Está en la página 1de 3

USO DE MAYÚSCULAS - REGLAS Y EJEMPLOS:

El uso de las mayúsculas es una de las cuestiones más controvertidas de la ortografía española. La Ortografía
de la lengua española (2010) señala que el empleo de las mayúsculas tiene que tener en cuenta diversos
factores como, por ejemplo, el tipo de texto que se esté escribiendo, el contexto del mismo o la intencionalidad
del escritor. Como normal general, la escritura en español usa la letra minúscula. No obstante, es posible
encontrar algún texto escrito íntegramente en mayúsculas, así como frases sueltas o palabras.
 Uso de mayúscula según la puntuación del texto
La puntuación de un texto exige, en determinadas ocasiones, el uso de letras mayúsculas, generalmente en la
palabra que sigue al signo de puntuación correspondiente. A continuación, te mostramos en qué casos es
obligatorio el uso de mayúscula:

 La primera palabra que da comienzo a un texto: Érase una vez...


 La palabra que va después de un punto: Esta noche hay fútbol. Mi hermano verá el partido en casa.
 Después de puntos suspensivos cuando estos concluyen el enunciado; es decir, cuando actúan como
punto final: Para la barbacoa necesitamos carne, pan, patatas, cerveza... Yo me encargo de hacer la lista.
Sin embargo, cuando los puntos suspensivos no terminan la oración, la palabra que sigue tras de ellos se
debe escribir con minúscula: No sé si iré al cine... porque tengo muchos deberes.
 Después de los dos puntos, la palabra que sigue debe comenzar con letra mayúscula cuando se trata de
una cita o palabra textual: Como dijo Sócrates: "Solo sé que no sé nada". Observa que, al tratase de una
cita textual, esta debe ir entrecomillada. De igual forma, si estamos escribiendo una carta, después del
saludo inicial, la palabra que sigue a los dos puntos debe escribirse en mayúscula: Querida Ana: Te
agradezco mucho tus felicitaciones.
 En el caso de frases interrogativas (¿?) y exclamativas (¡!), la palabra que da comienzo a la oración
siguiente se escribirá con mayúscula cuando la pregunta o la exclamación sean por sí mismo un
enunciado completo. Veámoslo a través de un ejemplo: Qué alegría verte! Hace mucho tiempo que no sé
nada de ti./ ¿Qué noticias me traes hoy?, me preguntó el jefe al entrar en la oficina.

Otros usos de mayúscula


Sin tener en cuenta los signos de puntuación del texto, existen una serie de palabras que, según las reglas
ortográficas, deben escribirse siempre con letra mayúscula inicial. Son las siguientes:
 Los nombres propios de personas, animales, ciudades y países: Claudia, Diego, Pancho, Sevilla,
Barcelona, España, Suecia. Sin embargo, cuando el nombre propio de un lugar geográfico se acompaña
de un nombre común, este debe ir en minúsculas: el río Duero, el mar Cantábrico, la sierra de Gredos.
Ante esta regla, nos encontramos la excepción de Península Ibérica que se debe al hecho de que designa
a un lugar con carácter e identidad propios, y no tanto una cuestión puramente geográfica.
 Los apellidos: Hernández, Rodríguez, García, Díaz, así como los apodos o seudónimos: Alfonso X el
Sabio, el Greco, y los nombres comunes utilizados por antonomasia para referirse a Dios, Jesucristo o la
Virgen: el Creador, el Salvador, la Purísima. De igual manera, los nombres comunes utilizados en
personificaciones de ideas abstractas como la Muerte, el Mal, la Codicia.
 Los sustantivos y adjetivos que designan entidades, organismos administrativos, edificios,
monumentos o partidos políticos, entre otros: la Biblioteca Nacional, la Universidad de Salamanca, el
Partido Demócrata, el Ministerio de Defensa, el Teatro Real. Asimismo, los nombres y adjetivos que
forman parte del nombre de revistas o publicaciones periódicas: El País, Revista de Lingüística Teórica y
Aplicada, Biblioteca de Autores Españoles.
 Las siglas de entidades, organizaciones, países, etc. también se escriben con mayúsculas: ONG
(Organización No Gubernamental), EE.UU. (Estados Unidos), OMS (Organización Mundial de la Salud),
U.E. (Unión Europea). En este vídeo de unPROFESOR te explicamos las reglas ortográficas para escribir
las siglas.
 Los nombres de festividades: Navidad, Día de la Constitución, Año Nuevo, Feria de Abril, Semana
Santa.
 Sustantivos que señalan épocas o sucesos históricos, sociales, políticos y culturales: la Antigüedad,
la Edad Media, la Primera Guerra Mundial, la Prehistoria, el Renacimiento, el Barroco, el Siglo de Oro.

