Está en la página 1de 80

PROYECTO Y PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT

ARTICULANDO SABERES POPULARES


CON CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y DISCIPLINARES

Procesos en casos significativos en el Área Metropolitana


Buenos Aires (2007-2014). Parte 1
PROYECTO Y PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
ARTICULANDO SABERES POPULARES CON CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y DISCIPLINARES

Procesos en casos significativos en el Área Metropolitana Buenos Aires (2007-2014)


Proyecto UBACyT 2016 - 2017. FADU - UBA
Proyecto y producción social del hábitat: articulando Autores Investigadores: Beatriz H. Pedro, Gabriela
saberes populares con conocimientos científicos Bandieri, Mauricio Contreras, María Eva Koutsovitis,
y disciplinares / Beatriz Helena Pedro ... [et al.] ; Edgardo Contreras Nossa, Luis Wexler, Andrea Sucari,
compilado por Beatriz Helena Pedro ; prólogo de Beatriz Gabriel Delisio, Alina Romero Orue, Irene Arecha,
Galán. - 1a edición para el alumno - Ciudad Autónoma Matías Goyeneche, Jonatan E. Baldiviezo.
de Buenos Aires : Beatriz Helena Pedro, 2018.
146 p. ; 21 x 30 cm. Equipo docente del Taller Libre de Proyecto Social:
Beatriz H. Pedro, Gabriela Bandieri, Lucas Giono,
ISBN 978-987-42-7414-4 Mauricio Contreras, Luis Wexler, Gabriel Delisio, Andrea
Sucari, Alina Romero Orue, Irene Arecha, Mariana
1. Proyectos. 2. Habitat. I. Pedro, Beatriz Helena II. Pe- Guido, Gabriela Cuesta, Monserrat Lanza C., Ma. Victoria
dro, Beatriz Helena, comp. III. Galán, Beatriz, prolog. Larrosa, Amelia Ojeda, Augusto Daniele, Soledad Silva,
CDD 306.4 Camila Álvarez, Andrea Cabrera, Qori Ontiveros, Pablo
Bruno, Lorena Carreira, Magdalena Castría, Sofía Rocha,
Nicolás Spangenberg, Laura Alderete, Sabrina Brotman,
Lorena Fernández, Fuad Barrionuevo, Yésica Soledad
Lamanna, Marta Morató, Anibal Acosta.

Profesor Honorario: Arq. Fermín Estrella

Diseño Gráfico editorial y diseño de tapa


DG. Gabriela N. Cuesta

Contacto
www.tlps.com.ar

Está permitido la copia, distribución, exhibición y utilización bajo las siguientes condiciones: 1- Atribución: se debe mencionar la fuente (título de la obra, autores, edito-
rial, año). 2- Se permite la utilización de esta obra sólo con fines no comerciales. 3- Mantener estas condiciones para obras derivadas: solo está autorizado el uso parcial
o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se mantengan para la obra resultante.
CONTENIDOS
Pág. 5. Introducción
Beatriz Pedro y Gabriela Bandieri. Con la colaboración de Mauricio Contreras.

Pág. 11. Prólogo. Prácticas académicas volcadas al territorio y ligadas a la producción social del hábitat.
María Beatriz Galán.

Pág. 15. Prólogo. Acompañamiento disciplinar y científico a los procesos de (re) urbanización.
Jonatan Baldiviezo.

Pág. 19. PARTE 1. MARCO CONCEPTUAL

Pág. 21. Capítulo I. La actuación en la producción social del hábitat,


desafíos para los profesionales del diseño, la arquitectura y la ingeniería.
Beatriz Pedro y Gabriela Bandieri. Con la colaboración de Mauricio Contreras.

Pág. 29. Capítulo II. Desplazamientos urbanos


Edgardo Contreras Nossa.

Pág. 35. Capítulo III. Buenos Aires, urbanismo de la desigualdad y la exclusión,


y acciones populares para habitar la ciudad. 2015.
Beatriz Pedro.

Pág. 43. Capítulo IV. Los servicios públicos de saneamiento básico en los barrios informales.
300.000 habitantes de la ciudad de Buenos Aires condenados a vivir en emergencia sanitaria.
María Eva Koutsovitis y Jonatan Baldiviezo.

Pág. 49. Capítulo V. Lugano Laboratorio. Las dicotomías del soporte geográfico, de las planificaciones oficiales
y de las prácticas populares en la estructuración del sudoeste porteño.
Luis Wexler.

Pág. 65. Capítulo VI. Problemática habitacional en villas de la ciudad de Buenos Aires, leyes y políticas
de urbanización que la regulan y su poca o nula implementación. Caso de Villa 20, Lugano. CABA.
Mauricio Contreras.

Pág. 73. Capítulo VII. Habitar las márgenes: producción social del hábitat en tensión con actividad industrial
en las márgenes de la Cuenca Matanza Riachuelo. Barrio ACUBA, Partido de Lanús. Pcia. de Bs. As.
Alina Romero Orue.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 3
INTRODUCCIÓN

“El lápiz no es inocente”


Arq. Fermin Estrella

Compartimos en esta publicación, los estu- Se integraron en el Proyecto la Ing. Maria Eva Ko-
dios, prácticas y reflexiones que en el marco souvitis que desarrolla la experiencia académi-
del proyecto de investigación UBACYT FADU, ca de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria
20020150200169, “Enfoques y metodologías para en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
la actuación proyectual integral participativa en es- Buenos Aires, y el Arq. Edgardo Contreras Nossa
pacios auto-producidos del hábitat popular. Estudio investigador de los procesos de gentrificación ur-
y desarrollo de procesos en casos significativos en bana en las ciudades Latinoamericanas.
el AMBA (2007-2014)”, hemos desarrollado duran-
te los años 2016-2017. Dos investigadoras de la Universidad de Buenos
Aires, han aportado, cada una desde su campo de
En estos dos años un conjunto de arquitectos do- actuación: la Doctora María Carla Rodríguez a la
centes que compartimos la experiencia del Taller compresión de los procesos socio-urbanos que
Libre de Proyecto Social de la Facultad de Arqui- han constituído e impactado en la producción so-
tectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de cial del hábitat en nuestras ciudades en particular
Buenos Aires, vimos la necesidad, recogiendo una en el Área Metropolitana Buenos Aires y en ella
práctica de más de una década, de sistematizar el papel y las estrategias populares de lucha por
Autores: Beatriz Pedro y Gabriela Bandieri. desde el campo de la investigación académica las el derecho a la ciudad; y la Doctora Beatriz Galán
Con la colaboración de Mauricio Contreras. experiencias de formación y extensión del trabajo su búsqueda de articulación de las capacidades
en situaciones reales de los ámbitos de la produc- proyectuales de los profesionales con las capaci-
ción social del hábitat, que hemos llevado adelan- dades proyectuales populares.
te. Y es continuidad y profundización de reflexio-
nes llevadas adelante en investigaciones y tesis Y especialmente destacamos los aportes concep-
de posgrado. tuales, las orientaciones y el sostén, de los Arqui-
tectos Víctor Pelli y Fermín Estrella.
El equipo está integrado por los Arquitectos Bea-
triz Pedro, Gabriela Bandieri, Contreras Mauricio,
Arecha Irene, Wexler Luis, Delisio Gabriel, Andrea
Sucari y Alina Romero Orue.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 5
Estas iniciativas, se han desarrollado en el mar- mayormente irresueltos—, y con ello se volvían 31 (CABA); Asociación Civil Mercado Bien Público
co de dos espacios institucionales de los cuales protagonistas del proceso de cambio de su reali- Bonpland (CABA); Cooperativa Textil de la Federa-
resumimos sus características: dad: trabajadores auto-gestionados en las expe- ción de Cooperativas René Salamanca (Laferrère);
riencias de fábricas recuperadas; organizaciones Cooperativa Textil Lucha y Trabajo (CABA). Se han
barriales asamblearias de cara a la solución de la abordado problemáticas ligadas a la vivienda, el
EL TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL precariedad habitacional y ambiental; emprendi- equipamiento, la infraestructura y el espacio pú-
www.tlps.com.ar mientos de la economía social; comunidades ele- blico en barrios del AMBA y de la CABA: barrio
vando su voz y reclamando el derecho a la infor- Carlos Mujica (Retiro), barrio Acuba (Lanús), Villa
Con la profunda crisis y rebelión popular de 2001- mación, a la educación, etcétera. 21 (Soldati), La Loma (Vte. López), barrio 14 de
2002, irrumpieron a la luz pública abruptamente Noviembre (Alte. Brown), barrios La Juanita y Ma-
las postergaciones, carencias y demandas popu- Y de aquellos estudiantes y docentes y profesio- ría Elena (Laferrère), René Salamanca (González
lares. Las tremendas consecuencias sociales de nales que, con fuerza creciente, cuestionaban el Catán), solo por nombrar algunos.
la crisis impactaron en docentes y estudiantes de modelo académico y profesional imperante que
la Facultad de Arquitectura y Diseño en el ámbi- se vivía en los ámbitos de enseñanza de esas El TLPS desarrolla iniciativas que aportan a la
to de la Universidad de Buenos Aires, en la que disciplinas. construcción de nuevos espacios en la universidad
se dictan seis carreras proyectuales. Asimismo, y en la comunidad articulando acciones y saberes
motivaron múltiples iniciativas y acciones socia- Lleva más de catorce años de intervenciones pro- profesionales con la acción popular colectiva.
les, barriales y productivas, para ir al encuentro yectuales en el territorio con el objeto de aportar
de los sectores populares, de sus luchas y de sus en un trabajo conjunto a procesos populares en En estos años se han producido cambios en di-
organizaciones sociales. curso. Durante más de una década, desarrolló versos espacios académicos y profesionales
más de 50 proyectos que involucraron a cientos que también buscaron sintonizar desde diversas
El Taller Libre de Proyecto Social es una experien- de estudiantes y graduados de todo el territorio perspectivas con los procesos que conmovieron y
cia académica emergente de ese proceso, que se argentino. conmueven a la sociedad. Toda esta experiencia
propuso trabajar críticamente sobre la formación permitió encontrarnos con otros que, en sus ám-
práctica y teórica de los futuros arquitectos y dise- Aunque con distintos formatos organizativos (jun- bitos, como en este caso en la práctica jurídica de
ñadores, y sistematizar en la formación un enfo- tas vecinales, asambleas, cooperativas de pro- la Defensa Pública, comparten la disposición de
que social del diseño y el proyecto para otros mo- ducción, empresas recuperadas, organizaciones implicarse en la tarea de abordar derechos y ne-
dos de ejercicio profesional, orientando el diseño, sociales, etcétera), todas las organizaciones, jun- cesidades populares.
la arquitectura y la actividad profesional hacia la to con quienes se llevaron a cabo distintos pro-
atención y solución de las necesidades populares, yectos, comparten el hecho de haber tomado en
en el camino de la transformación de las condicio- sus manos el proceso de cambio de su realidad, LA CÁTEDRA LIBRE DE INGENIERÍA
nes sociales, y, en esa tarea, a la transformación al abordar problemáticas laborales, productivas, COMUNITARIA (CLIC)
de las propias condiciones socio- profesionales. sanitarias, ambientales o habitacionales. Entre Fbk: catedralibreingenieriacomunitariaCLIC
otros, se han realizado proyectos de identidad vi-
Surgió al calor del encuentro entre estos dos sual, de comunicación sobre soportes gráficos y La CLIC es un lugar de encuentro y desarrollo de
conjuntos de profundas necesidades: audiovisuales, diseño de producto y asistencia a la proyectos comunitarios desde la ingeniería en
De quienes protagonizaban procesos sociales y producción, talleres y capacitación para la Coope- donde participan estudiantes y docentes de dis-
requerían del aporte de las disciplinas del proyec- rativa Renacer, ex Aurora (Ushuaia); Cooperativa tintas disciplinas, organizaciones sociales, terri-
to; organizaciones y comunidades que tomaban 18 de Diciembre y Brukman Confecciones (CABA); toriales, medioambientales y miembros de la co-
en sus manos —y mantienen hoy— la solución Cooperativa Barrio Almafuerte, Villa Palito (San munidad en general.
de sus problemas más urgentes —que continúan Justo); Cooperativa Mujeres Artesanas de la Villa

6 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
El objetivo de la CLIC es articular la Universidad Proyecto Social e Investigadora de la Facultad de > Edgardo Contreras Nossa. Magister en Plani-
con los sectores populares y vulnerables, resigni- Arquitectura y Diseño y del Ciclo Básico Común de ficación Urbana-Regional de la UBA. Arquitecto
ficar el rol de la ingeniería incorporando aspectos la UBA. Universidad Católica de Colombia.
sociales, políticos y culturales a la dimensión téc-
nica y ampliar la mirada profesional entendiendo > Gabriela Bandieri. Arquitecta. UBA. Docente de Las contribuciones del equipo de trabajo
que la resolución de los problemas complejos re- Conocimiento Proyectual y del Taller Libre de Pro- se apoyan en:
quiere del trabajo colectivo y articulado de todos yecto Social e investigadora de la Facultad de Arqui-
los actores sociales. tectura y Diseño y del Ciclo Básico Común de la UBA. B. Pedro y G. Bandieri se desempeñaron como
Secretaria de Extensión y Directora de Proyectos
Objetivos: > Mauricio Contreras. Maestrando en Políticas de Extensión en la FADU/UBA (2006-2010) con
Sociales Urbanas Universidad Nacional de tres de actividades de fuerte contacto social y fundaron
> Re-pensar el rol del ingeniero enfocado en la par- Febrero. Arquitecto. UBA. Docente y del Taller Li- el Seminario de Formación para el trabajo con la
ticipación social que éste puede desarrollar y su in- bre de Proyecto Social e investigador de la Facul- comunidad que se dictó desde la SEU-FADU.
teracción con las necesidades de las comunidades. tad de Arquitectura y Diseño de la UBA.
> Revalorizar el rol social de la universidad pública. M. Koutsovitis es Secretaria del Departamento de
> Trabajar integrando la comunidad universitaria > María Eva Koutsovitis. Ingeniera Civil. UBA. Pro- Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la UBA.
con las organizaciones sociales y territoriales. fesora de Hidráulica. e investigadora de la Facul-
> Ser un punto de encuentro para los proyectos tad de Ingeniería de la UBA. En el Taller Libre de Proyecto Social, B. Pedro es
sociales y territoriales que se desarrollen desde la co-fundadora y su actual Titular; allí G. Bandieri es
Facultad de Ingeniería de la UBA. > Luis Wexler. Maestrando en Estudios Urbanos adjunta y son docentes y coordinadores de equi-
> Generar herramientas conceptuales y técnicas Universidad de Gral. Sarmiento. Arquitecto. UBA. pos I. Arecha, M. Contreras, L. Wexler, A. Sucari,
para el desarrollo de las Prácticas Sociales Docente de Morfología y del Taller Libre de Pro- A. Orue.
Educativas. yecto Social e investigador de la Facultad de Ar-
> Repensar la lógica profesional para avanzar en la quitectura y Diseño de la UBA. En la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria,
conformación de espacios de articulación con las M. Koutsovitis es fundadora y Titular.
comunidades y enriquecer los conocimientos aca- > Gabriel Delisio. Arquitecto. UBA Docente de
démicos específicos con el aporte de las experien- Morfología y del Taller Libre de Proyecto Social e En el campo de la investigación y los estudios de
cias y saberes de los distintos actores sociales. investigador de la Facultad de Arquitectura y Di- posgrado los integrantes del equipo han abordado:
> Formar profesionales capacitados para traba- seño de la UBA.
jar en entornos complejos, abarcando una mirada > La Tesis de Maestría de Beatriz Pedro (01-03)
sistémica que complemente los aspectos técnico- > Alina Romero Orue. Maestrando en Estudios abordó el estudio los asentamientos del conurba-
científicos con aspectos culturales, sociales, eco- Urbanos Universidad de Gral. Sarmiento. Arqui- no bonaerense, producto urbano en el campo de la
nómicos y ambientales. tecta. UBA. Docente y del Taller Libre de Proyecto producción social del hábitat, surgidos del proce-
Social e investigadora de la Facultad de Arquitec- so de ocupación de tierras a partir del año 1982;
tura y Diseño. su desarrollo y consolidación conducido por orga-
ANTECEDENTES DE LOS AUTORES nizaciones comunitarias, en distintos momentos
> Andrea Sucari. Arquitecta. UBA. Docente de Co- político-económicos.
> Beatriz H. Pedro. Magister en Desarrollo Sus- nocimiento Proyectual y del Taller Libre de Proyec-
tentable y Ciencias del Ambiente. UNLA. Arquitec- to Social e investigadora de la Facultad de Arquitec- Investigó el asentamiento del Bº Mª Elena, La
ta. UBA. Profesora Titular de Estructuras resisten- tura y Diseño y del Ciclo Básico Común de la UBA. Matanza como creación colectiva de un proyecto
tes, Conocimiento Proyectual y del Taller Libre de basado en el protagonismo de los sectores po-

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 7
pulares, constituyéndose en referente de un es- ceso a políticas públicas en localizaciones de la Pedro, Bandieri, Arecha, Contreras, Delisio,
pacio urbano peculiar altamente organizado en cuenca Riachuelo-Matanza analizando la relación Wexler, Romero Orue, Sucari en Proy. SI-PyH-41
una compleja y fértil trama de vínculos, relacio- entre política habitacional y su incidencia o con- (12-14) estudiaron las características de los pro-
nes y organizaciones. Su conocimiento y aborda- flicto con la organización de sectores con caren- cesos sociales de consolidación y densificación de
je proyectual se hizo a partir de metodologías y cias críticas; buscando realizar un diagnóstico del la precariedad en casos significativos del AMBA.
enfoques de intervención que parten de trabajar Bº Mª Elena y la localidad de Laferrere. En el campo de la extensión y el programa de Vo-
desde reconocer y legitimar los actores sociales, luntariados del Ministerio de Educación.
sus características, demandas y su necesario e > En el Proyecto UBACyT (20020100) Koutsovitis
imprescindible protagonismo al buscar solucio- analiza la Hidrología, la Calidad del Agua y Sedi- Pedro, Bandieri, Arecha (06–07): desarrollaron
nes y propuestas. mentología de Cuencas Hídricas en el AMBA y su experiencias de articulación entre equipos estu-
impacto en la producción social del hábitat. diantiles-docentes para el aporte desde discipli-
> El proyecto de Investigación UBACyT (04/07) nas proyectuales al trabajo con organizaciones
que dirigido por el Doctor Hugo Callelo 2004- En los proyectos SI-FADU sociales para la resolución de problemáticas ha-
2007, investigó desde la perspectiva dialéctica de bitacionales, entre ellas el Barrio Mª Elena, la vi-
la teoría crítica (Marx 1867, Gramsci 1975) for- Arecha, Delisio y equipo de investigación en Proy. lla 31 y 31 bis; la asamblea popular de Liniers, la
mas alternativas de ejercicio del poder, nacidas SI-PYH-26 (11-13), investigo el proceso de urbani- fabrica La California), etc.
en el transcurso de la profunda crisis económica zación y consolidación del barrio Rene Salamanca,
y social que emergió en el 2001, trabajando la de- La Matanza construido bajo la operativa del plan Koutsovitis en UBANEX 28.707/2012. Desarrollo
finición de comunidad y hábitat a partir de expe- de emergencia habitacional (2003) y su entorno un programa de Concientización mediante el uso
riencias comunitarias en que se generan valores peri-urbano, a partir del protagonismo de las or- de la ingeniería para demostrar la importancia de
de acción social y política contra-hegemónicas; ganizaciones sociales territoriales y vecinales. las obras de agua potable y cloacas en los barrios
Pedro indagó cómo esos asentamientos se cons- de la rivera de riachuelo en el partido de Lomas
tituyeron en uno de los espacios de organización Bandieri, Sucari, Delisio y equipo de investigación de Zamora.
de las familias trabajadoras desocupadas. Analizó en Proy. SI-PYH-38 (11-12), investiga la problemá-
la experiencia organizativa y de producción social tica del mejoramiento de las condiciones del hábi- Delisio, Wexler, Arecha. Convocatoria 13 y 14. De-
del hábitat, de 23 años, realizada por habitantes tat y la vivienda de las Mza 27-barrio YPF, Villa 31, sarrollaron proyecto participativo e integral para
del Bº Mª Elena, y sus acciones y demandas en CABA, y Mza 16, Barrio Guemes, en la villa 31 y 31 el mejoramiento de las condiciones del hábitat y la
relación a resolución de necesidades en hábitat, bis, desarrollando instrumentos de diagnóstico e vivienda en la reurbanización y relocalizacion del
salud, vivienda y trabajo de vecinos que fortale- intervención participativos sobre el estudio. Barrio 14 de noviembre en Almirante Brown. Pcia.
cieron su organización y tejido social, influyendo de Buenos Aires.
su entorno urbano. Contreras y equipo de investigación en Proy. SI-
PYH-27 (11-12) investiga la influencia de las rela- Bandieri, Sucari. Convocatoria 11 y 12. Desarro-
> La Tesis de Maestría de Edgardo Contreras, ciones sociales y vinculares entre vecinos en la con- llaron prácticas para el relevo, diagnostico y pro-
sistematizó en concepto de gentrificación inte- figuración del hábitat en la villa La Loma de Olivos. yecto de mejoramiento del hábitat familiar y ba-
grándolo a la realidad latinoamericana y estu- rrial en la villa 31 y 31 bis. CABA.
diando sobre procesos urbanos de gentrificación Delisio, Arecha, Wexler y equipo de investigación
en Colombia. en Proy. SI-PYH- (13-15) investigaron la proble- Wexler, Romero Orue. Convocatoria 14. Desarrolla-
mática del mejoramiento de las condiciones del ron prácticas para el relevo, diagnóstico y proyecto
> Los proyectos UBACyT A403 08-10 y UBACyT hábitat y la vivienda en las reurbanización y re- de mejoramiento del hábitat familiar y barrial en el
200721 10-12, Co-dir. Pedro, Bandieri, Arecha localizaciones de asentamientos populares en Al- barrio ACUBA. Lanús. Pcia. de Buenos Aires.
trabajaron las modificaciones espaciales por ac- mirante Brown. Pcia. de Buenos Aires.

8 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Otros antecedentes de los miembros del equipo > Re-urbanización de la villa 20, Pedro-Contreras-
vinculadas a la temática del proyecto: Koutsovitis integran el equipo de asesores de las
organizaciones del barrio en la Mesa de Gestión
> Red Latinoamericana de Cátedras de Vivienda. Participativa.
ULACAV. Miembros titulares desde 2005 (Pedro),
2005 (Bandieri), 2005 (Arecha). 2007 (Contreras), > Relocalización familias del barrio 14-11, Arecha,
2012 (Wexler, Romero Orue, Sucari) Organización Pedro, Delisio integraron las comisiones de trata-
del 14 Encuentro de la Red en Buenos Aires 2008 miento en ACUMAR.
(FADU-UBA). (Pedro). Presidenta de la Red ULA-
CAV 2008-2009 y 2017 (continúa) e Integrante del
Comité Directivo.

> Mesa de Urbanización de la Legislatura de la


CABA de la Villa 31 y 31 bis. Bandieri-Pedro desde
el TLPS asesoraron y aportaron a la escritura de
la Ley de Urbanización. Sucari continuó trabajan-
do con los delegados de manzana.

> Instituto del Hábitat Urbano del CPAU. Contreras


integra las comisiones de debate como integrante
del Consejo Directivo del CPAU.

> Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria


Koutsovitis es Directora de la División de Cambio
Climático.

> Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria (AI-


DIS), Koutsovitis es Miembro del Consejo Directivo

> Foro Hídrico de Lomas de Zamora Koutsovitis


es miembro.

> Re-urbanización de la villa 20, Pedro-Contreras


integraron el equipo que elaboro con los delega-
dos de las familias que reclamaban en el predio
en 02/14 el proyecto para la urbanización del pre-
dio presentado en la Legislatura.

> Mejoramiento barrial de la Villa 15–Ciudad Ocul-


ta Koutsovitis es Coordinadora del área de In-
fraestructura Proyecto.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 9
10 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PRÓLOGO

“Prácticas académicas
volcadas al territorio
y ligadas a la producción
social del hábitat”
Le agradezco a la Arq. Beatriz Pedro, por permi- el período en que ella fue Secretaria de Extensión,
tirme agregar algún comentario en este libro. en nuestra línea de investigación profundizamos
el acercamiento con universidades latinoamerica-
Me involucra porque me siento parte del desarro- nas, de Colombia, Chile, Ecuador. Hubo tuvo lugar
llo estas prácticas académicas en nuestra facul- un desplazamiento de la atención del foco, hacia
tad, volcadas al territorio, y ligadas a la produc- las organizaciones emergentes, y la formación
ción social del hábitat. de un sentimiento de hermanamiento con otras
experiencias similares en Argentina y Latinoa-
Estas experiencias que tuvieron antecedentes im- mérica. Se construyó una transversalidad en las
portantes en generaciones anteriores, encontra- disciplinas del diseño entorno a estas prácticas,
ron un nuevo escenario para su desenvolvimiento. primero académicas y de extensión que luego in-
Este escenario poscrisis agudizó muchos proble- gresaron a la investigación.
mas emergentes, en lo externo, y en lo interno, se
generó una sensibilidad inclusiva en el seno de la Posteriormente, colaboré con Beatriz en la im-
universidad, que potenció estos grupos. plantación de este proyecto UBACyT, “Enfoques y
metodologías para la actuación proyectual integral
Autora: Doctora María Beatriz Galán. El proceso, culmina en el período 2006-10 con un participativa en espacios auto-producidos del há-
Profesora titular de Diseño Industrial y Metodología de punto de inflexión en el desarrollo de la investi- bitat popular. Estudio y desarrollo de procesos en
Investigación. Directora del CEPRODIDE. FADU-UBA. gación, en la consolidación de estos grupos de casos significativos en el AMBA (2007-2014)”1 y su
trabajo, con un resurgimiento y profundización de acercamiento al Diseño para el Desarrollo, la llevó
la extensión en nuestra facultad. Tuvo como pro- a radicar su doctorado en nuestro centro, dirigido
tagonista, a la Arq. Beatriz Pedro. por un referente nacional, el Arq. Pelli. Este acer-
camiento fortalece a nuestra sede de investiga-
Nos une una misma pasión por la universidad, la ción2 y lo jerarquiza.
cual solo entendemos al servicio de la gente. En

1Proyecto UBACyT, Programación Científica, 14-17


2Centro de Investigación en Diseño, Proyecto y Desarrollo, Secretaría de Investigaciones, FADU. Res. CD 78/11.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 11
En ese período mencionado, se gestaron redes lugar a una pasantía de investigación con acredi- yectaban ideologías subrepticias sobre habitantes,
significativas en el seno de nuestra facultad: la tación académica, en el cual el estudiante hizo un chicos, mujeres privados de medios de expresión.
secretaría de extensión buscaba espacios aca- prolijo trabajo de campo, recorriendo el territorio,
démicos sensibles a las demandas sociales, y la mapeándolo, y creando representaciones facilita- Quisiera hacer una pequeña síntesis del sentido y
materia Metodología aplicada al diseño3, lo fue. En doras de los recorridos, más amigables para las los matices que caracterizan estas prácticas aca-
ésta materia sentamos las bases de lo que llama- usuarias y creadoras de éste dispositivo que se démicas. Componentes necesarios, porque, si no
mos una pedagogía abierta, “del caos”, parafra- llamó “Creyendo y creciendo”. Nunca podrán apre- están presentes, se vuelven nuevamente prácticas
seando a Esther Diaz. ciarse con justicia los impactos de estas experien- vacías, respuestas meramente técnicas, o lo que
cias en las subjetividades, los lazos solidarios que es aún peor, búsquedas de galardones para la con-
La inclusión de comunidades en las actividades se crearon en esas etapas casi fundacionales de quista de posiciones académicas o profesionales:
académicas, las dinámicas entre aula y territorio, acercamiento entre las cátedras y las organiza-
desbordaron las formalidades de la enseñanza. ciones sociales. 1. Se alimentan de una motivación, que es la de
Estas nuevas prácticas de enseñanza son incó- cambiar a nuestras profesiones desde los valores.
modas, por que plantean un esfuerzo adicional de En este entusiasmo por el hábitat participativo, De allí la importancia acordada a las metodologías
gestión, pero la recompensa, ha sido para muchos, recordamos el Convenio con el Programa Mejora- de investigación acción, como recurso que ante-
la recuperación del sentido de nuestras disciplinas miento de Barrios, y en particular a la Arq. Marta pone las experiencias de la gente, y sus propias
al acercarnos a las necesidades de las comunida- Neuman4, una investigadora con perfil y formación construcciones, a los modelos establecidos. Esta
des. En particular recuerdo a un grupo de mujeres de gestión, de gran sensibilidad para las cuestio- línea de acción, se ha manifestado en cada ge-
recolectoras de residuos domiciliarios, muy dignas nes del hábitat popular y que nos enseñó a escu- neración respondiendo a nuevos contextos tanto
ellas, vinculadas a la organización Manos Obreras char a la gente. Con ella transitamos un periodo externos como internos. Produce referentes, me-
que llegó a nuestra materia, animado por el Arq. muy fértil, con la participación de diseñadores todologías, matices y enfoques ideológicos, pero
Contreras. Aún las recuerdo contando en clase su gráficos, y diseñadores industriales, arquitectos, está siempre presente, porque está vinculada a la
experiencia, frente a estudiantes asombrados es- urbanistas, técnicos en gestión ambiental, con es- misión más profunda de la universidad.
cuchando las situaciones a que nos expuso la cri- fuerzos orientados al diseño de información, como
sis del 2001, y las respuestas que las personas ar- herramienta para la mejora de la gestión. Saca- 2. Crea en el campo del proyecto una transversa-
ticulaban para salir adelante. El interés concitado mos a luz las ideologías cargadas en las represen- lidad, y en sus intersticios y superposiciones, se
de algunos estudiantes, nos devuelven una idea de taciones, en las imágenes, en los mapas, pudimos crean nuevas líneas de investigación.
la importancia de estos intercambios, en las fron- tomar conciencia también y lo que es mucho más
teras de la universidad. En este caso, se trataba de violento simbólicamente hablando, de la ausen- 3. Se alimenta de una pasión que ingresó a la uni-
maximizar el volumen de residuos recogidos, en cia de representaciones. Barrios negados por los versidad con la Reforma Universitaria, poniendo
un circuito que recorrían los camiones de la ONG, mapas oficiales, trazados de calles sin nombres, la extensión en un lugar institucional central. El
en forma sustentable económicamente, sin perder que agravaban la ausencia de servicios básicos movimiento de la Reforma, ha generado impactos
la salud ni la dignidad. de saneamiento, por la negación sistemática de importantísimos en las universidades latinoame-
la posibilidad de expresión a familias, las repre- ricanas. Las experiencias que apuntan al territo-
La idea de profundizar vínculos con la comunidad, sentaciones estereotipadas, de las familias, de sus rio, conservan algo del manifiesto fundacional de
especialmente con las organizaciones locales, dió entornos, o francamente tecnocráticas, que pro- la reforma universitaria, contra la entronización
3Materia obligatoria de la Carrera de Diseño Industrial ( Cátedra D I Beatriz Galán)
4 La investigadora se desempeñó como Profesora Adjunta de la Materia Teoría y Práctica del Diseño Gráfico. (Cátedra Galán) que funcionó entre el 1997 y 2004. Su sueño era la incorporación

de Diseñadores a la Gestión del Programa Mejoramiento de Barrios, para generar representaciones co-diseñadas con la gente, de sus problemas ambientales, sacando a luz los estereotipos
que ejercían una especie de violencia simbólica sobre la gente. Valorar a su vez sus visiones y potenciar sus capacidades expresivas.

