Está en la página 1de 6

Teoría General del Proceso – Unidad II

“La Tutela Jurisdiccional”


Carlos Antonio Pérez Ríos1**
Universidad Nacional de Trujillo / Universidad Nacional Mayor de
San Marcos

SUMARIO: 1. Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva / 1.1.


Tratamiento constitucional nacional / 1.2. Tratamiento
constitucional supranacional / 2. Manifestaciones de la tutela
jurisdiccional / 3. Tutela Clásica / 4. Tutela Cognitoria o
Declarativa / 4.1. Tutela mero-declarativa / 4.2. Tutela declarativa
constitutiva / 4.3. Tutela declaratoria condenatoria / 5. Tutela
ejecutiva / 6. Tutela cautelar / 6.1. Relación con las otras tutelas /
6.2. Tratamiento doctrinario y normativo / 7. Tutela Diferenciada

1. Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva


Mecanismo de protección, defensa o amparo de los derechos e
intereses jurídicos, donde todo sujeto de derecho está legitimado
para reclamar ante los órganos jurisdiccionales, la protección
inmediata de aquellos derechos cuando resultan vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad o
de un particular.

La tutela jurisdiccional dinamiza las categorías de acción y


jurisdicción a través del proceso. Por ende, cada tutela le
corresponde un proceso respectivo.

1
** Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Magister en Derecho Civil y Comercial por la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Doctor en Derecho y Ciencia Política por la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Es Profesor, tanto de Pregrado como de Postgrado, en la facultad de Derecho y


Ciencia Política en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1.1. Tratamiento constitucional nacional
En nuestra legislación, se contempla ciertas acepciones:
a) Constitución: El Art. 139, inciso 3, se refiere a la tutela
Jurisdiccional como aquel derecho humano, se materializa en el
proceso. A su vez, el Art. 2 también menciona que permite la
exigibilidad de otros Derecho Fundamentales ante el órgano del
Estado que tenga jurisdicción.

b) Código Procesal Civil: Art. I del Titulo preliminar, se refiere


a que toda persona tiene el derecho a la defensa de sus derechos
o interés con sujeción al debido proceso.

1.2. Tratamiento constitucional supranacional


En la legislación extranjera, podemos encontrar:
a) Constitución de España (1978): Art 24. inciso 1, también se
refiere a que todas las personas tienen derecho a obtener tutela
efectiva de los jueces y tribunales, sin que pueda producirse
indefensión.

b) Declaración Universal de los DD. HH. Art. 10º menciona que


toda persona tiene derecho a ser oída públicamente por un
tribunal, para la determinación de sus derechos y obligaciones o
cualquier acusación contra ella en materia penal”

2. Manifestaciones de la tutela jurisdiccional


Se dan de dos formas: La clásica u ordinaria y la diferenciada o
extraordinaria.

3. Tutela Clásica
También llamada ordinaria tiene la finalidad de expresar
claramente un derecho en una relación juridica. Se divide en 3:
Cognición, Ejecución y Cautelar.

4. Tutela Cognitoria o Declarativa


El juez tiene el conocimiento para eximir la sentencia que
pondrá fin al conflicto.

Existe una especie de división dependiendo su tiempo mientras


se de a cabo la tutela: Sumarísimo Abreviado y Extensivo, que
también se da por el nivel de complejidad que tenga el conflicto
durante el proceso.

A su vez, depende la finlidad de la tutela, en ese apartado se


divide en Mero declarativa, Constitutiva y Ejecutiva

4.1. Tutela mero-declarativa


También llamado declarativo puro. Se da porque el interesado
solicita el juez que declare la existencia o no de un derecho sin
que se imponga ninguna responsabilidad a otra parte.

No todas Las sentencias de fondo proceden:


• Se declara una pretensión que discute el supuesto en el
proceso
• Exista la posibilidad para el futuro
• Existe interés jurídico en la declaración

4.2. Tutela declarativa constitutiva


En esta tutela, se pide por una o ambas partes, según las normas
materiales determinantes, la constitución o modificación de las
relaciones jurídicas.

En base a ello, una persona natural puede pedir en base a tres


formas la tutela declarativa constitutiva:
• Adquisitiva: Adquiere una relación juridica.
• Modificatoria: Modifica una relación juridica ya
existente.
• Extintiva: Finaliza una relación juridica ya existente.

4.3. Tutela declaratoria condenatoria


También llamada de prestación. Da inicio cuando una parte
pretende que otra parte reconozca la existencia de un derecho de
la primera, o que quede obligada a satisfacer un incumplimiento
de esta.

Sirve para preparar la tutela de ejecución, porque esta se basa en


su contenido solo para ejercer su fuerza cumplir lo ya
establecido.

5. Tutela ejecutiva
Nace cuando una pretensión esclarecida y determinada queda
insatisfecha por el incumplimiento del obligado.

A diferencia de la tutela de cognición, No hay sentencia, solo se


ejecuta lo que ya se ha decido y hace cumplir que la parte
contraria se comprometa a realizar lo acordado.

6. Tutela cautelar
Al igual que en la tutela de ejecución, no se emiten sentencia,
solo se emiten autos firmes.

Destinada a brindar una solución provisional o temporal y no


una resolución propiamente dicha. Ejemplo: Prisión preventiva.

Algunas de sus características serian:


• Asegurativas: Protección de bienes o intereses jurídicos
dañados
• Anticipatorias: Protección de bienes o intereses jurídicos
puestos en peligro.
• Transformativa: Modifica la situación existente de
manera provisional.
• Conservatoria: Impide la modificación de la situación
existente.

6.1. Relación con las otras tutelas.


En general, la tutela cautelar sirve como complemento para
otros tipos de tutela que deseen o busquen la protección de los
bienes jurídicos afectados o puestos en peligro.

6.2. Tratamiento doctrinario y normativo.


Para Echandía puede llegar a ser un proceso autónomo por sus
grandes intervenciones en diversas materias del derecho.

Para otros autores puede significar un peligro por que puede ser
un medio del Estado en cuestión de desvirtuar al debido proceso
para cualquier imputado en el Derecho Procesal Penal.

7. Tutela Diferenciada
También llamada dispositiva. Se da cuando el juez reviste un
mandato en concreto dependiendo de su postura para el conflicto
en cuestión.

Se dice que es:


• Anticipatoria: Se exime la decisión del juez antes del
posible empeoramiento de la situación existente.
• De urgencia: Como una ultima posible solución abarcar
el razo juris del juez.
• Autosatisfactiva: Por que prima la decisión del juez sobre
las normas vigentes.

En base a ello, se dice que es el mejor medio para llegar a la


equidad pertinente en el derecho por los posibles vacíos que se
encuentren en las normas que han sido establecidas.

También podría gustarte