Está en la página 1de 23

1

pág. 1
ÍNDICE
1.... Introducción……………………………………………………………………………………………………………………. 4
2.... ¿Qué es una erupción volcánica?.......................................................................................... 5
3.... Causas……………………………………………………………………………………………………………………………… 5
4.... Comportamiento en el este
4.1. Volcán Galeras…………………………………………………………………………………………………………. 6
4.2. Volcán Tungurahua…………………………………………………………………………………………………… 7
4.3. Volcán Arenal……………………………………………………………………………………………………………. 7
4.4. Volcán Ubinas…………………………………………………………………………………………………………… 8
4.5. Volcán Popocatépetl ………………………………………………………………………………………………. 9
4.6. Volcán Pichincha………………………………………………………………………………………………………. 10
4.7. Volcán Pacaya…………………………………………………………………………………………………………… 11
4.8. Santa María Santiaguito …………………………………………………………………………………………. 12
4.9. Volcán del Fuego……………………………………………………………………………………………………… 13
4.10 Monte Colima ………………………………………………………………………………………………………. 14
4. 11 Volcán Shishaldin…………………………………………………………………………………………………… 15
5.... Consecuencias………………………………………………………………………………………………………………. 16
6.... Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………………………. 17
7.... Anexos …………………………………………………………………………………………………………………………… 19

pág. 3
1. Introducción

Describiremos un período de gran interés y actividad volcánica que abarcó desde 1997
hasta 2005. Durante estos años, diversos volcanes en distintas partes del mundo
despertaron de su letargo y desataron eventos volcánicos de gran alcance y repercusión.

Para empezar, toda actividad volcánica concentra su mayor actividad en gran medida en el
Cinturón de Fuego del Pacífico, en específico, un 70% de la actividad mundial, y así lo fue
durante toda su historia, ocasionado a su vez terremotos de tal magnitud. Al respecto, la
actividad volcánica viene a ser uno de los fenómenos naturales que se produce cuando el
magma y otros materiales o restos sólidos (piroclastos, lava), emergen a la superficie. Ello
se produce dentro del manto terrestre o astenosfera por el aumento de la temperatura y de
la presión de los gases sobre el magma, acto seguido el magma intenta emerger a la
superficie mediante fisuras y salir con una fuerza tanto como ha sido ejercido por los gases
de acuerdo con el principio de Pascal. De esa forma ocasiona las erupciones hacia el
exterior; debido a que el magma no se solidifica en la astenosfera, el vulcanismo es
clasificado como extrusivo.

Hay tres tipos de erupciones volcánicas, de las cuales tenemos las magmáticas,
freatomagmáticas y las freáticas. En esta presentación, el tema está delimitado a este
último, el cual consiste en el contacto indirecto del magma con un cierto volumen de agua.
En estos casos, el calor del magma origina un calentamiento y evaporación muy rápida del
agua, generando una alta presión y con ello una gran explosión de vapor, agua, cenizas y
piroclastos. Por lo general, no se producen coladas de lava, es decir, no discurre por las
inmediaciones del volcán o si es que llegase, se solidifique en ese lugar.

Nuestro objetivo es examinar en detalle las erupciones volcánicas más destacadas y


significativas que tuvieron lugar durante este período de tiempo. A través de una
investigación minuciosa y el análisis de fuentes científicas y expertas, nos sumergiremos en
los acontecimientos específicos que caracterizaron este período y exploraremos sus causas,
consecuencias y efectos en las comunidades y el medio ambiente circundante.

A lo largo de esta monografía, nos sumergiremos en los detalles y las complejidades de las
actividades volcánicas que tuvieron lugar entre 1997 y 2005. Con un enfoque riguroso y
fundamentado en la evidencia científica, esperamos proporcionar una visión completa y
perspicaz de este período de notable actividad volcánica y su impacto en nuestro mundo.

pág. 4
2. ¿Qué es una erupción volcánica?
Las Erupciones Volcánicas, se encuentran entre los Fenómenos Naturales más adversos,
trágicos y peligrosos, así como también entre los más espectaculares, respetados y temidos;
estás consisten en la salida a la superficie de rocas a temperaturas muy elevadas, que
están acompañadas de gases y materiales fragmentados por efecto de la cercanía del
magma con la superficie.

Una erupción se refiere a “la liberación violenta de energía desde el interior de la tierra. Esta
se produce cuando el magma en ascenso llega a la superficie a través del conducto; se
inicia, generalmente, con el escape de gases que acompaña al magma.” (Rodríguez, 2008,
p. 33)

Entonces podemos decir que son una mezcla de materiales que son expulsados en función
a la violencia con la que es liberada la energía, donde lógicamente los fragmentos más
grandes aterrizan cerca del volcán y los más pequeños terminan siendo arrastrados por el
viento largas distancias y altitudes, lo que termina generando lluvias de ceniza en grandes
espacios.

