Está en la página 1de 46

Programa de trabajo 2023

Coordinación Ejecutiva
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Página en blanco

ii
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Órgano de Gobierno
Integrantes titulares

Claudia Sheinbaum Pardo María Luisa Albores González


Jefa de Gobierno de la Ciudad de México Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales
Julio Menchaca Salazar
Gobernador del Estado de Hidalgo Román Meyer Falcón
Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y
Alfredo del Mazo Maza Urbano
Gobernador del Estado de México
Jorge Nuño Lara
Cuauhtémoc Blanco Bravo Secretario de Infraestructura,
Gobernador del Estado de Morelos Comunicaciones y Transportes

Sergio Salomón Céspedes Peregrina Jorge Alcocer Varela


Gobernador del Estado de Puebla Secretario de Salud

Mauricio Kuri González


Gobernador del Estado de Querétaro

Lorena Cuéllar Cisneros


Gobernadora del Estado de Tlaxcala

Integrantes suplentes

Marina Robles García Alonso Jiménez Reyes


Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Subsecretario de Regulación Ambiental
Ciudad de México
Daniel O. Fajardo Ortiz
Mónica Patricia Mixtega Trejo Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del
Rogelio Jiménez Pons
Gobierno del Estado de Hidalgo
Subsecretario de Transporte
Jorge Rescala Pérez
Hugo López-Gatell Ramírez
Secretario del Medio Ambiente del Gobierno del Estado
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
de México
José Luis Galindo Cortez
Secretario de Desarrollo Sustentable del Gobierno del
Estado de Morelos
Beatriz Manrique Guevara
Secretaria del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable
y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de
Puebla
Marco Antonio del Prete Tercero
Secretario de Desarrollo Sustentable del Gobierno del
Estado de Querétaro
Luis Antonio Ramírez Hernández
Secretario de Medio Ambiente del Gobierno del Estado
de Tlaxcala

iii
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Enlaces técnicos de las dependencias y entidades que conforman la CAMe

Sergio Zirath Hernández Villaseñor Daniel López Vicuña


Director General de Calidad del Aire de la Ciudad de Director General de Industria, Energías Limpias y
México Gestión de la Calidad del Aire de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales
Magdaleno Cervantez Bautista
Subsecretario de Política Ambiental del Estado de Álvaro Lomelí Covarrubias
Hidalgo Coordinador General de Desarrollo Metropolitano y
Movilidad
Carolina García Cañón
Directora General de Prevención y Control de la Laura Nohémi Muñoz Benítez
Contaminación Atmosférica del Estado de México Directora General de Autotransporte Federal

Efraín Sánchez Celis Ruy López Ridaura


Director General de Gestión Ambiental del Estado de Director General del Centro Nacional de Programas
Morelos Preventivos y Control de Enfermedades

Ricardo Javier Torres Hernández


Subsecretario del Medio Ambiente del Estado de
Querétaro

Santiago Creuheras Díaz


Subsecretario de Gestión Ambiental y Sustentabilidad
Energética del Estado de Puebla

Israel Rodríguez Alvear


Director de Gestión Ambiental del Estado de Tlaxcala

Coordinación Ejecutiva de la CAMe

J. Víctor Hugo Páramo Figueroa


Coordinador Ejecutivo

Alejandro Villegas López Gloria Julissa Calva Cruz


Director de Planeación, Sostenibilidad Metropolitana y Directora de Prevención y Control de la Contaminación
Vinculación Institucional Urbana en Zonas Metropolitanas

Laura Erika Guzmán Torres Luis Fernando Lahud Flores


Directora de Desarrollo Urbano Sustentable Director de Coordinación y Vinculación Institucional

Ramiro Barrios Castrejón Nancy Ivonne Pérez Villavicencio


Director de Gestión de Calidad del Aire en Zonas Directora de Crecimiento Verde
Metropolitanas

Equipo técnico administrativo de la Coordinación Ejecutiva de Vinculación Institucional

Ana Lilia Ubaldo Moreno Eduardo Alberto Durán Rodríguez


Jefa de Departamento de Enlace con Estados y Ismael Hernández Cruz
Municipio Ricardo Daniel Ramírez Pérez

Ariadna Rodríguez Buenrostro


Jefa de Departamento Administrativo

Laura Gabriela López Ruiz


Jefa de Departamento de Análisis de Políticas
Transversales

iv
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Personal de apoyo de la CAMe

Andrea Morales Godoy


Araceli Hernández Garduño
César Augusto Flores Agatón
Israel Huipio Montesinos
Jennifer Sandra García Escalante
Jorge David Santacruz Morhy
Luis Enrique Juárez Juárez
María Elena Camargo Dávila
Mario Sánchez Sánchez
Mónica Palomero Rivero
Norma Lucina Hernández Juárez
Perla Yeni Solis Reyes
Víctor Manuel Sánchez Rodríguez

v
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Página en blanco

vi
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Coordinación Ejecutiva de la Comisión Ambiental de la Megalópolis

Programa de trabajo 2023

Tabla de contenido

1. Introducción .................................................................................................................................................................1

2. Gobernanza de la CAMe ......................................................................................................................................... 3


a. Órgano de Gobierno ................................................................................................................................................................... 3
b. Comité Científico Asesor ........................................................................................................................................................... 4
c. Convenio de Creación .................................................................................................................................................................4
d. Reglamento de Operación de la CAMe ................................................................................................................................ 5
e. Convenio de aportaciones ........................................................................................................................................................ 5
f. Grupos de trabajo .........................................................................................................................................................................5

3. Fideicomiso 1490 para apoyar los programas, proyectos y acciones ambientales de la


Megalópolis....................................................................................................................................................................14
a. Comité Técnico y Subcomité ................................................................................................................................................. 14
b. Aportaciones ...............................................................................................................................................................................14
c. Seguimiento de proyectos ......................................................................................................................................................15
d. Disponibilidad de recursos .....................................................................................................................................................19

4. Programa de Fortalecimiento de las Capacidades de Monitoreo de la Calidad del Aire............20


a. Seguimiento a auditorías 2021 y 2022 del OIC............................................................................................................... 21
b. Equipamiento por adquirir .................................................................................................................................................... 21
c. Seguimiento a equipamiento adquirido ............................................................................................................................22
d. Conclusión y operación del Sistema de información de la calidad del aire de la Megalópolis ......................25
e. Campañas de Medición con INECC ..................................................................................................................................... 26
f. Informes al FONADIN y la SHCP ............................................................................................................................................ 26

5. Transparencia e información al público .........................................................................................................27


a. Atención a solicitudes de información...............................................................................................................................27
b. Mantenimiento de información vigente y publicación de Informes Finales. .......................................................27
c. Reporte semestral a “Datos Abiertos”...............................................................................................................................27

6. Acciones Estacionales............................................................................................................................................28
a. Acciones Temporada Seca - Caliente 2023 .......................................................................................................................28
b. Acciones Invernales 2023-2024 ........................................................................................................................................... 29

7. Participación en la actualización de las normas..........................................................................................31


a. Proyecto de NOM de límites de emisión de motos nuevas ....................................................................................... 31
b. Proyecto de NOM de límites de emisión de motores nuevos para vehículos fuera de camino ....................31
c. Modificación de la NOM 042 de límites de emisión de vehículos ligeros nuevos .............................................. 31
d. Proyecto de NOM que limita el contenido de COV en pinturas arquitectónicas ............................................... 31
e. Proyecto de NOM que limita el contenido de COV en productos de cuidado personal y limpieza ............. 31

vii
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

f. Normas NOM 004, 005 y 006 para las instalaciones de almacenamiento y distribución de combustibles32
g. NOM de economía circular y segundo uso de baterías ............................................................................................... 32
h. NOM-156 de sistemas de monitoreo de la calidad del aire ....................................................................................... 32
i. NOM-172 del Índice AIRE Y SALUD .......................................................................................................................................32
j. Participación en el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Hidrocarburos, Petrolíferos y
Petroquímicos................................................................................................................................................................................. 33
k. NOM de composición de gas L.P. .........................................................................................................................................33
l. NOM-016-CRE sobre calidad de los petrolíferos ............................................................................................................. 33
m. Fomento a proyectos de movilidad eléctrica en la Megalópolis .............................................................................33

8. Conmemoración de los 10 Años de la CAMe...............................................................................................34

viii
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Lista de acrónimos

AGRICULTURA Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural


AIR Análisis de Impacto Regulatorio
ASEA Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente
CAMe Comisión Ambiental de la Megalópolis
CCA Comité Científico Asesor de la CAMe
CCNNHPP Comité Consultivo Nacional de Normalización de Hidrocarburos, Petrolíferos y
Petroquímicos
CDMX Ciudad de México
CMM Centro Mario Molina
CO2 Dióxido de carbono
COLMEX El Colegio de México
CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
CONAFOR Comisión Nacional Forestal
CONAGUA Comisión Nacional del Agua
CONUEE Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
COV Compuestos orgánicos volátiles
COVID-19 Enfermedad causada por el coronavirus SARS-COV-2
CVV Centros de verificación vehicular
DGE Dirección General de Epidemiología
DGI Dirección General de Industria
DGN Dirección General de Normas
EDOMEX Estado de México
FIDAM 1490 Fideicomiso 1490 para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones Ambientales
en la Megalópolis
FONADIN Fondo Nacional de Infraestructura
GEI Gases de Efecto Invernadero
GOES Geostationary Operational Environmental Satellite
GT Grupos de Trabajo
HNC Programa Hoy No Circula
ICAyCC Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático
IMP Instituto Mexicano del Petróleo
IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
INSP Instituto Nacional de Salud Pública
IPN Instituto Politécnico Nacional
MCE2 Molina Center for Energy and the Environment
NOM Norma Oficial Mexicana
NOx Óxidos de nitrógeno
O3 Ozono
PGIR Prevención y Gestión Integral de los Residuos
PM10 Partículas suspendidas con diámetro aerodinámico menor a 10 micrómetros
PM2.5 Partículas suspendidas con diámetro aerodinámico menor a 2.5 micrómetros
ProAire Programa para Mejorar la Calidad del Aire
PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
PVVO Programa de Verificación Vehicular Obligatoria
SALUD Secretaría de Salud
SDS Secretaría de Desarrollo Sustentable de Morelos
SE Secretaría de Economía
SEDATU Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

ix
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

SEDEMA Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México


SEDESU Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro
SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SEMARNATH Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SICT Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes
SIMAT Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México
SINAICA Sistema Nacional de Información de Calidad del Aire
SMA Secretaría de Medio Ambiente de Tlaxcala
SMADSOT Secretaría del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del
Gobierno del Estado de Puebla
SMAGEM Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México
SMCA Sistema de Monitoreo de Calidad del Aire
SMN Servicio Meteorológico Nacional
SRV Sistemas de Recuperación de Vapores
UACh Universidad Autónoma Chapingo
UAEH Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
UAEM Universidad Autónoma del Estado de México
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
ZMVM Zona Metropolitana del Valle de México
ZMVTyST Zona Metropolitana del Valle de Toluca y Santiago Tianguistengo

x
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

1. Introducción

La Coordinación Ejecutiva de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) ha elaborado un


Programa de trabajo que guiará su quehacer durante el año 2023, lo que le permitirá contar
con un marco de referencia para una mejor coordinación con las dependencias federales y las
entidades federativas que la integran y con los Grupos de Trabajo en los diferentes temas que
desarrolla.
El Programa comprende temas diversos; por una parte están las acciones que se desarrollan de
manera permanente con el Órgano de Gobierno, el Comité Científico Asesor y los grupos de
trabajo que forman parte de la CAMe, así como la actualización de los instrumentos jurídicos
que definen y posibilitan la actuación de la Comisión. Por otra parte, se incluyen el trabajo y los
resultados que se esperan de proyectos que se ejecutarán a lo largo del año, en materias como
la evaluación del desempeño de los programas de verificación de emisiones vehiculares
obligatorios (PVVO), el análisis de los sistemas de recuperación de vapores (SRV) de gasolina en
las estaciones de servicio, la definición de una estrategia de manejo del fuego para las
entidades de la región y el Programa y los diferentes proyectos para el fortalecimiento y apoyo
al monitoreo de la calidad del aire, entre otros.
En este año también se tiene contemplada la conmemoración de los primeros 10 años de la
CAMe, por lo que se prepararán una serie de materiales, información y eventos de difusión que
permitan aportar al recuento de los avances logrados y de las actividades necesarias en los
próximos años.
El diagrama conceptual que se presenta a continuación muestra un resumen del conjunto de
actividades a realizar durante este año 2023.

