Está en la página 1de 12

Teoría General del Proceso – Unidad IV

“La Prueba”
Carlos Antonio Pérez Ríos1**
Universidad Nacional de Trujillo / Universidad Nacional Mayor de
San Marcos

SUMARIO: 1. 1. Noción de Prueba / 1.1 Prueba juridica / 1.2.


Prueba procesal o judicial / 1.3. Objeto de la prueba judicial / 1.4.
Finalidad de la prueba judicial / 1.5. Importancia de la prueba
judicial / 2. Principios probatorios / 3. Medios de prueba / 4. Clases
de medios de prueba /5. Actuación o actividad probatoria / 6.
Sistemas de valoración de la prueba / 7. Tipos de sistemas de
valoración / 8. Tarifa legal o Libre valoración de las pruebas por el
juez / 8.1. Ventajas / 8.2. Desventajas / 9. Libre apreciación de las
pruebas / 9.1. Características

1. Noción de Prueba
La prueba como tal no solo inmiscuye en el mundo del derecho,
sino que trasciende el campo general de éste, para extenderse a
todas las ramas del saber humano.

Se puede decir que se perciben dos tipos de nociones: una vulgar


donde se quiere probar a diario probar sus actos o los de otros,
sobre los cuales adquieren la confianza indiscutible para su vida
diaria. Y una noción técnica donde varía según la actividad que
realice el ser humano en base a la ciencia en la que se aplica.

1
** Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Magister en Derecho Civil y Comercial por la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Doctor en Derecho y Ciencia Política por la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Es Profesor, tanto de Pregrado como de Postgrado, en la facultad de Derecho y


Ciencia Política en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1.1 Prueba juridica
La prueba juridica es la que atañe directamente en el campo del
Derecho. Son las que normalmente se dan en los litigios
(mecanismos de resolución de conflictos antes del juzgado)
anteriores al proceso.

1.2. Prueba procesal o judicial


Echandía lo define como “Conjunto de reglas que regulan la
valoración de los medios que son llevados ante el juez para
convencerlo sobre los hechos que interesan en el proceso”.

Regula el proceso de los


Carnelutti
hechos controvertidos
Conjunto de
normas jurídicas
Regula la prueba y
Rocco
medios de prueba

1.3. Objeto de la prueba judicial


Todos los hechos que puede ser susceptible de demostración
histórica (como algo que existió, existe o puede llegar a existir)
y no simplemente lógica en el proceso.

Estos hechos pueden ser:


a) Conducta humana: Todo aquello que significa un acto
humano individual o colectivo, sin voluntad o volitivos,
ilícitos o lícitos.
b) Hechos naturales: Fuerza mayor ajena a toda actividad
humana.
c) Cosas o los objetos materiales y aspecto de la realidad:
Todo lo elaborado, total o parcialmente, por el hombre y
la naturaleza.
d) Persona física humana: Su nacimiento, su muerte, su
salud, etc.
e) Estado interno y hechos síquicos del hombre: hechos
reales, susceptibles de conocimiento concreto y de
apreciación subjetiva.

1.4. Finalidad de la prueba judicial


Existen 3 teorías sobre el fin de la prueba judicial:
a) Establecer la verdad
b) Producir el convencimiento del juez o llevarle la certeza
necesaria para su decisión
c) Persigue fijar los hechos en el proceso

Echandía menciona que cada una de las teorías tiene sus puntos
flojos, siendo la primera la más inapropiada actualmente, es en
base a ello que menciona que la finalidad de la prueba judicial
debe ser la conclusión que de ella saca el juez, de acuerdo con sus
motivos, fundamentos o argumentos.

1.5. Importancia de la prueba judicial


La prueba judicial es vital en el mundo del derecho, ya que sin
ella:
• Los derechos subjetivos serian simples apariencias
• Violaciones abundantes de las normas jurídicas
• No se daría la jurisdicción
• No existiría orden jurídico alguno
• El abogado no podría ejercer su profesión
• El proceso llevado no sería adecuado

2. Principios probatorios
Son los siguientes los que se pueden considerar como principios
probatorios:

A) Necesidad de la prueba
Necesidad de que los hechos sobre los cuales debe fundarse la
decisión judicial estén demostrados con pruebas aportadas al
proceso por cualquiera de los interesados o el juez.

B) Prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez


El juez no puede suplir pruebas con el conocimiento personal o
privado que tenga sobre ellos.

C) Eficacia juridica y legal de la prueba


Debe tener eficacia jurídica para llevarle al juez el
convencimiento o certeza sobre los hechos que sirven de
presupuesto a las normas aplicables al litigio.