3.Causas
Las erupciones volcánicas son fenómenos naturales que ocurren principalmente a dos
causas, estas están relacionadas con la actividad interna de la tierra. Generalmente, una
erupción volcánica ocurre porque las placas tectónicas se mueven (se separan o se
impulsan entre sí) y el magma de la profundidad empieza a ascender entre los espacios que
dejan las placas.

Conforme el magma asciende, se van generando burbujas de gas en su interior que


intentan fluir hacia la superficie. Cuando la consistencia magmática es más espesa, esas
burbujas no pueden fluir con facilidad y acumulan cada vez mayor presión, hasta que se
produce la explosión.

Otra causa muy común se da cuando una masa de agua subterránea entra en contacto con
el magma que está a temperaturas muy elevadas, como consecuencia el agua eleva su
temperatura repentinamente y se produce una explosión de vapor junto con restos de
sedimentos, pero el magma no llega a salir a la superficie.

pág. 5
4.Comportamiento en el Este

4.1. Volcán Galeras


El volcán Galeras es considerado como uno de los volcanes más activos de Colombia,
corresponde al cono actual del Complejo Volcánico Galeras y se encuentra dentro del
Santuario de Flora y Fauna Galeras (SFFG).

Ubicación: Localizado en el departamento de Nariño, en las coordenadas geográficas


1°13,31’ Latitud N y 77°21,68’ Longitud W, en el dominio geográfico de la depresión
interandina Cauca-Patía entre las cordilleras Occidental y Central. Se encuentra a 9 km al
occidente de la ciudad de San Juan de Pasto, a 530 km al nororiente de la ciudad de
Bogotá y a 60 km de la frontera entre Colombia y Ecuador.

Actividad:

Su reactivación se dio en 1988 y a partir de ahí se han presentado diversos hechos como
episodios sísmicos entre marzo y abril de 1995, que están relacionados al fracturamiento de
material cortical al interior del volcán.

La limpieza de conductos asociados con un periodo de emisiones de ceniza de julio hasta


agosto del año 2004, y tres erupciones en agosto 11, 12 y noviembre 21 de ese mismo año,
que trajo consigo ondas de choque, emisiones de gases y cenizas, columnas eruptivas de
entre 9 y 11 km de altura, proyectiles balísticos de los que se encontraron bloques de 40 y
60 cm de diámetro ubicados hasta 2 km del cono.

Adicionalmente, vinculado con esta actividad eruptiva, se han presentado pequeños flujos
de lodo o lahares, como el ocurrido en octubre de 2004, el cual fue atribuido a la
removilización posterior del material depositado en la parte alta de la cuenca, que inundó el
cauce del río Azufral y alcanzó distancias mayores a 9 km (Servicio Geológico Colombiano,
2015, p.21).

En agosto del 2005 la presencia de aproximadamente 40 sismos del tipo volcanotectónicos


con epicentro entre 3 y 4 km al noroccidente del volcán, con profundidades de 6 y 8 km y el
24 noviembre se registró un nuevo evento eruptivo explosivo, generando condiciones
parecidas a las ya descritas.

En la imagen del volcán Galeras (ver anexo A), se puede apreciar que está en erupción y
esparciendo nubes de humo hacia la parte inferior de la llanura.

pág. 6
4.2. Volcán Tungurahua
“El Volcán Tungurahua es uno de los centros volcánicos más activos del Territorio
Ecuatoriano con una altura de 5016 metros sobre el nivel del mar.” (Paladines y Zamora,
2011, p.37)

Ubicación: Se encuentra localizado en la Cordillera Oriental de los Andes, Cordillera Real, a


33 Km al Sureste de la ciudad de Ambato, capital de la provincia de Tungurahua y 120 Km
al Sur de Quito (capital del Ecuador), en las coordenadas geográficas 1. 46 de latitud Sur y
78.4 de longitud Oeste.

Actividad:

En julio de 1999 se presentaron alrededor de 20 sismos de largo período a 7 y 10 km


debajo del volcán. En agosto se registraron más de mil eventos sísmicos volcano-tectónicos
y las primeras emisiones de SO2, lo que significó la reactivación de este volcán. La
actividad sísmica y las emisiones de SO2 aumentaron hasta el 11 de octubre, cuando se
presentaron por primera vez las emisiones de material incandescente y ceniza, así como las
explosiones volcánicas iniciando de esta manera su proceso eruptivo, el cual es intenso
hasta octubre del 2000, ya que luego viene un periodo corto de calma de cinco meses, el
cual se caracteriza por la ausencia de emisiones notables de vapor de agua y gases, con la
excepción de unas pequeñas columnas de ceniza que son emitidas a principios de enero
del 2001. A partir de marzo hasta agosto de ese mismo año, el volcán continúa con
emisiones frecuentes de ceniza y vapor de agua, luego de lo cual el proceso se intensifica y
se mantiene. La actividad tipo estromboliana se mantuvo hasta octubre del 2002 y luego
disminuyó hasta mayo de 2003 cuando reaparece leve actividad con manifestaciones de
poca energía que se incrementa en junio de ese año. Durante el 2004 se presenta actividad
oscilatoria que aumenta por dos ocasiones, la primera entre mayo y junio y la segunda al
finalizar el año entre noviembre y diciembre 31. En 2005 hubo un marcado descenso de
actividad.