12 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
de la mediocridad y de las formas académicas Creemos que este libro es un paso en este sen- roísmo, el ideal emancipatorio, el enfrentamiento
vaciadas. Produjo una corriente multiforme que tido, un avance hacia la investigación, y sistema- a las prácticas académicas vacías, la valorización
representa una impronta de las universidades la- tización, con un fuerte y marcado respeto por la de la solidaridad como sentimiento para la re-
tinoamericanas. capacidad auto organizativa de las comunidades. construcción de la vida social, y la recuperación
del sentido de nuestras disciplinas.
4. Recorta un ámbito de discusión que actualiza La reflexión nos lleva a la pregunta acerca del
discusiones permanentes en el campo del proyec- rol de la universidad en éstos procesos partici- Beatriz Galán
tado, de la posguerra en adelante, dando lugar a pativos del hábitat popular. Y, nos preguntamos, 15/02/2018
la formación de redes, foros, ampliando el campo considerando los ribetes a veces dramáticos que
de las prácticas profesionales. adquieren estos problemas que afrentan a la sen-
sibilidad, por qué estas prácticas, si bien institu-
5. A partir del 2006, comienza la incorporación de cionalizadas, no adquieren un rol más protagónico
estas prácticas a la investigación, con metodolo- en el derrotero ideológico-académico de nuestras
gías más refinadas, publicadas, creación de pro- profesiones. El libro tiene una respuesta, a esta
gramas. Tiene lugar un proceso de institucionali- problemática al señalar la preeminencia de las
zación dentro de la Universidad que significa una soluciones de mercado en la formación de profe-
legitimación importante en el seno de la academia sionales. También reflejan una tendencia a la se-
y del estado. Se trata de generar insumos para las guridad y comodidad de las estrategias docentes,
políticas, y valorizar estrategias de acción arma- basadas en simulaciones, con problemáticas re-
das por la gente: insumos conceptuales, remo- cortadas, mutiladas que no nos exponen a la con-
viendo enfoques insuficientes. frontación con otros.

6. Al incorporarse a la investigación, hay una toma La segunda pregunta es acerca del rol de la uni-
de conciencia respecto al carácter interdisciplina- versidad en éste ámbito de la actividad discipli-
rio y complejo del hábitat, a las limitaciones de los nar. Creemos que la universidad no es un brazo
enfoques insuficientes, no participativos, a la gra- ejecutor de políticas para el hábitat popular. Más
vedad de los emergentes ambientales y sociales, bien es un agente productor de insumos teóricos,
lo que ha enriquecido los marcos teóricos, recor- formas de acción y, sobre todo, se manifiesta en
tando un campo importante para el doctorado. la capacidad para cambiar las representaciones
de los problemas. Visibilizar, describir, actuar, sis-
7. A su vez, ocupa un lugar central en ésta línea tematizar, publicar, sensibilizar. A nosotros nos
de investigación, la formación de profesionales gustó la palabra “acompañar”, porque si en algo
posicionados éticamente y sensibles para escu- difieren estas experiencias entre sí, es en el res-
char a los pobladores, entender sus propias for- peto concedido a las construcciones de la gente,
mas organizativas y acompañarlas. Este grupo ha de las comunidades.
tomado este asunto en sus manos, a través de una
experiencia duradera que es el del Taller Libre del Este libro va en el sentido del acercamiento de
Proyecto Social, que ha sensibilizado generacio- éstas prácticas al campo de la investigación y el
nes y cohortes de estudiantes. doctorado, la producción de mejores respuestas
metodológicas y teóricas. Pero tiene también los
matices que mencionamos: el compromiso, el he-

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 13
14 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PRÓLOGO

“Acompañamiento
disciplinar y científico
a los procesos
de (re) urbanización”
El equipo de docentes e investigadores que desa- piedad en el Barrio Los Piletones2, proceso que
rrollan este Proyecto de investigación, integran- hemos criticado en su oportunidad3-4. O el modelo
tes de los espacios académicos del Taller Libre de de Medellín avocado a mejorar solamente el es-
Proyecto Social y de la Cátedra Libre de Ingeniería pacio público.
Comunitaria, nuevamente nos enriquecen com-
partiendo las reflexiones que surgen de su activa En cambio, la nueva gestión de Gobierno de la Ciu-
participación acompañando a los habitantes de vi- dad de Buenos Aires, anunció el inicio de procesos
llas y asentamientos y a sus organizaciones, en la de integración social y urbana en cinco (5) barrio
elaboración y ejecución de políticas en las villas de la Ciudad. Estas villas son Barrio Carlos Mugica
por parte de los gobierno de la ciudad y de la pro- (ex Villa 31-31 bis), Barrio Rodrigo Bueno, Barrio
vincia de Buenos Aires. Playón de Chacarita, Villa 20 y Barrio Lamadrid (o
Pedro de Mendoza). En el año 2017, se incorporó a
Desde el año 2016, el contexto de trabajo ha teni- la lista la Villa 1-11-14.
do un fuerte giro que abre a nuevas discusiones
en relación a la cuestión villera. Acá también es necesario conocer los criterios
que se adoptaron para elegir cuáles serían las
Autor: Jonatan Baldiviezo. La gestión de la ciudad cambió radicalmente su villas que primero comenzarían sus procesos de
Abogado ambientalista. Director del Observatorio del política en relación a las villas1. Durante ocho (8) re-urbanización. Estos criterios no se oficializa-
Derecho a la Ciudad. años rechazó rotundamente la integración so- ron. Pero al transcurrir el año 2016 empezaron
cial y urbana de las villas (Re-urbanización). Sólo a surgir grandes negocios inmobiliarios atados a
avanzó en la atención de las emergencias o con los procesos de urbanización de las villas electas.
modelos parciales de urbanización. Por ejemplo, Los procesos de urbanización fueron la justifica-
el modelo peruano de entrega de títulos de pro- ción moral para el endeudamiento y la privatiza-
1http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=17
2http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=108
3http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=25
4https://es.scribd.com/document/244579529/2014-10-octubre-27-informe-TITULARIZAR-LA-PRECARIEDAD-NO-ES-INTE-

GRACION-URBANA-pdf#from_embed

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 15
ción de tierras públicas, es decir, para los nego- nalizado el proyecto de viviendas nuevas pero su pan en manos de los que hacen negocios, mayor-
cios financieros e inmobiliarios. construcción aún no ha iniciado. mente especulativos, en el mercado inmobiliario.

Durante fin del año 2016 y comienzos del año Estos procesos han tenido hasta el presente es- Los ciudadanos que vivimos en la ciudad estamos
2017 se discutió y aprobó nuevas leyes de inte- casos impactos reales, toda la infraestructura de destinando un importante monto del presupuesto
gración social y urbana para los barrios elegidos servicios públicos8 realizada sólo ha sido provi- para estos procesos de re-urbanización, ya que
para ser urbanizados. soria9 y en muchos casos por errores de proyecto por decisión de la Legislatura y el Poder Ejecuti-
y construcción no cumplen con su función10-11. A vo se emplearon estos procesos para justificar la
Se aprobó la Ley N° 5.7055 (Villa 20), la Ley N° finales del año 2017 recién se iniciaron obras de venta de tierras públicas y para tomar más deuda
5.7986 (Rodrigo Bueno) y la Ley N° 5.7997 (Playón infraestructura definitiva en el Barrio Carlos Mu- pública. Gran cantidad de técnicos están puestos
de Chacarita). En ninguna de estas leyes el GCBA gica pero aún con la incertidumbre si la empresa a disposición para llevar adelante estas políticas.
permitió incorporar herramientas urbanísticas, concesionaria AySA operará la integralidad del Todo este esfuerzo colectivo se funda en el con-
a pesar de haber sido solicitado con vehemencia sistema en tu totalidad una vez finalizado. Tam- vencimiento del derecho que tienen los habitantes
por los habitantes y representantes de los barrios bién estos procesos sufren déficits democráticos de estos barrios a la vivienda y al hábitat adecua-
y organizaciones sociales, para: impedir la pre- graves (por ejemplo, en el Barrio Carlos Mugica no do, y, sobre todo, del derecho colectivo de todos
sión inmobiliaria sobre las familias, garantizar existe la correspondiente mesa de urbanización y a tener una ciudad integrada social y urbanísti-
la integración social y urbana a largo plazo, difi- todas las decisiones son adoptadas unilateralmen- camente. Esto implica que no sea el mercado el
cultar procesos de gentrificación, posibilitar la te12-13-14 por el GCBA). que determine con violencia quiénes son los que
captura de plusvalía, impedir que suelo público pueden habitar en un sector de la ciudad trayendo
termine siendo suelo especulativo, etc. Y aquí surge un planteo esencial para abordar el como consecuencia una ciudad desigual y fractu-
análisis y comprender los horizontes de estos pro- rada. Del derecho colectivo a una ciudad integrada
Estos procesos avanzan con bastante lentitud. A cesos de integración social y urbana. Esta nuevas deriva el derecho a la radicación de estos barrios
dos años de los anuncios, ninguno de ellos cuenta políticas anunciadas como integrales y que abor- en las tierras que habitan y el reconocimiento de
con su proyecto integral de re-urbanización, sólo darían cada una de las dimensiones de las des- que su hábitat y cultura se destruirían si su pobla-
se han saldado algunas cuestiones como la con- igualdades sufridas por los habitantes de las villas ción es erradicada.
formación de los ámbitos de decisión (Mesa de deberían constituir una verdadera política susten-
Gestión Participativa), parámetros urbanísticos table de Integración Social y Urbana o son mera- Si estos procesos de integración social y urbana no
de los nuevos barrios establecidos en sus respec- mente el primer paso para la lenta expulsión de tienen como horizonte la permanencia en el futu-
tivas leyes, etc. En algunos casos, recién se ha fi- estos barrios de las tierras que actualmente ocu- ro de estos barrios y su población en los actuales

5http://observatoriociudad.org/?s=biblioteca_externa_a&n=57
6http://observatoriociudad.org/?s=biblioteca_externa_a&n=58
7http://observatoriociudad.org/?s=biblioteca_externa_a&n=59
8http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=119
9http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=69
10http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=111
11http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=112
12http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=100
13http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=109
14http://observatoriociudad.org/?s=noticia&n=163

16 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
sectores de la ciudad en los que habitan estamos
frente a un política que en vez de garantizar el de-
recho colectivo a una ciudad igualitaria e integra-
da estará empleando los esfuerzos y recursos de
la ciudadanía para alimentar con tierras públicas
(devenidas privadas) la especulación inmobiliaria.

Por esta razón una de las principales preocupa-


ciones y peticiones ha sido que la integración
social y urbana de estos barrios ofrezca garan-
tías ciertas de la permanencia de los frutos de
la producción social del hábitat realizada por
sus habitantes y que dichas tierras continuarán
destinadas al mismo sector social a largo plazo.

Para alcanzar estas garantías deberían adoptarse


medidas de protección para que los barrios urbani-
zados asentados en tierras apetecibles por el mer-
cado no sufran la presión inmobiliaria especulativa.

El TLPS y la CLIC han sido uno de los actores que


ha mostrado preocupación y activo reclamo en
esta cuestión.

Jonatan Baldiviezo
01/03/2018

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 17
18 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PARTE 1

Marco conceptual
Los artículos que se desarrollan en esta primera parte buscan abordar y desarrollar los aspectos de punto
de vista y metodología con el que hemos trabajado en esta “investigación acción”.

Partiendo del abordaje de la producción social del hábitat como expresión de la emergencia habitacional
que viven miles de familias en el AMBA, también expresión de su protagonismo como productores de vi-
vienda y ciudad, levantamos su derecho a proyectar y re-proyectar el hábitat y desarrollamos los cambios
de punto de vista y valoraciones disciplinares necesarios para abordar la actuación profesional en este
medio. Estudiamos las formas del actual desarrollo urbano que impactan con su desigualdad, exclusión y
expulsión y la tensión entre las planificaciones oficiales y las practicas populares.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 19
20 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Capítulo I.
LA ACTUACIÓN EN LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
DESAFÍOS A LOS PROFESIONALES DEL DISEÑO Y LA ARQUITECTURA.
Autores: Beatriz Pedro y Gabriela Bandieri.
Con la colaboración de Mauricio Contreras.

Pretender enfrentar en su complejidad las proble- remos resaltar la de los sectores a los que se les un mercado orientado, según los parámetros del
máticas de la emergencia habitacional que viven niega el derecho al hábitat residencial en las ciu- negocio inmobiliario y aun de la especulación te-
miles de personas en nuestro país—con el obje- dades2 y, en particular, a los de los habitantes de rritorial y edilicia urbana, donde el Estado actúa,
to de proponer su tratamiento—depara múltiples villas y asentamientos, que son los que, con su a través de regulaciones y políticas, tendiendo a
desafíos a los profesionales del diseño y la arqui- lucha de décadas, han ido logrando instalar en la posibilitar la lógica de la ganancia en la produc-
tectura, desafíos que compartimos con muchas agenda pública, legislativa3, académica y profe- ción del hábitat.6
otras disciplinas. sional la necesidad de reconocer sus derechos a
la radicación, la centralidad y la justicia espacial El reconocimiento del derecho a proyectar y re-
La integración disciplinar de diseñadores, ar- como parte del Derecho a la Ciudad4, y han dado proyectar el mejoramiento de su hábitat por par-
quitectos y urbanistas con la temática social en forma a la conceptualización de reurbanización5 te de los “auto productores” pone en tensión las
nuestro país requiere tener como referencia y de villas y asentamientos con el objetivo de su in- lógicas proyectuales disciplinares de diseñado-
punto de partida la realidad del hábitat con la que tegración socio-urbana. res, arquitectos y urbanistas, profesiones —no
se enfrentan nuestras disciplinas. Esta realidad las únicas— que más visiblemente inciden en el
forma parte de las condiciones de vida de nuestro La formación y la práctica profesional dominantes entorno material del hábitat humano, y replantea
pueblo y en ella se expresan materialmente los en las disciplinas proyectuales están mayorita- los criterios y las metodologías que sustentan las
intereses contradictorios de la estructura econó- riamente disociadas de esta realidad. Los planes políticas públicas de abordaje e intervención. Es
mica y social.1 de estudio y las orientaciones generales les dan importante destacar que no toda política de reur-
la espalda a las necesidades insatisfechas y a banización tiene los mismos objetivos ni las mis-
Al hablar de emergencia de las necesidades y los problemas urbanos estructurales, al restrin- mas metodologías.
demandas populares en vivienda y hábitat, que- gir y canalizar la formación hacia la demanda de
1 Existe hoy en la Argentina un déficit de más de 3 millones de soluciones habitacionales, que afecta a más de 10 millones de personas.
2 Ver Carta Mundial de Derecho a la Ciudad. Foro Social de las Américas, Quito, julio de 2004.
3 Ver en las leyes aprobadas para la urbanización de varias de las villas de la CABA, sobre la base de la Ley Nº 148, que siguen incumplidas.
4 FERNANDES, E., La construcción del Derecho a la Ciudad en Brasil.
5 El término “reurbanización” al que adherimos se origina en documentos de la pastoral villera, que parte de que la condición urbana del hábitat popular debe ser reconocida como identidad

cultural con valores propios que deben ser respetados. Equipo de Pastoral Villera. La verdad sobre la erradicación de las villas de emergencia en el ámbito de la Capital Federal, Mimeo, 1980.
6 De ese modo, se puede advertir un fenomenal desarrollo de edificios en altura y de barrios cerrados residenciales —con la consiguiente apropiación de tierras urbanas y rurales— en se-

lectas zonas de la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y los principales núcleos urbanos del interior del país.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 21
En la investigación que encaramos nos propu- El sostenido aumento —intensificado en la última las 700 familias, lo que facilitó una zona liberada
simos desarrollar el enfoque sustentado desde década— de la población urbana en condiciones de para justificar el desalojo ante la opinión pública.
el Taller Libre de Proyecto Social, que, desde el emergencia habitacional y ambiental en los viejos
reconocimiento de ese derecho, fundamenta y nuevos espacios del hábitat popular7 tiene entre
nuestras concepciones y prácticas del Proyec- sus causas principales los procesos socio territo- Derecho a proyectar y reproyectar, un derecho
tar compartido con la comunidad, partiendo del riales de expulsión de población del campo y las denegado.
posicionamiento de poner en prioridad sus nece- formas excluyentes de urbanización del AMBA,
sidades, así como el reconocimiento de su pro- que han convertido al territorio nacional en un La falta de respuesta al programa de necesida-
tagonismo para la elaboración de propuestas y “plano inclinado” que empuja y aglomera a la po- des de esas masas de trabajadores que padecen
proyectos de mejoramiento. blación en las ciudades, por lo que se desarrolla las mencionadas carencias en materia de tierra
un proceso de densificación y consolidación de si- y vivienda da impulso a que tomen en sus manos
tuaciones con carencias espaciales y ambientales (organizados o por iniciativas familiares o grupa-
Producción desigual y excluyente del hábitat so- críticas en villas miserias, asentamientos, y zonas les), aunque en condiciones desiguales, la auto-
cio urbano. empobrecidas y relegadas de los centros urbanos. producción y gestión de su hábitat, construyendo
espacios habitables, componentes urbanos y vi-
La dinámica poblacional, su distribución en el te- Los datos muestran que el acceso al suelo urbano viendas, guiados por el objetivo de satisfacer sus
rritorio y el desarrollo urbano se ordenan, modifi- para los sectores populares se ha tornado cada necesidades y derechos.
can y construyen en complejos procesos sociales, vez más dificultoso, pues las villas y asentamien-
económicos, culturales y políticos (de variadas tos se constituyen en un lugar posible para habi- El Arq. Fermín Estrella (2003)9, desde la propues-
escalas), en constante reconfiguración, en los que tar la ciudad y esa situación8 se desarrolla dentro ta de vivienda y urbanismo social, caracteriza
participan sectores desiguales que compiten por de procesos de “gentrificación urbana”, producto como “pueblos emergentes con necesidades a de-
la apropiación y la determinación concreta que de la dinámica de reconfiguración urbana, tanto rechos” a las poblaciones que habitan y producen
asumen los contenidos de los usos de la ciudad y por procesos largos de mercantilización del há- su hábitat en las múltiples formas que tiene el
el territorio con lógicas diferentes, según sus ob- bitat y el habitar como por procesos rápidos de ambiente popular.
jetivos, necesidades y prioridades. desalojos.
Conceptualizamos este proceso siguiendo los li-
Consideramos que es necesario comprender esos En la CABA hay dos casos emblemáticos del pro- neamientos que compartimos con otros pensado-
procesos macro que vive la sociedad en sus di- cedimiento de desalojo violento: la ocupación del res y colectivos profesionales y académicos, y que
ferentes escalas, para poder entender el tipo y Parque Indoamericano — (diciembre de 2010) por se enmarca en lo que se denomina teóricamente
carácter de las formas de habitar como conse- miles de familias inquilinas de villas y asenta- Producción Social de la Vivienda y el Hábitat, de
cuencia de los diferentes y desiguales procesos mientos— fue desalojada violentamente en me- ahora en más PSH.
de producción que se realizan desde el Estado, nos de una semana con engaños y muertos; y el
desde el mercado y desde los sectores populares. barrio Papa Francisco, tierra destinada a la re Esencialmente el concepto de producción social
urbanización de la Villa 20, desalojado luego de del hábitat nos clarifica, como sostiene E. Ortiz
casi seis meses en que se abandonó a la suerte a /07 la comprensión de “la existencia de un sis-

7 CRAVINO, M. C.,“Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana de Buenos Aires en los últimos 25 años”, Actas 14 Encuentro Red Ulacav, Buenos Aires, Ar-

gentina, 2008.
8 CRAVINO,M. C.,Construyendo barrios,en Cravino, M. C.(Comp.), Ediciones Ciccus, 2012,p.181.
9 Disponible en: www.ferminestrella.com.ar,Vivienda y Urbanismo Social.

22 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
tema de producción diferente del modelo domi- problemáticas de hábitat y vivienda, articuladas constituyéndose así en una situación profunda-
nante, que ha demostrado resultados concretos con las necesidades del trabajo. Se destaca la im- mente alienante”.
y sostenibles para los sectores tradicionalmente portante experiencia popular acumulada de for-
excluidos del modelo capitalista, donde el suelo y mas organizativas, de autogestión y cooperación, Asumir que la humanidad, aprendiendo de sus
la vivienda se consideran mercancía y no un me- y cuestionamiento de respuestas hegemónicas y aciertos y errores, ha construido su sitio de habi-
dio para el adecuado desarrollo de la vida”. elaboración de programas de necesidades y pro- tación desde mucho tiempo antes de que existie-
puestas propios. ran la arquitectura, la ingeniería y el urbanismo,
Llamamos PSH en sentido amplio a las complejas como conocimientos sistematizados y las políti-
y heterogéneas prácticas populares que impactan Abordar estos entornos auto producidos implica cas públicas de vivienda y hábitat, ha sostenido la
fuertemente en nuestro medio, villas y asenta- comprender que su producción ha requerido la propuesta de intervención de Pelli (1995)11 para el
mientos, edificios ocupados, conjuntos habita- participación activa y protagónica en la gestión, proyecto y construcción de nuevos barrios popula-
cionales de distinta escala degradados, barrios decisión o acción de sus habitantes por iniciativa res, del involucramiento de la población en la deci-
populares autoconstruidos, etc. Se expresa en colectiva o familiar; decisiones y criterios que ne- sión y construcción de su hábitat, mediante la or-
ellos la vida y el esfuerzo de sus habitantes atra- cesitaron de prácticas de carácter integral, apoya- ganización comunitaria en diversas modalidades.
vesados por décadas de pobreza estructural, in- das en saberes populares sistematizados por la
formalidad e inestabilidad laboral, desocupación, experiencia sin asistencia técnica profesional; con Según Pelli, se requiere la “participación activa de
migración, etcétera. recursos que provienen de esfuerzos de trabajos los habitantes en el control de las decisiones ma-
informales y temporarios; y sus componentes físi- yores, y libertad para que puedan hacer su pro-
Este sector mayoritario de productores de vivien- co-espaciales se desarrollaron en procesos tem- pia contribución al diseño, a la construcción y a
da y ciudad constituye un nudo fundamental de la porales y evolutivos de diferente escala temporal. la gestión de su solución habitacional en mesas
problemática contemporánea de vivienda y hábi- (reales o virtuales) de concertación con todos los
tat. La inmensa mayoría de las “nuevas viviendas La valoración de este proceso requiere ampliar la actores involucrados”.
populares”, gestionadas por los propios usuarios, concepción del proyecto, entendiéndolo como “la
sin apoyo técnico ni financiero, muchas veces en acción a través de la cual los colectivos sociales Esto es aún más pertinente en el caso de la (re)
forma irregular en lo jurídico y urbanístico y con asumen la superación de obstáculos en diversos urbanización de villas y asentamientos con el ob-
problemáticas de emergencia ambiental están grados y construyen horizontes, mundos posibles. jetivo de su “integración socio urbana”, que propo-
sostenidas en tejidos sociales, organizacionales y Al hacerlo, anticipan un horizonte remoto que ne intervenciones físicas que impactan sobre un
vinculares que les han dado carnadura, y que es orienta sus acciones, a fin de construir una nueva cuerpo material y social existente por respetar.
necesario conocer y respetar. realidad más justa, más equitativa y más signifi-
cativa” (Galán, 2011).
Abordar en forma colectiva y tomando en sus pro- Pero bajo el capitalismo, como afirma Harvey Nuevas respuestas y nuevas formas de articula-
pias manos la lucha por resolver el problema de (2007), “solo un sector minoritario de la población, ción para un proceso participativo, interdiscipli-
la vivienda y el hábitat constituye una experiencia aquellos que toman las decisiones, tiene acceso a nario, progresivo e intersectorial.
reiterada en nuestro país, en distintas épocas y procesos [reconocidos por las lógicas proyectua-
bajo diferentes situaciones político-económicas. les y las políticas públicas] en los que se practi- Estos enfoques de abordaje interpelan a los mo-
(Pedro, 2003)10 estudió en las comunidades ba- que el diseño y la imaginación, negándosele a la dos y lógicas de proyectar, a las políticas, a los
rriales del AMBA experiencias que abordaban las mayoría el juego pleno de la creatividad humana modos burocráticos de gestión, a las normativas

10 “Echar raíces”, Tesis de maestría de la Arq. Beatriz Pedro. UNLA. 2006. Inédita
11 PELLI, V., Habitar, participar, pertenecer. Acceder a la vivienda, incluirse en la sociedad, Nobuko, 2006.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 23
y legislaciones; y requieren de profesionales ca- en que se habita, se disponga a poner el énfasis fesión como parte de la interacción con otras dis-
paces de encarar problemáticas sociales en con- en el proceso social (producción social de vivienda ciplinas y con las familias usuarias.
textos complejos, capaces de trabajar con otros y el hábitat), más que en el producto (producción
desde una relación de pares complementarios de vivienda social) incorporándose en relación de Un proceso de gestión del proceso progresivo de
con roles diferentes, de valorar y respetar los sa- pares a equipos interdisciplinarios. mejoramiento con asistencia técnica interdisci-
beres populares y su capacidad de elaboración de plinaria requiere un proyectista como actor que
propuestas.12 Requiere, además de la valoración de los saberes articule diversos recursos de sus saberes con la
populares, una nueva valoración de los conoci- población involucrada y con el de otros actores
La valoración de la acción de la comunidad se mientos proyectuales, que, según Galán: “Cuentan públicos y privados. Se trata de una escala de
centra en los fundamentos conceptuales (Max entre sus competencias la capacidad de leer los interfase entre el edificio y el territorio o la ciu-
Neef, 1986) del desarrollo a escala humana y la contextos, desarrollando una sensibilidad especí- dad, donde se requieren roles de proyectistas y
posibilidad de despliegue del sujeto en su parti- fica, de aprovechar oportunidades y de enfrentar de planificadores. Partiendo de las necesidades
cipación, creación, libertad, identidad, protección, perturbaciones. (…) Las virtudes que lo califican y requerimientos “internos” de mejoramiento, se
entendimiento y subsistencia. son su comprensión de los aspectos simbólicos tienen en cuenta las solicitaciones “externas” del
implicados en las prácticas productivas, sus im- entorno. El resultado final será la elaboración de
Esto enfatiza la necesidad de trabajar desde una pactos humanos y sociales, su visión sistémica una propuesta de proceso, en la cual el produc-
mirada integral las problemáticas del hábitat, de la tecnología y la posibilidad de actuar en una to es una consecuencia del proceso cogestado y
desde una concepción interdisciplinaria, dispo- dinámica productiva, y la utilización de recursos cogestionado, junto con la población involucrada.
niéndose al reconocimiento y articulación con para facilitar procesos cognitivos”.13 Los conoci-
movimientos y organizaciones sociales, donde la mientos disciplinares y profesionales del proyec- La definición de necesidades y satisfactores (or-
participación se constituye en un modo de trabajo to son complementados por las ciencias humanas ganizacionales y materiales) para llevar adelante
general que guía las soluciones, abonando la co- para poder diseñar un proceso temporal y partici- este emprendimiento plantea la realización de un
gestión y la coautoría con los actores sociales. pativo, junto con un sujeto con nombre y apellido, diagnóstico participativo desde las necesidades
que auto-gestiona o cogestiona el mejoramiento “internas” del sector autoproducido; de los crite-
Esto pone en foco la necesidad de modificar la cul- de su hábitat residencial. rios de reconfiguración de lo construido (espacial,
tura profesional tradicional tanto en los aspectos de habitabilidad, de estructuras, cerramientos e
de ampliación interdisciplinaria como en las con- Esto requiere una nueva relación entre profe- infraestructura); del proceso de autoconstrucción;
ceptualizaciones y metodologías del proyecto y sionales y comunidad, de “encuentro de saberes de los criterios de asignación de las viviendas re-
del proyectar. Planteando una migración del pro- y necesidades” (Pedro, TLPS) que supera en el configuradas y producidas.
yecto objeto a-contextual y a-social al proyecto- accionar conjunto las limitaciones en el conoci-
proceso, situado y comprometido con la perspec- miento de las necesidades (habitacionales) y la Los requerimientos para la elaboración de ese
tiva de los sujetos de la necesidad (Quiroga, 2004). determinación de las prioridades, tanto de los ha- proceso son sintéticamente:
bitantes como de los especialistas, lo que funda-
Las lógicas del proyecto para la intervención en menta la fertilidad de su articulación. • el reconocimiento de las formas organizativas
este ámbito de la realidad requieren la conforma- existentes
ción de una nueva cultura proyectual que, propi- Víctor Pelli plantea el arquitecto-actor en reem- • el conocimiento de la dinámica de tejidos so-
ciando el conocimiento profundo de la sociedad plazo del arquitecto-autor para referirse ala pro- ciales compuestos de familias extensas y con

12 PEDRO, B., “Tesis de investigación: Proyectar con la comunidad. De la Autoría a la coautoría. Del Proyecto al Proyecto Social. Doctorado en Arquitectura”, FADU-UBA. inédito, 2015.
13 GALÁN, B. Diseño, Proyecto y desarrollo. Miradas del período 2007-2010 en Argentina y Latinoamérica. Ed. Wolkowicz. 2011.