1
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

2
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

2. Gobernanza de la CAMe

a. Órgano de Gobierno

Con la finalidad de ejecutar lo establecido en el Convenio de Creación de la CAMe, se llevarán a cabo al


menos dos sesiones ordinarias del Órgano de Gobierno y se dará seguimiento al cumplimiento de los
acuerdos tomados por sus integrantes. Adicionalmente, se pondrán a su consideración los asuntos
sobresalientes de la Coordinación Ejecutiva de la Comisión Ambiental de la Megalópolis.

Sesiones ordinarias

En las sesiones ordinarias se tiene considerado abordar, entre otros, los siguientes temas:

i. Presentar el Informe de Actividades de 2022.


ii. Dar a conocer el estatus del Convenio de Aportaciones al Fideicomiso 1490 para apoyar los
programas, proyectos y acciones ambientales de la Megalópolis (FIDAM 1490).
iii. Concluir la formalización del Convenio modificatorio de creación de la CAMe.
iv. Informar los avances de los proyectos financiados por el FIDAM 1490 y poner a consideración para
su aprobación nuevos proyectos a ser financiados, en su caso.
v. Someter a la consideración de este órgano colegiado el Programa de Trabajo 2023.
vi. Informar los avances del Programa de Fortalecimiento de las Capacidades de Monitoreo de la
Calidad del Aire en la Megalópolis.
vii. Validar el proyecto de creación del Reglamento de Operación de la CAMe.
viii. Informar sobre las consultas realizadas al Comité Científico Asesor de la CAMe.
ix. Informar sobre el avance en el cumplimiento de los acuerdos tomados por el Órgano de Gobierno.

Reuniones de trabajo con los titulares de medio ambiente de las entidades federativas

Se realizarán reuniones de trabajo en las que se revisarán de manera detallada, los temas de interés de
cada entidad.

Reuniones de trabajo con Enlaces Técnicos

Con el objetivo de facilitar el seguimiento técnico-operativo a los acuerdos del Órgano de Gobierno, así
como de ocuparse de los asuntos puntuales que afectan a la Megalópolis, se efectuarán reuniones con
los Enlaces Técnicos de las Entidades federativas que integran la CAMe. En ese sentido, se pretende
realizar al menos dos reuniones de trabajo con este grupo, en las que se plantea añadir, entre otros, los
temas listados a continuación:

i. Presentar el Programa de Trabajo de la Coordinación Ejecutiva de la Comisión Ambiental de la


Megalópolis correspondiente al año 2023.
ii. Comunicar sobre los avances de proyectos financiados con recursos del FIDAM 1490.
iii. Dar a conocer el estatus de los Convenios de Aportaciones al FIDAM 1490.
iv. Actualizar sobre la suscripción de la Modificación del Convenio de Creación de la CAMe.
v. Realizar comentarios y validación del proyecto de Reglamento de Operación de la CAMe.

3
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

vi. Informar sobre la Temporadas de Ozono y de Partículas 2023.


vii. Dar a conocer la Campaña 2023 con sensor remoto.
viii. Actualizar sobre el Proyecto FONADIN.

b. Comité Científico Asesor

Con relación al Comité Científico Asesor (CCA), se mantendrá una relación de trabajo activa y
permanente con sus integrantes, con el objetivo de cumplir con lo establecido dentro del convenio de
creación de la CAMe.

Las actividades consideradas a desarrollar con el CCA durante el 2023 son las siguientes:
i. Realizar al menos dos reuniones de trabajo
ii. Presentar a sus integrantes el Programa de trabajo de la Coordinación Ejecutiva de la Comisión
Ambiental de la Megalópolis 2023 y obtener sus opiniones.
iii. Informarles sobre las acciones de atención a la temporada de ozono y a la temporada de partículas
2023, obtener sus puntos de vista y proponer seminarios de divulgación sobre la información
científica pertinente.
iv. Obtener de sus integrantes, opiniones técnico científicas sobre proyectos propuestos y financiados
con el FIDAM 1490.
v. Consultar a sus miembros sobre los temas de los seminarios técnicos científicos de la CAMe.
vi. Realizar conjuntamente seminarios técnico-científicos; se integrarán y difundirán los materiales
generados durante estos, tales como comunicados, presentaciones, grabaciones y memorias.
vii. Otras que se definan con el Comité.

Seminarios Técnico-Científicos

Entre los temas que se propondrá abordar en los seminarios técnicos-científicos a desarrollar con el
apoyo del CCA se tienen los siguientes:

i. Islas y ondas de calor, incendios y calidad del aire en la Megalópolis.


ii. Fomento a proyectos de movilidad eléctrica en la Megalópolis.
iii. Estado del arte del hidrógeno verde y sus aplicaciones en el transporte.
iv. Herramientas de gestión de la energía en la industria y para la operación óptima de calderas
industriales.
v. Condiciones atmosféricas y contingencias ambientales.
vi. Presentación del estudio “Diagnóstico sobre el Conocimiento Actual de las Bases Científicas para la
Gestión de la Calidad del Aire en la Región de la Megalópolis” de la Dra. Luisa Tan Molina.
vii. Divulgación sobre temas relativos a la Megalópolis con motivo de conmemorar los 10 años de la
creación de la CAMe.

c. Convenio de Creación

En virtud de que ha quedado debidamente validado el proyecto del Primer Convenio Modificatorio al
Convenio de Creación de la CAMe, se procederá a gestionar la firma de los 11 ejemplares con cada una
de las partes que lo suscriben y cumplir con la debida formalización de dicho instrumento.

4
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

d. Reglamento de Operación de la CAMe

Una vez trabajada la versión final del Reglamento de Operación de la CAMe, se puso a la vista de las
partes integrantes del Órgano de Gobierno para su revisión, solicitándoles a la mismas que hicieran
llegar en su caso sus observaciones correspondientes. Una vez se tenga la versión con la integración de
las observaciones, se someterá a consideración del Órgano de Gobierno para su debida aprobación.

e. Convenio de aportaciones

Se continuará con las gestiones correspondientes para la suscripción del Convenio de Coordinación de
Acciones por el que se aportan recursos al FIDAM 1490 con la Ciudad de México y el Estado Hidalgo,
para proceder a la formalización de dicho instrumento.

Así mismo, una vez dado el cambio de administración en el Estado de México, se formulará el nuevo
proyecto de Convenio de Aportaciones a suscribir con la entidad, realizando las gestiones necesarias
para concluir con la formalización de dicho instrumento. De igual manera, una vez formalizada la
entrada del Estado de Querétaro, se procederá a elaborar el Proyecto de Convenio a suscribir con dicha
entidad.

f. Grupos de trabajo

Para llevar a cabo una serie de actividades específicas, orientadas a una armonización de programas y
acciones en la región de la CAMe, se han formado grupos de trabajo, conformados por personal técnico
de las Entidades, la SEMARNAT y otras dependencias involucradas. A la fecha se tienen los siguientes
grupos de trabajo, los cuáles llevarán a cabo las actividades mencionadas a continuación.

Acciones de calidad del aire

Se trabajará en la coordinación y armonización de las acciones y medidas que se incluyen en los ProAires
de las entidades de la Megalópolis. Se dará seguimiento a los siguientes proyectos.

Análisis del control de emisiones en la cadena de distribución de gasolinas en la región de la


Megalópolis (Fases 0, I y II).
El objetivo de este proyecto es Analizar las medidas implementadas para la reducción de emisiones de
compuestos orgánicos volátiles (COV) a lo largo de la cadena de suministro de gasolinas. Esto se logrará
analizando la información de operación de los sistemas de recuperación de vapores (SRV) instalados en
las estaciones de servicio y proponer acciones para mejorar su desempeño y revisando, y en su caso
proponer mejoras, al marco normativo para control de emisiones de COV en las Fases 0 y I de la cadena
de suministro de gasolinas. En la actualidad el proyecto tiene un 95% de avance estimado.

5
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Comunicación ambiental

Para dar continuidad a las acciones coordinadas que se realizan con las entidades de la CAMe, se
llevarán a cabo durante este año, dos reuniones de trabajo con el Grupo de Comunicación Ambiental,
para coordinar la difusión masiva en redes sociales de materiales enfocados en los siguientes temas:
 Temporada de ozono (seca – caliente) .
 Temporada invernal 2023 - 2024 (partículas).
 Campaña para reducir fugas de gas L.P.
 Campaña para evitar el uso de pirotecnia.

Con este grupo se trabajará también en la difusión de seminarios y conferencias que se realizarán, a fin
de que éstos logren la mayor difusión posible, para que la información esté al alcance de la población
que puede estar interesada.

La participación de los enlaces de comunicación es importante para fomentar en la población hábitos


y/o recomendaciones para mejorar o conservar el medio ambiente, y disipar las dudas que se presenten
sobre las acciones o programas que se implementan en cada entidad que conforma la Megalópolis.

Integrantes del grupo. Representantes de las áreas de comunicación social de las siguientes instituciones:
 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
 Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA).
 Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México (SMAGEM).
 Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (SEMARNATH).
 Secretaría del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial de Puebla
(SMADSOT).
 Secretaría de Desarrollo Sustentable de Morelos (SDS).
 Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Tlaxcala (SMA).
 Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro (SDS).

Contingencias ambientales atmosféricas - PCAA

El Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas (PCAA) contiene un conjunto de medidas que


se aplican con el propósito de reducir los niveles de contaminación en el aire, cuando se presentan altas
concentraciones de ozono (O3) o de partículas menores a 10 micrómetros (PM10), que pongan en riesgo
la salud de la población. Su implementación es responsabilidades de algunas Dependencias y Entidades
de la Administración Pública del Gobierno Federal, de la Ciudad de México y del Estado de México en
coordinación con la Comisión Ambiental de la Megalópolis. Dicho programa incorpora recomendaciones
a la población para protegerse de la exposición a altos niveles de contaminación. En ese orden de ideas,
a través del Grupo de Trabajo se dará seguimiento a proyectos financiados por el FIDAM 1490 y se
trabajará en los siguientes temas, con reuniones trimestrales para su seguimiento:

Atención a episodios de contingencia


Se dará seguimiento diario a los niveles de concatenación de contaminantes en la ZMVM, para en su
caso, activar las contingencias ambientales atmosféricas, en coordinación con las autoridades
ambientales de los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México. Se dará seguimiento a la
implementación de las acciones respectivas.

