Está en la página 1de 13

Teoría General del Proceso – Unidad I “El

conflicto socio-jurídico y La función


jurisdiccional”.
Carlos Antonio Pérez Ríos1**
Universidad Nacional de Trujillo / Universidad Nacional Mayor de
San Marcos

SUMARIO: 1. Conflicto Social / 1.1. Naturaleza del Derecho


Procesal / 1.2. Elementos del Derecho Procesal / 1.3. Fases del
Derecho Procesal / 1.4. Gestión del Derecho Procesal / 2. Conflicto
socio-jurídico / 2.1. Tratamiento a lo largo de la historia / 2.2.
Mecanismos autocompositivos y heterocompositivos / 3. La
jurisdicción / 3.1. Juez como órgano de la función jurisdiccional /
3.2. Teorías de la división de “poderes” / 3.3. Juicio jurisdiccional/ 4.
Poderes de la jurisdicción / 5. Relación entre Jurisdicción y acción /
6. La competencia / 7. Norma procesal / 8. El acto jurídico procesal
/ 8.1. Hecho – Hecho Jurídico / 8.2. Ley procesal / 8.3. Ley procesal
en el tiempo / 8.4. Ley procesal en el espacio / 8.5. Interpretación e
integración de la ley procesal

1. El conflicto social
Conflictos (problema o agravio) interpersonales que existen
desde la misma creación de cualquier sociedad humana y la
necesidad de dinamizar al ser humano.

1
** Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Magister en Derecho Civil y Comercial por la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Doctor en Derecho y Ciencia Política por la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Es Profesor, tanto de Pregrado como de Postgrado, en la facultad de Derecho y


Ciencia Política en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ejemplo: La necesidad de protección de las personas los obliga a
acordar defenderse de los peligros que lleguen a ocurrir. La
necesidad de resolver conflictos en el pasado

1.1. Naturaleza del Derecho Procesal


Nace de la necesidad de proteger a los asociados y terceros del
conflicto, y de las posibles implicancias a sus bienes e intereses.

En ese sentido, es que en una primera instancia se le considera


como un accesorio del Derecho Civil y Penal. Pero gracias a
conflictos armados muy importantes para la humanidad
(Segunda Guerra Mundial y castigo posterior a ello) es que se
virtúa los procesos correctos en el accionar del Estado para que
no sean demasiados drásticos.

En conclusión, la naturaleza del Derecho Procesal pasa de ser


accesorio y secundario, a ser rama principal e independiente del
Derecho.

1.2. Elementos del Derecho Procesal


Se basa en 2 principios en general: Restricción del Estado para
resolver conflictos (moderar su actuar) y determinar normas
adecuadas para dicho ejercicio.

También el D.P. (Derecho Procesal) se basa en instituciones


muy importantes como puede ser:

Jurisdicción Acción Proceso Pretensión

1.3. Fases del Derecho Procesal


Tomando como punto de origen la Segunda Guerra Mundial, se
dan 2 etapas en la Historia del Derecho Procesal:

a) Periodo Exegético o de los procedimentalistas


Simple mecánica de trámites y la explicación exegética (análisis
crítico) de los códigos.

Principales representantes: Mattirolo, Manressa y Navarro.


Incluyendo a gran parte de franceses de esa época.

b) Periodo del “verdadero” derecho procesal y de la


escuela científica
Se elaboran principios, fundamentos e instituciones del D.P. Se
convierte verdaderamente en una rama independiente de
Derecho.

Aparecen escuelas dependiendo del país de origen de sus


representantes.
Acción romana
Goldschmidt
Alemana “Proceso= Situación
Presupuestos juridica”
procesales

Acción = sistema Chiovenda, Carnelutti


de derechos y Calamandrei
Italiana

Prueba civil Principios e Instituciones

Expande conocimientos Permite el alcance


Española de las escuelas alemana de países como
e italiana México y Argentina.
1.4. Gestión del Derecho Procesal
La gestión del Derecho Procesal está a cargo fundamentalmente
del Estado. Por eso, va a ejercer su soberanía sobre todas las
personas a las que alcance su jurisdicción. Para darse una
correcta administración de dichos alcances, se necesita que el
D.P. se ramifique en cada alcance que tenga el Derecho en
general. Véase Civil, Penal, Administrativo, Trabajo, Fiscal, etc.
Por cada rama del derecho, debe existir su derecho procesal
correspondiente.

Asu vez, se necesita de una entidad física para que se pueda


resolver los conflictos de manera idónea, esa persona serán los
jueces en representación del Estado administraran justicia.

2. Conflicto socio-jurídico.
Conflicto social que tenga relevancia y transcendencia juridica.

2.1. Tratamiento a lo largo de la historia.


Como se ha mencionado antes, es común que en las sociedades
ocurran conflictos que pongan en peligro bienes o intereses de
unas partes. Para dar solución a estas confrontaciones, ocurrían
en un primer punto al líder de su agrupación correspondiente,
para que el brinde una solución idónea.

