causan infecciones crónicas que pueden tratamiento y 5 millones de personas con
producir cirrosis y cáncer hepático. Se ha hepatitis C lo habían recibido (WHO, 2019a), lo
estimado que el 78% de los casos de cáncer que urge al fortalecimiento de las acciones de
hepático y el 57% de los casos de cirrosis a diagnóstico y tratamiento para estas hepatitis
nivel mundial son causados por las infecciones a nivel mundial.

Tabla 21. Vías de transmisión de las hepatitis virales.

TIPO DE HEPATITIS VÍAS DE TRANSMISIÓN


• La principal vía de transmisión del VHA es el consumo de alimentos o
agua contaminada con las heces de una persona infectada por el virus
(vía fecal-oral).
• También se puede producir por el contacto de la boca con objetos
Virus de la contaminados con el virus o cuando nos llevamos las manos sucias a la
Hepatitis A (VHA) boca después de haber tenido contacto con el virus.
• Durante relaciones sexuales oro-anales con una persona infectada.
• Al compartir jeringas y agujas con una persona infectada.
• Por transfusión de sangre (cuando la infección en el donante es reciente
y aún no ha tenido síntomas).
• Su principal vía de transmisión son las relaciones sexuales sin condón
con personas que tienen la infección.
• También se puede transmitir de una madre infectada a su hijo durante
el embarazo o el parto.
• Al reutilizar o pincharse accidentalmente con objetos contaminados
con sangre infectada tales como jeringas y agujas; material para
procedimientos como piercings y modificaciones corporales; material
Virus de la
para procedimientos médicos, quirúrgicos o dentales; al compartir
Hepatitis B (VHB)
cuchillas de afeitar y otros objetos contaminados con sangre infectada.
Esto sucede porque el virus puede sobrevivir fuera del organismo por
lo menos siete días.
• Al tener contacto con otros fluidos infectantes como la saliva, en el caso
de mordeduras (frecuente en niños pequeños).
• Rara vez se puede transmitir por transfusiones (cuando la infección en
el donante es reciente y no es detectada por las pruebas de laboratorio).

44
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

• Su principal vía de transmisión es el contacto con sangre de una


persona infectada al compartir agujas o jeringas contaminadas u otros
equipos de inyección de drogas.
• También se puede transmitir cuando se reutilizan materiales
para procedimientos médicos u odontológicos que no han sido
Virus de la apropiadamente esterilizados.
Hepatitis C (VHC) • Por contacto sexual con una persona infectada, aunque con un riesgo
mucho menor que para la hepatitis B.
• Por transmisión de una madre infectada a su hijo(a).
• Por punción accidental con material contaminado con el virus.
• Rara vez por transfusiones (cuando la infección en el donante es reciente
y no es detectada por las pruebas de laboratorio).
• Esta infección solo puede afectar a una persona que ya tiene la
infección de la hepatitis B o que se infecta con los dos virus al mismo
Virus de la tiempo. Se puede producir:
Hepatitis D (VHD) • Al tener contacto con secreciones o sangre infectada.
• Por relaciones sexuales con personas que tienen la infección.
• De la madre al hijo, aunque es rara.
• Se transmite principalmente al consumir agua contaminada con el
virus y en menor proporción por alimentos contaminados.
Virus de la • Algunos tipos de este virus se pueden transmitir por el consumo de
Hepatitis E (VHE) carne poco cocinada, especialmente de cerdo.
• Ocasionalmente se puede transmitir por sangre infectada (transfusiones)
y de la madre al hijo.
Nota. Elaborada con base en los documentos “Plan Nacional de Control de las Hepatitis Virales 2014-2017”, Ministerio de Salud y
Protección Social y Organización Panamericana de la Salud (2015); Notas descriptivas de las Hepatitis A, B, C, D y E de la Organización
Mundial de la Salud (2019).

Síntomas
La mayoría de las hepatitis virales producen los mismos síntomas: fiebre, malestar, pérdida de
apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales, coloración oscura de la orina y coloración
amarillenta de la piel y de los ojos, aunque no todas las personas infectadas presentan los
síntomas.

Tabla 22. Características de las hepatitis virales


TIPO DE HEPATITIS CARACTERÍSTICAS DE LA INFECCIÓN
• Después del contacto con el virus, la enfermedad puede aparecer entre
2 y 4 semanas después.
• Los adultos presentan síntomas con mayor frecuencia que los niños.
VHA • La gravedad de los síntomas y la mortalidad es más frecuente en los
adultos.
• No produce enfermedad crónica, pero algunas veces puede producir
hepatitis fulminante y la muerte.

45
• Después del momento de la infección, la enfermedad puede aparecer
entre 1 y 6 meses.
• La mayor parte de las personas no presentan síntomas.
• uando la infección se adquiere al nacer la probabilidad de desarrollar
C
la infección crónica es del 95%.
VHB • Cuando se adquiere entre el primer año de vida y los 5 años, se puede
volver crónica en un 30% a 50% de las personas.
• Cuando se adquiere en la edad adulta, menos del 5% de las personas
desarrollarán infección crónica.
• Entre las personas con infección crónica 20% a 30% desarrollarán
cirrosis o cáncer de hígado.
• Después del contacto con el virus, la enfermedad puede aparecer entre
2 semanas y 6 meses después.
• Alrededor del 80% de los pacientes no presentarán síntomas durante la
fase aguda.
VHC • ntre un 15% y 45% de las personas que se infectan, curan
E
espontáneamente. El porcentaje restante desarrollará la infección
crónica.
• Entre un 15% y 30% de las personas con la infección crónica
desarrollarán cirrosis o cáncer de hígado.
• Cuando la infección por hepatitis B y hepatitis D se produce al mismo
tiempo, puede producir síntomas de leves a graves, pero pocas veces
produce infección crónica (solo 5% de los casos).
VHD
• Si la infección con hepatitis D se produce en una persona que ya tenía
la hepatitis B crónica, se acelera la aparición de la cirrosis y del cáncer
de hígado en un 70% a 90% de los casos.
• Después del contacto con el virus, la enfermedad puede aparecer entre
2 y 10 semanas.
• Los niños no suelen presentar síntomas o presentan enfermedad leve.
Quienes más presentan síntomas son los adultos jóvenes (de 15 a 40
años).
VHE • Raras veces se puede desarrollar hepatitis fulminante que puede
llevar a la muerte. Esta se presenta con mayor frecuencia en mujeres
embarazadas, especialmente en los últimos tres meses del embarazo.
• En las personas inmunosuprimidas se puede desarrollar infección
crónica.

Nota. Elaborada con base los documentos “Plan Nacional de Control de las Hepatitis Virales 2014-2017”, Ministerio de Salud y Protección
Social y Organización Panamericana de la Salud (2015); Notas descriptivas de Hepatitis A, B, C, D y E de la Organización Mundial de la
Salud (2019).

46
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

Diagnóstico la infección es reciente o antigua, si el virus


se está multiplicando o no y si se requiere
El diagnóstico de los diferentes tipos de
tratamiento. En Colombia, las pruebas
hepatitis se realiza a través de pruebas en
diagnósticas de las hepatitis virales se
sangre en las que se identifican antígenos
encuentran incluidas en el Plan de Beneficios
(partículas del virus) o anticuerpos (sustancias
en Salud (PBS o antiguo POS).
producidas por las células de defensa) que
indican la presencia de infecciones en el
Tratamiento
organismo.
En la Tabla 23 se indican los aspectos que se
En hepatitis B y C cuando la primera prueba deben tener en cuenta en el tratamiento de
es reactiva o positiva, se deben realizar las hepatitis A, B, C, D y E.
otros exámenes con el fin de determinar si

Tabla 23. Tratamiento de las hepatitis virales.


TIPO DE
TRATAMIENTO
HEPATITIS
• No existe ningún tratamiento específico para la hepatitis A.
• Se deben evitar medicamentos como el acetaminofén o medicamentos para el
VHA
vómito porque pueden afectar aún más el hígado.
• Se recomienda tomar abundantes líquidos para evitar la deshidratación.
VHB Aguda VHB Crónica
No existe tratamiento específico. Solo entre el 10 y el 40% de las personas
Se deben evitar medicamentos como con la infección crónica necesitan
VHB
el acetaminofén o medicamentos para tratamiento. El especialista debe
el vómito porque pueden afectar aún determinar quién lo necesita.
más el hígado. El tratamiento es de por vida.
VHC Aguda VHC Crónica
No se ofrece tratamiento porque Se trata con antivirales de acción directa
VHC puede curar espontáneamente en el (AAD) por 8 a 24 semanas. Con este
15% a 45% de los casos. tratamiento se cura el 95% de los pacientes.

VHD Aguda VHD Crónica


En casos de hepatitis fulminante puede El tratamiento disponible es el interferón
ser necesario el trasplante de hígado. alfa pegilado por mínimo 48 semanas que,
VHD aunque no erradica la infección, permite
una mejoría y favorece una mejor evolución
de la enfermedad. Ante un daño avanzado
del hígado se puede requerir un trasplante.

• No existe ningún tratamiento específico para la hepatitis E y la mayoría de los


casos no necesitarán hospitalización.
• Se debe evitar medicamentos como el acetaminofén o aquellos utilizados para
VHE el vómito porque pueden afectar aún más el hígado.
• Se debe hospitalizar a las personas con hepatitis fulminante, embarazadas
sintomáticas y evaluar el uso de medicamentos antivirales en personas
inmunosuprimidas.

Nota. Elaborada con base los documentos “Plan Nacional de Control de las Hepatitis Virales 2014-2017”, Ministerio de Salud y Protección
Social y Organización Panamericana de la Salud (2015); Notas descriptivas de Hepatitis A, B, C, D y E de la Organización Mundial de la
Salud (2019).

47
Prevención de las hepatitis
Las PID deben ser informadas y educadas en las medidas de prevención que pueden adoptar
para evitar las infecciones por los virus de las hepatitis. Estas medidas son:

Tabla 24. Medidas de prevención de las hepatitis virales


TIPO DE
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
HEPATITIS
• Consumo de agua potable.
• Eliminación apropiada de aguas residuales.
• Prácticas de higiene personal.
VHA • Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño.
• Preparación adecuada de los alimentos.
• Vacunación contra el virus de la hepatitis A.
• Uso correcto del condón en todas las relaciones sexuales.
La vacuna contra la Hepatitis B es la principal forma de prevención de esta
infección. Se recomienda que se aplique a todos los recién nacidos dentro de las
primeras 12 horas después del nacimiento, seguida de 3 dosis aplicadas según el
esquema nacional de vacunación para menores de 6 años. En adultos que no han
recibido la vacuna, se recomienda la vacunación, especialmente a personas que:
• Están privadas de la libertad.
• Necesitan transfusiones frecuentes de sangre.
VHB • Se inyectan drogas.
• Son pareja sexual de una persona que tiene la infección por el VHB.
• Residen con una persona que tiene la infección por el VHB.
• Tienen múltiples parejas sexuales.
• Por su trabajo podrían estar expuestas al contacto con sangre como
trabajadores de la salud, personal de seguridad, entre otros.
• No hayan recibido la serie completa de vacunas contra la hepatitis B y prevean
viajar a zonas en las que la enfermedad sea endémica.
Prevención Primaria: Prevención Secundaria
• Participación en programas de • Información y asesoramiento
reducción de riesgos y daños sobre opciones de atención y
(entrega de material de inyección tratamiento.
estéril, programas de sustitución
con metadona o tratamiento de la • Tratamiento médico temprano y
dependencia) en el caso de PID. adecuado.
• Uso siempre de jeringas nuevas para • Seguimiento periódico para
cada inyección. el diagnóstico temprano de la
VHB y VHC • Capacitación del personal socio enfermedad hepática crónica.
sanitario para acciones de educación.
No existe vacuna contra la hepatitis C,
• Uso correcto del condón en todas las sin embargo, a quienes ya tienen la
relaciones sexuales. infección de la hepatitis C se les debe
• Higiene de las manos. ofrecer la vacunación contra los virus
• Manipulación y eliminación segura de de las hepatitis A y B para prevenir
objetos afilados y desechos. infecciones adicionales que afecten al
• Análisis de la sangre donada para la hígado.
detección de hepatitis B y C.

48
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

La hepatitis D se previene evitando la infección con hepatitis B, mediante


VHD
la vacuna contra la hepatitis B, garantizando la seguridad de la sangre para
transfusiones y no reutilizando jeringas ni agujas. Si ya se tiene la infección
de la hepatitis B la vacuna no protegerá contra la hepatitis D.
El riesgo de infección y transmisión se puede reducir:
• Garantizando la calidad de los sistemas públicos de suministro de agua.
• Estableciendo sistemas adecuados de eliminación de los residuos sanitarios.
• Adoptando prácticas higiénicas como lavarse las manos con agua potable.
VHE • Evitando beber agua o consumir hielo de agua no tratada.
• Garantizando el manejo adecuado de alimentos.

Existe una vacuna utilizada en China, pero no disponible o autorizada en otros


países.
Nota. Elaborada con base en las Notas descriptivas de Hepatitis A, B, C, D y E de la Organización Mundial de la Salud (2019).

Tabla 25. Recomendaciones para las personas que viven con hepatitis.
Mantener estilos de vida saludable con el fin de conservar la salud del hígado.

Realizar chequeos periódicos con el especialista, análisis de sangre y ecografía


Las personas que del hígado para identificar cirrosis y cáncer hepático tempranamente.
viven con
Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y llevar una dieta balanceada.
hepatitis deben
tener en cuenta Usar correctamente el condón en todas las relaciones sexuales para evitar
la transmisión de la infección a otras personas.
No compartir agujas, jeringas u otros elementos corto punzantes, y evitar el
contacto de su sangre o fluidos corporales con otras personas.
No donar sangre, órganos o esperma.
Nota. Elaborada con base en la “Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento de hepatitis B crónica. Adopción. Sistema General de
Seguridad Social en Salud – Colombia. Guía completa 2016 – Guía No. 56”. Ministerio de Salud y Protección Social e Instituto de Evaluación
Tecnológica en Salud (2016).

Hepatitis en personas que se inyectan drogas


En la relación entre hepatitis y PID se identifican aspectos comunes y diferenciadores para las
hepatitis B y C los cuales se describen a continuación:

Tabla 26. Hepatitis y personas que se inyectan drogas


VIRUS DE LA HEPATITIS B VIRUS DE LA HEPATITIS C
Los virus de las hepatitis B y C se transmiten por intercambio indirecto, es decir no solo por el uso
compartido de jeringas, sino también al compartir otros implementos necesarios para la inyección
de drogas (elementos de la parafernalia).
La comorbilidad con VIH puede aumentar el riesgo de un episodio de infección aguda.
Sólo el 10% de las PID que entran en contacto La prevalencia de VHC en las redes de PID es
con este virus presentan episodios agudos de alta y, en Colombia, en estudios del año 2014,
infección. se encontraba entre el 7,6% (Bogotá) y el 47,4%
(Pereira).

49
La hepatitis B es una patología que puede En general, las PID se infectan antes por el
afectar particularmente a las PID porque, aunque VHC que por el VHB o el VIH. Las tasas de
existe una vacuna eficaz, se combinan factores infección por VHC entre los jóvenes que se
como su eficiente mecanismo de transmisión inyectan son 4 o 5 veces más elevadas que las
por vía sanguínea con las bajas coberturas de del VIH. Gran parte de estas personas contraen
vacunación que tienen las personas nacidas en la infección durante los 6 o 12 primeros meses
Colombia antes de 1993. de consumo de drogas inyectadas.
Las PID que no tienen anticuerpos contra el VHB están en riesgo de infectarse por este virus. Por
ello, es muy importante que se vacunen, debido a las consecuencias a largo plazo de la infección y
las posibilidades de sobre infectarse con otros virus como el de la hepatitis D.
El VHB en las personas en que se cronifica La infección por el VHC es curable, por ello las
permanece toda la vida, aunque disminuye su personas que se inyectan drogas deben acudir
capacidad de transmisión cuando se emplea a los servicios de salud para un diagnóstico
tratamiento antiviral. temprano y acceso al tratamiento.