6
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Seguimiento al Proyecto definición de umbrales de contingencia


En el marco del proyecto “Definición de umbrales y diseño del protocolo general de actuación de
contingencias ambientales atmosféricas para la Megalópolis y evaluación del costo - beneficio de su
aplicación en la Zona Metropolitana del Valle de México” se coordinarán las reuniones de seguimiento,
se tiene previsto su conclusión en el mes de junio 2023. Se difundirá la guía para la elaboración de los
programas de contingencias que se tiene previsto en el marco de dicho proyecto.

Propuesta de actualización de los programas de contingencias de la ZMVM


De requerirse, una vez que se defina el umbral de activación para las distintas fases de contingencia
ambiental atmosférica y se conozcan los costos por la aplicación de medidas de contingencia ambiental
en el Valle de México, la CAMe podrá participar en la discusión de la propuesta de actualización de los
Programas de contingencias ambientales atmosféricas que aplican en la ZMVM y en las acciones
temporales correspondientes.

Propuesta de actualización los programas de contingencias de ZMVTyST, Hidalgo, Puebla, Querétaro


En caso de que se requiera, la CAMe podrá apoyar a las entidades que decidan actualizar sus programas
para contingencias ambientales atmosféricas, una vez que se definan los umbrales de activación de
contingencias ambientales atmosféricas para la Megalópolis. Se revisarán las medidas a implementar en
función de la problemática de calidad del aire de cada entidad.

Integrantes del grupo:


 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
 Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA).
 Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México (SMAGEM).
 Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (SEMARNATH).
 Secretaría del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial de Puebla
(SMADSOT).
 Secretaría de Desarrollo Sustentable de Morelos (SDS).
 Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Tlaxcala (SMA).
 Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro (SDS).
 Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)
 Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)

Inventarios de emisiones

Seguimiento del proyecto “Inventario de emisiones contaminantes de fuentes móviles carreteras para
la Megalópolis con año base 2018”.
La CAMe y la SEMARNAT elaboran, con apoyo de una consultoría, el Inventario de emisiones
contaminantes de fuentes móviles carreteras para la Megalópolis con año base 2018 y la actualización
del modelo MOVES México. Se dará seguimiento al avance del proyecto de forma mensual, el cuál está
previsto concluya en el mes de abril, y como resultado se contará con la actualización del modelo
MOVES México 2022 que podrá ser usado por todas las entidades de la Megalópolis y del país

Seguimiento a la elaboración del Inventario de emisiones de la Megalópolis 2018


Con apoyo de la SEMARNAT-DGIELGCA y de una consultoría, se elaborará el documento del Inventario
de emisiones de la Megalópolis, con año base 2020, que integrará la emisión de todas las fuentes.

7
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Integrantes del grupo:


 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
 Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA).
 Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México (SMAGEM).
 Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (SEMARNATH).
 Secretaría del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial de Puebla
(SMADSOT).
 Secretaría de Desarrollo Sustentable de Morelos (SDS).
 Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Tlaxcala (SMA).
 Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro (SDS).
 Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)

Manejo del fuego

Las actividades incluirán el seguimiento al proyecto “Estrategia de manejo del fuego para el área forestal
y sus colindancias de la Megalópolis 2022–2024”, que es financiado por el FIDAM 1490 y es realizado por
la Universidad Autónoma Chapingo. Se involucrará a todos los estados que conforman la Megalópolis a
fin de que se proporcionen la información necesaria para su ejecución, en el seguimiento del proyecto y
en la presentación de resultados, para lo cual se proponen reuniones de trabajo a partir del primer
bimestre del presente año.

Así mismo, se trabajará en la difusión del proyecto de “Diagnóstico para elaborar la Estrategia y los
Programas de Manejo del Fuego para el Área Forestal de la Megalópolis 2021-2024” que será albergado
en la plataforma de Infraestructura de Datos Espaciales Forestales (IDEFOR) de la CONAFOR, mediante
las siguientes acciones:
 Gestionar la difusión de los productos y anexos del Informe final, en esta plataforma.
 Campaña de difusión en redes sociales.
 Implementar y dar seguimiento a las acciones estacionales.

Por otra parte, se realizarán los preparativos para apoyar a las entidades federativas a actualizar sus
Programas de Manejo del Fuego, con base en el Programa Nacional elaborado por la CONAFOR y la
Estrategia que está en desarrollo. Se espera que estos Programas sean financiados por el FIDAM 1490.

Integrantes del grupo:


 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
 Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
 Servicio Meteorológico Nacional (SMN de CONAGUA)
 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA)
 Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA)
 Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México (SMAGEM)
 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (SEMARNATH)
 Secretaría del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial de
 Puebla (SMADSOT)
 Secretaría de Desarrollo Sustentable de Morelos (SDS)
 Secretaría de Medio Ambiente de Tlaxcala (SMA)
 Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SDS)

8
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Meteorología, monitoreo y modelación de la calidad del aire

En el seno de este grupo se dará seguimiento a los proyectos siguientes:

Evaluación integral de la operación de las redes de monitoreo de la calidad del aire de las entidades de
la Megalópolis.
Este proyecto tiene la finalidad de realizar auditorías técnicas para evaluar la operación de las estaciones
de monitoreo de la calidad del aire de las siete entidades de la Megalópolis e identificar las necesidades
de mejorar para su óptima operación. Se evaluará la operación aproximada del 30% de las estaciones de
monitoreo de las redes de monitoreo que superen las veinte estaciones y las que no superen las 10
estaciones se evaluarán sólo cuatro, con el fin de contar con una muestra estadísticamente
representativa. Asimismo, se realizará una calibración de un estándar de transferencia por entidad, la
cual se programará de conformidad con los responsables de cada entidad federativa y de acuerdo con el
calendario de calibraciones.

Evaluación de la variabilidad espacio-temporal de aeroalérgenos polínicos en la atmósfera de dos


regiones urbanas de la CAMe.
El objetivo de este proyecto es monitorear, identificar y cuantificar granos de polen de la atmósfera de
dos ciudades de la Megalópolis y determinar su asociación con los factores meteorológicos
prevalecientes en cada zona urbana, durante un ciclo anual. Con este proyecto se ampliará el monitoreo
continuo (ciclo anual) de granos de polen de la atmósfera en la ciudad de Puebla y en la ciudad de
Cuernavaca y en su zona circundante. El proyecto incluye la adquisición de tres equipos muestreadores,
su operación a lo largo de un año y la identificación de los pólenes capturados en las muestras; a lo largo
del período se capacitará al personal de las entidades en la operación de los equipos y a profesores y
estudiantes universitarios en la identificación de los pólenes. Al final del año de monitoreo, los equipos
serán entregados a las entidades para que continúen con su operación y con la difusión de los resultados
a la población.

Curso-taller pronóstico de calidad del aire.


Este proyecto construirá capacidades en la región de la CAMe para el pronóstico de calidad del aire
mediante la actualización y formación de personal técnico, mediante el desarrollo de habilidades en el
uso y aplicación de herramientas de modelación, visualización de pronósticos globales; así como en el
desarrollo del diagnóstico, elaboración de pronósticos estadísticos y su verificación.

Como resultado del proyecto, el personal técnico de las entidades estará familiarizado con los métodos
y las instituciones tendrán la capacidad de generar su propio pronóstico de calidad del aire a partir de
información de pronósticos globales, podrán identificar fuentes con emisiones extraordinarias, se
generará información para una mejor comprensión del fenómeno de la contaminación que servirá para
el desarrollo y evaluación de instrumentos de política ambiental en la región. Existe la necesidad de
mantener este curso disponible para personas interesadas en el futuro, y para el caso de que algún
participante no pueda acceder a alguna de las sesiones en tiempo real, para lo cual se generarán
materiales como presentaciones y descripciones de ejercicios y se grabarán las sesiones.

Con este grupo se continuarán las conversaciones sobre los pasos siguientes para mejorar las
capacidades de modelación y pronóstico de calidad del aire.

9
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Integrantes del grupo de trabajo:


 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
 Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)
 Servicio Meteorológico Nacional (SMN de CONAGUA)
 Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA)
 Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México (SMAGEM)
 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (SEMARNATH)
 Secretaría del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial de
 Puebla (SMADSOT)
 Secretaría de Desarrollo Sustentable de Morelos (SDS)
 Secretaría de Medio Ambiente de Tlaxcala (SMA)
 Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (SDS)
 Académicos (invitados)

Salud ambiental

Definición de acciones de la agenda de trabajo conjunta SALUD-CAMe-Entidades de la Megalópolis


Durante el primer trimestre del año, se integrará el Grupo de Salud Ambiental de la CAMe con el fin de
identificar las acciones y proyectos para la Megalópolis que permita construir una agenda conjunta y
una hoja de ruta.

Revisión de estaciones centinela para la Megalópolis


Con apoyo de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, se revisará la ubicación y
criterios de selección de las doscientas estaciones centinela que se ubican en la Megalópolis y de las
estaciones de monitoreo de la calidad del aire seleccionadas para este fin.

Integrantes del grupo de trabajo:


 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
 Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)
 Secretaría de SALUD
 Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE)
 Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
 Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
 Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
 Entidades federativas
 Académicos invitados

Verificación vehicular y Campaña Pro-vehículos Limpios

Armonización de los PVVO del segundo semestre 2023 y primer semestre 2024
Se realizarán reuniones trimestrales del grupo de trabajo de la CAMe con el fin de armonizar los PVVO
para el segundo semestre 2023 y primer semestre 2024, en cuanto a los criterios para el otorgamiento
de hologramas Exento, Doble cero, Cero, Uno y Dos. Así mismo, se revisarán las propuestas con respecto

10
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

al ajuste en el rendimiento de combustible requerido para el otorgamiento del holograma Exento y


Doble Cero, así mismo, se revisarán los criterios para los refrendos de estos hologramas.

Recopilar y distribuir papelería y hologramas para 2023 y 2024


Con respecto a la aplicación de los programas de verificación vehicular en la Megalópolis y al
reconocimiento mutuo de las verificaciones vehiculares realizadas en las entidades, se solicitará y
distribuirá a principio de cada semestre, la papelería y la tipografía de los hologramas de verificación
vehicular que emiten los centros de verificación vehicular de las entidades que conforman la CAMe, con
el fin de hacerlos llegar a las autoridades de tránsito para su conocimiento y atención procedente.

Seguimiento y conclusión del Proyecto de Evaluación Integral a los PVVO de las entidades
El Proyecto de evaluación integral a los programas de verificación vehicular federal y local en la
Megalópolis que realiza el Centro Mario Molina y el Instituto Mexicano del Petróleo para la CAMe, cuyo
objetivo es identificar los nichos de oportunidad para fortalecer los programas y armonizar los criterios
para su operación, se concluirá en el presente años, siendo las tareas pendientes de finalizar las
siguientes:

Tarea 1.- Evaluación de las bases de datos de los Programas e Verificación Vehicular correspondientes a
los años 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021, para determinar si existen elementos de alerta que puedan ser
indicativos de una mala operación.

Tarea 2.- Evaluación de la infraestructura técnica y software utilizado en los centros o unidades de
verificación vehicular autorizadas.