Las mayúsculas en títulos - Según la RAE


¿Y qué pasa con las mayúsculas en los títulos? Tienes que saber que, según apunta la RAE, la mayúscula
tan solo deberá usarse en la primera letra de la primera palabra. De hecho, aunque el título contenga más
de una palabra, la mayúscula tan solo tendrá que colocarse en la primera letra de todas.
Un ejemplo de ello es el siguiente:
 Ortografía de la lengua española - CORRECTO
 Ortografía de la Lengua Española - INCORRECTO
Eso sí: en el caso de que el título cuente con un nombre propio, entonces sí que deberemos poner dichos
nombres en mayúsculas pues, tal y como hemos visto, es una normativa de la lengua española. Aquí te
dejamos algunos ejemplos al respecto:
 El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
 La increíble y triste historia de la cándida Eréndira
En la aplicación de las normas de acentuación, que se basan en la terminación de las palabras, es preciso tener
presentes una serie de casos especiales para el empleo correcto de la tilde.
Las normas generales se pueden exponer de forma sintética del siguiente modo: se acentúan las voces esdrújulas
y sobresdrújulas, las agudas que terminan en vocal o en las consonantes s y n precedidas de vocal, y las llanas
o graves que terminan de otro modo, mientras que el resto van sin tilde.
Los casos especiales que hay que tener en cuenta son los siguientes:
1. Lleva tilde toda vocal cerrada (i, u) tónica que va unida a una vocal abierta (a, e,
o): oído, desafíos, aúnan, que son todas llanas. De no añadirse, los grupos vocálicos se considerarían diptongos
y, por tanto, se pronunciarían /óido/, /desáfios/ y /áunan/. De modo informal y no muy riguroso, se suele decir
que la tilde deshace el diptongo. Esta regla también se aplica a los grupos que incluyen una hache
muda (tahúr), a los de tres vocales o más (construíais) y a voces compuestas y prefijadas (cortaúñas).
2. Llevan tilde las voces llanas o graves acabadas en dos consonantes cualesquiera: cómics, wéstern. Por el
contrario, no llevan tilde las agudas que terminan en dos consonantes (salvo que fuera necesario para deshacer
un diptongo): anoraks, pronunciado /anoráks/.
3. Se acentúan todas las palabras con valor interrogativo o exclamativo: «¿Cuántos libros hay?», «Preguntó
qué hay de comer», «¿Cómo lo hizo?», «¡Quién pudiera ser rico!».
4. Es obligatorio tildar los monosílabos en los que se ha establecido la tilde diacrítica: sé, de saber y ser; dé,
de dar; té y tés, como bebida…
5. Los adverbios acabados en -mente se acentúan como si este sufijo no
existiera: ágilmente de ágil, torpemente de torpe, increíblemente de increíble.
Como se comprueba en los ejemplos anteriores, en lingüística es habitual señalar las pronunciaciones escritas
entre barras y con la adición sistemática de la tilde, incluso cuando en la forma escrita no la lleva.

También podría gustarte