Está en la página 1de 38

PROGRAMA DE

ESTUDIOS DE DERECHO

2022 - II
CURSO : DERECHO PROCESAL MILITAR POLICIAL

DOCENTE : MG. ALEJANDRO WILLIAM MONTALVO BERNUY

SEMESTRE : 2022 - II

CICLO : XI – N.U
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

SESIÓN N° 13 Y 14

TEMA: APLICACIÓN PERSONAL DEL DERECHO MILITAR


POLICIAL - PRINCIPIO DE IGUALDAD.
• COMPETENCIA:
Conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica
jurídica:
Aplica técnicas de aprendizaje basado en problemas (ABP) para analizar e interpretar
normas y jurisprudencia respecto a los procesos establecidos en ámbito nacional e
internacional; generando conocimiento en las fuentes del derecho procesal y la doctrina
jurídica.

• UNIDAD DIDÁCTICA:
Aplicación temporal, personal y espacial del Derecho Militar Policial.

• CAPACIDAD:
Diseña soluciones nuevas en el planteamiento de un problema, mediante la realización
de una investigación y una lectura de los diversos recursos normativos y trabajos
doctrinales con diversos enfoques y desde el conocimiento del derecho comparado.
LA APLICACIÓN DE LA LEY
APLICACIÓN PERSONAL DE LA LEY PENAL.-

Se sustenta en el principio fundamental de la igualdad de


todas las personas ante la ley.

Este principio tiene jerarquía constitucional:


- Artículo 2° inciso 2 de la Constitución.

El Código Penal peruano, también lo considera en el


- Artículo 10° en el que dispone:
La "Ley penal se aplica con igualdad".
APLICACIÓN PERSONAL

DEC. LEG. 1094


CODIGO PENAL MILITAR POLICIAL
Artículo 7°.- Militar o policía

Las disposiciones de este Código se aplican a los miembros de la Fuerzas


Armadas y la Policía Nacional, autores o partícipes de los tipos penales militares
policiales o de función militar policial, de acuerdo con los criterios siguientes:

1. Que el sujeto activo sea un militar o un policía que ha realizado la conducta


cuando se encontraba en situación de actividad;

2. Que se cometa el delito en acto de servicio o con ocasión de él; y,

3. Que se trate de conductas que atenten contra bienes jurídicos vinculados


con la existencia, organización, operatividad o funciones de las Fuerzas Armadas
o de la Policía Nacional.
Se consideran militares o policías para este Código:

1. Los que de acuerdo con las leyes y reglamentos


ostentan grado militar o policial y prestan servicio activo;

2. Los que forman parte de la reserva de los institutos


de las Fuerzas Armadas, siempre que se encuentren en
entrenamiento militar; y,

3. Los prisioneros de guerra en conflicto armado


internacional.
Artículo 8°.- Infracción militar o policial

Son delitos de función militar o policial las acciones u


omisiones dolosas o culposas previstas por este
Código.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

Aplicación Personal.-

Los ámbitos de validez personal de la norma penal es un tema que determina los alcances y límites
de la ley penal. Es así, que ante el caso particular y concreto, lo primero que hay que determinar es
cuál norma jurídica penal es aplicable. Esto hacer referencia a los que se conoce como “ámbito
material de validez”.

Una vez determinada la norma, el siguiente paso es precisar desde qué momento y hasta cuándo
está vigente la norma. Esto implica lo que se conoce como “ámbito temporal de validez”.

Determinado el ámbito material y temporal de validez, el siguiente paso en la aplicación del de


derecho penal al caso particular y concreto, es determinar el “ámbito espacial de validez”, que se
refiere a precisar la demarcación geográfica o espacio físico que tiene aplicación la norma.

Finalmente, una vez determinados los tres ámbitos de validez de la norma ya explicado, es
procedente saber quién o quiénes son los sujetos a los que se le aplicará la norma penal, en este
caso se está hablando del “ámbito personal de validez de la ley penal”.
El ámbito personal de validez tiene por objetivo
determinar la persona a quién va dirigida; por supuesto,
parte del principio de igualdad de todos los hombres
frente a la ley.

De esto se infiere, que este ámbito de validez nos dice,


que las leyes se aplican sin distinción a todas las personas,
capaces de ser sujetos de derechos y obligaciones, y la
pena es dada en relación al delito cometido.
APLICACIÓN PERSONAL

Principio de Igualdad ante la Ley

Según el art. 2.2 de la Constitución peruana, todas las


personas deben ser tratadas con igualdad ante la ley.

Sin embargo, en el Derecho Penal, esta igualdad no es


absoluta, ya que existen prerrogativas de los funcionarios
públicos que causan una intervención en el trato jurídico
igualitario.