No regula su grado de persuasión, sino que el juez debe


considerar la prueba como el medio aceptado por el legislador,
para llegar a una conclusión sobre los hechos.

D) Unidad de la prueba
El conjunto probatorio del juicio forma una unidad, y debe ser
examinado y apreciado por el juez como un elemento global.

E) Comunidad o adquisición de la prueba


Determina la inadmisibilidad de la renuncia o desistimiento de
la prueba ya practicada, porque no se impone la voluntad de una
de las dos partes, por ende, puede ser usada por la otra si así lo
desea para el proceso.

F) Interés público de la función de la prueba


Protegen el interés público y general en la declaración o
realización de los derechos o su satisfacción coactiva por la vía
jurisdiccional del proceso.

G) Lealtad y probidad o veracidad


No debe usarse para ocultar o deformar la realidad, para tratar
de inducir al juez a engaño.

H) Contradicción
La parte contra quien se opone una prueba debe gozar de
oportunidad para conocerla y discutirla, incluyendo el ejercicio
de su derecho de contraprobar.

I) Igualdad de Oportunidades
Igualdad para que las partes dispongan de idénticas
oportunidades para presentar pruebas, y que no haya cierto
favoritismo a una de estas.

J) Formalidad y legitimidad
Las pruebas deben ser ofrecidas por las reglas procedimentales
establecidas y no deben ser sometidas a procedimientos ajenos a
la ley.

K) Preclusión
Impide que se sorprenda al adversario con pruebas de último
momento, que no alcance a controvertir, o que se propongan
cuestiones sobre las cuales no pueda ejercitar su defensa.

L) Inmediación y dirección judicial


El juez es quien de manera inmediata dirige la prueba,
resolviendo su admisibilidad e interviniendo luego en su
práctica.

M) Imparcialidad judicial en la dirección y apreciación


El juez debe siempre estar orientado por el criterio de averiguar
o valorar las pruebas en base a la imparcialidad.

N) Originalidad
La prueba debe referirse directamente al hecho por probar, pues
si apenas se refiere a hechos que a su vez se relacionan con aquél
hecho, se tratará de pruebas de otras pruebas.

O) Concentración
Debe practicarse la prueba de una vez, en una misma etapa del
proceso, porque la repetición pone en peligro el descubrimiento
de la verdad con los hechos.

P) Libertad
Se debe otorgar libertad para que las partes y el juez puedan
obtener todas las pruebas que sean pertinentes.

Q) Pertinencia, idoneidad o conducencia y utilidad


El tiempo y trabajo de los funcionarios judiciales y de las partes
en esta etapa del proceso no debe perderse en la práctica de
medios que no sirvan en absoluto para los fines propuestos
(improcedentes o inidóneos).

R) Inmaculación
Por economía procesal, debe procurarse que los medios
allegados al proceso estén libres de vicios intrínsecos y
extrínsecos que los hagan ineficaces o nulos.

S) Carga de la prueba
Se debe presentar necesariamente la prueba en caso de que una
de las partes en su pedido mencione la existencia de ella.

T) Oralidad
Se debe presentar por medio de la oralidad en el juzgado porque
favorece la inmediación, la contradicción y la mayor eficacia de
la prueba

U) Irrenunciabilidad
Una vez solicitada una prueba por una de las partes o ya fue
usada, carece de facultad para renunciar a su práctica si el juez
la estima útil.

3. Medios de prueba
Pueden considerarse desde dos puntos de vista:
• La actividad del juez o de las partes, que suministra al
juez el conocimiento de los hechos del proceso y, las
fuentes donde se extraen los motivos para lograr su
convicción sobre los hechos del proceso.
• Los instrumentos y órganos que suministran al juez ese
conocimiento y esas fuentes de prueba a saber; el testigo,
el perito, la parte confesante, el documento, la cosa que
sirve de indicio, es decir, los elementos personales y
materiales de la prueba.

4. Clases de medios de prueba.


Los medios de prueba se pueden clasificar:
a) Por su libertad de medios: Libre y legales o regulados.
Si la ley lo permite o lo prohíbe: Lícitos o permitidos e Ilícitos o
prohibidos.
b) Por la materia de que está constituido: Personales,
documentales y materiales.
c) Por la función que desempeña: Representativos o históricos y
No representativos o críticos.
d) Por los instrumentos que los constituyen: Confesión,
Juramento, Testimonio de terceros, Dictamen de peritos,
Inspección judicial, Documentos e Indicios.