24 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
múltiples tramas relacionales que son la base Sintetizamos aportes realizados por investigado- lada” y explicita nuevas concepciones para una
de una producción familiar intergeneracional14 y res y profesionales en los que sustentamos el de- participación protagónica y articulada, en la que
colaborativa sarrollo de estas prácticas. sintetiza su experiencia en ciudad Roca Negra, en
• la compresión de la forma de los entornos físico- Lanús. Disponible en: http://www.cafedelasciuda-
espacial autoconstruidos como la articulación de La metodología de trabajo de consultorios ins- des.com.ar/arquitectura_117.htm, “Construyendo
recursos formales, materiales y socioculturales piradas en la práctica médica, se apoya en los ciudad junto al colectivo organizado”.
relacionados con el sujeto que los habita y su per- fundamentos conceptuales de “arquitectos de la
cepción, significación e identificación comunidad” elaborados por el Arq. Rodolfo Li- Consideramos necesario practicar la participa-
• la elaboración de metodologías que aporten vingston; metodología adoptada y desarrollada ción para la elaboración conjunta de diagnósticos,
a procesos de toma de decisiones y producción para el trabajo barrial con organizaciones sociales propuestas de resolución y proyectos coopensa-
participativos adecuados para diagnosticar, pla- que sostiene las propuestas de los Encuentros de dos en la Producción Social del Hábitat, aunque
nificar y evaluar las acciones transformadoras Arquitectura Comunitaria, tanto nacionales como esta sea desprolija, inconstante, inacabada, im-
de la realidad latinoamericanos, desarrollados desde 2010. En predecible, e implique conflictos y desorden, ya
• la elaboración de proyectos-procesos que ela- ellos se ha sistematizado la enorme experiencia que favorece el desarrollo de las potencialidades
boren un programa de soluciones progresivas y de esta articulación desarrollada en los últimos humanas y la apropiación del conocimiento, de lo
evolutivas. 15 años para proponer una nueva modalidad de propuesto y de su realización.
“servicio de arquitectura y hábitat”.
Siguiendo a (De Paula)15, los desafíos de este Fermin, Estrella sostiene en su libro Vivienda pro-
complejo proceso de intervención reclaman Sobre concepciones de metodología de partici- ductiva, urbanismo social, generación de empleo,
comprender un entorno social como producto es- pación, abordamos estas experiencias en forma que “la comunidad es el motor fundamental en la
pacio-temporal en procesos socio urbanos com- crítica, ya que, como sostiene Javier Encina, el solución de sus propios problemas, y los progra-
plejos que involucran problemáticas ambientales; término participación viene siendo utilizado para mas de vivienda social en todos sus aspectos de-
comprender su producción tecnológica en senti- diferentes propósitos, así como por diferentes ben organizarse no para, sino con la participación
do amplio; comprender un complejo programa de actores y agentes sociales: como parte de lo dis- activa y democrática de las familias involucradas.”
necesidades de diferentes escalas; involucrarse y cursivo y que no llega a plasmarse en prácticas;
aportar a sostener un proceso participativo. como excusa para iniciar cualquier tipo de cam- Para esto la tipificación y simplificación de las di-
bio; como argumento indispensable para asegu- ferentes tareas pone a la tecnología, al diseño y al
rar la eficacia de cualquier acción o como forma diseñador al servicio de los usuarios y no a estos
Una propuesta experimentada para un plan de control social. Generando una sustitución del al servicio de los diseñadores y de la tecnología.
integral. contenido de la participación, para convertirse en El objetivo del Diseño Participativo es facilitar la
un discurso que expresa, que es para el pueblo, toma de decisiones y reducir con ello la posibili-
Las políticas públicas tienen que incorporar el de- pero sin el pueblo. dad de errores.
sarrollo y las metodologías participativas16 con
protagonismo popular en las decisiones, para Ariel Jacubovich desarrolla una crítica muy aguda Para incorporar activamente al usuario al meca-
estos procesos de proyecto. sobre las metodologías de “participación simu- nismo de decisiones de diseño urbano, funcional,

14 DE PAULA, J.,“La habitación como necesidad. El hábitat como satisfactor”, Ponencia RedUlacav, 2010.
15 Ibídem.
16 ROBIROSA,M.,Observaciones sobre organización y estrategias de los sectores populares en vistas a una participación efectiva en proyectos y programas urbanos de desarrollo social y

vivienda,1992.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 25
constructivo, de los espacios verdes productivos y El desarrollo de la experiencia de organizar y sos- BOURDIEU, Pierre, Espacio social y génesis de
las decisiones ambientales, nos valemos de con- tener “consultorios de hábitat” en barrios, villas las“clases”, em Bourdieu, 1984, (1990):281/310
signas y tareas con el objetivo de consensuar las y asentamientos18 para el abordaje de proyectos (Versión original em Actes de La recherche en
discusiones o adaptaciones de proyectos elabora- de diferente escala, familiar, grupos de familias, sciences sociales, Nº 52-53, París, junio de 1984.)
dos por el grupo de usuarios y el profesional como manzanas, sectores barriales nos permitió poner
facilitador. Y hacer frente a los cambios en la eta- en práctica y conceptualizar metodologías de tra- BOURDIEU, Pierre, “Efectos de lugar”, en P. Bour-
pa de proyecto, de obra, de uso y de ampliación. bajo que permiten el desarrollo de estos proyec- dieu, (2000), La miseria del mundo, FCE, Argentina,
Los profesionales facilitadores deben ayudar a tos de procesos coautorales.19 pp. 119-124.
solucionar cada necesidad familiar personalizan-
do los diseños sin encarecer su costo. CLICHEVSKY, Nora, “Regularización dominial” ¿so-
BIBLIOGRAFÍA lución para el hábitat “popular” en un contexto de
El abordaje de las diferentes problemáticas—soste- desarrollo sustentable?, en: Cuenya, Beatriz; Falú,
nemos desde el TLPS—17 necesita de una etapa de ALBERICH, Tomás. Perspectivas de la investigación Ana, Reestructuración del Estado y política de vi-
acuerdo con la comunidad respecto de las necesi- social. La investigación social participativa, Colec- vienda en la Argentina, Ediciones CBC, Buenos Ai-
dades y sus satisfactores, que da origen a un traba- ción Construyendo Ciudadanía, El Viejo Topo, Bar- res, 1997.
jo conjunto y a la conformación de un equipo especí- celona, 2000.
fico, y que permite la definición de tareas concretas CLICHEVSKY, Nora, “Pobreza y acceso al suelo ur-
en línea con los objetivos e intereses de las partes, BARRETO, Miguel Ángel y LENTINI, Mercedes, con bano. Algunos interrogantes sobre las políticas de
para funcionar como articulación de los lineamien- varios autores, Hacia una política integral del hábi- regularización dominial en América Latina”, 2000,
tos proyectuales y vinculares de los participantes. tat. Aportes para un observatorio de política habi- disponible en: www.aciamericas.coop/doctos/ac-
tacional en la Argentina, Ed. Café de las Ciudades, cesoalsuelo2005.pol
La tarea tiene una función estructurante y es bue- Colección Hábitat, 2015.
no aclarar que, entre la primera prefiguración del CRAVINO, María Cristina, Las organizaciones ville-
proyecto y el acuerdo específico de las tareas por BELLARDI, Marta y DE PAULA, Aldo, Villas miseria: ras en la Capital Federal entre 1989-1996, entre la
asumir y su alcance, pueden mediar cambios y origen, erradicación y respuestas populares, Centro autonomía y el clientelismo, 1999.
reajustes que impactarán inevitablemente tanto en Editor de América Latina, Biblioteca Política Nº
los objetivos y resultados esperados y, por ende, 159, Buenos Aires, 1986.
en el cronograma inicial como en la pertinencia de CRAVINO, María Cristina, Las villas de la ciudad.
saberes disciplinares específicos o en el grado de BLAUSTEIN, Eduardo, Prohibido vivir aquí. Una his- Mercado e informalidad urbana, UNGS, 2006.
complejidad del proyecto, lo que puede requerir toria de los planes de erradicación de villas de la
también un ajuste en la composición del equipo. última dictadura, CMV, Buenos Aires, 2001. CRAVINO, María Cristina, Vivir en la Villa. Rela-
Esto exige abordar los proyectos con flexibilidad. tos, trayectorias y estrategias habitacionales, ICO-
UNGS, Buenos Aires, 2008.
17 Disponible en:http://www.tlps.com.ar/seminario-teorico-practico/bibliografia/Cuaderno de Formación del TLPS. N!1. Pag.13
18 Se han abordado problemáticas ligadas a la vivienda, el equipamiento, la infraestructura y el espacio público en barrios del AMBA y de la CABA: barrio Carlos Mujica (Retiro), barrio Acuba

(Lanús), Villa 21 (Soldati), La Loma (Vte. López), barrio 14 de Noviembre (Alte. Brown), barrios La Juanita y María Elena (Laferrère), René Salamanca (González Catán), barrio Papa Francisco
(Lugano).
19 Para otros ejemplos de importante significación se puede consultar la ponencia: “En nuestro país, la importante experiencia realizada en el contexto de los Programas de Mejoramiento de

Barrios; emergencia habitacional y de urbanización de villas y asentamientos”. Otro ejemplo destacado: “Consolidación urbana participativa de Jnane Aztout”, Larache, Marruecos. Llevada
adelante por equipos académicos liderados por el Arq. Esteban de Manuel Jerez, de la Universidad de Sevilla.

26 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
CRAVINO, María Cristina, “Magnitud y crecimiento MORANO, Camila y LORENZETTI, Andrea, “Docu- urbanización expulsiva y excluyente”, Ponencia, Co-
de las villas y asentamientos en el área metropoli- mento conurbano bonaerense. Los distintos espa- loquio Injaviu, 2011, Colombia.
tana de Buenos Aires en los últimos 25 años”, Actas cios sociales y sus personificaciones socioeconómi-
14 Encuentro Red Ulacav, Buenos Aires, Argenti- cas”, Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, PELLI, Víctor, Habitar, participar, pertenecer. Acce-
na, 2008. Buenos Aires, 1994. der a la vivienda, incluirse en la sociedad, Nobuko,
2006.
DIEZ, Fernando, Crisis de autenticidad. Cambios en NEUHAUS, Susana, Discurso hegemónico: vacia-
los modos de producción de la arquitectura argenti- miento de la subjetividad. Crisis, descomposición PELLI, Víctor, “La necesidad como basamento téc-
na, Ed. Summa Libros, 2008. y recomposición de los vínculos, Ed. Herramienta, nico y político de la gestión habitacional”, Rev. Área,
Argentina, 2006. Nº 11, agosto de 2003.
DI PAULA, Jorge, La habitación como necesidad, el
hábitat como satisfactor. 12 mitos a demoler para NÚÑEZ, Ana, Los unos y los otros en la lucha por la RIOFRIO, Gustavo, “El hábitat de los sectores popu-
avanzar en la inserción de la problemática habita- apropiación del espacio, 2002. lares urbanos: las visiones de los pobladores”, en
cional en la universidad y una propuesta, en Ulacav, De marginales a informales, Desco, Lima, 1990.
2008, Inserción de las problemáticas habitaciona- ORTIZ FLORES, Enrique, La producción social del
les de áreas urbanas latinoamericanas en la for- hábitat. ROBIROSA, Mario, Observaciones sobre organiza-
mación docente, FADU, Buenos Aires, 2008. ción y estrategias de los sectores populares en vis-
OSZLAK, Oscar, Merecer la ciudad. Los pobres y tas a una participación efectiva en proyectos y pro-
EQUIPO DE PASTORAL VILLERA, La verdad sobre la el derecho al espacio urbano, Humanitas-Cedes, gramas urbanos de desarrollo social y vivienda.
erradicación de las villas de emergencia en el ámbi- 1991.
to de la Capital Federal, Mimeo, 1980. RODRÍGUEZ, María Carla, Ocupaciones de edificios
PAMPLIEGA DE QUIROGA, Ana,Crisis social y su im- y políticas locales del hábitat en la ciudad de Buenos
ESTRELLA, Fermín, Vivienda y Urbanismo Social, pacto en la subjetividad, Ediciones Cinco, Buenos Aires, Ed. El cielo por asalto, Buenos Aires, Argen-
disponible en: www.ferminestrella.com.ar. Aires, 2001. tina, 2005.

FREIRE, Paulo, Pedagogía de la autonomía, Siglo PEDRO, Beatriz, Barrio María Elena. 23 años de expe- RODRÍGUEZ, María Carla, Autogestión, políticas de
XXI, 1997. riencia territorial. De la exclusión a la reconstrucción hábitat y transformación social, Ed. Espacio,2009.
del tejido social de resistencia y potencialidad contra
HARVEY, David, Urbanismo y desigualdad social, hegemónica, Ed. Herramienta, Argentina, 2006. RODRÍGUEZ, María Carla, “Desigualdad en el ac-
Ed. Siglo XXI, México [Varias ediciones en castella- ceso al espacio. Territorio, pobreza y concreción de
no a partir de 1976]. PEDRO, Beatriz, Universidad y práctica social. Re- derechos: una relación estratégica”, Rev. Encrucija-
construir una práctica y un saber para la transfor- das, Nº 51, UBA, 2011.
LEFEBVRE, Henry, El derecho a la ciudad, Penínsu- mación. Trabajos y experiencias del Taller Libre de
la, Barcelona, 1969. Proyecto Social, Ed. Herramienta, Argentina, 2010.
NEEF, Max y ELIZALDE, Antonio, Desarrollo a esca- PEDRO, Beatriz, “Buenos Aires, una ciudad desigual SVAMPA, Maristella y PEREYRA, Sebastián, Entre
la humana, Icaria, Barcelona, 1993. y excluyente en emergencia habitacional”. Rev.La la ruta y el barrio. La experiencia de las organiza-
Marea, Nº36, 2011. ciones piqueteras, Ed. Biblos, Buenos Aires, 2003.
MERKLEN, Denis, “Organización comunitaria y
práctica política. Las ocupaciones de tierras en el PEDRO, Beatriz, “Abordaje popular de las necesida- SVAMPA, Maristella, Cambio de época. Movimientos
conurbano de Buenos Aires”, en Nueva Sociedad, des de tierra, hábitat y vivienda en el área metro- sociales y poder político, Co Ed. Siglo XXI y Clacso,
Nº 149, mayo-junio, Venezuela, 1997. politana de Buenos Aires, en contextos sociales de Buenos Aires, 2009.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 27
SZAJNBERG, Daniela, Los nuevos asentamientos
informales en la Ciudad de Buenos Aires, Ediciones
FADU, Nobuko, Buenos Aires, 2009.

TEDESCHI, Sebastián, Por una política de vivienda


respetuosa de los derechos constitucionales y de los
Derechos Humanos, CELS, Buenos Aires, 2003.

TORRES, Horacio, Cambios socio territoriales en


Buenos Aires durante la década del 90, EURE,
Vol.27, Nº80.

TURNER, John, Vivienda. Todo el poder a los usua-


rios, Ed. H. Blume, Madrid, 1977.

28 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Capítulo II.
DESPLAZAMIENTOS URBANOS.
Autor: Edgardo Contreras Nossa

La gentrificación o “elitización urbana” como fue El principal argumento de Smith para sostener su La elitización del espacio construido responde a
definida por Neil Smith (2001) —con la intención afirmación es la denominada “brecha de la renta una lógica muy dinámica, la del mercado inmobi-
de dar una traducción al castellano del neologis- o beneficio de la renta” (Therent gap): la diferencia liario; los movimientos del mercado del suelo pue-
mo inglés—, tiene varios matices reflejados en entre la renta capitalizada del suelo dado su uso den dar respuesta al deterioro físico progresivo de
una abundante bibliografía producida en dife- actual (precio actual del suelo) y la renta potencial algunos sectores de la ciudad. El mercado inmobi-
rentes contextos, particularmente en el presente del suelo que puede ser capitalizada mediante un liario tiene mayor dinamismo donde las rentabili-
siglo. La gentrificación es un fenómeno bastante mejor uso del suelo o un mejor aprovechamiento dades del suelo son altas, es allí donde habrá más
estudiado pero también muy debatido en la ac- del suelo (precio futuro del suelo) (1987: 462-63). transacciones de inmuebles, en cambio en aque-
tualidad, puesto que es un término que se ha utili- llos lugares donde el suelo es demasiado barato y
zado para definir una gran variedad de procesos En otras palabras, los procesos de desplazamien- no existen expectativas de aumento de los precios
en el ámbito urbano. to se apoyan en el aprovechamiento de las deno- del suelo, las transacciones se verán reducidas.
minadas rentas urbanas, generadas por la dife-
En el presente texto la gentrificación o la elitización rencia entre el precio del suelo actual y el precio Los barrios deteriorados son producto de la falta de
urbana será entendida como un fenómeno que pro- del suelo futuro, producto de un cambio en el uso dinamismo del mercado de inmuebles, cuando se
duce desplazamientos urbanos, se pretende anali- del suelo, del aumento del límite de construcción, promueven procesos de renovación urbana se acti-
zar como una consecuencia y resultado de otros por mejoras en los inmuebles o por obras públi- va de manera automática el mercado del suelo y con
procesos paralelos que se dan en el espacio cons- cas urbanísticas. La brecha se cierra mediante ello los precios en las zonas antes depreciadas. Dado
truido: esto es, como la consecuencia más visible el proceso de elitización urbana, es decir que en el lento proceso de abandono que evita el aumento
del desarrollo de la ciudad bajo políticas públicas aquellos lugares de la ciudad deteriorados don- de los precios del suelo y el proceso de renovación
urbanas que responden a la lógica del capitalismo. de los precios del suelo son bajos la renovación que acelera el aumento de los precios del suelo, se
urbana los eleva, promoviendo la llegada de nue- produce la “brecha de la renta”. De esta forma se
En este sentido, el análisis de los procesos de vos habitantes de mejor poder adquisitivo des- da el proceso de gentrificación, ya que los agentes
gentrificación recupera los aportes de algunos plazando a los antiguos pobladores, por medio inmobiliarios intentan cerrar la brecha de la renta ur-
autores que los estudian desde una perspectiva del aumento del costo de vida y de los precios de bana a su favor y como consecuencia se expulsa o se
económica. Desde este punto de vista, la variable los bienes inmuebles (compra y alquileres). Así, desplaza a los habitantes de bajos ingresos. Según
económica es la que tiene la relación más fuerte la gentrificación es la forma de cerrar la brecha Smith “el deterioro físico y la depreciación económi-
con la elitización urbana, así “(…) la gentrificación para poder apropiarse de la mayor cantidad de ca de los barrios del centro de la ciudad es estricta-
es el producto esperado de la libre operación del beneficios económicos, a través de las rentabili- mente lógico, es el resultado ‘racional’ del mercado
mercado del suelo y de la vivienda” (1979:538). dades urbanas. del suelo y de la vivienda” (1979:543).

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 29
La elitización urbana produce el desplazamien- en el uso del espacio público. Se hace necesario La política pública urbana juega un papel funda-
to de la población tradicional de bajos ingresos. erradicar aquellas prácticas que están social- mental en la promoción de procesos renovación
Si bien el desplazamiento y la expulsión de los mente mal vistas, de esta manera preparar el urbana, en esta línea produce legislación que prio-
antiguos habitantes es continua y progresiva, la terreno para el proceso de gentrificación, pues- rizaba los proyectos de renovación en la ciudad y
renovación urbana y por consiguiente la gentri- to que las prácticas populares y la forma como crea entidades e instituciones de capitales mixtos
ficación, terminarán por desplazar a todos los las clases sociales populares utilizan el espacio para acelerar los procedimientos. Según Díaz la
habitantes de bajos ingresos. El desplazamiento público están estigmatizadas por las clases so- administración pública tiene incidencia directa en
es tratado como la salida no forzada, inmediata o ciales más altas. Así el “desalojo material se pro- los procesos de aburguesamiento urbano, puesto
futura de los habitantes; y la expulsión es enten- duce solo si previamente se han dado una serie que centran la planificación de la ciudad, de ma-
dida como la salida forzada inmediata, mediante de procesos simbólicos de exclusión y cambio del nera puntual con proyectos aislados de ciertas
la expropiación o mediante acuerdos económicos uso del espacio compartido” (2014: 9-11). piezas urbanas, pero no como parte de planes de
de indemnización. En última instancia, habría un desarrollo integral.
desplazamiento no forzado de los habitantes que La elitización urbana da cuenta de una serie de
logren permanecer en los lugares objeto de reno- procesos que conllevan en su etapa inicial a la Así, el lema de estos documentos fue la vuelta
vación, mediante el proceso de gentrificación que expulsión de los residentes tradicionales pobres sobre la ciudad consolidada. Abandonar el cre-
aumentará el valor del suelo y el costo de vida, y en su etapa subsiguiente al desplazamiento de cimiento irracional, sobredimensionado y depre-
siendo imposible para los residentes de bajos los antiguos habitantes que resisten los proce- dador de suelo de las anteriores décadas y volver
ingresos sostener el nivel de vida; como conse- sos de renovación urbana. No obstante la gen- a centrarse en los abandonados centros urbanos,
cuencia se verán presionados a salir del barrio. trificación de la ciudad responde no solamente a en especial en los barrios históricos, y corregir
procesos de elitización residencial sino también su prolongada degradación. Esto, en la práctica,
El desplazamiento que se da no es únicamen- comercial y del uso del espacio público, es decir supuso trasladar la misma vergonzante especu-
te material sino también simbólico, es decir que que dicho proceso envuelve a los otros dos; en lación, que había estado realizándose en las déca-
existe otro tipo de desplazamiento menos visible otras palabras con la creación de viviendas para das anteriores en los frentes de crecimiento, a los
—invisible en muchos casos—, que tiene que ver clases de altos ingresos será necesaria la crea- centros históricos, lo cual se produce, además, en
con “la violencia psicológica, social y simbólica ción de comercios para esta demanda solvente y un contexto muy conveniente (2014: 42-43).
que representa el desplazamiento y desalojo” de por consiguiente el desarrollo de espacio públi-
la población tradicional, pero no solo de población co también será dirigido a dichas capas sociales. Los efectos más visibles del fenómeno de la gen-
residente, sino además de la población flotante Con lo cual es necesario, primero, generar la de- trificación son trasformaciones sociales, puesto
que utiliza el espacio público para realizar sus manda solvente a través de vivienda para capas que los nuevos pobladores tienen otro perfil so-
prácticas cotidianas de sobrevivencia. En pala- superiores a las que habitaban la zona —inclu- cial en cuanto a menor edad, baja composición
bras de Janoschka y Sequera “hábitos y conduc- yendo el desarrollo del nuevo espacio público— y familiar, un nivel de escolaridad y económico más
tas populares han sido declarados como ilegales luego con comercios exclusivos dirigidos al con- altos —respecto a los habitantes antiguos que tie-
y perseguidos incesantemente”. En otras pala- sumo de categorías sociales medias—altas. En nen características opuestas—, destruyendo vín-
bras la pobreza urbana y las prácticas populares palabras de Díaz “el término gentrificación refiere culos sociales ya establecidos allí por décadas
han sido estigmatizadas, un ejemplo claro es el exclusivamente un proceso de aburguesamiento (Smith, 1987: 463). Trasformaciones económicas
desalojo violento de vendedores ambulantes y de un espacio humano dado, lo que incluye co- a causa de nuevos espacios de consumo exclusi-
de todas las actividades económicas informales, mercios, residencias y espacio público” (2014: 23) vo como bares, restaurantes, cafés, generalmente
inclusive aquellas que tienen una representación aburguesamiento entendido como sinónimo del propiedad de cadenas de inversionistas locales y
cultural y artística. Esto significa la invisibiliza- fenómeno de la gentrificación. extranjeros, que desplazan progresivamente a los
ción de prácticas sociales y culturales, la crimina- comercios locales y tradicionales de los habitan-
lización de la pobreza, la limitación y la exclusión tes del sector, acabando con redesmicroeconómi-

30 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
cas de sobrevivencia. En palabras de Díaz “(…) la La elitización urbana es el resultado del cierre de automático de los precios de los inmuebles y por
sustitución de locales tradicionales por activida- “la brecha de la renta” en términos de Neil Smith, consiguiente de los alquileres. Con la llegada de
des con mayor rentabilidad económica a medida brecha generada por la diferencia entre las rentas nuevas infraestructuras públicas (vías, parques,
que un barrio se revaloriza” (2014: 21).Trasforma- urbanas actuales y las rentas futuras del suelo, plazas, equipamientos), los propietarios de los
ciones físicas, debido a la imposición de nuevos producto de cambios en la normatividad, las plus- predios incrementan los precios de las propieda-
modelos arquitectónicos y urbanos, en una espe- valías. Según Smith “la brecha de la renta es la des, en lo que se conoce en la teoría de la renta
cie de estandarización del paisaje donde todos los disparidad entre el nivel de la renta potencial del como “precio de anticipación”: cuando los propie-
edificios se repiten, rompiendo con la concepción suelo y la actual renta capitalizada bajo el presen- tarios conocen de antemano la información de los
espacial y el imaginario urbano de los antiguos te uso del terreno” (1979: 545). Cuando el capital futuros cambios de la norma. En otras palabras,
pobladores. En efecto, el desplazamiento o la inmobiliario se desplaza hacia los lugares con ma- el mercado actualiza los precios más rápido que
expulsión de habitantes pobres preexistentes se yor rentabilidad urbana-barrios ricos contribuye a las instituciones públicas. No obstante, este me-
dan durante todo el ciclo de la gentrificación, ciclo la ampliación de la brecha de la renta, a causa de canismo desencadena otros procesos como la ex-
que se cierra mediante el proceso de renovación la devaluación del capital en lugares deteriorados, pulsión de antiguos habitantes debido al aumento
urbana (con el cierre de labrecha de la renta) y cuando esta brecha es suficientemente amplia el de las propiedades y de los alquileres, con lo cual
que se puede reiniciar con un nuevo proceso de capital retorna a dichos barrios produciendo ex- los habitantes que tengan la capacidad económica
renovación urbana. pulsión, gentrificación y el desplazamiento de cla- podrán permanecer en dicha zona, mientras que,
ses sociales de menor poder económico: aquellos que no tengan la respuesta económica
En cuanto a la política pública urbana produce la (…) la gentrificación es un producto estructural tendrán que salir a barrios más periféricos. Por
depreciación del suelo y por tanto de las cons- del mercado del suelo y la vivienda. El capital flu- un efecto lógico del mercado “los precios se ajus-
trucciones a causa, por un lado, de la poca inver- ye donde la tasa de retorno es la más alta, y el tan a las categorías sociales más altas” (Sabatini,
sión estatal en el sector y por otro, al hecho de movimiento de capital hacia los suburbios acom- 2015), precios que no pueden sostener en el tiem-
decretar sectores de renovación urbana, pero sin pañado de la continua depreciación del capital en po las capas sociales de bajos ingresos.
definir de forma clara las condiciones, las carac- el centro de la ciudad, eventualmente produce la
terísticas y las consecuencias de la renovación. brecha de la renta. Cuando esta brecha se am- La expulsión de habitantes tiene múltiples facetas
El gobierno a través de la legislación urbana am- plía suficientemente, la rehabilitación <<o para el y depende de cada caso en particular:
plia la brecha de la renta —la renta del suelo—, en caso, la renovación>> puede empezar a estimular - Puede darse de manera forzada, mediante ex-
un proceso lento que toma varias décadas y que las tasas de retorno disponibles en otro lugar, y el propiaciones amparadas por la ley para el desa-
de forma paralela muestra un deterioro progre- capital fluye de vuelta (1979:546). rrollo de infraestructura pública, el principal ar-
sivo, así el gobierno contribuye directamente por gumento de los gobiernos es que prima el bien
acción, en la ampliación del beneficio económico común sobre el bien individual, muchas veces se
sobre el suelo —las plusvalías urbanas—, me- Expulsión de habitantes dan de forma violenta cuando no hay acuerdo en-
diante la redacción, la revisión y la actualización tre las partes. Las expropiaciones generalmente
constante de la normativa. El Estado es un agente Los procesos de desplazamiento urbano se dan están contempladas en la mayoría de normativas
económico inmobiliario más en la producción de en diferentes ámbitos, la condición esencial como urbanas, sin embargo son utilizadas de manera
la ciudad, siendo participe de los negocios priva- vimos, es que se produzca un cambio importante autoritaria para romper las estructuras existen-
dos en el espacio urbano construido. En palabras en la magnitud de la renta urbana: “brecha de la tes en la ciudad, sobre todo en barrios de auto-
de Smith “esta depreciación produce las condicio- renta”, según Smith. Esto quiere decir que a par- desarrollo y auto-gestionados. La expropiación
nes del objetivo económico que hacen de la ‘re- tir de modificaciones en las políticas públicas ur- es una herramienta perversa, legitimada por la
valuación’ (gentrificación) una respuesta racional banas (nueva infraestructura, cambios en la nor- sociedad en su conjunto y utilizada como el como-
del mercado” (1979: 545). ma, urbanización) se alteran las condiciones de dín de todos los gobiernos de turno, si bien su lema
los precios del suelo, que redunda en un aumento es perseguir “el bien común sobre el particular”

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 31
termina operando como el último recurso para contratistas y desarrolladoras terminan por im- sas, marcas). Modificaciones en el hábitat cotidia-
poder desarrollar la infraestructura pública, que ponerse ante cualquier necesidad colectiva. Los no mediante nuevos espacios urbanos dirigidos a
en la mayoría de casos es caprichosa. En algunos favores políticos se pagan mediante la asignación otras categorías sociales económicas, tipologías
casos los habitantes son relocalizados dentro del de importantes desarrollos de infraestructura de vivienda repetitivas e impuestas, estandariza-
mismo barrio, en edificios de vivienda industria- que permiten importantes rentabilidades, puesto ción del paisaje mediante la adopción de espacios
lizados y homologados, habitantes que terminan que las grandes constructoras financian las cam- públicos copiados de otros lugares.
por vender o alquilar su propiedad puesto que es pañas políticas de los gobernadores.
más rentable que habitarla, buscan otra vivien- En otras palabras es la homologación del ciuda-
da más económica dentro del mismo barrio o en - Puede ser una expulsión no forzada (no visible), dano mediante prácticas urbanas generalizadas y
otras localizaciones cercanas, reproduciendo las por ejemplo a través del aumento de los precios, bien vistas, las que son mal vistas y están estig-
problemáticas habitacionales. cuando se actualizan los precios de las propie- matizadas tienen que ser erradicadas porque las
dades también aumenta el costo de vida: nuevo categorías sociales más altas de la sociedad no
Estos nuevos complejos de vivienda en altura barrio, nuevos vecinos y nuevos precios. Progre- las legitiman, no son ejemplo de buenas prácticas.
rompen con todas las estructuras y las escalas sivamente van abandonando el barrio las clases Smith sostiene que la gentrificación es el proceso
barriales, produciendo una privatización del es- económicas más vulnerables, entonces se da una de convertir las zonas de clases obreras en ba-
pacio por medio de edificios que terminan siendo restitución de población, llegan las clases con ma- rrios para clases medias a través de la renova-
cerrados mediante rejas y con calles internas de yor poder económico que están dispuestas a pa- ción urbana de la oferta de vivienda (1979:547).
uso exclusivo.En palabras de Topalov “modifica gar más por esas localizaciones. Estos procesos
también las formas de ocupación de la vivienda, ocurren con mayor rapidez y frecuencia en aque- Cuando los barrios centrales estigmatizados tie-
por ejemplo estableciendo normas de ocupación llos barrios de localizaciones centrales, es decir, nen importantes inversiones en desarrollo se vuel-
en función del tamaño de la familia. Contribuyen- los que tienen una mayor capacidad de producir ven más seguros porque la fuerza pública hace
do a transformar las relaciones de propiedad” altas rentas urbanas, donde los precios del suelo presencia, ahora tiene control a través de la aper-
(1978:62). eran bajos y por motivo de una combinación de tura de calles, plazas y de la instalación de equipa-
circunstancias se elevan, producto de una impor- mientos de seguridad. Las puertas están abiertas
Los habitantes que no llegan a ningún acuerdo tante inversión pública en infraestructura. para la entrada de servicios urbanos que antes no
para la expropiación y tampoco quieran hacer tenían presencia (bancos, internet, televisión sa-
parte de la nueva reubicación, no tendrán otra op- Este tipo de expulsión, la no forzada, es menos telital y cable, hoteles, restaurantes), recorridos
ción que abandonar el barrio, entonces terminan visible y a veces invisible. Se da al imponer nue- urbanos por estos barrios antes impenetrables.
siendo expulsados de manera directa, remunera- vas condiciones de vida a los antiguos habitantes, Llegan nuevos inversores que están dispuestos a
dos con precios bajos de las propiedades. Si no nuevas condiciones sociales, económicas y de pagar los nuevos precios de las propiedades, ya
hay cooperación será necesario utilizar las fuer- hábitat. Sociales al atraer nuevas categorías con que ven en este lugar un nuevo polo de inversión
zas represivas del Estado para expulsar a los po- mayor poder de consumo, que están dispuestas para desarrollar diferentes negocios, de alguna
bladores de manera violenta. a pagar más por una mejor localización, en una forma existe un fetiche por los barrios marginales
especie de diferenciación social a través del in- en diferentes sectores de la sociedad. Detrás de
En la mayoría de los casos las expropiaciones son greso económico. Económicas al promover prác- una gran inversión pública existe la intención de
innecesarias, principalmente porque terminan ticas económicas y de consumo diferentes a las mantener el control en dichas zonas, antes estig-
por favorecer al mercado inmobiliario más que a existentes, con el cambio del perfil social llegan matizadas como foco de marginalidad, violencia y
los habitantes, detrás de las expropiaciones siem- nuevas cadenas de comercio que elevan el costo narcotráfico, es fundamental que haya un plan de
pre hay un gran negocio de desarrollo urbano, si de vida y que desplazan a la antiguas micro redes urbanización así como un esquema de seguridad
bien generalmente son para infraestructura ur- de comercio local, además de introducir prácticas y control, una unidad de control fija y de reacción.
bana, las altas ganancias que proporcionan a los de consumo estandarizadas (shopping, empre-

32 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Ahora el barrio se pone de moda, de esta manera SMITH, N.Toward a Theory of Gentrification A Back
aparecen nuevos perfiles de ciudadanos con me- to the City Movement by Capital, not People. En
jor capacidad de pago que los vecinos del barrio: Journal of the American Planning Association,
extranjeros, ciudadanos bohemios, estudiantes 45:4, 538—548. 1979.
universitarios, artistas, que ven en el barrio un
posible lugar para vivir pero además resulta exci- SMITH, N. Gentrification and the Rent Gap, en An-
tante vivir en una zona marginal. Los propietarios nals of the Association of American Geographers,
de las viviendas ven en ellos una importante posi- v. 77, no 3.Sep. 1987, p.462—465.
bilidad de negocios, puesto que están dispuestos
a pagar más por alquileres que los antiguos habi- SMITH, N. Nuevo globalismo, nuevo urbanismo. En
tantes, así como las nuevas cadenas de comercios Documents d’Anàlisi. Geográfica, 38. 2001, p. 15-32.
que pueden pagar mayores precios de alquiler. De
hecho prefieren alquilar las unidades a los nuevos TOPALOV, C. La urbanización capitalista. Algunos
habitantes que tienen mejor estabilidad económi- elementos para su análisis. México, Edicol 1978.
ca debido a su condición laboral, siendo relegados
los antiguos pobladores a las peores localizacio-
nes dentro del propio barrio, incluso fuera de él.
De este hecho se desprende que el desplazamien-
to lento y progresivo de habitantes pobres no se
perciba, por el contrario se naturalice la restitu-
ción de poblaciones como un proceso normal e
irreversible, sin dar cuenta que es un fenómeno
netamente inducido e intencionado.