Tarea 3.- Evaluación técnica de los CVV, mediante uso de equipo PEMS.

Campaña Pro-Vehículos Limpios 2023


Como cada año durante la temporada de ozono, la CAMe con apoyo del INECC, de la SEMARNAT y de las
entidades ambientales que conforman la Megalópolis, del 6 de marzo al 18 de mayo coordinará esta
campaña para la identificación de los vehículos ostensiblemente contaminantes, con el fin de recopilar
información de emisiones vehiculares para el análisis y diseño de estrategias de gestión de la calidad del
aire y promover el mantenimiento preventivo de los vehículos que circulan en la región. La Campaña se
realizará a los vehículos que circulan en los principales vialidades de zonas urbanas de la Megalópolis,
con apoyo del sensor remoto del INECC, los miércoles y jueves de cada semana.

Participación en la actualización del HNC de la ZMVM


Como resultado de los análisis que se realizan sobre el Programa Hoy No Circula, la CAMe participará en
la actualización de los Programas Hoy No Circula de la Ciudad de México y de los 18 municipios del
Estado de México conurbados de la Zona Metropolitana del Valle de México, que están a cargo de las
Secretarías del Medio Ambiente de la Ciudad de México y del Estado de México.

Integrantes del grupo de trabajo:


 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
 Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA).
 Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México (SMAGEM).
 Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (SEMARNATH).
 Secretaría del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial de Puebla
(SMADSOT).

11
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

 Secretaría de Desarrollo Sustentable de Morelos (SDS).


 Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Tlaxcala (SMA).
 Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro (SDS).
 Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT)
 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)

Otras actividades

En línea con las acciones de varios de estos grupos, se hará el seguimiento y conclusión de proyectos
relacionados con la cuenca atmosférica de Tula y comunidades de la presa Endhó, en Hidalgo, así como
el inicio de otro proyecto, relacionado con la economía circular.

Programa piloto de atención a diez comunidades ribereñas de la presa Endhó con sistema de
acuaponia.
Tiene como objetivo ofrecer una alternativa tecnológica de manejo de agua limpia y de producción de
alimentos sanos, a través de la instalación de 10 módulos piloto de ciclo cerrado de agua para
producción de alimentos sanos en la zona de la presa Endhó, en el estado de Hidalgo. El principio básico
del sistema es la acuaponia, sistema que combina la producción acuícola y hortícola en un sistema
integrado donde el agua y desechos de los peces son reciclados por medio microorganismos y plantas
comerciales. Se dará seguimiento al desarrollo la infraestructura de los módulos y se colocará la malla
perimetral, por lo que su culminación y puesta en marcha para la siembra y cosecha se tendrá a finales
del presente año.

Dimensión del mejoramiento de la calidad del agua de la presa Endhó Hidalgo.


El objetivo del proyecto es aportar al diseño de una gestión integral de los problemas ambientales de la
región de Tula y de la Presa Endhó, mediante análisis de información existente sobre cargas
contaminantes, dimensionar el mejoramiento de la calidad del agua y sensibilización y fortalecimiento
de capacidades para la gestión sostenible del agua. El proyecto tiene un avance técnico del 95% y se
tiene prevista su finalización en el primer semestre del presente año.

Reactivación de la red Piezométrica y de calidad del agua del acuífero del Valle del Mezquital
Los objetivos del proyecto son analizar la información histórica de los datos de piezometría y calidad del
agua, reactivar la red de monitoreo piezométrica de CONAGUA y monitorear la calidad del agua
subterránea. El proyecto tiene un avance técnico del 96% y se tiene prevista su conclusión en el primer
semestre del año.

Caracterización y diagnóstico de la calidad del aire en la cuenca atmosférica de Tula de Allende y su


relación con otros problemas ambientales de la zona.
El objetivo del proyecto es generar y analizar información de contaminantes atmosféricos que permita
entender su origen, transformación y transporte, mediante una campaña de medición intensiva de corta
duración, con el fin de contribuir a mejorar las capacidades de gestión de la calidad de aire de la región
Tula - Tepeji - Endhó. El proyecto tiene un avance del 75% en los análisis del laboratorio y se va
completar con la discusión de resultados y reuniones de trabajo con el grupo multidisciplinario del
INECC. Se tiene prevista su conclusión en el primer semestre del año.

12
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Realización de Cursos Talleres y Manuales para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Basada
en Economía Circular.
El objetivo de este proyecto es la impartición de 24 cursos virtuales y elaboración de manuales para
armonizar conceptos e instrumentos de gestión, dirigidos a funcionarios de las entidades federativas
que forman la Megalópolis, que sirvan de base de conocimiento para avanzar en la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos (PGIR), con apoyo de prácticas de economía circular bajas en emisiones de
carbono y consistentes con la legislación en la materia, que coadyuven en minimizar las barreras o
brechas que se opongan a los fines que se persiguen. Se estima que el proyecto iniciará en el segundo
trimestre de 2023.

13
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

3. Fideicomiso 1490 para apoyar los programas, proyectos y acciones


ambientales de la Megalópolis
El FIDAM 1490 es el instrumento financiero con que cuenta la CAMe para apoyar financieramente
programas, proyectos y acciones dirigidos a la prevención y control de la contaminación ambiental en
los estados miembros de la CAMe, bajo los criterios de generar un beneficio ambiental.

Desde su constitución el 28 de noviembre de 1994, el FIDAM 1490 financió diversos proyectos


ambientales en la Zona Metropolitana del Valle de México. A partir de la creación de la CAMe en 2013 y
la modificación al contrato del FIDAM 1490 en 2015, este fideicomiso ha recibido aportaciones de las
seis entidades que participan en la CAMe.

a. Comité Técnico y Subcomité

El FIDAM 1490 opera a través de un Comité Técnico y de un Subcomité de Evaluación y Seguimiento de


Proyectos, integrados por la Subsecretaría de Regulación Ambiental y la Unidad de Administración y
Finanzas de la SEMARNAT, la Dirección General del INECC y la Coordinación Ejecutiva de la CAMe.

Sesiones ordinarias y extraordinarias

Durante el año 2023, se llevarán a cabo las Sesiones Ordinarias del Subcomité de Evaluación y
Seguimiento de Proyectos, al menos cada cuatro meses, conforme a lo establecido en las Reglas de
Operación del propio FIDAM 1490 y se preparará el material correspondiente a las Sesiones Ordinarias
del Comité Técnico (dos por año) y las Sesiones Extraordinarias necesarias para su adecuada operación.

b. Aportaciones

Las aportaciones al FIDAM 1490, desde su creación y hasta el 15 de abril de 2023, se muestran en la
tabla siguiente:

Año SHCP Ciudad de México Estado de México Hidalgo Morelos Puebla Tlaxcala

2014 $42,204,292
2015 $20,000,000 $22,541,640 $2,132,090 $428,645 $2,789,500 $974,605
2016 $20,000,000 $23,217,889 $2,156,790 $1,291,355 $1,070,380
2017 $23,217,889 $1,908,175 $3,446,920 $476,185
2018 $5,485,947 $1,786,515 $2,603,905 $425,815
2019 $1,994,000 $2,527,455 $400,795
2020 $22,217,889 $2,094,610 $3,040,010 $388,740
2021 $1,932,320 $1,139,535 $714,300 $377,050
2022 $10,000,000 $2,142,710 $2,225,040 $905 $341,355
2023 $31,211,840 $575,710
Total $52,204,292 $40,000,000 $127,893,094 $16,147,210 $5,084,575 $15,698,705 $4,454,925

14
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Para el año 2023, a partir del mes de abril se prevé la aportación al patrimonio del FIDAM 1490, de las
entidades que conforman la CAMe, correspondiente a las verificaciones vehiculares realizadas durante
2022, conforme a lo siguiente:

Entidad federativa Número de verificaciones Aportación estimada


vehiculares realizadas 2022 2023
Ciudad de México 2,907,126 $14,535,630
Estado de México 6,367,416 $31,837,080**
Hidalgo 94,064 $470,320
Morelos 529,936 $2,649,680
Puebla 115,142 $575,710+
Querétaro 535,020 $2,675,100
Tlaxcala 188,550 $942,750
Total Megalópolis 10,737,254 $53,686,270

c. Seguimiento de proyectos

Durante el periodo de 2014 a 2018, fueron ejecutados 18 proyectos por un monto de $71.4 millones.

A partir de 2019, el Comité Técnico del FIDAM 1490 ha aprobado 40 proyectos por un monto de $155.9
millones. De los 40 proyectos autorizados por el Comité Técnico del FIDAM 1490, durante el año 2023 se
realizarán las actividades correspondientes al cierre y finiquito de ocho proyectos:

Entidades Ejecutor
Monto Sub
No. Proyecto CAMe (Forma de
(pesos) cuenta
beneficiadas adjudicación)
Capacitación en mantenimiento, 1,000,000 Megalo- Todas Instituto Nacional
calibración de equipos de monitoreo politana de Ecología y
de la calidad del aire y validación de Cambio Climático
1
datos generados de las estaciones de (Directa)
monitoreo de la calidad del aire en la
Megalópolis.
2 Diagnóstico para elaborar la 3,000,000 Hidalgo Todas Universidad
Estrategia y los Programas de Manejo Autónoma
del Fuego para el Área Forestal de la Chapingo (Directa)
Megalópolis 2021 –2024.
3 5,697,920 Megalo- Todas CAPSUS S.C. y
Apoyo para la Operación, Seguimiento
politana Promosoluciones
y Coordinación de las Acciones de la
en Fulfillment, S.A.
Comisión Ambiental de la Megalópolis
de C.V.
(Componentes 1 y 2). Componente 1.
(Convocatoria)
200,000 Megalo- Todas Varios proveedores
Componente 2.
politana

15
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Entidades Ejecutor
Monto Sub
No. Proyecto CAMe (Forma de
(pesos) cuenta
beneficiadas adjudicación)
Estudio técnico para la definición de 3,000,000 Megalo- Todas CENAM (Directa)
lineamientos para calificación y politana
4 evaluación del Dispositivo de Sensor
Remoto referido en la NOM-167-
SEMARNAT-2017.
5 Estrategia y lineamientos para la 12,000,000 Estado de Estado de Secretaría del
determinación de Zonas de Baja México México Medio Ambiente
Emisión en los municipios potenciales del Estado de
del Estado de México. México (Directa)
6 Análisis de Calidad del Aire en la Zona 3,659,000 Estado de Estado de Secretaría del
Metropolitana del Valle de Toluca México México Medio Ambiente
para Determinar la Viabilidad de la del Estado de
Implementación del Programa “Hoy México (Directa)
No Circula”.
7 Estudio para la regulación e 4,947,000 Estado de Estado de Secretaría del
implementación de tecnologías y México México Medio Ambiente
prácticas de control y/o disminución del Estado de
de contaminantes atmosféricos en México (Directa)
procesos de producción de ladrillos en
el Estado de México.
8 Análisis de la exposición de la 4,765,000 Estado de Estado de Secretaría del
población a los contaminantes México México Medio Ambiente
suspendidos en el aire en la Zona del Estado de
Metropolitana del Valle de Toluca. México (Directa)

Durante 2023 continuará el seguimiento a los proyectos que han sido autorizados para ser financiados
con recursos del FIDAM 1490. De la misma forma, se elaborarán los convenios correspondientes a los
proyectos que se aprueben durante 2023. De cada convenio formalizado, se enviará copia a la UCAJ de
SEMARNAT para su registro. La relación de proyectos a los que se les dará seguimiento durante el año
2023 se presenta a continuación:

Entidades Ejecutor
Monto Sub Fecha de
No. Proyecto CAMe (Forma de
(pesos) cuenta Conclusión
beneficiadas adjudicación)
Definición de umbrales y diseño
del protocolo general de
actuación de contingencias Instituto Nacional
ambientales atmosféricas para la de Ecología y
1 4,315,200 Federal Todas 30.04.2023
Megalópolis y evaluación del Cambio Climático
costo - beneficio de su aplicación (Directa)
en la Zona Metropolitana del
Valle de México.
Caracterización y diagnóstico de
CDMX, Instituto Nacional
la calidad del aire en la cuenca
Estado de de Ecología y
2 atmosférica de Tula y su relación 9,935,000 Federal 30.06.2023
México e Cambio Climático
con otros problemas
Hidalgo (Directa)
ambientales de la zona.

