Está en la página 1de 43

2022

PLANEA 2022
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

TELEBACHILLERATOS COMUNITARIOS REGIÓN CARBONÍFERA SEDE


NUEVA ROSITA.
Asignatura: Ética e investigación.
Actividades.
1.- Dar lectura al texto presentado y resuelve de manera reflexiva los cuestionamiento sobre la lectura
para generar una comprensión.

ARTE DE VIVIR
“...A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres o mujeres
podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos
parece bueno, es decir conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e
inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que
a los conejos, las abejas y las hormigas no suele pasarles. De modo que parece prudente
fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita
acertar. A ese saber vivir, o  arte de vivir si prefieres, es a  lo que llaman ética...”

(Savater, Fernando. Ética para Amador


Ejercicio de comprensión de lectura por Jorge E. Gómez Arias)

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Según este autor, la ética es:


    a. Lo que hacen los seres vivos para no equivocarse.
    b. Lo que no le pasa a las hormigas, abeja y conejos.
    c. Aquello que nos diferencia de los seres inanimados.
    d. Aquello que  permite tomar la decisión correcta.

2. Cuando el autor habla de seres inanimados, se refiere a:


    a. Los conejos, abeja y hormigas.
    b. Los seres que no tienen ánimo
    c. Los seres que no se mueven
    d. Los seres del mundo mineral y vegetal.

3. Cuando el autor plantea que “los hombres o mujeres podemos inventar y elegir en parte


nuestra forma de vida”, quiere significar que hombres y mujeres:
    a. pueden ser   muy creativos y selectivos.
    b. tienen capacidad para determinar su vida.
    c. intentan definir un estilo de vida.
    d. parcialmente se inventan qué quieren ser.

4. En este contexto “equivocarnos” significa:


    a. tomar decisiones erróneas
    b. no acertar en la solución de un problema.
    c. juzgar desacertadamente
    d. tener una mala opinión de los otros.

5. Para el autor, el sentido de la expresión “saber vivir” se refiere a:


    a. descubrir el modo de aprovecharse de otros.
    b. conseguir dinero para pasarla bien.
    c. obrar de modo que no nos perjudiquemos.
    d. obrar rectamente para no arrepentirnos
Tema: Valores Moral

Actividades.

1.- Dar lectura al texto presentado y resuelve de manera reflexiva los cuestionamiento sobre la lectura
para generar una comprensión.

¿POR QUÉ HACEMOS LO QUE HACEMOS?


Definíamos, en un tema anterior, la moral como aquel conjunto de normas que nos permiten
distinguir entre el bien y el mal. Los valores morales (bueno y malo, fundamentalmente) se aplican,
por lo general a las personas y, en concreto, a sus actos. Es lo que hacemos a otras personas o a
nosotros mismos lo que decimos que no está bien (o que sí lo está). Por eso creemos conveniente
aclarar los distintos tipos de actos y la responsabilidad que contraemos con ellos.

    ¿Por qué hacemos lo que hacemos?, ¿por qué vamos a clase cada día?, ¿por qué nos
enfadamos cuando no conseguimos lo que queremos? Actuamos debido a
nuestros impulsos, deseos, intereses y a nuestra voluntad. Veamos un poco más despacio cada
uno de estos conceptos.

    Impulsos: un impulso es aquello que nos induce a realizar algo de manera súbita, sin reflexión.
El control de nuestros impulsos es uno de los aspectos fundamentales de la madurez personal, ya
que cuando nos dejamos llevar por ellos no solemos ser justos con los demás. No somos
responsables de nuestros impulsos pero sí de no ejercer sobre ellos el adecuado control. Por
ejemplo, si alguien dice algo que me ofende, o si veo que nadie me presta la atención que yo creo
merecer puede que sienta el impulso de agredir a ese alguien; yo no soy responsable del impulso
pero sí de llevarlo a cabo o no.

    Deseos: podemos definir el deseo como un movimiento enérgico de la voluntad hacia el


conocimiento, posesión o disfrute de algo. Es decir, aquello que produce en nosotros una fuerte
atracción emocional. Así deseamos, por ejemplo, ver jugar a nuestro equipo de fútbol, ir al concierto
de un determinado grupo, un objeto e incluso a una persona. Si deseo algo es probable que intente
conseguirlo y que actúe en función de mis deseos.

    Intereses: denominamos interés a aquello que deseamos o bien aquello que es un medio para
alcanzar lo que deseamos. Así cuando decimos «No me interesa el fútbol» lo que queremos decir
es que no sentimos ninguna atracción o preferencia por el fútbol. Y cuando decimos: «Estoy
interesado en obtener el título en Educación Secundaria Obligatoria» no estoy diciendo que deseo
estudiar porque me gustan mucho las Matemáticas y la Ética (aunque también pudiera ser) sino que
eso es un medio para conseguir otra cosa: el título, que a su vez es un medio para conseguir otras
cosas: realizar cursos superiores, conseguir un trabajo, etc.
    Cuando yo decido, por ejemplo, qué carrera voy a estudiar mi conducta no viene guiada,
exclusivamente, por mis deseos o intereses, sino que se supone que he pensado, he reflexionado
antes de tomar una decisión. Nuestra razón nos permite sopesar las distintas posibilidades que
tenemos y elegir.

    La voluntad es la que nos permite elegir aquello que consideramos lo más oportuno incluso
cuando eso que hemos elegido va en contra de nuestros deseos o apetencias. La voluntad es la
facultad de hacer lo que queremos o debemos hacer. Cuando, por ejemplo, alguien está intentando
dejar de fumar su razón le dice que no debe hacerlo pero si no logra dejarlo decimos que le falta
voluntad. La razón nos permite reflexionar sobre lo que queremos y debemos hacer. La razón nos
permite distanciarnos de nuestros impulsos, apetencias y deseos para hacer lo correcto en cada
caso. Y es la voluntad la que me da la determinación de hacer eso que considero lo mejor en cada
caso. La voluntad es la facultad por la que tomamos decisiones libre y conscientemente, eligiendo
entre las diversas posibilidades que se nos presentan. Es decir, cuando actuamos voluntariamente
somos conscientes de nuestra libertad.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Los actos morales o éticos se juzgan:

a. En relación con los valores.


b. En relación con las personas. 
c. En relación con el bien.
d. En relación con lo malo.

2. La falta de control de nuestros impulsos nos lleva a ser:

          a. Imparciales
          b. Autoritarios.
          c. Imparciales.
          d. Injustos.

3. De acuerdo con lo dicho sobre los impulsos, se puede deducir que:

          a. Los impulsos básicamente nacen de la reflexión.


          b. Los impulsos en general son incontrolables.
          c. Se puede tener dominio sobre los impulsos.
          d. Los impulso nos llevan a realizar algo que no queremos.

4. Se puede decir que los objetos de nuestro interés:

          a. Son medios para conseguir un fin.


          b. Son aquello por lo que no sentimos atracción.
          c. Son las tendencias de nuestras emociones.
          d. Son los movimientos de la razón.
5. Se puede afirmar que la voluntad:

          a. Es la mediadora entre impulsos, deseos e intereses.


          b. Determina lo que es bueno o malo en nuestros actos.
          c. Nos permite siempre hacer lo que nos dé la gana.
          d. Es lo mismo que la razón o reflexión de los individuos.

6. En el texto, el autor emplea la palabra súbita con el sentido de:

          a. Violenta.
          b. Paulatina.
          c. Irreflexiva. 
          d. Pensada.

7. El término conducta lo emplea el autor en el sentido de:

          a. Hábito.
          b. Actuación.
          c. Actitud.
          d. Costumbre.

8. Cuando el autor menciona la razón, se está refiriendo a:

          a. Argumento.
          b. Entendimiento.
          c. Explicación.
          d. Justificación
Asignatura: México y el Expansionismo Europeo.
Anexo 1.

La cultura Mexica.

Observa detenidamente el video: “Cultura Mexica” https://www.youtube.com/watch?v=K8tZwsFPDYc a


continuación, completa el cuadro de doble entrada que se te presenta. Resalta las ideas principales
contenidas en el video proporcionado.

Los Mexicas

Sociedad Cultura Orden Político Religión Economía

Sociedad Los aztecas


rígidamente poseían un
dividida. Los gobierno
Pilpitin eran monárquico no
formados por hereditario
sacerdotes, jefes (Electivo) El
jaguares, emperador era
guerreros, jefes considerado de
águilas, Jefes origen divino y
calpulli. El resto poseía
eran campesinos. atribuciones o
poderes
ilimitados en la
sociedad azteca.

II. complementa la siguiente información con el banco de respuestas que se proporciona al final.

1. Aportación de diversos productos que un pueblo imponía a otro como resultado de haberlo
conquistado. _____________________
2. Grupo formado por artesanos y campesinos ___________________________
3. Nombre del guerrero que guio al pueblo mexica ________________________
4. Se asentaron en la cuenca de México __________________________________
5. Gobernante o Señor de los aztecas ___________________________________
6. Llego a ser la ciudad más poderosa de la región ___________________________
7. Los mexicas se rebelaron de este señorío al que le pagaban tributo
_______________________________________
8. Significa árbol de jabón ___________________________-
9. En 1325 se establecieron en este lago ___________________________-
10. Eran los funcionarios administrativos __________________________--
11. Nombre que recibían los comerciantes _______________________________-
12. Por provenir de este lugar, los historiadores los llamaron Aztecas
______________________________________
Anexo 2.
Realiza lectura y elabora las actividades al final.
Principales culturas mesoamericanas y sus características

Las culturas mesoamericanas fueron las naciones indígenas que habitaron en la macroárea
geográfica y cultural de Mesoamérica desde el año 2500 a.C., hasta la época moderna. Pese a
que los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas distintas o tuvieron orígenes diferentes, sus
culturas se entrelazaron mediante intercambios religiosos, económicos, alianzas políticas y
rivalidades también.

Entre las múltiples culturas mesoamericanas destacadas tenemos: los olmecas, mayas,


teotihuacanos, zapotecas, mixtecas, totonacas, toltecas, purhépechas, tlaxcaltecas y los
azteca-mexicas.