Así lo señala el art. 10 del Código Penal: “la ley penal se


aplica con igualdad. Las prerrogativas que por razón de la
función o cargo se reconocen a ciertas personas habrán de
estar taxativamente previstas en las leyes o tratados
internacionales”.
El Articulo III del TITULO PRELIMINAR de la Ley Nº 29182 -
Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial, se
refiere al DELITO DE FUNCION y dice que “Los delitos de
función, de naturaleza y carácter militar policial son tipificados en
el Código de Justicia Militar Policial y son imputables, solo y
únicamente, a militares y policías en situación de actividad.

Al respecto, el jurista Felipe VILLAVICENCIO TERREROS,


considera que el Art. 7º del Código de Justicia Militar Policial,
busca definir un poco lo que es el delito de función, dice que las
disposiciones de este código se aplican a los miembros de las
Fuerzas Armadas y Policía Nacional autores y/o partícipes de los
tipos penales militares policial o de función militar policial, de
acuerdo con los siguientes criterios.
Primero, que se trate de conductas que afecten a las Fuerzas Armadas o a la Policía
Nacional, relacionados con los fines constitucionales que cumplen dichas instituciones
siendo este sujeto material de tutela penal militar policial. El título preliminar de este código
en el artículo 5 señala la pena precisa la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos
vinculados con los fines de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional previstos en la
Constitución y en la ley, por lo tanto, una interpretación de los dos artículos llevaría a la
conclusión de que estamos hablando de bienes jurídicos de las Fuerzas Armadas o la
Policía Nacional, que afecten a bienes jurídicos que correspondan a ese ámbito de
discusión.

Segundo, que el sujeto activo sea un militar o policía, miembro de la Fuerza Armada o la
Policía Nacional que ha realizado la conducta cuando se encontraba en situación de
actividad.

Tercero, que la conducta punible se perpetre en acto de servicio o con ocasión de él.

Finalmente, cuarto, que la edad del sujeto activo sea superior a los 18 años. En términos
bastante resumidos se puede decir que este artículo adopta las posiciones de manera
imperfecta, pero adopta las posiciones que corresponden a la sentencia del Tribunal
Constitucional referida también a las características del delito de función.
Por su otro lado, el Tribunal Constitucional (TC), al declarar la
inconstitucionalidad de determinados artículos del Código de
Justicia Militar Policial (CJMP), aprobado por Decreto
Legislativo N.° 961, por estimar, entre otras consideraciones,
que éstos vulneraban el artículo 173° de la Constitución, que
establece que mediante el Código de Justicia Militar sólo se
pueden conocer los delitos de función cometidos por los
miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional,
estableció las características que deben contener los
denominados delitos de función. Así lo señaló en la sentencia
que declara fundada en parte la demanda de
inconstitucionalidad (Exp.N° 00012-2006-PI/TC) formulada por
el Colegio de Abogados de Lima.
El TC, teniendo en cuenta la jurisprudencia que ha
venido expidiendo sobre esta materia, precisa que un
delito de función es aquel que debe reunir 3
características:

1) Que el sujeto activo debe ser un militar en actividad;

2) Que el delito debe haberse cometido en acto de


servicio o con ocasión de él; y

3) Principalmente, que se afecten bienes jurídicos


propios y particulares de las Fuerzas Armadas.
Puntualiza el TC, que en el caso de las Fuerzas
Armadas, los bienes jurídicos propios y particulares de
las Fuerzas Armadas son aquellos bienes jurídicos
que sirven para la defensa militar del Estado
Constitucional, comprendiéndose dentro de estos a la
disciplina o el orden militar, necesarios para la
defensa nacional, pero no, bienes jurídicos como la
vida o la integridad física, entre otros, que son bienes
comunes y por lo tanto susceptibles de ser protegidos
por la legislación común.
APLICACIÓN PERSONAL DEL DERECHO
MILITARPOLICIAL

Constitución Política del Perú. Artículo 165º y 166º.


Finalidad Fundamental de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional del Perú.

Las Fuerzas Armadas tienen como finalidad primordial


garantizar la independencia, la soberanía y la integridad
territorial de la República. En estado de emergencia las
Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo
dispone el Presidente de la República. Participar en el
desarrollo económico y social y la defensa civil según lo
establezca la ley. (Constitución Política, Arts. 137, inc. 1, 165 y
171).
El Artículo 166 de la Constitución peruana de 1993 señala: "La Policía
Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer
el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.

Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público


y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla
las fronteras".