16
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Entidades Ejecutor
Monto Sub Fecha de
No. Proyecto CAMe (Forma de
(pesos) cuenta Conclusión
beneficiadas adjudicación)
Talleres de diagnóstico
ambiental comunitario / Asociación
Cartografía participativa sobre Territorios Vivos,
3 1,185,000 Federal Hidalgo 30.04.2023
percepción de riesgos A.C.
ambientales en la región de la (Convocatoria)
Presa Endhó.
OPAV
Programa Piloto de atención a
Comercializadora,
diez comunidades ribereñas de la
4 3,800,000 Federal Hidalgo 30.08.2023 Construcción y
Presa Endhó con sistema de
Logística, S.A. de
acuaponia.
C.V. (Convocatoria)
Reactivación de la red Instituto
piezométrica y de la calidad del Mexicano de
5 2,494,000 Federal Hidalgo 20.04.2023
agua del acuífero Valle del Tecnología del
Mezquital. Agua (Directa)
Instituto
Dimensión del mejoramiento de
Mexicano de
6 la calidad del agua de la presa 3,046,796 Federal Hidalgo 20.04.2023
Tecnología del
Endhó, Hgo.
Agua (Directa)
Desarrollo de una aplicación para
Secretaría del
alertar de forma personalizada, a Ciudad
Medio Ambiente
7 ciudadanos vulnerables, sobre la 2,900,000 de CDMX 11.10.2023
de la Ciudad de
existencia de calidad del aire México
México (Directa)
insalubre en su entorno.
Evaluación integral a los
CMM
programas de verificación Megalo-
8 9,950,000 Todas 29.05.2023 (Convocatoria)
vehicular obligatoria (PVVO) local politana
y federal en la Megalópolis.
Campañas de identificación de Instituto Nacional
automotores altos emisores, vía Megalo- de Ecología y
9 3,950,000 Todas 15.10.2024
sensor remoto, en la Megalópolis politana Cambio Climático
2020-2024. (Directa)
Inventario de emisiones de
contaminantes de las fuentes Megalo- Pendiente
10 6,800,000 Todas 12.01.2024
móviles carreteras para la politana (Convocatoria)
Megalópolis con año base 2018.
Análisis del control de emisiones
Ciudad Instituto
en la cadena de distribución de
11 4,500,000 de Todas 15.03.2022 Mexicano del
gasolinas en la región de la
México Petróleo (Directa)
Megalópolis (Fases 0, I y II).
Instituto Nacional
Evaluación de medidas
Megalo- de Ecología y
12 inmediatas de calidad del aire en 5,800,000 Todas 25.03.2023
politana Cambio Climático
el contexto Megalopolitano.
(Directa)
Programa de Gestión de Calidad
Gobierno del
del Aire y de Acción ante el
13 3,800,000 Puebla Puebla 03.05.2023 Estado de Puebla
Cambio Climático del Estado de
(Directa)
Puebla 2021-2030.

17
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Entidades Ejecutor
Monto Sub Fecha de
No. Proyecto CAMe (Forma de
(pesos) cuenta Conclusión
beneficiadas adjudicación)
Especiación química de partículas Instituto de
atmosféricas y compuestos Ciencias de la
Ciudad
orgánicos volátiles al norte de la Ciudad de Atmósfera y
14 6,200,000 de 06.12.2023
Ciudad de México: identificación México Cambio Climático
México
de fuentes de emisión y procesos (UNAM)
de formación secundaria. (Directa)
Ampliación de monitoreo Gobierno del
15 atmosférico en la cuenca 3,900,000 Hidalgo Hidalgo 11.07.23 Estado de
atmosférica de Tula. Hidalgo (Directa)
Apoyo para la operación,
seguimiento y coordinación de
Megalo- Capsus, S.C.
las acciones de la CAMe 2022- 5,697,920 Todas 31.07.23
politana (Convocatoria)
16 2023 (Componentes 1 y 2).
Componente 1
Megalo- Varios
Componente 2 100,000 Todas 23.11.23
politana proveedores
Estrategia de manejo del fuego
Universidad
para el área forestal y sus Megalo-
17 3,000,000 Todas 23.08.23 autónoma
colindancias de la Megalópolis politana
Chapingo
2022-2024.
Instituto de
Evaluación de la variabilidad
Ciencias de la
espacio-temporal de
Megalo- Atmósfera y
18 aeroalérgenos polínicos en la 2,606,000 Todas 23.08.23
politana Cambio Climático
atmósfera de dos regiones
(UNAM)
urbanas de la CAMe.
(Directa)
Realización de Cursos Talleres y
En proceso
Manuales para la Prevención y Megalo-
19 1,000,000 Todas de Convocatoria
Gestión Integral de Residuos politana
suscripción
Basada en Economía Circular.
Evaluación integral de la
Instituto Nacional
operación de las redes de En proceso
Megalo- de Ecología y
20 monitoreo de la calidad del aire 4,000,000 Todas de
politana Cambio Climático
de las entidades de la suscripción
(Directa)
Megalópolis.
Tersum A´res,
S.A.P.I. de C.V.
Consumibles para las redes de REPMEX, S.A. de
Megalo-
21 monitoreo de la calidad del aire 4,700,000 Todas 14.06.23 C.V.,
politana
de la Megalópolis. PERSIS, S.A. de
C.V.
(Convocatoria)
Instituto de
Ciencias de la
En proceso
Curso-taller pronóstico de Megalo- Atmósfera y
22 400,000 Todas de
calidad del aire. politana Cambio Climático
suscripción
(UNAM)
(Directa)

18
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Entidades Ejecutor
Monto Sub Fecha de
No. Proyecto CAMe (Forma de
(pesos) cuenta Conclusión
beneficiadas adjudicación)
Instituto Nacional
En proceso
Informe de calidad del aire en la Megalo- de Ecología y
23 600,000 Todas de
Megalópolis (2013-2022) politana Cambio Climático
suscripción
(Directa)
Estudio de la evaluación de
impactos en la salud por la En proceso Instituto de Salud
Megalo-
24 exposición a PM2.5, NO2, y O3 en 500,000 Todas de Pública (INSP)
politana
la región de la Megalópolis suscripción (DIRECTA)
(2013-2021)
Instituto de
Episodios de muy alta Ciencias de la
En proceso
contaminación con contingencias Megalo- Atmósfera y
25 460,000 Todas de
ambientales en la Megalópolis y politana Cambio Climático
suscripción
lecciones por aprender (UNAM)
(Directa)
En proceso CAPSUS, S.C.
Proyección del crecimiento de la Megalo-
26 800,000 Todas de (Invitación a
Megalópolis. politana
suscripción cuando menos 3)

d. Disponibilidad de recursos

Con la aplicación de recursos de los 40 proyectos aprobados hasta el momento, la disponibilidad de


recursos en el FIDAM 1490, se reduce drásticamente, los saldos disponibles estimados al mes de marzo
de 2023, se muestran a continuación:

Cuenta Federal Ciudad de Estado de Hidalgo Morelos Puebla Tlaxcala Megalopo-


México México litana

Saldo
$21,146,355 $3,833,968 $8,791,721 $767,269 $2,213,789 $2,850,171 $428,509 $8,765,273
estimado

19
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

4. Programa de Fortalecimiento de las Capacidades de Monitoreo de la Calidad


del Aire
El Programa de Fortalecimiento de las Capacidades de Monitoreo de la Calidad del Aire en la
Megalópolis es un programa de inversión financiado por el Fondo Nacional de Infraestructura
(FONADIN), que está integrado por 6 Componentes e incluye la adquisición de diversos bienes y su
operación; así como, la contratación de servicios; todo ello con el objeto de reforzar la infraestructura
de monitoreo de la región a fin de generar información confiable y oportuna para facilitar la toma de
decisiones de las autoridades ambientales locales y federales para salvaguardar la salud pública y de los
ecosistemas e informar a la población la calidad del aire.

De julio de 2017, mes en el que inició la implementación del Programa de Fortalecimiento, al 28 de


febrero de 2023, se han invertido 142.2 millones de pesos, conforme a lo siguiente:

Porcentaje
Entidad Monto autorizado Monto ejercido Bienes/servicios proporcionados
de avance

4 vehículos ligeros de carga y 60 equipos que


incluyen: analizadores y monitores para
Ciudad de medición de contaminantes criterio, sistemas
$26,413,234.95 $24,803,307.01 96%
México de calibración, muestreador de depósito seco
y húmedo, monitor de carbono negro y
dataloggers.

2 vehículos ligeros de carga; 3 estaciones de


monitoreo totalmente equipadas para
medición de contaminantes criterio y
Estado de parámetros meteorológicos; 23 equipos que
$29,286,716.93 $26,647,065.98 95%
México incluyen: analizadores y monitores para
medición de contaminantes criterio y sistema
de calibración portátil; así como, 71
refacciones diversas.
1 vehículo ligero de carga; 24 equipos que
incluyen: analizadores y monitores para
Hidalgo $15,602,762.87 $13,980,929.92 90% medición de contaminantes criterio, monitor
de carbono negro, dataloggers y calibradores;
así como, 196 refacciones diversas.
35 equipos que incluyen: analizadores y
monitores para medición de contaminantes
Morelos $15,189,354.89 $14,489,727.55 95% criterio, sistemas de calibración, dataloggers
y sensores meteorológicos; y 198 refacciones
diversas.
30 equipos que incluyen: analizadores y
monitores para medición de contaminantes
criterio, monitor de carbono negro,
Puebla $16,419,293.46 $16,040,422.25 98%
dataloggers, sistemas de calibración y
sensores meteorológicos; y 226 refacciones
diversas.

