Está en la página 1de 10

Teoría General del Proceso – Unidad III

“Acción y Pretensión”
Carlos Antonio Pérez Ríos1**
Universidad Nacional de Trujillo / Universidad Nacional Mayor de
San Marcos

SUMARIO: 1. Acción / 1.1. Actio romana / 1.2. Su evolución / 2.


Polémica sobre la actio Windscheid y Müther / 2.1. Nacimiento de la
idea de pretensión / 3. Surgimiento de las concepciones modernas /
3.1. Teorías / 4. Tratamiento constitucional / 5. Relación entre
acción, pretensión, demanda y denuncia / 6. Acción y contradicción /
7. Acción y jurisdicción / 8. Pretensión / 8.1. Naturaleza jurídica /
8.2. Evolución / 9. Pretensión y prescripción / 10. Interpretación de
la prescripción regulada en el código civil / 11. Ministerio Público y
la pretensión penal / 12. La pretensión civil en el proceso penal

1. Acción
Es un concepto con significado múltiple en el derecho. (civil;
acción es derecho que se quiere proteger; comercial, porcentaje
dentro de una sociedad; material, calidad del bien).

Para el D. P. significa el poder y derecho que tiene un Estado


para someter a las personas que tenga la jurisdicción para
resolver sus litigios. En conclusión, es aquel poder (Aplicación
de jurisdicción) y obligación (no desatender los litigios) del
Estado para resguardar la paz social.

1
** Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Magister en Derecho Civil y Comercial por la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Doctor en Derecho y Ciencia Política por la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Es Profesor, tanto de Pregrado como de Postgrado, en la facultad de Derecho y


Ciencia Política en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Pérez Ríos, aquel derecho fundamental que permite a todas las
personas a acudir ante un órgano jurisdiccional para buscar
protección y reclamar la tutela jurisdiccional.

1.1. Actio romana


Es la acción durante la cultura romana. Nace desde las XII
Tablas de Justiniano, donde sale a relucir las “actio legis” como
etapas históricas distintas -cada una de ellas un modus agendi
nuevo- dentro de la evolución progresiva general del Proceso
romano y “res iudicatia” que viene a ser la cosa juzgada en
nuestros días.

1.2. Su evolución
Se puede decir que se basan en 2 posturas en lo que respecta la
evolución de la acción.
A) Teorías Monistas
• También llamada teoría Antigua o Clásica.
• Acción: Lesión de un derecho sustancial o sustantivo
(Propiedad, posesión, familia).
• Poder inherente de reaccionar contra la violación de un
derecho.
• Defecto de concebir a la acción como un derecho contra
el demandado.

Carl Von Savigny (Para varios el mejor jurista de Alemania) que


pertenece a estas posturas, hace una diferencia señala:
Acción: Derecho nuevo, nace de la violación del derecho material
y hace nacer la obligación del agresor. Pero queda dependiente
de la existencia del derecho material y su violación.

B) Teorías Autonomistas
• Nace a finales del siglo XIX.
• Acción: Independiente del derecho sustancial y su lesión.
• Inherente de la persona.
• Acudir en cualquier momento.

Como no se determinaba cual era su naturaleza, fin o


fundamento, aparecieron variantes para tratar de averiguarla.
a) Facultad del Derecho de la Personalidad (Kholer)
• Naturaleza: Facultad dependiente de la propia
personalidad o derecho a la libertad
• Fin: Colocar al demandado en una situación juridica
donde nacen relaciones procesales.
• Fundamento: Toda persona tiene derecho a dar vida a la
demanda judicial dirigida contra el adversario.

b) Derecho Subjetivo Publico (Müther, Wach y Kish)


• Naturaleza: Derecho independiente autónomo y anterior
al proceso.
• Fin: Obtener la tutela del Estado mediante una sentencia
favorable.
• Fundamento: No puede existir algo en contra del
derecho pretendido de la parte.
c) Derecho concreto, autónomo, potestativo y privado
(Chiovenda)
• Naturaleza: Derecho distinto y autónomo que nace y
puede extinguir la obligación.
• Fin: Oponerse a los derechos reales y personales
• Fundamento: Ser el poder jurídico de dar la vida a la
actuación de la voluntad de la ley.