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ, I. ¿Gentrificación o barbarie? Disciplinamiento


y transformación social del barrio de La Alameda en
Sevilla. Atrapasueños 2014.

JANOSCHKA, M. SEQUERA, J. Procesos de gentri-


ficación y desplazamiento en América Latina—una
perspectiva comparativista. ContestedCities, 2014.

Sabatini, F. Gentrificación y mercados del suelo en


América Latina. Seminario UNAM, México. Mayo
de 2015.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 33
34 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Capítulo III.
BUENOS AIRES, URBANISMO DE LA DESIGUALDAD Y LA EXCLUSIÓN,
Y ACCIONES POPULARES PARA HABITAR LA CIUDAD. 2015.
Autora: Beatriz Pedro

El área metropolitana Buenos Aires (en adelante Ciudad Autónoma de Buenos Aires han duplicando Las familias que se hicieron visibles en los me-
el AMBA), expresando en sus formas la historia su población, sumándose dos procesos, el de ex- dios, con la ocupación, represión y proceso de des-
del desarrollo deformado de la Argentina, que ha pulsión del interior con la expulsión de los barrios, alojo del Parque Indoamericano y en las distintas
configurado el territorio y el hábitat rural y urbano que generan los procesos de reconfiguración ur- ocupaciones que ha habido desde diciembre a la
bajo las líneas y necesidades de monopolios ex- bana en la ciudad, por encarecimiento del habitar. fecha, vienen de esas villas y asentamientos, en
tranjeros y grandes propietarios de la tierra rural los cuales, los expulsados del campo y el interior
y urbana, creció un 70 % en los últimos 40 años a de Argentina21, y los migrantes de los pueblos
expensas del despoblamiento de otras áreas del hermanos, se cobijan en graves condiciones de
territorio nacional. Recibiendo en promedio cada 7 precariedad y habitabilidad, y en el contexto del
años una población equivalente a la ciudad de Ro- mercado informal de alquileres.
sario, reúne hoy 14 millones de personas –más del
35 % de la población total del país- en una peque-
ñísima parte de su territorio. Esto se acentuó en Reconfiguración socio-espacial
los últimos 10 años con las políticas económicas
de hiper-especialización sojera, que concentrando La ciudad autónoma de Buenos Aires, núcleo del
en pocas manos la propiedad y explotación de la AMBA, se ha ido reconfigurando socio-espacial-
tierra rural, va desertificando el campo impactan- mente estos años, al profundizarse con el boom
do también las ciudades intermedias del país. inmobiliario, una forma de construcción de la
Plano de localización de villas y asentamientos en el AMBA. ciudad como objeto de negocios del capital finan-
La sintonía urbana de este proceso en el hábitat Cravino, María Cristina y colaboradores. “Magnitud y crecimien- ciero, entre ellos el inmobiliario con el objetivo
popular, desde el 2001 al 2013, se expresa con to de las villas y asentamientos en el Área Metropolitana de de re-cualificar el territorio al servicio de las ur-
el salto en el crecimiento de villas y asentamien- Buenos Aires en los últimos 25 años”. banizaciones de élite, de servicios al turismo, al
tos20 en todas las escalas urbanas del país. En la Info-Hábitat Metropolitano. Univ. De Gral. Sarmiento. 2008 juego, etc., entramados con el capital extranjero.

20 Cita: “Los resultados obtenidos indican que en el AMBA existen por lo menos 819 “asentamientos informales”, de los cuales 363 son villas, 429 asentamientos, mientras que en 27 barrios

no se pudo identificar la tipología. En los 819 barrios viven poco más de 1 millón de personas con un promedio de 1.301 personas por barrio.” Cravino, María Cristina y colaboradores. “Mag-
nitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los últimos 25 años”. Info-Hábitat Metropolitano. Univ. De Gral. Sarmiento. 2008
21 Schwartz, Rodolfo.”La lucha por tierra, techo y trabajo”. En este número de la Rev. La marea

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 35
Se alentó una forma de urbanización “salvaje” sin La apropiación de zonas de la ciudad para esos no de la Ciudad. Cientos de hectáreas de tierras
atención de tejidos sociales, infraestructuras ni fines se ha hecho de diferentes maneras según el del puerto, de las fuerzas armadas, de los ferro-
condicionamientos ambientales, encareciendo y contexto social y político. carriles y otras empresas nacionales privatizadas
vulnerabilizando la vida urbana. o concesionadas, están bajo jurisdicción normati-
La gestión de los intendentes del proceso y su po- va del Gobierno de la ciudad pero son de dominio
Distintas intervenciones impactaron, mantenien- lítica de “ciudad para el que pueda pagarla”22, usó del estado nacional administradas por el Organis-
do y reforzando la centralidad de la ciudad de formas directas y represivas para expulsar a más mo Nacional de Bienes del Estado. A través de la
Buenos Aires en el área, en particular el desarro- de 200.000 habitantes de las villas23, liberando operatoria de “iniciativa privada”, desarrolladores
llo de la red de autopistas que facilitó la incorpo- prioritariamente las tierras de la zona norte, como inmobiliarios pueden presentar al Poder Ejecutivo
ración de tierras rurales periféricas al mercado de la de la villa del bajo Belgrano, Colegiales y Retiro; Nacional proyectos y propuestas para uso de esas
urbanización y se desarrollaron en relación con y formas indirectas de expulsión de los sectores tierras y esos bienes. En Presidencia de la Na-
ellas cientos de barrios cerrados (en particular populares al dolarizar y encarecer el precio del ción25 hay varias propuestas buscando extender
en la zona norte), enclaves comerciales y de re- suelo, los inmuebles, los alquileres y las hipote- los beneficios de Puerto Madero hacia las zonas
creación arancelada como los shoppings, parques cas. Al derogar la ley de congelamiento de alqui- portuarias “residuales”, por ej. reciclando las are-
temáticos e hipermercados. Estas intervenciones leres vigente desde 1947, liberó inmuebles, lotes neras de Puerto Nuevo, la estructura abandonada
“disputan” las tierras urbanizadas buscando des- y tierras de las zonas más viejas de la ciudad -en del Hospital Ferroviario y edificios de las fuerzas
plazar los asentamientos populares que han que- particular del sur y del oeste-; muchos de esos armadas en hoteles y servicios para un puerto tu-
dado en zonas con mejor conexión. En la ciudad inmuebles fueron demolidos para la construcción rístico de pasajeros.
los procesos de renovación asociados al turismo de la red de autopistas que, con el argumento de
cultural (barrios de San Telmo, La Boca) y/o al de- facilitar y ordenar el tránsito, facilitó el acceso
sarrollo de actividades se servicios avanzados o hasta el corazón de la ciudad al producto del mer-
banales (Abasto, Palermo Hollywood, Parque Pa- cado de automóviles.
tricios) acentúan los procesos de expulsión de sus
habitantes. Este proceso tuvo un salto durante las Intenden-
cias de Grosso y Domínguez bajo el Gobierno de
Menem. Con la privatización de las empresas pú-
Un poco de historia de una articulación necesaria blicas se privatizaron también sus tierras, y esto
permitió el inicio del nuevo y excluyente barrio de
La gestión de los gobiernos de la ciudad ha sido y Puerto Madero, que se consolidó, creció y extran-
es una herramienta al servicio de esos intereses, jerizó aun más desde el 2001 en adelante.24
ya que con sus lineamientos y normativas orienta
o desalienta las inversiones, consolidando el pro- A partir de la autonomía de la ciudad, en 1996, las
ceso de valorización selectiva del suelo, en curso decisiones sobre las tierras urbanas y en particu-
en particular desde la dictadura militar del 76-83. lar sobre las tierras públicas son compartidas y Construcción. Uso residencial. Superficie solicitada para obras
disputadas entre el Gobierno Nacional y el Gobier- nuevas por barrio (m2). CABA. 2009

22Intendente Del Cioppo. 1982


23Prohibido vivir aquí. Una historia de los planes de erradicación de villas de la última dictadura. Eduardo Blaustein. CMV, 2001.
24www.corporaciónpuertomadero.com
25 www.presidenciadelanación.gov.ar

36 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Las tierras de los parques, y miles de inmuebles Con el fuerte crecimiento que la construcción ex- ciclando como bares y restoranes, cambiando al
estatales de educación y salud, de herencias va- perimentó en la ciudad desde el 2003, respon- cambiar el uso, los vecinos de esos barrios, su te-
cantes, de tierras de las expropiaciones de las au- diendo a esta lógica de tipo especulativo, el 70% jido social y su vida urbana. Son “mejoramientos”
topistas, entre muchas otras, están bajo dominio y de lo construido fue vivienda suntuosa y lujosa. al servicio del cambio de habitantes.
jurisdicción del Gobierno de la Ciudad. Estos m2 se concentraron en los barrios de Vi-
lla Urquiza, Caballito, Palermo, Puerto Madero y En el interior de la Ciudad se profundizan las des-
El actual gobierno de la ciudad, a través de las Belgrano, donde se construyó el 50% de todo lo igualdades en materia de oferta inmobiliaria, se-
políticas urbanísticas (actualización de los indi- construido en la ciudad, que se corresponde con guridad, equipamientos, servicios, infraestructu-
cadores urbanísticos de edificabilidad y alturas el 10% de todo lo que se construyó en la Argentina ra, calidad ambiental y del espacio público.
de edificación y cambios de uso) y la promoción en los últimos 11 años.26
de negocios inmobiliarios en diferentes zonas, en Sobre la trama urbana histórica y la identidad de
particular la zona sur de la ciudad (proyecto de algunos barrios de la ciudad se encuentran frag-
Centro Cívico Siglo XXI en la zona de los hospitales Proceso expulsivo mentos de ciudad sobre-equipados, donde se le-
neuropsiquiátricos Borda y Moyano, Parque Lineal vantan ghettos verticales de privilegio. En otros
del Sur en el barrio de Barracas en la zona de la En algunos barrios, como Villa Pueyrredón, Villa barrios, por intervenciones que demuelen, inva-
villa 21-24 y aledaños, entre otros), ha incremen- Urquiza, Palermo, Coghlan y Núñez, se concen- den, oscurecen, la calidad de vida de los barrios
tado la especulación con la tierra urbana, para su tran emprendimientos inmobiliarios con un precio se va deteriorando, agudizando en las zonas de
valorización selectiva. promedio del m2 a estrenar de un departamento hiper-densificación, como el barrio de Caballito, la
de dos ambientes rondando en la actualidad los situación crítica de la infraestructura de los servi-
U$S 1.800, precio que en áreas privilegiadas de cios de agua, cloaca, electricidad y gas. Y ha avan-
Belgrano o Barrio Parque supera los U$S 3.500. 27 zado la construcción de torres en zonas inunda-
bles como en la avenida Juan B. Justo y el barrio
Estos exorbitantes precios que pueden alcanzar de Saavedra.
las unidades nuevas, son imposibles de acceder
para los vecinos de esos barrios por la falta de fi- Del otro lado, se observan extensas áreas dete-
nanciación accesible y no usuraria y para la clase rioradas en el sur y oeste de la ciudad, donde se
trabajadora formal y los trabajadores precariza- refugia la población expulsada de otros barrios,
dos y en negro que día a día dan batalla contra la a los que se suman los migrantes internos de la
inflación y la baja de poder adquisitivo. Argentina y de los países limítrofes. Villas, casas
abandonadas, inquilinatos, conjuntos habitaciona-
Simultáneamente estas transformaciones en los les deteriorados.
barrios, modificando el entorno, los bienes y ser-
vicios, modifican el costo del habitar, volviéndose Encontramos los extremos de la pobreza y la
expulsivas del resto de los habitantes de los ba- riqueza en dos barrios porteños vecinos: La
rrios, que no pueden sostenerse en los mismos. Boca y Puerto Madero ó al interior de un mismo
Esquema espacializado de la densidad de población en la CABA. Se puede ver este proceso en el actual Palermo barrio: Recoleta, donde conviven los más altos
Atlas GCBA. Marzo de 2010. Hollywood, donde las viejas casas se han ido re- estándares de calidad de vida urbana con la Vi-

26Según datos denunciados por organizaciones vecinales del barrio de caballito.


27Según datos denunciados por el Instituto de la Vivienda de la CTA

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 37
lla 31, llamada por sus habitantes Barrio Padre la emergencia habitacional en la CABA”, realizado - se calculaban 100.000 personas a julio de 2008
Carlos Mujica. por la FADU-UBA y el diagnostico “Buenos Aires en inmuebles ocupados de manera irregular, viejas
sin techo”, realizado por la Presidencia de la Co- casas, galpones y edificios fabriles abandonados;
De esta manera el capital inmobiliario y finan- misión de Vivienda de la Legislatura, en el 2009 28 muchos fueron desalojados violentamente por la
ciero modela la ciudad, eligiendo dónde invertir, más de un millón de personas -cerca del 40% de Unidad de Control del Espacios Públicos (UCEP),
para qué usos y para qué sectores, haciendo cada la población de la ciudad- están afectadas. Entre organizada bajo el actual gobierno de la ciudad fa-
vez más restrictivo el acceso a la vivienda para la ellas los sectores más empobrecidos, contratados voreciendo desalojos judiciales.
mayoría de la población, dejando a los barrios de temporarios y en negro, trabajadores informales - cerca de 126.000 personas viviendo en inquili-
capas medias y barrios populares, y a las villas y que viven de changas, sin trabajo o con trabajo natos y hoteles. De éstos el 70% en el barrio de
asentamientos precarios, sometidos a esta forma precario, se encuentran en situaciones habita- La Boca, uno de los barrios más deteriorado de la
de urbanismo excluyente. cionales con graves deficiencias básicas. A los ciudad y el 2do con mayor porcentaje de hogares
de alrededor de 500.000 que tienen necesidad de con necesidades básicas insatisfechas. Hoy some-
vivienda social, hay que sumar los inquilinos en tido a proceso de urbanización para el turismo y la
Emergencia habitacional riesgo de tener que dejar las viviendas ante las declaración de distrito de las artes, que van ocu-
indexaciones y el aumento del valor de los alqui- pando casa por casa, expulsando a sus habitantes.
En los últimos años, con la reactivación de la leres. Miles de jóvenes matrimonios se hacinan
economía se produjo una mejora en la situación en casas de familiares. Y merecen mención especial los 56.000 habitan-
social, en particular de los “nuevos pobres” que tes de los conjuntos habitacionales construidos
habían “caído en la pobreza” con la crisis de fi- Algunos números de los diagnósticos menciona- bajo distintas operatorias y gobiernos, que por
nes de la década del 90. Muchos pudieron reincor- dos, detallan: fallas constructivas, obras inconclusas, irregula-
porarse al trabajo, por sus propios medios o con ridades y falta de mantenimiento se encuentran
ayuda estatal. Sin embargo, con la continuidad de - más de 12.000 personas en 150 nuevos asen- en condiciones ruinosas. Estos grandes conjuntos
la precarización laboral, la inflación y los salarios tamientos emplazados en fabricas abandonadas, se concentran en el área sur-sur y sur-oeste de la
con paritarias a la baja, muchos trabajadores son terrenos baldíos, bajo autopistas, depósitos des- ciudad, en los barrios de Mataderos, Lugano y Sol-
pobres o están bajo el nivel de pobreza; y la po- ocupados, terraplenes ferroviarios, etc., espacios dati. Allí viven generaciones de familias hacinadas
breza estructural, que no fue revertida, retroali- extremadamente precarios e inseguros; en departamentos. Por sus vidas han pasado des-
menta la situación de inaccesibilidad a la vivienda - 170.00 personas en 16 viejas villas, pobladas, alojos, hiperinflaciones, pobreza, desocupación,
y al hábitat. desalojadas y re-pobladas, algunas de más de 60 precariedad y estigmatización.
años como la Villa 20, o de más de 80 años como la
Esto fue configurando una situación de tal grave- villa 31, que siguen creciendo; Experiencias populares de abordaje de estas
dad que en el 2004 la Legislatura declaró la emer- - aun hay familias erradicadas en 1967 bajo la necesidades
gencia habitacional en la ciudad. Dictadura del Gral. Onganía, viviendo en dos nú-
cleos habitacionales transitorios en que fueron La magnitud, variedad y complejidad de la proble-
Según distintas fuentes, como el “diagnóstico de alojadas transitoriamente hace 39 años; mática y la lucha política y social en que se entra-

28Datos extraídos de diversas publicaciones:

-“Diagnostico de la emergencia habitacional en la ciudad autónoma de buenos aires”. convenio FADU-UBA / Ministerio de Derechos Humanos y Sociales – gcba. informe FINAL. Buenos Aires,
Julio de 2008
-“Buenos Aires sin techo. La ausencia de políticas de acceso a la vivienda: una violación a los derechos humanos”. Presidencia de la Comisión de Vivienda de la Legislatura de la CABA. Di-
putado F. Di Filippo- R. Andia 11- 2009.

38 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
ma se ve reflejada en las formas y metodologías
con que los sectores populares han ido, a lo largo
de los años, encarando el derecho a la vivienda y
a la ciudad.

En los finales de la dictadura y la década del 80,


una oleada de ocupaciones de tierras y de inmue-
bles, en la que estuvieron involucradas más de un
millón de personas, sentó las bases de una au-
toproducción masiva de viviendas, con particula-
ridades según las características del entorno ur- Crecimiento de la Villa 31 de Retiro.30
bano, construyendo zonas enteras del AMBA; se
realizaron a contramano de las políticas explicitas procesos de expropiación para la regularización nes de edificios surgieron las organizaciones de
de expulsión de población y en simultaneidad con del dominio, que permitiera el acceso a la propie- ocupantes e inquilinos, que re-significaron su pro-
los primeros barrios cerrados, y en la ciudad con dad de la tierra por cada vecino. Participaron en grama con las mejoras y reciclaje de las viviendas
el comienzo de los procesos de renovación y re- este proceso más de 1.000.000 personas según ocupadas, consolidando su derecho a la ciudad y
cualificación urbana. datos del Programa Arraigo. la centralidad. De este proceso surgieron las leyes
Sobre los vecinos de estos barrios se ensañó la de construcción autogestiva (Ley 341) que se san-
Este proceso tuvo las siguientes características: desocupación y el hambre de los 90, y se cons- cionó en la CABA en el 2001.
tituyeron en el corazón de los movimientos en
1- En el 1er. y 2do. cordón del GBA, se extendie- que se organizaron los desocupados. La lucha y 3- Considerando los datos censales, en 1981, vi-
ron las tomas de tierras (de propiedad pública o la organización por el derecho a la tierra fue una vían 12.593 personas en las 17 villas que habían
privada) abandonadas por sus propietarios por experiencia decisiva para la lucha contra el ham- quedado en la ciudad insertas en diferentes situa-
su bajo valor inmobiliario, y generalmente en zo- bre y por el trabajo. En el desarrollo del proceso, ciones urbanas, la mayoría en la zona sur de la ciu-
nas no aptas para su habitabilidad o inundables. se han constituido en motores de la urbanización dad. En 1991, su población había crecido a 50.945
Impulsaron y desarrollaron, con distintos proce- de zonas enteras del GBA y fueron sus brazos los personas31. El repoblamiento y reconstrucción de
sos organizativos, la producción de barrios ínte- que construyeron viviendas, veredas, desagües las villas fue un proceso de años; volvieron muchos
gros con su traza de calles e infraestructuras. El pluviales y redes de agua a los barrios. de los erradicados bajo la Dictadura y se instalaron
primer barrio auto-planificado fue el barrio 2 de migrantes de países limítrofes, muchos trabajado-
Abril en la zona de las cavas de Almirante Brown 2- En los barrios principales de la ciudad, las ocu- res de la construcción y empleadas domésticas.
en la cuenca del arroyo San Francisco, y le siguie- paciones de edificios abandonados fueron masi- Las formas organizativas y el programa que se
ron cientos de barrios. Los más conocidos, soste- vas, intersticiales, dispersas, desapercibidas; ha- fueron dando, reclamaba la radicación, las mejoras
nidos por procesos de organización comunitaria, cia 1991 involucraban unos 86.000 hogares29. Se habitacionales y la infraestructura. Refugio de la
fueron el barrio María Elena en Laferrere, y barrio ocuparon inmuebles de diversas tipologías (ca- población afectada por la desocupación de los 90,
El Tambo en Ciudad Evita, ambos en el partido de sas, edificios, galpones, fábricas, etc.) de propie- por la crisis del 2001, por las políticas de desalo-
La Matanza. Su accionar inicial se concentró hacia dad tanto pública como privada. De las ocupacio- jos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de

29Rodríguez, Carla. Autogestión, políticas del hábitat y transformación social. Ed. Espacio 2009.
30Fernández Castro, Javier. Proyecto de Urbanización de la Villa 31. www.fadu.uba.ar
31Cravino, María Cristina. Las villas de la ciudad. Ed. UNGS. 2006.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 39
M. Macri y la expulsión indirecta de la población de tuvieron respuestas represivas ante las familias Final abierto
los barrios con procesos de renovación, su pobla- que ocuparon el Parque Indoamericano, a los cua-
ción ha crecido hasta llegar, según el censo 2010, a les desalojaron sobre la base del engaño. El problema de la vivienda y el hábitat en Bs. As.
170.000 personas; y continúan creciendo32. lleva la marca de un país dependiente y atrasa-
El gobierno de Macri con la escandalosa des-fi- do. La Ciudad se construye, se modifica y se orde-
Las luchas de los habitantes de las villas puso en nanciación y sub-ejecución presupuestaria, fue na en función no de los intereses y necesidades
la Constitución de la Ciudad, la reivindicación de paralizando las pocas obras de los programas populares sino de las corporaciones de negocios
su derecho a la radicación definitiva, lo que dispa- del Instituto de Vivienda de la Ciudad (ICV) entre ligadas al capital financiero entramado con el ca-
ró procesos de urbanización, la mayoría con enor- ellas las construidas por autogestión, unas 2.850 pital extranjero.
mes dificultades. Desde el 2001, la necesidad de viviendas. No son parte de su programa la reso-
darse organizaciones independientes de los go- lución de estas necesidades. Puso las villas bajo Sólo excepcionalmente las organizaciones popu-
biernos, alentó la organización por delegados de jurisdicciones que tiene el centro en recuperar lares han podido imponer el reconocimiento de
manzana en la Villa 31 y 31bis; esa lucha y la con- las tierras que ocupan, trabajando clientelística esas necesidades y medidas concretas para en-
fluencia con profesores y estudiantes de la UBA, y coyunturalmente con las necesidades de sus carar su resolución, pero casi siempre después
que se atrevieron a trabajar en este complejo es- habitantes. Alentó la estigmatización de sus ha- de procesos de lucha y movilización de meses
cenario, formulando proyectos de radicación con bitantes, y los desalojos sobre la base de consi- o años, muchas veces enfrentando la represión
urbanización sobre la base del reconocimiento del derarlos usurpadores negando la gravedad de la oficial, basados principalmente en su propia or-
barrio como patrimonio histórico de la lucha por problemática social. ganización y esfuerzo, sólo secundariamente con
la vivienda, y del derecho a la ciudad y la centrali- el aporte del Estado nacional o municipal, siem-
dad, frenó la avanzada erradicadora del gobierno Los Planes Federales de construcción de vivien- pre en forma puntual y no generalizada en forma
de Macri de los años 2007 y 2008. Esto abrió un das 1 y 2 del Gobierno Nacional33, 34 previeron de políticas.
proceso de gran complejidad política, para lograr fondos para construir 11.000 viviendas, de las
la urbanización definitiva de la Villa 31 y 31bis. cuales entre el 2003-2009, en 6 años, se constru- Encarar una solución efectiva y de largo plazo a
yeron 2.213 viviendas, el 20%. Al ganar Macri, el un problema que sigue siendo acuciante requiere
Gobierno Nacional desfinanció los planes fede- un programa que ataque las bases estructurales
Políticas públicas de vivienda y hábitat rales para la ciudad y canalizó las inversiones en que cada día recrean las condiciones que expul-
forma directa a través de Fundaciones como la de san a cientos de miles de su derecho a la ciudad
A este mar de necesidades coyunturales y estruc- la Asociación Madres de Plaza de Mayo que cons- mientras siguen volcando a la gran urbe nuevos
turales, las políticas públicas de ambos gobiernos, truyeron viviendas en Villa 15 y construyen 789 vi- cientos de miles provenientes del GBA, de las pro-
el nacional y el de la ciudad, les dieron la espalda. viendas la zona sur. Esta operatoria que privilegió vincias o de países hermanos en busca de trabajo
Ambos gobiernos confluyeron en alentar el boom el uso de tecnología importada con el argumento o de mejores condiciones de vida.
de la construcción y el acrecentamiento de la es- de la urgencia en la resolución de los problemas,
peculación con el valor de la tierra urbana. Ambos ha estallado al interior mismo de sus gestores y Otra política debería encarar la creación de una
confluyeron poniendo por delante la disputa en- ejecutores, como fuente de transferencia de re- autoridad de región que planifique y gestione
tre ellos por sobre las necesidades. Y ambos sólo cursos públicos a empresas privadas. unificadamente políticas integrales de acceso

33 www.planificaciónfederal.gob.ar
34( 2012) Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el AMBA (2004-2009). María Cristina Cravino (Org.) Ed. CICCUS- Univ.

de Gral. Sarmiento.
32(2011) Dirección de Estadísticas y Censos. GCBA.