Nota. Elaborada con base en los documentos “Infecciones de transmisión sanguínea o sexual entre las personas que se inyectan drogas y
sus parejas en las Américas: Principios básicos para reducir los daños asociados a la inyección de drogas. Reaccionar y anticiparse manual
para profesionales de la salud”. Organización Panamericana de la Salud – OPS (2004); “La Heroína en Colombia, Producción, uso e impacto
en la salud pública - Análisis de la evidencia y recomendaciones de política”. Ministerio de Justicia y del Derecho – Observatorio de Drogas
de Colombia (2015).

6.1.3. HTLV-1 y 2
Los virus linfotrópicos-T humanos tipo 1 Nieto, Isaza-Ruget, Rangel-Espinosa et
(HTLV-1) y tipo 2 (HTLV-2) fueron los primeros al, 2007). Su distribución y prevalencia se
retrovirus identificados en los seres humanos aprecian en la Tabla 27.
a principios de la década de los 80 (Martínez-

Tabla 27. Distribución y prevalencia del HTLV 1 y 2 en el mundo y en Colombia


Existen zonas endémicas con cifras de prevalencia muy elevadas (>15%)
como son: sur de Japón, África y Melanesia. En países latinoamericanos la
seroprevalencia aumenta con la edad y es mayor en mujeres que en hombres,
reportando cifras entre el 0,01% y el 0,07% en areas no endémicas y de 1% a
Distribución y 30% en poblaciones vulnerables.
prevalencia En Colombia, algunos estudios han reportado una prevalencia de hasta
un 3% en la población general y entre un 0,2% y 10% en comunidades de
individuos mestizos, negros e indígenas de la costa sur del Pacífico.
Entre 2001 y 2014, antes de que el tamizaje para HTLV 1 y 2 en sangre
donada en Colombia alcanzara el 100%, el porcentaje de unidades reactivas
para estos virus fue del 0,3% (15.480/5.105.159 unidades tamizadas), siendo
los departamentos de Chocó, Córdoba, Cauca, Antioquia, Caldas, Casanare
y Magdalena los de mayor prevalencia.
Nota. Elaborado con base en “Seroprevalencia de Anticuerpos para Virus Linfotrópicos Humanos (HTLV I/II) en donantes de sangre de
una Clínica de Bogotá, Colombia. 1999-2004”. Martínez-Nieto et al. (2007); “Aportes y consideraciones sobre la infección por los virus
linfotrópicos-T humanos tipo 1 y 2 en Argentina”, Biglioni y Berini, (2013). “Prevalencia de la infección con el virus linfotrópico de células
T humanas de tipo 1 y 2 en donantes de sangre en Colombia, 2001-2014: implicaciones sobre la seguridad de la transfusión”, Bermudez-
Forero et al (2016).

El HTLV-1 es más frecuente con un estimado glóbulos blancos y la mayoría de las personas
de 15 a 20 millones de personas en el no desarrollarán ninguna enfermedad, sin
mundo que viven con la infección. Afecta los embargo, un grupo pequeño podrá presentar:

50
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

• Paraparesia espástica tropical: se EL HTLV-2 es menos frecuente con un


desarrolla en el 1,5 a 3% de los infectados estimado de 800.000 personas infectadas en
y produce una inflamación de la médula el mundo, pero con una alta concentración de
espinal que lleva a pérdida de la fuerza los casos en personas nativas americanas y
en las extremidades, dolor de espalda en personas que se inyectan drogas, tanto en
y pérdida del control de la vejiga o Estados Unidos como en Brasil, en donde se
estreñimiento. estima que se encuentra cerca del 90% de los
• Leucemia/linfoma de células T del casos. El virus se identificó por primera vez
adulto: se desarrolla en el 2 a 4% de los en una persona con leucemia vellosa, pero
infectados y se caracteriza por ser un tipo no se ha establecido su relación con una
raro de cáncer de la sangre (Bermúdez- enfermedad específica (Martínez, Al-Saleem y
Forero, Berrío-Pérez, Herrera-Hernández Green, 2019).
et al, 2016; HealthLink BC, 2018).

Características del HTVL-1 y 2.


Los mecanismos de transmisión, diagnóstico y tratamiento de estos virus se describen en
la Tabla 28.

Tabla 28. Mecanismos de transmisión, diagnóstico y tratamiento del HTLV-1 y 2


• or contacto con sangre infectada al compartir agujas, jeringuillas
P
u otros elementos entre las personas que se inyectan drogas y
por transfusiones de sangre, si no se realizan pruebas en la sangre
donada.
• Por contacto sexual, siendo más fácil su transmisión de un hombre
Mecanismos de a una mujer que de una mujer a un hombre. La infección también
Transmisión es más común en personas mayores de 40 años.
• De madre a hijo, aproximadamente una cuarta parte de las madres
infectadas con el HTLV-1 puede transmitir el virus a sus bebés al
nacer o al amamantarlos, especialmente si los amamantan durante
seis meses o más. La infección transplacentaria e intraparto es
poco frecuente.
Para el diagnóstico del HTLV se toma una muestra de sangre para
Diagnóstico pruebas de ELISA. Las muestras positivas deben ser confirmadas por
Western blot.
Actualmente no existe un tratamiento curativo para la infección o para
Tratamiento las enfermedades que producen. Solo se pueden ofrecer cuidados
paliativos que procuren mantener la calidad de vida de las personas.
Nota. Elaborado con base en los documentos “Aportes y consideraciones sobre la infección por los virus linfotrópicos-T humanos tipo
1 y 2 en Argentina” Biglioni y Berini (2013); “Circular B21- 32 Instruye a los centros de bancos de sangre de la red asistenciales de
salud a pesquisar el virus HTLV-1”, Ministerio de Salud de Chile (2008); “Prevalencia de la infección con el virus linfotrópico de células T
humanas de tipo 1 y 2 en donantes de sangre en Colombia, 2001-2014: implicaciones sobre la seguridad de la transfusión”. Bermúdez-
Forero et al (2016).

51
HTLV-1 y 2 en personas que se inyectan drogas
De acuerdo con los mecanismos de elementos clave que debe tener en cuenta el
transmisión del HTLV 1 y 2, se presentan los técnico frente al HTLV y las PID:

Tabla 29. HTLV-1 y 2 y personas que se inyectan drogas


Estudios de HTLV-1 y 2: 18%; en Río de Janeiro, Brasil, años 1994-1997.
prevalencia de la
enfermedad en PID HTLV-1: 2%; HTLV-2: 14,5% en Buenos Aires, Argentina, años 2000-2001.
Uso de drogas inyectadas (pasado o presente).
Factores de riesgo
Compartir agujas, jeringas y otros elementos para la inyección de drogas.
Relaciones sexuales sin condón con una persona infectada.
Seguir las recomendaciones del médico frente a cuidados personales y
tratamiento, en caso de aparecer los síntomas.
Manejo de la
Usar condones al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales e
infección.
informar a la pareja.
Informar a todas las personas con las que haya compartido agujas o cualquier
otro material de inyección.
Nota. Elaborada con base en “Infecciones de transmisión sanguínea o sexual entre las personas que se inyectan drogas y sus parejas en las
Américas: Principios básicos para reducir los daños asociados a la inyección de drogas. Reaccionar y anticiparse manual para profesionales
de la salud”, OPS (2004); Virus HTLV-1, HealthLinkBC (2018).

6.1.4. Enfermedad de Chagas del Pacífico Occidental, principalmente debido


La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis a la movilidad de la población entre América
americana es una enfermedad silenciosa Latina y el resto del mundo (OMS, 2020). En
causada por el parásito Trypanosoma cruzi, Colombia, el número de personas infectadas
el cual vive en animales silvestres como se ha estimado entre 700.000 y 1.200.000
zarigüeyas, murciélagos, zorros, monos, y cerca de 8 millones estarían en riesgo de
comadrejas, armadillos, ratones, entre adquirir la infección (INS, 2017a).
otros. En zonas donde se transmite la
enfermedad, también se ha encontrado en El Plan de interrupción de la transmisión
animales domésticos como los perros y vectorial intra-domiciliar de Trypanosoma
gatos. Es transmitida a los seres humanos cruzi por Rhodnius prolixus en áreas
principalmente por las heces u orina de prioritarias en Colombia 2014-2021, identifica
los insectos triatominos conocidos como 15 departamentos (Cundinamarca, Santander,
vinchucas, chinches o pitos, los cuales Arauca, Casanare, Norte de Santander, Cesar,
se infectan al picar animales o personas Boyacá, la Guajira, Magdalena, Bolívar, Caquetá,
infectadas y lo transmiten a otros animales Vichada, Santa Marta, Tolima y Meta) con 157
o personas sanas al depositar sus heces en municipios priorizados para este evento, de los
la piel al momento de la picadura, lo que cuales 66 municipios ya se han certificado en
permite que el parásito ingrese a la sangre interrupción de la transmisión vectorial en los
cuando la persona se rasca (Minsalud, 2017a; departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare,
OMS, 2020). Cundinamarca, Norte de Santander, Santander
y Vichada, 10 de estos en el año 2014, 23 en el
Se calcula que en el mundo hay unos 6 a año 2017 y 33 en el año 2019 (OMS/OPS, 2019).
7 millones de personas infectadas por el
Trypanosoma cruzi, la mayoría de ellos en Los mecanismos de transmisión, signos y
21 países de América Latina, aunque en las síntomas, diagnóstico y tratamiento de esta
últimas décadas se vienen reportando casos enfermedad se encuentran descritos en la
en Estados Unidos, Europa y algunos países Tabla 30.

52
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

Tabla 30. Mecanismos de transmisión, signos y síntomas, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas.

Vectorial: durante la picadura el insecto deposita sus heces en la piel del


individuo sano y el parásito entra en el organismo cuando la persona se
rasca.

Sanguínea: Por transfusiones de sangre y trasplante de órganos, cuando no


se detecta la infección al realizar las pruebas en bancos de sangre y órganos;
por contaminación accidental en el laboratorio; potencialmente por el uso
Mecanismos de compartido de jeringas y agujas en PID.
Transmisión
Por vía transplacentaria: de la madre al hijo durante el embarazo a través de
la placenta. Puede ocurrir en cualquier fase de la enfermedad de la madre:
aguda o crónica.

Transmisión oral: ocurre por la ingestión de alimentos contaminados


con parásito; contaminación de utensilios; manipulación de cadáveres de
mamíferos infectados; consumo de sangre o carne mal cocida de animales
silvestres.

La enfermedad de Chagas tiene dos fases: una aguda y una crónica.


En la fase aguda generalmente no hay síntomas o son leves. Algunas
personas pueden presentar hinchazón de un párpado, fiebre, dolor de
Factores de riesgo cabeza, hinchazón de los ganglios linfáticos, dolores musculares, dificultad
para respirar o dolor abdominal.
En la fase crónica se pueden presentar problemas del corazón hasta en un
30% de las personas que tienen la infección y agrandamiento del esófago o
del colon en un 10%.

Se realiza a través de pruebas parasitológicas directas o indirectas.


Las pruebas directas consisten en la observación del parásito en muestras
Diagnóstico de sangre bajo el microscopio.
Las pruebas indirectas detectan el ADN del parásito a través de pruebas
moleculares o los anticuerpos producidos por el cuerpo contra el parásito.

La enfermedad de Chagas se trata con medicamentos como el benznidazol


y el nifurtimox, los cuales actúan matando el parásito. Son efectivos casi al
Tratamiento
100% cuando se realiza un diagnóstico temprano de la enfermedad, durante
su fase aguda. Estos medicamentos los entrega el Ministerio de Salud y
Protección Social de manera gratuita.

Nota. Elaborada con base en “Protocolo de vigilancia en salud pública”, Instituto Nacional de Salud (2017a); “Nota descriptiva 340. La
enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)” Organización Mundial de la Salud (2020). Prevalencia de la coinfección virus de
la inmunodeficiencia humana (VIH)-Tripanosoma cruzi e impacto del abuso de drogas inyectables en un centro de salud de la ciudad de
Buenos Aires”, Dolcini, Ambrosioni, Andreani et al (2018).

Prevención de la enfermedad de Chagas


Las medidas de prevención de esta enfermedad están acordes con sus mecanismos de
transmisión. Estas medidas se pueden observar en la Tabla 31.

53
Tabla 31. Medidas de prevención para la enfermedad de Chagas

VIA DE
MEDIDAS DE PREVENCIÒN
TRANSMISIÓN
• Mantener la casa limpia y ordenada y asegurarse que el insecto no está
en la vivienda.
• Repellar o pañetar los pisos y paredes y evitar el techo de palma.
• Utilizar angeo o mayas en las ventanas para impedir la entrada del
vector.
Vectorial • Evitar convivir con animales domésticos dentro o cerca de la casa,
porque atraen al insecto transmisor.
• No arrumar leña o materiales inservibles contra las paredes de la
vivienda, porque pueden servir de refugio al insecto.
• Al encender luces en la noche, procurar mantener las ventanas y puertas
cerradas para evitar atraer al insecto.
• Dormir bajo toldillo.

• Realizar pruebas a toda la sangre y órganos donados.


Sanguínea • Utilizar protocolos de bioseguridad en el manejo de sangre contaminada.
• No compartir o reutilizar jeringas y agujas.

A pesar de que las gestantes no pueden recibir tratamiento durante el


embarazo, se recomienda realizar pruebas a todas las embarazadas que
De la madre al hijo viven en zonas de alta prevalencia de la enfermedad o que proceden de tales
zonas, para identificar a aquellas que tienen la infección y hacer seguimiento
a sus hijos e hijas, de manera que se detecte oportunamente la infección y se
administre el tratamiento al niño o niña en el primer año de vida.

• Lavar bien frutas y verduras antes de consumirlas.


• Tomar solo agua potable o hervirla, si es necesario.
• Lavar los utensilios de cocina antes de utilizarlos.
Oral
• Cubrir los alimentos para evitar su contaminación.
• No comer sangre o carne poco cocida de animales que puedan ser
reservorio del parásito.
• Evitar mantener animales silvestres dentro de la casa.

Nota. Elaborada con base en “Rotafolio Personal de Salud ¡Ponle corazón al Chagas!” Minsalud, INS, Coalición Chagas, DNDi (2018); “Nota
descriptiva 340. La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)” Organización Mundial de la Salud (2020).

Personas que se inyectan drogas y por lo cual, han tenido bajos números de
enfermedad de Chagas pacientes, pero con diferencias significativas
Son pocos los estudios que se han en la prevalencia en personas que se inyectan
realizado sobre la enfermedad de Chagas en drogas en comparación con las que no se
personas que se inyectan drogas y, aquellos inyectan (Scapellato P., Bottaro y Scapellato
disponibles, se han realizado generalmente J. et al, 2006; Dolcini, Ambrosioni, Andreani
en personas que tienen coinfección con VIH, et at, 2008).