Si la problemática social imperante rebasa la capacidad operativa policial


para controlar y restablecer el orden interno por la presencia de una serie de
factores político sociales y económicos que la afectan, entonces el Gobierno
declara el estado de emergencia establecido en el artículo 137º de la
Constitución Política del Perú; y, por tanto, el control del orden interno es
asumido por las Fuerzas Armadas, si así lo dispone el Presidente de la
República.
El Ejército tiene como finalidad primordial garantizar la
independencia, soberanía e integridad territorial de la
República, en el ámbito de su competencia. Interviene en los
estados de excepción de acuerdo a la Constitución Política del
Estado y; asimismo, participa en el desarrollo económico y
social del país y en la Defensa Civil de acuerdo a la Ley (Art.
3º de la Ley Orgánica del Ejército – Dec. Leg N° 1137).
El ámbito de la Marina de Guerra del Perú es aquel en el
que se realizan, las actividades correspondientes al Poder
Naval, y las relacionadas con los Intereses Marítimos de su
competencia. (Art. 2º de la Ley Orgánica de la Marina de
Guerra del Perú – Dec. Leg. N° 1138).
La Fuerza Aérea es el componente aéreo de las Fuerzas
Armadas que tiene como finalidad primordial garantizar la
independencia, soberanía e integridad territorial de la
República, en el ámbito de su competencia, para lo cual
efectúa la preparación y desarrollo de su fuerza; interviene en
los Estados de Excepción de acuerdo con la Constitución
Política del Perú; y participa en el desarrollo económico y
social y en la Defensa Civil (Articulo 2º de la Ley Orgánica de
la Fuerza Aérea del Perú – Dec. Leg. N° 1139) .
La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es
garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta
protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado.

Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las


fronteras.
(Articulo 1º de la Ley de la Policía Nacional del Perú – Dec. Leg.
N° 1267)
PRINCIPIO DE IGUALDAD

La igualdad ante la ley es un principio que garantiza que todas las


personas son tratadas de la misma forma por la ley.

No solo las leyes son iguales para todos, sino que también lo es
todo el proceso jurídico.

La igualdad ante la ley es una garantía necesaria en cualquier


Estado de derecho, y supone la no discriminación en cualquier
proceso legal.
Por el principio de igualdad, por el que hay que tratar
igual a los iguales y desigual a los desiguales.

La exigencia de este trato igual pesa


fundamentalmente sobre las autoridades públicas,
aunque la jurisprudencia más reciente está
imponiendo obligaciones parecidas en el sector
privado.
La frase "igualdad de protección de las leyes" significa que las
personas en circunstancias similares (iguales) deben ser tratadas
por igual, lo cual también significa que aquellos en diferentes
circunstancias (desiguales) no deben ser tratados por igual.
Estos principios de igualdad y no discriminación conforman el
Estado de Derecho.

Estas obligaciones han sido desarrolladas en varios


instrumentos internacionales que combaten formas
específicas de discriminación no sólo contra las mujeres, sino
también contra pueblos indígenas, migrantes, minorías y
personas con discapacidad.
El artículo 2 inciso 2 de la Constitución reconoce que toda
persona tiene derecho a la igualdad ante la ley y que nadie
debe ser discriminado por motivos de raza, sexo, origen,
religión, condición económica o social, etcétera.
El Estado reconoce a todas las personas como iguales y por ello
prohíbe toda forma de discriminación o de tratamiento diferente no
justificado. Precisamente, el derecho a la igualdad se basa en la
máxima que ordena tratar igual a los iguales y desigual a los
desiguales.

Por cuanto, si bien todos somos iguales en dignidad y derechos,


nuestras diferencias pueden justificar tratamientos diferenciados en
función de nuestras propias capacidades y aptitudes con la finalidad
de superar las desigualdades psicológicas y físicas.

Las desigualdades muchas veces se constituyen en obstáculos que no


permiten el adecuado desarrollo de la persona ni el despliegue de
todas sus capacidades. Por ello, según el artículo 103 de la
Constitución, pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la
naturaleza de las cosas, pero no por la diferencia entre las personas.
El derecho a la igualdad se traduce en un mandato de no
discriminación: todas las personas son iguales ante la ley y
no deben ser discriminadas por su raza, sexo, origen,
religión, condición económica o de cualquier otra índole.
Este mandato de no discriminación se traduce en una
prohibición de tratamientos diferenciados no
justificados entre las personas.

Esta prohibición resulta exigible en primer lugar al


Estado, pero también a los sujetos privados en
cualquier tipo de relación.
El derecho a la igualdad en nuestro ordenamiento jurídico se
constituye como un derecho-principio y tiene un doble carácter:
subjetivo y objetivo.

Como derecho subjetivo supone el derecho a la idéntica


dignidad entre todos los ciudadanos para ser tratados de igual
modo en la ley.

Como derecho objetivo supone la obligación, a cargo del


Estado y de los particulares, de no discriminar entre las
personas, lo que no impide brindarles tratamientos
diferenciados, siempre que dicho tratamiento esté justificado
en razones objetivas.
PRÁCTICA GRUPAL

LA LEY N° 31012 - LEY DE PROTECCIÓN POLICIAL (28MAR2020)


VULNERA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY ?

RESPECTO A LA PROHIBICIÓN DE PRISIÓN PREVENTIVA PARA LOS


POLICIAS
TENIENDO EN CUENTA LA INCORPORACIÓN
DEL ARTÍCULO 292 – A - CÓDIGO PROCESAL PENAL
GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!!

También podría gustarte