2. Polémica sobre la actio Windscheid y Müther


En 1856 Bernard Windscheid publica "La actio del Derecho
Civil Romano desde el punto de vista del derecho actual", que
motivó la crítica de Theodor Müther con su escrito "Sobre la
doctrina de la actio romana, del actual derecho de acción, de la
litis contestatio y de la sucesión singular en las obligaciones".

Con ello se constituye una discusión sobre la acción que dio


origen en el campo procesal a la revisión de las ideas imperantes
para darse una verdadera evolución a su concepción.

2.1. Nacimiento de la idea de pretensión


Francisco Carnelutti, al darle un sentido de derecho subjetivo
abstracto y publico a la acción para el cumplimiento del proceso,
sería el que engendre separar la finalidad de realizar los intereses
que tiene una de las partes al pedir la acción. Justamente ello, lo
realiza acuñando el termino de pretensión y separándolo
teóricamente de la acción, por las contradicciones que tenían las
otras posturas.

3. Surgimiento de las concepciones modernas


Justamente algunos pensadores tomarían los conceptos de
Carnelutti pata direccionar al verdadero sentir de la acción.

3.1. Ugo Rocco


“Derecho de pretender la intervención del Estado y la prestación
de la actividad jurisdiccional, para la confirmación o realización
de los intereses protegidos de las normas del derecho objetivo”

3.2. Couture
“Poder jurídico que todo sujeto de derecho tiene para acudir a
los órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una
pretensión”

4. Tratamiento constitucional
“Derecho público, cívico, subjetivo, abstracto y autónomo que
tiene toda persona natural juridica para obtener la aplicación de
la jurisdicción del Estado para un conflicto mediante una
sentencia a través de un proceso”.

5. Relación entre acción, pretensión, demanda y


denuncia
Como ya sabemos la acción es el pedido que se resuelva un
conflicto mediante una sentencia. En cambio, la pretensión es
que dicha sentencia sea favorable para la parte que acudió la
acción. Se podría decir que la acción engloba a la pretensión,
pero no se vinculan intrínsicamente, porque si el fin de la
pretensión resulta ser equivoco, la acción no sufre por ello.
En la demanda y denuncia sale a relucir la pretensión que se
demuestra en la acción, La demanda en casos civiles o
administrativos, y la denuncia en materia penal.

IMPORTANTE: Nunca se pueden pedir varias acciones en una


demanda o denuncia, solo una.

6. Acción y contradicción
La jurisdicción tiene doble acepción, ser “relación de acción” y
también “relación de contradicción”. En base a ello se denota que
no puede haber acción sin haber contradicción.

La acción es el pedido ante un órgano jurisdiccional para que


resuelva un conflicto, donde la pretensión busca un fin a favor
del que pide dicha acción. La contradicción, será esa defensa de
toda persona natural o juridica que tiene por el hecho de ser
demandada o denunciada y que se identifica para protegerse en
contra de las pretensiones del ejecutor del que pide la acción.

7. Acción y jurisdicción
La acción se tiene que acudir ante un órgano jurisdiccional del
Estado para que resuelva el conflicto en cuestión. Es por ello que
una acción nunca puede ser desatendida, pero se tiene que sabe
a qué órgano jurisdiccional acudir.

Es eso que nuestra legislación acepta la repercusión de 2


instancias en caso de que la pretensión no se haya llegado a buen
recaudo. Por ende, no se puede pedir la ultima instancia en la
acción, sin antes haber pasado las 2 anteriores.
En Perú, existen los jueces Especializados, Superiores y
Supremos los cuales son los encargados de recibir las acciones y
pretensiones correspondiente de su grado que hayan conseguido
en el proceso. Excepcionalmente están los plenos casatorios
como una ultima ratio, pero con los 3 mencionados debería ser
suficiente para que la paz y seguridad social queden satisfechas.

8. Pretensión
Es el fin concreto que el demandante persigue, es decir, las
declaraciones que pretende que se realicen mediante la
sentencia.