1. Cultura olmeca: madre de las civilizaciones mesoamericanas

Hombre saliendo de la cueva. Altar 4 de


La venta. Foto: cortesía de Ruben Charles.

Periodo de esplendor
(1400 a.C. al 400 a.C.) Preclásico temprano y preclásico medio.

Golfo de México. En los actuales estados de Veracruz y


Ubicación geográfica
Tabasco.

 La Venta.
Ciudades o sitios  San Lorenzo.
arqueológicos  Tres Zapotes.

 Pirámides de tierra.
 Cabezas colosales de basalto.
Arte y arquitectura
 Estatuillas de animales con forma humanizada.
La cultura olmeca fue la primera gran civilización de Mesoamérica. Esta tuvo una influencia
enorme en todas las culturas que surgieron en la macroárea mesoamericana, razón por la cual
se considera la cultura madre de las civilizaciones posteriores.

La influencia olmeca se aprecia en la adopción de un calendario ritual para llevar a cabo


ofrendas a los dioses, el uso de materiales como la obsidiana y el jade para crear arte y en la
adoración de animales y otros elementos de la naturaleza.

Los olmecas son vistos como un pueblo misterioso, pues sólo podemos conocer algunos
elementos de su cultura mediante los restos arqueológicos. No sabemos cómo se llamaron a sí
mismos. El nombre "olmeca" significa "los habitantes de la tierra del hule" en el idioma nauátl, y
este lo recibieron mucho después de haber desaparecido.

Características de la cultura olmeca

 Religión: eran politeístas, es decir, creían en varios dioses. Es muy probable que le rindieran
culto al jaguar, pues este felino es representado en muchas de sus esculturas.
 Escritura: crearon en la región un primer sistema de escritura basada en símbolos. Estos se
observan en grabados en piedra.
 Economía: los olmecas eran comerciantes. Recibían jade, obsidiana y otras piedras preciosas
de tierras lejanas y los intercambiaban por hule (caucho), plumas de aves selváticas y objetos
de cerámica que les daban a otros pueblos.

2. Cultura maya: morada de sabios y guerreros del periodo clásico

Patio del juego de pelota en la ciudad de


Copán, capital de un señorío maya entre el 425 y 815 d.C. Foto: cortesía de Adalberto
Hernández Vega.
 Periodo clásico (250 d.C.- 950)
Periodos de auge Periodo posclásico (950-1524)

Ubicación Península de Yucatán, zonas de Campeche, Quintana Roo y Chiapas.


geográfica Territorios de Guatemala, Belice y Honduras.

 Periodo clásico: Tikal, Calakmul, Palenque y Copán.


Ciudades
 Periodo Posclásico: Chichén Itzá, Copán y Mayapán.
importantes

 Templo de las inscripciones en Palenque.


 Pirámide de kukullcán en Chichén itzá.
Arte y
 Cúpulas de Caracol en Chiquibul.
arquitectura
 Frescos de Bonampak.

La civilización maya se compuso de ciudades independientes que compartían tradiciones,


lengua y religión. En sus centros urbanos, los mayas edificaron grandes templos para hacer
rituales, ofrendas y sacrificios a sus dioses. El principal de estos era Hunab Ku, el creador de
los mundos. De acuerdo con la cultura maya, habían 13 cielos y 9 inframundos.

El interés maya por conocer la naturaleza y el universo derivó en su observación del cielo y en
los conocimientos astronómicos que obtuvieron gracias al dominio de las matemáticas. Sus
astrónomos diseñaron calendarios lunares con precisión e incluso eran capaces de predecir
eclipses.

Los mayas también desarrollaron la escritura de jeroglíficos, lo que les permitió dejar
testimonios de su historia en los muros de sus palacios. A través de esos escritos se conoce
que las distintas ciudades establecieron alianzas políticas y comerciales, pero también que
entraron en guerras frecuentemente.

En el siglo X, muchos sitios fueron abandonados debido a catástrofes naturales y a los


conflictos entre pueblos. Aun así, en áreas de Centroamérica todavía había ciudades
importantes cuando comenzó la conquista española en el siglo XVI.

Características de la cultura maya

 Sociedad: era sedentaria y agraria. Los mayas practicaron la agricultura intensiva del maíz,
usaron métodos de riego y de transformación de espacios para tener cosechas a lo largo del
año.
 Política: los líderes mayas ocupaban un estatus sagrado. A estos gobernantes se les
llamaba Halach Uinic, quienes legitimaban su poder afirmando que descendían de los dioses.
 Misticismo: sus pirámides eran llamadas witztob, lo que significaba "montaña sagrada". Eran
vistas así en relación con el paraíso de su mundo.
 Literatura: la cultura maya quiché legó un relato maravilloso del mundo de sus dioses que
podemos leer en el libro Popol Vuh.
3. Cultura zapoteca: artesanos magníficos de Oaxaca

Puerta de la ciudad de Mitla. Lugar de


trascendencia religiosa y mística en la cultura zapoteca. Foto: cortesía de Roman Israel.
 Preclásico tardío (400 a.C.-250 d.C)
Periodos de auge  Clásico (250 d.C- 900 d.C)

Ubicación geográfica Valles de Oaxaca. Suroeste de México.

 Monte Albán.
Ciudades o sitios arqueológicos  San José de Mogote.

 Templos de Monte Albán.


Arte y arquitectura  Palacio de Mitla (El lugar de los muertos).

La cultura zapoteca controló durante siglos las sierras, valles y el sur de Oaxaca. Su nombre
significaba "gente de las nubes" y el de su ciudad principal era Dani Baán, cuyo significado era
“colina sagrada”. Dicha ciudad fue rebautizada en tiempos hispanos como Monte Albán.

Los artesanos zapotecas fueron creadores de piezas fabulosas de orfebrería, alfarería y tejidos.
Estos sostuvieron estrechas relaciones comerciales y culturales con Teotihuacan y con los
pueblos del centro de México. De hecho, en Teotihuacan había un barrio de artesanos
zapotecas, famosos por su trabajo con materiales preciosos como la turquesa.

Grupos zapotecas se desplazaron de Oaxaca hacia otras regiones después del declive de su
ciudad principal hacia el 800 d.C. Las causas del declive probablemente se debieron a disputas
políticas. Pero aun en tiempos del imperio mexica, se conoce que sus artesanos
confeccionaban joyería para los gobernadores de Tenochtitlan.
Características de la cultura zapoteca

 Religión: uno de sus dioses principales era Pitao Cocijo, el dios de la lluvia, a quien le rendían
culto para mantener la fertilidad de la tierra.
 Calendario: adoptaron tempranamente un calendario de 365 días, dividido en 18 meses de
veinte días, que guiaba las tareas agrícolas.
 Misticismo: entre los zapotecas existía el culto a los antepasados.
 Escritura: idearon un sistema de símbolos sólo comparable con el de los mayas, para esa
época. Este quedó plasmado en códices sobre piel de venado, inscripciones en piedra y en
pinturas murales, como las de Mitla.

4. Cultura teotihuacana: constructora de "la ciudad de los dioses"

El culto de la serpiente emplumada ya


existía en Teotihuacan. El nombre de esta deidad fue Quetzalcóatl entre los pueblos nahuas,
Kukulcán entre los mayas, Gucumatz entre los quichés y Ehecatl entre los huastecos.

Periodo de esplendor
Clásico temprano (250 d.C- 650 )

Ubicación geográfica Altiplano central de México.

Ciudad principal Teotihuacan.

 Pirámides del sol y de la luna.


 Templo de Quetzalcóatl y Tláloc en la ciudadela.
Arte y arquitectura
 Máscaras de jade, diorita y basalto. Objetos de obsidiana.

No se tiene certeza acerca del origen de los habitantes de Teotihuacan, lo cual hace que esta
cultura esté llena de enigmas. Lo cierto es que la construcción de Teotihuacan data del siglo II
d.C., y en su época de esplendor llegó a albergar cerca de 200 mil personas.
El poder de la ciudad se amplió debido a su posición geográfica, ya que conectaba los circuitos
comerciales del norte oasisamericanao con las rutas del sur, hacia Centroamérica. Teotihuacan
se convirtió en un importante centro ceremonial y económico, teniendo mercados y barrios de
artesanos. Muchos de los trabajadores provenían de otras regiones y hablaban idiomas
distintos. Así, por décadas se organizó una sociedad con rasgos cosmopolitas.

Su influencia fue determinante en las culturas posteriores. Toltecas, tepanecas, mexicas y otros
pueblos del valle de México retomaron elementos de sus rituales, su diseño urbano y el culto
de sus dioses. Entre estos estaban: Tláloc, Huehuetéotl y Quetzalcóatl.

Características de la cultura teotihuacana

 Urbanismo: Teotihuacan está dividida en ejes que se relacionan con su espacio circundante, lo
que demuestra una planificación extraordinaria. El eje norte-sur era ocupado por su ancha
Calle de Los Muertos, en donde se encontraban los centros ceremoniales.
 Religión: los teotihuacanos adoraban a la llamada "Mujer Araña". Una diosa particular que
representaba la fertilidad y al monte.
 Artesanía: en la ciudad se producían puntas de lanza y dardos de obsidiana, así como otros
objetos muy valorados.
 Mitos: por la extensa red de laberintos subterráneos en los edificios de la ciudad, diversos
pueblos creyeron que los teotihuacanos venían de las entrañas de la tierra.

5. Cultura tolteca: el nombre de los civilizados

Los atlantes de Tula representan a


Tlahuizcalpantecuhtli "el señor de la estrella del amanecer". Foto: cortesía de Alejandro Linares
García.

Periodo de esplendor
Posclásico temprano (850 d.C.- 1200)

Ubicación geográfica Valles del centro de México. Actual Estado de Hidalgo.

Ciudad principal Tula (Tollan Xicotitlan).

Arte y arquitectura  Coatepantli "el muro de las serpientes".


Los atlantes de Tula.

Los toltecas eran un pueblo nahua que provenía de las zonas áridas del norte. Al ocupar
regiones del centro de México, construyeron la gran Tollan Xicotitlan (Tula) y asimilaron las
costumbres de los pueblos sedentarios. En Tula convivían personas de distintos orígenes
étnicos y se mezclaban las tradiciones chichimecas y toltecas.

