Está en la página 1de 7

Artículo 1

Como da a entender, su fin supremo es el bien común, es decir que una de las prioridades del Estado es el
bienestar de las personas, su prosperidad, así como moral, física o económica.

Artículo 2
La principal obligación del Estado es el de cumplir con sus deberes, como la vida: ilegalizar el aborto, la
libertad: erradicar la trata de personas, la justicia: proteger al inocente, la seguridad: regular el comportamiento
de la población, la paz: mantener el orden entre los ciudadanos, y el desarrollo integral: tal como la educación y
la salud.

Artículo 3
El Estado nos garantiza la vida desde el nacimiento, regulando el comportamiento de las personas al
proporcionar leyes tal como derecho a la vida “no al aborto”. Deja que el desarrollo integral, es decir crecer
como persona, fluya prósperamente.

Artículo 4
Este artículo afirma que tanto niños como ancianos tienen los mismos derechos, libertades y oportunidades y
que debemos de respetarnos los unos a los otros. No importa el género con que ha nacido uno, los derechos van
a ser los mimos como la educación, salud, libre expresión, etc. Al igual que los deberes que debemos cumplir.
Nadie puede ser esclavo de alguien si así no lo prefiere u otra condición de opresión, tenemos el mismo derecho
de ser respetado y estima. Nosotros los humanos tenemos la obligación de tratarnos como hermanos con afecto
mutuo.

Artículo 5
No hay leyes que nos obliguen a realizar actividades opresoras, somos libres a hacer lo que nos apetece siempre
y cuando no afecten a los demás, o sea que no somos esclavos de nadie. También tenemos libertad de expresión,
podemos opinar (siempre y cuando no infrinjamos la ley) sin temor a que nos persigan o encierran por tal
acción.

Artículo 6
La única razón de ser detenida una persona, es cuando viola ley y alguna autoridad juzgadora dicta la orden para
ser detenida, siempre que éste sea conforme a la ley. Aunque todo esto puede ser omitido si la persona es
detenida en el acto o “atrapado con las manos en la masa”. La única autoridad a la que puede estar sujeto un
detenido es al Judicial Competente, dentro de un plazo de 6 horas.

Ahora, si la autoridad apta para hacer esta norma, incumple con lo establecido, se sanciona según diga la ley.

Artículo 7
En caso de tener una orden de detención, el afectado será informado inmediatamente del asunto describiendo la
causa por la que la autoridad lo ordenó, siendo la notificación de forma verbal, posiblemente de forma personal
o telefónica, o por escrito por medio de una carta, en esta notificación se tiene que describir quién es la
autoridad que ordenó la detención y el lugar donde debe permanecer la persona para la correcta y pacífica
captura. Todo esto debe llevarse a cabo en un plazo inmediato. Todo esto estará bajo la responsabilidad de la
autoridad, tanto realización como la efectividad.

Artículo 8
Al momento de que una persona es detenida, es ley informarle inmediatamente de los derechos que le son
otorgados, de forma que él pueda comprenderlos, para que le sea de su conocimiento que le puede ser
proporcionado un defensor, éste puede estar presente en las investigaciones que le serán hechas al detenido.

Ahora, el detenido tiene derecho a guardar silencio hasta que sea presentado a la autoridad judicial.
Artículo 9
La única autoridad apta para interrogar a detenidos o incluso los que están tras rejas, es la autoridad judicial.
Esta investigación debe de hacerse dentro de las 24 horas que fue detenido.

Artículo 10
Este artículo empieza a hablar sobre los lugares dónde pueden ser reclusa una persona o privación de libertad.
La ley dicta qué centro de detención está destinada a dicho fin públicamente, es decir, que pueda ser de
conocimiento de las personas.

También dicta que las autoridades que infrinjan lo establecido, serán los únicos responsables del acto.