Como se puedo observar en el anexo B, el volcán Tungurahua está en plena erupción


volcánica, expulsando el magma desde su interior y discurriendo por sus inmediaciones.

4.3. Volcán Arenal


Es un estratovolcán con dos conos; erguido a unos 7 km al WSW del distrito La Fortuna, en
San Carlos (Costa Rica). Las erupciones mayores del Arenal son de tipo explosivas y sus
depósitos ocupan un aproximado de 13,5 Km2 (Chacón, 2005).

Ubicación:

pág. 7
Se localiza en la cordillera de Tilarán, entre las coordenadas 10°23´44´´ - 10°32´41´´ latitud
norte y 84°33´35´´ - 84°48´03´´ longitud oeste, en el distrito número siete de San Carlos,
constituido por los poblados La Fortuna, El Castillo, La Guaria, El Tanque, La Palma, Pueblo
Nuevo, Los Ángeles, San Jorge, San Isidro, Santa Cecilia, La Perla, Zona Fluca, Zea Trece,
Tres Esquinas, Jaúri, Sangregado, El Jilguero, Agua Azul y Tabacón. Presenta además una
elevación promedio de 300 m.s.n.m., con un máximo de 1633 metros (Chacón, 2005)

Actividad:

En 1998, se presenta un importante flujo piroclástico, especialmente de bloques de cenizas


y gases que descendieron unos 2 km a 60 km/h por el valle del río Tabacón, lo que provocó
la evacuación de las personas que se encontraban en el balneario Tabacón y áreas
circunvecinas.

En 2001, hubo emisión de flujos piroclásticos hacia los flancos N y NE, caída de cenizas en
poblados como El Castillo y en cercanías del Parque Nacional.

En 2002, durante el mes de mayo, el observatorio Sismológico y Vulcanológico de Arenal y


Miravalles (OSIVAM-ICE), registró un total de 123 erupciones (de baja magnitud) y 138
registros de Tremor (movimientos de lava en la chimenea o dentro de la cámara magmática).
"Esto significó una disminución en las erupciones con respecto a las que se presentaron en
el mes de abril (287 en total). La salida de lava durante este mes se presentó hacia el sector
noroeste (hacia Tabacón)" (Chacón, 2005).

En 2004 (6 de julio), se presentaron dos desprendimientos en la ladera suroeste del Arenal.


Dicha actividad, aun siendo moderada, provocó la alerta verde en el área de evacuación y el
cierre total del Parque Nacional. El flujo (nube ardiente) abarcó unos 700 metros desde el
cono principal y causó la quema de varias hectáreas de bosque.

En la imagen del volcán Arenal (ver anexo C), no ha entrado en erupción. también se puede
observar que está rodeado de una vegetación que cubre parcialmente el cono volcánico.

4.4. Volcán Ubinas


El Volcán Ubinas es un estratovolcán ubicado en la región de Moquegua, y es considerado
como el más activo del Perú. Asimismo, “se han registrado entre 6 a 7 erupciones por siglo
en el volcán Ubinas” (Del Carpio y Torres, 2020, pág 7).

En caso de generar una erupción de mayor magnitud, podría afectar a los más de ocho
poblados asentados en un radio de hasta 20 km del centro volcánico.

Ubicación:

pág. 8
Se ubica en la región de Moquegua (16.34°S; 70.89°W m.s.n.m.), provincia de General
Sánchez Cerro, distrito de Ubinas, a 6 km al noroeste del distrito de Ubinas y a 70 km al
este de la ciudad de Arequipa.

En los distritos de Ubinas y Matalaque habitan 2359 habitantes (INEI, 2018) distribuidos
entre los pueblos de Querapi, Ubinas, Sacohaya, Anascapa, entre otros.

Actividad:

Se ha realizado un análisis de la actividad sísmica del periodo marzo-abril del año 1998, el
cual se dispuso a instalar una red sísmica temporal de 8 estaciones sobre el Ubinas en
concordancia entre el IGP (Instituto Geofísico del Perú), y el IRD de Francia.

Se ha registrado principalmente la actividad sísmica asociada a la dinámica de fluidos que


se evidencian por el gran número de señales sísmicas.