Ese ideal de otorgarle la labor a un tercero para dar finalizado el


conflicto a permanecido hasta nuestros días (Representado
ahora por el Estado), pero también ha coexistido la idea de poder
utilizar nuestros propios medios para buscar una solución del
embrollo en cuestión.
Esta segunda visión del mecanismo de solución a usar se ve
reflejado en varios documentos con alcance de “ley” o “Código”
en la antigüedad (Véase el Código de Hammurabi”) se le conoce
con el nombre de “AUTODEFENSA o AUTOTUTELA”,
donde abundaba el uso de la violencia de parte de unos de los
afectados para “reponer” el daño causado por la otra parte.

En el Perú, se ve reflejado ello en el Art.920 del Código Civil y


el Art. 20 del Código Penal.

2.2. Mecanismos autocompositivos y


heterocompositivos
Estos mecanismos autocompositivos se diferencian de la
autodefensa por no ser tan violentos para darse a cabo.

En el caso de la AUTOCOMPOSICION, las partes


voluntariamente incurren a un tercero para que le brinde
soluciones razonables de su conflicto (Véase la Negociación y
Conciliación). Si les resulta viable la solución, la realizan; si no
les gusta la solución, simplemente no la llevan a cabo.

La HETEROCOMPOSICION, las partes incurren a un tercero,


pero, a diferencia de la autocomposición, no es por propia
voluntad, sino por ya darle la facultad a este tercero de tomar la
solución por sus manos. Se puede verse tanto de forma privada
(Véase el Arbitraje) como ayuda parcializada, y de forma pública
(Véase los Jueces) cuando se pide una tutela jurisdiccional.

3. La jurisdicción
Para Echandía es la soberanía del Estado para la realización o
garantía del derecho objetivo y para la composición de litigios o
certeza de derechos subjetivos que se da mediante las leyes.

Couture Las partes solucionan


Etcheberry sus problemas
Función realizada por el
Estado, resolver
controversias y con Jueces usan el proceso
Carrión Lugo
autoridad de cosa juzgada como instrumento

Pérez Ríos

Estado satisface interés Jueces y demás


público y privado autorizados a aplicar la ley

3.1. Juez como órgano de la función jurisdiccional


El Estado tiene 3 facultades que se divide en Legislación,
administración y Jurisdicción.

La legislación se encuentra en el Legislativo, la administración


en el presidente de la República y sus ministros, y la jurisdicción
se encuentra en las manos de los jueces. En base a ello, los jueces
son aquellas personas que usaran la jurisdicción para resolver
conflictos en nombre del Estado.

Para Salvatore Satta, esta división tripartita de las funciones


expresa un principio político: “La organización de la sociedad se
articula en 3 momentos: La manifestación de la voluntad, la
acción donde la voluntad encuentra su razón y legitimidad y la
afirmación de la voluntad en el conflicto”.
A estos tres momentos corresponden respectivamente, la
legislación, la administración y la jurisdicción.

3.2. Teorías de la división de “poderes”


a) Teoría orgánica
Estado como gran ente que abarca y resume todas las
manifestaciones de la vida en sociedad concentrándolas en las
tres actividades: legislativa, administrativa y jurisdiccional.

b) Teoría subjetiva (Konrad Hellwig)


La finalidad de la jurisdicción es tutelar los derechos subjetivos
de los particulares mediante la aplicación de la norma general al
conflicto. También reintegra los derechos subjetivos privados en
situaciones de amenaza o violación.

c) Teoría objetiva
La finalidad de la jurisdicción es la actuación del derecho
objetivo en el caso concreto para asegurar su vigencia.
Carnelutti Calamandrei
Finalidad de la
jurisdicción
Composición de la litis a Garantizar el cumplimiento
través del derecho objetivo de las normas del Estado

Según Redenti, para asegurar la observancia del derecho, el


Estado despliega primero su organización y actividad
administrativa, y segundo su actividad jurisdiccional.

Las normas jurídicas deben reconstruir en su integridad según:


Supuesto de hecho (precepto de la norma que permite
comportarse en un modo determinado) y la Inobservancia del
precepto (Eventualidad de que el precepto no sea observado o
quede insatisfecho o inactivado).

d) Teoría de la sustitución
Según Chiovenda, la finalidad de la jurisdicción es la actuación
de la voluntad concreta de la ley mediante la sustitución, por la
actividad de los órganos públicos, particulares u otros órganos
públicos.

“La actividad jurisdiccional es de sustitución; porque pasa de una


actividad pública a una actividad de otro. Tiene lugar de dos
maneras: conocimiento y ejecución.

Según Segni, la sustitución es la del ordenamiento material por


el ordenamiento procesal. Entre la norma material y la procesal
hay una diferencia; el proceso un medio para solucionar los
conflictos de intereses (Similar al concepto de Echandía de
norma procesal)

Según Salvatore Satta, el juez es quien sustituye al


ordenamiento jurídico.

3.3. Juicio jurisdiccional


Alude al razonamiento y decisión judicial para resolver
controversias por un juez. (“Ratio juris”).