54
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

Esto podría deberse a que la prueba para algunas personas pueden no presentar
la enfermedad de Chagas no se solicita de síntomas.
manera rutinaria en personas que se inyectan
drogas ni en personas que viven con VIH Cada día más de 1 millón de personas en el
(Dolcini et at, 2008). Adicionalmente, en los mundo contraen una ITS. De estas, anualmente
estudios revisados, no se reportó la presencia unos 376 millones de personas contraen
de manifestaciones clínicas de la enfermedad clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis.
de Chagas, las cuales se presentan con Alrededor de 500 millones de personas son
frecuencia a largo plazo y podrían explicar portadoras del virus que provoca el herpes
por qué la prueba no se solicita con mayor genital (VHS2) y más de 290 millones de
frecuencia. mujeres tienen la infección por el virus del
papiloma humano (OMS, 2019g).
Siendo la vía sanguínea una vía de transmisión
de la enfermedad de Chagas y, sus En Colombia, el promedio de personas por
consecuencias a largo plazo, manifestaciones año que consultan por una ITS es cercano
clínicas de gran impacto en la salud, es a 14.000, en su mayoría tienen entre 20 y 29
importante ofrecer educación a las personas años y el 52% son mujeres (Consulta SISPRO
que se inyectan drogas sobre los riesgos de Registros Individuales de Prestación de
esta enfermedad y ratificar la importancia del Servicios, 2009 – 2016). Aparte de los efectos
uso de material de inyección estéril en cada inmediatos de las ITS, su aparición puede
inyección como mecanismo de prevención de tener consecuencias graves como aumentar
estas enfermedades. el riesgo de contraer VIH (herpes y sífilis),
transmitir la infección de la madre al hijo
6.2. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN durante el embarazo (sífilis), producir cáncer
SEXUAL (ITS) de cuello uterino (VPH) o infertilidad femenina
Las ITS son todas aquellas infecciones que (clamidiasis), entre otras (OMS, 2019g).
se transmiten principalmente por contacto
sexual, incluido el sexo vaginal, anal y oral. Los En las Tablas 32 y 33 se presentan las
síntomas comunes incluyen el flujo vaginal, características de las infecciones de
secreción uretral o ardor en los hombres, transmisión sexual más frecuentes.
úlceras genitales y dolor abdominal, aunque

Tabla 32. Características de la sífilis, gonorrea, clamidia y linfogranuloma venéreo


LINFOGRANULOMA
SÍFILIS GONORREA CLAMIDIA
VENÉREO (LGV)
Infección Infección crónica
Infección
provocada por Infección causada del sistema linfático
Definición

originada por
una bacteria por una bacteria que se da por tres
la bacteria
llamada llamada Neisseria tipos diferentes de la
Chlamydia
Treponema gonorrhoeae bacteria Chlamydia
trachomatis.
pallidum trachomatis.
Sexual SI SI SI SI
Transmisión

Materno –
SI SI SI NO
infantil
Compartir
jeringas. SI NO NO NO

55
Las ITS pueden o no producir síntomas.
Con frecuencia son transmitidas por personas que no tienen síntomas
Tiene varias Hombre: Hombre: Supuración de
fases. La lesión Secreción por Secreción por los ganglios de la
inicial es una el pene, con un el pene o ardor ingle.
o varias llagas fuerte dolor al al orinar, dolor e
en el lugar de orinar. A veces hinchazón en los Dolor con las
la infección, no inflamación en los testículos. deposiciones.
dolorosa, dura, testículos.
redonda. Llaga pequeña,
Mujer: Mujer: no dolorosa en
En la fase Dolor o ardor Flujo anormal o los genitales
Síntomas

secundaria al orinar, flujo ardor al orinar. masculinos o


puede presentar vaginal, sangrado Si no se trata femeninos.
brote en la piel, vaginal entre puede producir
inflamación de períodos. enfermedad Hinchazón y
los ganglios y inflamatoria enrojecimiento de
fiebre. pélvica e la piel en la zona
infertilidad. inguinal.
En la fase
terciaria hay
síntomas en
otras partes del
cuerpo.

Tratamiento Antibióticos recetados por el médico


Vacunas En investigación
Nota. Elaborada con base en los documentos “Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo. Una guía para
la práctica básica”, Organización Mundial de la Salud (2005); “Hojas informativas Enfermedades de transmisión sexual ETS”, Centros para
el Control y la Prevención de Enfermedades (2016); “Infecciones de transmisión sexual: Diagnóstico, tratamiento, prevención y control”,
Grupo de trabajo sobre ITS de Madrid España (2011). “Infecciones de transmisión sexual”, Organización Mundial de la Salud (2019g).

Tabla 33. Características de la tricomoniasis, el herpes genital, las verrugas anogenitales y el virus del papiloma humano
VERRUGAS VIRUS DEL
TRICOMONIASIS HERPES GENITAL ANOGENITA- PAPILOMA
LES HUMANO (VPH)
Causada por un Infección viral ITS causada Comprende
parásito llamado crónica producida por el virus diferentes
Trichomonas por el Herpes del papiloma grupos de virus
vaginalis simple tipo II. humano. de la familia
Definición

Cuando se tienen Altamente Papillomaviridae.


relaciones oro- infecciosa.
genitales puede
ser producido por
el Herpes simple
tipo I.
Sexual SI SI SI SI
Transmisión

Materno –
NO SI NO NO
infantil
Compartir
NO NO NO NO
jeringas.

56
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

Pueden ser sintomáticas o asintomáticas.


Son transmitidas frecuentemente por personas que no tienen síntomas.

Mujer: Vesículas y Elevaciones o Irritaciones


Inflamación, ampollas, agrupadas masas suaves constantes en
enrojecimiento y dolorosas sobre y húmedas, la entrada de
Síntomas

y picor dentro un área enrojecida, rosadas o del la vagina, ardor,


y alrededor las cuales se color de la piel, sensación de
de la vagina, rompen para formar usualmente en quemadura
secreción blanca, llagas que pueden el área genital. y pequeñas
amarillenta o demorar una verrugas en el área
verdosa, dolor semana en curarse. anogenital.
al orinar y al
tener relaciones Con el tiempo se Generalmente no
sexuales. pueden presentar produce síntomas
otros brotes de y desaparece solo,
Hombre: llagas de menor pero cuando no
Dolor al orinar duración. desaparece puede
o eyacular, producir cáncer
secreción de un de cuello uterino,
líquido blanco vulva, vagina, pene,
y espeso por el ano y faringe.
pene. Dolor al
tener relaciones
sexuales.
Antibióticos Los medicamentos Medicamentos o No hay tratamiento
Tratamiento

recetados por el antivirales pueden procedimientos para el virus, pero


médico. controlar la infección, para quemar sí para las lesiones
pero no la curan. o quitar las que produce.
verrugas.
Vacunas

Hay 3 vacunas aprobadas para su uso


Vacuna en Vacunas en
en humanos que protegen contra
investigación. investigación
diferentes tipos del virus.

Nota. Elaborada con base en los documentos “Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo. Una guía
para la práctica básica”, Organización Mundial de la Salud (2005); “Hojas informativas Enfermedades de transmisión sexual ETS”, Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades (2017); “Infecciones de transmisión sexual”, Organización Mundial de la Salud (2019g).

Prevención de las infecciones de la población y contar con un tiempo amplio


transmisión sexual en el que se aborden diversidad de temas. Sin
Es importante que las personas que se embargo, es una realidad que los contactos
inyectan drogas puedan recibir de parte del con las PID son regularmente de tiempo
personal socio sanitario información sobre las corto y en ocasiones se presentan como
ITS y salud sexual y reproductiva, en espacios oportunidades únicas.
de escucha activa, tanto individuales como
colectivos. Estas asesorías, en un escenario En cada uno de estos espacios, cortos o
ideal, deben darse de manera planeada con largos, procesos o intervenciones puntuales,

57
a través de talleres, grupos de discusión, veraz y muy práctica y, de la misma manera,
respuesta a dudas y consultas particulares, debe entregarla asertivamente a las PID, de
entre otros tipos de intervenciones, el técnico acuerdo con sus necesidades y el interés de
debe contar con información clara, idónea, las personas.

Tabla 34. Asesoría en infecciones de transmisión sexual.


ASPECTO 1 2 3
Educación Asesoría sobre prácticas Intervenciones y asesorías
sexual integral, sexuales seguras, específicas para personas
Puntos que debe
asesoramiento para reducción de riesgos que se inyectan drogas,
tener una
pruebas para ITS y y promoción del uso así como para otros
asesoría
VIH. correcto del condón. grupos poblacionales
vulnerables.
Situaciones que Falta de sensibilidad Bajos niveles de Arraigados estigmas y
refuerzan la del público. capacitación del falsas creencias en las
necesidad de personal socio sanitario. poblaciones.
asesorías en ITS
Aumenta la Empodera a las personas Logra impacto tanto en
probabilidad de en derechos sexuales y la prevención como en la
Beneficios de la
solicitar atención reproductivos. adherencia a tratamientos
asesoría.
médica junto con sus de ITS.
parejas sexuales.
Nota. Elaborada con base en el documento “Pautas para la realización de Asesoría y Prueba Voluntaria para VIH (APV) con enfoque
diferencial y de vulnerabilidad”, Ministerio de la Protección Social y Fondo de Población de las Naciones Unidas (2011c).

Uso del condón asesorías que brinde el técnico a las PID


Estudios cualitativos desarrollados en el país sobre el uso del condón debe explicar cómo
entre las personas que se inyectan drogas, colocarlo correctamente y tener en cuenta:
han identificado que existe un bajo uso del
condón en sus prácticas sexuales, al igual que • Utilizar un lenguaje sencillo y en lo posible,
comportamientos de riesgo como intercambio modelos anatómicos de pene o de vagina,
de sexo por drogas o dinero y múltiples en el caso del condón femenino, para la
parejas sexuales. Igualmente, muestran explicación ilustrada de su uso.
que hay una gran necesidad de orientación, • Exponer cómo y dónde se puede adquirir
educación, asesoría y oferta del condón a el condón.
estas poblaciones (Minjusticia - ODC, 2015). • Recomendar y recordar que el uso
correcto del condón habla del ejercicio
El uso correcto del preservativo es un de la sexualidad responsable, protegida
elemento fundamental para un enfoque y placentera. La PID y su pareja pueden
integral, eficaz y sostenible de la prevención y deben exigir su uso en las relaciones
de las ITS, especialmente en poblaciones
sexuales.
vulnerables entre las que se encuentran las
PID (ONUSIDA, UNFPA y OMS, 2015). En las

58
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

Tabla 35. Orientaciones sobre el condón masculino


Es un método anticonceptivo de barrera que, además de prevenir un
Definición
embarazo no deseado, contribuye a la prevención del VIH y otras ITS.
Tamaño. Existen de diferentes tamaños, largos y anchos. El condón debe
quedar ajustado.
Lubricación. Los condones son envasados con un lubricante a base de agua.
La lubricación hace el coito más fácil y evita que se rompa el condón, los
lubricantes adicionales deben usarse a base de agua, los de aceite debilitan
Descripción
el látex.
Formas. La mayoría de los condones tiene una punta depósito. Pueden tener
forma ordinaria (con lados rectos), entallada (con una hendidura bajo la cabeza
del pene) o amplios (más anchos sobre la cabeza del pene). Los hay sin látex
para las personas que son intolerantes al material.
1. Confirme el buen estado del empaque del condón y verifique la fecha de
vencimiento.
2. Deseche condones con empaques alterados, rotos o con la fecha expirada.
3. Verifique la presencia de aire dentro del empaque.
4. Para abrir, use la ranura de los bordes del empaque. Nunca utilice tijeras,
cuchillas o los dientes.
5. Si no está circuncidado, jale la piel que cubre la punta del pene (prepucio)
hacia la base de éste antes de colocar el condón.
6. Identifique el derecho y el revés del condón. Si lo toma por el revés, no
podrá desenrollarlo.
Uso correcto 7. Oprima el extremo del condón con los dedos índice y pulgar para
mantenerlo libre de aire y póngalo en la punta del pene erecto.
8. Manteniendo la punta oprimida, desenrolle con la otra mano el condón
hasta que llegue a la base del pene.
9. Inmediatamente después de la eyaculación, retire el pene aún erecto de la
vagina o el ano, sosteniendo el condón en la base para evitar el derrame
del semen, o que el condón se quede en la cavidad vaginal o anal.
10. Envuélvalo en papel higiénico y deposítelo en el cesto de la basura. Nunca
lo deposite en el sanitario, ni lo reutilice.
11. Use un nuevo condón en cada relación sexual, desde el inicio del coito
(introducción del pene en la vagina o el ano).
No se debe utilizar el condón si el paquete está roto, el condón está seco,
quebradizo, pegajoso o se observa cambio en el color; tampoco se debe usar
Uso incorrecto
si la fecha de fabricación es mayor a 5 años. No se debe reutilizar o usar doble
condón. Se deben seguir siempre las instrucciones de uso.
Se debe acudir al servicio de urgencias antes de 72 horas de trascurrido
el hecho, donde el médico evaluará los riesgos y podrá ordenar una serie
de exámenes y medicamentos para reducir la probabilidad de infecciones
Qué hacer si se de transmisión sexual, VIH y hepatitis, así como para reducir el riesgo de
rompe el condón. embarazo, si aplica. Luego se deberá continuar en seguimiento mínimo por 6
meses hasta descartar posibles infecciones. Es importante que se analicen las
posibles causas por las cuales se rompió el condón para prevenir situaciones
similares en el futuro.
Nota. Elaborada con base en el documento “Respuestas a sus preguntas sobre Condones. Disipando dudas y falsas creencias. UN
Cares (La ONU con nosotros): Programa sobre el VIH en el lugar de trabajo del sistema de las Naciones Unidas (s.f.).

59
ITS en personas que se inyectan drogas
Al identificar los factores de riesgo de las PID en sus prácticas sexuales y las de sus parejas se
encuentra que:
Tabla 36. Conductas sexuales de riesgo de las PID y sus parejas sexuales
No uso de En contraposición a las creencias populares, la mayoría de las PID tienen
condón con parejas estables y, tal como pasa con la población general, el uso del condón
parejas sexuales es más común con parejas ocasionales y se usa menos con parejas sexuales
estables estables.
Algunas PID intercambian sexo por dinero, drogas y mercancías, siendo
Trabajo a nivel mundial una conducta predominante en mujeres (riesgo mayor de
sexual infección). Las PID que tienen bajos ingresos o necesitan desesperadamente
obtener droga, pueden acceder a relaciones sexuales sin protección.
Hombres que
Este grupo poblacional tiene 8,8 veces más probabilidades de tener la
tienen relaciones
infección por VIH que los heterosexuales que se inyectan drogas. Es usual
sexuales con
que HSH que se inyectan drogas mantengan relaciones sexuales con hombres
otros hombres
que no se inyectan drogas, lo cual significa un riesgo para sus parejas.
(HSH)
Nota. Elaborada con base en los documentos “Infecciones de transmisión sanguínea o sexual entre las personas que se inyectan drogas y
sus parejas en las Américas: Principios básicos para reducir los daños asociados a la inyección de drogas. Reaccionar y anticiparse manual
para profesionales de la salud, OPS (2004); La Heroína en Colombia, Producción, uso e impacto en la salud pública - Análisis de la evidencia
y recomendaciones de política. Ministerio de Justicia y del Derecho y Observatorio de Drogas de Colombia (2015).

En cuanto al riesgo de las parejas sexuales, muy vulnerables a las ITS. La transmisión de
las PID son en su mayoría hombres y sus estas infecciones es más probable de hombre
parejas sexuales son, en su mayoría, mujeres a mujer que de mujer a hombre (OPS, 2004).
afectadas por condicionantes que las hacen
Tabla 37. Condicionantes de vulnerabilidad de las mujeres que son parejas sexuales de PID
La superficie mucosa de los genitales y del aparato reproductor de las
Biológicos mujeres es mayor, por tanto, tienen mayor riesgo de lesiones y entrada de
los virus durante el acto sexual que los hombres. Además, existe mayor
concentración de virus en el esperma que en las secreciones vaginales.
En algunas circunstancias las mujeres tienen que mantener relaciones
Económicos sexuales para su subsistencia y la de sus hijos. También la dependencia
material hace que algunas no puedan decidir sobre sus relaciones sexuales
(con quién y en qué circunstancias).
En muchos ámbitos es aceptable que los hombres tengan varias parejas
Sociales, femeninas. La violencia contra las mujeres implica que se den relaciones
culturales y sexuales bajo coerción. Las relaciones de subordinación con respecto al
psicológicos hombre pueden generar resignación frente al riesgo. La sugerencia a su
pareja estable de usar el preservativo puede ser asociada a falta de confianza
en su fidelidad.
Nota. Elaborada con base en los documentos “Infecciones de transmisión sanguínea o sexual entre las personas que se inyectan drogas y
sus parejas en las Américas: Principios básicos para reducir los daños asociados a la inyección de drogas. Reaccionar y anticiparse manual
para profesionales de la salud, OPS (2004); La Heroína en Colombia, Producción, uso e impacto en la salud pública - Análisis de la evidencia
y recomendaciones de política. Ministerio de Justicia y del Derecho y Observatorio de Drogas de Colombia (2015).