También definido como el efecto jurídico concreto que el


demandante o denunciante y el Estado persiguen con el proceso,
y el cual se quiere vincular al demandado o imputado para luego
procesarlo.

8.1. Naturaleza jurídica


Se pude decir que tiene 2 naturalezas
A) Civil, Administrativo y laboral
Declaración o manifestación de voluntad del demandante frente
al demandado para perseguir un efecto jurídico a su favor.

B) Penal
Voluntad mediante el cual un particular, funcionario publico o el
Estado tiene para el cual se sancione o se de una medida de
seguridad para un determinado imputado, por razón del hecho
también determinando.

8.2. Evolución
Como ya se ha dicho, la pretensión nace de la idea de
perfeccionar esta idea verdadera de acción, por eso se concibe
como el interés que tiene un particular sobre el otro para ejercer
efectos jurídicos sobre este. En base a ello, se ha ido
perfeccionado esta idea de pretensión, encontrando así su objeto,
razón y sujetos.
A) Objeto
Determinado efecto jurídico perseguido y la tutela juridica que
se reclama.

B) Razón
Conjunto de hechos que constituyen el relato histórico de donde
se cree deducir la pretensión y la afirmación de su conformidad
con el derecho en base a normas de derecho. Puede ser cierta y
eficaz, o aparente e ineficaz.

C) Sujetos
Son los que participan en la realización de la pretensión.
Civil, Administrativo y laboral: Demandante y demandado
Penal: Denunciante, Denunciado y el Estado.

9. Pretensión y prescripción
Como ya hemos dicho, la pretensión es ese interés particular de
una parte sobre la otra y que se lleva a cabo mediante la acción,
pero sin vincularse directamente con esta por motivos de que
dicho interés puede ser equivoco.

Mencionamos ello, porque la forma en como se demuestra estar


equivocada dicha pretensión es cuando se presenta la
prescripción de lo solicitado.
En pocas palabras, la prescripción extingue la posibilidad de
reclamar tutela jurisdiccional por cuestión de tiempo
establecidos.

10. Interpretación de la prescripción regulada en el


código civil
El Código Civil Peruano reconoce todo un libro (LIBRO VIII:
prescripción y caducidad) donde justamente se regula dicha
institución.

Por ejemplo, el Art. 1989 se dice “La prescripción extingue la


acción, pero no el derecho mismo”. O el Art 2001 donde se
mencionan los plazos de prescripcion:
“Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:
1. 10 años, la acción personal, la acción real, la que nace de
una ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico.
2. 7 años, la acción de daños y perjuicios derivados para las
partes de la violación de un acto simulado.
3. 3 años, la acción para el pago de remuneraciones por
servicios prestados como consecuencia de vínculo no
laboral.
4. 2 años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la
acción indemnizatoria por responsabilidad
extracontractual y la que corresponda contra los
representantes de incapaces derivadas del ejercicio del
cargo.
5. 15 años, la acción que proviene de pensión alimenticia.

11. Ministerio Público y la pretensión penal


El Ministerio Público es el titular de la acción penal, a su vez
defiende los intereses jurídicos dañados ante los jueces. En otras
palabras, es aquella institución que se le llega los pedidos de
acción de los particulares ante una pretensión penal.

Se dice que los delitos contra el honor, calumnias, difamaciones


e injurias no es labor del Ministerio Publico, sino se utiliza la
querella por parte demandante.

12. Pretensión civil en el proceso penal


En la pretensión civil, comprende el objeto de litigio y la causa
juridica que sirve de fundamento a esta petición. Mientras que la
pretensión procesal, el objeto no se identifica del derecho
material que el demandante declara tener. Además, puede estar
respaldada o NO de un derecho, lo que significa que puede existir
pretensión fundada o infundada.

En otras palabras, puede existir un derecho sin pretensión.


Entendiendo eso, para específicamente el proceso penal, se dan
pretensiones civiles cuando la ley permite ese lapso de pasar
materia civil a materia penal. Ejemplo: OMISION A LA
ASISTENCIA FAMILIAR, la ley concibe en primer lugar una
resolución en vía civil y si no se lleva a cabo, se pasa a materia
penal.

También podría gustarte