La actividad superficial en aquel entonces se manifestó mediante la emisión intensa de


gases (vapor de agua), con poco o casi nada de contenido de cenizas que perduraron por
algunos meses.

Los resultados de la localización de sismos muestran también que la actividad sísmica del
volcán Ubinas es superficial y se alinea a lo largo de una falla de dirección N130° que
atraviesa la caldera del volcán.

En el anexo D, el volcán Ubinas está esparciendo humo hacia una dirección determinada.

4.5. Volcán Popocatépetl


“El Popocatépetl es uno de los volcanes más activos de México. Los 25 millones de
personas que habitan a menos de 100 km del cráter, lo convierten en uno de los volcanes
más peligrosos del planeta.” (Espinasa, 2014, p.1)

Ubicación: Se encuentra en la frontera de los estados de México, Morelos y Puebla, a unos


72 km al sureste de la Ciudad de México, 43 km de Puebla, 63 km de Cuernavaca y 53 km
de Tlaxcala.

Actividad:

El volcán Popocatépetl inició su actividad hace miles de años, pero es en el año 1997 en
donde el volcán empezó a estar más activo.

pág. 9
El 30 de junio de 1997 ocurrió una erupción que fue registrada como la más grande hasta
ese entonces. Fue precedida por una serie de sismos volcanotectónicos con magnitudes
entre 2 y 2.7.

“Durante las siguientes horas se reportó caída de ceniza en muchos poblados alrededor del
volcán incluyendo la ciudad de México, pero afortunadamente no se registraron daños o
víctimas. El aeropuerto de la ciudad de México tuvo que ser cerrado por cerca de 12 horas
para que la ceniza depositada en las pistas pudiera ser lavada. Fragmentos de pómez de
hasta 10 cm de diámetro cayeron en Paso de Cortés y a lo largo de varios kilómetros de la
carretera entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, Edo. Méx.” (Espinasa, 2014, p.6,7)

El 22 de noviembre de 1998 el volcán mostró un incremento sustancial en su actividad, se


pudieron detectar exhalaciones continuas. Estas exhalaciones fueron en aumento conforme
pasaban los días. Hasta que el 17 de diciembre de 1998 se presentó una explosión fuerte,
que lanzó fragmentos incandescentes en la cara norte del volcán.

En los próximos 4 años el volcán seguiría activo mostrando actividad menos nociva, pero el
4 de febrero del 2003 se registró una erupción explosiva, que arrojó hasta 2km del cráter
fragmentos incandescentes y generó una columna de ceniza de 2km de altura. El 14 de
febrero del mismo año se registró otra explosión que alcanzó un volumen aproximado de
800000 �3 de lava.

En el anexo E (volcán Popocatépetl), el estratovolcán está situado a varios metros de altura


y su superficie cónica está cubierta por masas de nieve, asimismo se puede apreciar que se
encuentra en plena erupción.

4.6. Volcán Pichincha


El volcán Pichincha es un estratovolcán y se sitúa en la cordillera Occidental de los Andes
Ecuatorianos.

Ubicación: "Se encuentra a 15 kilómetros de la capital de Ecuador (Quito) y con una altura
de 4784 metros, el cual forma parte de varios volcanes contiguos que siguen estando
activos como el Atacazo, Pululagua, entre otros" (D’Ercole, Metzger y Sierra, 2009, pág 487)

Actividad: El 07 de agosto de 1998, se da inicio a la actividad freática del volcán


acompañadas de algunas explosiones limitadas al cráter. Ello alarmó a la población
mediante una promulgación del alcalde de Quito el 01 de octubre de ese mismo año. Dicha
alerta se prolongó durante un año en tanto que el volcán no amenazaba a nadie. Sin
embargo, hacia fines del mes de septiembre de 1999, "los científicos observaron
modificaciones en el comportamiento del volcán, las mismas que se tradujeron por la

pág. 10
constitución de un domo, poniendo en evidencia el pase en la actividad del volcán del
estadio freático al magmático.

En 1999, el 28 de septiembre acaeció una explosión y caída de ceniza sobre Lloa y el sur
de Quito, posteriormente hubo una disminución de la actividad volcánica. No obstante, la
situación se revertiría cuando el 02 de octubre se produjo una gran explosión. Las cenizas
expulsadas fueron más abundantes que la del 28 de septiembre y las condiciones
desfavorables de circulación atmosférica (dirección de los vientos del oeste hacia el este)
provocaron caída de ceniza, de un espesor de 1 a 2 mm, sobre todo el distrito urbano. Estos
hechos hicieron reaccionar a la población y se tomaron medidas preventivas como la
evacuación de la población local, cierre temporal de los establecimientos escolares, cierre
del aeropuerto de Quito del 5 al 14 de octubre, etc. Además, provocaron numerosas
perturbaciones en los campos ya mencionados, y también en las telecomunicaciones, la red
eléctrica, el sistema de alimentación en agua potable o el transporte (D’Ercole & Metzger,
2000, pág. 492)

Como se observa en el anexo F, el volcán Pichincha está situado cerca de una población,
en el cual aún no ha entrado en erupción.