40 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
al hábitat que contemplen el desarrollo urbano últimos 25 años. Info-Hábitat Metropolitano. Univ. www.gcba.gob. ar/legislatura
ambientalmente sustentable junto con el social de Gral. Sarmiento. (2009) “Buenos Aires sin techo. La ausencia de po-
en el AMBA, una fuerte intervención pública en líticas de acceso a la vivienda: una violación a los
el mercado de suelo, con el objetivo de regular CRAVINO, María Cristina y colaboradores. (2012) derechos humanos”. Presidencia de la Comisión
su funcionamiento y evite la especulación inmo- Construyendo barrios. Transformaciones socioterri- de Vivienda de la Legislatura de la CABA. Diputado
biliaria actual, ya que no hay política de vivien- toriales a partir de los Programas Federales de Vi- F. Di Filippo- R. Andia
da sustentable sin política de suelo, porque de vienda en el AMBA (2004-2009). María Cristina Cra-
lo contrario cualquier subsidio a la demanda se vino (Org.) Ed. CICCUS- Univ. de Gral. Sarmiento. www.gcba.gob.ar/atlas
transforma en renta del suelo. Créditos sociales (2006) Informe de Situación. Desalojos de “nuevos
del Banco Ciudad para vivienda vinculados al sa- RODRIGUEZ, Carla. (2009) Autogestión, políticas asentamientos Urbanos”. Defensoria del Pueblo
lario con preferencia en la atención a la primera del hábitat y transformación social. Buenos Aires. de la Ciudad de Buenos Aires.
vivienda. Programas habitacionales integrales Ed. Espacio.
en estrategias conjuntas con los habitantes y sus
organizaciones y con el aporte de consultorios SCHWARTZ, Rodolfo. (2011) La lucha por tierra, te-
interdisciplinarios para la urbanización, el hábi- cho y trabajo. Buenos Aires. Editorial Agora. Publi-
tat y la vivienda, (incluye trabajadores sociales, cación Digital. 300 pantallas.
arquitectos, ingenieros, abogados, etc.) en villas,
asentamientos, conjuntos habitacionales y ba-
rrios populares, para poder trabajar, con aseso- PUBLICACIONES DIGITALES
ramiento profesional, en forma participativa con
los habitantes en su implementación.35 www.presidenciadelanación.gov.ar
Ley de iniciativa privada
Se requiere otro urbanismo, sobre otras bases
sociales y al servicio de los intereses nacionales www.planificaciónfederal.gob.ar.
y populares. Plan Federal de Viviendas

www.fadu.uba.ar/academica/cátedras
BIBLIOGRAFÍA Fernández Castro, Javier. Proyecto de Urbaniza-
ción de la Villa 31.
CENSO NACIONAL 2010.
www.fadu.uba.ar/relacionesinstitucionales/convenios
CRAVINO, María Cristina. (2006) Las villas de la ciu- “Diagnóstico de la emergencia habitacional en la
dad. Buenos Aires. Ed. UNGS. ciudad autónoma de Buenos Aires”. Convenio
FADU-UBA / Ministerio de Derechos Humanos y
CRAVINO, María Cristina y colaboradores. (2008) Sociales – GCBA. Informe final. Buenos Aires, Ju-
Magnitud y crecimiento de las villas y asentamien- lio de 2008.
tos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los

35Muchas de estas propuestas son parte de programas de movimiento políticos y sociales que recogen en su seno múltiples afluentes de años de lucha popular, social y política en la ciudad.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 41
42 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Capítulo IV.
LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS BARRIOS INFORMALES.
300.000 HABITANTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CONDENADOS A VIVIR EN EMERGENCIA SANITARIA.
Autores: María Eva Koutsovitis y Jonatan Baldiviezo

Introducción mos en las villas sabemos que existe una pobla- sus derechos. El Estado no ha mostrado un interés
ción generalmente invisibilizado en los censos y real en evitar esta violación de derechos.
La ausencia de planes integrales para una ade- relevamientos poblacionales que incrementarían
cuada cobertura de los servicios básicos sanita- en cientos de miles la cifra proporcionada por el La inexistencia de la comunidad de propietarios
rios en las villas de la ciudad de Buenos Aires es GCBA: los inquilinos que viven en las villas. vulnera la igualdad de los ciudadanos en la ciu-
total. Esto genera una afectación permanente de dad. También existe otra cuestión que lesiona en
la calidad de vida y la vulneración de derechos Las familias inquilinas cuentan con serios obs- forma grave la promesa de igualdad de oportu-
básicos como a la salud, al ambiente y a la inte- táculos para ser censadas. Existen dificultades nidades urbanas. La población de las villas no
gridad física. Para revertir esta situación es indis- materiales para censar a las familias inquilinas cuenta con prestación de servicios públicos en
pensable avanzar con la aplicación de la ley 148 en las villas en virtud de que los métodos que se igualdad de condiciones que el resto de la ciudad.
que dispone la urbanización de todas las villas de adoptan no son adecuados. Los relevamientos Un sexto de la población de la ciudad padece las
la ciudad. poblacionales y censos suelen hacerse en forma graves consecuencias de que cada uno de los ser-
rápida y sin advertir que en un inmueble conviven vicios públicos sufra interrupciones continuas;
muchos hogares inquilinos con configuraciones sean extremadamente precarios y deficientes; no
Cuestión social distintas a los edificios de departamentos o in- garanticen la salud ni la seguridad de los habitan-
muebles de propiedad horizontal (PH) en el resto tes de las villas, y les generen ingentes gastos y
Luego de años esta promesa en la ciudad de Bue- de la ciudad. Cabe recordar que el censo se hace pérdidas económicas.
nos Aires, como en la gran mayoría de las ciu- en un solo día.
dades del mundo, está lejos de ser cumplida. En Durante décadas los habitantes de las villas de la
primer lugar, el propio Gobierno de la Ciudad de Pero la dificultad mayor es una cuestión social. Los ciudad lucharon para que su derecho a vivir en la
Buenos Aires (GCBA) reconoce que la población “propietarios” en las villas, aquellos que se asen- ciudad sea respetado y no sean desalojados en
en las villas de la ciudad pasó de 107.422 habi- taron primero en terrenos de propiedad estatal o forma violenta o a través de mecanismos de pre-
tantes en 2001 a unos 275.000 en 2014, es decir, de otros privados y son los dueños de las construc- sión más ocultos y lentos. Lograron obtener leyes
un crecimiento del 156%. Una de las principales ciones, impiden que las familias inquilinas puedan significativas y de vanguardia como la Ordenanza
características de las villas es que sus habitantes ser censadas. Los inquilinos son ocultados o hasta Nº 44.873 y la ley Nº 148 que disponen la urbani-
no son propietarios de la tierra que ocupan, esa amenazados para que no se censen. Las razones zación de todas las villas de la ciudad a través de
es la raíz de la informalidad de sus construccio- son múltiples, principalmente, los “propietarios” una participación obligatoria y real de los repre-
nes. Esta cifra es modesta y ajena a la realidad tienen el temor de que la incorporación de los in- sentantes de los villeros.
en las villas. Los que en forma constante trabaja- quilinos en censos oficiales irá en detrimento de

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 43
Luego de más de dos décadas de incumplimien- narse de agua. Varias veces al día, acarrean bal- miento hasta las periferias de las mismas. De
to de estas leyes, la posibilidad de solución habi- des y cacerolas con agua por estrechas calles por acuerdo con lo que establece el marco regulatorio
tacional y ambiental definitiva que constituye la donde además circulan vehículos. Los baldes y de la prestación del servicio público por parte de
urbanización se encuentra a mayor distancia por cacerolas con agua luego deben subirlos por las la empresa AySA, serán considerados usuarios de
el aumento de la población, la densificación cons- escaleras caracol poniendo en riesgo su vida. los servicios de agua potable y desagües cloaca-
tructiva y una orientación de la política urbana di- les los propietarios, copropietarios, poseedores
rigida a la mercantilización de los territorios ville- Los organismos responsables de ejecutar las po- o tenedores de inmuebles que linden con calles
ros y a la expulsión de sus familias por el mercado. líticas urbanas orientadas a las villas son múlti- o plazas de carácter público. Este ha sido el ar-
ples, no sólo por los servicios públicos a prestar o gumento esgrimido por AySA para no prestar el
En este contexto, la conquista de no ser desalo- por problemáticas a solucionar sino también por servicio en los asentamientos informales donde
jados violentamente no fue seguida de la cons- la superposición de atribuciones. La falta de clari- las calles y pasillos internos no se encuentran re-
trucción de infraestructura necesaria para que dad e información de competencias a los habitan- conocidos formalmente como vías públicas. AySA
en las villas puedan tener acceso a los servicios tes de las villas, y fragmentaciones en la respon- únicamente se encarga de habilitar bocas de co-
públicos en las mismas condiciones (adecuadas sabilidad de garantizar la prestación de servicios nexión en sus redes principales para que los habi-
y seguras) que el resto de la ciudad. La desigual- públicos se intensifica en lo que se refiere al ser- tantes de las villas puedan conectar la red interna
dad en el acceso a los servicios públicos no sólo vicio público de agua potable y saneamiento. La de agua y cloaca.
concreta una de las discriminaciones urbanas y ausencia de planes integrales para una adecuada
espaciales más vetustas de la ciudad, sino tam- cobertura de los servicios básicos sanitarios se Sin embargo recientemente AySA ha comenzado
bién es una afectación permanente a la calidad suma a la desarticulación entre los organismos a ejecutar por primera vez en la ciudad, en la Villa
de vida, al derecho a la salud, al ambiente, la in- de la ciudad responsables de llevar a cabo las 21-24 y en la Villa Saldías, los planes Agua + Tra-
tegridad física, etcétera. obras de infraestructura. bajo (A+T) y Cloaca + Trabajo (C+T).

El servicio público de agua y saneamiento en la Estos planes para la ejecución de redes de agua y
Situación actual de la infraestructura básica ciudad se encontraba privatizado desde la déca- cloaca, tienen por objetivo mitigar el riesgo sani-
sanitaria da de los 90 hasta el año 2006, cuando se otorgó tario en sectores populares y barrios informales
la concesión a la empresa AySA SA, cuyo capital a la vez que se propicia la creación de fuentes
Las obras que se realizan en las villas en cuanto pertenece en un 90% al Estado nacional y en un de trabajo mediante cooperativas conformadas
a la infraestructura para la prestación de servi- 10% a los empleados (Programa de Participación por vecinos de la zona, beneficiarios de planes
cios públicos no responden a planes integrales de Accionaria). sociales y desocupados. Esto demuestra que no
urbanización. Tampoco respetan la profusa nor- existen obstáculos legales para que AySA realice
mativa local, nacional e internacional vigente. La AySA tiene la obligación de prestar los servicios intervenciones dentro del territorio de otras villas
ley de la ciudad Nº 3.295 garantiza a todos sus de agua potable y desagües cloacales a todo in- de la ciudad.
habitantes el acceso al agua potable en cantidad mueble comprendido dentro de las Áreas Servi-
y calidad suficientes para usos personales y do- das (son las que cuentan con cañerías del servicio Por estos motivos, la responsabilidad de la pres-
mésticos como derecho humano fundamental. en el frente de los inmuebles del área) o de Expan- tación del servicio de agua potable y saneamiento
Sin embargo para quienes viven en las villas de sión de los límites de la concesión. en el interior de las villas ha recaído en el Gobierno
la ciudad el goce de este derecho es utópico. de la Ciudad de Buenos en su carácter de garante
Las villas de la ciudad se encuentran dentro del de los derechos reconocidos a los habitantes de la
Miles de vecinos pasan largos períodos sin po- área de concesión de la empresa AySA, pero en ciudad, y de acuerdo con su deber constitucional
der acceder al agua corriente. Mujeres y niños los hechos, esta únicamente presta el servicio de “promover el acceso a los servicios públicos
recorren distancias significativas para aprovisio- público de distribución de agua potable y sanea- para los que tienen menores posibilidades”.

44 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
En la última década una gran cantidad de orga- descargas de efluentes cloacales domiciliarios se cuentran en las vías públicas formando pequeños
nismos en forma sucesiva y hasta incluso simul- realiza a estas precarias cámaras que se encuen- charcos de aguas servidas.
tánea en diferentes villas, prestaron los diferen- tran en los pasillos muy próximas a las viviendas
tes servicios públicos. Esto dificulta detectar el e incluso dentro de los mismos domicilios. Un claro ejemplo de abandono y desidia es el Ba-
organismo responsable a quien reclamar y la po- rrio Rodrigo Bueno, emplazado en terrenos ribe-
sibilidad de que estos se responsabilicen de sus Estas precarias redes cloacales, como en el reños de la ciudad anexos a la Reserva Ecológica.
obligaciones. caso del Barrio Carlos Mujica (Villa 31 y 31 bis), El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde
a veces se conectan a sistemas pluviales cuya el 2012 no permite a sus habitantes el ingreso
La mayoría de las redes internas sanitarias y plu- existencia era anterior a la conformación de los de materiales de construcción. Aguas servidas
viales en los barrios fueron ejecutadas y costea- asentamientos. bajando por los pasillos, casas con peligro de de-
das por los propios habitantes de las villas de ma- rrumbe y riesgo eléctrico permanente por la au-
nera precaria, sin ningún tipo de apoyo o asesoría Varias villas de la ciudad se encuentran empla- sencia de servicios básicos. Numerosas viviendas
técnica. La infraestructura con la que cuentan las zadas sobre terrenos contaminados con metales cuentan, en estas tierras de relleno con presencia
villas fue ejecutada sin tener en cuenta el creci- pesados y sustancias peligrosas, como la Villa 21- de napas altas, con pozos ciegos. En marzo del
miento vertiginoso que experimentó en esta úl- 24, Villa 1-11-14, Rodrigo Bueno, Ramón Carrillo 2015 se desmoronó un pozo ciego cobrándose la
tima década su población. Todo esto determina y Villa 20. vida de un niño de 13 años.
que la infraestructura básica se encuentre com-
pletamente colapsada. La ausencia de adecuados sistemas pluviales,
el desborde de las precarias cámaras cloacales, El costo social y ambiental de postergar la
La calidad del agua que consumen los habitantes la conexión de los conductos cloacales a pluvia- aplicación de la ley 148
de las villas no es controlada por ningún orga- les existentes y la presencia de suelos contami-
nismo estatal. Por lo tanto, quienes viven en las nados, determinan que cada vez que llueve los En lugar de brindar soluciones definitivas para la
villas y no poseen suficientes recursos económi- habitantes de las villas se inunden con agua de infraestructura sanitaria y pluvial, en los últimos
cos para comprar agua envasada se encuentran lluvia contaminada con líquido cloacal, metales años el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
destinados a consumir agua no segura. pesados y sustancias peligrosas. contrató la prestación de camiones cisterna, vac-
tor e hidrocinéticos con el objeto de tratar la emer-
Mediante mangueras los vecinos, y en algunos Si además la presión de agua y la oferta de agua gencia mientras ejecutaban las obras que permi-
casos cooperativas de trabajo, se conectan a las disponible en los puntos de conexión dispuestos tirían una prestación permanente y segura del
bocas que AySA dispone en la periferia de las vi- por AySA en la periferia no son suficientes, los ha- servicio. Estas contrataciones de emergencia se
llas trazando precariamente las redes internas bitantes de las villas conectan de manera directa han hecho duraderas en el tiempo constituyendo
de agua. Estas mangueras no se encuentran su- a las redes internas motores para extraer la poca la normalidad para muchos sectores de las villas
ficientemente enterradas y el tránsito vehicular agua que circula. El uso masivo de motores chu- de la ciudad. Numerosas familias periódicamen-
determina que se pinchen o rompan frecuente- pando agua directamente de las mangueras de- te reciben la asistencia de los camiones cisterna
mente. Cuando recorremos los barrios es usual termina que a través de las pérdidas y filtraciones que recargan los tanques domiciliarios, baldes y
encontrar numerosos puntos donde se observan de las redes internas ingresen efluentes y partí- cacerolas con agua de dudosa calidad. Vactors e
pérdidas continuas de agua. culas contaminadas con líquido cloacal, metales hidrocinéticos que periódicamente desobstruyen
pesados y sustancias peligrosas. las colapsadas cámaras y conductos cloacales.
Desde el punto de vista de la infraestructura
cloacal, algunas villas cuentan con pozos ciegos Es frecuente observar en las villas de la ciudad Estas prestaciones no son económicas; con el paso
y otros con redes precarias conectadas a peque- cómo los efluentes cloacales, en virtud del colap- del tiempo y el monto de presupuesto asignado
ñas cámaras que frecuentemente colapsan. Las so de la red cloacal o de los pozos ciegos, se en- llegan a alcanzar sumas de dinero que hubiesen

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 45
sido suficientes para la ejecución de obras de in- cognitivo, no puede crecer, no puede aprender, no proceso de urbanización e integración. Cualquier
fraestructura definitiva. Detrás de la emergencia puede desarrollarse plenamente. política que sea parcial o sin encontrarse en un
social y ambiental suelen estar las ganancias de proyecto de urbanización de las villas, serán re-
empresas que lucran con el sostenimiento de es- La postergación de la aplicación de la ley 148, que gresivas e insuficientes.
tas condiciones de emergencia. Tampoco esta so- dispone la urbanización de todas las villas de la
lución transitoria ha alcanzado para garantizar el ciudad a través de mecanismos participativos, Sin duda urbanizar los asentamientos informa-
acceso al agua potable a todas las familias de las vulnera el derecho básico a la vida. les, ponerles nombre a las calles, desarrollar in-
villas o para evitar el colapso de los pozos ciegos fraestructura básica para no inundarse cada vez
o cámaras sépticas. que llueve y perder hasta los recuerdos, tomar
Conclusiones agua segura, no enfermarse, permite además vi-
El elevado riesgo sanitario y ambiental al que se sibilizar la identidad de las villas integrándolas
encuentran expuestos los habitantes de las villas Frente a la grave situación de emergencia en definitivamente a la ciudad.
se constata en la ocurrencia de enfermedades que se encuentra el servicio de agua potable y
asociadas al agua, como diarreas, enfermedades saneamiento, el GCBA no ha adoptado ninguna
de la piel, forúnculos, etc. En los Centros de Salud medida integral o radicalmente distinta orien- La vivienda como derecho
y Atención Comunitaria (CeSACs) donde se brin- tada a modificar las actuales deficiencias en la
da atención primaria a la población de villas, la prestación del servicio. No se vislumbra para el La máxima “ Todos los animales son iguales, pero
mayor cantidad de consultas se deben a diarreas futuro un cambio de dirección, sino la continuidad algunos animales son más iguales que otros” de
de origen infeccioso y parasitosis, forúnculos, de la prestación de emergencia a través de los ca- la clásica obra “Rebelión en la Granja” sirve para
afecciones en la piel y hepatitis, todas ellas en- miones, vactors e hidrocinéticos y la realización graficar la situación en Argentina donde si bien
fermedades relacionadas con la falta de sanea- de pequeñas y aisladas obras de infraestructura. todos los derechos humanos tienen jerarquía
miento y acceso al agua segura. El riesgo sanitario se suma al riesgo eléctrico, al constitucional en los hechos algunos son más de-
riesgo de infraestructura y a la emergencia habi- rechos que otros.
Sin olvidar mencionar que en los barrios asen- tacional en el que se encuentran las villas de la
tados sobre terrenos contaminados es frecuente ciudad. Constituye una flagrante discriminación Este es el caso del Derecho a una vivienda digna y
que sus habitantes se encuentren contaminados que tanto el GCBA como AySA no garanticen la adecuada. A pesar de que el Derecho a una vivien-
con plomo. Este metal ingresa en el cuerpo huma- misma calidad del servicio en las villas como sí da está consagrado en el art. 14 bis de la Consti-
no al respirar aire contaminado, al ingerir alimen- lo hacen en el resto de la ciudad. La profunda tución Nacional y Tratados Internacionales, y tiene
tos contaminados, estando en contacto con suelo distancia entre los estándares que el marco nor- la misma larga historia de lucha y reconocimiento
o superficies contaminadas y también durante el mativo establece y cómo se presta el servicio en jurídico que el derecho a la educación y a la salud,
embarazo el bebé lo incorpora a través de la pla- las villas en la actualidad, implica una violación no ha alcanzado en la Argentina la misma profun-
centa. El plomo que ingresa al organismo progre- al derecho humano al agua, a la salud, al am- didad de desarrollo, respeto y cumplimiento.
sivamente se deposita en los huesos y se acumula biente, a la calidad de vida y a la igualdad.
en la sangre. Los niños son el principal grupo de Tres problemas son los que más destacan de la
riesgo ya que su capacidad para absorber plomo Tanto la Constitución de la ciudad como las leyes crisis habitacional:
es mucho mayor que la de un adulto. Los niños de urbanización obligan al GCBA a otorgar priori-
que no reciben una alimentación adecuada, con dad a las villas dentro de las cuestiones urbanas a) El incremento de las personas en situación de
alto contenido en hierro, son más propensos a de la ciudad a fin de garantizar una prestación calle en las ciudades. La solución principal que
contaminarse con plomo. Un niño contaminado adecuada del servicio de agua potable y sanea- desde los gobiernos se ha dado es brindar abri-
con plomo tiene comprometido todo su desarrollo miento en las villas. Las soluciones no pueden go en Paradores en cantidad insuficientes. Acá se
ser parciales sino integrales dentro del marco del

46 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
pone en juego la tensión de considerar el derecho de locaciones urbanas no se adoptaron medidas ambiental de la propiedad que permitiría caminar
a la vivienda sólo como un techo (parador) o como para proteger a los inquilinos y regular el mercado en este norte no fue reconocido expresamente en
el acceso a una vivienda con las características en su defensa. La inquilinización implica que muchas el nuevo Código Civil y Comercial aprobado, aún
que establecen los códigos de edificación, con familias y trabajadores deben destinar alrededor de cuando fue un reclamo en las audiencias públicas
disponibilidad de servicios, posibilidad de perma- la mitad los salarios para poder alquilar. realizadas en todo el país.
nencia, en igualdad con el resto de la población, Tres episodios en los últimos años son las princi-
en definitiva, como el derecho a vivir en “seguri- pales expresiones de la grave crisis habitacional
dad, paz y dignidad en alguna parte” (Observación que se está viviendo en Argentina. La ocupación BIBLIOGRAFÍA
General N° 4 del Comité de Derecho Económicos, del Parque Indoamericano en Ciudad de Buenos
Sociales y Culturales). Aires (2010), la ocupación de predios de la empre- MARÍA EVA KOUTSOVITIS, JONATAN BALDIVIEZO
sa Ledesma en Jujuy (2011) y la conformación y (2015). Los Servicios Públicos de Saneamiento Bá-
b) El incremento de asentamientos y villas. La desalojo con topadoras del Barrio Papa Francisco sico en los Barrios Informales. Revista del Plan Fé-
ausencia de regulación del mercado inmobiliario, en CABA (2014). nix. Año 6 número 47 agosto 2015, Buenos Aires,
las planificaciones urbanas excluyentes y la falta Argentina.
de acceso a suelo urbano ha generado la explosión Luego de estos conflictos urbanos, la omisión de
de ocupaciones de terrenos privados y públicos políticas habitacionales novedosas desde el 2001 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS
dando lugar a la conformación de barrios preca- intenta ser saldada con la puesta en marcha del ASENTAMIENTOS Humanos (ONU-Habitat) (2014),
rios (La organización TECHO a relevado alrededor PROCREAR y la creación de la Secretaría de Acce- Planeamiento Urbano para Autoridades Locales,
de 1000 villas en provincia de Buenos Aires; en so al Hábitat anunciada en los últimos días para Nairobi, Kenia.
la Ciudad de Buenos Aires la población de villas iniciar la urbanización de 100 villas.
aumentó casi un 200% en diez años llegando a ser ENTE NACIONAL DE OBRAS HÍDRICAS DE SANEA-
275 mil personas, un 10 % de la población porte- Ambas políticas son focalizadas y fueron elabo- MIENTO (2001). Guías para la Presentación de Pro-
ña). Cientos de leyes de urbanización (en la Ciudad radas pensando también como formas de reacti- yectos de Agua Potable, Buenos Aires, Argentina.
de Buenos Aires ninguna de las leyes de urbani- vación económica. No constituyen una respuesta
zación se cumplen) y de expropiación no están integral y universal para las necesidades de vi- KOUTSOVITIS, M.E, ONS, H. (2013). “El saber técni-
siendo respetadas. Un paso valioso es la creación vienda de la población. El derecho a la salud y a la co y su contexto”, Ministerio de Educación, Buenos
a nivel nacional de la Secretaría de Acceso al Há- educación dieron lugar a nuevos servicios públi- Aires, Argentina.
bitat precisamente para garantizar el derecho a la cos y a un reconocimiento institucional a través de
urbanización. Lamentablemente el nuevo Código la conformación de Ministerios respectivos. Esta PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
Civil no otorga ninguna herramienta nueva para discusión ha estado ausente en la última década DESARROLLO (PNUD) (2006). Informe sobre de-
legalizar la relación de los villeros con sus terri- respecto a la vivienda. La única forma de lograr sarrollo humano 2006: Más allá de la escasez: po-
torios. La discusión del nuevo Código Penal sigue garantizar el derecho a la vivienda en forma der, pobreza y la crisis mundial del agua, Ediciones
sosteniendo el delito de usurpación creado por la universal, adecuada y regular es conformando Mundi-Prensa, Madrid.
Dictadura aún para grandes ocupaciones que de- un nuevo servicio público de vivienda que, entre
bieran ser tratadas como conflictos sociales y no otros aspectos, regule el mercado inmobiliario, SEN, AMARTYA. (2000). Desarrollo como libertad,
criminalizando a las familias necesitadas. un Ministerio encargado de ponerlo en funcio- Planeta, Barcelona
namiento y una ley de presupuestos mínimos a
c) La inquilinización de las ciudades y la indefen- nivel Nacional.
sión. El último censo mostró que en las ciudades
más grandes de la Argentina el porcentaje de inqui- En la Argentina no se ha avanzado en esta direc-
linos aumentó. Desde la sanción de la Ley N° 23.091 ción. Incluso el principio de la función social y

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 47
48 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Capítulo V.
LUGANO LABORATORIO. Las dicotomías del soporte geográfico, de las planificaciones oficiales
y de las prácticas populares en la estructuración del sudoeste porteño.
Autor: Luis Wexler

Introducción

Una intervención proyectual integral participativa


en un espacio autoproducido por el hábitat popular
requiere, como estrategia previa o eventualmente
paralela, una profunda investigación de los condi-
cionantes históricos, ambientales y sociales del si-
tio en cuestión. Reconstruir el contexto es también
una tarea proyectual en la que es necesario deli-
mitar los alcances temporales y espaciales desde
un enfoque relacional que permita comprender las
dificultades permanentes. Desvincularse de los
diagnósticos oficiales es imprescindible para po-
der obtener nuevas lecturas críticas del sitio y no
necesariamente las que se construyen para otor-
gar legitimidad a nuevos proyectos.

El hábitat popular se construye en contextos pos-


tergados en su consolidación. Los actores pro-
ductores de la ciudad formal son los diseñadores
que en la tabla rasa asignan las mejores tierras.
Y reasignan constantemente las mejores tierras.
Mientras que la autoconstrucción siempre acude a
una vacancia. De una otra condición: lejanía, inun-
dable, contaminada, insegura, residual.

Figura I: Mapa geológico de la ciudad de Buenos Aires. Fragmento del sudoeste. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo. El caso del sur de la ciudad de Buenos Aires re-
php?script=sci_arttext&pid=S0004-48222004000300004 sulta paradigmático. Una tierra lejana, inundable,
contaminada, insegura y residual desde sus oríge-

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 49
nes. Y contenida dentro de límites jurisdiccionales y tantos otros en los que este trabajo se origina dricas, y también la alteración antrópica expresa-
de la ciudad de mayor riqueza del país continúa pueden rastrearse en diferentes planos de aná- da en las canalizaciones y contaminaciones.
retroalimentando esas variables. lisis. Es posible enumerar tanto contradicciones
evidentes entre Lugano y el resto de la ciudad La referencia a redes, en este caso, estará orien-
Tanto el barrio Papa Francisco como la villa 20 como también entender esas diferencias al inte- tada a las distintas construcciones de infraestruc-
han sido y son espacios de trabajo del Taller Libre rior del área en cuestión. Desde el punto de vista tura de transporte, cómo han surcado este territo-
de Proyecto Social dentro de la comuna 8 en los temporal algunos contrastes han existido crónica- rio y qué huellas y qué relación establecen con el
que todas las variables históricas, ambientales y mente y otros han ido exacerbándose con el co- territorio.
sociales de la zona sur han influido en su confor- rrer de los años.
mación y desarrollo. La parcela constituye el nudo de esta investigación
No existe una pretensión de relato de tipo his- sobre morfología urbana y es aquí en Lugano don-
Ambos pueden entenderse dentro de una lógica tórico de eventos contradictorios, tarea que bri- de despliega una enorme variedad de la misma.
secuencial (la toma del Papa Francisco como ex- llantemente han desarrollado Scobie, Silvestri, Observaremos la dinámica formal desde los lotes
pansión de la Villa 20 y los reclamos de la mesa Gorelik y tantos otros investigadores, sino que la rurales, los enormes predios de vivienda social
de urbanización de la Villa 20 deteniendo los con- intención reside en desagregar algunos aspectos (de parcela única) así como las parcelas conven-
cursos de 1000 viviendas y activando un proyecto como ambiente, infraestructura, parcela y cultura, cionales, entre otras múltiples alternativas.
participativo). y analizar la contribución de cada una de estas ca-
pas en la estructuración de un territorio desigual. Las prácticas culturales remiten, para este caso,
Nos interesa entonces poder trazar una genealo- a la recreación y sus distintas escalas, miradas y
gía del sur que permita comprender qué relacio- Nuestra presunción reside en plantear que la con- actores. Nos interesará observar el uso del terri-
nes se han establecido entre todas las variables tradicción entre el emergente barrio Papa Fran- torio como el experimento de los otros (el aéro-
y de este modo intentar operar junto a los veci- cisco (2014) y su erradicación y planificación de dromo, Interama, Creamfields,) en contraste con
nos en aquellos aspectos que contribuyan a con- barrio formal en la coyuntura contemporánea es las actividades de la población residente (las fe-
formar mayores grados de inclusión, articulación parte de una contradicción recurrente del contex- rias y fiestas bolivianas).
urbana y justicia ambiental. El derecho a la ciudad to, tanto en sus condiciones materiales como en
encuentra en el sudoeste porteño su más impor- sus prácticas y que por lo tanto conducirá a mayor
tante interpelación. tensión y mayor distancia en la voluntad de cons- Los condicionantes ambientales
trucción de un territorio inclusivo.
La relación entre planicie y barranca, entre tierra
Contrastes Lugano es una referencia conceptual como área y y agua, es una relación fundante en la conforma-
para esta investigación no necesariamente se cir- ción de Buenos Aires y articuladora también de
…más allá de Barracas y La Boca, no había cunscribe a los límites actuales y formales del ba- conflictos, como lo demuestra “Buenos Aires, a
nada que ver. Allí el Riachuelo se convertía en rrio. Estamos hablando del sudoeste de la ciudad poco de ser fundada”, una de las primeras repre-
una corriente de agua serpenteante y poco pro- (conocido como Comuna 8) y que incluye a Villa sentaciones de la ciudad que publica Ulrico Sch-
funda con vueltas y revueltas interminables de Riachuelo y Villa Soldati. Entendemos que en esta midl por primera vez en 1567 (Figura 2).
poca utilidad para la navegación. mirada amplia del sur de la ciudad Lugano sigue
James Scobie. Buenos Aires. Del centro siendo baricentro. Antonio Brailovsky (2011) subraya que “la ubica-
a los barrios. 1870-1910. p34. ción de Buenos Aires corresponde a una singula-
Interpretamos como ambiente a aquella mirada ridad geográfica, que cumple con los requisitos
Los contrastes entre el trazado regular y el emer- que observará las particularidades geográficas necesarios para fundar una ciudad en el siglo XVI.
gente, entre el territorio apto y el inhabitable, del área, como su topografía, sus condiciones hí- En efecto, debería sorprendernos que hombres

50 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
existen en profundidad y son la expresión superfi- Río de la Plata vs Riachuelo
cial de esas estructuras internas (Nabel y Pereyra,
2002). Pero la unidad geomórfica elegida por los El territorio particular que nos convoca, la Comu-
españoles, la planicie de altura máxima de 30m na 8, es decir, el extremo sudoeste de la ciudad,
constituye un rectángulo de alineación con los ejes comparte algunas características físicas con la
cardinales puros. La geografía fluvial poseía una Comuna 4 (ver figura Nº3). Ambos son terrenos
geometría que no influiría en el casco inicial de ribereños del Riachuelo, articulan porciones de
Buenos Aires pero que no tardaría en generar im- barranca y la mayor parte de su superficie (57%
portantes contradicciones en la etapa expansiva. en la Comuna 8 y 71% en la 4) se encuentra bajo
la cota de 5m, otorgándole también la condición
de inundabilidad (ver figura Nº4).

Figura 2. Buenos Aires, a poco de ser fundada. Grabado de Theo-


dor de Bry, ilustrando los relatos de Ulrico Schmidl sobre sus
viajes al Río de la Plata.

tan distintos como Pedro de Mendoza y Juan de


Garay hayan elegido el mismo lugar - con apenas
un kilómetro de diferencia – para realizar sus res-
pectivas fundaciones, teniendo esta costa tan dila-
tada como lo es la del Río de la Plata. Se trata del
único punto de esa costa que combina un puerto
natural, el Riachuelo, con una barranca elevada,
libre de crecidas”.

Podemos pensar que Buenos Aires fue fundada en


una esquina conceptual del encuentro entre el Río
de la Plata y el Riachuelo.