Artículo 11
Según da a entender, que una persona no debería de ser detenida para su identificación cuando esta se puede
conseguir mediante los documentos de identificación del portador afectado, o también por el testimonio una
persona cercana y conocida del detenido. La autoridad que realizará esta acción, solamente deberá hacer del
conocimiento al juez correspondiente y la denuncia. Todo esto dentro de las siguientes cuarenta y ocho horas
hábiles, es decir, entre las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, horas disponibles, en cualquier día de la año.

Si en dado caso, la persona se resiste a la detención o no obedece las órdenes que fueron descritas en la
notificación, será sancionado según establezca la ley. La imposibilidad de identificación del afectado, puede ser
resuelta con la identificación que realicen las autoridades cercanas dentro de la hora en el que se lleve a cabo
todo.

Artículo 12
Las personas detenidas no serán condenadas sin haber sido vencidas después de haber hecho las investigaciones
y proceso para realizar la condena ante el juez o tribunal. Esto es parte de sus derechos.

Tampoco estará permitido el juicio especial o secreto o algún procedimiento que son diferentes a lo establecido
en la ley.

Artículo 13
Un auto de prisión, es cuando se acusa a una persona de un delito después de haber tenido pruebas suficientes
para dar esa orden. Ahora, este artículo lo define, no se podrá realizar si antes no hubo información que revele
que la persona en realidad cometió tal delito y que haya varios motivos a la vez, suficientes para considerar a la
persona como infractora de la ley o como participante de la misma.

También prohíbe que las autoridades policiales presenten al detenido a los medios de comunicación, si antes un
tribunal competente no la haya investigado, como para ser acusada y presentarla a los medios como infractor.

Artículo 14

Artículo 15
Según se comprende, que la ley no se puede aplicar a hechos pasados, por ejemplo, una sanción no se aplicaría
a alguien que cometió un delito hace años cuando no existía esa sanción. Aunque hay excepciones, si favorece a
algún reo, como reducir su condena, aplicaría también a reos condenados hace años.

Artículo 16
Da a entender, que sería una violación al derecho de un detenido, el obligarla a declararse culpable a sí misma y
a su prójimo, como sus parientes dentro de los grados de parentesco.
Artículo 17
Por supuesto que hay faltas “pequeñas” si se podría decir, como alguna deuda, pero eso no es motivo suficiente
para que alguien vaya a prisión, porque la ley no lo califica como delito o falta grave. Por tanto, no es castigable
ese comportamiento.

Artículo 18
Existen motivos para imponer la pena de muerte en Guatemala, pero los siguientes no son suficientes como para
realizarlo: Con fundamente en presunciones: Cuando se tenga una base para tener por cierto un hecho sin
necesidad de probarlo, a las mujeres: posiblemente el género femenino no represente un riesgo, a los mayores
de sesenta años: pues no habría necesidad de realizarlo pues son algo indefensos, a los reos de delitos políticos y
comunes conexos con los políticos: pues un delito político son los que afectan al Estado, mientras que el común
es el que comete cualquier persona alterando el orden político como el robo o espionaje, a reos cuya extradición
haya sido concedida bajo esa condición: La extradición puede ser la sanción mejor para el orden público, pues
se priva de libertad en otro país a un reo.

Artículo 19

Artículo 20
Los menores no pueden ser privados de la libertad, ya que son condiciones destinados a mayores de edad, la
niñez no representa un riesgo para la sociedad. Aunque cometan asesinato, que es un delito grave, solamente
pueden ser atendidos por personal especializado en orientación hacia una buena educación y formación del niño
o adolescente, y así regular su comportamiento.

Artículo 21
La violación de los artículos 19 y 20 por los funcionarios públicos, tendrán una sanción de destitución de sus
actividades laborales, según sea el caso, y no solo en el momento, si no a cualquier otra oportunidad de empleo
en el futuro. Sin mencionar la sanción que dicte la correspondiente ley.