Tiene 3 componentes para darse este juicio:


Factico o Histórico Lógico Normativo Ético Valorativo

Juicio en base a los Ordenamiento vigente Valores existentes en


hechos históricos para cumplirse todo ordenamiento
4. Poderes de la jurisdicción
Las autoridades con jurisdicción están investidas por ciertas
facultades que pueden comprenderse en:
Decisión Ejecución Coerción Documentación

Resolver Impone el Remueve Decreta y


controversias cumplimiento obstáculos practica pruebas

5. Relación entre Jurisdicción y acción


La acción es esa petición que realiza un natural para otorgar una
defensa ante un conflicto. Esta petición se le hace llegar al
Estado, y este usando su soberanía mediante la jurisdicción
resuelve el conflicto. En otras palabras, la jurisdicción es el
medio para el ejercicio de una acción.

6. La competencia
Facultad de cada juez de ejercer la jurisdicción en determinados
conflictos y dentro de cierto territorio. Se da para agilizar
procesos y no conglomerar todos los conflictos a unos pocos.

Se puede considerar desde 5 aspectos:


Objetivo Subjetivo Territorial Función

Naturaleza Calidad de Distribución Distribución


del pleito involucrados horizontal vertical

El de mayor cuantía adquiere


Conexión
el de menor cuantía.
6.1. “Perpetuatio jurisdictionis”
Significa que la competencia se genera desde la admisión de la
demanda, y las modificaciones que ocurran durante el proceso
no puede afectar la competencia.
Ejemplo:
Alteración del Hechos hasta la Cambio de domicilio
objeto material fecha en la demanda

Cesión de derecho
Ubicación de Acusado pierde entre publico y
bienes inmuebles cargo especializado privado.
especializado
6.2. Tipos de competencias
La competencia toma diversos criterios para dividir las
facultades de los jueces, entre ellas encontramos:

A) Según su interés
Se conoce a la competencia absoluta o improrrogable cuando su
interés es público. Y será competencia relativa o prorrogable
cuando prime el interés de las partes.

B) Según su condición
Puede ser competencia privativa cuando las acciones de un juez
excluyen a los demás, y es preventiva o concurrente cuando se
previene el conocimiento a varios jueces del mismo asunto y
misma categoría de competencia.

C) Según su actuación
Puede ser externa (distribución de jueces de diferentes niveles)
o interna (distribución de jueces de igual nivel).
D) Según su origen
Puede ser legal (cuando nace de la ley) o por delegacion
(cuando nace de la comisión de un juez).

Comisión: Prestación de facultad determinada en el


proceso en cuestión. Solo de mayor a menor en
jerarquía de jueces.

7. Norma procesal
Echandía señala que “Integra verdaderos derechos y
obligaciones de naturaleza especial”. Se puede decir que es:
Norma Medio Norma Instrumental

Aplicación de Realización de
normas materiales derechos en el conflicto

8. El acto jurídico procesal


Aquellos actos ligados por la voluntad de las partes y de la ley
que produzcan, modifiquen o extingan derechos procesales. En
otras palabras, el acto jurídico que tenga influencias en el
derecho procesal.

Ejemplo: Nombramiento de un árbitro, desistimiento,


transacción en un proceso.

8.1. Hecho – Hecho Jurídico


Un hecho es un acontecimiento que puede ser natural o humano.
En cambio, un hecho jurídico es dicho acontecimiento que tenga
relevancia en el mundo del derecho.
Ejemplo: Un hecho puede ser llover, rezar, respirar. Un hecho
jurídico puede ser un divorcio, una demanda por pago de
alimento o alquilar una casa.

8.2. Ley procesal


Echandía se refiere a la ley procesal como aquellas que se ocupa
en regular el proceso y las relaciones que desde ella nacen y se
deducen.

8.3. Ley procesal en el tiempo


Casi todas las ramas del D. P. serán irrectroactivas, es decir que
se debe aplicar la norma vigente en el momento respectivo que
se ejerza el derecho en cuestión.

La única salvedad a esta regla será en materia penal, cuando


beneficie al reo o al acusado (in dubio pro-reo) se puede utilizar
la norma vigente a eventos sucedidos con otra normativa
correspondiente.

8.4. Ley procesal en el espacio


Se hace respetar el principio de territorialidad, quiere decir que
se rige las normas del Estado donde ocurren los hechos.
Excepcionalmente se acepta la ley extranjera para determinar
requisitos o para reunir pruebas.

La capacidad de las partes se regula bajo su ley nacional, pero


los jueces, en base a su competencia, rigen por la ley del país
donde se va a dar el proceso.
Las sentencias de otros países no se concretan cuando vayan en
contra del orden público de la nación, aun así, necesitan la
autorización de los tribunales nacionales para hacerlas efectivas.

8.5. Interpretación e integración de la ley procesal


No solo se debe seguir la ley al pie de la letra, sino perseguir el
conocimiento jurídico “valioso” que posee el contenido jurídico
para así descifrar la verdad.

Se realiza dicha interpretación cuando se recurre a los


principios generales del derecho y a la jurisprudencia para que
el juez pueda resolver de la mejor manera.

También hay que recordar que esta interpretación debe tener


por objeto la efectividad de los derechos reconocidos por la ley.

También podría gustarte