Ríos diagonales vs traza ortogonal

El soporte geológico de la mayor parte del AMBA


es una planicie loéssica, surcada por numerosos
cursos fluviales. La erosión labró valles con sen-
tido sudoeste-noreste (los ríos Arrecifes, Areco,
Luján, Reconquista y Matanza, el arroyo Maldona-
do, entre otros). Las ondulaciones de las divisorias Figura Nº 3. Porcentaje de Territorio según niveles Topográficos en Comuna 8 y Comuna 4. Elaboración propia en base a plano
son paralelas al lineamiento de las fracturas que topográfico de “El paisaje natural bajo las calles de Buenos Aires.” Nabel y Pereyra (2002).

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 51
aguas debajo de las ciudades para no contaminar
el agua de la población.

Aquí se define por siempre el destino de la cuen-


ca Riachuelo. Si la ciudad hubiera sido fundada en
Belgrano, probablemente el Maldonado hubiera
asumido el mismo rol y destino.

Durante el siglo XIX se vislumbraron en la cuenca


Riachuelo todos los estados posibles del ganado:
pastando en los bañados de Flores36, en el Mata-
dero del Sur en Parque Patricios, en la radicación
y expulsión de los de saladeros en 1871(año de la
peste amarilla). Sobre este territorio se asientan
los frigoríficos, muchas veces en las mismas ins-
talaciones de los viejos saladeros; no parece exis-
tir hiatos entre los dos tipos de actividad (Silvestri,
2003: p173). En el siglo XX, además de los impor-
tantes frigoríficos de Avellaneda se consolidan
definitivamente las curtiembres en Lanús desde la
década del 40, siendo la principal actividad seña-
Figura Nº 4. Areas inundables en Comuna 8 y Comuna 4. Elaboración propia en base a plano de inundabilidadde “El paisaje natural lada por la crónica contaminación del Río.
bajo las calles de Buenos Aires.” Nabel y Pereyra (2002).
En la crónica relación entre hábitat, industria, sa-
lud y pobreza resulta interesante recuperar al-
gunas reflexiones del químico Manuel Puiggari,
Las comunas 1, 2, 13 y 14 (Centro, Recoleta, Pa- Desechos de cinco siglos convocado como autoridad durante la peste, quien
lermo, Belgrano y Nuñez) también son costeras afirma que: “el problema no consiste en los sala-
y poseen importantes superficies bajo la cota de La aparente contradicción entre áreas inundables deros, sino en el aumento de población”, denun-
5m. Estas comunas en la actualidad poseen indi- muy demandadas actualmente (el corredor norte ciando el hacinamiento en condiciones críticas,
cadores socioeconómicos muy favorables (3,3 % de la ciudad de Buenos Aires) y bañados perma- hablando de La Boca y Barracas: “trafico horrible,
de pobreza en promedio en contraste con el 16.9% nentemente evitados se devela al adicionar otra calles estrechas, extensión sin límites, subdivi-
en las comunas 4 y 8). variable de análisis a la topográfica: la acción con- sión de las propiedades periféricas que garantiza-
taminante antrópica. ban un cinturón verde a la ciudad” El Sudoeste era
Una ciudad que anhela el Río de la Plata y que elu- visto por Puiggari como un depósito de basuras, el
de el Riachuelo. Nuevamente Brailovsky (2011) señala que una de verdadero problema en asuntos de infección. (Sil-
las leyes de Indias establecía que las actividades vestri, 2003: p. 164).
contaminantes de la colonia debían instalarse

36Según cita Silvestri en El Color del Río (p.156) se establecen tabladas para el reconocimiento del ganado en los bañados de Flores y en Barracas

52 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Otra capa traumática para el valle del Riachuelo Las pulseadas del agua: diques vs dársenas/ James Scobie abonará la hipótesis de dos bandos
ha sido su condición de depósito de residuos. En curvas vs rectas/ sur vs norte enfrentados en cada proyecto: la élite hispánica
distintos tramos de su cuenca (Parque Patricios tradicional y las autoridades provinciales, adheri-
y Bajo Flores) se han desarrollado dos de las ex- La generación del ´80 articuló contundentemen- das al lado sur de Plaza de Mayo y vinculadas a la
periencias más traumáticas a nivel ambiental de te la relación entre límites territoriales, procesos propiedad de la tierra (proyecto Huergo) vs el gru-
la historia de la ciudad. Ambas se denominaron agroindustriales y obras de infraestructura signi- po comercial surgido a partir de la Independencia
“La quema” y resulta interesante pensar en la ac- ficativas financiadas por capital extranjero. La ne- establecido al norte de la Plaza y las autoridades
tualidad quéresonancias persistende ese territo- cesidad de un puerto de importancia para Buenos nacionales, bancos extranjeros, intereses exporta-
rio extenso, temido y ambiguo. El “barrio de las Aires así como la vocación de construcción de un dores (proyecto Madero). Afirma que “la construc-
ranas” o “pueblo de las latas” surge en 1885 en canal industrial para el Riachuelo y la resolución ción de Puerto Madero, en consecuencia, reforzó la
los contornos de la primera quema y puede ser de los límites de la capital provocaron huellas in- centralización de la ciudad en Plaza de Mayo. Ella
considerado el primer asentamiento informal de delebles en el desarrollo urbano porteño y discu- siguió siendo el corazón del prestigio, el poder y
la ciudad de Buenos Aires. (Guevara en Paiva y Pe- siones que perduraron por décadas en el siglo XX. el dinero de la ciudad. Más que hacia el sur, como
relman, 2010). Junto a los peones de la quema el pudo haber ocurrido con el plan de Huergo, la ciu-
barrio era habitado por los marginales y excluidos dad siguió extendiéndose desde ese centro jacia el
de entonces. En el bañado del Bajo Flores, en un oeste y el norte.” (Scobie, 1977: p118).
área inundable entre las calles Cobo y Curapaligüe
hasta Avenida Eva Perón y Lacarra comenzaron a Adrián Gorelik y Graciela Silvestri cuestionarán
descargarse y depositarse todo tipo de residuos. casi dos décadas después en “Imágenes al sur”
Un relevamiento municipal de los años 60 exhi- algunas de las hipótesis de Scobie. Le ponderan
bía para esa zona los menores índices de urba- elegir el conflicto del puerto como primer desequi-
nización y el mayor déficit de cloacas, transporte librio importante entre norte y sur y correrse de
y calles sin pavimentar, con el valor de la tierra la historiografía habitual sobre la peste amarilla,
más bajo de la ciudad. Alrededor de la “quema” pero, evaluando las propuestas de proyecto, tan-
se instalaron depósitos y fábricas, pero también to de Huergo como de Madero, no coinciden con
villas de emergencia pobladas mayoritariamente Scobie en que hayan sido antagónicas. Afirman
por los migrantes internos que hacia la década que ambas implicaban una desvinculación del rio
del ’30 llegaron a la ciudad atraídos por las expec- con la ciudad, una reconcentración de funciones
tativas laborales que prometía elcomienzo de la en Plaza de Mayo, y un crecimiento hacia el norte.
sustitución de importaciones. En 1977 se clausura Luego Graciela Silvestri, en “El color del rìo” reto-
el vaciadero y se cierran los hornos crematorios ma una ponderación por el proyecto del Puerto del
además de la prohibición del cirujeo. (Paiva y Pe- Riachuelo elaborado y afirma que “todo historia-
relman, 2010). dor del sur” tiene en Huergo su héroe técnico.

Aproximadamente un siglo antes de la contami- Así como habíamos afirmado que la posición re-
nación por metales pesados del predio anexo a la lativa entre el casco fundacional y su primer río
Villa 20, José Soldati establece la primera fábrica aguas abajo había determinado la suerte de la
de plomo del país (Silvestri, 2003). cuenca Riachuelo, al igual que Gorelik y Silvestri,
vemos en la discusión del Puerto nuevamente un
Figura 5. Proyectos de trazados del Puerto de Buenos Aires. debate trascendente de consecuencias considera-
En “Del centro a los barrios”. J. Scobie, P.98. bles respecto de la estructura urbana de toda la

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 53
ciudad y en el que vuelve a postergarse la oportu- minos, deja de ser fundamental (Silvestri, 2003). superpuesta, que refuerzan con trazo grueso dis-
nidad de jerarquizar el eje Riachuelo- Matanzas. Los andariveles de los contextos, los proyectos y tintas cualidades de límites. Las importantísimas
las obras parecen ensañarse en el sur generando vías de flujos de movilidad esconden su condi-
La idea de un canal recto industrial y navegable importantes anacronismos al momento de las in- ción de barreras. Que van delimitando las viejas
que erradicara los meandros estaba relacionada auguraciones. parcelas rurales, aún visibles. Y en ese extremo
con la importancia que habían tenido los canales sudoeste termina la ciudad misma. De los tres
en la primera revolución industrial en Inglaterra, grandes límites de Buenos Aires (el Río de la Pla-
Francia y Holanda. Pero hacia fines del siglo XIX Las paradojas de las redes de movilidad ta, el Riachuelo y la General Paz), la comuna 8 li-
resultaba evidente que la aparición del Ferroca- mita con dos. Ya creado el distrito federal, nuevas
rril desplazaría la navegación fluvial. La ejecución Las complejidades del territorio de Lugano expre- trazas generaron nuevos límites: el Ferrocarril
de la rectificación entre Puente La Noria y Puente sadas en el apartado anterior en términos geo- Belgrano Sur, acompaña por momentos la cota de
Alsina con una dársena hexagonal finalmente lle- gráficos también se expresan en su heterogénea inundabilidad37 y la Autopista Dellepiane, que nos
gó en la década del ´30, cuando el eje productivo variedad de transportes. lleva rápido a Ezeiza pero materializó otra fronte-
del área metropolitana se desplaza, primero hacia ra inventando un borde dentro de la propia ciudad.
General Paz y luego hacia el norte. El transporte Así como hemos apreciado una geometría del
por el río, opacado por la importancia de los ca- soporte geográfico, las redes dibujan otra capa Habitualmente, entre los atributos destacados de
Lugano se menciona su importante conectividad.
El Informe territorial para la Comuna 8 del Minis-
Figura 6. Superposición traza original del Riachuelo y proyecto de rectificación. terio de Desarrollo Urbano (2014) destaca que:
“existen una serie de ejes de circulación impor-
tantes dentro de la comuna. En sentido este oeste
se destacan las avenidas Intendente Rabanal, de-
nominada luego Coronel Roca, la avenida Francis-
co Fernández De La Cruz y la avenida Castañares.
Por otra parte, también se destaca el camino 27
de Febrero a la vera del Riachuelo y la Autopista
Dellepiane como principal conexión de la comuna
(y el Suroeste del Gran Buenos Aires) con el área
central de la Ciudad. Otras avenidas importantes
son Eva Perón que sirve de límite entre la Comuna
8 y la 9, siendo a la vez un acceso desde el Su-
doeste. En sentido Norte-Sur, se destacan una se-
rie de arterias como la avenida Escalada, la AU 7
y, principalmente la avenida General Paz, la cual
a su vez es el límite con el partido de la Matanza”.
Pero esta red es tributaria de un sistema de matriz
central y radiocéntrico. Siguiendo a Dmchowsky y
37Graciela Silvestri lo detalla en El Color del Río: “Si comparamos un plano cualquiera del área Riachuelo hacia fines del siglo XIX con un de la tercera década del siglo XX, el cambio morfo-

lógico principal està otorgado por el ferrocarril. En lugar de las barrancas que representaban los límites naturales del valle, el Riachuelo aparece hacia 1925 prácticamente encerrado entre
dos líneas paralelas de vías que lo flanquean en su curso como una nueva forma artificial.

54 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Velazquez (2016) podemos revisar la estructura Desde los retretes se filtraban detritus humanos La General Paz, construida entre 1937 y 1941 fun-
de toda la ciudad y apreciar cómo funcionan los a napas de agua que se encontraban cerca de la cionó como un primer ensayo de avenida parque
corredores radiales. Afirman que la expansión ur- superficie mientras la basura se descomponía que entronizaría un cambio de época: la sustitu-
bana se organizó en el eje de corredores instaura- en las calles o en los terrenos baldíos…Excepto ción del ferrocarril por el automóvil.
dos, primero por las vías ferroviarias, y luego por en las calles de la Boca y Barracas…la zona sur
las autopistas urbanas (que mantuvieron y forta- tenia calles de tierra sin veredas. Las causas de La operación de Ezeiza se inició a partir de la deci-
lecieron dicho esquema radial). Los ferrocarriles, la falta de servicios municipales y el bajo precio sión de dotar a Buenos Aires de un aeropuerto na-
subtes y colectivos proveen un acceso a un área de la tierra residían no solo en la naturaleza poco cional e internacional. Pero no se limitó a la resolu-
central que concentra los empleos y servicios. atractiva del terreno sino también en la ausencia ción de ese tema, sino que significó una operación
Consecuentemente los corredores tienen escasa casi total de líneas tranviarias”. Vemos entonces territorial de gran magnitud sobre el sector SO del
conectividad transversal. la coincidencia entre falta de desarrollo urbano y Gran Buenos Aires, en la cuenca del Río Matanza.
ausencia de transporte en las primeras décadas (Ballent, 2005). La columna vertebral del proyecto
del siglo XX. territorial lo constituía el elemento central de los
Rieles vs ruedas transportes de la época: la autopista. No sólo unía
aeropuerto y ciudad, sino que su función era la de
Pero resulta pertinente indagar el fuerte vínculo vincular los diferentes emprendimientos que se
entre los proyectos de transporte y los de desa- realizaban en el área. En ese proyecto original no
rrollo urbano para un área dispersa como la de se tenía en cuenta al ferrocarril, denostado en el
Comuna 8. período de gestación de la idea por no responder
a los intereses argentinos, y olvidado luego con la
Villa Lugano nace de este germen en 1908, fecha nacionalización de los ferrocarriles del 1º de Mar-
para la cual el empresario José Soldati inicia la zo de 1948. (Velazquez, 2013)
subdivisión de los terrenos que lo originaron. Para
incentivar el proceso, Soldati logra modificar el Pero el eficiente uso de la velocidad para el acce-
trazado ferroviario original delex ferrocarril Gral. so a la terminal aérea contrastaría con las conse-
Belgrano y lo desvía a tierras de su propiedad y cuencias territoriales al interior de la ciudad de
asume los costos de los salarios de los trabajado- Buenos Aires.
res y de la construcción de la estación (Di Virgilio
y otros, 2010). Según Liliana Barela (2004): “Los recuerdos en
este sentido tienden a valorizar en forma negativa
Pero toda el área sudoeste aún no podía denomi- la construcción de la autopista. Estas “obras” que
narse urbana (y podrían persistir las dudas hasta se ven como progreso y adelanto tienen esta re-
la actualidad). Afirma Scobie (2003: p39): “El dis- lación con aquellos que los disfrutan, es decir, los
tritito I registraba la densidad de población más que transitan por la Autopista, pero a estos vecinos
baja de la ciudad. Dispersos núcleos de población se los condenó a un aislamiento al fragmentarlos
se encontraban en numerosas manzanas con solo y dividirlos. Este aislamiento se vio agravado por
una o dos casas…Mas allá de la Boca y Barracas la llegada de nuevos grupos sociales que son los
no existían desagües ni agua corriente. Tal como que viven en la Villa 20. Es sugestivo que los ve-
en los tiempos de la colonia, los habitantes recu- cinos de las Lomas no hablen de la existencia de
rrían a aljibes que recogían el agua de lluvia o a Figura 7. Superposición plano de tranvías hacia 1910 y silueta la villa. Sin embargo, en sus recuerdos aparecen
pozos poco profundos, a menudo contaminados. actual de la Comuna 8. siempre las imágenes idealizadas que se rompen

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 55
Parcelas al sur

El gran bañado de Flores comenzó a parcelarse


con fracciones perpendiculares a ese Riachue-
lo sinuoso. El relevamiento topográfico de 1895,
muestra dos proyectos consolidados en la traza
en lo que constituiría una modalidad típica de
ocupación del territorio durante el siglo XX: una
fracción de lógica autónoma insular. Villa Ria-
chuelo era un asentamiento de trabajadores de
las primeras obras de rectificación del Riachuelo
y el pueblo de Nueva Chicago se había conforma-
do como una barrio para el área de los matade-
ros. Con trazado grueso recorre el plano la curva
Figura 8. El premetro en el eje vertebral del Barrio General Savio. Fotografía personal de 1999. Figura 9. Mapa del Metrobus sur. de nivel del límite de inundabilidad que separa
la condición urbana de la rural. Estas fracciones
hasta aparecen con sus dueños indicados: Olivera,
con la construcción de la Autopista y lo que siguió, han impulsado un conjunto de similares políticas Rufino, Demarchi. Otro apellido detecta un vacío
que fue la construcción de la villa. Es allí donde públicas, programas urbanos y otras “recetas” junto a Villa Riachuelo en una franja aún a salvo
ubican la ruptura de las viejas solidaridades y que urbanísticas para: confrontar distintas proble- del bañado. José Soldati entonces establecerá Vi-
coinciden con la aparición de otra población nueva máticas urbanas, generar competitividad econó- lla Lugano en una franja longitudinal entre Nueva
a la que omiten”. mica o construir una buena imagen de la ciudad“. Chicago y Villa Riachuelo y logrará desviar el FFCC
Estas políticas que tienen como origen el plan de (como vimos en el apartado de transporte) a su
Luego de 80 años y reparando la ausencia de tran- Barcelona 92 han ido generando un ciclo de re-
vías del plano de Scobie, el Premetro recorrerá el troalimentación entre políticas catalanas y lati-
camino inverso al proceso de José Soldati. Si la noamericanas. En una apuesta optimista por un
operación Villa Lugano había sido la de construir modelo de ciudad “pacificada” pero en el área de
la estación como primer paso a la urbanización, el indicadores más críticos de la ciudad, en la co-
premetro recorrerá en zigzag los diferentes de- muna 8 convergen todos los programas ya imple-
sarrollos del área (Lugano I y II, el Parque de la mentados y cada uno portador de valores exitosos
Ciudad, el barrio Ramón Carrillo, etc) intentando del marketing urbano: el proyecto (en ejecución)
reconectarlos en una lógica transversal generan- de Villa Olímpica, la bicicleta pública, el metrobús,
do dinámicas propias no dependientes del flujo la “urbanización” de villas. Como se aprecia en la
hacia el área central, si bien conecta con la red de Figura 9, la comuna 8 se encuentra en el medio
subtes en Plaza de los Virreyes. de un flujo de escala metropolitana entre Puente
El gobierno actual de la ciudad lleva 9 años de La Noria y Constitución y se refuerza el rol de los
gestión y su política de transporte para la comuna corredores radiales en el fortalecimiento del área
8 se enmarca en una serie de lineamientos que central.
pueden caracterizarse como de “Urbanismo a la Figura 10. Fragmento sudoeste del plano topográfico de 1895.
carta”. Según Victor Delgadillo (2014), “en las últi- Recuperado de http://trapalanda.bn.gov.ar/jspui/hand-
mas décadas diversas ciudades latinoamericanas le/123456789/10225

56 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
que, sin la expansión total del automóvil, la calle
constituyó el principal espacio para la articulación
de lenguas, orígenes y costumbres del Buenos Ai-
res en expansión.

Hay un rasgo muy particular de la Comuna 8 y es


la proporción de parcelas atípicas en relación al
tamaño convencional como puede apreciarse.

Figura 11. Proyecto de urbanización 2017 del parque de la Ciudad. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1933910-el-par-
que-de-la-ciudad-se-reconvierte-con-edificios
Figura 12. Fragmento sudoeste del plano Centenario de la Capital Federal. A.Bemporat. 1916. Recuperado de http://trapalanda.
bn.gov.ar/jspui/handle/123456789/10225

emprendimiento inmobiliario/industrial ya que, como el de Nueva York, y que difiere mucho de los
como mencionamos, radicará allí la primer fábri- procesos de crecimiento de otras ciudades lati-
ca de plomo del país. noamericanas (como Mexico y Santiago de Chile)
se detiene en este rincón sudoeste frente a inun-
El plano de completamiento amanzanado de daciones y su autodegradación como depósito de
la ciudad de Buenos Aires 1898-1904 fue para residuos monumental y queda atascado en una
AdrianGorelik (1998: p138) “una de las medidas condición de permanente de proyecto que lle-
más importantes y de mayor consecuencia futura ga a nuestros días como lo demuestra el último
que se han tomado en la historia de esta ciudad” plan de amanzanamiento del Parque de la Ciudad
Aclara que la historiografía no advirtió cómo se que, salvando las distancias, parece reproducir el
había diseñado con una precisión milimétrica la completamiento de la grilla anhelado en 1898.
traza de una ciudad completa sobre el desierto. El
plano del centenario de la Independencia muestra Recordemos que los terrenos rurales se fraccio-
dos ciudades. La de la traza consolidada y la de la naban en manzanas que, a su vez, se fracciona-
traza ilusoria sobre el bañado. ban en parcelas pequeñas como en el resto de la
ciudad. La diversidad de dueños, constructores,
Pero lo que constituyó una revolución urbana ho- usos, formas, colores y fachadas hacía de cada Figura 13. Relación entre amanzanamiento típico, atípico y
mogeneizadora, comparable a muy pocos casos, calle un mosaico particular en una época en la grandes vacíos. Comunas 8 y 6.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 57
Este fragmento de ciudad atípica desde su es- d. 1967-1983/ la vivienda en la política local / que descansan, al menos con el propósito de abrir
tructura parcelaria suscitará la mayor cantidad conjuntos de las dictaduras algunos interrogantes. En particular, cabe pensar,
de conjuntos de vivienda del sector público y ur- e. 1983-1997/ la apertura democrática / relocali- por un lado, en qué medida la acción estatal cons-
banizaciones precarias. Desde la década del ´70 zaciones democráticas tituye una respuesta efectiva a la demanda gene-
incorporan gran cantidad de habitantes que no f. 1997-2016/ dificultades recurrentes / neocon- rada en el déficit habitacional del área; por el otro,
pertenecen a la población original del barrio (Os- juntos, conflictos y neomanzanas si, en el marco de un proceso de implementación
tuni, 2012). signado por las trabas, demoras y consecuentes
Ejemplificando las tres escalas resulta interesan- apuros en la ejecución de las obras, no terminan
Dado que el análisis de villas de Lugano formará te cómo en los últimos períodos se recurre a ló- desarrollándose iniciativas que reactivan la de-
parte del próximo capítulo nos interesa evaluar gicas anteriores. Coincidiendo con Ostuni (2012: manda insatisfecha de la población”.
cómo las urbanizaciones promovidas desde el p106), “la observación en profundidad del desa-
estado han mutado en sus fragmentaciones, sus rrollo de conjuntos habitacionales en Lugano in-
escalas y los ejecutores. vita a revisar eses debates y los supuestos en los

Período Ejemplo Parcela Escala Ejecución

1907/1945 Villa Modelo individual compacta cooperativa

1945/1955 Barrio Balbastro colectiva media estatal

1955/1967 Barrio A. Brown individual compacta estatal


1967/1983 Piedrabuena colectiva monumental estatal

Recuperando la periodización de Dunowicz (2000)


que distingue38:
a. 1907-1945/ el despertar de la problemática / 1983/1997 Ramón Carrillo individual compacta estatal
Ej: conjuntos iniciales
b. 1945-1955/ la vivienda y las reivindicaciones 1997/2016 de las Victorias colectiva media estatal
sociales / vivienda peronista
c. 1955-1967/ el período de transición / vivienda
posperonista

38En cursiva resumo algunas consideraciones sobre los períodos y agrego el período “f” a la lista.

58 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
tercio de los habitantes de villas y asentamientos
de toda la ciudad (Suárez y otros, 2014).

La Comuna 8 es la tercer comuna con más espa-
cios verdes de la ciudad, despúes de la 1 (con la
Reserva Ecológica) y la 14 (Palermo). Pero si se
agregan al cálculo las 244 hectáreas del autódro-
mo, las 100 hectáreas del Parque de la Ciudad y
las 50 hectáreas del golf se posicionaría como la
Comuna con mayor espacio vacante de la ciudad.
Progresivamente los grandes predios van dismi-
nuyendo su superficie entre los usos deportivos
Figura 14. Lógica privada en manzanas, lógica estatal en con- Figura 15. Origen de la población no nacida en Ciudad de Bue- privados, públicos, los conjuntos estatales, las
juntos, lógica popular en asentamientos. Elaboración propia nos Aires. Comuna 8. Elaboración propia urbanizaciones precarias y recurrentemente se
apela a nuevos programas temáticos monumenta-
les como la proyectada Villa Olímpica en ejecución.
Lugano ciudad dual AREA # 02008 Comuna 08

La denuncia de Buenos Aires como ciudad dual Pais de nacimiento Casos %
(Gorelik&Peixoto, 2016) que rescata Gorelik en La
ciudad y la villa de un joven Aldo Rossi adquiere BOLIVIA 20.365 46,56
en Lugano múltiples dimensiones al analizar sus PARAGUAY 16.597 37,94
prácticas culturales. PERU 2.265 5,18
URUGUAY 941 2,15
Villa Lugano, desde la elección de su nombre por ESPAÑA 841 1,92
Soldati como metáfora de la comuna suiza de ITALIA 1.688 3,86
montes y lagos pero con suave barranca y ria- OTROS 1.045
choha sido un territorio que permanentemente ha
buscado su identidad fuera de sus límites oficia- Total EXTRANJEROS 43.742 100,00
les pero la forjado en su condición de laboratorio TOTAL COMUNA 143.495
urbano. Y es en ese repertorio de referencias, es-
pejos y antítesis donde obtiene su esencia trau- Figura 16. Países de nacimiento más representativos de Co-
mática pero la llave de su horizonte. muna 8. Censo 2010. Indec.

Los migrantes de países limítrofes duplican su un lado se aprecia que casi el doble de personas
proporción en la Comuna 8 en relación al prome- trabaja en industria y construcción en este sec-
dio de Buenos Aires. El 46% de los extranjeros es tor de la ciudad, pero los promedios de ingreso
boliviano y el 37% viene de Paraguay. son casi la mitad que en el resto de Buenos Ai-
res. También se aprecia que la subocupación y
Algunos indicadores son también elocuentes res- desocupación supera en alrededor de un 30% al Figura 17. Indicadores Empleo/ Ingreso/ Subocupación y Des-
pecto de las particularidades de la Comuna 8. Por promedio porteño. En la comuna 8 vive más de un ocupación Comuna 8. MDU.GCBA.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 59
aéreas y con el fin de evitar la dispersión de los pi-
lotos en aeródromos improvisados y separados, se
resolvió construir un aeródromo próximo al centro
de la ciudad. Así, se aprovecharía de manera más
efectiva las enseñanzas de los extranjeros, y se po-
drían organizar mejor los festejos del Centenario”.
Se revela ya a Lugano como escenografía institu-
cional y la ponderación de los pilotos extranjeros.