En el periodo posclásico, “tolteca” ya era una palabra usada como sinónimo de civilizado. Es
decir, que los toltecas eran personas que cultivaban la tierra, conocían el arte de la escritura,
construían edificios y sus casas eran de cal y canto. Mientras que "chichimeca" se le llamaba a
los que venían del desierto, eran nómadas y, sobre todo, practicaban la cacería para
alimentarse.

Los toltecas usaron su fuerza militar para establecer relaciones comerciales beneficiosas. A
través de la guerra, del comercio y de su migración a diferentes regiones, divulgaron su cultura
en Mesoamérica. Un aspecto relevante de esto es que ellos fueron responsables de la inmensa
extensión del culto a Quetzalcóatl en lugares donde aún no era conocido.

Características de la cultura tolteca

 Expansionismo: la cultura tolteca se extendió en el posclásico hacia Yucatán y otras zonas del
sur, donde se estableció e impuso algunas de sus costumbres.
 Mitos: el gobernante Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl (c. 895-947) vinculó su dinastía con el dios
Quetzalcóatl. Sin embargo, fue expulsado de Tula por los adoradores de Tezcatlipoca, por lo
que viajó hacia el este, prometiendo regresar algún día. Esa fue la leyenda que posteriormente
confundió a los mexicas cuando los españoles llegaron a México.

6. Cultura azteca-méxica: líder de un vasto imperio mesoamericano

Huitzilopochtli, dios mexica de la guerra y el


sol. Imagen: Códice Borbónico.
Periodo de esplendor Posclásico tardío (1325-1521)

Ubicación geográfica Cuenca del Valle de México.

 Tenochtitlan.
Ciudades principales  Tlatelolco.

 Piedra del sol (calendario azteca).


Arte y arquitectura  Templo mayor.

Los mexicas fueron conocidos en su origen como aztecas (habitantes de Aztlán). De acuerdo
con sus códices, de Aztlán tuvieron que salir en busca de mejores tierras para vivir. Luego,
durante su larga migración escucharon el llamado de Huitzilopochtli, su dios principal, que les
prometió dominio de nuevas regiones, poder y les cambió su nombre por el de mexicas.

En el siglo XIII, los mexicas ya se hallaban en el valle de Anáhuac. Una vez allí debieron servir
a los gobernantes del señorío tepaneca de Azcapotzalco. Pero por diversos conflictos entre
clanes fueron forzados a mudarse. No fue hasta el año 1325 que finalmente encontraron la
señal prometida por Huitzilopochtli para fundar una ciudad: un águila posada sobre un nopal
devorando a una serpiente.

La señal fue vista en un islote del lago Texcoco, donde entonces se construyó Tenochtitlan.
Desde ese momento el poder de los mexicas aumentó. Obtuvieron victorias en guerras contra
otros pueblos, a los cuales sometieron y les impusieron el pago de tributos. Su imperio dominó
la mayor parte de Mesoamérica hasta la llegada de los españoles y la posterior caída de
Tenochtitlan en su poder en 1521.

Características de la cultura mexica

 Agricultura: fue eficiente gracias a las chinampas, pequeñas balsas rectangulares hechas a
base de barro y ramas vegetales que permitieron aumentar los cultivos.
 Ritualidad: practicaron las "guerras floridas", combates organizados para capturar prisioneros
que luego serían sacrificados para el agrado de los dioses.
 Política: los mexicas pactaron la triple alianza política y militar con Texcoco y Tlacopan en
1428, creando así un imperio.
 Imperio: en su momento de mayor expansión, los mexicas gobernaron sobre un territorio de
304 mil kilómetros cuadrados.

Vea también Los mexicas.


7. Cultura totonaca: el pueblo de "los tres corazones"

"Pirámide de los Nichos" en El Tajín. En su


momento de esplendor la ciudad albergó cerca de 20 mil pobladores. Foto: cortesía de Simon
Burchell.
 Periodo epiclásico (850 d.C- 1000). El término epiclásico ha sido usado en
ocasiones para explicar la época de transición del periodo clásico al posclásico en
Periodos de
algunas áreas de Mesoamérica.
auge
 Periodo posclásico (950 d.C- 1520).

Ubicación
geográfica Golfo de México: costa del Estado de Veracruz. Sierra norte de Puebla.

 El Tajín.
Ciudades  Cempoala.
principales  Castillo de Teayo.

Arte y
arquitectura Pirámide de los Nichos.

En náhuatl, totonaca significa "habitante de tierras calientes". No obstante, los miembros del
pueblo totonaca señalan que su nombre viene de la unión de toto "tres" y naku "corazón",
haciendo referencia a los tres grandes centros de su cultura: El Tajín/Papantlá, Cempoala y
Teayo.

La cultura totonaca tiene particularidades que la acercan a algunas tradiciones de los pueblos
circuncaribeños. Entre estos fue común el culto al sol, representado por su dios Chichiní. Tajín
era el dios del trueno y quien traía los fuertes vientos desde el mar, por eso se corresponde con
el dios Huracán.
Los totonacas se hallaban organizados en una confederación de varios señoríos
independientes. Pero tales territorios fueron conquistados por el imperio de la triple alianza en
el siglo XV. Entonces los totonacas se convirtieron en tributarios de los mexicas y tuvieron que
dejarlos controlar los circuitos comerciales antes dominados por Cempoala. Para deshacerse
del dominio mexica, los totonacas se aliaron con los españoles luego de su encuentro en 1519.

Características de la cultura totonaca

 Medicina: usaron la planta de la vainilla con fines curativos y medicinales.


 Religión: para los totonacas Centéotl, la deidad del maíz, era femenina y no masculina, como
en la mayoría de los pueblos mesoamericanos.
 Política: fueron, junto con los tlaxcaltecas, los aliados más importantes de lo españoles durante
la conquista de México-Tenochtitlan.
 Ritualidad: siguen realizando hasta hoy día el ritual de los hombres pájaro para invocar la
fertilidad de la tierra.

Vea también La conquista de México.

8. Cultura purhépecha o tarasca: el imperio que los mexicas no lograron dominar

Yácata en la línea sur de


Tzintzuntzan.

Periodo de
esplendor
Periodo posclásico (1200- 1520)

Ubicación Centro oeste de México. Actuales estados de Michoacán, Jalisco y


geográfica Querétaro.

 Tzintzuntzan.
 Ihuatzio.
Ciudades principales
 Pátzcuaro.

 Yácatas sobre plataformas circulares.


Arte y arquitectura  Tumbas de tiro o de pozo.
La cultura tarasca se asentó alrededor del lago Pátzcuaro. Al principio sus tribus estaban
desunidas, pero en el siglo XIV emergió el jefe Tariácuri, que los convenció de establecer
pactos. Así, poco tiempo después controlaron en conjunto toda la zona del lago y más
territorios, hasta llegar a conformar un imperio.

Los tarascos fueron aguerridos. De hecho, nunca fueron sometidos por el imperio mexica. Su
organización política fue rígida y centralizada. Sus jefes se
llamaban Irechas o Cazonci, quienes a la vez eran líderes políticos, militares y supremos
sacerdotes.

Curicaueri, el dios del fuego, fue tenido como dios supremo entre los tarascos. Por eso, al
conquistar otros pueblos, exigían que los vencidos reconocieran a Curicaueri así también. Los
tarascos mantuvieron sus dominios en el oeste de México hasta la llegada de los españoles en
el siglo XVI.

Características de la cultura purhépecha o tarasca

 Política: a diferencia de los mexicas, los tarascos ejercieron un control directo sobre los
territorios conquistados. Con ese fin, nombraban a un gobernador, llamado Caracha-
Capacha, que era representante de los intereses del Irecha en las ciudades derrotadas.
 Gobierno: el Irecha o Cazonci era considerado dueño de las tierras que gobernaba. Esto dio
lugar al mandato centralizado, donde este tomaba las decisiones acerca de la administración
de los recursos económicos y el establecimiento del orden político.
 Ritualidad: los purhépechas siguen practicando en la actualidad la ceremonia del fuego nuevo.

I.DE LA LECTURA ANTERIOR ELBORA UN CUADRO COMPARATIVO.

II.ELABORA UNA LINEA DEL TIEMPO

III. Responde el siguiente cuestionario.

1.¿Menciona las culturas mas destacadas de mesoamerica?

2. Menciona cual fue la cultura madre y sus características.

3. Menciona como estaba compuesta la civilización Maya.


4. ¿De que manera fueron conocidos los Mexica y porque?
5. ¿ Cual es el significado de Totonaca y de donde proviene ese termino?
Anexo 3.

Factores que facilitaron la conquista de Tenochtitlan.


Aunque tuvo algunas escaramuzas desfavorables, ganó todas las batallas que libró en su recorrido
desde Yucatán hasta Cholula.

Llama la atención cómo un grupo de tan sólo seiscientos hombres logró derrotar a ejércitos bien
organizados, muy superiores en número y que conocían las características geográficas del territorio. Las
causas que explican este fenómeno son múltiples y sin duda incluyen factores sociales, económicos,
políticos, psicológicos y tecnológicos.

Las características de la organización política prehispánica facilitaron el proceso de conquista, ya que las
diferencias entre gobernantes y gobernados o entre los pueblos dominantes y los tributarios estaban
muy claramente definidas: muchos señoríos indígenas vivían en un sistema de dominio que los obligaba
a la obediencia y al pago de tributos, lo cual ocasionaba un gran malestar en esas sociedades
prehispánicas. Ello explica que la mayoría de los señoríos sometidos tuvieran sentimientos de odio y
temor hacia la Triple Alianza y vieran en los españoles la posibilidad de liberarse de la opresión,
situación que Cortés y sus hombres supieron aprovechar para su beneficio. Por otro lado, ciertas ideas
religiosas indígenas, previas a la conquista, predispusieron psicológicamente a los habitantes de
Mesoamérica, quienes presentían que algo terrible estaba por ocurrir. En efecto, diversas sociedades
prehispánicas consideraron presagios funestos algunos fenómenos naturales como terremotos,
incendios, inundaciones o la aparición de un cometa.