Finalmente, es necesario anotar que muchas que sus parejas se inyectan drogas, lo que las
de las parejas sexuales de las PID desconocen expone a adquirir infecciones.

60
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

6.3. INFECCIONES TRANSMITIDAS POR VÍA La Organización Mundial de la Salud estima


AÉREA: TUBERCULOSIS que, en el mundo en el año 2018, hubo 10
millones de personas que enfermaron de
La tuberculosis es una enfermedad causada
tuberculosis (TB), de las cuales 862.000
por la bacteria Mycobacterium tuberculosis,
habrían sido personas viviendo con VIH
también conocida como Bacilo de Koch.
(OMS, 2019h). En Colombia, el número de
Por lo general, la tuberculosis afecta a los
casos reportados de TB en ese mismo año
pulmones, pero de allí puede diseminarse
fue de 13.756, de las cuales 1.529 tenían
a otras partes del cuerpo a través de la
coinfección con VIH (WHO, 2019b).
sangre o del sistema linfático. Se propaga
por el aire y su transmisión se da de
En la Tabla 38 podemos observar los factores
persona a persona cuando una persona
de riesgo, signos y síntomas, métodos de
con la enfermedad, sin tratamiento, tose,
diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis.
estornuda o escupe; al expulsar los bacilos
al aire, estos pueden ser inhalados por una
persona sana (OMS, 2019h).
Tabla 38. Factores de riesgo, signos y síntomas, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis
Presencia de casos de tuberculosis pulmonar no diagnosticados o no tratados
en la comunidad.
Factores de
riesgo Condiciones de hacinamiento, falta de ventilación y de iluminación natural en la
vivienda.
Desnutrición, bajas defensas a causa de la infección por VIH o uso de
medicamentos inmunosupresores, diabetes, cáncer, insuficiencia renal crónica,
silicosis, alcoholismo o drogadicción.
Signos y Los síntomas más comunes de la tuberculosis pulmonar son: tos con flemas por
síntomas más de 15 días, fiebre, sudoración por las noches, pérdida de peso, pérdida del
apetito, dolor en el pecho y, en casos avanzados, expectoración con sangre. Se
pueden encontrar otros síntomas cuando la tuberculosis se ha desarrollado en
otras partes del cuerpo.
La prueba más comúnmente utilizada es la baciloscopia de esputo, la cual
consiste en el examen bajo el microscopio de una muestra de las secreciones
respiratorias o flemas de la persona enferma. Otras pruebas que se pueden
utilizar son el cultivo, las pruebas moleculares, la radiografía de tórax,
Diagnóstico entre otras.
No todas las personas que se infectan desarrollan la enfermedad. Para detectar
la infección se pueden utilizar la prueba de la tuberculina (también llamada PPD)
y el ensayo de liberación de interferón Gamma (IGRA). Cuando se detecta la
infección se pueden prescribir medicamentos para evitar el desarrollo de la
enfermedad, especialmente en personas que tienen defensas bajas.
El tratamiento consiste en la combinación de varios medicamentos que se
toman una vez al día, bajo la supervisión del personal de salud o una persona
Tratamiento de capacitada para ello, usualmente durante 6 a 9 meses. El tratamiento es gratuito
y lo suministra el Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis.
la enfermedad
Es fundamental la toma estricta del tratamiento según las recomendaciones
médicas. La toma de tratamientos incompletos puede producir resistencia a
los medicamentos, teniendo que cambiarlos por medicamentos más fuertes que
necesitan tomarse hasta por 2 años.
Nota. Elaborada con base en “Protocolo de vigilancia en salud pública tuberculosis”, Instituto Nacional de Salud, 2017b; Materiales
comunitarios tuberculosis/VIH, cuarta edición, Ministerio de Salud y Protección Social y Proyecto VIH Fondo Mundial, - Receptor Principal
Enterritorio (2020); “Resolución 227 de 2020 Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos del Programa Nacional
de Prevención y Control de la Tuberculosis – PNPCT y se dictan otras disposiciones”, Ministerio de Salud y Protección Social (2020).

61
Prevención de la tuberculosis de Prevención y Control de la Tuberculosis
Las principales medidas de prevención de la de manera gratuita (Minsalud y Proyecto
tuberculosis son: VIH Fondo Mundial – Receptor principal
Enterritorio, 2020).
• Dejar entrar la luz del sol en habitaciones
y consultorios.
Tuberculosis en personas que se inyectan
• Permitir la ventilación natural abriendo
drogas
puertas y ventanas.
• Cubrir boca y nariz cuando se tose o Las personas que se inyectan drogas tienen
estornuda. mayor riesgo de enfermar por tuberculosis,
• Lavar las manos con frecuencia. relacionado con las condiciones del consumo
• Utilizar tapabocas hasta que hayan pasado (sitios con poca ventilación, hacinamiento), el
por lo menos 15 días del tratamiento. uso compartido de equipos para la inhalación
de drogas, antecedentes de haber estado en
Cuando se ha detectado la infección latente en
cárceles, mayor prevalencia de VIH y hepatitis,
el organismo, se puede prevenir la aparición de
entre otros (Getahun, Baddeley & Raviglione,
la enfermedad tomando medicamentos por
2013). Algunos de los factores que confluyen
3 a 9 meses. Estos medicamentos también
se observan en la Tabla 39.
son entregados por el Programa Nacional

Tabla 39. Tuberculosis y personas que se inyectan drogas.


Viven en lugares como calle, albergues, hogares de paso, y centros
de reclusión.
Se recomienda hacerle Han pasado tiempo con una persona que se sabe o se cree que tiene
pruebas de tuberculosis a la enfermedad de la tuberculosis.
quienes: Se inyectan drogas.
Tienen la infección por VIH u otra condición que debilite su sistema
inmune, produciéndoles mayor riesgo de desarrollar la tuberculosis.
Una vez que una persona Consume drogas, incluyendo las drogas por vía inyectada.
adquiere la infección de
Tiene la infección por VIH.
la tuberculosis, tiene una
probabilidad más alta de Tiene otras enfermedades que debilitan el sistema inmunitario.
desarrollar la enfermedad
por tuberculosis si: En el pasado no recibió tratamiento apropiado para la tuberculosis.

Entre los factores de riesgo El consumo previo de drogas, incluyendo las de vía inyectada.
para el abandono del El consumo actual de SPA, incluyendo las drogas por vía inyectada.
tratamiento antituberculoso Esta situación los pone en riesgo de generar resistencia a los
se encuentra: farmacos y de transmitir la infección a otras personas.
Co-infección con hepatitis.  La presencia de una hepatitis activa
al tiempo del tratamiento para la tuberculosis puede aumentar la
Al inicio de la terapia posibilidad de daño hepático por los medicamentos utilizados en el
antituberculosa se deben tratamiento de la tuberculosis. Incluso, la infección con virus de la
identificar factores de hepatitis C, por sí sola, aumenta este riesgo
riesgo para el desarrollo Co-infección con VIH. El tratamiento antirretroviral y el tratamiento
de toxicidad hepática tales antituberculoso tomados al mismo tiempo pueden aumentar la
como: posibilidad de daño hepático por los medicamentos. Este aumento
puede ir de un 2% a un 18%, de acuerdo con los medicamentos que
se toman.
Nota. Elaborada con base en los documentos “Hígado y terapia antituberculosa”, Aguayo, M. y Rodríguez, J. (2011); “Preguntas y
respuestas sobre la tuberculosis”, Centros para el control y prevención de las enfermedades (2014); “Factores pronósticos del abandono
del tratamiento antituberculoso en una región endémica del Perú”, Dante, R. Grijalva, C. Reategui, S. Cajo, J. & Suarez, L. (2005). “Factores
de riesgo para el fracaso del tratamiento antituberculoso totalmente supervisado”, Meza, M. Accínelli, R. Campos, J. y Mendoza, D. (2002).

62
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

La educación, orientación y prevención de resultados del tratamiento.


la tuberculosis en las PID debe ser dirigida
por el técnico a la sensibilización en los De forma complementaria debe ofrecerse
síntomas de la tuberculosis, la importancia educación a la PID, su familia y comunidad en
de acudir tempranamente a los servicios la higiene de la tos (ver gráfica 5), lavado de
de salud y la necesidad de adherirse a los manos (ver gráfica 6), alimentación y hábitos
medicamentos, con el fin de cortar la cadena de vida saludables (ver gráfica 7).
de transmisión de la infección y mejorar los

Cubra
tos
Cubra su boca y nariz
con un pañuelo cuando
tosa o estornude

Deseche el pañuelo
sucio en un basurero.

Lávese
manos

Gráfica 5. La higiene de la tos


Nota. Tomado de material educativo “Cubra su tos” Centers for Disease and Control Prevention, 2009

63
1 2 3

Moja tus manos y aplica sufuciente jabón. Frota tus manos palma con palma. Frota el reverso de tus manos.

4 5 6

Frota entre tus dedos. Frota el reverso de tus dedos en la palma de la Limpia tus pulgares.
mano contraria.

7 8 9

Limpia tus uñas. Enjuaga tus manos. Sécalas con una toalla de papel.

10 11

Usa la toalla de papel para cerrar el grifo


. ¡Tus manos están limpias!

Gráfica 6. Correcto lavado de manos


Nota. Adaptada de materiales ilustrativos “¿Como lavarse las manos?” Organización mundial de la Salud, 2010; “Como lavar tus manos”,
alcaldía Falan - Tolima 2020.

Gráfica 7. Hábitos de vida saludables


Nota. Adaptado de hospital privado.com.ar/blog/cuidados-preventivos/mantener.habitos-saludables-en-vacaciones.html

64
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

6.4. OTRAS INFECCIONES FRECUENTES EN que se inyectan en los músculos (OPS, 2004).
LAS PID
Las prácticas de inyección inadecuadas Los factores asociados con mayor
pueden conducir a infecciones, especialmente frecuencia a estas infecciones son:
entre PID con inmunosupresión. Las más
1. Una inadecuada limpieza de la zona de
frecuentes son: la celulitis, los abscesos
inyección.
subcutáneos, la sepsis generalizada y la
endocarditis infecciosa, todas ellas producidas 2. La inyección subcutánea.
por bacterias. 3. La contaminación de la droga o la jeringa.
4. Defensas bajas.
Estas infecciones pueden producirse de
A continuación, se describirán en detalle las
manera simultánea o coexistir con tétanos
definiciones, causas, síntomas y signos de
y otras infecciones transmitidas por vía
alerta, pruebas y posibles complicaciones de
sanguínea tales como el VIH, la hepatitis B o la
estas infecciones:
hepatitis C, aún más cuando las personas que
tienen estas infecciones no siguen un manejo
adecuado de la enfermedad.

Así mismo, las investigaciones apuntan a que


las drogas inyectadas que más se asocian con
estas infecciones son la heroína y la cocaína,
en relación por supuesto a las prácticas de
compartir y reutilizar material de inyección, y
que las personas más afectadas son aquellas

Tabla 40. Características de la celulitis, sepsis y endocarditis infecciosa

CELULITIS SEPSIS ENDOCARDITIS


Es una infección de las Es una enfermedad grave que Es una inflamación de la
capas profundas de la piel, se produce por una reacción membrana interna del corazón
Definición

generalmente producida exagerada del cuerpo a una (endocardio) que cubre las
por bacterias. Algunas veces infección. válvulas y cavidades del
puede afectar al músculo. corazón.

Cuando hay una ruptura Cualquier infección en el La endocarditis se produce


en la piel por una herida, cuerpo puede llegar a producir generalmente por bacterias que
úlcera o cirugía reciente, una sepsis, sin embargo, las pueden entrar al organismo a
las bacterias (estafilococo y más frecuentes son: través de la boca, garganta,
estreptococo) pueden entrar piel o intestino, luego pasan a la
al organismo y producir una • Neumonía sangre y viajan hasta el corazón.
Causas

infección cutánea. • Infecciones del sistema


digestivo En las personas que se inyectan
Las enfermedades que drogas, estos gérmenes tienen
• Infecciones de los riñones
debilitan el sistema inmune más probabilidades de entrar
o del sistema urinario.
como la diabetes y el VIH al cuerpo cuando se reutilizan
también pueden facilitar • Infecciones de la sangre. jeringas y agujas.
la aparición de estas
infecciones.

65
CELULITIS SEPSIS ENDOCARDITIS
• Inflamación o Los síntomas principales de la Los síntomas se pueden
enrojecimiento de la sepsis son: desarrollar lenta o
piel. • Cambios en el estado repentinamente y ser más
• Dolor o sensibilidad en mental (confusión o notorios durante la noche.
la zona afectada. delirio).
• Piel brillante o “estirada” • Respiración muy rápida. Síntomas frecuentes:
o con apariencia de piel • Presión arterial muy baja. • Fiebre y escalofríos.
de naranja. • Sudoración nocturna.
Síntomas y signos de alerta

• Fiebre y escalofríos. Otros síntomas son: • Dificultad para respirar.


• (Ver gráfica 9) • Escalofríos. • Cansancio.
• Fiebre alta. • Dolores en los músculos y
• Temperatura corporal baja articulaciones.
(hipotermia). • Hinchazón en los pies,
• Mareo. piernas y abdomen.
• Latidos cardíacos rápidos.
• Temblor. Signos menos frecuentes:
• Brote en la piel. • Puntos morados o rojos en
• Sangrado o moretones. la parte blanca de los ojos
o en la parte interna de la
boca.
• Manchas rojas, no dolorosas,
en las palmas de las manos
y plantas de los pies (ver
gráfica 8).
• Manchas rojas, abultadas y
dolorosas en la yema de los
dedos de las manos o de los
pies.

Antibióticos por vía oral que Una persona con sepsis Generalmente las personas que
necesitan tomarse hasta por generalmente requiere tienen la infección necesitan
14 días. Medicamentos para hospitalización en cuidados hospitalizarse para la aplicación
la inflamación y el dolor. intensivos, tratamiento con de altas dosis de antibióticos en
Tratamiento

En algunos casos se hace antibióticos inyectados en la la vena


necesario hospitalizar a la vena y medicamentos para
persona cuando: controlar la inflamación y las El tratamiento puede durar
• Está muy enferma (tiene complicaciones que se van entre 4 y 6 semanas para
fiebre muy alta, náuseas presentando. eliminar las bacterias de
o vómitos que no paran). las cavidades y válvulas del
• Si la infección empeora corazón.
y se aumenta, aunque
tome antibióticos. Si alguna válvula se daña, se
• Si el sistema inmune no podría necesitar cirugía del
funciona bien. corazón para reemplazarla.
• Si la infección es
alrededor de los ojos.

66
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

CELULITIS SEPSIS ENDOCARDITIS


Si la infección se presenta • La presión arterial baja • Propagación de la infección
con frecuencia, se puede reduce la cantidad de a otras partes del cuerpo.
sangre que llega a los
Complicaciones

producir hinchazón crónica • Daños a las válvulas del


de la extremidad afectada. órganos como el cerebro, corazón e insuficiencia
el corazón y los riñones, cardíaca.
Algunas veces la infección produciendo daño y muerte
en los tejidos. • Derrame cerebral producido
se puede extender hacia por pequeños coágulos o
los músculos y producir • Se pueden formar coágulos fragmentos de la infección
infecciones graves que que al llegar a los brazos, que se desprenden del
requieren atención urgente. piernas y dedos de las corazón y llegan al cerebro.
manos y pies pueden
producir gangrena.
• En casos graves se produce
la muerte.
Cuando se tiene una herida • Evitar el desarrollo de • Cepillado dental y
se debe lavarla todos los infecciones es la mejor tratamiento de infecciones
días con agua y jabón para forma de prevención de la en la boca.
prevenir que se infecte. sepsis. • Utilización de jeringas y
• Cuando se tienen síntomas agujas nuevas en cada
Medidas de Prevención

Cuando se tienen de infecciones se debe inyección.


enfermedades que debilitan acudir prontamente a los
el sistema inmune o que servicios de salud para un
producen mala circulación tratamiento oportuno.
se debe • Cuando se recibe
tratamiento para una
• Humectar la piel con infección se deben seguir
frecuencia. las recomendaciones del
• Mantener las uñas de las personal de la salud para
manos y pies limpias y evitar complicaciones.
cortas.
• Proteger las manos y
pies utilizando calzado o
guantes apropiados.
• Tratar infecciones leves
de la piel oportunamente.
Nota. Basado en MedlinePlus Información de salud para usted. Institutos Nacionales de Salud - Biblioteca Nacional de medicina de los
EE.UU. Consultado abril 2020; Atención al paciente e información sobre salud. Mayo clinic. Consultado abril 2020.