La Ley Penal tendrá por responsable al custodio que hiciere uso incorrecto e innecesario de armas que pueden
atentar la vida de un preso. Por supuesto que este delito será imprescriptible, es decir, que no se podría anular
con el paso del tiempo.

Artículo 22
El registro de delitos cometidos por alguien en los antecedentes penales, no serán motivo para que se le anule
todos los derechos que la presente ley describe y protege. Solamente si en el caso, fuere necesario, se podría
llevar a cabo, cuando la ley tenga descrito. Aunque si, por el delito cometido digno de prisión, se anula el
derecho a la libertad.

Artículo 23
Sería un delito entrar en la casa ajena sin haber tenido el permiso o aprobación del propietario, ni aunque él esté
o no esté en ese momento. Ahora, si algún juez, por haber tenido de su conocimiento que tal persona cometió
alguna violación de la ley, y éste especifique el motivo del ingreso a su morada, se podrá hacer tal acción
cuando el juez lo ordene, siempre y cuando no sea antes de las 6 am ni las 6 pm, pues son horas donde el
propietario le sería dificultoso participar en tal escena, además con la presencia de quien interese.

Artículo 24
La correspondencia de cada persona guatemalteca es secreto, no tendrían la obligación de revelársela a alguien
para ciertos fines. Este artículo protege a los documentos, libros y otros papeles de cada persona. Pero, si se
podría revisar o tomar posesión de ella al ser una orden dictada por un juez competente para fines de resolución.
Pero esa información no se hará pública al pueblo guatemalteco ni a nadie más, pues la ley garantiza el secreto
de estos derechos.

Documentos financieros como el pago de impuestos, si podrán ser revisados por autoridades competentes,
posiblemente para fines de auditoría, según establece la ley. La revelación del monto de impuestos pagados,
costos e informaciones relacionadas a la contabilidad a personas naturales o a una sociedad, será delito y
castigable. Salvo sea el balance general que, si es permitido y obligatorio publicar, según la ley.

Artículo 25
El registro de personas o vehículos solo será realizado por las fuerzas de seguridad, que serían la policía o
elementos del ejército guatemalteco. El registro se hace cuando se tengan sospechas hacia alguien o algo, por si
porta objetos o sustancias ilegales. El registro deberá antes tener causa justificada de dicha acción por quien lo
solicite. Para evitar problemas y confusiones, los elementos registradores, deberán presentarse con el uniforme
de la institución, como la Policía Nacional Civil. Y claro, teniendo el debido respeto hacia su persona, también
ser del mismo género que el individuo a registrar, así para conservar mejor la intimidad del ser.

Artículo 26
Toda persona, ya sea guatemalteca o extranjera, puede entrar al territorio guatemalteco, permanecer, transitar o
incluso adquirir domicilio en el mismo. También el salir y cambiar de domicilio es permitido sin ninguna
dificultad. No se podrá quitar la nacionalidad guatemalteca a ninguna persona cuando salga del país ni tampoco
bloquearle el paso al negarle sus documentos de viaje si este deseare visitar su país de origen. La violación de
este derecho estará en la responsabilidad del quien la infrinja.

Artículo 27
Personas extranjeras podrían estar bajo persecución de su país de origen, por razones de delitos políticos, y
quisieran refugiarse en el territorio nacional por estar bajo peligro. Este es un derecho que se otorga, el
proveerle asilo al refugiado. Ningún guatemalteco será entregado a gobierno extranjero, es decir, ser
extraditado, a excepción de delitos como lesa humanidad, que son actos atroces, como la tortura y entre otros,
que podrían atentar a la vida humana.

Artículo 28
Como guatemaltecos, tenemos la libertad de presentar peticiones a nuestras autoridades, y este tendrá como
deber recibirlas, tramitarlas y resolverlas. Una petición podría ser una mejor calidad del servicio.

En el área de administración, el plazo para resolver la petición y notificar la resolución es de treinta días.