Además, como te diste cuenta, en un principio los indígenas consideraron dioses a los españoles y los
recibieron como tales. Pensaban que éstos eran inmortales y algunos creyeron incluso que caballo y
jinete constituían un solo ser. Tampoco conocían los perros de ataque.

Los españoles, por su lado, se dieron cuenta desde su llegada a Yucatán de la existencia en Mesoamérica
(lugar al que desde luego no llamaban así) de sociedades con un alto grado de desarrollo cultural y por
tanto con grandes riquezas. El armamento español era técnicamente muy superior al de los nativos, ya
que sus armas de fuego y su artillería estaban diseñadas para matar, mientras que las armas nativas,
constituidas principalmente por arcos, flechas, lanzas y hondas, estaban hechas para herir someter y
atrapar vivo al enemigo. Además recuerda que, al darse cuenta los españoles de las costumbres
religiosas indigenas, se convencieron de que habían sido enviados por su dios a estas tierras para
enseñar a sus habitantes la que para ellos era la verdadera fe.

Otra de las causas que se deben tomar en cuenta para comprender el dominio español sobre los
pueblos prehispánicos es el hecho de que las culturas mesoamericanas, aunque se influían entre si
culturalmente, se habían mantenido aisladas con respecto al resto del mundo. Las culturas europeas,
por su parte, se habían enriquecido con el conocimiento de un mundo más amplio (Europa, Cercano,
Medio y Lejano Oriente y norte de África) poblado por culturas muy diversas, que habían aportado
inventos y descubrimientos, y así se generó una enorme acumulación de conocimientos científicos y
tecnológicos. Ello determinó que los europeos conocieran y utilizaran una tecnología más avanzada en
aparatos, herramientas y armas como rueda, pólvora, armas de metal y fuego, instrumentos de
navegación, entre otros, lo que contribuyó a crear una situación de ventaja de los europeos sobre los
indígenas.

Además, los españoles trajeron consigo enfermedades ocasionadas por virus que no existían en América
y para los cuales los indígenas no tenían defensas inmunológicas; tal fue el caso de la primera gran
epidemia de viruela, que diezmó a la población mesoamericana, como veremos enseguida.

A partir de los datos anteriores y de los que han podido observar a lo largo del estudio del tema,
determina las diversas causas que facilitaron la conquista de Tenochtitlan.

1 En equipo divide los diferentes tipos de causas en: económicas, sociales, políticas, psicológicas y
tecnológicas.

2 Elabora con tu equipo un organizador grafico en el que se muestren dichas causas por separado.

3. Elabora un dibujo representativo de la conquista de Tenochtitlan.


Asignatura: ¿Que necesita mi comunidad?

Anexo 1

Acercamiento al concepto de comunidad.


Hay una serie de vínculos que se dan entre las personas y que generan un lazo entre ellas. Pero este
encuentro con los demás ocurre en un lugar y un tiempo determinados y está sustentado en la
satisfacción de ciertas necesidades como: comunicarnos, ayudarnos, adquirir, ofrecer o intercambiar
productos y servicios sin los cuales sería muy complicado vivir.

Puedes pensar en tu propia escuela como un ejemplo de un esfuerzo conjunto que realizan muchas
personas para generar un bien social y, de hecho, las actividades que realizarás en el Taller de Desarrollo
Comunitario incidirán de alguna forma en el ámbito de tu COMUNIDAD, por lo cual es indispensable
explicar y aclarar su significado.

En primer lugar hay que decir que este concepto es polisémico, lo que significa que se puede interpretar
de distintas formas.

A veces se utiliza el término COMUNIDAD para referirse a un espacio físico en el que viven y conviven un
conjunto de personas.

Otras veces escuchamos que se habla de comunidad para referirse a un conjunto de la población que
comparte en común un rasgo, cualidad, creencia, característica, interés o actividad productiva como por
ejemplo: “La comunidad homosexual se manifestó en contra de la ley aprobada”, “El estreno de la
película regocijó a toda la comunidad de cinéfilos”, “La comunidad católica organizó la procesión en
honor del Señor de las Maravillas” ó “La contaminación del río Sonora afectó a la comunidad de
queseros de la región”

1.- ¿SUBRAYA EL CONCEPTO DE DESARROLLO?


a) Es la promoción del avance económico y social de todos los pueblos, la cooperación internacional y el
compromiso de velar por los derechos y libertades fundamentales de todos los individuos.
b) Es el proceso permanente y acumulativo de cambio y transformación de la estructura económica y social.
c) Es la relación de la aplicación de las ciencias a las actividades productivas aplicando técnicas de
modernización en la formas de vida.
d) Es un derecho fundamental para la estructura de cambio de la comunidad.

2.- ¿Selecciona el concepto de proyecto?


a) Es un conjunto de acciones interrelacionadas y coordinadas que se realizan con el fin de producir
determinados bienes o servicios para satisfacer necesidades o resolver problemas de una comunidad.
b) Es la movilización de individuos, grupos e instituciones de la comunidad, para que atiendan y superen de
forma organizada los problemas que los afectan.
c) Es el conjunto de operaciones y procedimientos que, de manera ordenada, expresa y sistematica deben
seguirse dentro de un proceso preestablecido para lograr un fin dado o deseado.
d) Son decisiones que se toman para el desarrollo de la comunidad.
Anexo 2.
Municipios y localidades
Los vínculos que se generan entre los miembros de la comunidad se asientan sobre espacios política y
físicamente determinados. Por ello, es importante adentrarnos en los conceptos de Municipio y
Localidad.
De acuerdo con el Artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “Es voluntad
del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de
Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación
establecida según los principios de esta ley fundamental”.
Además, el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos refiere que “Los
Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular,
teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio
Libre.”
Este mismo artículo establece que cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección
popular directa, integrado por un Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la ley
determine. El Municipio es pues el orden de gobierno más cercano a la población ya que antes de vivir
en un Estado vivimos en un Municipio que constituye la base para la división territorial y la organización
política y administrativa del Estado.
Entendamos cada uno de estos elementos, de manera general, como:
Población: Conjunto de individuos que viven en el territorio del municipio que conforman una
colectividad compleja, activa y diversa con vínculos sociales, económicos y culturales.
Territorio: Espacio físico determinado jurídicamente por los límites geográficos, que constituye la base
material del municipio y que es el entorno natural para el desarrollo de la vida social.
Gobierno: Conducción político-administrativa de las labores municipales, a través de su órgano
colegiado que es el Ayuntamiento y de los recursos institucionales que posee. Existen instituciones,
asociaciones y organismos interesados en recabar información de distinta índole sobre los más de 2,400
Municipios de la República Mexicana. En México, seguramente habrás escuchado hablar del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que con frecuencia es citado como la fuente más confiable y
actualizada de información estadística y geográfica. El INEGI realiza los censos nacionales de población y
vivienda, los censos económicos y otros que sean importantes para dependencias del Gobierno Federal,
Estatal o para el propio instituto. Por ejemplo, en 2013 realizó el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos
de Educación Básica y Especial. 34 Utilizas
Responde las siguientes preguntas de acuerdo a la lectura municipios y localidades.
1.- ¿Cuáles son los elementos que conforman un municipio?
a) Población, territorio y gobierno.
b) Institución, territorio y gobierno.
c) Asociación, territorio y gobierno.
d) Población, territorio y zona.
2.- ¿Cuál es la principal actividad económica en tu región?
a) Actividad del sector primario.
b) Actividad del sector secundario.
c) Actividad del sector terciario.
d) Todas las anteriores.

2. Elabora un organizador grafico de los elementos del municipio.


Asignatura : México y las guerras mundiales.
Anexo 1.

¿Qué cambió la Revolución Mexicana?