67
Gráfica 8. Manchas en las manos que se pueden presen- Gráfica 9. Celulitis
tar cuando se tiene endocarditis.
Nota. Tomada de página web Actitud Saludable.
Nota. Tomada de Disponible en
https://www.slideshare.net/javiermolina5458/endocarditis- https://catituydsaludable.net/celulitis-infecciones-la-piel/
infecciossa Consultada 25 de mayo de 2020. celulitis-de-la-pierna-izquierda/ Consultado 9 de marzo de 2020

Prevención de otras infecciones en


personas que se inyectan drogas
Es importante que el técnico ofrezca pies; evitar el daño de la piel alrededor de
información a las personas que se inyectan las uñas, entre otras.
drogas sobre las formas de prevención de 4. Indicar los cuidados que se deben
estas infecciones, sobre todo a aquellas que tener cuando se tienen lesiones en la
ya tienen diagnósticos de enfermedades que piel: Limpiarla cuidadosamente con agua
afectan su sistema inmune. Para disminuir el y jabón; aplicar una crema protectora o
riesgo de estas infecciones, el técnico debe: ungüento antibiótico cada día; cubrirla
con un vendaje y cambiarlo todos los días
1. Recalcar la importancia de no compartir hasta que se forme costra.
jeringas y agujas.
5. Orientar sobre signos de alarma y cuándo
2. Promover técnicas de inyección de menos asistir al médico.
riesgo (Ver apartado correspondiente)
6. Recomendar la aplicación de vacunas
3. Enseñar medidas de protección de la piel: que puedan ayudar a reducir el riesgo
Mantenerla humectada con lociones para de infecciones bacterianas que puedan
prevenir fisuras; usar zapatos que ajusten conducir a sepsis.
bien y brinden espacio suficiente para los

68
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

7. INYECCIÓN DE MENOS RIESGO


La efectiva transmisión sanguínea de muy corto, y de infecciones, ya que abre
infecciones como el VIH y las hepatitis virales, un acceso a la sangre que puede permitir la
las construcciones sociales negativas alrededor entrada de bacterias o virus.
de las personas que consumen drogas, el
poco acceso a información adecuada para la Por esta razón, en los procesos de educación
gestión de riesgos, la fuerte estigmatización, con PID se debe promover la adopción de
las características de ilegalidad de las drogas hábitos y cambios de conducta relacionados
que se usan (sea cual sea la sustancia: heroína, con la utilización de las jeringas, teniendo en
cocaína, entre otras), el desconocimiento y cuenta el concepto de inyección segura de la
precariedad de las técnicas de inyección y OMS y, que para efectos del uso de sustancias
las condiciones de los entornos de compra psicoactivas, se ha denominado inyección de
y consumo, han convertido a la inyección de menos riesgo, la cual se define como: “una
drogas en uno de los factores de mayor riesgo inyección que no perjudica al receptor, que
para la transmisión de infecciones. no expone al proveedor a cualquier riesgo
evitable y que no produce ningún desecho
Aunque no existe una inyección segura de que pueda ser peligroso para otras personas
drogas, sí es posible reducir el daño que causan, o la comunidad”. (Minsalud, 2016, p.113)
por lo cual, es de suma importancia en toda
oportunidad de acercamiento o escucha con De acuerdo con lo descrito en el “lineamiento
PID, concentrar los ejercicios educativos para la implementación de intervenciones
y las intervenciones, tanto individuales de reducción de daños y riesgos por uso de
como grupales, en el reconocimiento de las drogas por vía inyectada” (Minsalud, 2016) la
prácticas de inyección e implementación inyección de menos riesgo involucra aspectos
de unas de menor riesgo. La esencia del como:
proceso es que la PID comprenda que son
principios básicos que pueden ser replicados Con quién se consume
en cualquier entorno de consumo y que su El aislamiento social determina mayores
práctica se verá reflejada en su salud. posibilidades de deterioro mental y la
reducción de hábitos de auto cuidado e
A continuación, se presentan algunos de los higiene, esto afecta la calidad de vida de la
principios sobre la práctica de la inyección de PID y amplía los riesgos de infecciones virales
menos riesgo para reducir el impacto negativo y otras enfermedades.
del consumo de inyectables en la calidad de
vida de las personas que se inyectan drogas. Si se realiza la práctica de inyección de manera
solitaria existen mayores riesgos de padecer y
morir por una sobredosis. En esta medida, es
7.1. CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE importante hacerlo en compañía de personas
LAS PRÁCTICAS DE INYECCIÓN. de confianza o que alguien sepa en dónde se
Existen 3 tipos de administración inyectable encuentra la persona en el momento de su
de drogas: intravenosa, intramuscular y práctica de inyección.
subcutánea. Las PID prefieren la vía intravenosa,
ya que permite que la sustancia entre En qué lugares se consume
directamente a la sangre y llegue velozmente Debido a factores como la persecución,
al cerebro, despertando una sensación estigmatización y, en muchos casos, falta
(excitación) muy intensa. Sin embargo, esta vía de recursos de las PID, los lugares en donde
implica mayor riesgo de sobredosis, ya que la realizan sus prácticas de inyección tienden
dosis entra completa al cuerpo en un lapso a ser precarios, ocultos e insalubres; en

69
ocasiones, se desarrollan en lugares de Elementos necesarios
expendio o viviendas donde se permite el
La parafernalia es el conjunto de elementos
consumo, también llamadas “ollas”, o en
necesarios para un procedimiento de inyección
espacios abiertos, siendo esta última práctica
de drogas. Los factores fundamentales para
la que mayor impacto genera en el resto de
la reducción de riesgos relacionados con la
la comunidad. Por todo ello, es importante
parafernalia son:
recomendar que, en lo posible, se cuente con
unas condiciones mínimas como: • Disponer de material nuevo y limpio para
cada inyección.
• Lugares iluminados.
• No reutilizarlo, ni compartirlo.
• Ambientes tranquilos.
• Usarlo adecuadamente y descartarlo de
• Agua potable.
manera apropiada después de su uso.
• Sitios accesibles en caso de emergencia.
• Procurar espacios concertados para el
A continuación, se describe cada uno de los
consumo.
elementos necesarios para la inyección de
• Evitar el consumo en espacios públicos.
menos riesgo y el estado ideal de los mismos:
• Disponer de una superficie limpia para
colocar los elementos para la inyección.

Tabla 41. Material necesario para la inyección de menos riesgo


ELEMENTO SE RECOMIENDA NO SE RECOMIENDA
Cerciorarse que no se pueda separar Reutilizar o compartir.
JERINGA de la aguja y sea lo más delgada Que la aguja sea muy gruesa.
posible. Utilizar siempre una nueva.
Esterilizada o embotellada, directa- Utilizar de los charcos o sanitarios.
AGUA mente de la llave o recién hervida y se Compartir.
deja enfriar.
Copito, tampón, algodón. Usar filtro de cigarrillo, ya que
contiene fibra de vidrio.
FILTRO
Reutilizar o compartir.

Utilizar metálicas. Que sea de plástico o usar tapas


Cambiarla semanalmente. de gaseosa.
CAZOLETA
Compartir.

Para limpiar la zona de inyección antes Utilizarla después de inyectarse.


TOALLITA DE
de la aplicación. Compartir.
ALCOHOL

Elástico, no muy delgado, fácil de Usar cinturones o cordones.


TORNIQUETE desprender. Compartir.

GASA O CURITA Usarla luego de inyectarse.


Tenerlos disponibles siempre, para Llevarlos en el bolsillo porque se
CONDONES reducir el riesgo de relaciones sexuales pueden dañar.
bajo efectos de drogas sin protección.
Nota. Basada en el “Lineamiento para la implementación de intervenciones de reducción de daños y riesgos por uso de drogas por vía
inyectada”, del Ministerio de Salud y Protección Social (2016).

70
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

7.2. PASOS PARA LA INYECCIÓN DE MENOS que hayan sido usados por otros PID.
RIESGO
En los procesos de acercamiento y educación Se recomienda utilizar siempre agua estéril
para la salud con PID se deben tener en cuenta para la preparación de la sustancia, pero en
tres aspectos importantes: lugar, tiempo y caso de no contar con esta, procurar que en
espacio, para luego comenzar a trabajar sobre el espacio de consumo haya disponible un
las técnicas de inyección. grifo de agua limpia.

Lugar: como se menciona en el apartado Al preparar la mezcla es importante calentarla


anterior, se recomienda un lugar donde “hasta hervir”, lo que permite una mayor
se pueda tener algún tipo de supervisión dilución de la sustancia y disminuye el riesgo
periódica y evitar las escenas de consumo a de infecciones y complicaciones. De igual
cielo abierto, con el fin de minimizar el impacto manera, se debe dejar enfriar la mezcla antes
para la comunidad. Aun cuando en nuestro de inyectarla (Minsalud, 2016), esto tarda poco
país no se dispone de espacios concertados tiempo.
para el consumo, las personas que se inyectan
drogas deben identificar sitios de fácil acceso
La mezcla debe ser filtrada antes de cargar
para casos de emergencia y disponerlos de la
la jeringa, allí se quedan atrapadas las
manera más higiénica posible para reducir el
partículas que no se disuelven y que suelen
riesgo de infecciones.
ser adulterantes. Esta práctica disminuye
Tiempo: es importante hacer una el riesgo de taponamiento de la jeringa y
“planificación” del consumo, en particular de traumas ocasionados por el paso de
con las personas que consumen heroína y partículas al torrente sanguíneo. El filtro debe
tienen dependencia física, a fin de evitar los ser pequeño, de algodón limpio y utilizarse
malestares asociados a la abstinencia que una sola vez.
pueden llevar a dejar de lado las medidas para
la reducción de riesgos y daños. Luego de cargar la jeringa, se debe poner de
nuevo el capuchón para evitar que la aguja
Espacio: siempre se recomienda, en entre en contacto con cualquier superficie,
lo posible, limpiar con agua, jabón y mientras se busca el punto de inyección.
desinfectante la superficie en la que se va a
preparar la sustancia o, por lo menos, aislarla 7.2.2 Preparar la zona del cuerpo para la
colocando hojas de papel o periódico limpias inyección
para evitar el contacto de los materiales de Para seleccionar el sitio de inyección se deben
inyección con superficies que puedan estar tener en cuenta los puntos para la inyección
contaminadas o tener rastros de sangre de de menos riesgo marcados en la gráfica 10
otros usuarios (Minsalud, 2016). Se debe insistir, y los riesgos asociados a cada uno de ellos,
igualmente, en el lavado de manos antes de según lo indicado en la Tabla 42.
la preparación de la inyección, siguiendo las
recomendaciones de la Organización Mundial
de la Salud (Ver gráfica 6).

7.2.1 Preparar la mezcla


Para preparar la inyección, se debe disponer
de material nuevo (jeringa, agua destilada,
toallita de alcohol y filtro) para cada ocasión
y evitar que los elementos utilizados tengan
contacto con otros elementos o superficies

71
NO, alto riesgo de infección y sobredosis.

SI, bajo riesgo, rotar puntos de inyección.

SI, bajo riesgo, usar agujas muy delgadas.

NO, alto riesgo de infección y sobredosis.

SI, riesgo medio, usar agujas pequeñas y


aplicar inyecciones lentamente.

NO, alto riesgo de infección


Gráfica 10. Puntos para la inyección de menos riesgo
Nota. Basada en las recomendaciones del anexo 13 del “Lineamiento para la implementación de intervenciones de reducción de daños y
riesgos por uso de drogas por vía inyectada”, del Ministerio de Salud y Protección Social (2016).

Tabla 42. Características de los puntos de inyección


LUGAR DEL
RECOMENDACIONES GENERALES
CUERPO
Son los puntos más frecuentes de inyección, de más fácil acceso y los de menor
Brazos y manos riesgo. En las manos suelen ser más notorias las marcas, por lo que algunos
usuarios no usan esta zona.
Son puntos con mayor riesgo que los de los brazos debido a una circulación
Piernas
sanguínea más lenta y la presencia de un mayor número de válvulas venosas.
Tienen venas delicadas y presentan circulación aún más lenta. El riesgo
Pies de infección por falta de higiene en esta zona es mayor, por eso es poco
recomendable.
Esta zona es atractiva para las PID por su posibilidad de permanecer oculta; sin
embargo, es muy peligrosa por el riesgo de trombosis y de causar daño a la
Ingle
arteria o al nervio femoral debido a su proximidad con la vena. Tiene, además, un
riesgo muy alto de provocar úlceras, por eso no es recomendable.
La inyección en esta zona puede ser fatal. No hay consejo para reducir el riesgo.
Cuello
No es recomendada.
Nota. La elaboración de estas recomendaciones se hace con base en el anexo 13 del “Lineamiento para la implementación de intervenciones
de reducción de daños y riesgos por uso de drogas por vía inyectada”, del Ministerio de Salud y Protección Social (2016).

72
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

En el área seleccionada se deberán evaluar Antes de inyectarse, se debe limpiar con


la trayectoria, el calibre, la profundidad y la una toallita de alcohol la zona donde se va a
movilidad de la vena escogida para el sitio de aplicar la inyección, para evitar que ingresen
punción. De ser necesario, se podrá utilizar un al cuerpo microorganismos a través de la
torniquete para lograr mayor visibilidad de las ruptura de la piel causada por el pinchazo. La
venas. El torniquete debe ser elástico, limpio y limpieza se debe realizar con movimientos
de uso personal, preferiblemente desechable. circulares desde el centro de la zona (punto
Para cada punción se deberá usar un punto de inyección) hacia afuera. De no ser posible
diferente de la vena y, en lo posible, utilizar la limpieza con alcohol, se debe utilizar agua
una vena diferente en cada ocasión, para dar y jabón. Es importante hacer énfasis en que
tiempo a la recuperación de aquellas que se la reducción de infecciones se logra con la
han utilizado. limpieza antes de la inyección.

7.2.3. La inyección de menos riesgo


Tabla 43. Pautas generales para la inyección de menos riesgo.
RECOMENDACIONES
1. El torniquete no debe quedar muy apretado ni mantenerse durante mucho tiempo. Una vez se
canaliza la vena se debe soltar cuidadosamente.
2. Se deberá usar la aguja más pequeña posible para limitar daños en las venas y en la piel.
3. La aguja debe introducirse en un ángulo entre 35 y 45 grados, en el sentido del corazón, buscando
una vena, las cuales se encuentran más cerca de la piel que las arterias. Se recomienda, una vez
se ha logrado la canalización, disminuir ligeramente el ángulo y soltar el torniquete antes de
presionar el émbolo.
4. La inyección debe hacerse solo en las venas. Para verificar que se está en una vena, se retrae
el émbolo de la jeringa y se verifica el retorno de un poco de sangre oscura. Si la sangre es roja,
brillante, palpita, o es muy doloroso el pinchazo, probablemente no se está en la vena. En este
caso, se debe retirar la aguja y buscar un nuevo punto de inyección.
5. La dosis debe aplicarse a favor del flujo de la sangre (hacia el corazón), empujando el émbolo
muy despacio para reducir los riesgos de daño a la vena, sobredosis, formación de coágulos y
sangrado abundante.
6. Al retirar la aguja, debe tenerse a la mano algo limpio, que no haya sido usado por otra persona,
para detener el sangrado. En algunos casos es posible usar una pequeña cura que disminuye el
riesgo de infección y hace que las marcas de los pinchazos sean menos notorias.
7. Después de inyectarse se debe desechar la jeringa de manera segura (ver ítem correspondiente).
Nota. La elaboración de estas recomendaciones se basa en el anexo 13 del “Lineamiento para la implementación de intervenciones de
reducción de daños y riesgos por uso de drogas por vía inyectada”, del Ministerio de Salud y Protección Social (2016).