4.7. Volcán Pacaya


“El Volcán de Pacaya forma parte de la Cadena Volcánica del Cuaternario de Guatemala y
está catalogado como uno de los más activos de Centro América.” (INSIVUMEH, 2012, p.1)

Ubicación: Se ubica al sur del Lago de Amatitlán, a una distancia de 30 kilómetros al Sur-
Suroeste de la Ciudad de Guatemala. Su posición geográfica está dada por las
coordenadas: 14°22’50” latitud N; 90°36’00” longitud W. Dentro de esta caldera, existe un
cono que se formó posteriormente, llamado cono MacKenny que se localiza a 2,562 msnm.

Actividad:

Antes de su reactivación en el año 1962 se consideró un cerro, ya que estuvo lleno de


árboles y mucha vegetación, nadie lo conocía ni esperaba que fuese un volcán.

En mayo de 1998 tuvo una erupción que provocó el cierre del Aeropuerto Internacional La
Aurora y un incendio forestal por la caída de bloques incandescentes. En junio de ese
mismo año ocurrieron otras dos erupciones acompañadas de columnas de cenizas de 1700
m y 5 km de altura que generaron pérdidas en cultivos de café y maíz.

El 6 de enero del año 2000 hubo una erupción con fuente incandescente y nubes de ceniza
que dificultaron la visibilidad a tal punto de afectar el tránsito en el tramo de una carretera;
en febrero la actividad estuvo acompañada de una columna de ceniza que alcanzó los 6 km

pág. 11
de altura aproximadamente, y caída de escoria que causó daños en cultivos de café y
pastizales que quedaron cubiertos de color negro. El mes de agosto fue el que tuvo mayor
actividad con sucesivas erupciones que se dieron dentro de la primera semana de este mes
trayendo consigo columnas de ceniza, fuentes de lava, que a su vez generaron lluvia acida.
En diciembre se presentaron explosiones con expulsión de material incandescente, para
posteriormente permanecer emitiendo vapor de agua y dióxido de azufre (columna de color
claro).

“En esta erupción la fuente incandescente alcanzo más de 2000 metros de altura sobre el
cráter, según los habitantes de la zona se formó la imagen de la virgen María en esta
fuente.” (INSIVUMEH, 2012, p.12)

En 2005 se observa en el cráter incandescencia producto del magma a una profundidad de


30 metros, acompañado de fumarola de gases.

El volcán Pacaya (ver anexo G), no registra una actividad volcánica, no obstante, presenta
material sedimentado que ha sido producto de una solidificación del material magmático en
la superficie.

4.8. Volcán Santa María-Santiaguito


El Complejo Volcánico Santa María –Santiaguito, forma parte de la Cadena Volcánica
Cuaternaria y se estima que ha mantenido actividad durante los últimos 30,000 años con un
periodo de reposo de varios cientos de años, despertándose de manera repentina con una
gran erupción en el año 1902, dejando un extenso cráter en donde hasta el momento han
crecido cuatro domos que en conjunto son llamados Santiaguito. (INSIVUMEH, 2012, p.1)

Ubicación: El Complejo Volcánico se ubica al suroeste de la República de Guatemala,


aproximadamente a 12 km al sureste de la Ciudad de Quetzaltenango. La cima del Volcán
Santa María tiene una altura de 3,772 msnm y se ubica en las siguientes coordenadas
geográficas: 14°45’23” latitud N; 91°33’06” longitud W. El domo activo actualmente en el
Santiaguito, tiene las siguientes coordenadas geográficas: 14°44’33” latitud N; 91°34’13”
longitud W, con una altura aproximada de 2570 msnm. Debido a la violencia y explosividad
de la actividad del conjunto de domos, el complejo volcánico Santa María-Santiaguito, es
considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo.

Actividad:

En mayo de 1997 ocurre la bajada de flujos de lodo y escombros en el cauce del Río Nimá I.
En julio del siguiente año se dio la destrucción de El Palmar y casas de las Fincas Santa

pág. 12
Marta y La Mosqueta y del camino de acceso a fincas ubicadas en las márgenes del Río
Nimá I.

En 1999 inicio el flujo de lava más reciente del Domo El Caliente que continua activo en el
año 2004. Los flujos de lodo y escombros inician en 2002 por la Quebrada San Isidro

Entre los sucesos más importantes del 2003 está el colapso del frente de flujo de lava en el
sur-oeste. El 2004 fue un año con abundante actividad, genero flujo de lava al suroeste,
entre los domos, La Mitad y Caliente, la actividad finalizó en noviembre del 2005.