La Revolución Mexicana (1910-1920) fue un acontecimiento que influyó en la vida de miles de
personas al mejorar sus condiciones de vida y lograr el reconocimiento de sus derechos fundamentales.
Mientras
La Revolució n Mexicana fue un conflicto armado
que inició el 20 de noviembre de 1910, como
consecuencia del descontento popular hacia la
dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una
guerra civil que transformaría radicalmente las
estructuras políticas y sociales del país.
La revolució n es una etapa armada violenta que
busca derrocar al gobierno en turno. Por lo
general, las revoluciones se desatan a partir de la
existencia de una dictadura o un gobierno
aristocrá tico; su duració n es acotada.
La Revolució n Mexicana terminó en 1920 con la
llegada del llamado Grupo Sonora al poder,
integrado, entre otros, por Adolfo de la Huerta,
Á lvaro Obregó n y Plutarco Elías Calles.
Ya en el gobierno de Lá zaro Cá rdenas (1924-1940), se expropiaron cerca de 18 millones de
hectá reas, lo que significó un avance muy importante, pues fue la primera administració n que
realmente afectó al latifundio porfirista, cuenta Georgette José, investigadora del Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM.
Recordemos que una de las aportaciones má s trascendentes de la Revolució n Mexicana fue la
recuperació n de la propiedad de la tierra.
Pasos a la democracia
Uno de los legados má s importantes que nos ha dejado el movimiento revolucionario, es la emisió n
de la nueva ley electoral a partir de noviembre de 1911 con Francisco I. Madero, que introdujo por
primera vez el voto directo para la elecció n de diputados y senadores federales. Aunque cabe
señ alar que durante el Porfiriato en algunos estados ya existía el voto directo para cualquier
elecció n de carácter local.
Asimismo, agrega la investigadora, la elecció n de un presidente de la Repú blica, por medio del voto
directo, es trascendente de la historia revolucionaria. El primero en ser electo de esta manera fue
Venustiano Carranza en abril de 1917, quien rindió protesta el 5 de mayo siguiente.
Otra gran transformació n fue la regulació n, gracias a la ley de 1911, de la participació n ciudadana
en los diferentes procesos electorales, a través de los partidos políticos. A partir de esa ley y hasta la
fecha, se han establecido los requisitos que se deben cumplir para ejercer el voto activo y pasivo
(votar y ser votado) para cualquier cargo de elecció n popular.
Aclara la historiadora que la ley de 1911 la elaboró la ú ltima legislatura federal porfirista (la XXV) y
fue promulgada por Madero en diciembre de ese añ o.
En este contexto, en 1918 se promulgó una nueva ley electoral, que al igual que la de 1857 estuvo
vigente por muchos añ os: la primera, 28 añ os, y la segunda, 46; lo que significa que, en ambas
etapas, hasta que no se logró la recentralizació n política, la legislació n electoral no cambió .
Cuando se redactó la Constitució n de 1917, se decidió negar a las mujeres todo derecho político
incluyendo el derecho al voto, pues se argumentaba que ellas no necesitaban participar en la vida
pú blica del país. Fue hasta la década de 1950 que las mujeres mexicanas ganaron derechos
ciudadanos y la posibilidad de ejercer el voto.
Educación y muralismo
El aspecto educativo mejoró en la época postrevolucionaria. En los primeros momentos, el mayor
proyecto educativo fue el de Venustiano Carranza, quien desapareció la Secretaría de la Instrucció n
Pú blica, creada en 1905 por Justo Sierra para federalizar totalmente la educació n. Carranza era un
convencido absoluto de la libertad de municipio.
“Para el presidente Carranza, los municipios eran los que debían encargarse de impartir la
educació n. Así fue hasta la llegada de José Vasconcelos, quien encabezó el modelo educativo basado
en la creació n de la Secretaría de Educació n Pú blica, con la cual la educació n en México se federaliza
totalmente”.
A partir del llamado nacionalismo revolucionario, se impulsó la obra artística. Y es que, a través de
la pintura mural, sobre todo, se comienzan a utilizar las paredes para enseñ ar historia.
Diego Rivera, José Clemente Orozco y otros grandes pintores intelectuales dieron vida al
muralismo, un movimiento artístico iniciado en México a principios del siglo XX, después de la
Revolució n Mexicana.
A todo lo anterior, se suman avances sociales. Se comenzaron a implementar campañ as de
vacunació n, creació n de una gama de seguridad social, y mejoras en las condiciones laborales, sobre
todo en las á reas urbanas.
La Revolució n Mexicana nos dejó importantes legados. No obstante, a má s de 100 añ os de su inicio,
la lucha por la justicia e igualdad social siguen siendo las principales demandas de los movimientos
sociales.
"¿Qué cambió la Revolución Mexicana?" de Isabel Pérez, Ciencia Universidad Nacional Autónoma de
México -
Dirección General de Divulgación de la Ciencia. Republicado con permiso.
A menos que se indique lo contrario, este contenido está licenciado bajo CC BY-NC-SA 4.0
I.- Instrucciones: Lee las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta corresponde
utilizando oraciones completas.

1. ¿Cuá l de las siguientes opciones resume la idea principal del texto?


A. Una sociedad que lucha por sus derechos siempre construye un futuro de bienestar para
todos.
B. La Revolució n Mexicana cambió los estereotipos de una sociedad conservadora y clasista.
C. La Revolució n Mexicana hizo posible una sociedad má s democrá tica y de derechos para
todos.
D. Una revolució n produce cambios en las instituciones y mejora la vida de los grupos
privilegiados.

2. De acuerdo con el texto, ¿cuá l fue la transformació n democrá tica que produjo la Revolució n
Mexicana?
A. leyes que permiten la elecció n de representantes y la organizació n por preferencias
políticas
B. el voto libre de hombres y mujeres para representar o ser representados en el poder
gobernante
C. el acceso a educació n, servicios de salud y trabajo dignos de forma gratuita y pagados por el
Estado
D. una nueva Constitució n con leyes que protegen la propiedad privada y los privilegios de
algunos grupos

3. ¿Cuá l es la relació n que sugiere el autor entre el muralismo y la educació n que se desarrolla
después de la Revolució n Mexicana?
A. La educació n y el arte se convirtieron en responsabilidad municipal.
B. La educació n y el arte son derechos fundamentales de las personas.
C. La enseñ anza era importante para los muralistas postrevolucionarios.
D. El muralismo era un medio para la enseñ anza de la historia nacional.

4. ¿Qué revelan los pá rrafos 11 y 17 sobre el punto de vista del autor sobre los cambios
generados por la Revolució n Mexicana?
A. Descubren que las luchas sociales son continuas y se perpetú an en el tiempo.
B. Argumentan que la democracia es un derecho de todas las sociedades modernas.
C. Revelan que los cambios sociales requieren de una revolució n para hacerse realidad.
D. Mencionan que las mujeres ahora ya cuentan con los mismos derechos que los hombres.
Anexo 2.
Movimiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
El levantamiento zapatista fue una rebelión de 12 días encabezada por el grupo armado Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN), el 1° de enero de 1994 en el estado de Chiapas. Este movimiento alcanzó difusión
internacional debido a sus demandas de justicia y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas de
México.
Los orígenes político-militares del EZNL se encuentran en las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), una
organización clandestina formada a finales de los años 60 en el norte de México, inspirada en la revolución cubana,
que organizó una lucha guerrillera para lograr la construcción del socialismo en México. A principios de los setenta,
las FLN dieron fin a sus actividades de manera abrupta cuando su estructura en la ciudad de México fue
descubierta por las fuerzas de seguridad del Estado y muchos de sus militantes, tanto en Chiapas como en la
Ciudad de México, fueron brutalmente asesinados. Sin embargo, sus sobrevivientes no se dieron por vencidos y
lograron reorganizarse e instalarse en 1983 en Chiapas, persiguiendo los mismos objetivos, para finalmente formar
el EZLN. Su principal base social del EZLN fueron los pueblos indígenas de la región de las Cañadas, los Altos y la
zona norte de Chiapas. Un gran número de personas al mando son indígenas y, al menos desde 1993, el aparato
militar ha estado subordinado a un consejo de delegados de las comunidades zapatistas denominado Comité
Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI) Las comunidades indígenas y el EZLN colaboraban para salvaguardar la
clandestinidad de los insurgentes; reclutar nuevos combatientes; garantizar bastimentos para sostener a los
guerrilleros; participar en movilizaciones de protesta; y realizar trabajos colectivos de infraestructura y servicios
comunitarios. Estas funciones estrechaban los lazos de solidaridad comunitarios, incrementando la integración
social y afianzando una “identidad zapatista”.
El EZLN se levantó en armas 1° de enero de 1994, el día que entró el vigor el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN), exigiendo la reivindicación de propiedad sobre las tierras arrebatadas a las comunidades
indígenas, un mejor reparto de la riqueza y la participación de las diferentes etnias tanto en la organización del
estado de Chiapas como en el resto del país. Sin embargo, la reacción del gobierno federal fue el envío de tropas a
Chiapas para sofocar la rebelión, se llegó a manejar la cifra de 70 mil efectivos del Ejército Mexicano. La sociedad
civil se movilizó para detener el enfrentamiento y a los 12 días de conflicto armado el gobierno federal declaró de
manera unilateral alto al fuego. Posteriormente, el 16 de febrero iniciaron las primeras conversaciones entre el
EZLN y el gobierno federal, que terminaron con la firma en 1996 de los acuerdos de San Andrés sobre el “Derecho
y Cultura Indígena”, mismos que comprometían al Estado a reconocer a los pueblos indígenas constitucionalmente
y que éstos gozaran de autonomía. Asimismo, los diálogos dieron pie a la fundación del Congreso Nacional
Indígena (CNI) en octubre de 1996
Es importante mencionar que antes de la fundación del CNI, el Instituto Nacional Indigenista presentó al gobierno
federal un proyecto en torno a los Pueblos Indígenas y la reforma del Estado, el Derecho a la Autonomía,
Comunidad, Municipio y formas de representación política. Garantías de Acceso a la Justicia y Derechos Culturales.
Este documento fue difundido en la prensa y señalaba:

I.- Con la lectura anterior , subraya la respuesta correcta de las siguientes preguntas

1. Del levantamiento zapatista fue una rebelión de 12 días encabezada por el grupo armado Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el 1° de enero de 1994 en el estado de Chiapas. ¿Este
movimiento alcanzó difusión internacional debido a?

a) La necesidad de una rebelión en México

b) Justicia para los Indígenas

c) Justicia y reivindicación de derechos


d) Todas las anteriores
2.- ¿Estado de la República Mexicana en que surge este movimiento social?

a) Coahuila

b) Estado de México

c) Hidalgo

d) Chiapas

3.- El gobierno federal declaró de manera unilateral alto al fuego. Posteriormente, el 16 de febrero iniciaron las
primeras conversaciones entre el EZLN y el gobierno federal, en que documento se hizo constar

a) Firma del TLC

b) Tratado de Guadalupe

c) Tratado de San Andrés

d) Ninguno de los anteriores

II. Registra en el siguiente cuadro 3 ventajas y desventajas del movimiento armado

MOVIMIENTO ARMADO DEL EZLN

VENTAJAS DESVENTAJAS
Anexo 3.

LAS TENSIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES:


LA CRISIS DE 1929 Y SUS CONSECUENCIAS

A pesar de la bonanza, el crecimiento económico de los años veinte dependía de una base poco estable:
la superproducción agrícola e industrial. La producción de ambas ramas había crecido intensamente
durante esa década, pero los salarios no se incrementaban en la misma proporción. Por ello enormes
volúmenes de mercancías permanecían almacenados en tiendas y bodegas, pues no había compradores.

Los industriales se negaban a bajar los precios de los artículos que producían y, en muchos casos,
prefirieron destruirlos antes que abaratarlos. Por todo esto, comenzó a gestarse una grave crisis. La paz
y la prosperidad de este período eran más aparentes que reales, como lo demostraron los
acontecimientos posteriores.

En Europa aumentaba el desempleo y los procesos inflacionarios hacían cada vez más difícil la vida de
las grandes masas obreras. Ante la amenaza de conflictos sociales, los regímenes europeos
endurecieron su forma de gobernar.

Algunos estados optaron por la dictadura y el militarismo, y en varias partes del mundo surgieron
movimientos nacionalistas, que enarbolaban la idea de la superioridad racial.

La prosperidad económica alcanzada por los estadounidenses fomentó el racismo entre los
descendientes de familias inglesas, herederos de la ideología puritana. La creencia de la supremacía de
los blancos dio origen a movimientos contra la población negra, los judíos, los partidarios del socialismo
y otros grupos minoritarios.