En área fiscal,

Artículo 29
Podemos ingresar libremente a tribunales u oficinas donde podamos hacer validar nuestros derechos sin temor a
que nos rechacen nuestras peticiones. Si existiera el caso de extranjeros que hicieren lo descrito anteriormente,
pues deben presentar a la vía diplomática, pues al no ser de la nación su opción es la única.

Artículo 30
Tenemos derecho como ciudadanos para fines informativos, consultar y conocer informes, registros, o alguna
copia de los actos de administración, por ejemplo, que el Estado realiza en el día a día. En cualquier momento,
día y horas hábiles, horario disponible. Lo que, si no puede estar en el conocimiento de cualquier ciudadano,
serán asuntos militares, que estarán bajo confidencialidad. Esto será disponible para personal autorizado o
personal militar.
Artículo 31
Lo que da a entender es que, tenemos el derecho a obtener acceso a registros estatales o documentos tributarios,
que sean de nosotros, sabiendo la finalidad de la información a consultar, para fines de corrección o
rectificación y actualización. Los archivos relacionados a la política quedan exentos de ser registradas

Artículo 32
No es obligatorio la presentación ante un juez o alguna otra autoridad, cuando éste realice una citación, cuando
en esta misma no manifiesta claramente el motivo de la cita.

Artículo 33
La realización de reuniones es un derecho que tenemos como ciudadanos, además el derecho de reunión
pacífica sin armas. Las reuniones no podrán ser descartadas e interrumpidas por alguien, pues tenemos la
libertad de hacerlo. Para las iglesias, fuera del templo es permitida la junta. Todo esto para poder gozarlo, debe
de ser notificado a las autoridades con anterioridad.

Artículo 34
Esto, por una parte, podría ser un derecho de formar alguna asociación o alianza si se le podría llamar para
realizar actividades de forma colectiva. Por otra parte, es una libertad, de no estar obligado a formar parte de
grupos con ciertos fines.

Artículo 35
Somos libres de opinar, dar nuestros puntos de vista y pensamientos por medios como el noticiero, la radio u
otra tecnología, sin temor a ser censurada o tener alguna licencia para hacerlo. No hay ley que prohíbe este
derecho o alguna orden del gobierno. Se exceptúan casos donde hubiere faltado el respeto a la vida privada de
alguien o su moral, cualquiera puede ser responsable ante la ley al abusar de la libertad antes descrita. Personas
ofendidas tendrán derecho a presentar denuncias y defensas públicamente.

El denunciar a un funcionario en un medio de comunicación no va a ser delito, pues la persona está emitiendo
su pensamiento. Ahora, cuando es delito, la acusación es falsa y sin fundamentos. El funcionario tendrá derecho
a publicar su defensa, se realizará en el mismo medio de comunicación donde se hizo la calumnia anterior.

Los medios de comunicación, al publicar, no serán responsables del delito que cometen los que emitan su
pensamiento acusando falsamente, y no serán expropiados, es decir, privados del medio de comunicación ni
nada de su propiedad.

Artículo 36
Aquí en Guatemala somos libres de practicar cualquier religión, ya sea catolicismo o evangelicalismo, o incluso
extranjeras. De forma pública o privada se puede practicar, pero cuando sea por medio de la enseñanza y
observación, no de forma que se presione u obligue a alguien a que siga ese mismo credo, manteniendo el
respeto al orden público y el respeto de las personas externas a la creencia hacia los fieles de esa misma.

Artículo 37
El gobierno puede reconocer a la iglesia como titular de sus propios derechos, adquiriendo así su personalidad
jurídica. Aunque el gobierno si puede negárselo cuando haya violaciones en el orden público.

A la iglesia le puede ser otorgada títulos de propiedad en bienes inmuebles tales como el templo, pero cuando
este mismo haya sido parte del patrimonio en el pasado. Toda propiedad de la iglesia está libre de pagar
impuestos o ser contribuyente de otros pagos.