5. Actuación o actividad probatoria


La repercusión o relevancia de aquellas personas que interfieren
en las pruebas cuando se trata de realizar la reconstrucción de
los hechos.

En base a ello vemos la intervención de diferentes sujetos, que


pueden ser:
a) De la proposición de la prueba o proponentes
Sólo las partes y terceros porque ellos son los que tienen derecho a
presentar sus pruebas en determinado proceso.

b) De la ordenación y admisión de la prueba u ordenadores


Solo del juez, porque se trata de un aspecto de la dirección del proceso,
que requiere necesariamente la facultad decisoria.
c) De la recepción de la prueba o receptores
Encargadas de recibir las pruebas aducidas por las partes, como
documentos, copias de declaraciones u objetos diversos. Le
corresponde al juez o el comisionado asignado para ello.

d) De la práctica de la prueba o ejecutores


Exclusiva del juez de la causa y sus comisionados, porque sin su
intervención no podría tener esta calidad. Como el oír testigos o
recibir dictámenes de expertos

e) De la contradicción de la prueba o contradictores


De las partes adversarias de quien la pide o presenta en los procesos
contenciosos y de los demás interesados que se perjudiquen con ella
en los procesos voluntarios

f) Destinatarios de la prueba
A quienes se dirige la prueba para que su fin se cumpla o su función
procesal se realice. Exclusivo del juez de la causa.

g) De la valoración o apreciación de la prueba


Al que se le otorgo el mérito de convicción por la ley que haya
señalado previamente para valorar la prueba, el juez.

h) De la asunción de la prueba o asunsores


La recepción subjetiva o sensorial de la prueba por el juez de la causa

6. Sistemas de valoración de la prueba.


• Razonamiento judicial con el fin de conocer el valor del
contenido de los medios de prueba para dar la decisión
final.
• Se materializa en la fundamentación judicial respecto al
mayor o menor grado de acreditación de los hechos con
los correspondientes medios probatorios.
• Actividad perteneciente al juez; pero también es
realizada por las partes desde los actos postulatorios, las
cuestiones probatorias y la presentación de alegatos o
informes finales.
• La valoración probatoria determinante resuelve
definitivamente la controversia.
• La valoración probatoria judicial final puede estar
contenida en una sentencia o en un auto.

7. Tipos de sistemas de valoración.


Existen en si 2 conglomerados de sistemas de valoración, el
primero está compuesto por un Sistema dispositivo o inquisitivo,
pero como ya ha quedado desactualizado, solo nos
concentraremos en el segundo conglomerado que está
compuesto del sistema de tarifa legal y el sistema de libre
apreciación.

8. Tarifa legal o Libre valoración de las pruebas por el


juez
Es una característica fundamental de la regulación legislativa
(aspecto político de la prueba judicial).

Señala que debe aceptar en presencia o por la ausencia de


determinados medios de prueba, o, por el contrario, otorgándole
facultades para que haga una valoración personal y concreta del
material probatorio.
8.1. Ventajas
• La ley otorga valor a los diversos medios probatorios, lo
cual determina las pruebas plenas y semiplenas.
• Las pruebas se aprecian con reglas legales previas
• Eficaz para la defensa del acusado frente al juez, mas no
como coerción a la conciencia del juez.
• La valoración del legislador pretende ser objetiva en
oposición a la del juez que aparece subjetiva y arbitraria.

8.2. Desventajas
1) Mecaniza o automatiza la función del juez en el proceso
2) Conduce a la declaración como verdad de una simple
apariencia formal
3) Se desvincula la justicia y la sentencia, y convierte al
proceso en una suerte de aleatoriedad.

9. Libre apreciación de las pruebas


Cuando la ley impone reglas de valoración para ciertas pruebas
y deja al juez el determinar la fuerza de convicción de otras o le
permite calificar su contenido para rechazarlas a pesar de que
formalmente reúnan los requisitos para su obligatoriedad.

9.1. Características
• Los medios probatorios no tienen ningún valor
preconstituido.
• La libertad del juez no lo exime de someterse a las reglas
de la lógica, las máximas de la experiencia, de la
psicología y de la técnica con un criterio objetivo y social.
• Tiene atenuantes del sistema de Tarifa legal, pero no es
un sistema mixto.
• Conocido como sistema de la sana crítica, de la
apreciación razonada y libre convicción.
• La convicción judicial debe ser la convicción racional
para juzgar.
• La apreciación razonada es el deber judicial de exponer
las razones o motivación de su decisión.
• Las precisiones legales de la actividad probatoria
constituyen garantías del debido proceso.

También podría gustarte