7.3. DESECHO DEL MATERIAL DE INYECCIÓN que no se inyectan drogas.


USADO A continuación, se describen los aspectos
básicos del desecho de material de
Las PID tienen la responsabilidad de desechar inyección utilizado, con base en el Anexo 11
su material de inyección de manera segura para del Lineamiento para la implementación de
evitar que otras personas puedan pincharse intervenciones de reducción de daños y riesgos
accidentalmente. Esta es una reflexión que por uso de drogas por vía inyectada (Minsalud,
se debe trabajar continuamente en todos los 2016) el cual recoge las recomendaciones de
espacios de trabajo con la población, además la OMS frente al tema.
de ser un aspecto esencial al trabajar pautas
de convivencia de las PID con las personas

73
Tabla 44. Eliminación de agujas y material cortopunzante
RECOMENDACIONES
1. Los objetos afilados deben desecharse en recipientes apropiados, destinados y marcados para
la recolección, con el fin de darle una adecuada disposición final.
2. No se deben doblar ni romper las agujas.
3. Nunca se debe volver a cubrir la aguja después de ser usada. Se debe depositar de manera
inmediata en un contenedor adecuado para su desecho.
4. En caso de no tener acceso inmediato a contenedores, es recomendable depositar el material
corto punzante en botellas de plástico rígido con tapa de rosca.
5. Las estrategias de reducción de riesgos y daños deben favorecer el retorno del material utilizado,
incluso ofreciendo recolección domiciliaria del mismo o en perímetros de consumo. Estas
estrategias deberán garantizar recipientes para el desecho de material usado y su disposición
final apropiada.
6. Las PID deberán siempre depositar las jeringas que han usado en el recipiente dispuesto, nadie
más debe tocarlas.
7. Los contenedores para recolección deben ser usados, en todos los casos, solo hasta
las dos terceras partes de su capacidad.
8. Quien recibe el material corto punzante en recipientes para disposición final, nunca debe
contar ni retirar el material de allí, de ser necesario deberá calcular la cantidad o pesarlo.
9. Para una adecuada disposición final de los residuos, las estrategias para la reducción de
riesgos y daños deberán revisar la norma vigente.
Nota. La elaboración de estas recomendaciones se hace con base en el anexo 11 del “Lineamiento para la implementación de intervenciones
de reducción de daños y riesgos por uso de drogas por vía inyectada”, del Ministerio de Salud y Protección Social (2016).

8. PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA SOBREDOSIS


8.1. ¿QUÉ ES UNA SOBREDOSIS? tercios por consumo de opioides. En América
Es el consumo de cualquier droga o del Norte las muertes por sobredosis se han
medicamento en una cantidad que produzca duplicado del 2013 al 2017, no solo por cuen-
efectos adversos en un corto tiempo, sean ta de la heroína, sino también por el uso no
físicos o mentales. Estos efectos pueden ser médico de otros opioides (UNODC, 2019). De
pasajeros, prolongados o incluso producir la todas las vías de administración de drogas, la
muerte. La cantidad de sustancia que produce inyectada es la que más se asocia con pro-
estos efectos varía en cada persona. El blemas de sobredosis, sobre todo durante la
cuerpo pierde la capacidad de tolerar la droga primera vez de uso (Minjusticia – ODC, 2015).
y como consecuencia se puede perder el
conocimiento, dejar de respirar, detenerse Otros factores que también pueden
el corazón, tener convulsiones y fallecer ocasionar un episodio de sobredosis son:
(Harm Reduction Coalition, 2012). la fluctuación en la pureza de las sustancias,
cuando se tiene una determinada tolerancia a
Se estima que en el 2017 murieron a conse- ellas; las mezclas de sustancias psicoactivas;
cuencia del consumo de drogas unas 585.000 condiciones como el VIH, depresión,
personas en el mundo, una tercera parte de enfermedad hepática, renal o pulmonar y el
ellas a causa de hepatitis C no tratada y dos uso de otros opioides (OPS, 2004; WHO, 2014).

74
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

8.2. ¿CÓMO IDENTIFICAR UNA SOBREDOSIS? los síntomas para derivar a tiempo a la
En caso de sobredosis por cocaína u otros persona a un centro de atención médica. A
estimulantes como anfetaminas o éxtasis, continuación, se presentan los principales
o depresivos o sedantes, es importante que síntomas de sobredosis de acuerdo con el
el personal socio sanitario pueda reconocer tipo de sustancia.

Tabla 45. Síntomas de la sobredosis por depresivos y estimulantes


SÍNTOMAS DE LA SOBREDOSIS
Depresivos/Sedantes Estimulantes

• Despierto, pero incapaz de hablar. • Despierto, pero con sensación de parálisis.


• Pulso lento o irregular. • Pulso rápido.
• Respiración lenta, irregular o no existente. • Respiración acelerada.
• Cuerpo debilitado. • Presión o dolor en el pecho.
• Cara muy pálida, labios y uñas cambiando • Aumento de la presión arterial.
a color azul. • Temblores o convulsiones.
• Desmayo. • Aumento de temperatura y sudoración
• Sonidos de ahogo. profusa.
• Vómitos. • Dolor de cabeza.
• Náuseas o Vómitos.
Nota. Basada en el documento “Guide to Developing and Managing Overdose Prevention and Take-Home Naloxone Projects” de Harm
Reduction Coalition (2012).

En el caso de los opioides, es característica la siguiente triada:


• Depresión respiratoria (respiración muy lenta).
• Miosis (pupilas muy pequeñas o puntiformes).
• Depresión del nivel de consciencia (poca respuesta a estímulos).

8.3. ¿QUÉ HACER EN CASO DE UNA b.


• Compruebe si la persona respira con
SOBREDOSIS POR OPIOIDES COMO LA normalidad (tiene más de 8 respiraciones
HEROÍNA? por minuto) o si solamente jadea o boquea.
Una sobredosis es una situación de vida •
c. Si la persona no responde o no respira
o muerte, por ello deberá actuarse con con normalidad, se debe buscar lo antes
celeridad, teniendo presente los siguientes posible la intervención de personal de
pasos: (Minsalud, 2017b) atención prehospitalaria. Si usted se
encuentra con alguien, además de la
PASO 1. Evaluar y activar persona con la sobredosis, pídale que
a.
• Compruebe si la persona responde, llame a la línea de emergencias, que
probando con estimulación verbal (por describa la situación (por ejemplo, “esta es
ejemplo, llamándola por su nombre una sobredosis”) y solicite naloxona y un
o preguntando: ¿está bien?) o con Desfibrilador Externo Automático (DEA). Si
estimulación física (por ejemplo, con usted se encuentra solo con la persona
presión en medio del pecho sobre el con la sobredosis, inicie la reanimación
esternón). cardiopulmonar (paso 2) por dos minutos,

75
antes de llamar a la línea de emergencias de la salud con capacitación en soporte
o buscar ayuda. vital básico, está indicado realizar la RCP
d.
• Si la persona no responde, pero respira con compresiones y ventilaciones. Las
con normalidad, colóquela en posición ventilaciones de rescate (boca a boca)
de recuperación (ver gráfica 11), llame se deben aplicar con una relación de 2
a la línea de emergencias o busque ventilaciones por cada 30 compresiones.
ayuda y permanezca con la persona b.
• En el caso de testigos sin entrenamiento
hasta que llegue el personal de atención de primeros respondientes, se
prehospitalaria y se determine el traslado debe hacer la RCP únicamente con
de la persona a la institución de salud más compresiones torácicas (usando sólo las
cercana. manos), con la asistencia de un operador
telefónico de la línea de emergencias.
PASO 2. Aplicar reanimación cardio El reanimador deberá seguir aplicando
pulmonar (RCP) básica la RCP hasta la llegada de un DEA o de
Para iniciar la RCP (compresiones y reanimadores mejor entrenados, o hasta
ventilaciones de acuerdo con lo señalado que el personal de atención prehospitalaria
en la Tabla 46) se deberá tener en cuenta el se haga cargo de la persona, o hasta que
nivel de entrenamiento de quien va a aplicar la persona comience a moverse.
la reanimación:
c.
• En caso de haber un solo respondiente

a. En el caso de testigos con entrenamiento en la escena, inicie la RCP durante dos
de primeros respondientes, personal de minutos antes de llamar a la línea de
atención prehospitalaria y profesionales emergencias o solicitar ayuda o buscar
naloxona y un DEA.

Tabla 46. Reanimación cardiopulmonar de calidad


LOS REANIMADORES DEBEN LOS REANIMADORES NO DEBEN
Realizar compresiones torácicas con una Comprimir con una frecuencia menor de 100
frecuencia de 100 a 120 cpm. cpm o mayor de 120 cpm.
Comprimir a una profundidad mínima de 5 cm Comprimir a una profundidad interior a 5 cm
(2 pulgadas). (2 pulgadas) o superior a 6 cm (2,4 pulgadas).
Permitir una descompresión torácica completa Apoyarse en el pecho entre compresiones.
después de cada compresión.
Interrumpir las compresiones durante más de 10
Reducir a mínimo las pausas de las compresiones
segundos.
Ventilar adecuadamente (2 ventilaciones Proporcionar demasida ventilación (es decir,
después de 30 compresiones, realizando cada demasiadas ventilaciones o ventilaciones
ventilación durante 1 segundo y asegurándose excesivamente fuertes).
de que produce elevación torácica).
Nota. Tomada de “2015 American Heart Association Guidelines Update for CPR and ECC” de la American Heart Association (2015).
cpm: compresiones por minuto.

PASO 3. Administrar naloxona


a. Administre como dosis inicial una ampolla no responde transcurridos dos a cuatro
de 0,4 mg de naloxona, preferiblemente minutos después de la aplicación de
por vía intramuscular o por vía subcutánea, la dosis inicial de naloxona, se puede
con una jeringa estéril. administrar una nueva ampolla de 0,4
b. Preste atención a la recuperación de la mg. El paso descrito se puede repetir
respiración de la persona. Si la persona hasta completar una dosis máxima de 2

76
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

mg (equivalente a 5 ampollas de 0,4 mg). responda o hasta que llegue el personal de


Cada nueva administración de naloxona atención prehospitalaria y se determine el
debe estar precedida por la aplicación de traslado de la persona a la institución de
la RCP (paso 2). salud más cercana.
e.
g. Es de vital importancia permanecer con
PASO 4. Comprobar si la persona responde la persona que sufrió la sobredosis y
y respira observarla hasta que llegue el personal de
c.
a. Verifique si la persona en cualquier atención prehospitalaria y se determine el
momento se mueve por su propia traslado de la persona a la institución de
voluntad, respira con normalidad (más salud más cercana.
de 8 respiraciones por minuto), gime o
muestra otro tipo de respuesta. De ser 8.4. POSICIÓN DE RECUPERACIÓN
así, proceda a estimularla y reevaluar La posición de recuperación es una postura
comprobando que la persona sí responde de primeros auxilios en la que se coloca de
y respira. forma lateral a una persona inconsciente,
d. Mantenga a la persona en posición de
b. pero que respira y tiene pulso, de manera
recuperación para prevenir que pueda que puedan drenar espontáneamente fluidos
ahogarse o asfixiarse; no intente darle como saliva, vómito o sangre, evitando daños
de comer o beber y trate de mantenerla por ahogamiento, mientras llegan los servicios
consciente (por ejemplo, hablándole) de emergencias (Redacción Onmeda, 2013).
hasta que llegue el personal de atención
prehospitalaria y se determine el traslado En esta posición la barbilla está ligeramente
de la persona a la institución de salud más inclinada hacia arriba para mantener abiertas
cercana. las vías respiratorias, la boca está orientada
e. Si la persona deja de responder, reinicie la hacia el suelo para facilitar el drenaje de
c.
RCP (paso 2) y repita la administración de fluidos y los brazos y piernas se colocan de
la naloxona (paso 3). manera que se tenga una postura estable
(Wikipedia, 2017).
f. Utilice el DEA en cuanto esté disponible,
d.
continúe la RCP hasta que la persona

Gráfica 11. Posición de recuperación


Nota. Tomada de: http://www.thinkstockphotos.es/image/ilustraci%C3%B3n-de-stock-recovery-position/163923050

Para colocar a una persona en posición de le sirva de apoyo al rostro


recuperación, usted deberá arrodillarse al lado 2. Sujete la cadera izquierda de la persona y
derecho de la persona y seguir los siguientes ruédela hacia usted, flexionando la rodilla
pasos (véase gráfica 12): de la pierna que no está en contacto con
1. Tome el brazo izquierdo de la persona y el piso, de manera que se estabilice la
coloque la mano izquierda de la persona posición de la persona.
sobre la mejilla derecha de ella, para que

77
3. Incline la cabeza de la persona ligeramente oriente la boca hacia el suelo para permitir
hacia atrás para asegurarse de que las el drenaje de posibles fluidos (Minsalud,
vías respiratorias permanezcan abiertas y 2017b).

Gráfica 12. Pasos para colocar a una persona en posición de recuperación


Nota. Tomada de: https://www.hogarmania.com/salud/salud-familiar/primeros-auxilios/201109/inconsciencia-postura-
recuperacion-11482.html

8.5. ¿QUÉ NO SE DEBE HACER EN CASO DE 8.6. ¿QUÉ HACER PARA REDUCIR EL RIESGO
UNA SOBREDOSIS? DE UNA SOBREDOSIS?
• NO inyectar agua con sal ni leche. Ninguna Para reducir el riesgo de sobredosis es
de las dos sirve para resucitar a la persona. recomendable:
• NO inyectar cocaína o anfetaminas, si la • Siempre que la persona se inyecte debe
persona está sufriendo una sobredosis hacerlo en compañía de alguien de
de esta misma sustancia u otra. Es una confianza y que esté en la capacidad de
pérdida de tiempo valioso y se puede pedir ayuda o suministrarla.
empeorar su situación. • No mezclar sustancias, especialmente
• NO se debe sumergir a la persona en agua alcohol, metadona y benzodiacepinas,
fría, ya que podría ahogarse. porque también deprimen el sistema
• NO se debe dejar sola a la persona con nervioso central.
síntomas de sobredosis, aunque ya se • Tener en cuenta el factor de tolerancia,
haya llamado a una ambulancia. Si el especialmente si se acaba de salir del
acompañante debe irse, debe colocarla hospital, de la cárcel o se está teniendo una
en posición de recuperación (Harm recaída. Después de días sin consumir, la
Reduction Coalition, 2012) (ver gráfica 12). tolerancia a la sustancia habrá disminuido,

78
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

por lo que es necesario reducir la dosis recomendable catarla primero usando


habitual. una dosis más pequeña de la habitual,
• Si se cambia de proveedor o se sospecha ya que su nivel de pureza puede haber
que la sustancia ha sido modificada, es variado (Harm Reduction Coalition, 2012).