Artículo 38
El portar armas está permitido, pero para uso personal tal como la defensa. No habrá necesidad de entregarlas a
autoridades pues es un derecho, se exceptúa el caso cuando un juez ordene su entrega. La portación de armas
puede ser libre, aunque regulado por la ley, pues también es riesgoso para la vida de los ciudadanos
guatemaltecos.

Artículo 39
Todos nosotros podemos gozar libremente de que somos totalmente titulares de nuestras propiedades como
bienes inmuebles. Este es un derecho inherente, es decir casi imposible de quitar o separar de la propiedad. La
ley lo protege y asegura el uso del bien y su disfrute. Menciona que con esto se alcanza el progreso individual y
desarrollo nacional, esto porque crecemos como sociedad cuando el Estado cumple con las normas del país.

Artículo 40
Tenemos derecho a la propiedad privada, se describe en el artículo anterior, pero casos en los que la población
necesitará de apoyo o cubrir algún tipo de necesidad de un grupo de personas, podrá ser expropiada la
propiedad, pero los fines deseados deben ser verificables y comprobados. Para poder expropiar a alguien, los
procedimientos deben realizarse, no apartándose lo que dicte la ley, además se valorará la propiedad por
expertos en el tema, basándose en el valor actual del bien.

El monto a pagar será de forma anticipada y en moneda efectiva, aunque si la persona lo prefiere, llegar a un
acuerdo diferente de pago, es decir, ya no en moneda. Siempre será conforme a la ley y el plazo para hacerlo no
debe exceder de diez años

En casos de emergencia que pase la población, se puede expropiar o solamente ingresar a la propiedad, sin
haber hecho la indemnización anteriormente, o incluso sin previo aviso. Claro, la indemnización no quedará
exenta de ser pagada en ningún momento, después de la emergencia, esta misma debe ser realizada
inmediatamente y se dejará bajo cargo de la ley a la propiedad enemiga.

Artículo 41
Aunque una persona cometa un delito cualquiera, no se le privará de su propiedad o alguna multa específica,
pues es un derecho que no se le violará, esto sería delito y penado si se realiza tal escena. En cualquier caso,
multas no serán mayores al valor de cierto impuesto. Esté derecho también estará bajo la protección de la ley.

Artículo 42
La ley protege la obra realizada por toda persona, éste podrá gozar que es totalmente de su propiedad. Una obra
puede ser los siguientes: libros, películas, canciones, videos y entre otros. Esto es más conocido como derechos
de autor. Es penado por la ley cuando se viole este derecho, haciendo uso sin el consentimiento del titular de la
obra.

Artículo 43
Toda sociedad puede tener el derecho al libre comercio o venta y actividades laborales para realizarlo, como la
compra y venta de bienes y servicios, según a la finalidad a que se dedique la industria. Hay una excepción,
cuando surja algún interés nacional, tal como la protección del Estado y la población, se puede limitar lo
anterior, bajo las leyes.

Artículo 44
Todos los derechos son permanentes del ser humano y jamás se podrá separarlos de ellos. Se describan o no
claramente no será excluido ningún derecho. Interés social, se refiera a un asunto que involucra varias personas,
y esta será más importante que el interés individual. Las órdenes o disposiciones que dicte el gobierno, serán
anuladas por los derechos mismos (ipso jure), si estas quisieran amenguar o anular los derechos que la
Constitución otorga.
Artículo 45
Los infractores de los derechos humanos pueden ser denunciados públicamente con una denuncia simple.
Tenemos derecho a oponernos a todas las faltas que cometa cualquiera, incluso al gobierno, pero de forma
pacífica, en casos como la corrupción porque aumentan la tasa de pobreza, y otro sería el abuso del poder.

Artículo 46
La Constitución Política tiene como principio general, que tratados y convenciones aceptados por Guatemala,
tienen preeminencia sobre el derecho interno, es decir, tienen beneficio sobre esa materia. --------------

También podría gustarte