20
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Porcentaje
Entidad Monto autorizado Monto ejercido Bienes/servicios proporcionados
de avance

1 estación de monitoreo totalmente


Tlaxcala $4,879,312.99 $4,727,000.00 97% equipada para medición de contaminantes
criterio.
1 unidad móvil para especiación de aerosoles,
1 unidad móvil con perfilador atmosférico, 4
INECC (*) 39,430,000.00 $39,259,177.62 99.6%
equipos para la unidad móvil de auditorías y 1
analizador de COVs.
Página web y aplicación para dispositivos
móviles para difusión de la información de
SEMARNAT $2,779,323.00 $2,304,050.70 82.8% calidad del aire de las 7 entidades federativas
integrantes de la Comisión Ambiental de la
Megalópolis.
TOTAL $149,999,999.09 $142,251,681.03
(*) Los bienes otorgados al INECC en primera instancia serán destinados a realizar campañas de medición y
auditorias de operación en las entidades integrantes de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, sin que ello
limite su realización en otras regiones del país en caso de existir la necesidad.

a. Seguimiento a auditorías 2021 y 2022 del OIC

En el último trimestre del año 2021 y en el tercer trimestre de 2022, el Órgano Interno de Control (OIC)
en la SEMARNAT llevó a cabo las Auditorías 013/2021 y 009/2022 al Programa de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios de la Secretaría, en las cuales se auditaron los contratos celebrados en el
año 2020 y 2021, incluidos entre ellos los identificados con los números 002/2020, 004/2020, 005/2020
y 006/2020, correspondientes a la adquisición de equipos, refacciones y bienes informáticos para el
Programa de Fortalecimiento. En la primera de ellas se atendieron favorablemente las observaciones
definitivas emitidas con relación a la integración de evidencias documentales del cumplimiento de las
obligaciones por parte de los proveedores y la aplicación de sanciones; en la segunda, las observaciones
preliminares al contrato 016/2021 fueron subsanadas totalmente con la evidencia documental y visitas a
las estaciones de monitoreo seleccionadas aleatoriamente por el OIC; no obstante, ambas auditorias
continúan en fase de seguimiento, por lo que pudiese darse el caso de que se requiera información
adicional, la cual deberá ser proporcionada en los plazos que el organismo fiscalizador establezca para
ello.

b. Equipamiento por adquirir

Debido al vencimiento de la vigencia de la Cartera de Inversión autorizada por la Secretaría de Hacienda


y Crédito Público, las gestiones requeridas para su actualización y la necesidad de contar con los
Convenios Modificatorios a los Convenios de Coordinación para la operación del Programa de
Fortalecimiento, fue hasta noviembre de 2022 que pudieron retomarse las contrataciones de bienes y
servicios y se llevó a cabo la adquisición de refacciones para los equipos de las marcas AMA y Thermo
Scientific; no obstante, quedó pendiente la adquisición de los bienes informáticos de las partidas que se
declararon desiertas en la licitación pública electrónica internacional realizada en el ultimo trimestre de
2021 (8 partidas correspondientes a equipos para el Estado de México); la contratación del servicio de

21
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

reubicación de tres estaciones de monitoreo del estado Hidalgo, respecto del cual se obtuvo la opinión
favorable de la SHCP para realizarla al amparo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios
del Sector Público; así mismo, quedó pendiente la contratación de equipos del componente 1 con los
recursos remanentes.

En virtud de lo anterior, en 2023 se dará continuidad a las contrataciones pendientes, lo que implicará,
realizar las siguientes gestiones:
i. Obtener las autorizaciones del la Coordinación de Estrategia Digital Nacional y de la SHCP para la
adquisición de los bienes informáticos previo al proceso de contratación por medio de una licitación
pública internacional.
ii. Contratación de la adquisición de equipos a través de una licitación pública internacional.
iii. Contratación del servicio de reubicación de estaciones, tentativamente por medio de un
procedimiento de invitación a cuando menos tres personas.

c. Seguimiento a equipamiento adquirido

Operación, mantenimiento y capacitaciones

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Programa de Fortalecimiento y con ello evitar caer
en una causal de la devolución del Apoyo No Recuperable otorgado por el Fondo Nacional de
Infraestructura, se dará puntual seguimiento a la operación y mantenimiento de los equipos adquiridos
a través del Programa de Fortalecimiento de las Capacidades de Monitoreo de la Calidad del Aire en la
Megalópolis de la siguiente forma:

i. Para que los equipos que cuentan con Garantías Extendidas vigentes, se coordinará con los
proveedores que se otorguen los mantenimientos preventivos de manera oportuna y conforme a lo
establecido en la pólizas correspondientes; así como, correctivos en caso de falla.
ii. Para los bienes cuyo mantenimiento ya está a cargo de las entidades beneficiadas, se solicitará a
éstas que se informe respecto de los mantenimiento preventivos otorgados a los equipos de forma
periódica, así como y se informe de las fallas que se lleguen a presentar y su correspondiente
atención.
iii. Se llevará a cabo la entrega de los kits de consumibles para la operación y mantenimiento de los
equipos que fueron adquiridos mediante el proyecto “Consumibles para las redes de monitoreo de
la calidad del aire de la Megalópolis”, financiado con recursos del Fideicomiso 1490.
iv. Por conducto del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, en su calidad de área técnica
del Programa de Fortalecimiento, se realizarán visitas de inspección y/o auditorias de operación a
las estaciones de monitoreo; para lo cual se coordinarán las visitas correspondientes con las
entidades federativas que cuenten con equipos adquiridos con recursos del Fondo Nacional de
Infraestructura, conforme al Programa de Trabajo que para tal fin presente el INECC .

Lo anterior implicará mantener una estrecha comunicación con las entidades federativas, el INECC y los
proveedores.

22
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

Así mismo, de manera coordinada con las entidades de CAMe beneficiadas por el Programa de
Fortalecimiento y los proveedores, se llevará a cabo la programación de los cursos de capacitación
teórico prácticos para la operación y mantenimiento de los bienes, incluidos en las Garantías Extendidas,
y se dará seguimiento a su impartición en tiempo y forma; los cuales corresponden a los siguientes:

No. de Marcas de equipos


No. de
Pedido cursos en Nivel Beneficiarios incluidas/
Participantes
2023 Capacitador

Ciudad de México, Estado


Teledyne / Personal
008/2018 1 15 por curso Avanzado de México, Hidalgo,
técnico del fabricante
Morelos y Puebla
Ciudad de México, Estado Teledyne y et One
002/2020 1 12 Personalizado de México, Hidalgo, Instruments / Personal
Morelos y Puebla técnico del fabricante
Thermo Fisher Scientific y
Ciudad de México, Magee Scientific /
004/2020 1 12 Personalizado
Hidalgo y Puebla Personal técnico del
fabricante
Ciudad de México, Teledyne / Personal
005/2020 1 12 Personalizado
Hidalgo e INECC técnico del fabricante
Teledyne / Personal
004/2021 1 8 Curso único INECC
técnico del fabricante

Comodatos y donaciones

Para cumplir con las obligaciones tanto de los beneficiarios como de la SEMARNAT, dadas las
características del Programa de Fortalecimiento y las condiciones del otorgamiento del apoyo, los bienes
adquiridos con recursos del FONADIN deben mantenerse en propiedad de la SEMARNAT durante los
primeros 3 años, contados a partir de su adquisición, la cual será cedida a los beneficiarios, a fin de que
estos últimos garanticen su operación por lo menos por 2 años más. En ese sentido, los bienes
adquieren el carácter de bienes nacionales y su posesión temporal y posterior donación debe
formalizarse conforme a lo establecido en la Ley General de Bienes Nacionales, por lo que se dará
continuidad a las gestiones con los beneficiarios y la Dirección General de Recursos Materiales,
Inmuebles y Servicios de la SEMARNAT para regularizar la posesión temporal, y en su caso concluir el
procedimiento de donación.

El estatus de los instrumentos jurídicos correspondientes al 28 de febrero de 2023, es el siguiente:

No Pedido Descripción Estatus

Donación de 4 vehículos al Versión final en firma por parte del beneficiario para
1
Gobierno de la Ciudad de México regresar a firma de la SEMARNAT.
030/2018
Donación de 2 vehículos al Versión final en firma por parte de SEMARNAT para
2
Gobierno del Estado de México regresar a firma del beneficiario

23
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

No Pedido Descripción Estatus


Comodato de 22 bienes muebles a Versión final en revisión de la SEMARNAT
3 favor del Gobierno de la Ciudad de
México.
Comodato de 27 bienes muebles a Versión final en revisión de la SEMARNAT
4 favor del Gobierno del Estado de
México.
002/2020, Comodato de 15 bienes muebles a Versión final en firma por parte de SEMARNAT
5 004/2020, favor del Gobierno del Estado de
005/2020 Hidalgo.
Comodato de 9 bienes muebles a En revisión del beneficiario
6 favor del Gobierno del Estado de
Morelos.
Comodato de 15 bienes muebles a Versión final en revisión de la SEMARNAT
7 favor del Gobierno del Estado de
Puebla.
002/2020, Comodato de 3 bienes muebles a Versión final en revisión de la SEMARNAT
004/2020, favor del Instituto Nacional de
8
005/2020 Ecología y Cambio Climático
(INECC).
Donación de 17 bienes muebles a En revisión del beneficiario
9 favor del Gobierno del Estado de
México.
Donación de 5 bienes muebles a Versión final en revisión de la SEMARNAT
10 favor del Gobierno del Estado de
Hidalgo.
008/2018
Donación de 13 bienes muebles a Versión final en revisión de la SEMARNAT
11 favor del Gobierno del Estado de
Morelos.
Donación de 6 bienes muebles a Versión final en revisión de la SEMARNAT
12 favor del Gobierno del Estado de
Puebla.
033/2018 Donación de un bien mueble al Versión final en revisión de la SEMARNAT
13
gobierno del estado de Tlaxcala
024/2018 y Donación de siete bienes muebles En elaboración por parte de SEMARNAT
14 025/2018 al Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático (INECC)
Comodato de ocho bienes muebles En elaboración por parte de SEMARNAT
15
al Gobierno de la Ciudad de México.
Comodato de cinco bienes muebles En elaboración por parte de SEMARNAT
16
016/2021 al gobierno del estado de Hidalgo.
Comodato de cuatro bienes En elaboración por parte de SEMARNAT
17 muebles al gobierno del estado de
Morelos.

24
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

No Pedido Descripción Estatus


Comodato de nueve bienes En elaboración por parte de SEMARNAT
18 muebles al gobierno del estado de
Puebla
008/2018 Donación de bienes muebles a la En proceso de autorización del Comité de Bienes
19
Ciudad de México Muebles de la SEMARNAT
Comodato de un bien mueble al Pendiente gestionar autorización del Comité de Bienes
20 004/2021
INECC Muebles de la SEMARNAT

En virtud de lo anterior, las gestiones a realizar en 2023 para la formalización de los contratos de
comodato y de donación incluirán lo siguiente:

i. Dar seguimiento a las observaciones pendientes por parte de los beneficiarios.


ii. Dar seguimiento a la revisión de las versiones finales por parte de la SEMARNAT y gestionar la
formalización de los instrumentos correspondientes.
iii. Dar seguimiento a la autorización de la donación de bienes a favor de la Ciudad de México (Pedido
008/2018) y realizar las gestiones para la formalización del instrumento jurídico.
iv. Solicitar al INECC la manifestación de conformidad para el comodato del bien del Pedido 004/2021,
integrar el expediente para solicitar al Comité de Bienes Muebles la autorización del comodato y
realizar las gestiones para la formalización del instrumento jurídico.

Aseguramiento de bienes

Los bienes adquiridos mediante el Programa de Fortalecimiento son asegurados por la SEMARNAT
durante los 3 años en los que la dependencia conserva la propiedad de los mismos; en ese sentido, se
dará seguimiento a la atención que se brinde por parte de la aseguradora a los siniestros que se lleguen
a presentar tanto en el caso de los vehículos como en el caso de los equipos, estaciones de monitoreo y
unidades móviles.