9. CUIDADOS DEL EQUIPO OPERADOR Y RIESGO BIOLÓGICO


Uno de los elementos que genera más riesgos continuamente a material de inyección
en los entornos de consumo, tanto para las potencialmente contaminado.
PID como para la comunidad, es el material
de desecho resultante de la inyección, parti- Aunque la recolección del material no es
cularmente jeringas y agujas. responsabilidad de los técnicos, sí es muy
importante conocer algunos principios
Los técnicos y personal socio sanitario que básicos de manejo y disposición del material
interactúan con estas poblaciones y trabajan utilizado, para ello es importante tener en
en los entornos de consumo, se exponen cuenta algunas recomendaciones:

Tabla 47. Recomendaciones para el manejo de elementos usados en la inyección de drogas


RECOMENDACIONES
Al recoger material se debe hacer con el máximo cuidado posible y
Cuidado
nunca usar directamente las manos, sino otros elementos de apoyo.
Utilizar prendas distintivas que permitan a la comunidad y a las PID
identificar al equipo con facilidad. Vestir pantalón largo y zapatos
Vestimenta adecuada
cerrados, preferiblemente con suelas macizas para disminuir el riesgo
de pinchazos accidentales.
Las PID deben ser quienes depositen directamente su material de
Deposito de material
inyección usado en los guardianes o recipientes destinados para ello.
Nota. Basada en el documento “Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares”, adoptado por
la Resolución 1164 de 2002 del Ministerio del Medio Ambiente.

Una vez el material haya sido depositado no residuos hospitalarios y similares (Resolución
podrá recuperarse, para lo cual es importante 1164 de 2002) sobre los recipientes para
seguir las indicaciones del Manual de elementos cortopunzantes:
Procedimientos para la Gestión Integral de los

Tabla 48. Características de los contenedores para el desecho de elementos cortopunzantes


CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTENEDORES
1. Los objetos cortopunzantes, inmediatamente después de utilizados, se deben depositar en
recipientes o contenedores de plástico duro o metal con tapa, con una abertura a manera de
alcancía que impida la introducción de las manos.
2. E
l contenedor debe tener una capacidad no mayor de 2 litros. Es preferible que sea transparente
para que pueda determinarse fácilmente si se ha completado su capacidad de 3/4 partes.
3. En caso de no contar con un contenedor, se pueden utilizar recipientes desechables como
botellas vacías de desinfectantes, productos químicos, botellas de gaseosa con tapa, entre otros.
En este caso, se debe verificar que el material y la forma de los recipientes eviten perforaciones,
derrames y faciliten el transporte seguro

79
4. Los contenedores deben tener una indicación clara y visible que diga PELIGRO: residuos
peligrosos cortopunzantes. También debe registrarse como información de referencia: tipo de
residuo, institución, fecha, área de recolección y, si es posible, peso.
5. No es necesario tapar la aguja con el protector antes de ingresarla al contenedor, estas se
colocan directamente dentro del recipiente.
6. En caso de emergencia, cuando sea necesario tapar la aguja, hay que sujetar bien la tapa con
un esparadrapo.
7. Los recipientes llenos en sus 3/4 partes deben ser entregados a una institución de salud (hospital,
centro de salud, clínica) o empresa recolectora de residuos biológicos con las condiciones
necesarias para su disposición final.
8. Es importante evitar acumular contenedores o recipientes donde se haya recolectado material
de inyección usado si no se cuenta con las condiciones para el almacenamiento. Se debe reducir
la manipulación del material y recipientes a lo estrictamente necesario.
9. De hacerse algún tipo de recolección durante el trabajo de campo es importante realizar la
disposición final del material lo más rápido posible y a más tardar al terminar la jornada laboral.
Nota. Basada en el documento “Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares”, adoptado por
la Resolución 1164 de 2002 del Ministerio del Medio Ambiente.

9.1. ¿QUÉ HACER EN CASO DE UN PINCHAZO • No se recomienda el uso de corrosivos o


ACCIDENTAL? cáusticos.
En caso de que una persona del equipo Durante el período de seguimiento, luego
operador sufra un pinchazo accidental de recibir las profilaxis que se consideren
con material usado, se debe establecer pertinentes, se deberán implementar
comunicación inmediata con la línea de prácticas que eviten la posible transmisión de
asistencia de la Administradora de Riesgos infecciones a otras personas tales como el uso
Laborales, desde la cual será direccionado del condón en todas las relaciones sexuales y
al servicio de urgencias más cercano al lugar abstenerse de donar sangre u órganos, hasta
del suceso para determinar la necesidad de que se descarte cualquier tipo de infección
profilaxis post exposición. derivada de la exposición accidental a sangre
(Minsalud, 2017c). Igualmente, se deberá recibir
En caso de ser necesaria la profilaxis, esta soporte emocional y, en el caso de eventos
deberá iniciarse, preferiblemente en las de violencia sexual, se deberán recibir todas
primeras 24 horas, y no más tarde de 72 las intervenciones recomendadas en el
horas después del suceso. Mientras se lleva Protocolo y modelo de atención integral en
a cabo este contacto y el traslado al lugar salud para víctimas de violencia sexual vigente
de remisión se deben seguir las siguientes del Ministerio de Salud y Protección Social.
recomendaciones: (Minsalud, 2017c)
9.2. ESQUEMA DE VACUNACIÓN
• Deje que la herida sangre libremente.
RECOMENDADO PARA PERSONAL SOCIO
• Nunca exprima la zona del pinchazo. SANITARIO
• Las heridas y la piel expuesta deben ser Los Centers for Disease Control and Prevention
lavadas con agua y jabón. (2016) han establecido un esquema de
• Si hay contacto con mucosas (por ejemplo, vacunación para trabajadores de la salud que
de los ojos, la nariz o la boca), enjuague nos sirve de guía para la identificación de las
bien con agua. vacunas con las que debe contar el personal
• No existe evidencia que soporte el uso socio sanitario que atiende poblaciones
de antisépticos, pero tampoco están vulnerables, estas son:
contraindicados.

80
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

Tabla 49. Vacunas recomendadas para el personal socio sanitario


VACUNA RECOMENDACIÓN
Influenza (Gripe) Aplicación anual
Hepatitis B En caso de no haber recibido antes esta vacuna.
Triple viral
(sarampión – rubeola - En caso de no haber recibido antes esta vacuna.
parotiditis)
Tétanos-difteria-tosferina, En caso de no haber recibido antes esta vacuna.
(Tdpa) Aplicarse refuerzos de Td (tétanos -difteria) cada 10 años.
En caso de no haber recibido antes la vacuna y no haber tenido
Varicela
varicela antes.
Nota. Basado en “Recommended vaccines for healthcare workers”, Centers for Disease Control and Prevention (2016).
Tdpa.- tétanos, difteria y tosferina acelular.

Es importante resaltar que las indicaciones desempeñadas o de los riesgos a los que esté
de vacunación de cada profesional deben expuesto.
ser individualizadas en función de las tareas

81
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Acción Técnica Social. (2014). Échele cabeza. Consultado agosto 2016


https://www.echelecabeza.com/infosustancias/
Actitud Saludable. Celulitis de la pierna izquierda [Gráfica]. Consultado 9 de mayo de 2020.
https://actitudsaludable.net/celulitis-infecciones-la-piel/celulitis-de-la-pierna-izquirda/
Aggleton, P., Parker, R. y Maluwa, M. (2003). Stigma, Discrimination and HIV/AIDS in Latin
American and the Caribbean. Washington D.C: Inter-American Development Bank. http://citeseerx.
ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.195.5317&rep=rep1&type=pdf
Aguayo, M. y Rodríguez, J. (2011). Hígado y terapia antituberculosa. Revista Chilena
enfermedades respiratorias. Vol. 27.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482011000100010
American Heart Association (2015). Highlights of the 2015 American Heart Association
Guidelines Update for CPR and ECC. https://eccguidelines.heart.org/wp-
content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-English.pdf
American Psychological Association. (2016). Respuestas a sus preguntas sobre las personas
trans, la identidad de género y la expresión de género.
https://www.apa.org/topics/lgbt/brochure-personas-trans.pdf
Asociación Silueta X, Red LACTRANS, ONUSIDA, Alliance y Asociación Alfil. (2016).
Promoviendo transiciones saludables en jóvenes Trans.
https://siluetax.files.wordpress.com/2012/06/promoviendo-transiciones-saludables-
en-jc3b3venes-trans-en-ecuador-asociacic3b3n-silueta-x-diane-rodrc3adguez.pdf
Bermúdez-Forero M., Berrío-Pérez M., Herrera-Hernández A., Rodríguez-Rodríguez M., García-
Blanco S., Orjuela-Falla G., Beltrán M. (2016). Prevalencia de la infección con el virus
linfotrópico de células T humanas de tipo 1 y 2 en donantes de sangre en Colombia,
2001-2014: implicaciones sobre la seguridad de la transfusión. Biomédica
2016;36(Supl.2):194-200
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2943
Biglioni, M. y Berini, C. (2013). Aportes y consideraciones sobre la infección por los virus
linfotrópicos-T humanos tipo 1 y 2 en Argentina. Artículo de revisión. Actualizaciones
en SIDA e Infectología. 21 (81):84-94.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/21367/CONICET_Digital_Nro.25649
_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Centers for Disease Control and Prevention. (2016). Recommended Vaccines for Healthcare
Workers. https://www.cdc.gov/vaccines/adults/rec-vac/hcw.html
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2014). Preguntas y respuestas sobre
la tuberculosis. http://www.cdc.gov/tb/esp/publications/faqs/TBQASp.pdf
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2016). Hojas informativas
Enfermedades de transmisión sexual ETS. https://www.cdc.gov/std/spanish/hojas-
informativas.htm
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2017). Hojas informativas
Enfermedades de transmisión sexual ETS-Virus del Papiloma Humano Genital.
https://www.cdc.gov/std/spanish/hojas-informativas.html
Chavero, I., (2009). La Revista de Cirugía estética. Transexuales e inyecciones de silicona.
Consultado septiembre 2016.
http://www.larevistadecirugiaestetica.com/2009/04/transexuales-e-inyecciones-de-silicona.html

83
Clínica DAM Madrid. (2016). Sobredosis de estrógenos. Consultado junio 2016.
https://www.clinicadam.com/salud/5/002584.html
Colombia Diversa y Bernal, M. (2010). Provisión de servicios afirmativos de salud para personas
LGBT. Bogotá. https://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-
content/uploads/2017/07/provision-de-servicios-salud-1.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la
Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas.
http://www.cidh.oas.org/Basicos/Spanish/Principiosybuenaspracticas.htm
Congreso de Colombia. (1993, 23 de diciembre). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema
de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial de Colombia
41148. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Congreso de Colombia. (2005, 15 de julio). Ley 972 de 2005. Por la cual se adoptan normas
para mejorar la atención por parte del Estado Colombiano de la población que padece
de enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida. Diario Oficial de
Colombia 45970.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0972_2005.html
Congreso de Colombia. (2006, 8 de noviembre). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el
Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial de Colombia 46446
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
Congreso de Colombia. (2007, 10 de julio). Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual se expiden
normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas
y adolescentes abusados sexualmente. Diario Oficial de Colombia 46685
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25669
Congreso de Colombia. (2015, 16 de febrero). Ley Estatutaria 1751 de 2015. Por medio de la
cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario
Oficial de Colombia 49427.
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
Coordinadora estatal de VIH y sida y Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH.
(2015). VIH, discriminación y derechos – Guía para personas que viven con el VIH. Barcelona.
http://gtt-vih.org/aprende/publicaciones/VIH_discriminacion_derechos
Count the costs of the war on drugs. (2015). La Guerra contra las Drogas: Promoviendo el
estigma y la discriminación.
http://www.countthecosts.org/sites/default/files/Stigma_Spanish.pdf
Dante, R., Grijalva, C., Reategui, S., Cajo, J. y Suarez, L. (2005). Factores pronósticos del
abandono del tratamiento antituberculoso en una región endémica del Perú. Revista
Panamericana Salud Publica. Vol.18.
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
49892005000600003
Dolcini G., Ambrosioni J., Andreani G., Pando M., Martínez L. y Benetucci J. (2008). Prevalencia
de la coinfección virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)-Tripanosoma cruzi e
impacto del abuso de drogas inyectables en un centro de salud de la ciudad de Buenos Aires.
Revista Argentina de microbiología. 40(3):164-166.
https://www.researchgate.net/publication/262551703_Prevalencia_de_la_coinfeccion
_virus_de_la_inmunodeficiencia_humana_VIH-_
Trypanosoma_cruzi_e_impacto_del_abuso_de_drogas_inyectables_en_un_centro_de
_salud_de_la_ciudad_de_Buenos_Aires
Elwood, R., Gold, F., Murphy, W., Remple, V., Berkowitz, J. y Money, D. (2004). Drug use and risk of blood
borne infections: A survey of female prisoners in British Columbia.
84
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

Canadian Journal of Public Health.


https://www.researchgate.net/publication/7887853_Drug_Use_and_Risk_of_
Bloodborne_Infections_A_Survey_of_Female_Prisoners_in_British_Columbia
Energy Control. (2016). Infodrogas. https://energycontrol.org/infodrogas.html
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2019). Lineamientos de atención en los servicios
de salud que consideran el enfoque diferencial, de género y no discriminación para
personas LGBTI. Octubre de 2019. Versión digital.
https://colombia.unfpa.org/es/publications/lineamientos-atencion-servicios-salud-
enfoque-genero
Fundación Fernando Iturbide, Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/sida,
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Comité técnico asesor
multisectorial. (2011). Índice de Estigma y Discriminación en Personas con VIH
Guatemala, 2011. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r36573.pdf
García, A. y Missé, M. (2010). Diálogo trans–cultural. En el género desordenado. Críticas en torno
a la patologización de la transexualidad. Egales, Madrid.
Getahun H., Baddeley A. y Raviglione M. (2013). Managing tuberculosis in people who use and
inject illicit drugs. Bulletin of the World Health Organization 2013;91:154-156. doi:
10.2471/BLT.13.117267
Grupo de trabajo sobre ITS de Madrid España. (2011). Infecciones de transmisión sexual:
Diagnóstico, tratamiento, prevención y control. Ministerio de Sanidad,
Consumo y Bienestar Social, España.
http://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia
/DocITS2011.pdf
Grupo de Transexuales Masculinos. (2001). Transexualidad masculina.
http://www.carlaantonelli.com/informe_transexual_masculino.htm
Harm Reduction Coalition. (2012). Guide to Developing and Managing Overdose Prevention
and Take-Home Naloxone Projects. http://harmreduction.org/issues/overdose-
prevention/tools-best-practices/manuals-best-practice/od-manual/
HealthLink BC (2018). Virus HTLV-1. https://www.healthlinkbc.ca/healthfiles/bilingua/spanish/hfile34-S.pdf
Instituto Nacional de Salud. (2017a). Protocolo de vigilancia en salud pública. Chagas.
http://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Chagas_.pdf
Instituto Nacional de Salud. (2017b). Protocolo de vigilancia en salud pública. Tuberculosis.
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO_Tuberculosis.pdf
Instituto Nacional de Salud. (2019). Informes de evento.
http://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Info-Evento.aspx
Institutos Nacionales de Salud - Biblioteca Nacional de medicina de los EE.UU. MedlinePlus
Información de salud para usted. Consultado abril 2020.
https://medlineplus.gov/spanish/healthtopics.html)
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2019). Informe Estadístico Población Reclusa a
Cargo del INPEC, diciembre 2019.
http://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas/-/document_library/TWBuJQCWH6KV
/view/767956?_com_liferay_document_library_web_portlet_
Martinez, M. P., Al-Saleem, J., & Green, P. L. (2019). Comparative virology of HTLV-1 and HTLV-2.
Retrovirology, 16(1), 21. https://doi.org/10.1186/s12977-019-0483-0