La crisis del comercio de bienes agrícolas e industriales, esto es, la ausencia de compradores, ocasionó
que la producción disminuyera progresivamente.

Este fenómeno trajo como consecuencia la desconfianza de los inversionistas, que comenzaron a retirar
sus capitales de los principales negocios: la industria, el comercio, la construcción, los transportes, la
agricultura

En 1929, los precios de los productos agrícolas bajaron de manera extraordinaria, pues la producción de
este sector era mayor que la demandada por el mercado. Así, la suma de estos problemas produjo el
derrumbe del sistema económico mundial. Comenzó una reacción en cadena: muchos bancos y
empresas quebraron y se manifestó la crisis económica más aguda del presente siglo, que se extendió
en casi todo el mundo y se prolongó por varios años. Las consecuencias de esta crisis son las siguientes:

• Disminuyó en forma alarmante la producción agrícola e industrial; muchos empresarios perdieron sus
bienes y sus tierras.

• Bajó el precio de las materias primas, situación que afectó principalmente la economía de las colonias
y las naciones menos desarrolladas.
• Aumentó el número de desempleados: en 1932 había más de 30 millones de personas sin trabajo en
Europa y Estados Unidos de América.

Se intensificó la intervención del Estado en la economía. Los gobiernos aumentaron las inversiones en
obras públicas para crear empleos.

• Surgieron, en algunos países europeos y americanos, movimientos sindicales de corte socialista.

• Se implantaron regímenes autoritarios, los cuales alcanzaron su principal expresión en el fascismo


italiano y en el nacionalsocialismo alemán.

2. Lee la siguiente oración y explica por escrito su significado.

"'La crisis de 1929 se desencadenó porque en las bodegas y almacenes se apilaban toneladas de
mercancías, para las que no había compradores"

3. Forma equipos de trabajo y contesta oralmente las preguntas.

- ¿Por qué se produjo la crisis económica de 1929?

- ¿Por qué se propagó en varios continentes hasta alcanzar dimensiones mundiales?

- ¿Cuáles fueron las consecuencias de la crisis?

• Escribe las conclusiones en tu cuaderno.


Asignatura : Derecho y cultura de paz I.
Anexo 1.

De acuerdo con Marcela Lagarde, la desigualdad entre mujeres y hombres, y la opresión de género se
han apoyado en mitos e ideologías que afirman que la diversidad entre mujeres y hombres encierra en sí
misma la desigualdad, y que ésta última, es natural, ahistórica y, en consecuencia, irremediable. Los
movimientos históricos han insistido en la equidad, en que se reconozca que la desigualdad ha sido
construida y no es natural, y en la necesidad de realizar acciones concretas para lograr la paridad entre
mujeres y hombres. “Ser diferentes no significa inevitablemente ser desiguales. Por eso, diversidad y
paridad son principios de la ética política (hoy) posmoderna, plasmada en caminos y recursos que desde
hace dos siglos se afanan en hacer realidad la equidad genérica. Sólo sobre esa base democrática, la
humanidad se torna abarcadora, inclusiva y justa. Diversidad y paridad son ejes equitativos en las
acciones tendientes a modificar las relaciones entre mujeres y hombres, a resignificar los géneros y a la
humanidad y lograr la igualdad”. La “igualdad” es un principio básico de los Derechos Humanos y al
afirmar que existe una serie de prerrogativas inherentes a la persona, estamos aplicando un mismo nivel
de igualdad. Más allá de las diferencias innegables entre los seres humanos –por rasgos físicos,
capacidad intelectual, clase social, nivel educativo, color de piel, etc.- La cualidad común de disfrutar
derechos básicos nos iguala como personas. De acuerdo con la Ley General para la Igualdad entre
Mujeres y Hombres (2006), la igualdad implica la eliminación de toda forma de discriminación, en
cualquier ámbito o etapa de la vida, que se genere por pertenecer a cualquier sexo (Art. 6). La equidad
es el principio de justicia que se relaciona con la igualdad sustantiva. Asimismo, la equidad se puede
definir como una “igualdad en las diferencias”. La equidad implica que se reconozca la diversidad social,
de tal forma que las personas puedan realizarse en sus propósitos de vida según sus diferencias. “El
concepto de equidad implica tener en cuenta las diferencias, respetarlas y evitar que se transformen en
manifestaciones de exclusión social”. La aspiración central de la igualdad es que las diferencias entre
mujeres y hombres se reconozcan y valoren de la misma manera. Esto significa que los derechos tanto
de los hombres como de las mujeres no estén supeditados a su condición sexual para que puedan ser
accesibles a ellos. La igualdad de género es, antes que nada, un derecho humano. Además, es una
condición indispensable para el desarrollo y la reducción de la pobreza. Para la Ley General para la
Igualdad entre Mujeres y Hombres, la igualdad de género es la situación en la cual mujeres y hombres
acceden con las mismas posibilidades y oportunidades al uso, control y beneficio de bienes, servicios y
recursos de la sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social,
económica, política, cultural y familiar.

El concepto de equidad de género significa proporcionar a mujeres y hombres, niñas y niños, las
oportunidades —de acuerdo con sus necesidades específicas— de participar plenamente en su
desarrollo personal y en el de la sociedad. En una sociedad democrática se puede alcanzar la equidad
sólo si hay participación social en la toma de decisiones y las mujeres ocupan posiciones en el poder
público. Equidad equivale a justicia. “Es dar a cada cual lo que le pertenece, reconociendo las
condiciones o características específicas de cada persona o grupo humano (sexo, género, clase, religión,
edad). Es el reconocimiento de la diversidad...” sin que esto implique razones para discriminar. De esta
forma la equidad de género es entendida como el conjunto de características o rasgos culturales que
identifican el comportamiento social de mujeres y hombres, lo mismo que las relaciones que se
producen entre ellos, deben basarse sobre relaciones de equidad; es decir, que cada cual (hombre y
mujer en el plano individual o colectivo) reciban en su justa proporción lo que como seres humanos les
corresponde de acuerdo con las necesidades y condiciones que les impone determinado contexto social
y temporal. La equidad entonces como principio, es condición indispensable y necesaria para lograr la
igualdad de género, de ahí que se le considere como elemento complementario de esa igualdad. La
equidad pone en perspectiva tanto la diversidad y la diferencia ya sea en el plano social, económico,
político y cultural. Por lo mismo, trabaja sobre la base de que tanto las mujeres y los hombres tienen
derecho a “acceder a las oportunidades” que les permitan en forma individual y colectiva alcanzar una
mayor igualdad y mejorar su calidad de vida. De este modo, la equidad se traduce en un eje transversal
que trasciende la condición de género como tal, para proyectarse al desarrollo humano y social como
máxima aspiración. La equidad de género también significa el establecimiento y fortalecimiento de
mecanismos destinados a impulsar la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de
mujeres y hombres; revalorar el papel de la mujer y del hombre en el seno familiar, y en los ámbitos
institucional y social; eliminar la discriminación individual y colectiva hacia el hombre y la mujer u otras
minorías.

La equidad de género es justicia e imparcialidad en el tratamiento de las mujeres y los hombres en lo


que atañe a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las oportunidades. La esencia de la equidad
no reside en el tratamiento idéntico: el tratamiento puede ser igual o diferente pero siempre debería
considerarse equivalente en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. A causa de
la predominancia masculina en el ámbito familiar (no solo en el medio rural, sino en todo el mundo), las
instituciones y las políticas públicas han ignorado por mucho tiempo los intereses y las preocupaciones
de la mujer. Es por ello que una estrategia clave para alcanzar la equidad entre géneros pasa por el
pleno ejercicio de los derechos de la mujer. El desarrollo debe englobar las necesidades y aspiraciones a
largo plazo de las mujeres del medio rural, su poder de decisión, así como su acceso a los recursos
fundamentales, como la tierra y su propio trabajo y a la administración de los mismos. El indicador de
“Brecha de Equidad de Género” se utiliza para reflejar la brecha existente entre los sexos respecto a las
oportunidades de acceso y control de los recursos económicos, sociales, culturales y políticos. Su
importancia estriba en comparar cuantitativamente a mujeres y hombres con características similares,
como edad, ocupación, ingreso, escolaridad, participación económica y balance entre el trabajo
doméstico y remunerado; dichos indicadores sirven para medir la equidad de género.

Actividad 1. Después de haber hecho la lectura, contesta las siguientes preguntas.

1.¿Qué es una garantía?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se clasifican las garantías?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿Qué es la equidad de género?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. Menciona tres garantías referentes a la libertad.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. ¿Por qué se necesita la seguridad jurídica?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
División de poderes

Para cerrar este bloque, se aborda el tema de división de poderes. Este se define como el
“procedimiento de ordenación del poder de autoridad que busca el equilibrio y armonía de fuerzas
mediante una serie de pesos y contrapesos. La división tradicional se ha basado en la existencia de tres
poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que se justifican por necesidades funcionales y de mutuo
control. Los formuladores de la teoría de la división de poderes son John Locke y Charles Louis de
Secondat (Montesquieu). Ambos parten de la necesidad de que las decisiones no deben

concentrarse, por lo que los órganos del poder han de autocontrolarse a través de un sistema de
contrapesos y equilibrios.” (SIL. En línea) No obstante, fueron dos pensadores quienes fundamentan
esta división, se encuentran evidencias de que esta idea tiene antecedentes más remotos, por ejemplo,
en el Siglo II a.C. Polibio, escritor grecorromano, al seguir los estudios de política de Aristóteles “afirma
que cada forma de gobierno tiene una virtud específica, ya sea monarquía, aristocracia o república, por
lo que es aquella forma de gobierno que conjugue las tres formas la que, en principio, al no excluirlas,
no dota de demasiado poder a ninguna. En ningún caso un elemento podría desequilibrar al sistema,
puesto que actuaría otro de los elementos para no permitirlo y hacer que se mantuviera en estado de
equilibrio.” (Berning Prieto, A. En línea) Al dividir los poderes se tiene un sistema de “pesos y
contrapesos”, es decir, un equilibrio entre los poderes cuya característica es preservar los derechos de
los ciudadanos. A continuación, se abordarán los tipos de poderes tradicionales: ejecutivo, legislativo y
judicial, que en México reciben el nombre de “Poderes de la Federación”. Poder ejecutivo: Se denomina
poder ejecutivo o poder administrativo a una de las ramas del poder público tradicional, integrado por la
Presidencia de la República (en regímenes presidencialistas) o la Jefatura de Estado (en regímenes
parlamentarios), así como por los distintos Ministerios (en México, se denominan como Secretarías) que
componen cada sector de interés estatal, como suelen ser la economía, la seguridad, la salud, la
educación, las relaciones exteriores, etc. El poder ejecutivo es normalmente ejercido por el jefe de
Estado, que puede ser un Presidente (o un Vicepresidente, en su ausencia) o un Primer Ministro,
Canciller o cargo semejante. De acuerdo a Características.co (2021), el poder ejecutivo suele tener dos
funciones principales:

● Funciones políticas. Aquellas que implican la dirección de la sociedad en su concierto y diferenciación,


para la satisfacción de sus necesidades de la mejor manera, así como sus relaciones con otras naciones o
ante situaciones imprevistas.