El volcán Santa María Santiaguito (ver anexo H), está emitiendo cenizas de humo y vapor
hacia el exterior, posiblemente antes o después de entrar en erupción.

4.9. Volcán de fuego


Se le conoce como un estratovolcán activo, considerado como uno de los más activos del
mundo. Prácticamente se encuentra descubierto de vegetación arriba de los 1300 metros,
donde solo puede encontrarse lava. El volcán de fuego tiene la forma de un cono que se
alarga considerablemente hacia el sur, formando el pie de monte hacia la costa sur.

Ubicación: Se ubica al Sur del Volcán de Acatenango y dista 45 kilómetros en línea recta de
la Ciudad de Guatemala. Su posición geográfica está dada por las coordenadas: Lat.
14°28.9’N; long. 90°52.9’ W y tiene una altura de 3,763 msnm.

“El Volcán de Fuego forma parte de la Cadena Volcánica del Cuaternario de Guatemala, la
cuál cruza completamente el país en forma paralela a la Costa del Pacífico.” (INSIVUMEH,
2012, p.1)

Actividad:

Después de 20 años de reposo, el volcán de Fuego se reactivó en 1999, dando inicio al


actual ciclo eruptivo, en el que se han presentado una gran variedad de estilos de actividad
volcánica.

En el año 1999 ocurrieron erupciones moderadas con emisiones de ceniza, afectando


principalmente al este del volcán. También se registraron flujos piroclásticos dentro de las
barrancas que nacen en los costados del volcán.

En febrero del 2002 hubo un descenso de lava por el flanco este del cráter, visible durante
las noches que provoca el relleno total del cráter. El 9 de febrero del mismo año se observó
un incremento de actividad estromboliana (erupciones explosivas separadas por periodos
de calma). Flujos de lava que alcanzaban una longitud de 1500 m aproximadamente.

pág. 13
El 8 de enero de 2003 hubo una erupción moderada acompañada de flujos piroclásticos con
un llenado parcial del barranco. Posteriormente en junio ocurrió algo similar que en enero,
con la diferencia de que en esta ocasión sí se llenó el barranco, afectando la vegetación
local.

En el año 2005 ocurrieron dos erupciones, el 26 de junio de dicho año sucedió una de ellas,
trayendo como consecuencia columnas de cenizas de 1500 metros de altura, generando
flujos piroclásticos. También se observó flujos de lava.

El 17 de julio del 2005 ocurrió una erupción moderada con explosiones de ceniza de 1500
metros de altura, esta ceniza se llegó a dispersar a más de 25 km en dirección suroeste,
además de que se generaron flujos piroclásticos que alteraron el cauce del río cerca a la
barranca Ceniza, debido al arrastre de material abundante con los árboles y bloques
grandes que bajaron en lahares.

En la imagen del volcán de Fuego (ver anexo I), se puede observar la presencia de lava y
flujo de piroclastos como consecuencia de una reciente erupción volcánica.

4.10. Monte Colima


Situado a unos 125 km (75 millas) al sur de Guadalajara, y atravesando los estados
mexicanos de Colima y Jalisco, el Colima de 13.325 pies, es el volcán más activo de México,
el Volcán de Fuego de Colima o simplemente Volcán de Colima, (3860 m. sobre el nivel del
mar) es un estratovolcán andesítico que forma parte, junto con el Cántaro y el Nevado de
Colima (4330 msnm.), de un complejo volcánico con orientación Norte-Sur llamado
Complejo Volcánico de Colima (CVC), ubicado en el sector occidental del Cinturón
Volcánico Transmexicano (CVT, Figura 1) y cuyas coordenadas geográficas (19º30'44''N y
103º37'02''W) lo sitúan entre los Estados de Colima (municipios de Comala y Cuauhtémoc)
y Jalisco (municipios de Tuxpan, Zapotitlán y Tonila).

Actividad:

El 10 de febrero de 1999 se presentó un nuevo evento explosivo en la cima del volcán,


mismo que fue repetido con menor intensidad los días 18 de febrero y 10 de mayo de 1999.
El 17 de julio de 1999 tuvo lugar una nueva y violenta explosión que arrojó una gran
cantidad de material incandescente por los costados del volcán y levantó una columna de
ceniza superior a los 8 Km. Durante los meses de mayo (días 16, 24 y 30) y junio (días 2 y
5), y hasta finales de septiembre de 2005, ocurrieron alrededor de 17 eventos explosivos de
los más importantes registrados por los sistemas de monitoreo volcánico de la Universidad
de Colima.

pág. 14
El evento explosivo del día 5 de junio de 2005, a las 14:20 horas (tiempo local) produjo
flujos piroclásticos principalmente al Sur y Este del edificio volcánico y levantó una columna
de ceniza superior a los 4 kilómetros desde la cima, la cual fue llevada por los vientos al
Sur-Sureste del volcán a una velocidad aproximada de 25 Km/hora. Esta explosión por su
energía sísmica liberada es considerada como la más importante desde 1913.