85
Martínez-Nieto, O., Isaza-Ruget, M., Rangel-Espinosa, N. y Morales-Reyes, O. (2007).
Seroprevalencia de Anticuerpos para Virus Linfotrópicos Humanos (HTLV I/II) en
donantes de sangre de una Clínica de Bogotá, Colombia. 1999-2004. Revista de Salud
Pública. Vol. 09. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0124-00642007000200009
Mayo clinic. Atención al paciente e información sobre salud. Consultado abril 2020.
https://www.mayoclinic.org/es-es/patient-care-and-health-information.
Mejía, A. y Benavides, L. (2008). Barreras de acceso a servicios de salud de las personas lesbianas,
gay, bisexuales y transgénero de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C –
Secretaría de Planeación, Bogotá, 2008.
Mejía, I.E. y Pérez, A. (2005). La inyección de drogas en Bogotá: una amenaza creciente.
Revista Adicciones, vol. 17, núm. 3, pp. 251-260.
http://www.redalyc.org/pdf/2891/289122011008.pdf
Meza, M., Accínelli, R., Campos, J. y Mendoza, D. (2002). Factores de riesgo para el fracaso del
tratamiento antituberculoso totalmente supervisado. Revista de la sociedad Peruana de Medicina
Interna. Lima. Vol. 115.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v15n1/facto_riesgo.htm
Ministerio da Saude Brasil. (2009). Consulta Regional para América Latina y Caribe sobre
VIH/SIDA en el Medio Carcelario – Informe Final. Sao Paulo, Brasil. 5-7 de mayo de 2008.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUK
Ewjd45_yqZPgAhWq1VkKHRbKC04QFjAAegQICBAC&url=https%3A%2F%2Fwww.unodc.
org%2Fdocuments%2Flpo-brazil%2FTopics_aids%2FPublicacoes%2FConsulta_Regional_
mayo_2008.pdf&usg=AOvVaw2vOrIuIRD9sEgbRii70gtC
Ministerio de Justicia y del Derecho – Observatorio de Drogas de Colombia (2015). La Heroína en Colombia,
Producción, uso e impacto en la salud pública - Análisis de la evidencia y recomendaciones
de política. Bogotá DC.: ODC.
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales
/CO03132015-la_heroina_en_colombia_produccion_impacto_salud.pdf
Ministerio de Justicia y el Derecho y Universidad CES, (2014). Comportamiento de usuarios de drogas
inyectables en tres ciudades de Colombia. Manuscrito no publicado.
Ministerio de la Protección Social. (s.f.). Política Nacional de Sangre.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/politica-
nacional-de-sangre.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2006, 22 de septiembre). Resolución 3442 de 2006. Por la cual se
adoptan las Guías de Práctica Clínica basadas en evidencia para la prevención, diagnóstico
y tratamiento de pacientes con VIH-SIDA y Enfermedad Renal Crónica y las recomendaciones
de los Modelos de gestión Programática en VIH-SIDA y de Prevención y Control de la
Enfermedad Renal Crónica. Diario Oficial de Colombia 46405.
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS_3442_2006.pdf
Ministerio de la Protección Social, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y
Corporación Nuevos Rumbos. (2010). Heroína: Consumo, tratamiento y su relación
con el microtráfico en Bogotá y Medellín.
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/
CO031052010-heroina-consumo-tratamiento-relacion-microtrafico-bogota-medellin.pdf
Ministerio de la Protección Social, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud y FEDESALUD. (2005).
Guía para el manejo del VIH/SIDA Basada en la evidencia. Colombia.
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20PARA%20EL%20
MANEJO%20DE%20VIH%20SIDA.pdf

86
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

Ministerio de la Protección Social y Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2003).


Política nacional de salud sexual y reproductiva.
Ministerio de la Protección Social y Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2011a).
Guía de Prevención VIH/Sida, Población Privada de la Libertad. Bogotá.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/guias-
poblacion-privada-libertad.pdf
Ministerio de la Protección Social y Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2011b).
Guía de Prevención VIH/Sida, Mujeres Trans. Bogotá.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/guias-
mujeres-trans-vih.pdf
Ministerio de la Protección Social y Fondo de Población de las Naciones Unidas (2011c). Pautas
para la realización de Asesoría y Prueba Voluntaria para VIH (APV) con enfoque
diferencial y de vulnerabilidad. Acierto Publicidad & Mercadeo. 2011. Bogotá.
Ministerio de Salud de Argentina. (2015). Atención de la salud integral de personas trans.
Guía para equipos de salud.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000696cnt-guia-equipos-
atencion-Salud%20integral-personas-trans.pdf
Ministerio de Salud de Chile. (2008). Circular B21- 32 Instruye a los centros de bancos de sangre
de la red asistenciales de salud a pesquisar el virus HTLV-1.
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/03/CIRCULAR-32-08-del-2008-Instruye
-a-Centros-y-Bancos-de-Sangres-sobre-pesquiza-de-HTLV-I.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012, 6 de marzo). Resolución 459 de 2012. Por la cual se adopta
el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual.
Diario Oficial de Colombia 48367.
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MSPS_0459_2012.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013, 28 de mayo). Resolución 1841 de 2013. Por la
cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Diario Oficial de Colombia 48811.
http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Resolucion/30031789?fn=
document-frame.htm$f=templates$3.0
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016, 6 de mayo). Decreto 780 de 2016. Por medio del
cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Diario
Oficial de Colombia 49865.
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0780_2016.htm
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Lineamiento para la implementación de intervenciones
de reducción de daños y riesgos por uso de drogas por vía inyectada.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/
lineamientos-tecnicos-uso-drogas-inyectadas.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017a). Abecé de Chagas.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/abece-chagas.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017b). Lineamientos para el protocolo de manejo de la
sobredosis de opioides en la comunidad.
https://www.acciontecnicasocial.com/wp-content/uploads/2019/07/protocolo-naloxona-final-2.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017c). Protocolo para la atención por exposición de riesgo biológico
laboral o no laboral ante las infecciones de transmisión sexual, el virus de inmunodeficiencia
humana, el virus de la hepatitis B y el virus de la hepatitis C.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/protocolo-
riesgo-biologico-its-vih-hepatits.pdf

87
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020, 20 de febrero). Resolución 227 de 2020. Por medio de la
cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos del Programa Nacional de Prevención
y Control de la Tuberculosis – PNPCT y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial
No. 51233 del 20/02/20.
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.
%20227%20de%202020.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social e Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. (2016).
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento de hepatitis B crónica. Adopción. Sistema
General de Seguridad Social en Salud – Colombia. Guía completa 2016 – Guía No. 56.
http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Otros_conv/GPC_
hepatitis/gpc_hepatitis_b.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Organización
Internacional para las Migraciones y Asociación Probienestar de la Familia Colombiana.
(2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%
20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Coalición Chagas y Drugs for Neglected
Diseases initiative. (2018). Rotafolio Personal de Salud ¡Ponle corazón al Chagas!
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/rotafolio-
chagas-salud-15062018-baja.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito y Universidad CES,
(2012). Estudio de prevalencia de VIH y comportamiento de riesgo asociados en usuarios de
drogas por vía inyectada (UDI) en Medellín y Pereira.
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO310052012-
estudio-prevalencia-vih-medellin-pereira.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social, Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la
Salud y Universidad CES. (2016). Estudio de seroprevalencia de VIH y Hepatitis C en usuarios de drogas
inyectables –UDIs– en Medellín y Pereira. Informe convenio 519 de 2015 Minsalud-OMS/OPS.
Ministerio de Salud y Protección Social, Superintendencia Nacional de Salud y Defensoría del Pueblo. (2013).
Conozco mis derechos y deberes. Carta de derechos y deberes en los servicios de salud.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/SG/SAB/AT/carta-
derechos-deberes-afiche.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social y Organización Mundial de la Salud/ Organización Panamericana de la Salud. (2015).
Plan Nacional de control de las hepatitis virales 2014 -2017.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/plan-
nacional-control-hepatitis-virales-2014-2017.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social y Proyecto VIH Novena Ronda Fondo Mundial - RP CHF International (2012). Cuidar
de mí, es cuidar de ti. Guía de prevención secundaria para personas que viven con VIH/SIDA.
Bogotá: Acierto gráfico.
Ministerio de Salud y Protección Social y Proyecto VIH Fondo Mundial – Receptor principal Enterritorio. (2020).
Juntos por una vida libre de tuberculosis y VIH - Materiales comunitarios. Cuarta Edición.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/materiales-
comunitarios-tb-vih.zip
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, (s.f.). Igualdad de trato y no discriminación.
Consultado septiembre 2016
https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/estigma.htm

88
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

Ministerio del Medio Ambiente. (2002, 6 de septiembre). Resolución 1164 de 2002. Por la cual se adopta el Manual
de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.
Diario Oficial de Colombia 45009
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_
75992041d66cf034e0430a010151f034
Molina J. (2016). Endocarditis infecciosa [Gráfica].
https://www.slideshare.net/javiermolina5458/endocarditis-infecciosaa
Naciones Unidas. (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.
El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. Nueva York: Naciones Unidas.
https://www.unfpa.org/sites/default/files/event-pdf/icpd_spa_2.pdf
Naciones Unidas. (2001). Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA. Período extraordinario de sesiones
de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA 25-27 de junio de 2001.
www.unaids.org/sites/default/files/sub_landing/files/aidsdeclaration_es_0.pdf
National Institute on Drug Abuse. (2016). Commonly Abused Drugs Charts.
https://www.drugabuse.gov/
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2019). Informe Mundial Sobre las Drogas 2019. Booklet 1:
Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas.
http://www.odc.gov.co/PUBLICACIONES/PID/4214/ev/1/CategoryID/41/CategoryName
/Informe-Mundial-Sobre-las-Drogas
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Organización Mundial de la Salud y Programa Conjunto de las
Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. (2012). El VIH y el sida en los lugares de detención.
Grupo de herramientas para los encargados de la formulación de políticas, gerentes
de proyecto, funcionarios penitenciarios y proveedores de servicios sanitarios en las cárceles.
https://www.unodc.org/documents/lpo-brazil/Topics_aids/Publicacoes/toolkit_
spanish_completed.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2005). Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo.
Una guía para la práctica básica.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/96349/1/9243592653_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2019a). VIH/SIDA. Nota descriptiva.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
Organización Mundial de la Salud. (2019b). Hepatitis A. Nota descriptiva.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-a
Organización Mundial de la Salud. (2019c). Hepatitis B. Nota descriptiva.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-b
Organización Mundial de la Salud. (2019d). Hepatitis C. Nota descriptiva.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-c
Organización Mundial de la Salud. (2019e). Hepatitis D. Nota descriptiva.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-d
Organización Mundial de la Salud. (2019f). Hepatitis E. Nota descriptiva.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-e
Organización Mundial de la Salud. (2019g). Infecciones de transmisión sexual. Nota descriptiva.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
Organización Mundial de la Salud. (2019h). Tuberculosis. Nota descriptiva 104.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis

89
Organización Mundial de la Salud. (2020). Chagas. Nota descriptiva 340.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs340/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2003). Comprensión y respuesta a la discriminación por el
VIH/SIDA en el sector salud.
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/documentos/Comprension_del_Estigma_
y_discriminacion_por_VIH_en_el_sector_salud_OPS.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2004). Infecciones de transmisión sanguínea o sexual entre las personas que se
inyectan drogas y sus parejas en las Américas: Principios básicos para reducir los daños asociados
a la inyección de drogas. Reaccionar y anticiparse manual para profesionales de la salud.
http://www1.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/InfecUDI.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2013). Por la salud de las personas trans. Elementos para el desarrollo de la
atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe.
Agosto de 2013. Versión digital.
https://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83%C2%B1ol.pdf?ua=1
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2019). Evaluación Internacional de la situación
epidemiológica y de control de Chagas en 34 Municipios de los departamentos de
Arauca, Boyacá, Casanare, Norte Santander, Santander y Vichada, Colombia Bogotá,
Colombia, 23 de septiembre al 4 de octubre de 2019.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/informe-
verificacion-interrupcion-transmision-vectorial-chagas-2019.pdf
París, M., Pérez, L. y Medrano, G. (2009). Estigma y Discriminación hacia las y los usuarios de drogas y sus familiares.
Editado por Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas;
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; Colección de estudios y documentos
de trabajo. México D.F.
http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E05-2009-1Co.pdf
Parker, R. y Aggleton, P. (2002). HIV/AIDS-related Stigma and Discrimination: a Conceptual Framework and an Agenda for
Action. Washington: Programa Horizontes.
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACQ832.pdf
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. (2000). Protocolo para la identificación de discriminación
contra las personas que viven con el VIH.
http://www.unaids.org/es/resources/documents/2000/20000605_jc295-protocol_en.pdf
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. (2002). Campaña Mundial contra el SIDA 2002-2003 Marco
conceptual y base para la acción: Estigma y discriminación relacionados con el VIH/SIDA.
http://www.unaids.org/es/resources/documents/2003/20030106_jc891-wac_framework_en.pdf
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Organización
Mundial de la Salud. (2015). Declaración sobre los preservativos y la prevención del VIH, otras
infecciones de transmisión sexual y el embarazo no deseado.
http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2015/july/20150702_condoms
_prevention
Puig, D., Halperin, R. y Rabinovich, I. (2006). Papel del endocrinólogo en el diagnóstico y tratamiento de la transexualidad.
http://transexualia.org/wp-content/uploads/2015/03/Medico_endocrinotratamiento.pdf
Redacción Onmeda. (2013). Posición de recuperación.
https://www.onmeda.es/primeros_auxilios/posicion_de_recuperacion.html
Scapellato P., Bottaro E., Scapellato J. y Vidal G. (2006) ¿Es posible la transmisión de la enfermedad de Chagas mediante el
hábito de compartir jeringas entre pacientes HIV+ adictos a drogas? Medicina 66(6):595-6
https://www.researchgate.net/publication/6560316_Can_Chagas_disease_be_transmitted_
by_sharing_syringes_in_HIV_drug_addicts_2
Sherwood, C. (2016). ¿Qué sucede cuando un hombre toma estrógenos?
http://www.ehowenespanol.com/sucede-hombre-toma-estrogenos-como_49544/

90
ESTRATEGIA EDUCATIVA “AGUANTA CUIDARSE”

Shestakovskyi, O. (2015). Assessment of HIV-related compound stigma structure in ukrainian general population. ISSN
1681-116Х. Український соціум. 2015. №3 (54)
https://ukr-socium.org.ua/wp-content/uploads/2015/07/63-73__no-3__vol-54__2015__ENG.pdf
Sosa M., Gómez de Tejada M., Arbelo E., Jodar E., Dominguez C., Saavedra P., Torres A., Salido E. y Hernández D. (2003).
Efecto de la administración crónica de estrógenos en varones transexuales sobre el metabolismo
mineral óseo. Influencia del polimorfismo del receptor de la vitamina D. Revista Española de
Enfermedades Metabólicas Oseas, 12(6), 109-116.
http://www.elsevier.es/es-revista-reemo-70-articulo-efecto-administracion-cronica-estrogenos-
varones-13055763
Tallada J. (s.f.). Antirretrovirales y hormonas transexuales.
http://gtt-vih.org/book/print/2283
UN Cares (La ONU con nosotros). (s.f.). Respuestas a sus preguntas sobre Condones Disipando dudas y falsas creencias.
https://docplayer.es/7671556-Condones-respuestas-a-sus-preguntas-sobre-disipando-dudas-y-falsas-
creencias-un-cares-la-onu-con-nosotros-el-programa-sobre-www-uncares.html
Vidales-Miguelez, A. (2016). ¿Cuáles son los mejores estrógenos?
http://personas-transexuales.com/?page_id=351
Wikipedia (2017). Posición lateral de seguridad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Posici%C3%B3n_lateral_de_seguridad
World Health Organization. (2014). Community management of opioid overdose.
https://www.who.int/publications-detail/9789241548816
World Health Organization. (2016). Global Health Sector strategy on viral hepatitis 2016-2021 Towards ending viral
hepatitis. Geneva.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/246177/1/WHO-HIV-2016.06-eng.pdf?ua=1
World Health Organization. (2019a). Web Annex 1. Key data at a glance. In: Progress report on HIV, viral hepatitis and
sexually transmitted infections 2019. Accountability for the global health sector strategies,
2016–2021. Geneva. 2019.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/326037/WHO-CDS-HIV-19.22-eng.pdf?ua=1
World Health Organization. (2019b). Colombia tuberculosis profile.
https://extranet.who.int/sree/Reports?op=Replet&name=%2FWHO_HQ_Reports%2FG2%2
FPROD%2FEXT%2FTBCountryProfile&ISO2=CO&LAN=EN&outtype=html

91

También podría gustarte