Está en la página 1de 2

COMUNICACIÓN 3ro – GRUPO QUE SE QUEDA EN CASA

Leer y desarrollar en el cuaderno de comunicación

COVID-19 IMPACTA EN LA SALUD MENTAL DE LOS PERUANOS

Con el transcurrir de los días, para miles de peruanos fue una curiosidad el
conocer que en China un virus originaba la muerte de muchas personas. Unas
semanas después, con cierta incredulidad, los peruanos llegaron a considerar
que la emergencia no era con ellos porque el contagio y los muertos
ocasionados por la nueva enfermedad estaban muy lejos de su entorno.

Sin embargo, un asesino silencioso atacaba a la humanidad entera. El mundo científico era impotente
para resolver el ataque de un intruso desconocido que se expandía por el mundo.
Cuando los peruanos en el extranjero fueron contando por redes sociales o vía telefónica  los síntomas se
encendieron todas las alarmas. Se elevaron los márgenes de preocupación. Los cuadros de ansiedad
aumentaron y el pánico fue ingresando en muchos hogares.

El 15 de marzo, el gobierno decretó estado de emergencia y cuarentena general en todo el país. Una


nueva experiencia de vida interrumpió el sentido de libertad con la que los peruanos disfrutaban el
albedrío de hacer lo que mejor les parece.

Llevados por el miedo, nos vimos obligados a seguir un nuevo modelo de conducta social que nunca
antes habíamos experimentado. Nos vimos obligados a seguir las recomendaciones de prevención y
seguridad pública exigidas por las autoridades de gobierno y de salud.
El aislamiento, la mascarilla para caminar por la ciudad. Mantener una distancia de por lo menos un
metro de separación de otra persona. El inesperado cierre de negocios o instituciones públicas. La
paralización de miles de empresas pequeñas.

La cuarentena, la prohibición de no poder salir de noche, la falta de dinero y las limitaciones para
satisfacer algunas necesidades sociales. Ver las calles sin gente totalmente desoladas sorprendía a
todos. Las prohibiciones nos fueron conduciendo a altos niveles de estrés, ansiedad, depresión,
desconfianza, temor al contagio notorios. Está claro que los niveles de irritabilidad y nerviosismo se
elevaron por los cambios radicales e incertidumbre.
También han surgido expresiones de discriminación y estigma frente a las personas diagnosticadas con
COVID-19, dado que es una enfermedad transmisible, nueva y desconocida.
Estos problemas se complejizan en el caso de personas que presentan carencias educativas y materiales,
que ya estaban en condiciones de vulnerabilidad social por la informalidad o falta de trabajo, por la
marginalidad en la cual se encontraban dentro de la sociedad, por su condición etaria o por las carencias
de su vivienda.

Según la encuesta de Ipsos, el 52% de los peruanos enfrentó en sus hogares problemas emocionales, de
estrés, discusiones o depresiones durante la cuarentena.
Según Ipsos, el 89% de los encuestados vive preocupado porque sufrió una reducción de ingresos a su
hogar; mientras que el 60% de las personas refieren que no se sienten bien al ver el desabastecimiento
de algunos productos. La dificultad económica y los problemas de salud son las dos principales causas del
estrés.

Recuerda que, ahora nos tenemos que acostumbrar a una nueva manera de vivir y afrontar la
pandemia con responsabilidad con la sociedad. A veces, el peor enemigo que tenemos está dentro de
nuestra propia cabeza.
TEXTO: COVID-19 IMPACTA EN LA SALUD MENTAL DE LOS PERUANOS
1.- Menciona brevemente los sub temas de cada párrafo.
2.- ¿Cómo percibíamos inicialmente la aparición del
COVID19 en el extranjero? y ¿cómo reaccionamos
luego, cuando llegó a nuestro país?
3.- ¿De qué manera afectó a los peruanos la llegada de la pandemia?

También podría gustarte