Una vez formalizada la donación de los bienes, la responsabilidad de su aseguramiento recaerá en los
beneficiarios, por lo que se realizarán las gestiones correspondientes para su baja de la póliza de seguro
de la SEMARNAT.

d. Conclusión y operación del Sistema de información de la calidad del aire de la


Megalópolis

El Sistema de Información de Calidad del Aire, integrado por una página web y una aplicación para
dispositivos móviles, en las que se difundirá la información de calidad del aire de las siete entidades
federativas que integran la Comisión Ambiental de la Megalópolis, se encuentra en fase de atención de
incidencias, principalmente presentadas en el desarrollo que se hizo para mejorar la plataforma del
Sistema Nacional de Calidad del Aire, que es la fuente de información, y los servicios web requeridos
para obtenerla; por lo que en 2023 se dará continuidad a los trabajos con el proveedor y el Instituto
Nacional de Ecología y Cambio Climático para su conclusión y puesta en operación.

25
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

e. Campañas de Medición con INECC

Informes campañas

Se dará seguimiento a la presentación de los informes de resultados de las campañas de medición


realizadas por el INECC en 2021 en la Ciudad de México, Estado de México y Puebla, y en 2022 en
Hidalgo y Tlaxcala con las unidades móviles para especiación de aerosoles y con perfilador atmosférico,
adquiridas mediante el Programa de Fortalecimiento, para su divulgación con los beneficiarios.

Programa de trabajo 2023

Se dará seguimiento a la presentación del Programa de Trabajo de las campañas de medición a


realizarse por el INECC en el 2023 en las entidades federativas que integran la Comisión Ambiental de la
Megalópolis; el cual deberá ser autorizado por el Titular de la Coordinación Ejecutiva de Vinculación
Institucional de la SEMARNAT. Así mismo, se dará seguimiento a la ejecución de dichas campañas.

f. Informes al FONADIN y la SHCP

El Programa de Fortalecimiento de las Capacidades de Monitoreo de la Calidad del Aire en la


Megalópolis es considerado como un proyecto de infraestructura, por lo que mensualmente deben
reportarse sus avances físicos y financieros en el Módulo de Seguimiento de Programas y Proyectos de
Inversión (MSPPI) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Así mismo, de forma semestral deben informarse al Fondo Nacional de Infraestructura los avances
físicos y financieros en la implementación del Programa de Fortalecimiento y reportarse el cumplimiento
de los objetivos del Programa de Fortalecimiento, aportando las evidencias documentales
correspondientes; lo cual se hace con base en los informes semestrales presentados por los
beneficiarios. En ese sentido, se dará seguimiento a la presentación de los informes semestrales por
parte de los beneficiarios, se integrarán los informes generales de avances y se remitirán al Fondo para
el cumplimiento de las obligaciones del Convenio de Apoyo Financiero.

26
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

5. Transparencia e información al público

a. Atención a solicitudes de información

Se dará atención a las solicitudes de información que le sean requeridas a la Coordinación Ejecutiva de la
CAMe en apego a las leyes de transparencia y acceso a la información aplicables.

b. Mantenimiento de información vigente y publicación de Informes Finales.

Se realizará una revisión y actualización continua y permanente de la información incluida en la página


web de la CAMe. Con la finalidad de permitir la mayor difusión de los Informes de proyectos elaborados
con financiamiento del FIDAM 1490, se mantendrá actualizada la lista de Informes Finales que se publica
en la página de la CAMe, en esta liga.

c. Reporte semestral a “Datos Abiertos”

La plataforma de Datos Abiertos del gobierno federal tiene por objeto fortalecer la relación entre
sociedad y gobierno, al poner a disposición del público en general información en formatos técnicos,
legales y específicos para su uso, reutilización y redistribución, para cualquier fin que requiera el
ciudadano.

En ese sentido, a través del espacio de la SEMARNAT en dicha plataforma, se hace pública la información
sobre el el ejercicio de los recursos del Fideicomiso 1490 (FIDAM 1490) y del Apoyo No recuperable
otorgado por el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) para la implementación del Programa de
Fortalecimiento de las Capacidades de Monitoreo de la Calidad del Aire en la Megalópolis, publicando
información sobre los estudios y proyectos financiados por el FIDAM 1490 y de los bienes adquiridos con
los recursos del FONADIN, por lo cual de manera semestral se integrará la información actualizada y se
remitirá al área responsable.

27
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

6. Acciones Estacionales

a. Acciones Temporada Seca - Caliente 2023

En la Megalópolis y en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la temporada seca-caliente


es también llamada Temporada de ozono, debido a que coinciden una serie de factores meteorológicos
que favorecen la formación y acumulación del ozono, incluyendo una alta estabilidad atmosférica
(vientos muy débiles), intensa radiación solar, temperatura elevada y baja humedad.

El ozono es un contaminante secundario que se forma en la atmósfera, mediante un amplio conjunto de


reacciones químicas ocurridas en la presencia de la radiación ultravioleta del sol, a partir de los óxidos
de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, cuyas principales fuentes de emisión son los vehículos
automotores, las fugas de gas LP, la evaporación de gasolinas, el uso de solventes, productos de limpieza
o pinturas, las quemas agropecuarias y los incendios forestales.

El Sistema de Monitoreo Atmosférico del Valle de México estima que en esta temporada se pueden
presentar de 5 a 7 días con concentraciones de ozono mayores o iguales a 0.155 partes por millón (ppm),
que darían lugar a la activación de alguna fase de contingencia ambiental atmosférica en la ZMVM.

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) estará atenta a los fenómenos meteorológicos y al


transporte de contaminantes y, en caso de que se alcancen las condiciones de calidad aire que se
señalan en los Programas de Contingencia de la Ciudad de México y del Estado de México, activará las
contingencias ambientales atmosféricas.

En esta temporada de ozono se tiene previsto realizar las siguientes actividades:

i. Conferencias, seminarios y conversatorios.


a) Seminario de islas y ondas de calor (febrero).
b) Temporada de ozono y cierre de la temporada (marzo y mayo).
c) Bloqueos atmosféricos.
d) Experimentos no planeados.

ii. Conferencias de prensa sobre la temporada de ozono.

Durante el mes de febrero se organizará una conferencia de prensa para informar a los medios y al
público sobre las condiciones climatológicas y meteorológicas que favorecen la formación y acumulación
de ozono en la ZMVM.

Los objetivos de la conferencia incluyen sensibilizar a la población por la llegada de la temporada de


ozono; recomendar acciones de protección de la salud, previniendo la exposición a niveles altos de
contaminación, sobre todo por ozono y partículas PM2.5; resaltar la importancia de la participación de la
población para la reducción de contaminantes; dar a conocer las acciones de prevención y reducción de
emisiones previstas por los gobiernos para la presente temporada de ozono; y proporcionar información
a los medios para que apoyen en la difusión a la población.

28
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

En esta conferencia se hablará de los efectos del ozono en la salud de las personas y de los ecosistemas,
recomendaciones sobre como las personas pueden prevenir su exposición a los contaminantes y
contribuir a reducir sus emisiones de COV derivadas de acciones cotidianas. Se presentarán también las
acciones estacionales de gobierno para prevenir emisiones y las acciones en caso de contingencias
ambientales atmosféricas.

iii. Conferencias de prensa en ocasión de contingencias ambientales atmosféricas en la ZMVM.

En caso de contingencia ambiental atmosférica, se prevé que al día siguiente será organizada una
conferencia de prensa para informar a los medios y al público sobre las condiciones que la generan y
sobre las acciones que se toman para prevenir la exposición de las personas y para reducir emisiones a
la atmósfera.

La lista de acciones a informar inicia con la recomendación a la población de mantenerse informada y


reducir su exposición a los contaminantes. También se les recuerda que pueden contribuir a mejorar la
calidad del aire con acciones que prevengan las emisiones de COV, por ejemplo reducir el uso de
pinturas de base solvente, aerosoles, aromatizantes y otros productos con solventes y repara las fugas
de gas LP y asegura que la flama sea azul en la estufa y el calentador de agua.

Los gobiernos locales y federal, así como las actividades industriales y de servicio, estarán aplicando las
acciones correspondientes (sectores gubernamental, trasporte, industria, servicios y comercios) en caso
de contingencia ambiental atmosférica, establecidas en los Programas para Prevenir y Responder a
Contingencias Ambientales Atmosféricas que aplican en la ZMVM, y que se encuentran disponibles en
las siguientes ligas:

 Programa para Prevenir y Responder a Contingencias Ambientales Atmosféricas de la Ciudad de


México (Publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 28 de mayo de 2019).
 Programa para Prevenir y Responder a Contingencias Ambientales Atmosféricas en los 59
municipios del Estado de México que se localizan dentro de la Zona Metropolitana del Valle México
(Publicado en el Periódico Oficial- Gaceta del Gobierno, el 28 de mayo de 2019).

b. Acciones Invernales 2023-2024

En enero y febrero se presentan un mayor número de inversiones térmicas en el Valle de México, lo que
provoca el estancamiento de los contaminantes. Este fenómeno puede ocurrir desde los meses de
noviembre y diciembre previos. Además, en el mes de diciembre hay alguna fechas específicas, como los
días 12, 24, 25 y 31, en los que se emplea pirotecnia y se encienden fogatas de manera generalizada. Lo
anterior, podría condicionar eventos de alta contaminación atmosférica.

Por ejemplo, el 1 de enero de 2023, la CAMe informó que a las 9:00 horas, se registraron valores de 83.6
microgramos por metro cúbico de partículas PM2.5 en la estación Santiago Acahualtepec, en la alcaldía
Iztapalapa, por lo que se activó la Fase Preventiva regional por partículas PM2.5 en la Zona Sureste del
Valle de México; posteriormente, se alcanzaron valores de 103.6 microgramos por metro cúbico de
partículas PM2.5, en la estación Santiago Acahualtepec, en la alcaldía Iztapalapa en la zona Sureste del
Valle de México, por lo que se activó la Fase I de Contingencia Ambiental regional por partículas PM2.5.

29
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

A lo largo de esta temporada invernal, la CAMe exhortará a la población a mantenerse informada y


reducir su exposición a los contaminantes y también a evitar realizar actividades que generen emisiones
de partículas durante las festividades de Navidad y año nuevo para evitar la activación de contingencias
ambientales atmosféricas.

Se trabajará con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, como en los años anteriores, para que se
solicite a las personas que no realicen quemas agropecuarias en y alrededor de los días 12, 24, 25 y 31
de diciembre y el 1 de enero del 2024.

En caso de que se presente un episodio de mala calidad del aire por partículas PM10 o PM2.5, los
gobiernos locales y federal, así como las actividades industriales y de servicio, estarán aplicando las
acciones correspondientes (sectores gubernamental, trasporte, industria, servicios y comercios) en caso
de contingencia ambiental atmosférica, establecidas en los Programas para Prevenir y Responder a
Contingencias Ambientales Atmosféricas que aplican en la ZMVM, que se encuentran disponibles en las
siguientes ligas:

 Programa para Prevenir y Responder a Contingencias Ambientales Atmosféricas de la Ciudad de


México (Publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 28 de mayo de 2019).
 Programa para Prevenir y Responder a Contingencias Ambientales Atmosféricas en los 59
municipios del Estado de México que se localizan dentro de la Zona Metropolitana del Valle México
(Publicado en el Periódico Oficial- Gaceta del Gobierno, el 28 de mayo de 2019).