Como se puede observar en el anexo J, el Monte Colima está rodeado de una vegetación
no tan diversa, y también la emisión de flujos piroclásticos que indica la anticipación hacia
una supuesta erupción.

4.11. Volcán Shishaldin


“Uno de los volcanes más activos de las islas Aleutianas, el Shishaldin cubierto de glaciares
se encuentra en el extremo occidental de tres grandes estratovolcanes en la mitad oriental
de la isla Unimak”. (Programa Global de Vulcanismo, 1999)

Ubicación:

Ubicado cerca del centro de la isla Unimak, es un cono simétrico de unos 16 km de


diámetro en la base. La montaña, que se eleva a una cumbre de 2857 m sobre el nivel del
mar, es el pico más alto de las Islas Aleutianas y tiene un pequeño cráter en la cumbre
desde el cual se emite una nube constante de vapor. Los 2000 m superiores están casi
completamente cubiertos por nieve perenne y hielo. Se encuentra en las coordenadas
geográficas 54° 45' 23" latitud norte y 163° 58' 11" longitud oeste.

Actividad:

El 9 de febrero de 1999 un penacho de vapor vigoroso se elevó hasta 1830 m por encima
del respiradero y se desplazó a favor del viento. El 17 de abril hubo una erupción
estromboliana menor, los bloques incandescentes y las salpicaduras se elevaron hasta 200
m, pero no había lava sobre el borde del cráter. Al día siguiente apareció lava incandescente
en la cumbre y nieve derretida corriendo por el flanco NW. Una pequeña columna de vapor
con poca o ninguna ceniza se desarrolló cuando la lava entró en contacto con la nieve. Otra
erupción estromboliana moderada ocurrió el 21 de abril, la sismicidad se elevó, as fuentes
de lava se dispararon a decenas de metros por encima de la cumbre y las nubes de ceniza
dispersa que se extendían por menos de 50 km a altitudes por debajo de los 5000 m.
Terminó a fines de mayo luego de explosiones que enviaron penachos de ceniza a 6 km de
altitud.

pág. 15
En los meses de febrero y agosto del 2000 se presentaron varias pequeñas erupciones. En
el 2004 ocurrieron gran cantidad de disturbios sísmicos, así como también pequeñas
explosiones y columnas de humo.

En el anexo K, el volcán Shishaldin está situado en un ecosistema gélido y con una


superficie cubierta de una gran masa de nieve o glaciares, también se puede apreciar la
presencia de humo y cenizas que son emitidas en forma de flujos.

5. Consecuencias

Como es de conocimiento, la actividad volcánica puede repercutir en cierta manera a la


población y al ambiente. En ese sentido, una de sus consecuencias serían la emanación de
gases al ambiente. Estos gases están constituidos como moléculas primarias de emisión, y
al hacer contacto con los gases de la atmósfera como el h20, ozono, etc., dan origen a otras
moléculas más complejas resultando una contaminación a nivel del suelo denominado lluvia
ácida. Por otro lado, las erupciones explosivas generan fragmentación del magma junto con
materiales rocosos en el conducto volcánico y el cráter. Estos fragmentos son denominados
piroclastos, el cual luego de una erupción volcánica, son acarreados por la columna de
humo y caen siguiendo una ruta parabólica a diferentes distancias del cráter según su
tamaño y densidad. Otras de sus consecuencias es que crean una nube de cenizas con
partículas que pueden ser perjudiciales a la población que se encuentre localmente cerca
de la erupción, asimismo puede afectar a una de las actividades humanas más importantes
como puede ser la agricultura.

Si bien puede parecer que la actividad volcánica tiene resonancia en términos de ser
perjudicial a la salud de la población, también se debe dar a conocer que puede contribuir al
incremento del proceso de calentamiento global y por consiguiente, al cambio climático. Una
de sus consecuencias de este evento sería el derretimiento de los glaciares, pero ello
podría tener un impacto mayor si se involucran las erupciones volcánicas. Al respecto, en un
estudio realizado en México en donde se analizó la relación entre los fenómenos volcánicos
y los cambios glaciares, durante el año 1994 y 2001 en el volcán Popocatépetl, se
estableció que la actividad en dicho volcán aceleró el proceso de retroceso glaciar que tenía
lugar desde principios del siglo XX y que culminó con la fragmentación del área glacial.

pág. 16
Bibliografía

Chacón Chavarria O. (2005). La actividad volcánica del Arenal como fuente de desarrollo
turístico y vulnerabilidad socioeconómica: una visión a partir de la percepción.
D’Ercole R., Metzger P., Sierra A. (2010). Alerta volcánica y erupción del volcán Pichincha
en Quito (1998-1999). Vulnerabilidades urbanas en los países andinos (Bolivia, Ecuador,
Perú). 01 de junio de 2010.

de Estudios Vulcanol�gicos, C. U. (s/f). Volc�n de Colima. Centro Universitario de


Estudios Vulcanol�gicos. Recuperado el 22 de julio de 2023, de
https://portal.ucol.mx/cueiv/Volcan-colima.htm

Espinasa Pereña (2014). Historia de la actividad del volcán Popocatépetl 17 años de


erupciones.