AUTÓDROMO/ Juan Manuel Fangio había logrado


el Campeonato Mundial de Fórmula 1 y Argentina
estaba representada en el deporte mundial con
José Froilán González. El presidente consultó a
ambos qué necesitaban y automáticamente le pi-
dieron: “Un autódromo mi general”. Perón dispuso
de la construcción un autódromo como los que co-
menzaban a desarrollarse en Europa en el punto
exacto en que la CABA y la PCIA de Buenos Aires
tenían sus límites en un vértice formado por la
General Paz y el Riachuelo. El Autódromo porteño
fue inaugurado el 9 de marzo de 1952 y recibió su
bautismo con el nombre de “17 de octubre”. (Mer-
cado, 2016)

PARQUE ZOOFITOGEOGRÁFICO/ PARQUE DE


Figura 18. Localización de prácticas recreativas en Comuna 8. MDU.GCBA. DIVERSIONES/ TORRE ESPACIAL/ GOLF/ Entre
los 60 y los 80 se desarrolló un proyecto para el
traslado del zoológico al Parque Almte. Brown. En
Las prácticas recreativas del vacío y sus CAZA/ Lugano era ya un territorio salvaje en las 1978 se adjudicó al consorcio Interama el proyec-
emergentes culturales prácticas de su fundador, José Soldati. Antes del to y construcción del parque zoofitogeográfico.
loteo de 1908 solía venir a cazar39. Según Prig- Habría 130 hectáreas para zoológico, botánico,
A. Prácticas centrípetas/ Lugano como par- nano (1991), los bañados eran un el lugar era un parque geológico y acuario y 170 hectáreas para
ques temáticos ecosistema prístino donde abundaban las nutrias, parque de diversiones. El zoológico no se realizó
bagres, ranas, flores silvestres y todo tipo de pá- y sus terrenos fueron destinados a la creación del
Como tantos otros lugares de Argentina, Lugano jaros autóctonos. Parque Indoamericano. (Vasta, 2015). El Parque
ha sido visto como un territorio vacío, a consolidar, de diversiones contaría con una torre espacial de
a conquistar, a rellenar, un bañado que significa un AERÓDROMO/ Según Rodriguez (2007), “ante la 200m en la que funcionará un restaurant a 160m
desierto. Todo está permitido en ese terrain vague. falta de un lugar adecuado para las exhibiciones de altura. El proyecto incluía una cancha de golf y

39Según “Lomas de Lugano, un club, un barrio”, recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/documents/cronista10.pdf

60 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
una urbanización. El diseño del Parque estuvo a CIUDAD DEL ROCK/ Dentro del Parque de la ciu- B. Prácticas centrífugas / Lugano como ferias
cargo del representante de Disneyland. La Torre dad en 2013 se montó el parque efímero “Ciu- y fiestas típicas
Espacial, también conocida como la Torre de Inte- dad del Rock” que se usó en 11 eventos y costó
ramaó Torre de la Ciudad, resultó ser la estructura 56 millones de pesos. “Se había planteado, desde Para un análisis de las prácticas culturales ofre-
más alta de la Argentina, incluso de Sudamérica. la gestión de Mauricio Macri, como una alterna- cido por los vecinos de la Comuna 8 es necesario
Enclavada en el corazón del parque la torre es una tiva a sitios como River Plate o Vélez Sarsfield; revisar las profundas transformaciones a las que
estructuraabierta que se visualiza desde cualquier estos estadios, rodeados de barrios densamente fueron sometidos en relación a la clausura del va-
punto de la ciudad: visión terrenal,visión aérea y poblados, generaron durante años muchas críti- ciadero del bajo Flores, la prohibición del cirujeo y
visión marítima, puestas en juego en la dimensión cas vecinales. La idea era generar un espacio que la clausura de muchas ferias en la ciudad. Cacciato-
delpaisaje, capaz de construir nuevos significa- vinculara al sur de la Ciudad con eventos de gran re consideraba que las ferias resultaban molestas
dos en su relación la ciudad entre la “pampa” y magnitud, con recitales internacionales, o que por los ruidos, olores y la suciedad que causaban,
el “río”. (Fernandez&Carré, 2011). El club de Golf fuera escenarios de fiestas electrónicas. En un además de las molestias al tránsito y la degrada-
José Jurado existe desde 1983 y fue testigo de la momento incluso se anunció la inauguración del ción estética del área. (Canese Menazzi, 2013).
toma y desalojo del Barrio Papa Francisco. “El 23 predio con el famoso festival Rock in Rio; que fi- La consolidación de la inmigración boliviana y pa-
de agosto de 2014 el gobierno de la Ciudad des- nalmente no se concretó”41. Como en tantos otros raguaya en el área sur de la ciudad se realiza bajo
alojó el predio por los reclamos de los vecinos de intentos de invisibilización, la zona se presume una fuerte sospecha cuando no directamente re-
Villa Lugano. Ese día varios socios jugaban al golf. vacía de vecinos. chazada. No existen propuestas integradoras des-
Uno de ellos fue el ginecólogo Mariano Florio - Fue de arriba del Estado argentino, dirigidas a los mi-
terrible. Estábamos a 20 metros de los disparos. CREAMFIELDS/ En los años 2007, 2008, 2010, grantes para la formación de la nación argentina,
Hace tiempo que le roban a los socios cuando vie- 2011, 2012, 2014 el festival de música electrónica tal como existieron en otros períodos históricos.
nen o se van del club, pero esto ya se desbordó “.40
se realizó en el autódromo de Buenos Aires. Los (Grimson, 2005).
diálogos de los asistentes en los foros virtuales
FUTBOL: DEPORTIVO ESPAÑOL, CLUB ITALIA- abundan en expresiones de segregación: FERIA DE LA ALASITA/ Se trata de una celebra-
NO, SAN LORENZO, HURACAN/ “en el autódromo? Malísimo…”…”los muchachos ción típica de Bolivia del 24 de enero en la que los
En los años 60 la municipalidad entregó 16 hec- de Lugano I y II se están relamiendo”…”la canti- visitantes compran miniaturas de toda clase de
táreas en el Bajo Flores al Deportivo Español, que dad de autos que se van a partir”…”lo del autódro- elementos del hogar: dinero, automóviles, casas,
desarrolló su ciudad deportiva en ese predio fis- mo es nefasto”42. También aparecieron mensajes materiales de construcción, ropa, electrodomésti-
cal. En 1980 el Club Italiano compró 17 hectáreas como “toda la gente quejándose de que esta Crea- cos, comida, etc. que los asistentes encomiendan
que correspondían al Parque Almirante Brown. mfields fue una negrada, lleno de pungas por to- al Ekeko, para su conversión en realidad en el fu-
También San Lorenzo mudó su estadio y club al dos lados y negros villeros! Uno va a un festival turo. Se realiza en Parque Avellaneda pero a partir
Bajo Flores en 1993 y Huracán obtuvo tierras para para no encontrarse con este tipo de personas, y del año 2016 comenzó también a celebrarse en el
su predio “La quemita”. se las termina cruzando igual”43. Parque Indoamericano, en el Barrio Ramón Carri-
llo y en el Barrio Cildañez y otros 4 lugares del
COPA DAVIS/ El 19 de septiembre de 2006se inau- Gran Buenos Aires dando cuenta del importante
guró el estadio “Mary Terán de Weiss para 14500 alcance metropolitano de la inmigración boliviana.
espectadores en el parque Polideportivo Roca.
40Artículo publicado en La Nación el 3 de septiembre de 2014 con el título: “Villa Lugano: jugar al golf en el medio de balazos”.
41Publicado en Clarín el 24 de agosto de 2016
42Recuperado del foro http://foros.hondaclub.com.ar/threads/36803-Este-a%C3%B1o-la-creamfield-va-a-ser-un-embole...-y-mal-negocio-!!!-jajaja-jajaja-jajaja
43Del sitio de Facebook “Más Seguridad En Creamfields BA”

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 61
FIESTA DE COPACABANA/ En 1975 se realizó la Reflexiones provisorias de una idea urbana o de una obra monumental.
primera Fiesta de la Virgen de Copacabana en el Tal vez una conclusión provisoria es que el sur no
barrio Charrúa. Para explicar el sentido de la fies- La integración del sur, sin embargo, es siempre necesita más ideas mesiánicas. No puede ser más
ta algunos manifiestan su catolicismo, otros se incompleta, caótica, escasamente pensada en un laboratorio con sus científicos elaborando sus
refieren a las tradiciones aymará quechuas y a la todas sus consecuencias; por eso hablamos fórmulas fuera del mismo.
Pachamama, mientras otros más señalan que su de una compleja dialéctica, en estas áreas, de
pecualiaridad es la hibridación misma. La mayor integración y separación con la “ciudad”. Como hemos visto, todas las variables convergen
parte de los asistentes disfruta del espectáculo Graciela Silvestri, en ampliar la brecha, desde la geológica hasta la
carnavalesco de más de treinta grupos de danza El color del río, P187. cultural. Insistimos en proponer estas discusiones
que provienen de diversos barrios de la ciudad, de para detener la lógica conquistadora que lleva 500
diferentes provincias y en algunas ocasiones, pro- Un posicionamiento posible entre la batalla sur- años intentando domesticar un territorio complejo
piamente de Bolivia (Grimson, 2005) norte que afirma Scobie y su relativización por y atender en detalle las prácticas emergentes de
parte de Adrián Gorelik y Graciela Silvestri es que una sociedad que procura construirse por sí mis-
es una pulseada que no depende de un proyecto, ma ante carencias significativas de toda índole.

BIBLIOGRAFÍA

BARELA, L. (2004). El barrio en el recuerdo. Bue-


nos Aires: el libro del barrio. Instituto Histórico de
la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 11-35.

BALLENT, A. (2005). Las huellas de la política: vi-


vienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-
1955. Universidad Nacional de Quilmes.

BRAILOVSKY, A. E. (2011). Buenos Aires, ciudad


inundable.

CANESE MENAZZI, L. (2013). Ciudad en dictadura.


Procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires du-
rante la última dictadura militar (1976-1983). Scrip-
ta Nova: revista electrónica de geografía y cien-
cias sociales, 17.

DELGADILLO, V. (2014). Urbanismo a la carta: teo-


rías, políticas, programas y otras recetas urbanas
para ciudades latinoamericanas. CadernosMetró-
pole., 16(31), 89-111.

62 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
DI VIRGILIO, M., GIL, A., OSTUNI, F., PEREA, C., VITA- MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO. Secreta- SCOBIE, J. (1977). Del centro a los barrios.
LE, P. (2010). La ciudad al sur de la ciudad: historia ria de Planeamiento. (2014) Informe de diagnóstico
sociourbana de los barrios Villa Lugano y Villa Ria- para la elaboración del Plan de Comuna 8 Desarrollo SILVESTRI, G. (2003). El color del río: Historia cultu-
chuelo. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. urbano y social de la comuna 8. ral del paisaje del Riachuelo. Universidad Nacional
de Quilmes.
DMUCHOWSKY, J. Y VELÁZQUEZ M. (2016). La mo- NABEL, P. E., & PEREYRA, F. X. (2002). El paisaje na-
vilidad transversal en la región metropolitana de tural: bajo las calles de Buenos Aires. Museo Argen- SUÁREZ, A. L., MITCHELL, A., LÉPORE, E. (eds.)
Buenos Aires: Los casos de los corredores radiales tino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. (2014). Las villas de la Ciudad de Buenos Aires: te-
sur, oeste y sudoeste. Mobilitas II. 59-75 rritorios frágiles de inclusión social. Buenos Aires:
OSTUNI, F. (2012). Villa Lugano. Potenciación de Educa.
DUNOWICZ, R., & REY, E. (2000). 90 años de vivienda una trama y reactivación de conflictos a partir de las
social en la ciudad de Buenos Aires. Programa de acciones estatales de construcción de vivienda. En VASTA, MARINA (2015). El zoológico y la ciudad.
Mantenimiento Habitacional, Centro de Estudios Barrios al sur: renovación y pobreza en la ciudad de
del Hábitat y la Vivienda, Secretaría de Investiga- Buenos Aires (pp. 95-130). Café de las Ciudades.
ción en Ciencia y Técnica, Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. PAIVA, V., &PERELMAN, M. (2010). Aproximación
histórica a la recolección formal e informal en la
FERNÁNDEZ, L., &CARRÉ, M. N. (2011). “La muralla ciudad de Buenos Aires: la ‘quema’de Parque Patri-
verde” Áreas verdes como dispositivo para discipli- cios (1860-1917) y la del Bajo Flores (1920-1977).
nar la población, Gran Buenos Aires (1976-1983). Theomai, 21, 134-149.
Provincia, (25).
PEREYRA, F. X. (2004). Geología urbana del área
GRIMSON, A. (2005). Relatos de la diferencia y la metropolitana bonaerense y su influencia en la pro-
igualdad: Los bolivianos en Buenos Aires. Eudeba. blemática ambiental. Revista de la Asociación Geo-
lógica Argentina, 59(3), 394-410.
GORELIK, A. (1998). La grilla y el parque: espacio
público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887- PRIGNANO, ANGEL (1991) El Bajo Flores. Un barrio
1936. Universidad Nacional de Quilmes. de Buenos Aires, Buenos Aires, Junta deEstudios
Históricos de Flores.
GORELIK. A &AreasPeixoto (comp.) (2016). Ciudades
sudamericanas como arenas culturales. Siglo XXI. RODRIGUEZ, H.A. (2007) El rol fundacional del
Aero Club Argentino y el apoyo de las instituciones
GORELIK, A., &SILVESTRI, G. (1992). Imágenes al castrenses.
Sur. Sobre algunas hipótesis de James Scobie para
el desarrollo de Buenos Aires. Anales del Instituto VELAZQUEZ, M. (2013). La imposible vinculación
de ArteAmericano, 27(28), 93-104. ferroviaria con el Aeropuerto Ezeiza. Dilemas de co-
nectividad y accesibilidad en el corredor Sudoeste de
MERCADO, MARCELO (2016). “Un autódromo, mi Buenos Aires. ponencia presentada en Primera Jor-
general”. Recuperado de http://carburando.com/ nada de Investigadores en Formación, Secretaría
notas/un-autodromo-mi-general de Investigaciones, Facultad de Arquitectura, Dise-
ño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, 31.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 63
64 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Capítulo VI.
PROBLEMÁTICA HABITACIONAL EN VILLAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, LEYES Y POLÍTICAS
DE URBANIZACIÓN QUE LA REGULAN Y SU POCA O NULA IMPLEMENTACIÓN.
CASO DE VILLA 20, LUGANO. CABA.
Autor: Mauricio Contreras

Introducción Algo de eso muestra la investigación del Ministerio de este trabajo. Es necesario reconocer la implan-
Público Tutelar que ha realizado estudios en cuanto tación en ese sector de la ciudad, conocer la his-
A partir de este trabajo se analiza el grado y forma de qué manera afecta la política pública habitacio- toria de la villa desde aspectos socio-culturales,
de impacto de las normativas y políticas públicas nal en la protección y satisfacción de los derechos demográficos, económicos, y de políticas públicas
creadas en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires de niños, niñas y adolescentes y de las personas aplicadas en la zona a través de proyectos ejecu-
en los últimos 20 años, respecto de la problemáti- afectadas en su salud mental (M.P.T., 2014). tados y en ejecución. También es necesario cono-
ca habitacional en las villas de la ciudad, tomando cer y analizar la ley de urbanización vigente y las
como caso de estudio la Villa 20 del barrio de Lu- Los contextos analizados dan testimonio de qué actuales acciones para concretarla.
gano. En ese proceso se observa además la evo- tipo de respuesta se ha ido dando a la problemá-
lución de los paradigmas sobre las villas desde la tica habitacional. Por un lado haciendo hincapié Esta instancia nos abre el camino para tratar de
recuperación de la democracia, dentro de proce- exclusivamente en la construcción de viviendas entender los procesos por los que han transitado
sos de participación con perspectiva de derechos. nuevas; por otro lado apuntando a la posibilidad los vecinos, los planes implementados, las instan-
de acceso a los servicios básicos de infraestruc- cias de autoconstrucción de vivienda y de comu-
En ese tramo de la historia cercana se observan tura como agua, cloacas y electricidad; también a nidad. De esta manera comprender las variables
procesos irregulares y discontinuos en la urbaniza- la construcción y acceso a equipamiento comuni- tomadas en cuenta en la intervención para mejo-
ción de villas que fueron respondiendo a decisiones tario de salud y educación; y en una última etapa a ramientos de condiciones de habitabilidad, de as-
políticas focalizadas que dieron respuesta de ma- la regularización dominial solamente de la tierra pectos morfológicos y constructivos. Teniendo en
nera fragmentada a la problemática habitacional. ocupada y no de lo construido. cuenta el arraigo, en un proceso histórico que se
manifiesta en la identidad, cuestión importante en
En ese camino se hace necesario caracterizar la Los diferentes escenarios muestran los distintos la base de los acuerdos necesarios para los mejo-
situación política del momento que llevó a apli- actores involucrados y el grado de participación ramientos demandados.
car de manera irregular políticas habitacionales, de cada uno en la implementación de las políticas
como también describir el rol de los distintos ac- públicas de hábitat.
tores dentro de los cuales los habitantes de las Enfoques, proceso urbano y derechos
villas tuvieron una actuación particular. El caso de estudio es la Villa 20 del barrio de Lu-
gano, la que está atravesada por los distintos pro- Desde una perspectiva urbana de fuerte raigam-
Las ordenanzas municipales y leyes de la ciudad cesos que afectaron de manera similar a las villas bre con el contexto histórico-social, el habitante
de Buenos Aires son parte de los insumos que más pobladas de la ciudad, y a través de la cual pasa a ser protagonista de los procesos socio-
muestran esas instancias de decisión política. se describe de manera particular las implicancias urbanos, en un escenario de construcción de las

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 65
ciudades que es el reflejo de una crónica crisis ha- en distintos contextos en referencia al derecho a Marco de análisis
bitacional y de reproducción de las desigualdades. la vivienda y a la ciudad, entendiendo éste último
como un nuevo derecho de carácter colectivo, que - Conformación de las villas, acciones del Estado
La Argentina tiene un alto porcentaje de población no es la suma de los derechos ya existentes (Har- hasta la última dictadura militar
urbana, y es allí en las ciudades donde claramen- vey, 2013). El derecho a la ciudad todavía no está
te se verifican las desigualdades. En la situación reconocido en los tratados internacionales, pero Como punto de partida, en una línea histórica, las
urbana la desigualdad se ve reflejada en la gene- sí reconocido en instrumentos de la UNESCO, de villas de emergencia de la ciudad aparecen en la
ración de NO ciudades, de espacios públicos pri- ONU Hábitat, y en otros instrumentos regionales y década del ’30 con el comienzo de la ocupación
vatizados, de una ciudad construida a partir de la locales en Latino América. de lo que hoy es la Villa 31 del barrio de Retiro.
propiedad privada individual, de la generación de Desde ese momento se fueron poblando algunos
soluciones habitacionales como “cultivos de ca- Estos procesos de autoproducción del hábitat se sectores de la ciudad con villas, principalmente
sas”, concibiendo a la ciudad como mercancía y no desarrollaron y crecieron bajo los distintos go- sobre tierras inservibles para habitar como es el
como derecho (Ortiz Flores, 2007). biernos democráticos, en un contexto político de caso de la zona sur donde predominaban tierras
progresivo abandono de la solución de la proble- bajas inundables. Todo ello en un contexto de mi-
Esto lleva a que las tendencias actuales contribu- mática de la vivienda popular por parte del Es- graciones hacia la ciudad desde las provincias en
yan a que se desarrollen mecanismos de decisión tado, y bajo políticas urbanísticas orientadas a busca de trabajo, dentro de lo que fue la etapa de
cada vez más alejados de los pueblos, con la dele- restringir el crecimiento del área metropolitana sustitución de importaciones.
gación en ámbitos privados de las responsabilida- (Wagner, 2010), incrementándose la pobreza y el
des que antes asumía el Estado. La acción de los déficit socio habitacional. Las primeras acciones del Estado como política
protagonistas de la mercantilización de la ciudad pública sobre las villas apuntaron a la erradica-
y el hábitat, y las políticas y acciones del Estado en Algo que a priori no se percibe en el corto plazo, va ción directa o indirecta de las villas (M.P.T., 2014)
la construcción de la ciudad, organizan el territo- modificando y transformando su espacio e identi- dentro del período de la década del ’50 y hasta los
rio respondiendo a la obtención de beneficio y no dad dentro de la ciudad, es esa comunidad, los ha- años ’80. Alguna de las soluciones habitacionales
al proceso social de reproducción de la vida, dan- bitantes, los usuarios del espacio público y privado, consistió en los Núcleos Habitacionales Transito-
do forma al tiempo social y sus conexiones. Así se que van siendo desplazados, restringidos en sus rios (NHT) que en definitiva no dieron respuesta al
decide sobre los lugares donde se desarrollan las derechos y muchos degradados a la marginación. déficit habitacional.
distintas actividades y funciones, sobre la distri-
bución de edificios y las actividades en la ciudad En esa situación de marginación la mayor parte La entonces denominada Comisión Municipal de
y por lo tanto sus usuarios, sobre la articulación y de la acción pública ha estado históricamente diri- la Vivienda construyó grandes complejos habi-
conexión entre las partes, aislando o conectando. gida a la construcción de viviendas nuevas y com- tacionales para una gran densidad habitacional.
pletas. Recientemente se han sumado acciones Este modelo de urbanización mantuvo una gestión
Por otro lado la autoproducción del hábitat es un encaminadas al mejoramiento de las viviendas centralizada con la ausencia total de participación
proceso que los sectores populares han desarro- existentes, entendiendo que una parte importante de los pobladores beneficiados, por lo cual no tu-
llado masivamente en la ciudad moderna latinoa- de los problemas habitacionales se resolverían a vieron la posibilidad de optar de dónde y cómo
mericana durante la segunda mitad del siglo XX, través de reparaciones o ampliaciones de la vi- vivir. Además se suma que las características de
donde los componentes del hábitat, son produci- vienda que actualmente ocupan los habitantes de este tipo de complejos carecieron de integración
dos y distribuidos al margen de los mecanismos las villas (Dunowicz, 2009). urbana generando así situaciones de segregación
de mercado controlados por el sector privado e socio-espacial.
incluso de los programas financieros estatales.
Esta constituye una experiencia reiterada que ha En la etapa de gobierno de la última dictadura mi-
ido recreando formas, metodologías y resultados litar (1976-1983) la erradicación de villas alcanzó

66 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
un grado máximo, por lo cual los desalojos fueron la Ordenanza Nº 44.873 que modifica la zonifica- Conjuntamente, a partir de 2007, el nuevo gobierno
masivos de la población que vivía en villas pero ción de las villas quedando incluidas dentro del de la ciudad promueve el regreso de la idea y nece-
también abarcó a quienes residían en conjuntos Plan Urbano Ambiental. sidad de la erradicación de las villas, dentro de un
habitacionales. La idea de fondo fue la de expulsar imaginario que entiende a la ciudad como un pro-
al conjunto de los sectores populares que habita- Otro cambio importante se produce en la sanción ducto factible de vender por lo cual es necesario
ban la ciudad. de la Constitución de la Ciudad en 1996, en la cual “embellecer”. En ese camino se desfinanció todo lo
se incluye expresamente el derecho a la vivienda, relacionado a políticas de vivienda, y la contracara
- Recuperación de la democracia, décadas del apuntado a resolver el déficit habitacional con in- se ve en el incremento de nuevas construcciones y
’80 y ‘90 tegración urbana y social de los pobladores alen- población en las villas como también la ampliación
tando su autogestión sobre el hábitat. del mercado de alquileres en esos barrios que re-
Como parte de las respuestas populares al des- flejaban la creciente demanda habitacional.
pojo sufrido en la última dictadura, se produjo de - Agudización de la crisis, políticas públicas de
manera progresiva el repoblamiento y recons- hábitat en los últimos 20 años Esa desfinanciación fue de la mano de recortarle
trucción de las villas una vez recobrada la demo- funciones al actual Instituto de Vivienda de la Ciu-
cracia (Cravino, 2007; Rodríguez, 2010), a las que En sintonía con los contenidos de la nueva Cons- dad (IVC), las que fueron delegadas en organismos
volvieron muchos de los erradicados y se instala- titución, y reconociendo la problemática habita- nuevos o existentes como La Coorporación Bue-
ron migrantes de países limítrofes, muchos tra- cional en las villas, en 1998 se aprueba la Ley Nº nos Aires Sur. Esto ha generado superposición de
bajadores informales y temporales. Las formas 148 de “Atención prioritaria a la problemática so- roles entre organismos y al mismo tiempo un va-
organizativas y el programa que se fueron dando cial y habitacional en las Villas y Núcleos habitacio- cío normativo en cuanto a las responsabilidades
sus expresiones de organización social reclama- nales transitorios”. Dicha norma toma como base de cada uno.
ba la radicación, las mejoras habitacionales y la la conformación de una Comisión Coordinadora
infraestructura. Participativa de la cual participa el Estado y las Con la sanción de leyes de urbanización para al-
organizaciones barriales existentes en las villas, gunas villas en los últimos años se fue dejando
Al comienzo de esta etapa se genera un cambio con la idea de realizar un diagnóstico y propues- atrás el discurso de la idea y necesidad de erra-
importante en el paradigma sobre las villas lo cual tas para la urbanización de las villas. No obstan- dicación de las villas, aunque en lo concreto no se
se refleja en la sanción de la Ordenanza Nº 39.753 te esta ley no ha sido aplicada y ha significado llevó a cabo ningún proceso de urbanización con
en 1984 que tenía su base en la necesidad de “ra- una nueva frustración para la radicación de villas, radicación. Una de las pocas acciones como políti-
dicar” las villas, incluyendo regularización urbana principalmente porque las autoridades de turno ca pública en las villas han sido las de “maquilla-
y sobre el dominio, abriendo así el camino a legi- no la han promovido. je” dando respuesta sólo a cuestiones de mejorar
timar el derecho de los pobladores a quedarse en la imagen exterior de las viviendas pero con un
el lugar que habitaban. En ese contexto se crea En el contexto post-crisis de 2001-2002, se abor- escaso y deficiente trabajo en infraestructura de
el Programa de Radicación y Solución Integral de daron desde el Estado Nacional distintos planes servicios. Otras acciones en algunas villas han
Villas y Núcleos Habitacionales Transitorios. de vivienda estatales, mejoramientos de casas y sido la regularización dominial de la tierra ocupa-
barrios, urbanizaciones de villas, viviendas por da aunque no de lo construido.
Luego en 1990 el gobierno nacional firmó el De- cooperativas, casas nuevas y ampliaciones en todo
creto Nº 1001 que permitía la venta de tierras fis- el país, aunque no llegó aplicarse en la ciudad de Los límites principales en la visión del Estado sobre
cales a la población de las villas, instrumentado Buenos Aires. Estas formas de intervenir en el há- lo que significa un proceso de urbanización está re-
a través del Programa Arraigo. A partir de ello bitat popular intensificaron las modalidades par- lacionado a la presunción de que se está operando
se crea el Programa de Radicación de Villas de ticipativas fortaleciendo procesos de organización en un espacio vacío, dejando de lado los sujetos de
Emergencia y Barrios Precarios que tuvo poco al- popular y generando necesidades de asistencia necesidad y sus relaciones sociales y vinculares
cance en temas de radicación. En 1991 se aprobó técnica y proyectual. que les dan identidad.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 67
Historia de los organismos públicos que trabajan pender de la Secretaría de Hábitat e Inclusión, del Villa 20
en hábitat en la ciudad Ministerio de Desarrollo Económico. Ley 1770 / Año 2005: Ordena la urbanización. Es
declarada en emergencia ambiental, sanitaria y
1967 - Comisión Municipal de la Vivienda (CMV) 2016 – Mesa de Gestión Participativa para la Re- de infraestructura en 2008 y 2009. El depósito de
Objetivo: promoción de vivienda de interés social Urbanización de Villa 20 autos siguió instalado, el predio contaminado.
destinada a sectores de bajos ingresos de CABA y Objetivo: proponer, gestionar y seguir las medidas
Gran Buenos Aires. de las distintas etapas para la re-urbanización to- Villa 31 y 31 Bis
tal del barrio, incluyendo viviendas nuevas y re- Ley 3343 / Año 2009: dispuso la urbanización del
2000 - Corporación Buenos Aires Sur (CBAS) cualificación de lo existente. Barrio Carlos Mugica y creó la “Mesa de Gestión
Objetivo: promover el desarrollo social y económi- y Planeamiento Multidisciplinaria y Participativa“,
co de la zona sur de la CABA. integrada por representantes de organismos pú-
Leyes de urbanización de villas que están in- blicos y vecinos/as del barrio.
2003 - Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC). cumplidas
Reemplaza a la CMV.
Objetivo: órgano de aplicación de las políticas de Villa 21-24 Caso de estudio: Villa 20
vivienda de la CABA. Programa Arraigo / Año 1999: Modifica el boleto
de compraventa de las tierras entre una Asocia- - Contexto histórico y socio-económico
2007 - Unidad de Gestión de Intervención Social ción Mutual de los vecinos del barrio y el Estado,
(UGIS) para descontar de las tierras vendidas aquellas La Villa 20 se encuentra ubicada en la comuna 8,
Objetivo: formular e implementar programas de destinadas por espacios comunitarios u ocupadas en el Barrio de Villa Lugano, en las proximidades
asistencia comunitaria y atención a la emergencia por organismos ajenos al barrio. Incluía trabajos de la Avenida Escalada y la Avenida Gral. Fernán-
en villas y asentamientos. de urbanización. dez de la Cruz, linda al norte con un ramal del Fe-
rrocarril Belgrano Sur y al sudoeste con la aveni-
2008 - PROSUR Hábitat Villa 1-11-14 da Larrazábal.
Objetivo: articular acciones para el mejoramiento del Ley 403 / Año 2000: crea el Programa de Planea-
hábitat, en el “Área de desarrollo Sur de la CABA. miento y Gestión Participativo de la Villa 1-11-14, En este sector de la ciudad, a partir de la déca-
para ejecutar el Plan Integral de Urbanización. da de 1940, estuvo instalado el basurero muni-
2010 - Programa de Mejoras para las Villas 31 y cipal, conocido como “La Quema”. En la zona de
31 Bis. Dependiente del Ministerio de Ambiente y Barrio Illia Villa Lugano se depositaba el 70% de la basura
Espacio Público. Ley 625 / Año 2001: Declara la emergencia edi- en los bañados. Esto desalentó el proceso de po-
Objetivo: pretenden recuperar y poner en valor los licia. En un año el Poder Ejecutivo debía solucio- blamiento del barrio, hasta que se implementó el
espacios públicos de las Villas 31 y 31 Bis. nar las fallas estructurales. Prorrogada en 2002 sistema de tratamiento de basura por parte del
y 2005. CEAMSE en el año 1977.
2011 - Secretaría de Hábitat e Inclusión (SECHI)
Objetivo: coordinar las acciones de las diferentes Barrio Carrillo Para la década de 1950 esa zona contaba con
áreas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ley 1333 / Año 2004: Declara emergencia de es- una población de 4.000 habitantes. Se fue densi-
para una intervención integral en las villas y ba- tructura por 1 año. El Poder Ejecutivo debe ade- ficando, a partir de la formación de urbanizacio-
rrios vulnerables. cuar la infraestructura (desagües, distribución de nes precarias y del emplazamiento de conjuntos
energía, gas, repavimentación, alumbrado). Pro- urbanos de vivienda social. En la actualidad, Villa
2012 - Coordinación del Programa de Mejoras rrogada varias veces llegando a instancia judicial Lugano es el barrio de la Ciudad que concentra el
para las Villas 31 y 31Bis. El programa pasa a de- por incumplimiento. mayor número de urbanizaciones precarias.