30
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

7. Participación en la actualización de las normas

a. Proyecto de NOM de límites de emisión de motos nuevas

La CAMe continuará participando en este grupo de trabajo que ha formado la SEMARNAT para elaborar
este proyecto de NOM que limitará las emisiones de las motocicletas nuevas que tienen un motor de
combustión interna. Este grupo de trabajo tuvo su primera sesión en octubre de 2021 y está trabajando
en el proyecto de NOM que se espera estará listo en el primer semestre de 2023, para su evaluación por
el COMARNAT y su posterior presentación a consulta pública. El documento que se utilizó como
propuesta inicial del grupo de trabajo fue elaborado a través de un proyecto de la CAMe financiado por
el FIDAM 1490.

b. Proyecto de NOM de límites de emisión de motores nuevos para vehículos fuera de


camino

La CAMe continuará participando en este grupo de trabajo que ha formado la SEMARNAT para elaborar
este proyecto de NOM que limitará las emisiones de los motores nuevos para vehículos fuera de camino.
Este grupo de trabajo tuvo su primera sesión en julio de 2022 y está trabajando en el proyecto de NOM
que también se espera estará listo en el primer semestre de 2023, para su evaluación por el COMARNAT
y su posterior presentación a consulta pública. El documento que se utilizó como propuesta inicial del
grupo de trabajo fue elaborado a través de un proyecto de la CAMe financiado por el FIDAM 1490.

c. Modificación de la NOM 042 de límites de emisión de vehículos ligeros nuevos

La SEMARNAT ha informado que tiene previsto convocar al grupo de trabajo para proponer un proyecto
de modificación para actualizar esta NOM. Se estima que el grupo iniciará en el primer trimestre de
2023 y se tiene previsto tener listo el anteproyecto en octubre, para su envío a consulta pública en
diciembre.

d. Proyecto de NOM que limita el contenido de COV en pinturas arquitectónicas

La CAMe dará seguimiento para lograr que este proyecto de NOM sea publicado para consulta pública y
participará en el grupo de trabajo que dará respuesta a los comentarios recibidos durante dicha consulta.
El documento que se utilizó como propuesta inicial del grupo de trabajo fue elaborado a través de un
proyecto de la CAMe financiado por el FIDAM 1490.

e. Proyecto de NOM que limita el contenido de COV en productos de cuidado personal y


limpieza

La CAMe dará seguimiento para lograr que este proyecto de NOM sea publicado para consulta pública y
participará en el grupo de trabajo que dará respuesta a los comentarios recibidos durante dicha consulta.
El documento que se utilizó como propuesta inicial del grupo de trabajo fue elaborado a través de un
proyecto de la CAMe financiado por el FIDAM 1490.

31
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

f. Normas NOM 004, 005 y 006 para las instalaciones de almacenamiento y distribución de
combustibles

La NOM-004-ASEA-2017, Sistemas de recuperación de vapores de gasolinas para el control de emisiones


en estaciones de servicio para expendio al público de gasolinas-Métodos de prueba para determinar la
eficiencia, mantenimiento y los parámetros para la operación se tiene programada para su modificación
en este año. En caso de que la ASEA convoque al grupo de trabajo, se solicitará que la CAMe sea incluida.

Se estima que la ASEA convocará a la modificación de la NOM-005-ASEA-2016, Diseño, construcción,


operación y mantenimiento de Estaciones de Servicio para almacenamiento y expendio de diésel y
gasolinas. Se prevé que el grupo de trabajo sea convocado durante el primer trimestre de 2023. Se está
a la espera de saber si se convocará a la modificación de la NOM-006-ASEA-2017, Especificaciones y
criterios técnicos de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente para el
diseño, construcción, pre-arranque, operación, mantenimiento, cierre y desmantelamiento de las
instalaciones terrestres de almacenamiento de petrolíferos y petróleo, excepto para gas licuado de
petróleo.

También se entregarán a la ASEA los resultados del proyecto “Análisis del control de emisiones en la
cadena de distribución de gasolinas en la región de la Megalópolis (FASE 0, I y II)”. Este Informe incluirá
recomendaciones para actualizar las NOM 004, 005 y 006 de la ASEA.

g. NOM de economía circular y segundo uso de baterías

Durante el 2023, la CAMe participará en el grupo de trabajo para la elaboración del proyecto de NOM
sobre economía circular y segundo uso de baterías, la cual tiene como objetivo que en México haya una
regulación que permita asignar responsabilidades sobre la generación de residuos electrónicos,
eléctricos y las baterías de los vehículos con motores eléctricos, su reuso y que estos residuos se
dispongan de manera adecuada.

h. NOM-156 de sistemas de monitoreo de la calidad del aire

La SEMARNAT ha informado que convocará al grupo de trabajo para modificar la NOM-156-SEMARNAT-


2012: Establecimiento y operación de sistemas de monitoreo de la calidad del aire. La presente Norma
Oficial tiene por objeto especificar las condiciones mínimas que deben ser observadas para el
establecimiento y operación de sistemas de monitoreo de la calidad del aire. La CAMe participará en la
elaboración de una propuesta inicial que incluya los puntos de vista de quienes operan los Sistemas de
Monitoreo de Calidad del Aire en la región de la Megalópolis; también participará en el grupo de trabajo.

i. NOM-172 del Índice AIRE Y SALUD

La SEMARNAT ha informado que durante el primer trimestre de 2023 se espera que el proyecto para
actualizar la NOM-172-SEMARNAT-2019, Lineamientos para la obtención y comunicación del Índice de
Calidad del Aire y Riesgos a la Salud, sea aprobado por el COMARNAT, para ser enviado a consulta

32
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

pública. La CAMe dará seguimiento para lograr que este proyecto de NOM sea publicado para consulta
pública y participará en el grupo de trabajo que dará respuesta a los comentarios recibidos durante
dicha consulta.

j. Participación en el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Hidrocarburos,


Petrolíferos y Petroquímicos

La Coordinación Ejecutiva de la CAMe continuará su participación en las reuniones del Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos (CCNNHPP) que sean
convocadas, toda vez que resulta del interés de los miembros de la CAMe poder opinar sobre la calidad
de los petrolíferos empleados como combustibles en la región.

k. NOM de composición de gas L.P.

El Comité Consultivo Nacional de Normalización de Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos


(CCNNHPP) ha informado que tiene contemplado convocar al grupo de trabajo que propondrá la
modificación de esta NOM.

l. NOM-016-CRE sobre calidad de los petrolíferos

La CAMe estará atenta a la convocatoria para continuar con los subgrupos de trabajo para actualizar la
NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los petrolíferos.

La CAMe estará atenta también a los avances en la modificación a proyectos de Norma en los que ha
participado y que se encuentran en diferentes momentos del proceso normativo, por lo que en caso de
ser convocada, participará en las reuniones de los grupos de trabajo de la NOM-163-SEMARNAT-ENER-
SCFI-2013 y de la NOM-157-SEMARNAT-2009, cuya revisión está encabezada por la SEMARNAT,
encargada de la actualización de las NOM de vehículos nuevos y en circulación respectivamente.

m. Fomento a proyectos de movilidad eléctrica en la Megalópolis

Se elaborará una Guía para Fomentar Proyectos de Movilidad Eléctrica en la Megalópolis, en


colaboración con las dependencias y entidades integrantes de la CAMe, que incluirá un diagnóstico,
incentivos existentes y propuestos, así como mejores prácticas y experiencias. El documento se
elaborará de manera colaborativa y con la realización de talleres para la validación e inclusión de las
necesidades y capacidades de cada entidad de la Megalópolis.

33
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

8. Conmemoración de los 10 Años de la CAMe


En agosto de este año, se cumplirán diez años de la creación de la CAMe. Esta ocasión es propicia para la
reflexión sobre los avances alcanzados y para planear las actividades para los años siguientes.

Entre las acciones que se tienen consideradas, se encuentra la realización de un conversatorio con
actores relevantes del trabajo en este período; se pretende hacer un recuento de la evolución de los
objetivos, los enfoques y los logros de la misma, así como discutir temas relevantes para el futuro.

Se tiene planeado también un conversatorio sobre las visiones de la gobernanza en la región de la


Megalópolis, donde participen tanto las autoridades que forman parte de la misma, como académicos e
investigadores invitados.

Será importante también elaborar una memoria escrita que deje documentados los principales aspectos
relacionados con el trabajo de la Comisión en materia de coordinación y armonización de la gestión para
mejorar la calidad del aire. Para generar la información necesaria para este fin, se elaborarán cuatro
proyectos financiados con recursos del FIDAM 1490, con los siguientes temas y objetivos:

 Evolución de la calidad del aire en la región en la última década. Este proyecto tiene como objetivo
realizar el diagnóstico de la calidad del aire en la Megalópolis del 2013 al 2022, a través de
indicadores que establezcan las tendencias generales por contaminante y entidad o zona
metropolitana.
 Episodios de mala calidad del aire y experimentos no planeados, con el fin de revisar y analizar el
conocimiento generado sobre los episodios de muy alta contaminación en la ZMVM y en la
Megalópolis, en el período 2010-2022, sus determinantes, su evolución y sus impactos.
 Impactos de la calidad del aire sobre la salud pública. Para analizar el impacto sobre la salud de la
población atribuibles a la exposición a los contaminantes del aire, durante el periodo 2010 - 2021
en los municipios que conforman la región de la Megalópolis.
 Inventario de emisiones en la región. Con el fin de actualizar el inventario de fuentes móviles
carreteras al año 2020 y otras fuentes, y evaluar la participación de sus emisiones con respecto a las
otras fuentes emisoras en la región de la Megalópolis.
 Crecimiento de la región en un horizonte al 2050. El objetivo es desarrollar un escenario urbano-
regional de la Megalópolis que permita identificar las tendencias en los próximos 30 años y su
impacto en indicadores sociales, ambientales y económicos.

Estos proyectos se realizarán durante el 2023 y con sus resultados y recomendaciones, se elaborará una
memoria escrita de los primeros 10 años de la CAMe.

Adicionalmente, se tendrán listos los resultados del “Diagnóstico del conocimiento científico para la
gestión de la calidad del aire”, que elabora la Dra. Luisa Tan Molina, como una contribución en su
carácter de miembro del Comité Científico Asesor de la CAMe, como seguimiento al Taller “Diagnóstico
sobre el conocimiento actual de las bases científicas para la gestión de la calidad del aire en la región de
la Megalópolis”, que fue coorganizado en abril de 2002 por la CAMe, el Instituto de Ciencias de la
Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM y el Molina Center for Energy and the Environment (MCE2).

34
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

También se contará con insumos de los proyectos financiados por el FIDAM 1490, que incluyen temas
relevantes para la región, como los programas de verificación vehicular obligatoria, las campañas
ProVehículos limpios para la medición de emisiones de vehículos en circulación con sensor remoto, la
Estrategia para el manejo del fuego, los sistemas de recuperación de vapores de gasolina en estaciones
de servicio, evaluación de la operación de los sistemas de monitoreo de la calidad del aire, entre otros.
Con base en todos estos resultados, se podrá plantear un Programa de actividades de mediano plazo,
que podrá ser sometido a consideración del Órgano de Gobierno para su adopción por la CAMe.

35
Programa de trabajo 2023
Coordinación Ejecutiva

36

También podría gustarte