● Funciones administrativas. Funciones de mantenimiento del Estado, sujetas a la ley, y que permiten su
duración en el tiempo y su efectividad de funciones. La administración implica el manejo de
presupuestos, el diseño de logísticas, la implementación de planes,
En México, el poder ejecutivo establece las condiciones para que puedan cumplirse las leyes. Este poder,
a nivel federal, recae en el presidente de la República y el de cada estado está en manos de un
gobernador. Tanto el presidente como cada gobernador son elegidos por votación popular. Expliquemos
qué quiere decir eso de ejecutar las leyes poniendo un ejemplo. En la Constitución que nos rige, es decir
la de 1917 (específicamente en su artículo tercero), se dice que: La educación primaria y la secundaria
son obligatorias. ¿Qué hace el presidente para conseguirlo? La educación exige que haya escuelas,
maestros, programas de estudio, propaganda para que los papás manden a los niños a estudiar,
etcétera. Todas estas actividades exigen hacer contrataciones, pagar dinero y supervisar que todo se
ejecute correctamente. En una palabra, requieren administración, y ésta es responsabilidad del
presidente. Dar educación es algo que despierta muchas preguntas. Por ejemplo, ¿cuántas escuelas
debe haber en cada comunidad, cuántos niños puede haber en cada salón de clases, a qué hora deben
entrar los alumnos a la escuela?, y muchas otras más. El juego, pues, tiene sus reglas y es
responsabilidad del Poder Ejecutivo establecerlas. Ahora bien, ¿El presidente personalmente administra
todo y crea cada uno de los reglamentos? No. Para empezar, escoge a una persona de toda su confianza
y le pide que lleve a cabo esas tareas. Esa persona será conocida como secretaria o secretario de
Educación. Además de la secretaria o el secretario de Educación existen una secretaria o secretario de
Salud, otro de Trabajo, otro de Ecología y varios más a quienes el presidente designa para que se
cumplan las leyes de la Constitución. Continuamente el presidente se reúne con ellos para ver cómo van
las cosas (por cierto, el grupo que forman todos los secretarios de Estado se llama gabinete
presidencial). ¿Qué otras cosas hace el presidente? El presidente puede proponer nuevas leyes al Poder
Legislativo o sugerirle que haga cambios a leyes que ya existen. El presidente está al mando del ejército,
de la policía federal y de la marina. Y, con la aprobación previa de la Cámara de Senadores, puede
mandar la actuación de nuestras fuerzas armadas en el exterior del país, si así fuera necesario. El
presidente es el supremo representante de México ante cualquier otra nación del mundo. En fin, las
funciones que tiene el presidente son muchísimas, pero es muy importante saber que México es un
"Estado de derecho", y esto quiere decir, entre otras cosas, que todos debemos actuar de acuerdo con
el orden jurídico que nos rige (es decir, cumpliendo con el conjunto de leyes que se encuentran en
nuestra Constitución). Por eso, en nuestro país cuando un presidente toma posesión de su cargo, antes
que nada, tiene que hacer el juramento de que cumplirá y hará cumplir la Constitución y todas las leyes
en vigor. Poder legislativo: En general, este poder se encarga de la aprobación o derogación de leyes. El
poder legislativo reside normalmente en una asamblea legislativa, también llamada congreso. En ella se
encuentran los diputados y senadores electos por el voto popular. En el Congreso, Parlamento o
Asamblea se llevan a cabo debates, donde las distintas fracciones parlamentarias representan a los
distintos partidos políticos y tendencias que componen el pueblo. De acuerdo a Características.co
(2021), las principales funciones de los órganos legislativos son:

● La formulación, discusión y aprobación de las leyes que rigen la nación.


● Administración del presupuesto nacional y aprobación de cualquier partida presupuestaria solicitada
por los demás poderes.

● Acotar o supervisar el funcionamiento de los demás poderes públicos, especialmente el ejecutivo,


debiendo ratificar por escrito cualquier convenio, tratado o acuerdo firmados.

● En caso de crisis o emergencia, el Congreso puede ratificar, destituir o investigar a cualquier personero
político en funciones. En México, el poder legislativo recae en la Cámara de Diputados y en la Cámara de
Senadores. La primera se compone de 500 diputados y diputadas (300 por mayoría relativa y 200 por
representación proporcional), mientras que la segunda se integra por 128 senadores y senadoras, 64 de
ellos electos por el principio de mayoría relativa, 32 por el principio de primera minoría y 32 por el
principio de representación proporcional, mediante una lista nacional. Por cada senador propietario o
titular se elige un suplente. En México el Senado de la República se renueva cada seis años y la Cámara
de Diputados se renueva cada tres años. Retomemos, los miembros del Poder Legislativo se reúnen
continuamente para discutir las leyes que rigen a nuestro país y hacerles cambios que las adecuen a los
tiempos presentes; también se reúnen para crear nuevas leyes y resolver problemas que no habían
surgido antes. Como veremos más adelante, la elaboración o modificación de las leyes vigentes se hace
a través de la discusión de iniciativas que pueden presentar los mismos diputados y senadores, el
presidente de la República o las legislaturas de los estados. Pero, detengámonos un poco en cómo es
que toda la sociedad puede estar representada en el Poder Legislativo. Ya dijimos que en nuestro país
"la soberanía reside en el pueblo", es decir, las mexicanas y los mexicanos tenemos el derecho de decidir
cómo gobernarnos y bajo qué leyes debemos organizarnos para vivir mejor. Este derecho, como ya
sabemos, lo ejercemos a través de nuestros representantes, a los cuales elegimos a través del voto. El
hecho de que los representantes del pueblo sean elegidos por una mayoría de gente es fundamental
para que exista la democracia. Sin embargo, la experiencia nos dice que las minorías también deben ser
escuchadas. Cada uno de los seres humanos del planeta tierra ha creído alguna vez que tiene razón,
aunque todos le digan que está equivocado; en esos casos, lo menos que pide es que lo escuchen. Por
eso, se ha decidido que algunas o algunos representantes del pueblo puedan llegar a las Cámaras con
sólo un mínimo de votos a su favor. Es decir, si un número suficiente de personas (aunque no sea la
mayoría) vota por ellos, pueden entrar a la discusión. Esta forma de elección por un mínimo de votos se
llama representación proporcional, y existe en nuestro país para hacer más amplia la vida democrática.
Poder judicial: El término judicial nos remite a justicia y, a su vez, con juez. En general, el poder judicial
es quien ejecuta e interpreta las leyes. “Es el ala del Estado que se dedica a estudiar, interpretar y
ejercer la ley. Aplica sus principios a todo tipo de conflictos o situaciones que así lo requieran.”
(Caracteristicas.co). En México, el tribunal más importante se llama Suprema Corte de Justicia. La
conforman once jueces que reciben el nombre de ministros. Ellos duran 15 años en el puesto y son
designados por el Senado de la República, a partir de una terna propuesta por el Ejecutivo Federal. La
Suprema Corte de Justicia trata sólo casos complicados o casos en que está implicado el bienestar de la
nación. Para otro tipo de conflictos existen tribunales menores, cuyos jueces son nombrados por un
órgano del Poder Judicial de la Federación llamado "Consejo de la Judicatura Federal". Es importante
señalar que cada tribunal se dedica a un aspecto específico de la ley. En ellos, los jueces toman
decisiones en nombre del Estado. Las bases de su accionar son los textos constitucionales (códigos
penales, civiles, etc.) y los tratados internacionales de justicia (como los derechos humanos). La
experiencia es una de las principales armas que tienen los jueces para impartir justicia. Ya hemos dicho
que cada caso de justicia es único. Sin embargo, como es natural, algunos de ellos tienen aspectos
semejantes. Cuando los jueces se enfrentan con dos o más casos semejantes, van adquiriendo cierta
experiencia en ellos y ya saben más o menos cómo tratarlos. En ocasiones, a los ministros de la Suprema
Corte les toca juzgar varios casos parecidos. Sin embargo, aunque sean parecidos, no siempre los
ministros les dan la misma sentencia. No obstante, cuando ocurre que cinco veces seguidas las
sentencias resultan iguales, los ministros anotan éstas diciendo: "Ahora por experiencia sabemos que
este tipo de casos deben ser sentenciados así". Y a partir de entonces esas sentencias serán ejemplo a
seguir para todos los jueces del país. Esta forma que tienen las y los ministros para registrar y difundir su
experiencia se llama jurisprudencia. Es importante saber que la ley no sólo rige la vida de las ciudadanas
y los ciudadanos comunes. También pone reglas a las empresas e incluso a las instituciones
gubernamentales. Hasta los estados de la República o los poderes de la Federación llegan a cometer
faltas. Y si se desatan conflictos legales entre doce más estados o entre dos poderes federales (por
ejemplo, entre el presidente de la República y la Cámara de Diputados), el Poder Judicial puede
intervenir para resolver el asunto. De acuerdo a Características.com (2021), son dos funciones globales
las que tiene este poder:

● El poder judicial se ocupa de la exclusiva administración de la justicia. Esto significa que ninguna otra
persona o institución en el territorio nacional puede decidir a favor o en contra de alguna causa o litigio
jurídico que exista. Ni siquiera otro poder público puede usurpar sus funciones.