Rodríguez Benítez, M. M. (2008). El proceso eruptivo del Volcán Tungurahua y su impacto


en la población de Cotaló.

Colombiano, S. G. (2015). Actualización del mapa de amenaza volcánica volcán Galeras.

Martínez DMG. El Volcán Galeras Y Su Actividad Eruptiva Entre Junio de 2004 y Julio de
2008.

Paladines Erreiz, J. L., & Zamora Rosero, C. P. (2011). Impacto provocado por el volcán
Tungurahua en la salud de los pobladores de Penipe durante el período eruptivo
comprendido entre el año 2003-2010 (Bachelor's thesis, Quito/PUCE/2011).

INSIVUMEH. (2012a). volcán de Pacaya.


https://www.insivumeh.gob.gt/folletos/folleto_pacaya.pdf

INSIVUMEH. (2012b). volcán Santiaguito.


https://insivumeh.gob.gt/folletos/folleto_santiaguito4.pdf

Julio-Miranda, P.; Delgado-Granados, H.; Huggel, C.; Kääb, A. (2007). ACTIVIDAD


ERUPTIVA Y CAMBIOS GLACIARES EN EL VOLCÁN POPOCATÉPETL, MÉXICO Boletín
de Geología, vol. 29, núm. 2, julio-diciembre, 2007, pp. 153-16

INSIVUMEH. (2012). Volcán de Fuego

https://insivumeh.gob.gt/folletos/folleto_fuego.pdf

pág. 17
Del Carpio Calienes, J. A., Torres Aguilar, J. L. (2020). La actividad sísmica en el volcán
Ubinas y su variación temporal (1998-2019) para la identificación de patrones de sismicidad
a ser considerados en la gestión del riesgo de desastres. Instituto Geofísico del Perú.

Programa Global de Vulcanismo, (1999). Informe sobre Shishaldin (Estados Unidos)


(Wunderman, R., ed.). Boletín de la Red Global de Vulcanismo, 24:3. Institución
Smithsonian. https://doi.org/10.5479/si.GVP.BGVN199903-311360

Programa Global de Vulcanismo, (1999). Informe sobre Shishaldin (Estados Unidos)


(Wunderman, R., ed.). Boletín de la Red Global de Vulcanismo, 24:4. Institución
Smithsonian. https://doi.org/10.5479/si.GVP.BGVN199904-311360

Programa Global de Vulcanismo, 1999. Informe sobre Shishaldin (Estados Unidos)


(Wunderman, R., ed.). Boletín de la Red Global de Vulcanismo, 24:8. Institución
Smithsonian. https://doi.org/10.5479/si.GVP.BGVN199908-311360

Programa Global de Vulcanismo, 2000. Informe sobre Shishaldin (Estados Unidos)


(Wunderman, R., ed.). Boletín de la Red Global de Vulcanismo, 25:2. Institución
Smithsonian. https://doi.org/10.5479/si.GVP.BGVN200002-311360

Programa Global de Vulcanismo, 2000. Informe sobre Shishaldin (Estados Unidos)


(Wunderman, R., ed.). Boletín de la Red Global de Vulcanismo, 25:8. Institución
Smithsonian. https://doi.org/10.5479/si.GVP.BGVN200008-311360

Programa Global de Vulcanismo, 2004. Informe sobre Shishaldin (Estados Unidos)


(Wunderman, R., ed.). Boletín de la Red Global de Vulcanismo, 29:6. Institución
Smithsonian. https://doi.org/10.5479/si.GVP.BGVN200406-311360

pág. 18
Anexos
Anexo A : Volcán Galeras

Anexo B: Volcán Tungurahua

pág. 19
Anexo C: Volcán Arenal

Anexo D: Volcán Ubinas

pág. 20
Anexo E: Volcán Popocatépetl

Anexo F: Volcán Pichincha

pág. 21
Anexo G: Volcán Pacaya

Anexo H: Volcán Santa María Santiaguito

pág. 22
Anexo I: Volcán de Fuego

Anexo J: Monte Colima

pág. 23
Anexo K: Volcán Shishaldin

pág. 24

También podría gustarte