68 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
En Lugano se consolidó una población no posee- La configuración actual de Lugano es deudora durante muchos años existió un cementerio de
dora de suelo urbano, ni de vivienda propia ni de fundamentalmente de factores históricos (el Ba- autos de la Policía Federal. Esa misma causa con-
equipamientos básicos. Allí, generando presión ñado de Flores y la Quema) que contribuyeron a tinúa hasta la fecha con poca reacción por parte
sobre el espacio vacío, viven decenas de miles de su conformación y de las grandes obras de vi- del poder ejecutivo.
habitantes, mientras a su alrededor se amonto- vienda e infraestructura urbana encaradas por el
nan orgánicamente tierras vacantes de historia sector público a partir de la década de 1960. La En el año 2008 se creó la ley de emergencia de
tan penosa como las del Indoamericano. importante presencia de vivienda social en el ba- villa 20, que se prorrogó durante dos años, que
rrio expresa la conflictiva relación entre el (esca- aparte de solicitar la urbanización del barrio y el
En 1948 se construyó en la zona un grupo de vi- so) interés que el sector privado ha mostrado en saneamiento de la tierra comprometía al poder
viendas ubicadas sobre la calle Larraya y Stran- la zona y de la importancia (aún cuando errática) ejecutivo a realizar un estudio epidemiológico
gford (hoy Batlle y Ordóñez), para dar localización de las acciones estatales. a los habitantes de la villa, ya que se detectaron
a familias alojadas en hogares de tránsito. En sus numerosos casos de niños con plomo en sangre,
orígenes, el barrio no contaba con ningún tipo de Proceso de consolidación lesiones ocasionadas por la contaminación de la
servicios. Se trataba de viviendas de madera, con tierras. Esta ley nunca se cumplió.
el techo de chapa, de una sola agua. En los alre- En el barrio de Villa Lugano los conjuntos de vi-
dedores de esta urbanización, años más tarde, co- vienda social de factura pública, que se constru- Durante varios años existió sobre estas tierras
menzará a desarrollarse la actual Villa 20. yen a partir de la década de 1970, incorporan gran oficinas y un obrador de la Fundación Madres de
cantidad de habitantes, que en su mayoría no per- Plaza de Mayo. Un convenio firmado con el Institu-
Estos primeros asentamientos en la zona se die- tenecen a la población original. to de Vivienda de la Ciudad le otorgó la construc-
ron en el marco de una Argentina en auge indus- ción de 1600 viviendas. Nunca se realizaron.
trial, generándose una gran migración desde el La Villa 20 es una de las más antiguas de la Ciu-
interior del país hacia los centros urbanos como dad, y desde la década de 1960 ya hay planes y También la ACUMAR debió tomar intervención en
Buenos Aires, mediados por la convocatoria a mi- normativas para urbanizarla. esta problemática, obligada por la causa Mendo-
les de personas para ocupar un puesto laboral. za, que exige la recomposición socio-ambiental del
Villa Lugano concentra el mayor número de ur- Riachuelo. Por la misma la villa 20 está incluida en
En la configuración de la morfología urbana de banizaciones precarias y continúa siendo una de los asentamientos a intervenir. Existió un llamado
Lugano está la presencia temprana de urbaniza- las áreas predilectas para la localización de in- a licitación para realizar estudios de contamina-
ciones informales -villas de emergencia- y con- tervenciones públicas en materia de construcción ción del suelo. Nunca se abrieron los sobres.
juntos habitacionales construidos por el Estado. de viviendas, merced a la existencia de terrenos
Ambos elementos son esenciales en el proceso fiscales disponibles. La misma emergencia habitacional que generó
de densificación del área, principalmente a partir la toma de estas tierras fue el motivo de la ocu-
de la década de 1950. Marco normativo de los actores estatales y privado pación del Parque Indoamericano en 2010, que
después de una semana de altísima conflictividad
A mediados de la década de 1960, este barrio Desde el año 2005 existe la ley 1770, que dicta- social terminó con el saldo de por lo menos dos
(entre otros tantos) queda inmerso en el primer minó la urbanización de esa villa. Aparte de esta muertes, y una promesa del gobierno de la ciudad
plan de erradicación de villas en la historia de norma existe la ley 148, aprobada en el año 1998, y del gobierno nacional de encontrarle solución
nuestro país. que aprobó un sistema para urbanizar todas las a las 4 mil familias que se encontraban allí. Esas
villas de la ciudad. Ambas al día de la fecha in- promesas nunca se cumplieron.
A principios de la década del ‘70 surgen diversos mo- cumplidas. En 2006 se produce una acción judicial
vimientos villeros que levantaron las banderas de las para que se lleve adelante la ley 1770 y se sanee A finales del 2013 en la legislatura porteña se
diferentes luchas por la urbanización de las villas. la tierra asignada para la urbanización, en la cual votó el Master Plan para la Comuna 8. Esta nor-

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 69
mativa genera condiciones muy propicias para Una de las principales deficiencias es pretender Es necesario abordar la problemática de la ciudad
que el sector privado se quede con grandes ac- que se arranca de cero, desconociendo los distin- desde una mirada problematizadora de la realidad
tivos en la zona más postergada de la ciudad. Allí tos actores colectivos que intervienen, los proce- en un proceso de inclusión y participación. Ello
se incluía la venta de las tierras destinadas a la sos de autoconstrucción de hábitat y las normas exige superar obstáculos económicos, sociales,
urbanización. Por la presión de organizaciones legales que obligan al Estado a dar respuesta con- políticos y culturales que dificultan los procesos
sociales se retiraron los artículos vinculados a la creta a la urbanización de villas. de transformación y mejoramiento de estas situa-
venta de tierras. Los vecinos pudieron observar ciones urbanas.
el destino que el ejecutivo y sus aliados de turno Esto conlleva: limitaciones en los procesos de
querían para esos predios, engrosar las cuentas urbanización; transformaciones urbanas muy di- Que la energía esté puesta en promover y man-
de los grandes desarrolladores inmobiliarios. ferenciadas privilegiando los emprendimientos tener procesos colectivos que formen parte en
privados sobre los espacios de las villas; accio- la conformación de programas de necesidades,
La noche del lunes 24 de febrero de 2014 se pro- nes de muy bajo impacto como las regularizacio- que incluyan las demandas de la gran mayoría,
dujo una toma de tierras en el predio comprendido nes dominiales con nulo objetivo de urbanización; tendiendo a generar ciudades inclusivas, justas y
entre las calles Pola, Av. Cruz, Av. Escalada y la resolución de los incumplimientos del Estado a equitativas. Evitando situaciones de aislamiento
Villa 20, el cual está asignado por la ley 1770 a la través de instancias judiciales; falta de impulso comprendiendo que “los enclaves de pobreza repro-
urbanización de la villa. La toma es consecuencia a la participación de los vecinos y de políticas de ducen mecanismos que retroalimentan el aislamien-
de la desigualdad creciente entre la ciudad formal inclusión; fragmentación entre el diseño e imple- to y, por ende, la vulnerabilidad” (Soldano, 2008).
y la informal. La gran mayoría de las familias que mentación de la política habitacional; resultados
se encontraban en la toma venían de pagar altos que sólo muestran una política de maquillaje y no Tomando las medidas necesarias para que en
alquileres en la informalidad de ese barrio. Luego de un proceso real de urbanización. esos procesos de transformación de ciudad y co-
de 6 meses fue desalojado violentamente sin dar munidad no se verifiquen divisiones sociales, que
respuestas el Estado a las graves problemáticas El desarrollo histórico y actual de este sector de la puedan llevar a la ruptura de la continuidad espa-
habitacionales de esas familias. ciudad deja en evidencia la puja de intereses entre cial de las ciudades y a la desintegración.
el Estado y el sector privado, que hasta ahora ha Los programas y políticas públicas del Estado to-
Como queda evidente, existieron diversas norma- dejado relegada a la población que allí habita. davía están muy alejados de esa línea de pensa-
tivas, fallos judiciales y promesas que quedaron Las villas y asentamientos son un producto natu- miento y acción, principalmente ante la falta de la
en la nada. Los tres poderes de la ciudad están ral de la emergencia habitacional producida por la realización de un diagnóstico de manera participa-
en deuda con estos vecinos. El desalojo no es el crisis social que viven miles que no pueden alcan- tiva con los habitantes. La necesidad de hacer un
mejor camino para resolver un conflicto. zar las necesidades básicas del vivir, sometidos recorrido por la historia del barrio, identificando
hoy a las formas de urbanismo inmobiliario que las transformaciones que tuvo, permite entender
profundizan la desigualdad en la ciudad. Tienen mejor el presente, saber las situaciones por las
Conclusiones/ Toma de posición décadas en la ciudad y la emergencia habitacional que pasaron los habitantes y las luchas que tuvie-
actual tiene a miles en graves condiciones. ron que enfrentar. Construir desde el conocimiento
En líneas generales el paso histórico desde el pa- de la realidad un contexto a partir del cual actuar.
radigma de la erradicación hacia la radicación, Independientemente de las distintas situaciones so-
con reconocimiento de derechos de identidad y cio-económicas en el proceso histórico, el inconve- La generación de una cultura y economía urbana
arraigo, sólo ha sido un pasaje formal. Los diver- niente en la resolución de la problemática habitacio- diferente, que debe ser protegida e incorporada a
sos programas han abarcado pocas obras, insufi- nal de la ciudad está más relacionado con decisiones la cultura y a la economía urbana establecida, es
cientes en cantidad y de deficiente respuesta re- políticas que económicas. Los recursos materiales la que rinde un beneficio importante en el desa-
solutiva del problema habitacional. existen pero se reparten injustamente, hacen falta po- rrollo socio-económico, cultural y laboral de nues-
líticas que la repartan mejor y más equitativamente. tras ciudades.

70 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
La idea en definitiva es la integración práctica y tinas (1983-2008). Ed. Univ. Gral. Sarmiento. Los Buenos Aires – Comisión de Vivienda del Consejo
social de las concepciones que conjugan vivienda Polvorines. Buenos Aires. Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires.
y urbanismo social, desde la visión articulada de
distintos actores del ámbito estatal y privado. HARVEY, David (2013) - Ciudades Rebeldes. Del de- RIOFRIO, Gustavo (1990). Producir la ciudad (popular)
recho de la ciudad a la revolución urbana - Traduci- de los ‘90. Entre el mercado y el Estado. DESCO; Lima.
do por Juanmari Madariaga, Madrid, Akal.
BIBLIOGRAFÍA RODRÍGUEZ, María Carla (2009) - Derecho a la
ORTIZ FLORES, Enrique (2007) – Integración de un ciudad y autogestión cooperativa en Buenos Aires.
BERMÚDEZ, Ángeles, CARMONA BARRENE- sistema de instrumentos de apoyo a la producción Centro-h, Revista de la Organización Latinoameri-
CHEA, Verónica, FERREIRA, Malen Victoria, social de vivienda - HIC-AL – México. cana y del Caribe de Centros Históricos, Nº 3.
KALPSCHTREJ, Karina, LOGIUDICE, Ana, PEISO-
JOVICH, Maricel, PICCHETTI, Valentina y ROYO, ORTIZ FLORES, Enrique (2012) – Producción Social
Laura (2014) - Documento de Trabajo Nº 19 - Pro- de la Vivienda y el Hábitat. Bases conceptuales y co-
cesos de urbanización de villas de la CABA. Los rrelación con los procesos habitacionales. – HIC-AL
casos de villa 19-INTA, villa 20 y Los Piletones – México.
- Ministerio Público Tutelar.
OSLAK, O (1983). “Los Sectores Populares y el dere-
CRAVINO, M. Cristina (2012) - Construyendo ba- cho al espacio urbano” artículo publicado en SCA
rrios. Transformaciones socio territoriales a partir (Revista de la Sociedad Central de Arquitectos), Nº
de los Programas Federales de vivienda en el Área 125 aniversario. Buenos Aires, Argentina.
Metropolitana de Buenos Aires (2004-2009) - Cic-
cus- UNGS; Los Polvorines. PEDRO, Beatriz (2011). Buenos Aires, una ciudad
desigual y excluyente en emergencia habitacional.
CRAVINO, María Cristina. WAGNER, Raúl, VARELA, Dossier Rev.QUID Nº16.
Omar (2002). Notas sobre la política habitacional en
el área metropolitana Buenos Aires en los 90, (ICO- PELLI, Víctor (2007) - Habitar, Participar, Pertene-
UNGS, Buenos Aires) Mimeo. cer - Buenos Aires. Nobuko.

CRAVINO, María Cristina (2008). “Magnitud y creci- SOLDANO, Daniela (2008) - Vivir en territorios des-
miento de las villas y asentamientos en el Área Metro- membrados. Un estudio sobre la fragmentación so-
politana de Buenos Aires en los últimos 25 años”. En: cio espacial y las políticas sociales en el área metro-
Encuentro de la Red ULACAV XIV, Facultad de Arqui- politana de Buenos Aires (1990-2005) - en Ziccardi,
tectura, Universidad Nacional de Buenos Aires. Alicia (2008), Procesos de urbanización de la pobre-
za y nuevas formas de exclusión social Los retos de
ESTRELLA, Fermín (2012) - Arquitectura de Siste- las políticas sociales de las ciudades latinoamerica-
mas al servicio de las necesidades populares. Vi- nas del siglo XXI, Siglo del Hombre Editores CLAC-
vienda Productiva, Urbanismo Social, Generación de SO, Buenos Aires.
Empleo - Ave Fénix Ed. / Ceveur / Gid-As.
RODRÍGUEZ, Ma. Carla, FISCHNALLER Celina, RO-
FERNÁNDEZ WAGNER, Raúl (2008). Democracia y DRÍGUEZ Ma. Florencia, ZAPATA Ma. Cecilia (2013)
ciudad. Procesos y políticas en las ciudades argen- - Diagnóstico socio-habitacional de la Ciudad de

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 71
72 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Capítulo VII.
HABITAR LAS MÁRGENES: PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT EN TENSIÓN CON ACTIVIDAD INDUSTRIAL
EN LAS MÁRGENES DE LA CUENCA MATANZA RIACHUELO.
BARRIO ACUBA, PARTIDO DE LANÚS. PCIA. DE BUENOS AIRES.
Autora: Alina Romero Orue

Introducción de saneamiento. Cerca de 500 mil personas viven curso principal empiezan a aumentar los índices
en asentamientos precarios y villas de emergen- de pobreza por ingresos y la situación de preca-
La contaminación de la Cuenca Matanza-Riachue- cia, en su mayor parte sobre suelos contaminados riedad habitacional.
lo está estrechamente ligada a la ocupación de y/o inundables, a medida que nos acercamos al
sus márgenes desde el virreinato del Río de la
Plata, y luego al desarrollo urbano e industrial de
Buenos Aires de los siglos XIX y XX. La actividad IMG 1 - Cuenca Matanza Riachuelo
industrial, la densidad poblacional, la falta de in-
fraestructura sanitaria básica durante décadas
generaron un área de alrededor de 2.200 km2 al-
tamente contaminada, poniendo en riesgo a más
de ocho millones de habitantes que actualmente
viven en la cuenca.

El alarmante escenario conjuga diversos factores


entre los que se destacan las inundaciones perió-
dicas, los altos niveles de contaminación indus-
trial y de aguas residuales y el desarrollo urbano
e industrial, donde conviven aproximadamente
12.000 industrias, cuyas externalidades negativas
no son controladas.

En la Cuenca Matanza-Riachuelo hay una estre-


cha vinculación entre las condiciones de acceso
al suelo urbano y la exposición a las consecuen-
cias de la degradación ambiental. El 53 % de la
población de la cuenca se encuentra expuesto a
elevados niveles de riesgo sanitario, es decir, ca-
rencia de agua segura y/o carencia de cobertura

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 73
Durante décadas, el Riachuelo representó el lími-
te que separaba la ciudad capital de un espacio
ajeno y olvidado. Salvo en su desembocadura,
constituyó un espacio marginal de la ciudad me-
tropolitana. Quizás esto explique las dificultades
históricas para integrarlo al desarrollo urbano.
Aún hoy existen áreas lindantes al Riachuelo que
son prácticamente inaccesibles por calles o sen-
deros y donde casi no hay instituciones que seña-
len la presencia del Estado (Merlinsky, 2010).

En ésta área, la ocupación urbana e industrial se


combinan, intercalándose áreas residenciales
conformadas por barrios o asentamientos preca-
rios con establecimientos industriales cercanos en
operación y estructuras industriales abandonadas.

Este estudio se ubica en las márgenes de la Cuen-


ca Matanza Riachuelo, en el Partido de Lanús, per-
teneciente al Área Metropolitana de Buenos Aires
(AMBA). El “Barrio ACUBA”, localizado en el límite
con el partido de Lomas de Zamora, a una distan-
cia equidistante de las vías de conexión con la Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires, Puente Alsina y
Puente La Noria.

El “Barrio ACUBA” se origina en sucesivas ocupa- IMG 2 – ACUBA Ubicación


ciones, por parte de sectores populares necesita-
dos de vivienda, en espacios del predio que perte- ficado, semejando el amanzanamiento; por parte la habitan. Se trata de actores sociales previa-
necía a la Asociación de Curtiembreros de Buenos de los pobladores se los percibe no como una re- mente “urbanizados” es decir, que pasaron an-
Aires (ACUBA). solución habitacional transitoria, sino como una teriormente por otras formas de hábitat urbano,
mejora a corto y mediano plazo. La ocupación del como piezas de hotel, villas, casas de familiares,
Corresponde a un conglomerado de tres barrios terreno fue decidida y organizada colectivamente, alquiler (Cravino, Del Río, & Duarte, 2008).
originados en distintas ocupaciones y con carac- con la estratégica conformación de un grupo que
terísticas distintas. iniciará la toma, la búsqueda de apoyo de organi- Tiene un tejido social y organizacional complejo y
zaciones, se trataba de terrenos que eran basu- fragmentado con historia de lucha por la tierra, la
“Barrio ACUBA”, es el nombre popular que reci- rales o tierras inundables. Debido a que la ocu- vivienda y el trabajo y grandes limitaciones para la
be el asentamiento, lo utilizamos entre comillas pación de la tierra implica vivir allí, sus viviendas autoproducción del hábitat. Tejido hoy en transfor-
ya que no responde a la idea conocida de barrio presentan una evolución desde simples “taperas” mación por la localización de nuevas familias, la ma-
formal sino que responde a la categoría de asen- a construcciones firmes, dependiendo sus carac- yoría migrantes con inserción en la construcción.
tamiento por su trazado urbano regular y plani- terísticas de la capacidad y recursos de quienes

74 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
El objetivo de esta investigación es comprender La PSH, engloba a la autoconstrucción, la auto- En este escenario, el territorio periférico a la ciu-
este fenómeno de urbanización que atraviesa producción, la autogestión y otros procesos que dad, lugar de exclusión y marginación de los sec-
conflictos en los que colisionan las necesidades se diferencian por poner de relieve el carácter de tores populares, pasa a cobrar una importancia
habitacionales de grupos de sectores populares valor de uso del suelo y la vivienda, por sobre su central en el proceso de reconstitución de lazos
y actividades industriales, considerando que para valor de cambio. Muchos de los barrios origina- sociales de esos sectores. Los barrios del conur-
entenderlo es necesario observar el papel que dos en procesos de PSH, presentan situaciones bano, que constituyen territorios delimitados, de-
desempeña el estado en este contexto, es decir, de conflicto en relación a la normativa que regula marcados, con una historia que les es propia, cuyo
buscando indagar los alcances de las políticas im- el régimen de tenencia de los terrenos, el tipo de tamaño les permite convertirse en sedes especí-
plementadas por la autoridad de la cuenca ma- tejido urbano predominante y/o el acceso a servi- ficas de solidaridades, devienen fuente posible de
tanza riachuelo (ACUMAR) para este sector afec- cios públicos. cohesión y organización, se convierten en el locus
tado de la cuenca. desde donde recomponer un tejido social desde la
En este marco se estudia el proceso de urbani- cual elaborar demandas colectivas (Barrera, Gie-
zación, y consolidación del asentamiento ACUBA, lis, & Stratta, 2010).
La producción social del Hábitat inserto en un contexto histórico y territorial mar-
cado por la ocupación territorial, como las ocurri-
La producción social de hábitat (PSH) no es un das en las décadas del ochenta y noventa en Villa La industria de la curtiembre en la Cuenca
proceso acuñado originariamente en el contexto Fiorito, área urbana perteneciente al distrito de
de la reflexión académica sino, más bien, en un Lomas de Zamora. La industria de la curtiembre es tradicional en ar-
particular contexto de interacción multiactoral: la gentina desde fines del siglo xix en conjunto con el
coalición internacional para el hábitat – América Se indagara acerca de las características propias desarrollo de la ganadería y de la industria frigo-
Latina (HIC-AL), donde confluyen organizaciones de esta ocupación, desde las necesidades y la rífica, con gran presencia en la cuenca del Río Ma-
no gubernamentales, movimientos y organizacio- movilización popular que la origino, así como las tanza Riachuelo. Las curtiembres están especial-
nes sociales de base, activistas de derechos hu- transformaciones a nivel del lote y la vivienda. mente radicadas en el partido de Lanús, conocido
manos y grupos académicos de diversos países popularmente como la “capital del cuero”, conso-
de la región, en torno al hábitat popular y la de- Entonces, otro aspecto a contextualizar es enmar- lidando su presencia desde hace 50 años. En sus
fensa de su derecho. (Rodríguez et al., 2007, p.13). car estas características populares del hábitat en comienzos eran pequeños emprendimientos fa-
el Área Metropolitana de Buenos Aires, las estra- miliares; que con el tiempo fueron aumentando su
Investigadores del programa iberoamericano de tegias comunes de acceso al suelo en el conur- producción y por lo tanto, el impacto ambiental de
ciencia y tecnología para el desarrollo (CYTED) de- bano bonaerense como mecanismo alternativo de la actividad.44
finen como PSH a todos aquellos procesos gene- acceso al suelo antes la ausencia o ineficiencia de
radores de espacios habitables, componentes ur- las políticas públicas de mejoramiento habitacio- El predio ACUBA (Asociación de Curtiembreros de
banos y viviendas, que se realizan bajo el control nes o regularización de la informalidad. Buenos Aires) fue un territorio bajo e inundable,
de auto-productores y otros agentes sociales que surcado por un arroyo que drenaba hacia el curso
operan sin fines lucrativos. Parte de la conceptua- Las tomas de tierras surgen en zonas drástica- meandroso del riachuelo. Esta antigua condición
lización de la vivienda y el hábitat como proceso y mente afectadas por las políticas neoliberales, de meandro y las precarias condiciones de ma-
no como producto terminado; como producto social en tanto aumento acelerado de la población, des- nejo de los residuos generaron la oportunidad de
y cultural y no como mercancía; como acto de ha- mantelamiento industrial, aumento exponencial establecer allí un relleno sanitario para la disposi-
bitar y no como mero objeto de intercambio”. (Enet, de la desocupación, descenso del ingreso, agrava- ción final de residuos sólidos domiciliarios.
Romero Fernandez, & Olivera Gomez, 2008, p.44) miento de la situación habitacional y de servicios.
44Fuente: Greenpeace Argentina. “Cueros Tóxicos”. Nuevas evidencias de la contaminación de curtiembres en la Cuenca Matanza-Riachuelo. Marzo 2012.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 75
En el año 1983 la provincia de buenos aires le Las construcciones se iniciaron rellenando el te-
otorga a la asociación de curtidores de buenos rreno y los “piletones” de las ex curtiembres con
aires (ACUBA) un predio de 40 has., en el partido basura y escombros.
de Lanús, para que se construya allí una planta
de tratamiento de efluentes líquidos industriales El origen precario del asentamiento trajo apare-
y concentrar a las industrias en un solo territorio. jados una serie de problemas que hoy repercuten
negativamente en la calidad de vida de los habi-
Al ser impulsado por una de las cámaras empre- tantes del barrio:
sarias del sector, el proyecto fue conocido desde • inundaciones y terrenos anegados casi perma-
entonces como “Parque ACUBA”. La obtención de nentemente;
créditos bonificados del exterior y el emprendi- IMG 3 Barrio ACUBA • emergencia sanitaria debida a la falta de cloacas
miento de construcciones no alcanzo para dar por y agua de red, situación que se torna dramática
terminado el proyecto. El mismo contemplaba la ACUBA abarca aproximadamente 5,4 has. Y está cuando, con cada lluvia, sobreviene el desborde
conducción de aguas residuales por áreas alta- conformado por distintos sectores, producto de de los pozos ciegos;
mente urbanizadas, y este fue otro de los factores las distintas etapas de ocupación: • suministro eléctrico sumamente precario, los
por el cual el proyecto quedo paralizado. Las hue- habitantes están expuestos a cortes de energía
llas del mismo quedaron en el predio: una planta a) ACUBA I: comienza a con a partir de ocupacio- recurrentes; la falta de obras y de mantenimiento
separadora de cromo deteriorada por el paso del nes sucesivas desde el año 2003. Los terrenos de la red ya han provocado trágicos incendios.
tiempo, una planta de gran tamaño para tratar los ocupados originalmente tenían una dimensión de • enfermedades producto de la humedad y pre-
efluentes de las industrias, la cuales se encuen- 13 m x 7 m, posee calles amplias. sencia de metales pesados.45
tran inutilizable.
b) ACUBA II, por su parte, tiene su origen en las to-
No obstante, se prevé el surgimiento del proyecto mas de 2007 y es el sector que presenta las peo- El rol de la organización: MTE (Movimiento de Tra-
Parque Industrial Curtidor, el cual sería impulsado res condiciones de precariedad y deficiencia ha- bajadores Excluidos).
y financiado en parte por la ACUMAR, con la parti- bitacional (calidad de la vivienda y hacinamiento)
cipación de algunas empresas del sector nuclea- en el entorno inmediato del predio, los terrenos La estrecha relación que existe entre precariedad
das en la cámara de la ACUBA. concebidos originalmente tenían una dimensión del hábitat y precariedad del empleo está vincula-
de 5 m x 5 m. da desde la conformación del asentamiento. Esto
se evidencia en el rol que asumió el Movimiento de
La vivienda en relación a la Industria de la curtiembre. c) GAITA: la última toma de 2009 consolidó un Trabajadores Excluidos (MTE). Las luchas por me-
sector así denominado como desprendimiento de jorar la calidad de vida habitacional y mejorar las
Por su alarmante relación y cercanía a la industria ACUBA I. condiciones de trabajo corren de forma paralela.
en actividad, hemos estudiado las últimas ocupa-
ciones de suelo urbano (entre 2007 y 2009) que El asentamiento informal se caracteriza por care- Desde el año 2007 las ocupaciones de los terre-
conforman hoy los llamados “Barrio ACUBA II” y “ cer de un diagrama de manzanas regulares, respe- nos de ACUBA fueron encabezadas por este Mo-
Barrio GAITA”, las mismas fueron decididas y or- tándose sólo el trazado de algunas calles. La cir- vimiento, que agrupa recolectores urbanos, acti-
ganizadas colectivamente por vecinos “sin techo”. culación se realiza por pasillos que van siguiendo vidad económica predominante de los habitantes
En su totalidad el sector conocido como barrio la línea de construcción irregular de las viviendas. del Barrio.

45Fuente: Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo. (2013) Informe preliminar de la Evaluación Integral de Salud en Áreas de Riesgo del Predio ACUBA, Lanús oeste, Provincia de Buenos Aires.

76 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
El Movimiento de Trabajadores Excluidos es una del Barrio, promueven la conformación de una transformando el reclamo por su saneamiento en
organización social, que agrupa a más de 2000 mesa de trabajo con el objetivo de avanzar en la un asunto público.
cartoneros de Capital Federal y del conurbano, regularización dominial, ordenamiento territorial
especialmente de Lanús y Lomas de Zamora. y mejoramiento general, con la colaboración del El punto de inflexión fue la denominada Causa
CTEP (Confederación de Trabajadores de la Eco- Mendoza, una demanda judicial interpuesta por
El MTE es, además de un testigo directo de la con- nomía Popular), la coordinación del Municipio de un conjunto de residentes que exigieron la recom-
taminación ambiental a la vera del Riachuelo, el Lanús y la participación del Instituto de la Vivien- posición del bien ambiental y el resarcimiento por
principal promotor de la recuperación de un te- da de la Pcia. de Buenos Aires, representantes del daño colectivo en los términos que establece la
rreno baldío que había sido otorgado por la última Ministerio de Desarrollo Social y de ACUMAR. Ley General del Ambiente (Merlinsky, 2010).
dictadura militar a la Asociación de Curtidores de
la provincia de Buenos Aires (ACUBA). De este acuerdo de trabajo se desprende un censo El Estado nacional respondió al reclamo de la
que identifica a 1035 viviendas que en su gran ma- Corte mediante la creación de una nueva autori-
En 2007 miembros de distintas organizaciones, yoría se encuentran en condiciones sumamente dad interjurisdiccional: la Autoridad de la Cuenca
entre ellas el MTE, realizan un mapeo de la zona precarias. Por otra parte, agrimensores del Insti- Matanza-Riachuelo (ACUMAR).
detectando que el mismo terreno de una hectárea tuto de la Vivienda realiza la medición de los lotes
y media estaba siendo ocupado de forma ilegal que habitan las familias, lo cual es el paso previo En 2009 ACUMAR presentó su Plan Integral de
por la Curtiduría Gaita SRL, una de las más rele- para la regularización dominial de los terrenos Saneamiento Ambiental (PISA) (ACUMAR, 2009,
vantes del sector, y de las más contaminantes. El que son propiedad del Gobierno de la Provincia. 2010), el cual descansa en tres grupos de accio-
predio, de propiedad estatal, había quedado a car- nes fundamentales:
go de la Comisión de Tierras para el Hábitat So- • la reconversión y el control de las industrias
cial, del Programa Padre Carlos Mugica. Conclusión contaminantes,
• la extensión de las redes de agua potable y sa-
En 2009 este sector de trabajadores de la econo- La contaminación de la Cuenca Matanza Riachue- neamiento
mía popular recupera el predio donde actualmen- lo ha sido históricamente invisibilizada desde el • y la intervención en el ordenamiento ambiental
te ACUMAR proyecta un ECO Punto 46. punto de vista político y social. Los asentamien- del territorio (que incluye la relocalización de po-
tos poblacionales crecieron ocupando terrenos blación asentada en áreas de riesgo de inundación).
A 2013 la meta alcanzada es la entrega del predio bajos, previamente destinados a “quemas” de
y un plan de trabajo en conjunto entre el municipio basurales, en convivencia con industrias alta- Los proyectos que se plantean para el área en es-
y el MTE a fin de crear un centro de acopio y reci- mente contaminantes. tudio tienen como eje la reconversión industrial
clado de lo que recolectan día tras días unos 500 por un lado, con el proyecto del Parque Industrial
trabajadores en sus carros. Durante décadas se consideró a este recurso hí- Curtidor Lanús que busca reunir todos los nego-
drico como insumo para la producción y medio cios de curtido del área en un solo lugar a fin de
Construir una planta de reciclaje para separar el ma- para la descarga de efluentes. que todos los desechos industriales creados por
terial, más algunos procesos industriales para darle el proceso de curtido puedan ser tratados ade-
valor agregado es una de las principales metas. En la última década esto empezó a cambiar por cuadamente a través de una instalación de aguas
la acción de diferentes procesos de movilización residuales industriales.
Paralelamente, con respecto al déficit habitacio- social y las denuncias públicas por la emergencia
nal del sector, el MTE, y vecinos representantes ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo y fue
46Los ECO Punto son Centros Integrales de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, proyectados para promover el manejo sustentable de los residuos. Estos centros de tratamiento están pre-

parados para recibir los residuos de la recolección formal e informal, y cuentan con tecnología moderna para la clasificación, acondicionamiento y tratamiento de los residuos.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 77
Por otro lado AYSA (Agua y Saneamientos Argen- BIBLIOGRAFÍA
tino S.A.) prevé, en una fracción del terreno ad-
judicado a ACUBA, la construcción de una Planta BARRERA, M., GIELIS, L., & STRATTA, F. (2010).
Depuradora de Efluentes Cloacales. Violencia y reconfiguración territorial en el Area
Metropolitana de Buenos Aires. Revista Debates,
Por lo tanto, de llevarse a cabo estas obras signi- 4(1), 99–127.
ficaría multiplicar la coexistencia de la industria
curtiembrera y el hábitat popular, multiplicando CRAVINO, M. C., RIO, J. D., & DUARTE, J. I. (2010).
los riesgos de contaminación. Al mismo tiempo, Los barrios informales del Área Metropolitana de
de realizar la red cloacal en el Barrio se solucio- Buenos Aires: evolución y crecimiento en las últi-
naría otro gran problema de salubridad que sig- mas décadas. Ciudad y Territorio: Estudios Territo-
nifica el vuelco de desechos cloacales a la calle. riales, (163), 83-95.

Sin embargo, desde ACUMAR, no se proyecta has- ENET, M., ROMERO FERNANDEZ, G., & OLIVERA GO-
ta ahora una intervención habitacional con res- MEZ, R. (2008). Herramientas para pensar y crear en
pecto a la población asentada en esta área. colectivo: en programas intersectoriales de hábitat.
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - CYTED
Esto se debe a que la línea de acción asumida por (Vol. 1)
la ACUMAR en materia habitacional para las fami-
lias ubicadas en zonas de riesgo ambiental, con- MERLINSKY, M. G. (2010). Derechos desestabiliza-
sidera como situación de riesgo el habitar sobre dores: El saneamiento del Riachuelo, una cuestión
las márgenes del río, y en ese sentido avanza en social y política. Voces En El Fenix, 2, 60–65.
la relocalización de las familias.
PELLI, V. S. (2010). La gestión de la producción so-
En el caso del Barrio ACUBA, cuyos habitantes re- cial del hábitat. Hábitat y Sociedad, 2010, (1):39-54.
siden en situaciones extremadamente precarias,
en peligro de salud por la contaminación de la RODRÍGUEZ, M. C., DI VIRGILIO, M. M., PROCUPEZ,
misma Cuenca pero también de la producción cur- V., VIO, M., OSTUNDI, F., & MENDOZA, M. (2007). Po-
tiembrera, no se considera como prioritario en la líticas del hábitat, desigualdad y segregación socio-
acción de ACUMAR por lo que se localiza más allá espacial en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
de los límites del Camino de Sirga, 35 metros de (AEU-IIGG-FSOC-UBA, Ed.).
la margen del Rio Matanza Riachuelo (Art. N°2639
del Código Civil). RODRÍGUEZ, M. C., DI VIRGILIO, M. M., PROCUPEZ,
V., VIO, M., OSTUNDI, F., & MENDOZA, M. & MORA-
Sin embargo, por todo lo expuesto, los vecinos y LES, B. (2007). Producción social del hábitat y po-
las organizaciones que acompañan la lucha no líticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires:
agotan los caminos para lograr la urbanización y historia con desencuentros. Documento de trabajo,
mejora general de la calidad de la vida en el Barrio. 49, 1-93.

78 - INVESTIGACIÓN ACCIÓN
INVESTIGACIÓN ACCIÓN - 79

También podría gustarte