● Su accionar atiende a todos los ámbitos del derecho y opera con base en juicios. Estos últimos son
investigaciones en las que cooperan otros organismos del Estado para tomar una decisión determinada
en un caso que requiere de la interpretación de la ley, o en la que alguna de las partes ha roto lo
establecido en ella.

PREGUNTAS

¿Qué funciones tiene el poder ejecutivo y quién lo ostenta en México?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

. ¿Cuáles son las funciones del poder legislativo? ¿Cuántos diputados existen en México? ¿Cuántos
senadores hay en el país?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________

¿Cuáles son las funciones del poder judicial? ¿Cuál es el tribunal más importante de este poder?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Anexo 2.

DERECHO CIVIL

El Derecho Civil en México se ocupa de regular los derechos y obligaciones de los individuos
desde el momento de su concepción hasta su muerte.

Para regular las figuras o relaciones jurídicas del Derecho Civil, en nuestro país existe un código
civil para cada estado de la República Mexicana y un Código Civil Federal. En esencia estos
códigos civiles contienen disposiciones muy similares, sin embargo, se recomienda consultar
la legislación del estado del lugar del domicilio de las personas físicas cuando se trate de casos
relacionados con el estado o capacidad de dichas personas físicas. Tratándose de casos relativos
a la constitución, régimen y extinción de derechos reales sobre inmuebles, así como los
contratos de arrendamiento y de uso temporal de tales bienes, y los bienes muebles, se
recomienda consultar la legislación del lugar de ubicación de esos bienes. Y finalmente es
recomendable consultar la legislación del lugar en donde se producen los actos jurídicos.

El Derecho Civil es la rama del derecho privado que contempla temas relativos a las personas,
los bienes, las sucesiones, las obligaciones y los contratos. Las controversias que se susciten en
relación con estos temas serán del conocimiento de los tribunales judiciales competentes en
materia civil.

La ley dispone que por parte del Estado para conocer o intervenir en alguno de estos temas de
Derecho Civil, según sea el caso concreto, se encuentran las autoridades judiciales, las
autoridades del Registro Civil, notarios públicos, corredores públicos, actuarios o el Registro
Público de la Propiedad.

Las Personas

Los códigos civiles disponen que las personas físicas adquieren su capacidad jurídica con el
nacimiento y la pierden con su muerte, la ley dispone además que desde el momento en que un
individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se tiene por nacido para efectos
legales.
La minoría de edad, el estado de interdicción, y otras incapacidades jurídicas, son restricciones
a la personalidad jurídica, sin embargo los incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer
obligaciones por medio de sus representantes.

Una persona se distingue de otra por el nombre, el domicilio, los actos del estado civil y el
patrimonio.

Los actos del estado civil de las personas se hacen constar ante la autoridad del Registro Civil
que es llamada Oficial o Juez del Registro Civil según el estado de la República Mexicana de que
se trate. Estos actos son por ejemplo el registro del nacimiento, el matrimonio, el divorcio, la
adopción, entre otros.

Las disposiciones del código civil además de regular a las personas físicas, dan tratamiento legal
a las personas jurídicas conocidas en esta materia como asociaciones y sociedades civiles.
Conviene mencionar que no se debe confundir a estas personas jurídicas del derecho civil con
las sociedades mercantiles las cuales están reguladas por el derecho mercantil.

Los Bienes

El Derecho Civil se ocupa de la protección y respeto de los bienes muebles y de los bienes
inmuebles. La ley regula la forma cómo estos bienes se adquieren, su uso, goce, disfrute, la
forma de transmitirlos y los conflictos derivados de ellos.

En relación con los bienes están los derechos y obligaciones relativos a la propiedad y a la
posesión.

La Propiedad

En virtud de la propiedad, una persona tiene derecho a usar y disponer de sus bienes de
acuerdo con la ley.

El Estado, en caso de interés público y otorgando una indemnización al individuo podrá usar,
disfrutar o disponer de la propiedad de una persona, como es el caso de la expropiación por
causa de utilidad pública.

La ley establece como formas de adquirir la propiedad: los contratos, la sucesión, la usucapión,
la apropiación y la accesión.

La Posesión

La posesión no es lo mismo que la propiedad, la ley distingue un término del otro.

La posesión es el hecho mediante el cual una persona tiene el poder de un bien o derecho
sobre el cual realiza actos de uso, goce y disfrute. Una persona puede tener la posesión de un
bien mueble o inmueble, o de un derecho, sin ser la propietaria. Como por ejemplo en el caso
del contrato de arrendamiento mediante el cual el arrendador concede el uso y goce de una
cosa al arrendatario; el arrendatario poseerá la cosa pero el arrendador conservará la
propiedad.

La posesión de una cosa o derecho puede adquirirse de buena fe, como en virtud de un
contrato de arrendamiento; o bien la posesión puede adquirirse de mala fe, como por ejemplo
cuando no se posee título alguno.

La Sucesión

La sucesión es una de las formas mediante las cuales una persona puede adquirir la propiedad
de bienes o derechos. La ley dispone que la herencia es la sucesión en todos los bienes del
difunto y en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.

La herencia puede ser testamentaria o legítima.

Una persona por virtud de su voluntad puede disponer de todo o parte de sus bienes y
transmitirlos a otras personas a través de un testamento, en este caso la herencia recibe el
nombre de sucesión testamentaria.

Si una persona antes de morir no dispuso la transmisión de sus bienes o derechos a través de
un testamento, se configura la sucesión legítima que también es conocida en la práctica como
sucesión intestamentaria y es aquella que deriva de las disposiciones legales.

Las Obligaciones

El Derecho Civil regula también las obligaciones y establece los efectos jurídicos que producen.

La obligación es el vínculo jurídico entre dos personas, una llamada acreedor y la otra llamada
deudor. Por virtud de las obligaciones, el acreedor tiene derecho a exigir del deudor de forma
coactiva el cumplimiento de una prestación; y el deudor realiza coactivamente el cumplimiento
de una prestación a la cual tiene derecho el acreedor. Un claro ejemplo lo tenemos en el caso
de la compraventa, el cual es el contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir la
propiedad de una cosa o de un derecho, y el comprador a su vez se obliga a pagar por ellos un
precio cierto y en dinero.

Ahora bien, la ley dispone que las obligaciones pueden ser de dar, hacer o no hacer.

Nuestro derecho establece como formas de transmisión de las obligaciones: la cesión de


derechos, la cesión de deudas y la subrogación.

Los Contratos
Los códigos civiles se refieren a los contratos como los convenios que producen o transfieren las
obligaciones y derechos. Y los convenios son los acuerdos de dos o más personas para crear,
transferir, modificar o extinguir las obligaciones.

La ley prevé cuáles son los elementos de existencia y de validez de los contratos. La falta de los
elementos de existencia de los contratos produce la inexistencia del contrato; y la falta de los
elementos de validez de los contratos produce la nulidad del contrato.

Los contratos previstos por la ley reciben en la doctrina el nombre de contratos nominados
como son los contratos de compraventa, arrendamiento, subarriendo, comodato, depósito,
mandato, prestación de servicios profesionales, obra a precio alzado, hospedaje, asociación
civil, sociedad civil, aparcería rural, renta vitalicia, compra de esperanza, fianza, prenda e
hipoteca.

Algunos de estos contratos requieren para su existencia o validez cumplir con ciertas
formalidades que la ley establece por ejemplo algunos contratos deberán celebrarse por las
partes ante testigos, notario público o deberán ser inscritos en el Registro Público de la
Propiedad, como por ejemplo en el caso del contrato de compraventa de bienes inmuebles la
ley dispone que el contrato sea celebrado ante notario público e inscrito en el Registro Público
para que sea válido y sea reconocido frente a terceros.

En la práctica se puede dar el caso de que pese a la existencia de un contrato en el cual fueron
estipulados los derechos y obligaciones de las partes, una de ellas o todas las partes
contratantes incumplan en forma total o parcial con el contrato, en este caso las partes podrán
exigirse el cumplimiento de las obligaciones pactadas o bien rescindir el contrato y puede
hacerse de pleno derecho, sin necesidad de acudir ante las autoridades judiciales según se haya
estipulado en el contrato o bien acudiendo ante los tribunales judiciales competentes.

En base a la lectura correspondiente al tema sobre “El Derecho Civil”, resuelve el siguiente
cuestionario:

1.- ¿Qué entiendes por derecho Civil?


2.- Menciona los temas relativos que contempla el Derecho Civil
3.- ¿Cuáles son las autoridades que la ley permite que intervengan según sea el caso que se
desee llegar a un acuerdo?
4.- Menciona con tus palabras ¿de qué esta encargado o de qué se ocupa el derecho civil?
5.- Menciona un ejemplo dónde apliques el derecho civil en tu vida personal
Anexo 3.

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de
prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución
Política, tratados internacionales y las leyes.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades en
el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos consignados en favor del individuo.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y
según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un
tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios: La no discriminación es un principio


transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales
tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales
como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las
obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los
derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir
en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los
Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de
realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los
derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos
humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.
La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las autoridades se rige
por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los derechos humanos. Dicho
principio se encuentra estrechamente relacionado a la igualdad y no discriminación. No obstante, para
lograr la igualdad real se debe atender a las circunstancias o necesidades específicas de las personas. 
Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentran
ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos , así como su ejercicio, implica
necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que se encuentran vinculados.
Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser fragmentados sea cual
fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de tal forma que se deben reconocer,
proteger y garantizar de forma integral por todas las autoridades.
Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos
civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los
derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la
educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son
derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los
demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.  
Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en el
desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica una prohibición para el
Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos. El Estado debe proveer las condiciones óptimas
de disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel logrado.

1.- Conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra
establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales
y las leyes.
a) Derechos Humanos
b) Derecho Privado
c) Derecho
d) Derecho civil

2.- Menciona los Principios de los Derechos Humanos.

También podría gustarte